libro - dinámica de sistemas - fis uncp 111

99
Dinámica de sistemas Estructuras y comportamientos para la gestión Ing. Miguel Fernando Inga Avila Ing. José Luis Olivera Meza Mg. Freddy Rolando Arcos Chuquillanqui Universidad Nacional del Centro del Perú Instituto de Investigación 2009

Upload: luis-vicuna-huaynate

Post on 24-Jul-2015

2.020 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

Dinámica de sistemas

Estructuras y comportamientos

para la gestión

Ing. Miguel Fernando Inga Avila Ing. José Luis Olivera Meza

Mg. Freddy Rolando Arcos Chuquillanqui

Universidad Nacional del Centro del Perú Instituto de Investigación

2009

Page 2: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

Las organizaciones y las personas buscan relacionarse

con los demás, intentan actuar en forma abierta y flexible,

y buscan resultados; sin embargo la realidad es menos

que sus intenciones, sus relaciones son mal gestionados

y desconocidas, tienen procedimientos cerrados y rígidos,

y los resultados auspiciosos de corto plazo son contrarios

a los de largo plazo. ¿Éstas paradojas son inevitables, es

producto del azar?

En las organizaciones existen estructuras que enmarcan

sus comportamientos, la comprensión de tales

estructuras permitirán entender las interrelaciones

dinámicas de variables que causan dichos resultados y

en función de ello generar cursos de acción sobre

aquellas variables que desencadenen resultados

beneficiosos y sostenidos para en contextos

organizacionales e individuales. La dinámica de sistemas

permite conocer estas estructuras, modelarlas y

simularlas para evaluar acciones en beneficio de los

sistemas reales.

Universidad Nacional del Centro del Perú

Page 3: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

Dinámica de sistemas

Estructuras y comportamientos para la gestión

Page 4: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

Ing. Miguel Fernando Inga Avila Ing. José Luis Olivera Meza

Mg. Freddy Rolando Arcos Chuquillanqui

Dinámica de sistemas

Estructuras y comportamientos para la gestión

Universidad Nacional del Centro del Perú Instituto de Investigación

Huancayo, 2009

Page 5: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

© 2009 Ing. Miguel Fernando Inga Avila, Ing. José Luis Olivera Meza,

Mg. Freddy Rolando Arcos Chuquillanqui

Reservados todos los derechos

© Universidad Nacional del Centro del Perú

Carretera Central km 5, Ciudad Universitaria, El Tambo

Huancayo - Perú

www.uncp.edu.pe

Reservados todos los derechos

Depósito Legal Nº 2009-04513

ISBN: 978-612-45488-0-2

Page 6: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

A quienes tienen actitud de cambio

Page 7: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN XI

CAPITULO I: FUNDAMENTOS DE DINÁMICA DE SISTEMAS

1.1 DESARROLLO DE LA DINÁMICA DE SISTEMAS 1

1.2 UN NUEVO ACERCAMIENTO A LOS SISTEMAS SOCIALES 2

1.3 LA COMPUTADORA PLANEA LOS SISTEMAS SOCIALES 3

1.4 LA NATURALEZA CONTRAINTUITIVA DE LOS SISTEMAS SOCIALES 6

1.5 FUNDAMENTO DE LA METODOLOGÍA 8

1.5.1 Líneas de desarrollo científico-técnico 8

1.5.2 Problemática en la gestión de los sistemas sociales 9

1.5.3 Diseño de modelos de sistemas sociales 10

CAPITULO II: ELEMENTOS DE LA DINÁMICA DE SISTEMAS

2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE DINÁMICA DE SISTEMAS 13

2.1.1 Objeto de la metodología 13

2.1.2 Esbozo de la metodología 14

2.2 ELEMENTOS DE UN MODELO 14

2.2.1 Diagrama causal o diagrama de influencias 14

2.2.1.1 Variable y vínculo causal 14

2.2.1.2 La polaridad de los vínculos causales 15

2.2.1.3 Las demoras 17

2.2.1.4 Bucles de realimentación 18

2.2.1.5 Reglas para un buen modelado 21

2.2.2 Diagramas de Forrester 26

2.2.2.1 Variables de Nivel 27

2.2.2.2 Variables de flujo 28

2.2.2.3 Variables auxiliares 29

2.2.2.4 Fuentes y sumideros 30

2.2.2.5 Canales de material e información 30

2.2.2.6 Subsistemas conservativos 31

2.2.3 Ecuaciones 31

CAPITULO III: PROCESO DE CONSTRUCCION DE MODELOS DINÁMICOS

3.1 PROCESO DE MODELADO 33

3.1.1 Fase de conceptualización 33

3.1.1.1 Propósito del modelo 33

Page 8: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

3.1.1.2 Limites del sistema 35

3.1.1.3 Comportamientos de referencia 35

3.1.1.4 Mecanismos básicos 36

3.1.2 Fase de Formalización 37

3.1.3 Fase de Validación e Implementación 39

3.1.3 Fase de Implementación 42

3.2 HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA MODELOS DINÁMICOS 43

CAPITULO IV: ESTRUCTURAS BÁSICAS

4.1 REALIMENTACIÓN POSITIVA 46

4.1.1 Estructura 46

4.1.2 Exploración de la conducta 47

4.2 REALIMENTACIÓN NEGATIVA 49

4.2.1 Descripción y representación 49

4.2.2 Exploración de la conducta 51

4.3 COMPORTAMIENTO EN S 52

4.3.1 Descripción y representación 52

4.3.2 Exploración de la conducta 54

4.4 ARQUETIPOS SISTÉMICOS 56

4.4.1 Compensación entre proceso y demora 56

4.4.2 Limites del crecimiento 57

4.4.3 Desplazamiento de la carga 58

4.4.4 Caso especial: desplazamiento de la carga hacia la intervención 60

4.4.5 Erosión de metas 61

4.4.6 Escalada 63

4.4.7 Éxito para quien tiene éxito 64

4.4.8 Tragedia del terreno común 65

4.4.9 Soluciones rápidas que fallan. Apaguen ese incendio 67

4.4.10 Crecimiento y subinversión 68

CAPITULO V: ESTRUCTURAS ESPECÍFICAS

5.1 RETRASOS 70

5.1.1 Descripción y representación 70

5.1.2 Tipos de retraso 71

5.1.2.1 Retraso de material 71

5.1.2.2 Retraso de información 75

5.1.3 La demora causa oscilación 76

Page 9: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

5.2 CADENAS Y COFLUJOS 76

5.1.1 Cadenas 76

5.1.1.1 Representación 77

5.1.1.2 Aplicación 77

5.1.2 Coflujos 79

5.3 NO-LINEALIDADES 82

BIBLIOGRAFÍA 88

Page 10: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

INTRODUCCIÓN

Las organizaciones y las personas buscan relacionarse con los demás, intentan actuar en

forma abierta y flexible, y buscan resultados; sin embargo la realidad es menos que sus

intenciones, sus relaciones son mal gestionados y desconocidas, tienen procedimientos

cerrados y rígidos, y los resultados auspiciosos de corto plazo son contrarios a los de

largo plazo. ¿Éstas paradojas son inevitables, es producto del azar?

En el libro se abordan los fundamentos que permiten explicar estas paradojas con el

propósito de comprender qué provoca los resultados y en función de ello gestionar el

accionar individual y colectivo en búsqueda de los resultados deseados.

En el Capítulo I se aborda los fundamentos de la Dinámica de Sistemas desde una

perspectiva histórica que reside en la conceptualización de los sistemas como una

totalizada compleja, de múltiples relaciones que provoca la naturaleza contraintuitiva de

los sistemas sociales, y la relevancia de su modelado y simulado para visualizar

comportamientos del sistema y poder tomar acciones en base a ello que favorezcan el

desenvolvimiento del sistema.

El Capítulo II describe los elementos de la Dinámica de Sistemas. Como metodología, se

establece cuál es el propósito que se busca en su aplicación, para ello se describe los

pasos que se deben llevar a cabo considerando los diagramas causales y los diagramas

de Forrester bajo ciertas reglas que se sugieren tener en cuenta para un buen modelado

de os sistemas.

En el Capítulo III se detalla el procedimiento de la metodología en el cual se resalta la

importancia de la fase de conceptualización debido a que permite delimitar el modelado

bajo un objetivo sobre el cual se seleccionarán las variables para el modelo. La eficacia

de las demás fases depende en gran medida de la claridad en la fase de

conceptualización, por lo cual se debe poner a prueba los resultados de esta fase antes

de pasar a las siguientes bajo las consideraciones planteadas en este capítulo. La fase

de formalización permite la depuración de los resultados de la conceptualización y a

expresión del modelo dinámico para su simulación. La validación de un modelo dinámico

es una fase que permite que el modelo sea coherente en estructura y en comportamiento

con el sistema real para que así las acciones de la fase de implementación permitan el

objetivo para el cual se realizó el modelado.

En el Capítulo IV, se explican las estructuras básicas sobre los cuáles se construyen los

modelos dinámicos. A partir de las estructuras de realimentación positiva y negativa se

construyen los diversos modelos que explican los comportamientos de los sistemas.

Sobre estas dos estructuras principales, se complementan con la estructura en S y los

Page 11: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

arquetipos por ser estructuras que explican comportamientos recurrentes en sistemas

reales, los cuales son pertinentes para la comprensión de comportamientos típicos.

Finalmente, en el Capítulo V, se presentan las estructuras específicas que permiten

detallar particularidades de los sistemas en forma agregada a las estructuras básicas.

Aspectos como demoras, recorridos de recursos en procesos de transformación o

nolinealidades son requieren ser incorporados según los casos sobre estructuras básica

que pueden explicar el comportamiento de un sistema pero que necesitan de estas

incorporaciones para una mejor explicación y acercamiento a la estructura y l

comportamiento real que permite su validación.

De manera general, modelar un sistema es complejo por las variables intervinientes, su

cuantificación, la ausencia de información, la presencia de variables cualitativas, la

incertidumbre del objetivo, entre otros; sin embargo, al tratarse de modelos dinámicos de

sistemas sociales, ésta complejidad es mucho mayor, debido a que el sistema social es

un gran bazar de variedad de variables, de combinaciones de relaciones y de objetivos lo

cual conlleva a la necesidad de modelar en forma multidisciplinaria, ajo un enfoque

sistémico y con la convicción que todo modelo dinámico es mejorable para el desarrollo

de los sistemas reales.

Page 12: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

1

CAPITULO I

FUNDAMENTOS DE DINÁMICA DE SISTEMAS

1.1 DESARROLLO DE LA DINÁMICA DE SISTEMAS

El campo profesional conocido como Dinámica de Sistemas se ha estado desarrollado

durante los últimos 35 años, actualmente tiene un número de miembros en el ámbito

mundial en forma creciente. La Dinámica de Sistemas combina la filosofía, teoría y

métodos necesarios para analizar la conducta de sistemas en más de una dirección y en

diversos campos. La Dinámica de Sistemas proporciona un fundamento amplio lo cual

permite su aplicación en las áreas que queramos comprender e influir sobre el cambio de

las cosas a través del tiempo.

Los procesos dinámicos de sistemas comienzan a partir de un problema a resolver,

denominada situación problema, que necesita ser entendida mejor, o una conducta

indeseable que está para ser corregida o evitada. El primer paso es ahondar en la

riqueza de la información que las personas poseen en sus mentes. La base de datos

mental es una fuente rica de información sobre las partes de un sistema, sobre la

información disponible en los diferentes puntos de un sistema, y sobre las políticas que

están siendo seguidas en la toma de decisiones. La administración y las ciencias sociales

se restringieron indebidamente a los datos cuantitativos y descuidaron la fuente de

información más rica e informativa que existe en el conocimiento y experiencia de estas

ciencias en actividad.

La Dinámica de Sistemas usa conceptos deducidos del ámbito del control de

realimentación para organizar la información disponible en modelos de simulación de

computadora. Una computadora digital como un simulador, actúa fuera de los papeles de

las personas operando en el sistema real, revela las implicaciones del comportamiento

del sistema que se ha descrito en el modelo. Los primeros artículos basados en este

trabajo aparecido en la Harvard Business Review (Forrester, 1958). Por más de tres

décadas, en el modelamiento de sistemas dinámicos han surgido guías útiles para

trabajar hacia un entendimiento mejor del mundo alrededor de nosotros.

La búsqueda continua por entender mejor los sistemas sociales y económicos representa

la próxima gran frontera. Las fronteras del pasado han incluido la creación de literaturas

escritas, explorando límites geográficos de tierra y espacio, y penetrando misterios de la

ciencia física. Aquellas fronteras no son más largas; se han vuelto en una parte de la

actividad cotidiana. Por contraste, las visiones hacia la conducta de los sistemas sociales

Page 13: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

2

no han avanzado al igual que nuestra comprensión del mundo natural. Para citar B. F.

Skinner:

"Hace veinticinco cientos años se podría haber dicho que el hombre se entendió así

como cualquier otra parte de su mundo... Hoy él es la cosa que él entiende menos. La

física y la biología han recorrido un largo camino, pero no hubo un desarrollo

comparable con algo como una ciencia de conducta humana... Aristóteles no podría

entender una página de física modernas o biología, pero Socrates y sus amigos

tendrían un problema pequeño siguiendo la mayoría de las discusiones actuales de

asuntos humanos". (Skinner, 1971, pág. 3)

El gran desafío durante las próximas décadas será avanzar comprendiendo los sistemas

sociales de la misma manera que el último siglo ha adelantado en la comprensión del

mundo físico.

1.2 UN NUEVO ACERCAMIENTO A LOS SISTEMAS SOCIALES

La mente humana no se adapta a interpretar cómo los sistemas sociales se comportan.

Los sistemas sociales pertenecen a la clase llamada sistemas de realimentación no-lineal

multicircular. A lo largo de la historia de la evolución no ha sido necesario hasta los muy

recientes tiempos para las personas entender los sistemas de realimentación complejos.

Los procesos evolutivos no nos han dado la habilidad mental para interpretar la conducta

dinámica de dichos sistemas complejos en que nosotros ahora estamos involucrados.

Las ciencias sociales, que deben estar tratando con los grandes desafíos de la sociedad,

se han restringido a pequeños ámbitos de la investigación. Muchas prácticas erradas

componen nuestras naturales limitaciones mentales. Las computadoras están usándose

a menudo para lo que las computadoras hacen pobremente y la mente humana hace

bien. Al mismo tiempo la mente humana se usa para lo que la mente humana hace

pobremente y las computadoras hacen bien. Además, se intentan las tareas imposibles

mientras se ignoran las metas posibles e importantes.

Hasta hace poco, ninguna manera de estimar la conducta de los sistemas sociales existió

excepto por la contemplación, discusión, argumento, y conjetura. Como una manera fuera

del dilema presente, esbozaré aquí un acercamiento que combina la fuerza de la mente

humana y la fuerza de las computadoras de hoy. El acercamiento crece fuera de los

desarrollos durante los últimos 60 años, en que mucha de la investigación pionera ocurrió

en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Los conceptos de conducta de los sistemas

de regeneración aplican aplastantemente a los sistemas físicos a través de los sistemas

sociales. Las ideas de sistema de regeneración fueron desarrolladas primero y aplicados

en la ingeniería de sistemas.

La comprensión de los sistemas closed-loop(feedback) han alcanzado ahora la utilidad

práctica en los sistemas sociales.

Page 14: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

3

Estoy hablando del campo profesional de dinámica de sistemas. Se han hecho

aplicaciones de dinámica de sistemas a la política corporativa, a la conducta de diabetes

como un sistema médico, crecimiento y estancamiento de áreas urbanas, y a fuerzas del

mundo que representan las interacciones de población, polución, industrialización,

recursos naturales, y alimentación.

El desarrollo de dinámica de sistemas empezó en el M.I.T. en 1956. El desarrollo

continuo de dinámica de sistemas se ha extendido ahora a muchos países. La Sociedad

Internacional de Dinámica de Sistemas, unificó el trabajo en la profesión. Docenas de

libros y miles de documentos existen ahora sobre la dinámica del sistema y sus

aplicaciones.

1.3 LA COMPUTADORA PLANEA DE SISTEMAS SOCIALES

Las personas nunca enviarían una nave espacial a la luna sin primero probar un modelos

de prototipos y haciendo simulaciones por computadora de la trayectorias anticipadas.

Ninguna compañía pondría un nuevo aparato de la casa o avión en la producción sin

primero realizar pruebas de laboratorio. Tales modelos y pruebas de laboratorio no

garantizan contra el fracaso, pero ellos identifican muchas debilidades que pueden

corregirse antes de que ellos causen desastres a mayor escala.

Los sistemas sociales son más complejos y más difíciles de entender que los sistemas

tecnológicos. ¿Por qué entonces no usamos el mismo acercamiento de hacer modelos de

sistemas sociales y llevar a cabo experiementos de laboratorio antes de adoptar nuevas

leyes y programas del gobierno? La respuesta de costumbre asume que nuestro

conocimiento de sistemas sociales no es suficiente para construir modelos útiles.

¿Pero qué justificación puede estar allí para asumir que nosotros no sabemos bastante

para construir modelos de sistemas sociales pero creer que nosotros sabemos bastante

para rediseñar los sistemas sociales directamente pasando las leyes y empezando los

nuevos programas? Sugiero que ahora sabemos lo suficiente para hacer modelos útiles

de sistemas sociales. Recíprocamente, no sabemos lo suficiente para diseñar las

políticas sociales más eficaces directamente sin primero ir a través de un modelo-edificio

la fase experimental.

La evidencia de apoyo sustancial está fundamentando que el uso apropiado de modelos

de sistemas sociales puede conducir a mejores sistemas, leyes, y programas.

El laboratorio real de modelosde sistemas sociales puede ser construído ahora. Tales

modelos son simplificaciones de sistemas reales, pero modelos de computadora que

pueden ser más comprensivos que los modelos mentales que se usaría por otra parte.

Antes de ir más allá, por favor comprenda que nada nuevo hay en el uso de modelos

para representar los sistemas sociales. Cada uno de nosotros usa a modelos

constantemente. Cada persona en la vida privada y en los negocios instintivamente usa a

Page 15: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

4

modelos para tomar decisiones. Las imágenes mentales en la cabeza de uno sobre

nuestros ambientes son modelos. Nuestra cabeza no contiene familias, negocios,

ciudades, gobiernos, o países reales. algunos emplean conceptos y relaciones para

representar sistemas reales. Una imagen mental es un modelo. Todas las decisiones se

toman en base a modelos. Todas las leyes son dadas en base a modelos. Todas las

acciones ejecutivas se toman en base a modelos. La pregunta no es usar o ignorar los

modelos. La pregunta es sólo una opción entre la alternativa de modelos.

Los modelos mentales están rizados, incompletos, e imprecisamente declarado. Además,

dentro de un solo individuo, los modelos emntales cambian con el tiempo, incluso durante

el flujo de una simple conversación. La mente humana congrega pocas relaciones para

encajar el contexto de una discusión. Así como cambian los debates, los modelos

mentales también. Incluso cuando sólo un solo tema está discutiéndose, cada

participante en una conversación emplea diferente modelo mental para interpretar el

asunto.

Las asunciones fundamentales difieren pero nunca son palnteados abiertamente. Las

metas son diferentes pero no son declaradas.

Es un poco maravillloso que el compromiso tome tanto. E incluso cuando el acuerdo

general se alcanza, las asunciones subyacentes pueden ser falacias que llevan a las

leyes y programas al error. La mente humana no está adaptada a entender

correctamente las consecuencias implicadas por un modelo mental. Un modelo mental

puede ser correcto en la estructura y asunciones pero, aun así, la mente humana -aún

individualmente o como un acuerdo general de grupo--es inclinado trazar implicaciones

erradas para el futuro.

La incapacidad de la mente humana para usar sus propios modelos mentales es clara

cuando un modelo de computador es construído para reproducir las asunciones

contenidas en el modelo mental de una persona. El modelo de la computadora es

totalmente refinado hasta que esté de acuerdo con las percepciones de una persona

particular o grupo. Normalmente, entonces el sistema que se ha descrito no actúa de la

manera en que las personas se anticiparon. Hay contradicciones internas en los modelos

mentales entre la estructura supuesta y las consecuencias futuras supuestas.

Ordinariamente las asunciones sobre la estructura y las políticas gobernantes internas

son más cercanamente correctas que las asunciones sobre la conducta implícita.

En contraste a los modelos mentales, los modelos de simulación de la dinámica de

sistemas son explícitos sobre las asunciones y cómo ellos interrelacionan. Cualquier

concepto que puede describirse claramente en palabras puede incorporarse en un

modelo de la computadora. La construcción de un modelo de computador fuerza la

clarificación de ideas. Las asunciones inciertas y ocultas son expuestas para que ellos

pueden ser examinadas y debatidas.

Page 16: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

5

La ventaja principal de un modelo de simulación de computadora sobre las mentiras de

un modelo mental en el camino a un modelo de compuador puede determinar fiablemente

las consecuencias dinámicas futuras fiablemente de cómo las asunciones dentro del

modelo actúan entre sí. Allí la necesidad es sin duda sobre la simulación con precisión en

un computador digital de las acciones que resultan de las declaraciones sobre la

estructura y políticas en un modelo con precisión.

De algunas maneras, los modelos de la computadora son notablemente similares a los

modelos mentales. Los modelos del computador se derivan de las mismas fuentes;

pueden ser discutidos en los mismos términos. Pero los modelos de la computadora

difieren de los modelos mentales en aspectos importantes. Los modelos de la

computadora son declarados explícitamente. La notación “matemática” usada para

describir a los modelos de la computadora no es ambigua. El idioma de simulación de

computadora es más claro, más simple, y más preciso que los idiomas hablados. Las

instrucciones del computador tienen claridad de significado y simplicidad en la sintaxis del

lenguaje. El lenguaje de un modelo de computador puede entenderse por casi cualquiera,

sin tener en cuenta la formación educativo. Además, cualquier concepto que puede

declararse claramente en el idioma ordinario puede traducirse en el lenguaje del modelo

del computador.

Hay muchos acercamientos a los modelos de la computadora. Algunos son ingenuos.

Algunos son conceptualmente incoherentes con la naturaleza de los sistemas reales.

Algunos están basados en metodologías para obtener datos de entrada que

comprometen a los modelos a omitir las relaciones principales en las áreas psicológicas y

humanas que todos sabemos son cruciales. Con tanta actividad en los modelos del

computador y con la misma terminología teniendo significados diferentes en los diferentes

acercamientos diferentes, la situación está confundiendo a un observador casual. La llave

al éxito no es teniendo una computadora; la importante es cómo la computadora se usa.

Con respecto a los modelos, la llave no es informatizar un modelo, pero, en cambio, para

tener una estructura ejemplar y las políticas decisión-acción que apropiadamente

representen el sistema bajo consideración.

Estoy hablando aquí de modelos de dinámica de sistemas -el tipo de modelos de

computador que sólo ahora llegan a ser ampliamente usadas en las ciencias sociales.

Los modelos de dinámica de sistemas no se derivan estadísticamente de datos de

tiempo-serie. En cambio, son declaraciones sobre la estructura del sistema y de las

políticas que guían las decisiones. Los modelos contienen las asunciones hechas sobre

un sistema. Un modelo sólo es tan bueno como el experto que miente detrás de su

formulación. Un modelo de computador bueno es distinguido de uno pobre por el grado

en que captura la esencia del sistema que representa. Otros tipos de modelos

matemáticos están limitados porque no aceptan la naturaleza de múltiples

realimentaciones y la no linealidad de los sistemas reales.

Page 17: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

6

Por otro lado, los modelos de computador de la dinámica ´de sistemas pueden reflejar la

conducta de sistemas reales. Los modelos de la dinámica del sistema muestra cómo las

dificultades con los sistemas sociales actuales se levantan, y demuestra por qué tantos

esfuerzos por mejorar los sistemas sociales han fallado. Pueden construirse modelos que

sean superiores a los modelos intuitivos que están en las mentes de las personas y sobre

las cuales los programas sociales nacionales están ahora basadas.

La dinámica del sistema difiere de dos maneras importantes de la práctica común en las

ciencias sociales y en el gobierno. Otros acercamientos asumen que la mayor dificultad

en el entendimiento de la situación de los sistemas es la escasez de información y datos.

Una vez que los datos son reunidos, las personas se han sentido seguras interpretando

las implicaciones. Difiero en ambas actitudes. El problema no es la escasez de datos sino

incapacidad para percibir las consecuencias de la información que ya poseemos. El

acercamiento a la dinámica de sistemas comienza con los conceptos y la información

sobre los cuales la gente ya actúa. Generalmente, la información disponible sobre la

estructura y las políticas de decisión-acción del sistema es suficiente. La información

disponible se une en un modelo del computador que puede mostrar consecuencias de

comportamiento de partes bien conocidas de un sistema. Generalmente, la conducta es

diferente de qué personas ha asumido.

1.4 LA NATURALEZA CONTRAINTUITIVA DE LOS SISTEMAS SOCIALES

Nuestras primeras visiones en los sistemas sociales complejos vinieron del trabajo

corporativo. Una y otra vez entramos en corporaciones que estaban teniendo dificultades

severas y bien conocidas. Las dificultades serían obvias, como el segmento de mercado

decreciente, rentabilidad baja, o inestabilidad del empleo. Tales dificultades eran

conocidas a lo largo de la compañía y fueron discutidas en la prensa de negocios.

Uno puede entrar en una compañía con problemas y discutir qué personas ven como las

causas y soluciones a sus problemas. Uno encuentra que las personas perciben

razanablemente de manera correcta sus ambientes inmediatos. Saben lo que están

intentando lograr. Conocen las crisis que forzarán ciertas acciones. Son sensibles al

poder de la estructura organizacional, a las tradiciones, y a sus propio bienestar y metas

personales. Cuando investigo que circunstancias son conducentes a franquear el

descubrimiento, las personas declaran lo que están haciendo y pueden dar las

argumentos racionales para sus acciones. En una compañía con problemas, las personas

están actuando normalmente con una conciencia buena y dando lo mejor de sus

habilidades para ayudar a solucionar las dificultades mayores. Están siguiéndose las

políticas que creen aliviarán las dificultades. Uno puede combinar las políticas declaradas

en un modelo de la computadora paramostrar las consecuencias de cómo las políticas

interactúan entre sí. En muchos casos sucede que las políticas conocidas describen un

sistema que realmente causa los problemas observados. En otros términos, las prácticas

conocidas e intentadas de la organización son suficientes para crear las dificultades que

Page 18: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

7

son experimentadas. Normalmente, los problemas se culpan a las fuerzas externas, pero

un análisis dinámico muestra a menudo cómo las políticas internas están causando los

problemas.De hecho, un espiral descendente puede desarrollar que las soluciones

presuntas provoquen las dificultades más graves y por eso causan los incentivos

mayores para redublar las mismas acciones que son las causas del problema.

La misma escalera de caracol descendente frecuentemente se desarrolla en el gobierno.

El juicio y el debete conducen a un programa que parece ser legítimo. El compromiso

aumenta a la solución aparente. Si la solución presunta atualmente provoca peores

resultados, el proceso por la que pasa la degradación no es evidente. Así, cuando los

problemas aumentan, los esfuerzos se intensifican, empeorando la situación realmente.

A mediados de los años 50, la confluencia de movimientos científicos y tecnológicos

como la teoría general de sistemas, la cibernética y el empleo del computador; condujo al

desarrollo de la dinámica de sistemas como alternativa para entender el comportamiento

de los sistemas. Esta metodología, ideada por Jay Forrester a raíz de un trabajo realizado

en la empresa Sprague Electric, se empleó inicialmente para entender el comportamiento

de procesos industriales, durante los años 60 se usó en aplicaciones urbanas y en 1970

para construir el modelo del mundo. Actualmente su campo de acción se ha extendido

amplia y profundamente hacia los sistemas sociales, además es empleado por diversos

campos de la ciencia social como la administración, la sociología, la sicología entre otros.

La dinámica de sistemas se ha convertido en un cimiento cognitivo y práctico en la

gestión de organizaciones. El trabajo de Peter Senge y la publicación de su obra La

Quinta disciplina han favorecido la aplicación de la dinámica de sistemas en el campo

empresarial. La quinta disciplina 1 , obra que ha marcado la tendencia de construir

organizaciones inteligentes, creativas e innovadoras; tiene como pilar a los modelos

dinámicos en el sustento y explicación de muchas de sus propuestas. Incluso la

metodología está llevando al desarrollo de nuevos campos profesionales como el diseño

de empresas.

El desafío para nuestras organizaciones se centra en construir una gestión cimentada en

el entendimiento del comportamiento dinámico propio de cada organización. Conocer

cómo se producen las diversas manifestaciones en el sistema, conduce a tomar

decisiones considerando las repercusiones que se puedan presentar en el sistema en el

corto y largo plazo. Bajo éste contexto, la dinámica de sistemas, además de coadyuvar a

comprender de mejor modo los sistemas humanos, constituye un soporte para el diseño

de la estructura y de las políticas de estos sistemas con la intención de orientar mejor a

las personas que forman parte de ellos.

1 Libro publicado por Peter Senge en 1990 como resultado de su tesis doctoral en el Instituto Tecnológico de

Massachussets. En él se sostiene que el entorno dinámico de las organizaciones exige a construir organizaciones capaces

de aprender como única alternativa para competir.

Page 19: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

8

“En general, los estudios de dinámica de sistema influyentes son aquellos

que cambian la manera de pensar de las personas sobre un sistema.”

Jay forrester

1.5 FUNDAMENTO DE LA METODOLOGÍA

1.5.1 Líneas de desarrollo científico-técnico

El desarrollo de la dinámica de sistemas se incorpora en el intento de establecer técnicas

que permitan expresar en un lenguaje formalizado —el de las matemáticas— los modelos

verbales (mentales) de los sistemas sociales. Su evolución es paralela a la de otras

técnicas específicas de análoga motivación, como la econometría y el modelado

estructural, de gran componente subjetivo (Aracil 1978: 11). La econometría corresponde

al enfoque basado en el procesamiento de datos históricos, lo cual presupone una

estructura del modelo a la cual los datos deben ajustarse. El modelado estructural

sostiene se establece la estructura luego del análisis de los elementos del sistema, y los

datos históricos se emplean para ajustes al modelo.

Como manifestación del paradigma de sistemas, la metodología está ligada a disciplinas

mayores como la teoría general de sistemas y la cibernética. La dinámica de sistemas

surge como alternativa para la gestión de los sistemas sociales tomando como soporte a

la teoría general de sistemas para el enfoque integral en el estudio de las organizaciones,

a la cibernética como marco teórico acerca de los sistemas realimentados, y a las formas

tradicionales de gestión de los sistemas sociales que implican decisiones basadas en

factores como la intuición, experiencia, intereses e información integradas en modelos

mentales. Adicionalmente la computadora ha proporcionado a la metodología un carácter

técnico complementario, puesto que le ha brindado la posibilidad de realizar procesos de

ajuste de los modelos dinámicos y de efectuar cálculos diversos sobre el modelo (figura

1).

Page 20: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

9

GÉNESIS DE LA DINÁMICA DE SISTEMAS

Figura 1.1. Génesis de la Dinámica de Sistemas

Fuente: ARACIL, Javier. “Introducción a la dinámica de sistemas”, p 32.

1.5.2 Problemática en la gestión de los sistemas sociales

Diversos actos en un sistema social como el establecimiento de normas, de formas

orgánicas y políticas, así como también la incorporación y desenvolvimiento del personal,

entre otros; se dan generalmente sobre la base de impresiones que las personas tienen

sobre el sistema en el que se encuentran, sin efectuar análisis dinámicos sobre la

conducta del sistema para observar las repercusiones de dichos actos (Forrester 1991: 5-

6).2

La gestión se encuentra en una etapa de tránsito entre el arte, basado solo en la

experiencia, y la profesión, fundada en una estructura subyacente de principios y ciencia.

La gestión que prima en la mayoría de los sistemas sociales está caracterizada por los

siguientes aspectos:

• Gran parte de la educación y de la práctica gerencial ha tratado sólo con los

componentes: contabilidad, producción, comercialización, finanzas, entre otros.

Se han enseñado y practicado como si fueran materias aisladas.

• Sólo en las situaciones de más alto nivel directivo, los gerentes necesitan

integrar las funciones aisladas para tomar decisiones.

2 Comentario sobre las características de los sistemas según Senge. Para mayor ampliación ver anexo 1.

Gestión

tradicional

de sistemas

sociales Teoría de

sistemas Cibernética

Experiencia, intuición,

información

Organización de la

información

Estructura de

modelos

dinámicos

Modelo

Simulación

por

computador

Comportamiento

dinámico

Page 21: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

10

• La gestión tiene tendencia general hacia las matemáticas lo cual se revela en

su interés por obtener soluciones óptimas para la mayor parte de los grandes

problemas gerenciales, reduciendo los mismos.

• La gestión ha progresado merced a la simplificación del trabajo y al control

estadístico de la calidad. Además se ha extendido hacia las actividades de la

investigación operativa.

La gestión de los sistemas sociales discurre sobre múltiples factores significativos que se

encuentran en interrelación; y según se incrementen, la complejidad de los sistemas se

intensifica y la necesidad de una gestión experta es mayor. El contexto donde el cambio

constituye la esencia del medio, complementa el desafío gerencial en los siguientes

aspectos:

• Ampliar el horizonte de la labor gerencial con mayor dedicación a las

estrategias centrales del sistema y menos a las decisiones de rutina.

• Desarrollar métodos efectivos para el análisis de las principales interacciones

entre los componentes substanciales de una organización y su medio externo.

• Preparar a la organización para afrontar el entorno dinámico y orientado al

cliente. Proporcionar a los miembros de la organización los medios necesarios

para tomar decisiones y actuar de manera creativa según las circunstancias, y

promover una estructura flexible, que conlleve en conjunto al sistema a ser

proactivo y adaptable (Peters 1994: 205-212).

1.5.3 Diseño de modelos de sistemas sociales

El empleo de modelos no es novedoso, los empleamos en forma constante e instintiva

en nuestras vidas. Las imágenes mentales sobre el mundo y todo aquello que lo

conforma son modelos y se emplean para tomar decisiones. En los sistemas sociales, los

resultados de las decisiones dependen, excluyendo a factores aleatorios, de la calidad de

los modelos empleados sobre los sistemas.

La interrogante no es usar o ignorar los modelos, sino cómo se emplean y qué

alternativas se tienen. Los modelos mentales son confusos, incompletos, e imprecisos;

además cambian con el tiempo, incluso durante el flujo de una simple conversación. Las

asunciones fundamentales y las metas difieren pero no son planteadas abiertamente. Un

modelo mental puede ser correcto en la estructura y asunciones pero, aun así, la mente

humana en forma individual o en conjunto es propensa a trazar implicaciones erradas

para el futuro. En contraste, los modelos formales son explícitos sobre las asunciones y

cómo se interrelacionan. La construcción de un modelo formal fuerza la clarificación de

Page 22: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

11

ideas y las asunciones inciertas y ocultas son expuestas para que puedan ser

examinadas y debatidas (figura 2).

Figura 1.2. Modelos mentales y modelos formales

Los beneficios de los modelos formales, sustentan su empleo para una mejor gestión.

El propósito del diseño es mejorar la comprensión de un sistema y hacer explícita las

complejas relaciones existentes. Herbert Simon precisó en su obra “The Sciences of

the Artificial” publicada en 1969 que el diseño involucra un proceso de comprensión:

Diseñar es una actividad con propósito orientada a cambiar una situación existente en

una deseada. Cuando el ente a diseñar es una organización humana, tanto la

situación existente, como la situación deseada, como el diseño resultante no pueden

ser definidos con exactitud. Esto impide tratar el diseño como un caso de

optimización. Diseñar una organización implica entonces desarrollar un proceso en el

cual vamos entendiendo progresivamente cual es nuestra situación actual, cuales son

nuestras expectativas sobre una situación ideal y de que manera podemos intervenir

o actuar sobre la organización, a través del diseño, para movernos de lo actual hacia

lo ideal. La labor de comprensión y acción organizacional acompaña al sistema a

través de toda su vida. Esas dos cualidades distintivas del diseño organizacional,

como proceso de comprensión-acción y como actividad permanente, hacen adecuado

entenderlo como un proceso de aprendizaje organizacional.

Modelos mentales

Modelos formales

� Expresan de una forma desarrollada los modelos mentales de los involucrados en el sistema.

� Muestran las interrelaciones entre los componentes del sistema y las consecuencias dinámicas.

� Emplean formas de expresión estandarizadas.

� Son útiles para tomar decisiones en situaciones complejas.

� Es fruto de la experiencia, intuición, intereses y observación por parte de las personas.

� Normalmente no tienen un carácter claro, incluso para sus propietarios.

� Suelen ser incompletos. � No son eficaces para tomar

decisiones en situaciones complejas.

� Se construyen sobre relaciones de causa efecto unidireccional y de corto plazo.

Page 23: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

12

Como modelo formal, un modelo dinámico puede reflejar la conducta de un sistema

real. Este tipo de modelo contiene asunciones hechas sobre un sistema e intenta

hacer explícita la estructura y políticas que guían las decisiones. A diferencia de otros

modelos formales, un modelo dinámico acepta la naturaleza múltiple de

realimentación de los sistemas sociales, y debido a que el modelo no es una

derivación estadística de datos en el tiempo, explica las razones de la información y

permite tomar decisiones sobre sí.

Page 24: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

13

CAPITULO II

ELEMENTOS DE LA DINÁMICA DE SISTEMAS

2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE DINÁMICA DE SISTEMAS

El estudio organizacional mediante la Dinámica de Sistemas es un proceso que conduce

al modelado de aquellos aspectos de los sistemas que inciden sobre su dinámica

conductual. Este proceso puede ir desde la creación de modelos cualitativos formales

hasta la posible elaboración de modelos matemáticos de simulación (Sotaquirá 1998). En

suma, las características que definen a los modelos dinámicos son:

• Reúne la opinión de expertos e involucrados en el sistema, expresándolas de

una manera formal: mediante diagramas y modelos matemáticos.

• Se construyen sobre la base de interacciones hipotéticas entre las variables del

sistema, donde una hipótesis incorrecta puede invalidar el modelo.

• Las hipótesis e interrelaciones reflejadas son susceptibles de discusión y

revisión. La comprensión de los modelos dinámicos es sencilla para todos los

interesados.

• Emplea relaciones cerradas, denominadas bucles de realimentación, para

explicar los efectos recíprocos en el tiempo entre los elementos del sistema.

• Así como cambian los sistemas en el tiempo, los modelos dinámicos sufren

cambios en el tiempo, aún sigan siendo construidos por las mismas personas.

2.1.1 Objeto de la metodología

La dinámica de sistemas es la disciplina que se encarga del estudio del comportamiento

de los sistemas sociales con el fin de mostrar cómo las políticas, las decisiones, la

estructura y las demoras determinan el desarrollo y la estabilidad de los sistemas.

Mediante la construcción de modelos dinámicos basados en la opinión de expertos,

intenta describir, de una forma peculiar, las fuerzas que surgen en el interior del sistema

produciendo cambios a través del tiempo, y cómo se interrelacionan éstas fuerzas en un

modelo unitario. Por último, a través de los modelos y del computador, permite proponer

cambios que pueden emplearse como guía para una gerencia superior.

Page 25: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

14

2.1.2 Esbozo de la metodología

La construcción de modelos debe ser un proceso continuo de creación de una estructura

del modelo, probando la conducta del modelo, comparando esa conducta con el

conocimiento sobre el mundo real a ser representado, y reconsiderando la estructura

(Forrester, 1991: 26). El proceso se inicia al observar una situación problema que

necesita ser entendida mejor, o una conducta indeseable que está para ser corregida, y

continúa con una serie secuencial de pasos:

• Se observan los modos de comportamiento del sistema real para tratar de

identificar los elementos fundamentales del mismo: síntomas. Se indaga la

información que las personas poseen en sus mentes.

• De acuerdo a diversas técnicas se buscan estructuras de realimentación que

puedan producir el comportamiento observado. Mediante el diagrama causal y

el diagrama de Forrester se configura la estructura del sistema.

• A partir de la estructura identificada, se construye el modelo matemático de

comportamiento del sistema en forma idónea para ser tratado sobre un

computador.

• El modelo se emplea para simular, como en un laboratorio, el comportamiento

dinámico implícito en la estructura identificada.

• La estructura se modifica hasta que sus componentes y el comportamiento

resultante se ajusten al comportamiento observado en el sistema real.

• Por último, se toman decisiones sobre el modelo hasta encontrar decisiones

aceptables y utilizables que den lugar a un comportamiento real mejorado.

2.2 ELEMENTOS DE UN MODELO

2.2.1 Diagrama causal o diagrama de influencias

El Diagrama Causal es un grafo que recoge los elementos clave del Sistema y las

relaciones entre ellos. Permite representar la estructura de un sistema mediante

relaciones de causa-efecto relevantes entre sus elementos, la cual juega un papel

esencial en la determinación de las propiedades sistémicas

2.2.1.1 Variable y vínculo causal

Los dos componentes elementales de un "diagrama causal" son variable y vínculo causal.

Una variable es una entidad que se distingue del resto del mundo, al menos, desde el

punto de vista del ser pensante que lo observa. Un vínculo causal es una -hipotética-

relación entre dos variables, que establece que un evento que ocurre en la variable

causante tendrá un efecto distintivo en la variable afectada.

Page 26: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

15

Figura 2.1. Representación de la causalidad

La relación cualitativa entre dos variables asume la existencia de influencia de una

variable sobre otra en forma, lo cual tiene sustento en experiencias, planteamientos

previos o demostraciones, constituyendo una hipótesis a ser validada en la explicación

del comportamiento del sistema mediante su estructura

2.2.1.2 La polaridad de los vínculos causales

Las flechas representan la causalidad de una variable sobre otra y van acompañadas de

un signo (+ o -) que indica el tipo de influencia ejercida. Un signo "+" quiere decir que un

cambio en la variable origen de la flecha producirá un cambio del mismo sentido en la

variable destino. El signo "-" simboliza que el efecto producido será en sentido contrario.

Así cuando un incremento de A, produce un incremento de B, o bien una disminución de

A provoca una disminución de B, tendremos una relación positiva. Y cuando un

incremento de A, produce una disminución de B, o bien una disminución de A provoca un

aumento de B, tendremos una relación negativa. La variable afectada cambiara su

evolución en función del cambio ocurrido en la variable causante, en uno de dos sentidos.

Primero hacia arriba: el efecto del evento hace que la futura evolución de los valores será

a un nivel más alto de lo que habría sido el caso sin el evento. Se puede manifestar de

varias maneras, pero para todas ellas se dice que el signo del efecto es positivo.

Segundo, hacia abajo: el efecto del evento hace que la futura evolución de los valores

será a un nivel más bajo de lo que habría sido el caso sin el evento. Se puede manifestar

de varias maneras, pero para todas ellas se dice que el signo del efecto es negativo.

Evento en primera variable

Efecto en segunda variable

en aumento aumenta más en aumento aumenta más en aumento aumenta más en descenso desciende menos en descenso desciende menos en aumento aumenta más en descenso desciende menos en descenso desciende menos plana aumenta en aumento aumenta más plana aumenta en descenso desciende menos en aumento aumenta más plana aumenta en descenso desciende menos plana aumenta

Tabla 1: Variaciones para una misma polaridad positiva

Page 27: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

16

Entonces la manera correcta de describir la polaridad positiva en este caso es: si el

evento en la primera variable que es en aumento hace que ésta tome valores más

elevados, entonces la variable “efecto” tomará valores más elevados de lo que habrían

sido sin la conexión causal.

Evento en primera variable

Efecto en segunda variable

en aumento aumenta más en aumento aumenta menos en aumento aumenta más en descenso desciende más en descenso desciende menos en aumento aumenta menos en descenso desciende menos en descenso desciende más plana aumenta en aumento aumenta menos plana aumenta en descenso desciende más en aumento aumenta más plana desciende en descenso desciende menos plana aumenta

Tabla 2: Variaciones para una misma polaridad negativa

La manera correcta de describir la polaridad positiva en este caso es: si la variable

“evento” toma valores más bajos de lo que habrían sido sin el evento, entonces la

variable “efecto” tomará valores más altos de lo que habrían sido sin la conexión causal.

Siempre se puede decir que lo que hace el evento en la primera variable es: cambiar,

desde un determinado momento en adelante, los valores de esta variable respecto de lo

que habrían sido sin el evento. Para la segunda variable, afectada por el cambio en la

primera, se puede decir que en todos los momentos posteriores al efecto causal, sus

valores serán cambiados respecto de lo que habrían sido sin esta causación

Los primeros estadios de la conceptualización de un modelo requieren definir el propósito

del mismo. En función de ello hay decidir qué elementos han de ser tomados en

consideración y cuáles de entre ellos están relacionados de forma que lo que ocurre en

uno afecta de manera inmediata al otro. Por cuanto nuestro interés se centra en la

variación en el tiempo del valor cuantitativo atribuido a cada elemento (variable), las

influencias buscadas son las que su manifestación consista en que una variable aumente

o disminuya en función de que otra, de la cual depende, experimente algún tipo de

variación. Una forma natural de representar elementos y relaciones es mediante un grafo

orientado. A veces, cuando el sentido de la influencia es conocido, se suele incluir un

signo más o un signo menos que hace alusión a una influencia del mismo sentido o de

sentido opuesto según el caso. Por ejemplo, si la densidad de vehículos aumenta o

disminuye cabe esperar que el número de accidentes también aumente o disminuya

respectivamente. Existe, por tanto, una influencia en el mismo sentido. Por el contrario,

las ventas de vehículos seguramente dependerán del precio de los mismos pero la

influencia será esta vez de sentido opuesto.

Page 28: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

17

Densidad

de vehículosAccidentes

+

Precio de

vehículos

Venta de

vehículos

-

Figura 2.2. Relaciones positiva y negativa

Establecer un grafo en el que aparezcan representados todos los elementos que

componen el modelo junto con sus relaciones supone un paso importante en la definición

de la estructura del mismo. Un grafo de esas características se conoce como diagrama

causal o de influencias. No obstante, metodológicamente no es recomendable la

construcción de un diagrama causal exhaustivo como primera fase en la construcción de

un modelo aun cuando diagramas parciales o globales a alto nivel jerárquico puedan ser

buenos como mecanismo de ayuda a la conceptualización. Sin embargo, de cara a

facilitar la comprensión de las hipótesis introducidas en el modelo, es de gran ayuda

disponer de un diagrama causal exhaustivo para la presentación del mismo a un público

interesado. Dicho diagrama causal siempre puede deducirse sin dificultad una vez

finalizada la construcción del modelo.

2.2.1.3 Las demoras

La idea de causalidad significa que un evento ocurrido en una variable tendrá un efecto

en la otra; sin embargo, esto no dice nada sobre el tiempo que será necesario para que el

evento de la variable causante llegue a tener efecto en la variable afectada. En el mundo

material, esto siempre toma un tiempo no nulo:

Figura 2.3. Estructura temporal de una demora

La percepción del ser humano no es inmediata; hasta los reflejos automáticos se

demoran. Por ejemplo, para que un automovilista empiece a frenar al ver un peatón saltar

a la vereda, pasa hasta una décima parte de segundo, y si andaba a 100 Km./h, es decir

Page 29: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

18

100.000 metros 3600 segundos, entonces su auto habrá avanzado de 100.000/36.000 =

aproximadamente 3 metros en este tiempo.

si sentimos hambre, comemos, sin embargo, entre el primer bocazo que introducimos en

la boca y el inicio del cambio de la tasa de azúcar sanguino, pasan aproximadamente 15

minutos. Por esta razón, puede ser que hasta que notemos el efecto de este primer

bocado, hayamos comido mucho más de lo que habría sido necesario, en las empresas y

las organizaciones, los eventos ocurren continuamente, pero el ritmo de los reportes a la

gerencia es por semana, por mes y hasta periodos más largos. Los gobiernos se eligen

cada 5 años.

Es importante señalar claramente los vínculos causales que son más lentos que los

demás en un diagrama causal. Utilizamos un símbolo distintivo para representar las

demoras:

Figura 2.4. Denotación de demora en el diagrama

2.2.1.4 Bucles de realimentación

El tipo de problemas en los que habitualmente trabaja la Dinámica de Sistemas se

caracteriza porque en éstos siempre aparecen relaciones causales estructuradas en

bucles de realimentación o lazos cerrados. Ello no es sorprendente por cuanto detrás de

un bucle de realimentación de relaciones causales subyace el principio filosófico de que

nada se hace impunemente. Una acción ejecutada por o sobre un elemento del bucle se

propaga por el mismo de manera que tarde o temprano esa acción repercute sobre sus

propios valores futuros. Esto es habitual en las organizaciones en las que el hombre es

una parte más de las mismas, las cuales constituyen en buena medida nuestro principal

objeto de estudio.

Conviene distinguir dos tipos de bucles de realimentación, positivos y negativos.

• Bucle de realimentación positiva, es aquel en el cual todas las influencias son

positivas (o el número de relaciones negativas existentes es par). En general la

Figura 2.3 representa un proceso en el que un estado determina una acción, que

a su vez refuerza este estado, y así indefinidamente. En este caso el estado es

una población, y la acción su crecimiento neto. En tal caso, cuanto mayor sea la

población, mayor es su crecimiento, por lo que a su vez mayor es la población, y

así sucesivamente. Se tiene, por tanto, un crecimiento explosivo de la población.

Page 30: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

19

En la Figura 2.4 se representa de forma esquemática, mediante las letras A, B y

C, un bucle de esta naturaleza. Con ayuda de este diagrama se puede analizar,

de forma general, el comportamiento que genera este bucle. Si cualquiera de sus

elementos sufre una perturbación, ésta se propaga, reforzándose, a lo largo del

bucle. En efecto, si A crece, entonces, en virtud del signo de la influencia, lo hará

B, lo que a su vez determinará el crecimiento de C y, de nuevo, el de A. Por lo

tanto, la propia estructura del sistema determina que el crecimiento inicial de A

«vuelva» reforzado a A, iniciándose de este modo un proceso sin fin que

determinará el crecimiento de A. Este efecto se conoce vulgarmente como

«círculo vicioso» o «bola de nieve». El cambio se amplifica produciendo más

cambio.

Se trata, por tanto, de una realimentación que amplifica las perturbaciones y que,

por tanto, inestabiliza al sistema. En este sentido se puede decir que su efecto es

contrario al de la realimentación negativa. Si aquella estabilizaba, esta

desestabiliza.

Población

Nacimientos

+

+

Figura 2.3. Crecimiento poblacional en un proceso de realimentación negativa

A B

+

+

C +

+

Figura 2.4. Estructura y comportamiento de realimentación positiva

• Bucle de realimentación negativa representa un tipo de situación muy frecuente

en el que se trata de decidir acciones para modificar el comportamiento con el fin

de alcanzar un determinado objetivo. Un diagrama de esta naturaleza se puede

aplicar tanto al sencillo acto de coger un lápiz, detectando mediante la vista la

discrepancia entre las posiciones de la mano y del lápiz; al proceso de regulación

de la temperatura en una habitación, en el que la discrepancia entre la

temperatura deseada y la considerada confortable determina la actuación de un

calefactor (si estamos en invierno) para corregir esa discrepancia (ver Figura 2.5);

Page 31: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

20

y tantos otros procesos de naturaleza semejante. El diagrama de un bucle de

realimentación negativa aporta el esquema básico de todo comportamiento

orientado a un objetivo. Su ubicuidad fue puesta de manifiesto por Norbert Wiener

cuando, en el decenio de los años 40, sentó las bases de la cibernética.

Figura 2.5. Estructura de realimentación negativa del proceso de regulación de

temperatura

Consideremos el bucle de la Figura 2.6, en el que los elementos se han

representado, de forma general, mediante las letras A, B y C. Supongamos que

uno cualquiera de ellos, por ejemplo el B, se incrementa. En virtud de las

relaciones de influencia, el incremento de B determinará el de C, ya que la

relación de influencia correspondiente es positiva. A su vez, el incremento de C

determinará el decrecimiento de A, ya que así lo determina el carácter

negativo de la influencia. El decrecimiento de A dará lugar al de B, pues la

relación es positiva. Por tanto, el incremento inicial de B le «vuelve», a lo largo de

la cadena de realimentación, como un decremento; es decir, la propia estructura

de realimentación tiende a anular la perturbación inicial, que era un incremento,

generando un decremento. De este modo se comprende que los bucles de

realimentación negativa son bucles estabilizadores, que tienden a anular las

perturbaciones exteriores. Por ello, los ingenieros que diseñan sistemas de

regulación automática los incorporan en sus proyectos como elementos básicos

para conseguir la acción reguladora (lo que logran mediante la adición de bucles

de realimentación negativa a los procesos que diseñan). El efecto de un bucle de

realimentación negativa es, por tanto, el tratar de conseguir que las cosas

continúen como están, que no varíen. Son bucles que estabilizan los sistemas.

Un bucle de realimentación negativa tiene la notable propiedad de que si, por una

acción exterior, se perturba alguno de sus elementos, el sistema, en virtud de su

estructura, reacciona tendiendo a anular esa perturbación.

Page 32: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

21

A B

+

-

C +

+

Figura 2.6. Estructura y comportamiento de realimentación negativa

Desde el punto de vista de la causalidad un modelo está siempre estructurado como un

conjunto de lazos positivos y negativos interconectados entre sí. El comportamiento

dinámico del mismo dependerá de cómo se vaya produciendo la alternancia en el

dominio entre la tendencia a crecer o decrecer de los unos y la tendencia al equilibrio de

los otros.

2.2.1.5 Reglas para un buen modelado

Según John Sterman (2000) para elaborar buenos diagramas de influencias debe

considerar las siguientes reglas

.

• Regla 1: modelar en base a relaciones causales, no correlaciones

Se acostumbra creer que una correlación clara entre los valores de dos variables

es muestra de una relación causal. Esto no es necesariamente así, como lo

muestra el siguiente ejemplo:

Ventas de helado

Asesinatos

Temperaturadel ambiente

Ventas de helado

Asesinatos

+

++

Figura 2.7. Modelo en base de relaciones causales

En DS, buscamos captar los mecanismos por los cuales se desplazan los efectos

de una señal desde su origen hasta algún otro punto. A esto, nos referimos con

"causa". Si bien un modelo causal deberá ser capaz de reproducir valores de

variables con una correlación similar a la observada en el mundo "real", nos

prohibimos cortar caminos.

Esto es importante porque lo que podemos medir de un sistema "real" no es más

que su comportamiento en este momento, bajo el régimen de los parámetros

actuales. Varios modelos causales podrían replicar esta conducta actual. Pero,

como lo hemos visto con el modelo explorado en este capítulo, un mimo modelo

Incorrecto

Correcto

Page 33: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

22

causal puede mostrar conductas bien diferentes. Un modelo inferido desde una

exploración correlacional puede ser fiel a la "realidad" bajo el régimen de

parámetros del minuto, pero muy infiel bajo otros valores de parámetros. Nosotros

buscamos modelos robustos, a los cuales se puede hacer confianza en muchos

regimenes de parámetros.

• Regla 2: poner etiquetas de polaridad

Los bucles de retroalimentación son, en cierto sentido, el bloque de construcción

más importante en DS. Cada bucle tiene una polaridad; es mala praxis no

señalarla en un diagrama:

Incorrecto

Base declientes

Ventas porboca-a-boca

Perdidade clientes

Correcto

Base declientes

Ventas porboca-a-boca

Perdidade clientes

+

-+

++ -

Figura 2.8. Indicar la polaridad del vínculo

• Regla 3: poner nombres y números a los bucles de retroalimentación

Un modelo es una composición o superposición de varios y a veces muchos

bucles de retroalimentación. Esto puede ser muy difícil de lectura, pero podemos

ayudar cuando señalamos para cada bucle un nombre y un número. El número

facilita repertoriar y referenciar. El nombre facilita recordar lo esencial de cada

bucle. Por lo tanto es importante que no se de cualquier cosa como nombre, sino

una frase corta o palabra clave que evoque en significado del bucle para las

personas en el "sistema" modelado.

• Regla 4: señalar las demoras

Las demoras son esenciales para la generación de la conducta; deben ser

explícitamente mencionadas, para no invitar el lector del diagrama a construir

falsas inferencias mentalmente. En los modelos, las diferentes líneas de

causación no tiene la misma velocidad. Esto explica cómo es posible que luego de

un abrupto cambio de precio, inicialmente los gastos de combustible suben (la

causa de arriba no tiene demora), pero posteriormente empieza a bajar de nuevo:

Page 34: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

23

las líneas causales que representan esfuerzos de compensación son más lentas,

son demoradas en relación con la primera línea causal.

• Regla 5: poner nombres de substantivos con sentido positivo a las variables

Nombrar variables con substantivos. Una variable es algo que tendrá un

determinado valor en un momento particular. Ello significa que expresiones como

"costos suben" son problemáticas, ya que hablan de una conducta. Considerar la

conducta como el cambio de los valores de una variable en el tiempo.

CorrectoIncorrecto

Costosaumentan

Preciosaumentan

+Costos Precios

+

Figura 2.9. Usar nombres en sentido positivo

También es importante que las variables hagan explícito su sentido o su dirección.

Decir "retroalimentación" no aclara si es "buena" o "mala"; por lo tanto su efecto

sobre la motivación es difícil de expresar. Es preferible hablar de "felicitación":

CorrectoIncorrecto

Retroalimentacióndel jefe

Actitudmental

+Felicitacionesdel jefe

Moral+

Figura 2.10. Nombres que señalan el sentido

Finalmente, en cada organización y cada ámbito profesional se usan ciertas

expresiones y no otras. Es importante elegir nombres cuyo sentido normal (usual)

es positivo, como en general es intuitivamente: la mayoría de empresas dirige su

atención a las ganancias, no a las pérdidas. Es así que podemos escuchar frases

como "los costos aumentan las perdidas" menos frecuentemente que "los costos

reducen las ganancias". Además, un problema de comprensión podría resultar de

la tensión entre la polaridad "+" y "perdida", ya que "perdida" tiene una

connotación negativa.)

Page 35: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

24

CorrectoIncorrecto

Costos Perdidas

+

Critica Infelicidad

+

Costos Utilidades

-

Critica Felicidad

-

Figura 2.11. Usar nombres y conceptos usuales

• Regla 6: arreglar el diagrama ("lay-out") tantas veces como necesario para

su legibilidad

Cada diagrama puede y debe ser corregido y re-hecho tantas veces como

necesario hasta que sea un instrumento conveniente para dar soporte a la

reflexión y el diálogo.

• Regla 7: adaptamos el nivel de agregación a conveniencia de los lectores

La dinámica de sistemas opera con agregados: en general, no miramos los

individuos, sin que agregados de ellos. Pero no siempre es obvio cuanto hay que

agregar: ¿hablemos de mercado, de clientes, de segmento de clientes, de grupo

de compradores? Un diagrama más agregado tiene menos elementos y será más

fácil de leer. Pero puede ser tan resumido que el lector ya no puede seguir la

argumentación sugerida. Por lo tanto, un indicador de exagerada agregación es la

confusión o duda que algún lector de un diagrama pueda manifestar

• Regla 6: arreglar el diagrama ("lay-out") tantas veces como necesario para

su legibilidad

Cada diagrama puede y debe ser corregido y re-hecho tantas veces como

necesario hasta que sea un instrumento conveniente para dar soporte a la

reflexión y el diálogo.

• Regla 7: adaptamos el nivel de agregación a conveniencia de los lectores

La dinámica de sistemas opera con agregados: en general, no miramos los

individuos, sin que agregados de ellos. Pero no siempre es obvio cuanto hay que

agregar: ¿hablemos de mercado, de clientes, de segmento de clientes, de grupo

de compradores? Un diagrama más agregado tiene menos elementos y será más

fácil de leer. Pero puede ser tan resumido que el lector ya no puede seguir la

argumentación sugerida. Por lo tanto, un indicador de exagerada agregación es la

confusión o duda que algún lector de un diagrama pueda manifestar

Page 36: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

25

Participaciónde mercado

Costosunitarios

-

Participación

de mercado

Costosunitarios

-

Volumen deproducción

Experienciaacumulada

+ +

Si un modelo es muy críptico para su audiencia:

entonces haga explícito los conceptos intermedios:

Figura 2.12. Desagregación ante poca evidencia de causalidad

• Regla 8: buscar una cantidad de detalles de 7+-2

Los seres humanos no logran percibir mucho más que 7 ítems presentados en su

campo visual. Lo que excede los 9 ítems es más difícil de leer, de comprender y

de recordar. Por lo tanto, cuando tenemos muchas variables y/o muchos bucles

en un modelo, es preferible presentar una serie de sub-modelos con un número

reducido de elementos.

• Regla 9: explicitamos las metas de los bucles negativos

Hemos visto más arriba que un bucle de retroalimentación negativa hace que el

sistema se aproxima asintóticamente a un valor que actúa entonces como una

meta, que sea esta meta explícita o no. Por ejemplo, comemos porque nuestro

organismo busca a mantener estable un determinado grado de azúcar en la

sangre; podemos vivir felices sin saber esto, pero para el organismo hay una

meta. Si esto es así, entonces aportamos información pertinente al hacer explícito

cual es esta meta en nuestros diagramas.

Page 37: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

26

Correcto

Programas demejoramientode la calidad

Calidad delproducto

-

+

-

Incorrecto

tasa deresfriamiento

Temperaturadel café

+

-

-

Programas demejoramientode la calidad

Calidad delproducto

+

+

-

tasa deresfriamiento

Temperaturadel café

+

-

-

Calidaddeseada

Temperaturaambiente

Diferencia

Diferencia

-

+

+

-

Figura 2.13. Explicar variables de referencia de bucles negativos

• Regla 10: distinguimos entre las condiciones reales y su percepción

El mundo y los sistemas de la sociedad humana funcionan constantemente; sus

comportamientos son "suaves"; por ejemplo, una empresa de comercio

electrónico realiza transacciones de venta todo el tiempo, cada minuto o segundo.

Sin embargo, el sistema de aprovisionamiento no necesariamente percibe estas

ventas minuto por minutos, sino que hace un balance de movimientos al final de

cada día. Y el responsable de compras manda un informe a su gerencia al final de

cada día. Y en gerente general ve las cifras de fin de mes. Entonces entre la venta

X y su percepción por alguna función en esta empresa, puede pasar más o menos

tiempo. Entonces hacer como si las decisiones de estas funciones fueran basadas

en los valores actuales ("reales") es a lo menos una falsedad; si sabemos que se

basan en alguna percepción de lo actual, entonces es mejor que lo expresamos

explícitamente en nuestro modelo.

2.2.2 Diagramas de Forrester

El diagrama de Forrester es una representación simbólica de las variables de nivel, flujo

y auxiliares de un diagrama causal una vez identificadas y constituye un paso

intermedio entre el diagrama causal y el sistema de ecuaciones diferenciales de

primer orden que le corresponde. Los símbolos que aparecen en el diagrama vienen

dados en la figura 2.14

Page 38: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

27

d----�-- dt

= Fe

Fs

(2.2)

Figura 2.14. Símbolos del Diagrama de Forrester

A continuación se caracterizan los tipos de variables que aparecen en el diagrama de

Forrester.

2.2.2.1 Variables de Nivel

Son aquellas variables cuya evolución es significativa para el estudio del sistema y son

equivalentes a las variables de estado de un sistema en descripción interna. Físicamente

se definen como magnitudes que acumulan los resultados de acciones tomadas en el

pasado, como ocurre en los niveles de los depósitos de la analogía hidrodinámica

que acumulan líquido resultado de la apertura de las válvulas. De ahí el nombre

de variable de nivel.

Una característica común a las variables de nivel es que cambian lentamente en

respuesta a las variaciones de otras variables, en concreto de las variables de flujo.

A cada nivel N(t) se le puede asociar un flujo de entrada Fe(t) y salida Fs(t), de acuerdo

con

�( t ) = t

�( t0 ) + + t0

( Fe Fs )dt

(2.1)

o bien en forma diferencial

ecuación denominada de nivel y cuya representación en diagrama de Forrester se

muestra en la figura 2.17.

Page 39: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

28

N

Fe Fs

Figura 2.15. Diagrama de Forrester de la Ecuación de Nivel

Una variable de nivel no puede influir directamente en otra variable de nivel, sino es a

través de un flujo.

2.2.2.2 Variables de flujo

Son aquéllas variables que determinan las variaciones en las variables de nivel del

sistema y caracterizan las acciones que se toman en el sistema las cuales

quedan acumuladas en los niveles correspondientes.

Físicamente expresan como se convierte la información disponible del sistema en una

acción y están asociadas a las válvulas de la analogía hidrodinámica.

A cada flujo F(t) se le asocia una ecuación llamada ecuación de flujo o función de

decisión que admite como variables de entrada niveles, auxiliares y constantes, en la

forma general

F( t ) = T� ⊕ M( t) ⊕ �( t )

(2.3)

siendo TN el flujo normal (constante), M(t) el multiplicador del flujo normal (auxiliar)

y N(t) (nivel). El diagrama de Forrester de la ecuación de flujo vienen dada en la figura

2.16.

N

F

TN

M

Figura 2.16. Diagrama de Forrester de la Ecuación de Flujo.

En general el multiplicador de flujo normal es producto de k multiplicadores Mi cada uno

función de una variable Vi

M( t ) = M1 ( V1 ( t ) )M2 ( V2 ( t ) )� Mn ( Vn ( t ) ) (2.4)

Page 40: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

29

Cada Mi establece la contribución de la variable Vi en la acción a tomar que define el

flujo F(t), con Mi ( Vin ) = 1 siendo Vin el valor normal de Vi, que en general será

variable de nivel o variable auxiliar.

A todo nivel se le asocia al menos una variable de flujo. Por otro lado, las variables de

flujo tienen como entradas (información) exclusivamente variables de nivel, variables

auxiliares o variables exógenas y nunca se podrán conectar entre sí.

Las unidades de medida de un flujo han de ser consistentes con las variables que

relaciona, en general unidad de flujo = unidad de nivel / tiempo

2.2.2.3 Variables auxiliares

Las variables auxiliares representan pasos en los que se descompone el cálculo de una

variable de flujo a partir de los valores tomados por los niveles. El propósito del uso de las

variables auxiliares está en facilitar la comprensión y definición de las variables de flujo ya

que las variables auxiliares suelen representar en si mismas conceptos individuales.

En la analogía hidrodinámica ya se justificó la utilización de las mismas para

definir la relación Fi = fi ( �1, �2, �3 ) mediante:

A1 =

A2 =

�1 ( �1, �2 )

�2 ( A1, �3 )

(2.5) (2.6)

F1

= �3 ( A

2 ) (2.7)

cuya representación en diagrama de Forrester viene dada en la figura 2.17.

�1

A

1

�2 F1

A

2

�3

Figura 2.17. Diagrama de Forrester de la Relación Fi.

Si dos variables A y B están relacionadas por

B = f( A ) (2.8)

siendo f no lineal, B variable auxiliar y A variable de nivel, se emplea el símbolo en el

diagrama de Forrester de la figura 2.18

Page 41: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

30

.

Figura 2.18. Símbolo de Relación No-lineal

2.2.2.4 Fuentes y sumideros:

Un nivel puede alimentarse, a través de un flujo desde otro nivel o bién desde una fuente

exterior al sistema. Esta fuente se supone de capacidad infinita y se representa

mediante una nube, tal como se ilustra en la figura 2.19.

Figura 2.19. Símbolo de Fuente

Un nivel puede vaciarse, a través de un flujo sobre otro nivel o sobre un sumidero exterior

al sistema. De la misma forma, el sumidero se supone de capacidad infinita y se

representa mediante una nube, como se muestra en la figura 2.20.

Figura 2.20. Símbolo de Sumidero

2.2.2.5 Canales de material e información:

Las variables de nivel, flujo y auxiliares están ligadas entre sí por medio de canales. Hay

dos clases: canales de material y canales de información

Los niveles acumulan flujos materiales que llegarán mediante canales de material y las

variables de flujo y auxiliares se alimentan a partir de canales de información.

En todo sistema dinámico, la variación de sus estados depende de los valores en que se

encuentran dichos estados. Resulta pues natural que un modelo mantenga la siguiente

organización:

• Las líneas de información tienen siempre como punto de partida inicial los niveles

o los parámetros (al fin y al cabo un parámetro no tiene otra misión que la de

informar de su valor) y como punto de destino final los flujos. Dicho de otra

manera, las variables de flujo son función de los niveles y de los parámetros.

Page 42: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

31

• Las variables auxiliares forman parte de los caminos de información. De hecho,

usualmente aparecerán variables auxiliares entre la información que arranca en

los niveles y su destino final en los flujos. Estas variables van configurando la

función que finalmente definirá a un flujo, de manera que documentan en forma

comprensible cada paso en el tratamiento de la información que determina la

definición de la variable de flujo.

• Por lo dicho, no tiene sentido un bucle cerrado construido únicamente con

variables auxiliares. En todo lazo cerrado debe de aparecer un nivel y, en

consecuencia, al menos un flujo.

• Cuando un sistema no sea autónomo, es decir, cuando existan variables

exógenas influyendo en el comportamiento del mismo, una o más líneas de

información podrán evidentemente, y excepcionalmente, tener su origen en una

variable auxiliar. Si así no fuera, la variable exógena no podría influir de ninguna

manera en el modelo.

2.2.2.6 Subsistemas conservativos

En un modelo hay que atribuir dimensiones a sus variables de manera que todas ellas se

midan en unas determinadas unidades de medida. Si los niveles se miden en unas

ciertas unidades, sus flujos asociados deberán medirse en esas mismas unidades partido

tiempo.

Una organización típica es aquella en la que un flujo está ligado a dos niveles de manera

que actúa como una válvula de paso entre los mismos. Lo que sale de uno de ellos entra

en el otro. Pues bien, una regla fundamental de construcción de diagramas de flujo exige

que no puedan mezclarse distintas unidades. De esta manera los niveles se asocian

entre sí en cascada o en paralelo formando estructuras por las que solo circula el mismo

tipo de unidades bajo el control de flujos que se miden en esas mismas unidades por

unidad de tiempo. Esas estructuras son conservativas en el sentido de que si incluimos

en el balance los sumideros y las fuentes la cantidad total de la magnitud acumulada en

las mismas se conserva.

2.2.3 Ecuaciones

Todas las relaciones entre las variables deben ser explícitamente cuantificadas. La forma

más frecuente de establecer la relación entre dos variables es mediante una expresión

analítica que proporciona la función que relaciona ambas variables. Poco más puede

decirse en abstracto a cerca de las ecuaciones por cuanto dependerán muy

específicamente de cada situación particular. Conviene, no obstante, hacer un mínimo

comentario referente a cada tipo de variable.

Las ecuaciones de variables auxiliares pueden adoptar cualquier forma analítica si bien,

por su propia naturaleza de variables añadidas para simplificar la descripción, no tienen

porque ser expresiones complicadas. Muchas veces no conoceremos la relación

algebraica precisa pero podremos tener un conocimiento expresable mediante una

Page 43: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

32

gráfica. Esta gráfica se traducirá en una tabla en el momento de su implementación. Esta

forma de establecer dependencias es muy útil cuando nuestro conocimiento de la

relación entre dos variables auxiliares tiene un carácter experimental y, también, cuando

desconociendo la naturaleza exacta de la relación deseamos introducir hipótesis

plausibles para la misma

Las ecuaciones más problemáticas de decidir siempre son las correspondientes a

algunos flujos. En particular a aquellos que definen las políticas del sistema. Téngase en

cuenta que los cambios en el estado del sistema corresponden a los flujos. Por ello, los

flujos son los puntos del modelo donde se plasman las decisiones importantes. Cuál va a

ser la política de contratación, cuál la de incremento de la inversión, de que dependen los

contagios, son ejemplos de flujos típicos. Una buena parte del esfuerzo de construcción

del modelo deberá dedicarse a la determinación de estos flujos.

Las ecuaciones correspondientes a los niveles son siempre iguales. Un nivel es siempre

y por definición la integración de todos los flujos que le afectan. Tal es así, que estas

ecuaciones pueden ser escritas automáticamente por la máquina si se dispone del

compilador adecuado.

De esta manera, una vez establecidas todas las relaciones, si especificamos los valores

que inicialmente tienen los niveles y atribuimos valores a los parámetros dispondremos

de un conjunto de ecuaciones que el ordenador integrará numéricamente para

proporcionarnos la evolución temporal de las variables. Dicho conjunto de ecuaciones es

el modelo matemático propiamente dicho. Existen compiladores de simulación

específicos de Dinámica de Sistemas.

Page 44: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

33

CAPITULO III

PROCESO DE CONSTRUCCION DE MODELOS DINÁMICOS

3.1 PROCESO DE MODELADO

El proceso de modelado consiste en el conjunto de operaciones mediante el cual, tras el

oportuno estudio y análisis, se construye el modelo del aspecto de la realidad que nos

resulta problemático. Este proceso, consiste, en esencia, en analizar toda la información

de la que se dispone con relación al proceso, depurarla hasta reducirla a sus aspectos

esenciales, y reelaborarla de modo que pueda ser transcrita al lenguaje sistémico que

estamos viendo. En el proceso de modelado se pueden distinguir las fases siguientes:

3.1.1 Fase de conceptualización

En esta primera fase se trata de definir claramente el problema y de establecer si es

adecuado para ser descrito con los útiles sistémicos desarrollados. Para ello el problema

debe ser susceptible de ser analizado en elementos componentes, los cuales llevan

asociados magnitudes cuya variación a lo largo del tiempo se desea estudiar.. Cada

modelo es una construcción humana en la que aparecen solamente algunos aspectos del

mundo – los que son relevantes. No todas las cosas que podrían ser descritas (y

modeladas) son relevantes. Por ejemplo:

• Un modelo de un avión para evaluar sus características de aerodinámica, no

requieren una representación de los elementos interiores del avión

• Un modelo de la inflación en un país no requiere la representación de cada actor

económico

• Un modelo de gestión de bodega de una librería no requiere representación de

cada texto individual.

En este sentido, no modelamos para descubrir “la verdad”. Mejor así, ya que ningún

modelo es universalmente verdadero: todos tienen un ámbito de validez definido.

3.1.1.1 Propósito del modelo

Un modelo de dinámica de sistema se construye para entender un sistema de fuerzas

que han creado “el problema” y continúa sosteniéndolo. Para tener un modelo relevante,

debe haber algún problema subyacente en un sistema que crea una necesidad por el

conocimiento adicional y entendimiento del sistema. La meta de la fase de la

conceptualización es llegar a un modelo conceptual inicial capaz de dirigirse al problema

user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Nota adhesiva
FASE 1
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
Page 45: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

34

pertinente en un sistema. Después de escoger qué área del problema enfocar, el

modelador debe recoger los datos pertinentes. Los datos pertinentes de un sistema

dinámico no sólo consisten en datos estadísticos, sino también del conocimiento de las

personas familiarizadas con el sistema que se analiza. Los modeladores también deben

considerar los niveles de público; por ejemplo, las causas de la lluvia ácida para una

clase de biología serían muy diferentes para una institución de reguladora del medio

ambiente. Si la estructura del modelo y conducta no pueden ser entendidas por su

público, o si no contestan las preguntas vinculadas a ellos, entonces el modelo no será

útil.

El primer paso al crear un modelo de los datos disponibles es definir el propósito mientras

se tiene presente tiene presente al público de interés. El propósito debe mencionar algún

tipo de acción o conducta en el tiempo que el modelo analizará.

El ámbito del modelo es definido por el propósito del modelo: comprender la

aerodinámica del avión, explicar la inflación de un país, optimizar una bodega de libros. Si

un modelo debe permitir elaborar respuestas, entonces el primer paso imprescindible es

definir muy claramente cuál es la pregunta: ¿Cuál es el problema que resolver? ¿Cuál es

la pregunta a responder? En general, quienes “poseen” el problema lo pueden describir

en términos de algunas variables. Pueden decir los valores actuales en relación con los

deseados. Pero los datos actuales no son “comportamiento”; en este sentido, se busca la

situación problemática, sino la evolución problemática: “nuestros aviones tienen cada vez

peor aerodinámica”, “la inflación ha ido en aumento”, “nuestros costos de bodega suben”.

El acuerdo sobre el propósito del modelo es esencial. Si no es claro y estrictamente

definido es muy difícil decidir qué componentes del sistema son importantes. La

ambigüedad conllevaría a incluir demasiados componentes y sería demasiado complejo

para cualquier análisis práctico, por ejemplo tener como objetivo “un modelo para

entender el comportamiento de la universidad…” El propósito de un modelo normalmente

entra en una de las categorías siguientes:

• para clarificar el conocimiento y entendimiento de un sistema en particular

• para descubrir políticas que mejorarán la conducta del sistema

• para capturar a los modelos mentales y servir como una comunicación y

unificándose el medio.

Para el establecimiento del propósito se recomienda:

• Hacer una pregunta pertinente (que el modelo ayude a responder). El modelo

será válido sólo para el propósito de responder a esta pregunta. Si no es

importante la pregunta, tampoco lo podrá ser la respuesta. Forrester (1961,

capítulo 5)

• Propósito, conveniencia y frontera. Sterman (2000, capítulo 21)

¿Cuál es el propósito del modelo?

¿Cuál es la frontera?

¿Están los ítems importantes siendo tratados de manera endógena?

¿Qué variable importante ha sido asumida como exógena o excluida?

¿Se ha excluido a variables por falta de datos “duros”?

user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
Page 46: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

35

¿Cuál es el horizonte de tiempo relevante?

¿El modelo tiene entidades que pueden cambiar con importancia en el periodo?

¿Es el nivel de agregación coherente con el propósito?

3.1.1.2 Limites del sistema

Cada sistema realimentado tiene un límite en el que la conducta de interés se genera. Al

crear a modelo de dinámica de sistemas de un sistema de realimentación, se debe definir

el límite claramente. El límite contiene a todos los componentes del modelo.

Primero, se debe realizar una lista de los componentes del modelo, incluyendo los menos

probables. Al elaborar la lista inicial se debe tener en cuenta las siguientes pautas:

• Los componentes deben ser necesarios. Deben estar los componentes más

importantes que están vinculados con la conducta de interés.

• Los componentes deben agregarse. Deben agregarse componentes que permiten

comprender el comportamiento de interés y no cambia el propósito. Sin embargo,

se debe evita componentes que distorsionan el objetivo y la realidad, por ejemplo

los flujos “nacimientos” y “muertes” normalmente no debe agregarse a

“nacimientos netos.”

• Los componentes deben ser direccionales. Los componentes todo importantes

deben tener un nombre direccional que puede crecer más grande o más pequeño,

por ejemplo “el enojo” o “felicidad” en lugar de “la actitud mental.”

Segundo, se deba clasificar la lista inicial en dos grupos:

• Variables endógenas que se comportan como causa y efecto.

• Variables exógenas que mantienen un solo tipo de relación en el sistema.

Finalmente, después de dividir la lista inicial en dos categorías, es útil repasar los

componentes endógenos y exógenos y especificar qué componentes son niveles y qué

son flujos. Los componentes exógenos normalmente serán constantes y no niveles o

flujos. La información adicional ganada será de gran uso en el último paso de

conceptualización decidiendo en los mecanismos básicos. Para hacer la identificación

más fácil, es necesario recordar que los niveles son las acumulaciones. Ellos

normalmente son algo que puede visualizarse y medirse, tal como un inventario o

abstracto como la reputación. Los flujos son cambios en los stocks, son razones que son

medidos en unidades de los niveles sobre el tiempo.

3.1.1.3 Comportamientos de referencia

Constituido por las series de tiempo o líneas en el tiempo de las variables. Es la

expresión del problema y también una marca de comparación para la validación del

modelo (mediante el cual se desea, entre otras cosas, poder explicar la génesis del

problema). Por ejemplo, si se logra comprender las causas estructurales que son el

trasfondo del aumento de costos en una bodega, entonces se tiene la oportunidad de

cambiarlas.

user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
Page 47: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

36

Constituye la conducta de variables importantes del sistema. El comportamiento de

referencia tiene al tiempo en el eje horizontal y unidades de las variables en el eje vertical

(Figura 3.1). El comportamiento de referencia captura modelos mentales y datos

históricos, que permite obtener pistas sobre la estructura apropiada de modelo. Se

construye los comportamientos de referencia para verificar la existencia de algún

fenómeno o conducta negativa. Los modeladores experimentados saben a menudo a qué

estructuras les corresponden ciertos comportamientos de referencia. Se debe tener

presente que los comportamientos de referencia no son infalibles, ellos pueden cambiar a

lo largo del proceso modelado.

Figura 3.1. Ejemplo de comportamiento de referencia de una variable

3.1.1.4 Mecanismos básicos

Una vez asumida, en la fase anterior, la adecuación del lenguaje sistémico elemental

para estudiar el problema. Una vez que el propósito del modelo queda definido y el

comportamiento de referencia con él, se trata de proponer una primera aproximación a la

estructura detrás estos comportamientos.

Se debe declarar variables y conexiones causales entre ellas, de manera a poder dar

cuenta de cómo se generan los comportamientos problemáticos. Para ello, se debe

considerar las tres fuentes de información: la experiencia de las personas involucradas

(su base de información mental), fuentes escritas diversas y datos numéricos publicados.

intereses SALDO

+

+

Figura 3.2. Ejemplo de mecanismo básico

Es importante que los destinatarios del modelo (los clientes, los usuarios) tengan la

oportunidad de intervenir en este proceso, proponiendo, revisando, criticando: ellos son

parte de un sistema que genera su problema, ellos deben comprender el modelo, ellos

deberán aceptar sus consecuencias.

Esta primera aproximación puede tomar la forma de un “Diagrama causal” o de un

“Diagrama de niveles y flujos”. El trabajo con diagramas causales requiere menos

user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
Page 48: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

37

conocimientos técnicos, pero ha sido criticado por ser menos riguroso. La diferencia es

que los diagramas causales como articulación de las creencias que se tienen, pueden

usarse de modo “top-down”, lo que fácilmente conduce a la incorporación de

suposiciones (o “pre-juicios”) que no han sido cuestionados. Ello es problemático ya que

la Dinámica de Sistemas postula un pensamiento operacional, que parte desde la

detección de los elementos hacia las estructuras menos directas, de modo “bottom-up”.

Algunos favorecen presentando los mecanismos básicos en diagramas causa efecto.

Otros prefieren empezar exponiendo la estructura de nivel y flujo. Es importante resaltar

que exponiendo en ninguno de las dos formas está presente la formulación, puesto que

se mantiene la forma de diagrama y no las ecuaciones.

Los modeladores que escogen hacer el diagrama mecanismos básicos mediante

Diagrama de niveles y flujos tienen las relaciones causa-efecto en la mente. Los

Diagramas de niveles y flujos tienen una tendencia a ser detallada más que una

representación del Diagrama causal, obligando al modelador a pensar más

específicamente sobre la estructura del sistema. Muchos errores simples pueden ser

evitados por la diagramación de los mecanismos básicos con los niveles y flujos en lugar

de bucles causales puesto que las relaciones entre los componentes de un diagrama

Nivel-flujo se define más estrictamente que aquéllos que corresponden a un Diagrama

causa-efecto. Mientras sean más complejos y consuman más tiempo para crear, los

diagramas de Nivel y flujo son más informativos que los diagramas de Causa-efecto.

Un buen compromiso, basado en la práctica, es el uso de los “diagramas de influencia”

(Wolstenholme, 1990), que son básicamente diagramas de bucle causal indicando para

cada variable si es de nivel o flujo.

3.1.2 Fase de Formalización

En esta fase se pretende convertir el diagrama de influencias, alcanzado en la anterior,

en el de Forrester. A partir de este diagrama se pueden escribir las ecuaciones del

modelo (algunos entornos informáticos permiten hacerlo directamente). Al final de la fase

se dispone de un modelo del sistema programado en un computador.

La construcción de un Diagrama de Forrester constituye una fase rigurosa por el carácter

de la simbología empleada que conlleva la identificación de la naturaleza y rol de cada

una de las variables pertinentes al comportamiento de interés. Es un proceso interactivo

de permanente evaluación sobre las posibles clasificaciones de cada variable que

conduce a la revisión de la lista inicial y mecanismos básicos identificados en la primera

fase, constituyendo de esta manera la construcción de modelos dinámicos un proceso

realimentado y no lineal. Para ello es pertinente considerar algunas reglas que permiten

una formulación más consistente:

• Las variables de nivel son afectadas directamente por las variables de flujo.

user
Resaltado
FASE 2
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
Page 49: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

38

Inventario de productosterminados

Producción

Inventario de productosCantidad detrabajadores

Correcto Incorrecto

Figura 3.3. Relación de la variable de nivel

• Dos variables de nivel no se relacionan directamente.

Población Cantidad de alimentos

Incorrecto

Figura 3.4. Dos variables de nivel

• Dos variables de flujo se pueden relacionar por medio de un canal de información.

Inventario de productos

terminadosProducción TrabajadoresIncorporación

de trabajadores

Correcto

Figura 3.5. Relación de variables de flujo

Forrester (1961, capítulo 5) recomienda:

• Representar la distorsión de la información. Tenemos que imitar la situación real:

si un gerente debe decidir en base de información con”ruido”, así tiene que

hacerlo nuestro modelo. El peligro es de modelar algo que no es, y por lo tanto

perder toda posibilidad de validar el modelo o de descubrir algo con relevancia

práctica.

• Representar los retardos (las demoras). Si en el sistema real, un gerente se basa

en un informe mensual de ventas, es importante incluir esto en el modelo (y no

hacer depender la decisión del flujo de los datos de venta día por día, por

user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
Page 50: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

39

ejemplo). El peligro es de modelar algo que no es, y por lo tanto perder toda

posibilidad de validar el modelo o de descubrir algo con relevancia práctica.

• Cada variable debe referirse a una entidad identificable en el mundo real.

Modelamos para intervenir en el sistema. Por lo tanto, buscamos evaluar lo que

pasará probablemente. Para esto, es importante no introducir componentes ad-

hoc al modelo: si parece necesario de introducir algo, es porque el modelo no se

comporta como el sistema; pero si esto ocurre, significa que aún no

comprendemos suficientemente bien el sistema, y no podremos por lo tanto

averiguar sobre posibles futuros (ni logramos reproducir el pasado).

• La unidad de medida de la variable deberá ser la de la entidad real. En el mundo,

las cosas son las cosas: si hay que usar minutos de emisión televisiva para influir

en los consumidores, son “minutos de emisión”, no el valor de estos minutos en

pesos u otras monedas.

• Distinguir cantidades actuales de cantidades conocidas. Muchos de los procesos

en el mundo son secuencias fluidas de micro-eventos que ocurren

constantemente. En general, nuestras decisiones no se basan en ellos, sino que

en alguna transformación.

• No suponer a priori que el sistema es estable o lineal. En el ámbito de los

sistemas sociales, hay buenas razones para asumir que existen muchos efectos

no-lineales y no todos los sistemas tienden a ser estables per se. Presuponer la

linealidad y la tendencia hacia la estabilidad es entonces quitarse posibilidades a

priori.

Sterman (2000, capítulo 21) recomienda:

• Estructuras física y de decisiones

• ¿El modelo observa las leyes básicas de la física, como por ejemplo la

conservación de la materia? ¿Las ecuaciones son consistentes en su

dimensionalidad y sin artefactos arbitrarios de conversión?

• ¿La estructura de niveles y flujos es explícita y coherente con el propósito?

• ¿El modelo asume que el sistema este en equilibrio todo el tiempo o permite

dinámicas fuera del equilibrio?

• ¿Se han tomados en cuneta las demoras, restricciones y cuellos de botella?

• ¿Se supone que las personas sean “racionales” y optimicen su rendimiento? ¿Se

toman en cuenta las limitaciones cognitivas, restricciones organizacionales,

motivaciones no económicas y factores políticos?

• ¿Las decisiones tomadas en el modelo se basan en las mismas informaciones

que tienen los tomadores de decisión reales? ¿Hay demoras, distorsión y ruido?

3.1.3 Fase de Validación e Implementación

Esta cuarta fase consiste en la simulación computarizada del modelo para determinar las

trayectorias que genera.

user
Resaltado
FASE 3
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
Page 51: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

40

• Evaluación del modelo. En esta fase se somete el modelo a una serie de

ensayos y análisis para evaluar su validez y calidad. Estos análisis son muy

variados y comprenden desde la comprobación de la consistencia lógica de las

hipótesis que incorpora hasta el estudio del ajuste entre las trayectorias

generadas por el modelo y las registradas en la realidad. Así mismo, se incluye el

análisis de sensibilidad que permite determinar la sensibilidad del modelo, y por

tanto, de las conclusiones que se extraigan de él, con relación a los valores

numéricos de los parámetros que incorpora o las hipótesis estructurales.

• Análisis de sensibilidad. Los problemas a los que se aplica habitualmente la

dinámica de sistemas incluyen relaciones y parámetros de los que se dispone de

pocos datos empíricos. En un modelo de dinámica de sistemas se produce una

integración de información de tipo cualitativo con información de tipo cuantitativo.

Esta mezcla tan dispar puede producir problemas.

En todo modelo hay una componente de imprecisión que no se puede eludir. El

hecho de asignar un valor numérico concreto a un parámetro, o una forma

funcional determinada a la expresión que relaciona dos variables, nos obliga a

preguntarnos qué sucedería si el valor de ese parámetro o de esa función, fuesen

otros, aunque esos valores sean próximos a aquel que hemos adoptado. El

análisis de sensibilidad pretende precisamente abordar este problema.

Otra razón para realizar el análisis de sensibilidad es que los modelos, debido a

su complejidad, pueden resultar difíciles de comprender. Este análisis aporta un

instrumento para alcanzar una mejor comprensión sobre cuáles son los puntos de

actuación en los que se pueden producir efectos más considerables.

El análisis de sensibilidad consiste en un estudio sistemático de cómo afectan a

las conclusiones de un modelo las posibles variaciones en los valores de los

parámetros y en las relaciones funcionales que incluye. La forma más simple de

realizar el análisis consiste en modificar los valores numéricos de cada uno de sus

parámetros.

Para ello se incrementa el valor del parámetro cuya sensibilidad se quiere estudiar

en un cierto porcentaje y se analiza en qué medida esta variación afecta a las

conclusiones del modelo (a las trayectorias que genera). Realizándolo de forma

sistemática para todos los

parámetros, con incrementos y decrementos previamente establecidos, se puede

tener una evaluación de los efectos de esas modificaciones sobre las

conclusiones del modelo. Diremos que el modelo es insensible a las variaciones

de los parámetros, si variaciones razonables de ellos no afectan sensiblemente a

las conclusiones que se extraen del mismo.

El problema que presenta la realización del análisis como se acaba de describir,

es que al modificar cada uno de los parámetros separadamente se prescinde de

los posibles efectos de variaciones conjuntas de varios de ellos. Si se quiere evitar

este reparo, entonces debe procederse a formas de análisis de sensibilidad más

elaboradas como son las que permite la aplicación del método de Montecarlo. De

user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
Page 52: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

41

acuerdo con este método se sortean aleatoriamente los valores de los

parámetros, de acuerdo con una distribución que represente su dispersión con

relación a los valores considerados normales, y se simula el modelo con los

valores de los parámetros que resulten de ese sorteo.

Los resultados de cada simulación se almacenan. Se repite el proceso un cierto

número de veces hasta conseguir almacenar un número importante de

trayectorias que se someten a un análisis estadístico para estudiar su eventual

dispersión. Esta dispersión es una medida de la sensibilidad del modelo.

En el análisis de sensibilidad no sólo se considera los valores de los parámetros,

sino las propias relaciones funcionales. El estudio sistemático de las

modificaciones de esas relaciones es más complejo que el de los valores

numéricos de los parámetros. No existe un método general para abordar este

problema, pero en cada caso concreto es posible encontrar una solución, ya que,

en último extremo, toda relación funcional incorpora un cierto número de

parámetros.

El análisis de sensibilidad de un modelo constituye uno de los elementos

esenciales para evaluación. Nos permite dar respuesta a dos tipos de cuestiones:

por una parte, en qué medida el modelo es insensible a variaciones en su

estructura y, por tanto, resulta robusto; y, por otra, cuales son los puntos de

máxima sensibilidad del modelo que sugieren cuales son las actuaciones sobre el

proceso real que serán más efectivas.

Existen otras formas de abordar el problema del análisis de sensibilidad. Una

forma especialmente interesante está basada en la aplicación de los resultados de

la teoría cualitativa de los sistemas dinámicos a un modelo de dinámica de

sistemas que en realidad es un sistema dinámico. De este modo conceptos como

el de estabilidad estructural pueden aplicarse a un modelo de dinámica de

sistemas.

• Explotación del modelo. En esta última fase el modelo se emplea para analizar

políticas alternativas que pueden aplicarse al sistema que se está estudiando.

Estas políticas alternativas se definen normalmente mediante escenarios que

representan las situaciones a las que debe enfrentarse el usuario del modelo.

El proceso de modelado no consiste en recorrer secuencialmente, y por orden correlativo,

estas fases sino que, con frecuencia, al completar alguna de ellas, debemos volver hacia

atrás, a una fase anterior, para reconsiderar algunos supuestos que hasta entonces

habíamos considerado válidos. El proceso de modelado es un proceso iterativo mediante

el cual se combinan los distintos elementos conceptuales y operativos que suministra la

dinámica de sistemas, para alcanzar como resultado final un modelo aceptable del

proceso que estamos estudiando.

En este sentido, se dice que el proceso de modelado tiene más de arte que de ciencia, y

en él el modelista juega un papel esencial. Para la construcción de un modelo se parte de

información de dos tipos. Por una parte, se tienen registros numéricos de las trayectorias

user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
Page 53: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

42

seguidas en el pasado por las magnitudes correspondientes. Por otra, se dispone de una

información, de naturaleza muy variada, con relación a cómo se producen las

interacciones en el seno del sistema. Según la importancia relativa que se dé a estos dos

tipos de información, se tienen diferentes métodos de modelado. En los métodos basados

en la estadística, se considera que la única información relevante es la del primer tipo y,

por tanto, en estos métodos de modelado se trata de realizar un ajuste numérico de los

modelos a esos datos.

Por otra parte, en métodos como la dinámica de sistemas se asume que la información

relevante es la del segundo tipo. Es decir, información con respecto a cómo se producen

las interacciones en el seno del sistema, aunque sea en principio cualitativa. Esta

información, mediante el proceso de conceptualización, conduce al diagrama de

influencias. Este diagrama se reelabora para construir el de Forrester. Sólo entonces, de

acuerdo con este método empieza a tener interés la consideración de la información

numérica.

De los diferentes problemas con que nos encontramos, la información más amplia de la

que se suele disponer es la que suministran los modelos mentales de esas situaciones.

Estos modelos sintetizan, de forma más o menos intuitiva, la experiencia que tenemos

con respecto a esas situaciones y se encuentran evaluados por los resultados que hemos

alcanzado previamente al emplearlos como base de nuestras decisiones. Por otra parte,

la información escrita de la que se suele disponer es considerablemente menor. Por

último, la información cuantitativa es relativamente escasa. Sin embargo, debemos tomar

decisiones, especialmente con relación a problemas complejos, teniendo en cuenta esos

tres tipos de información. Por tanto, conviene que seamos capaces de integrarla. Eso es

lo que permite la dinámica de sistemas. El modelo aporta estructuras que generan

comportamientos. Por tanto, en el modelo, además de la información de distinto tipo que

estamos comentando, se incorporan estructuras que justifican, a veces en gran medida,

el comportamiento. En el modelo, al integrarse la información mediante las estructuras

adecuadas, se tienen modos de comportamiento no triviales. En este sentido, decimos

que un modelo contribuye a la generación de conocimiento.

3.1.3 Fase de Implementación

Todo modelo se construye con el fin de ayudar a resolver un problema concreto. En

consecuencia, la explotación del modelo consistirá precisamente en valerse de él para

resolver ese problema. Sin embargo, esa explotación puede tomar formas variadas. En

algunos casos, el modelo permite hacer predicciones. Es decir, alcanza un nivel de

precisión tan elevado que nos permite emplearlo para predecir con exactitud qué valores

tomarán algunas magnitudes en un instante de tiempo determinado del futuro. Estos

modelos predictivos presuponen que el modelo tenga una gran precisión, tanto por lo que

respecta a los valores de los parámetros, como a las relaciones funcionales que incluye.

Este grado de precisión se alcanza normalmente en las ciencias físicas, por lo que es en

este ámbito donde se dan con mayor frecuencia este tipo de modelos. Ello no excluye

user
Resaltado
user
Resaltado
user
Nota adhesiva
4 ?
user
Resaltado
user
Nota adhesiva
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
Page 54: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

43

que en determinados problemas de las ciencias sociales puedan hacerse también

predicciones, pero estas no suelen tener el grado de aceptación de las que se logran en

las ciencias físicas. Otra de las posibles utilizaciones de los modelos, especialmente

cuando incorporan una cierta imprecisión, consiste en emplearlos no tanto para hacer

predicciones concretas de valores numéricos precisos para determinadas magnitudes,

sino para analizar las tendencias de evolución de esas magnitudes. Así, se trata de

establecer si una magnitud tiende a crecer, a decrecer, a oscilar, o a permanecer

invariable. Se tratan de predicciones más laxas que las consideradas en el párrafo

anterior. En realidad, en este caso estamos más próximos a hacer previsiones que

propiamente predicciones. Por último, el tercer uso posible de los modelos consiste en

emplearlos como instrumentos para analizar los distintos modos de comportamiento que

puede mostrar ese sistema. De acuerdo con este uso, los modelos no tratan de

ayudarnos a anticipar el porvenir, sea en forma precisa o en forma más laxa, sino de

suministrarnos elementos para una reflexión disciplinada sobre los posibles modos de

desenvolverse el sistema que estamos estudiando. Este uso se encuentra en la

actualidad muy generalizado y consiste en emplearlos como bancos de prueba para el

aprendizaje. En este sentido se ha propuesto aplicar el concepto de micromundo

(microworld) de Seymour Papert. De acuerdo con este autor el proceso de aprendizaje se

refuerza cuando se dispone de objetos adecuados con los que se mantiene una

interacción que, en alguna medida, recuerda a un juego. Estos objetos pueden

desarrollarse informáticamente, y en particular, Papert empleó el LOGO para la

enseñanza de la geometría a niños. Se ha propuesto emplear estas mismas ideas en el

ámbito de la dinámica de sistemas para que los directivos de las empresas puedan

organizar sus estrategias empresariales, con ayuda de modelos de simulación, que les

sirvan para ensayar esas estrategias y reelaborarlas como consecuencia de la interacción

que se tiene con el modelo de simulación que las incorpora. De este modo se crea un

entorno de aprendizaje en el que el directivo puede ensayar las potenciales políticas que

trate de aplicar para resolver los problemas de su empresa. El desarrollo de micromundos

goza en la actualidad de un gran desarrollo, y se considera una de las líneas de

aplicación de la dinámica de sistemas más prometedoras.

3.2 HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA MODELOS DINÁMICOS

Un modelo matemático consiste esencialmente en un conjunto de ecuaciones. Para

procesarlas necesitamos de la ayuda de la informática. Una vez programadas en un

computador podemos experimentar con el modelo. Este proceso recibe la denominación

de simulación informática del sistema y requiere de herramientas informáticas

adecuadas. Por lo que respecta a la dinámica de sistemas se han desarrollado un cierto

número de ellas. Las más empleadas son:

• Professional DYNAMO. Es el más clásico de los lenguajes. No presenta

posibilidades de modelado mediante iconos, pero sin embargo permite tratar

user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
Page 55: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

44

ecuaciones de gran dimensión. La mayor parte de los modelos que se encuentran

en los libros clásicos de la dinámica de sistemas están escritos en este lenguaje.

• STELLA y i-think. Son entornos informáticos de amplia capacidad interactiva que

permiten construir modelos empleando procedimientos gráficos, mediante iconos.

Ambos poseen una estructura similar, pero mientras el primero se encuentra más

orientado hacia usos académicos el segundo lo hace hacia aplicaciones

profesionales. Ambos permiten construir los diagramas de Forrester en la pantalla

del computador, de modo que al establecer su estructura se generan las

ecuaciones. Se pueden agrupar elementos en sus modelos, y posee un zoom que

permite desenvolverse con modelos complejos.

• PowerSim. Entorno de características análogas a los anteriores (mientras aquellos

son americanos, este es europeo —en concreto noruego). Permite desarrollar

varios modelos simultáneamente, e interconectarlos posteriormente entre sí.

• VenSim. Con respecto a las anteriores presenta algunas ventajas con relación a la

organización de datos y a posibilidades de optimización. Se trata de un lenguaje

muy potente para el desarrollo de modelos que pueden emplearse tanto en

entornos PC como en Unix. Permite documentar automáticamente el modelo

según se va construyendo, y crea árboles que permiten seguir las relaciones de

causa efecto a lo largo del modelo. Está dotado de instrumentos para realizar

análisis estadísticos.

user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
user
Resaltado
Page 56: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

45

CAPITULO IV

ESTRUCTURAS BÁSICAS

A menudo sucede que el comportamiento de un sistema es más fácil de captar que su

estructura subyacente. Los sistemas pueden ser relacionados a partir de los

comportamientos comunes que producen. Sin embargo, es incorrecto suponer que tales

sistemas son capaces de mostrar sólo los comportamientos que ya conocemos y

necesitamos buscar con detalle los otros comportamientos posibles. El estudio de

estructuras genéricas estudia los diferentes comportamientos posibles a partir de

estructuras concretas. En cada caso, se busca entender qué elemento de la estructura es

responsable del comportamiento producido.

La realimentación brinda el carácter dinámico a las estructuras genéricas en Dinámica de

Sistemas, por lo cual debe ser conceptualizada de tal forma. La realimentación es un

proceso por el cual un cambio o señal viaja a través de una cadena de relaciones

causales hasta relacionarse de nuevo consigo mismo, es decir son sistemas de bucle

cerrado en el cual cada variable es a la vez causa y efecto. En un sistema con

realimentación un cambio en el estado real del sistema (por ejemplo, un cambio en la

temperatura de la habitación) lleva a una decisión (tomada por el termostato) que provoca

una acción (poner en marcha la caldera de calefacción) que afecta al estado real del

sistema (los radiadores elevan la temperatura de la habitación) y a su vez tienen

influencia en futuras decisiones (la caldera de la calefacción se detiene una vez que se

ha alcanzado la temperatura deseada en la habitación) 3.

El proceso de realimentación se clasifica en dos, realimentación positiva y realimentación

negativa. La realimentación es positiva si el aumento de una variable, después de un

retraso, provoca un nuevo aumento de esa misma variable. Las realimentaciones

positivas se hallan cuando hay un refuerzo o amplificación en el sistema, que provoca un

comportamiento exponencial. Por otra parte, una realimentación es negativa si el

aumento de una variable provoca que posteriormente haya una disminución en esa

misma variable. Las realimentaciones negativas llevan al equilibrio o estabilizan los

sistemas, lo que produce un comportamiento asintótico o bien oscilante.

3 Jay W. Forrester, 1961. Industrial Dynamics. Portland, OR: Productivity Press, p. 14.

Page 57: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

46

4.1 REALIMENTACIÓN POSITIVA

La Realimentación Positiva provoca crecimiento y cambio. En la figura se muestra un

ejemplo de realimentación positiva, en el cual un biólogo cultiva un tipo de bacteria en un

recipiente. La reproducción incrementa el número de la bacteria E. Coli. Cuanto más se

reproducen las bacterias, más bacterias hay en el recipiente. ¿Que determina la

velocidad de reproducción? Las bacterias E. Coli se reproducen por división celular. La

reproducción depende directamente de cuantas bacterias hay en el recipiente.

Bacterias E ColiReproduccin

Tasa dereproducción

Figura 4.1. Realimentación positiva. Bacterias E. Coli

4.1.1 Estructura

La realimentación positiva está dada por interrelaciones que conforman un circuito

cerrado denominado bucle, en el cual la variación de una variable es transmitida a través

del bucle generando una mayor variación en el mismo sentido de la variable que cambió

en un inicio. En la Figura 4.2 se muestra la estructura genérica de realimentación positiva

considerando sólo dos variables; en el cual ante un incremento de la variable de nivel, la

variable de flujo crece constituyendo una relación positiva, y ante el incremento de la

variable de flujo la variable de nivel crece constituyendo otra relación positiva. En la

Figura 4.3 se muestra el modelo lineal de primer orden, incluyendo una constante de

crecimiento para establecer el factor de crecimiento en las ecuaciones del modelo.

Nivel

Flujo

+

+

Figura 4.2. Diagrama causal de Realimentación positiva

Page 58: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

47

NIVELFLUJO

CONSTANTE DECRECIMIENTO

Figura 4.3. Diagrama de Forrester de Realimentación positiva

El número de variables de la estructura es pertinente al sistema bajo estudio, la condición

para ser de realimentación positiva es tener todas las relaciones positivas o un número

par de relaciones negativas dentro del bucle de realimentación.

4.1.2 Exploración de la conducta

El comportamiento característico del bucle positivo es el crecimiento exponencial. Para

explorar los diferentes comportamientos posibles, primero se experimenta cambiando el

valor inicial del nivel y manteniendo el valor de la constante de crecimiento. Los diferentes

comportamientos para diferentes valores iniciales del nivel se muestran en la Figura 4.4.

Se ha dado al nivel valores iniciales de 0, 50, 100 y 200 para las ejecuciones de la

simulación 1 a la 4 respectivamente. La constante de crecimiento se mantiene en 0.1.

20:40 dom, 10 de may de 2009

COMPORTAMIENTO EXPONENCAL

Page 10.00 3.00 6.00 9.00 12.00

Time

1:

1:

1:

0

350

700

NIVEL: 1 - 2 - 3 - 4 -

1 1 1 1

22

223

3

3

34

4

4

4

Figura 4.4. Crecimiento exponencial

Ante el incremento del valor inicial de la variable de nivel, el crecimiento es más

acelerado; sin embargo si el valor inicial es negativo el resultado es inverso. En la Figura

Page 59: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

48

4.6 están los comportamientos ante valores iniciales de la variable de nivel de -50, -100 y

-200. Para simular el comportamiento, la variable de flujo debe tener la capacidad de

extraer del nivel puesto que tendrá valores negativos. En la figura 4.5 se muestra el

modelo de Forrester apropiado.

NIVELFLUJO

CONSTANTE DE

CRECIMIENTO

Figura 4.5. Diagrama de Forrester para valores iniciales negativos de la variable de nivel

Las ecuaciones del modelo en el software Stella son: NIVEL(t) = NIVEL(t - dt) + (FLUJO) * dt

INIT NIVEL = -200

INFLOWS:

FLUJO = NIVEL*CONSTANTE_DE_CRECIMIENTO

CONSTANTE_DE_CRECIMIENTO = 0.1

21:05 dom, 10 de may de 2009

COMPORTAMIENTO EXPONENCAL

Page 10.00 3.00 6.00 9.00 12.00

Time

1:

1:

1:

-700

-350

0

NIVEL: 1 - 2 - 3 -

1 11

122

2

23

3

3

3

Figura 4.6. Comportamiento con valores iniciales negativos de la variable de nivel

Por tanto, la estructura genérica del bucle positivo de primer orden puede mostrar tres

tipos de comportamiento –crecimiento exponencial positivo, equilibrio y crecimiento

exponencial negativo. En el cuadro 4.1 se resumen los comportamientos que puede

Page 60: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

49

presentar la estructura positiva de primer orden bajo tres condiciones del valor inicial de

la variable de nivel y dos condiciones de la constante de crecimiento.

Cuadro 4.1. Comportamientos de la estructura positiva

4.2 REALIMENTACIÓN NEGATIVA

La realimentación negativa es aquella orientada a regular el comportamiento en un

sistema. A continuación se detallará los aspectos de la estructura lineal de primer orden

con el comportamiento de disminución exponencial.

4.2.1 Descripción y representación

La realimentación negativa está dada por interrelaciones que conforman un circuito

cerrado denominado bucle, en el cual la variación de una variable es transmitida a través

del bucle generando una variación en el sentido contrario de la variable que cambió en un

inicio. En la Figura 4.7 se muestra la estructura genérica causal de realimentación

negativa considerando sólo dos variables; en el cual ante un incremento de la variable de

nivel, la variable de flujo crece constituyendo una relación positiva, y ante el incremento

de la variable de flujo la variable de nivel disminuye constituyendo la relación negativa.

Nivel

Flujo

-

+

Figura 4.7. Diagrama causal de Realimentación negativa

Page 61: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

50

La formalización del modelo causal conlleva la incorporación de variables que permitirán

los cálculos respectivos para la simulación, en la presente estructura de realimentación

negativa se tomará como referencia el comportamiento en búsqueda de un objetivo,

siendo el valor inicial de la variable de nivel mayor que el objetivo el cual se desea lograr.

NIVEL FLUJO

OBJETIVO

DIFERENCIA

CONSTANTE DE

DISMINUCIÓN

Figura 4.8. Diagrama de Forrester de Realimentación negativa

9:17 lun, 11 de may de 2009

DISMINUCIÓN EXPONENCIAL

Page 10.00 3.00 6.00 9.00 12.00

Time

1:

1:

1:

15

60

105

NIVEL: 1 -

1

1

1

1

Figura 4.9. Disminución exponencial

Ecuaciones del modelo de realimentación negativa correspondiente a la figura 4.8: NIVEL(t) = NIVEL(t - dt) + (- FLUJO) * dt

INIT NIVEL = 100

OUTFLOWS:

FLUJO = DIFERENCIA*CONSTANTE_DE_DISMINUCIÓN

CONSTANTE_DE_DISMINUCIÓN = 0.2

Page 62: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

51

DIFERENCIA = NIVEL-OBJETIVO

OBJETIVO = 10

4.2.2 Exploración de la conducta

El aspecto más característico de la disminución exponencial es su constante de

disminución, que puede estar referido al tiempo para que la diferencia entre el nivel y el

objetivo se reduzca. Dado que la constante de disminución es constante en 0.2, el plazo

de reducción de la variable de nivel tendrá un ritmo constante en cada momento de

unidad de tiempo establecido por medio del diferencial de tiempo (Dt).

En la figura 4.10 se representa cuatro comportamientos de la estructura de

realimentación negativa de la estructura planteada en la figura 4.8 considerando cuatro

valores iniciales de la variable de nivel: 50, 25, 0 y -50 respectivamente. La situación

inicial de la simulación del modelo, dado en este caso por el valor inicial de la variable de

nivel, determina el comportamiento proyectado generando comportamientos con

disminución asintótica en las dos primeras simulaciones, equilibrio en cero en la tercera

simulación y crecimiento asintótico hacia el equilibrio en la cuarta simulación.

9:39 lun, 11 de may de 2009

DISMINUCIÓN EXPONENCIAL

Page 10.00 3.00 6.00 9.00 12.00

Time

1:

1:

1:

-100

0

100

NIVEL: 1 - 2 - 3 - 4 -

1

11

1

22

2 23 3 3 3

4

44 4

Figura 4.10. Comportamiento de realimentación negativa con diversos valores iniciales

de la variable de nivel

Los comportamientos de las estructuras dinámicas tienen variantes, incluso contrarias, en

función de los cambios que se presenten en los valores iniciales de las variables de nivel

y constantes o factores incorporados. En el siguiente cuadro se presentan los diversos

Page 63: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

52

comportamientos de la realimentación negativa ante tipos de valores de la variable de

nivel y el factor de disminución.

Cuadro 4.2. Comportamientos de la estructura negativa

4.3 COMPORTAMIENTO EN S

El crecimiento de los sistemas es restringido por factores internos y externos que hacen

que luego el sistema se estabilice, este tipo de comportamiento es denominado

Comportamiento en S. El crecimiento en forma de S es comúnmente clasificado como

una estructura genérica. Sin embargo, no es una estructura genérica sino un

comportamiento. Algunas estructuras diferentes pueden tener el mismo comportamiento.

Sin embargo, las diferentes estructuras que exhiben comportamientos similares deben

estar relacionadas. El comportamiento en S permite comprender estructuras más

sofisticadas en el cual se combinan las estructuras básicas de realimentación,

constituyendo un soporte más amplio que permite una mejor representación de los

sistemas en su desempeño real.

4.3.1 Descripción y representación

El comportamiento en forma de S, también llamado crecimiento sigmoidal, está

caracterizado por tener un crecimiento exponencial motivado por el predominio de la

realimentación positiva sobre la realimentación negativa, conformantes de la estructura,

hasta un momento en el cual ambos se equilibran en un punto de inflexión. A partir del

Page 64: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

53

punto de inflexión, la realimentación negativa comienza a tener dominio sobre la

realimentación positiva generando un comportamiento de crecimiento asintótico.

Figura 4.11. Estructura causal de comportamiento en S

Se En la figura 4.11 se tiene un bucle positivo entre aportes netos y estado del sistema

que por sí solo crecerá (o decrecerá) exponencialmente. Pero el crecimiento tiene lugar

en algún contexto que actúa como limitante. Esto puede ser el tamaño del mercado, la

capacidad de trabajo diario del personal o la capacidad de endeudamiento. Sea cual sea,

siempre el tamaño del estado del sistema, en relación con este límite de capacidad, da

una “tasa de utilización de la capacidad”, que indica el porcentaje de la capacidad ya

usado. La tasa de crecimiento es inversamente relacionada con esta tasa de utilización

de la capacidad: si se vende a la mayor parte de los potenciales compradores, las

posibilidades de crecimiento disminuyen. Si el personal ya trabaja 16 horas por día, las

posibilidades de extender la jornada disminuyen. Si se está muy endeudado, las

posibilidades de tomar más préstamos disminuyen. De esta forma, una baja en la tasa

de crecimiento tiene como consecuencia la disminución de los aportes netos: el

crecimiento del estado del sistema se frena. Se ha constituido entonces un bucle de

realimentación negativa, cuya acción se contrapone a la del bucle positivo.

Page 65: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

54

Figura 4.12. Conducta del comportamiento en S

Considerando la estructura de ejemplo, el estado del sistema crecerá inicialmente debido

al bucle positivo hasta cierto valor (punto de inflexión) donde el crecimiento se deberá al

bucle negativo que hará que el estado del sistema se estabilice en el tiempo, el

comportamiento respectivo se muestra en la figura 4.12.

4.3.2 Exploración de la conducta

El comportamiento en S es generado por dos tipos de estructuras. La primera dado por

un limitante del crecimiento, como se muestra en la figura 4.13 un limitante del terreno

disponible para una población de conejos. En el punto de inflexión, las muertes se

vuelven más dominante conduciendo a la población a un crecimiento hacia la estabilidad.

Correcto

PoblaciónDe conejos

Muertes

+

-+

++ -Nacimientos

Aglomeración

Muertes poraglomeración

Terreno

Tasa denatalidad

Tasa demortalidad

+

++

+

+

-

Figura 4.13. Modelo causal de población con limitante de crecimiento

En el modelo de población de conejos con limitante de terreno se considera que a medida

que se incremente la población, hay mayor aglomeración de conejos en el terreno

Page 66: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

55

disponible, lo cual en un inicio no repercute en la muertes de conejos hasta cierto valor de

la población, a partir del cual por efecto de la aglomeración se dan muertes por este

hacinamiento, conduciendo a incrementar las muertes que se daban en forma natural. La

información de las muertes por aglomeración se ha considerado en forma nolineal, con

datos tomados entre estas dos variables.

POBLACION

NACIMIENTOS MUERTES

TASA DE NATALIDAD

AGLOMERACION

TERRENO DISPONIBLE

~MUERTES POR AGLOMERACION

TASA MORTALIDAD

Figura 4.14. Modelo de Forrester de población con limitante de crecimiento

7:43 vie, 29 de may de 2009

Untitled

Page 10.00 6.00 12.00 18.00 24.00

Semestres

1:

1:

1:

0.00

100.00

200.00

1: POBLACION

11

1

1

Figura 4.15. Comportamiento del modelo de población con limitante de crecimiento

Page 67: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

56

4.4 ARQUETIPOS SISTÉMICOS

La palabra viene del griego Archetypos, que significa "el mejor de su clase". Un hijastro

del pensamiento de sistemas, los arquetipos de sistemas fueron desarrollados en

Innovation Associates a mediados de los años ochenta.

En ese momento el estudio de la dinámica de sistemas dependía de la diagramación de

complejos diagramas causales y el modelado en computador, usando ecuaciones

matemáticas para definir las relaciones entre variables. Charles Kiefer, el Presidente de

I.A., sugirió el tratar de comunicar los conceptos más simplemente. Jennifer Kemeny (con

Michael Goodman y Peter Senge, basados en parte en las notas desarrolladas por John

Sterman) desarrolló ocho diagramas que ayudarían a ilustrar los comportamientos mas

comúnmente vistos. Algunos arquetipos, incluyendo "Límites del crecimiento" y

"Desplazamiento de la carga" fueron traducciones de "estructuras genéricas",

mecanismos que Jay Forrester y otros pioneros del pensamiento de sistemas

describieron en los años sesenta y setenta.

4.4.1 Compensación entre proceso y demora

a) Descripción y estructura

Dada una condición real que debe ser mejorada, una persona, un grupo o una

organización, actúan con miras a mejorarla realizando una acción correctiva, si la

condición real tiene más problemas, conlleva a más acción correctiva, generando una

relación positiva. La acción correctiva no reduce los problemas de la condición real en

forma inmediata, sino luego de una demora; lo cual al no tener mejoría inmediata o rápida

sobre la condición real, los intervinientes realizan más acciones correctivas de las

necesarias o a veces desisten porque no ven ningún progreso. El tipo de relación entre la

acción correctiva y las condiciones reales es negativa, siendo el bucle conformado uno

negativo.

Figura 4.16. Estructura de compensación entre proceso y demora

b) Síntoma de Advertencia

"Creíamos que estábamos en equilibrio, pero luego tomamos una medida excesiva".

(Luego podemos tomar una medida excesiva en sentido contrario).

Page 68: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

57

c) Principio Administrativo

En un sistema lento, la agresividad produce inestabilidad. Se debes ser paciente o lograr

que el sistema reaccione mejor.

Ejemplos:

• Los agentes de bienes raíces siguen construyendo nuevas propiedades hasta

saturar el mercado, pero para entonces hay más propiedades en construcción de

las que el mercado necesita.

• Una ducha donde el agua caliente reacciona con lentitud ante los cambios de la

posición del grifo; ciclos de saturación y escasez en producción/distribución (como

en el juego de la cerveza); ciclos en las tasas de producción e inventario de

procesos debido a largos ciclos de manufacturación; la matanza de la Plaza

Tiananmen, donde el gobierno demoró su reacción ante la protesta y luego actuó

con inesperada ferocidad; ascensos y descensos repentinos y excesivos en el

mercado de valores.

4.4.2 Limites del crecimiento

a) Descripción y estructura

Dada una condición que crece favorecido por una acción creciente y viceversa, se

alimenta por sí mismo produciendo un crecimiento o expansión acelerada; sin embargo

dicho crecimiento pierde cada vez velocidad haciendo que la condición se estabilice o

incluso disminuya iniciándose un colapso, este comportamiento es a menudo inexplicable

por quienes participan en el sistema.

La fase de crecimiento es causada por uno o varios procesos de realimentación

reforzadora, con relaciones positivas entre la condición y acción creciente. La

desaceleración surge por un proceso compensador que se activa cuando se llega a un

"límite", siendo positiva la relación entre la condición y la acción creciente y negativa la

relación entre la acción creciente y la condición. El límite puede ser una restricción en los

recursos, o una reacción externa o interna ante el crecimiento; si la condición limitativa es

incrementada, la acción decreciente disminuye. El colapso acelerado (cuando ocurre)

surge del proceso reforzador que se revierte, generando cada vez más contracción.

Figura 4.17. Estructura de límites del crecimiento

Page 69: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

58

b) Síntoma de Advertencia

"¿Por qué preocuparnos por problemas que no tenemos? Estamos creciendo

muchísimo". (Poco después: "Claro que hay algunos problemas, pero sólo debemos

volver a lo que antes funcionaba". Más tarde: "Cuanto más corremos, más

permanecemos en el mismo lugar".)

c) Principio Administrativo

No presiones el proceso reforzador (de crecimiento); elimina (o debilita) el factor

limitativo.

Ejemplos:

• Una compañía instituyó un programa de "acción afirmativa" que ganó en respaldo

y actividad cuando se introdujeron empleados bien calificados pertenecientes a

minorías étnicas en diversos equipos de trabajo. Pero más tarde surgió una

resistencia; se percibía que los nuevos empleados no se habían "ganado" el

puesto compitiendo con otros aspirantes calificados. Cuanto más se presionaba a

los equipos para aceptar nuevos miembros, más se resistían.

• Al adquirir una nueva destreza, como el tenis, progresamos rápidamente al

principio, al ganar competencia y confianza, pero luego nos topamos con límites a

nuestra aptitud natural, los cuales sólo se pueden superar aprendiendo nuevas

técnicas que al principio se adquieren con "menos naturalidad".

• Una firma nueva que crece rápidamente hasta alcanzar un tamaño que requiere

aptitudes administrativas más profesionales y mejor organización formal; un

equipo de productos que trabaja magníficamente hasta que el éxito le induce a

contratar a demasiados integrantes nuevos que no comparten ese estilo laboral ni

los valores de los fundadores; una ciudad que crece hasta cubrir las tierras

disponibles, con lo cual se elevan los precios de las viviendas; un movimiento

social que crece hasta toparse con creciente resistencia de los no conversos, una

población animal que crece deprisa cuando elimina a sus depredadores naturales,

y luego agota las pasturas y es víctima de la hambruna.

4.4.3 Desplazamiento de la carga

a) Descripción y estructura

Ante un problema se usa una "solución" de corto plazo para corregirla, con resultados

inmediatos aparentemente positivos, esta solución sintomática alivia el problema

provocando dependencia de dicha solución ante más presencia del problema más

solución sintomática y a más solución sintomática más alivio del problema. A medida que

esta corrección se usa cada vez más, las medidas correctivas fundamentales se aplican

cada vez menos, debido a un efecto colateral que crece por dicha solución y reduce la

solución de fondo. Con el tiempo, las aptitudes para la solución fundamental se atrofian,

creando mayor dependencia respecto de la solución sintomática. La solución fundamental

Page 70: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

59

requiere de mayores esfuerzo y recursos para llevarse a cabo por lo cual demora en su

ejecución.

Figura 4.18. Estructura de desplazamiento de la carga

b) Síntoma de Advertencia

"¡Esta solución ha funcionado hasta ahora! ¿Quién dice que nos esperan problemas?

c) Principio Administrativo

Concéntrate en la solución fundamental. Si la solución sintomática es imperativa (a causa

de las demoras de la solución fundamental), úsala para ganar tiempo mientras trabajas

en la solución fundamental.

Ejemplos:

• Un innovador tablero de circuitos se puede usar para desarrollar una funcionalidad

única y ahorrar costos en muchas aplicaciones de productos, pero también puede

sustituir los tableros existentes en productos actuales. Los vendedores pueden

tratar de venderla a clientes especiales que aprecien las propiedades de esta

tecnología y eventualmente diseñarán productos nuevos que la explotarán

plenamente ("solución fundamental") o venderla a "clientes generales" que no se

interesan en dichas propiedades y simplemente la usarán como sustituto de otros

tableros (solución sintomática). Dadas las presiones de los directivos para

alcanzar objetivos de ventas, los vendedores venden a quien esté dispuesto a

comprar, habitualmente "clientes generales", pues hay más de ellos y las demoras

en el ciclo de ventas son más cortas. Con el tiempo, la nueva tecnología no

obtiene una clientela leal y queda sujeta a las presiones de precios y de márgenes

que caracterizan a los productos de consumo.

Page 71: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

60

• Vender más a clientes existentes en vez de ampliar la clientela; pagar cuentas

mediante pedidos de préstamos, en vez de someterse a la disciplina de un

presupuesto; usar alcohol, drogas o incluso algo tan benéfico como el ejercicio

para aliviar el estrés laboral, sin enfrentar la necesidad de controlar la carga

laboral; y cualquier adicción a cualquier cosa en cualquier parte.

4.4.4 Caso especial: desplazamiento de la carga hacia la intervención

a) Descripción y estructura

En forma análoga al arquetipo anterior, ante el síntoma del problema se procede a un

ente externo para su solución, siendo una forma rápida de resolverlo, sin recurrir a los

trabajadores que son los actores internos, conllevando a una dependencia de

solucionadores externos en desmedro de la capacidad de los solucionadores internos.

Las estructuras de desplazamiento de la carga son tan comunes y perniciosas en caso de

intervención externa que merecen una atención especial. La intervención procura aliviar

síntomas de problemas obvios, y lo hace tan bien que los integrantes del sistema no

aprenden a afrontar los problemas.

Figura 4.19. Estructura de caso especial de desplazamiento

b) Principio Administrativo

"Enseñar a la gente a pescar, en vez de darle pescado". Concéntratse en afinar las

aptitudes del "organismo huésped" para resolver sus propios problemas. Si se necesita

ayuda externa, se debe limitar estrictamente a una intervención única (y todos deben

saberlo de antemano) o ayudar a la gente a desarrollar su propia capacidad, recursos e

infraestructura para que sea más capaz en el futuro.

Page 72: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

61

Ejemplos:

• Una innovadora compañía de seguros estaba comprometida con el concepto de

filiales locales independientes que podían pedir asistencia ocasional al personal

central. Inicialmente el concepto funcionaba bien, hasta que la industria sufrió una

crisis. Afrontando graves pérdidas repentinas, las oficinas locales llamaron a los

gerentes centrales con mayor experiencia para que les ayudaran a reorganizar las

estructuras de tasación, un proceso que llevaba meses. Entretanto, los gerentes

locales se concentraron en administrar la crisis. La crisis se resolvió, pero la

próxima vez que las estructuras de tasación se cuestionaron, las oficinas locales

habían perdido confianza. Llamaron a los gerentes centrales "para mayor

seguridad". Al cabo de varios años de esta conducta, las oficinas locales se

encontraron sin gente que pudiera manejar las estructuras de tasación.

• Dependencia respecto de contratistas externos y no de personal interno. Muchas

formas de asistencia gubernamental que procuran resolver problemas urgentes y

sólo alientan la dependencia y la necesidad de incrementar la asistencia: sistemas

de "bienestar" que alientan; programas de vivienda o educación laboral que atraen

a los necesitados hacia las ciudades con los mejores programas; asistencia

alimentaria a países en desarrollo, la cual reduce las muertes e incrementa el

crecimiento demográfico; sistemas de seguridad social que reducen los ahorros

personales y alientan la ruptura de la familia extendida.

4.4.5 Erosión de metas

a) Descripción y estructura

La brecha que existe entre la condición en la que se encuentra una persona u

organización y la meta que se desea lograr provoca presiones para reducir la meta, y

ante la reducción de las metas la brecha se acorta. El segundo bucle explica cómo se

puede reducir la brecha sin reducir la meta, realizando acciones para mejorar la condición

actual la cual demorará en dar efecto. Esta estructura de acción de corto plazo conduce

al deterioro de la meta fundamental de largo plazo, evitando esfuerzos para mejorar.

Page 73: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

62

Figura 4.20. Estructura de erosión de metas

b) Síntoma de Advertencia

"No importa que nuestras pautas de desempeño se deterioren un poco, sólo hasta que

termine la crisis".

c) Principio Administrativo

Sostener la visión.

Ejemplos:

• Una fábrica de alta tecnología pierde participación en el mercado, a pesar de un

producto magnífico y continuas mejoras. Pero la firma, orientada hacia sus

"genios" del diseño, nunca tiene los planes de producción bajo control. Un

investigador externo descubrió que los clientes estaban cada vez más

insatisfechos con los retrasos, y compraban productos de la competencia. La

compañía se mantuvo en sus trece: "Hemos mantenido un éxito de 90% en

satisfacer el tiempo de entrega prometido al cliente". Por lo tanto, buscó el

problema en otra parte. Sin embargo, cada vez que la compañía sufría retrasos en

la entrega, reaccionaba alargando el tiempo prometido. El tiempo de entrega

prometido se volvía cada vez más largo.

• Personas de éxito que reducen sus expectativas sobre sí mismas y que

gradualmente tienen menos éxito. Firmas que tácitamente reducen sus pautas de

calidad mediante reducciones de presupuesto, en vez de invertir en el desarrollo

de una calidad más elevada (quizá con costos más reducidos) para hacer las

cosas, proclamando entretanto sus compromisos con la calidad. Objetivos

reducidos del gobierno para "pleno empleo" o equilibrio del déficit nacional.

Page 74: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

63

Objetivos deteriorados para el control de contaminantes peligrosos o la protección

de especies en peligro de extinción.

4.4.6 Escalada

a) Descripción y estructura

Dos personas u organizaciones entienden que su bienestar depende de una ventaja

relativa de una sobre la otra. Cuando una se adelanta, la otra se siente amenazada y

actúa con mayor agresividad para recobrar su ventaja, lo cual amenaza a la primera,

aumentando su agresividad, y así sucesivamente. A menudo cada parte ve su conducta

agresiva como una reacción defensiva ante la agresión de la otra; pero la "defensa" de

cada parte deriva de una escalada que escapa a la voluntad de ambas.

En la estructura, los resultados de A en relación a B hace que A realice menos actividad,

a más actividad de A más resultados de A, y a más resultados de A más resultados de A

en relación con B, y si se da esta variación provoca más actividad de B incrementando

los resultados de B, por lo cual los resultados de A en relación con B disminuye.

Figura 4.21. Estructura de escalada

b) Síntoma de Advertencia

"Si nuestro oponente se aplacara, podríamos dejar de librar esta batalla para hacer otras

cosas".

c) Principio Administrativo

Buscar el modo de que ambas partes "ganen" o alcancen sus objetivos. En muchos

casos, una parte puede revertir unilateralmente la espiral viciosa al realizar "agresivos"

actos pacíficos que hagan sentir al otro menos amenazado.

Ejemplos:

• Una compañía desarrollo un ingeniosa diseño para un cochecito que llevaba tres

bebés al mismo tiempo pero era liviano y cómodo para los viajes. Fue un éxito

inmediato entre familias con varios hijos. Casi simultáneamente, surgió un

competidor con un producto similar. Al cabo de varios años, envidiando la

participación en el mercado de la otra compañía, la primera redujo el precio en un

20 por ciento. La segunda compañía notó una merma en las ventas y también

Page 75: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

64

rebajó los precios. La primera compañía, todavía interesada en recobrar su parte

en el mercado, bajó los precios aún más. La segunda compañía la imitó a

regañadientes, aunque sus ganancias empezaban a ser afectadas. Varios años

después, ambas compañías apenas lograban mantenerse a flote, y la

supervivencia del cochecito triple era dudosa.

• Guerras de publicidad. Creciente recurrencia a los abogados para resolver

disputas. Guerras de pandillas. La ruptura de un matrimonio. Estimaciones

infladas de presupuesto: algunos grupos inflan sus estimaciones y otros los imitan

para obtener su "trozo de pastel", lo cual induce a todos a inflar sus estimaciones

aún más. La batalla para ser escuchado por el presidente de una compañía. Y,

por cierto, la carrera armamentista.

4.4.7 Éxito para quien tiene éxito

a) Descripción y estructura

Dos actividades compiten por recursos limitados. A mayor éxito, mayor respaldo, con lo

cual la otra se queda sin recursos. La asignación de recursos limitados se da en función

de los resultados de las partes que compiten por dichos recursos, por lo cual los éxitos de

uno favorece en mayores recursos para sí y más éxitos, en desmedro de la otra parte.

Figura 4.22. Estructura de éxito para quien tiene éxito

b) Síntoma de Advertencia

Una de las dos actividades, grupos o individuos interrelacionados comienza a andar muy

bien mientras el otro apenas subsiste.

Page 76: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

65

c) Principio Administrativo

Busca la meta abarcadora de logro equilibrado de ambas opciones. En algunos casos,

rompe o debilita el eslabonamiento entre ambas, para que no compitan por el mismo

recurso limitado (esto es deseable en casos donde ese eslabonamiento pasa inadvertido

y crea una insaluble competencia por los recursos).

Ejemplos:

• Un manager tiene dos protegidos y desea que ambos progresen el la empresa.

Sin embrago, uno empieza a recibir trato preferencial cuando el otro falta una

semana por razones de salud. Cuando el segundo protegido regresa al trabajo, el

manager se siente culpable y elude a esa persona, dando así aún más

oportunidades al primer protegido. El primer protegido, intuyendo cierta

aprobación, prospera, y así recibe más oportunidades. El segundo protegido,

sintiéndose inseguro, realiza una labor menos efectiva y recibe aún menos

oportunidades, aunque ambas personas tenían aptitudes similares al comienzo.

Finalmente, el segundo protegido se va de la empresa.

• Equilibrio entre la vida familiar y laboral, donde alguien dedica horas excesivas al

trabajo y las relaciones familiares se deterioran, con lo cual se vuelve más

"doloroso" regresar a casa, lo cual aumenta las posibilidades de seguir

descuidando la vida familiar. Dos productos compiten por recursos financieros y

administrativos limitados dentro de una empresa; uno obtiene un éxito inmediato

en el mercado y recibe mayor inversión, lo cual agota los recursos disponibles

para el otro, activando una espiral reforzadora que alimenta el crecimiento del

primero y el abandono del segundo. Un alumno tímido empieza mal en una

escuela (quizá por trastornos emocionales o por un problema de aprendizaje que

no se detectó), es calificado de "lento" y recibe cada vez menos aliento y atención

que sus pares más avispados.

4.4.8 Tragedia del terreno común

a) Descripción y estructura

Los individuos utilizan un recurso común pero limitado reparando únicamente en las

necesidades individuales. Al principio son recompensados, pero eventualmente hay una

disminución en las ganancias, lo cual les induce a intensificar los esfuerzos. Al final

agotan o erosionan el recurso.

Page 77: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

66

Figura 4.23. Estructura de tragedia del terreno común

b) Síntoma de Advertencia

"Había en abundancia para todos. Ahora las cosas están difíciles. Si deseo sacar

provecho este año, tendré que trabajar más".

c) Principio Administrativo

Administra el "terreno común" educando a todos y creando formas de autorregulación y

presiones de pares, o mediante un mecanismo de regulación oficial, idealmente diseñado

por los participantes.

Ejemplos:

• Varias divisiones en una compañía acordaron compartir una fuerza de ventas al

minorista. Cada gerente de distrito temía que la fuerza compartida no prestara

suficiente atención a su área y el volumen declinara. Un gerente muy agresivo

aconsejó a sus gerentes de cuenta que fijaran objetivos de venta más elevados de

lo necesario, de modo que los vendedores les dieran al menos el respaldo

mínimo. Las otras divisiones notaron esa presión y decidieron emplear la misma

estrategia. Los gerentes de la nueva fuerza de ventas querían satisfacer a todos

sus "clientes", así que continuaron aceptando los requerimientos de las divisiones.

Esto creó sobrecarga laboral, desempeño inferior e incremento de renuncias.

Page 78: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

67

Unirse a esa fuerza de ventas pronto fue tan popular como unirse a la Legión

Extranjera, y cada división tuvo que volver a mantener una fuerza de ventas

propia.

• Agotamiento de un equipo compartido de secretarias. Deterioro en la reputación

de servicio después de que los clientes tuvieron que escuchar a seis vendedores

de seis divisiones de la misma corporación ofreciendo productos rivales (el

"recurso compartido", en este caso, era la buena reputación de la empresa). Una

cadena minorista de gran éxito desiste de realizar promociones conjuntas de

venta con los fabricantes después de recibir un diluvio de propuestas de

fabricantes entusiastas, o establece términos para joint ventures que dejan poca

ganancia para los fabricantes. El agotamiento de un recurso natural cuando varias

compañías lo explotan. Y, desde luego, todos los problemas de contaminación,

desde la lluvia ácida hasta el agotamiento del ozono y el efecto invernáculo.

4.4.9 Soluciones rápidas que fallan. Apaguen ese incendio.

a) Descripción y estructura

Una solución eficaz en el corto plazo tiene consecuencias de largo plazo imprevistas que

requieren más uso de la misma solución. La solución alivia el problema, sin embargo por

efecto de las consecuencias no buscadas, luego de una demora el problema se agrava.

Figura 4.24. Soluciones rápidas que fallan

b) Síntoma de Advertencia

"Siempre funcionó antes. ¿Por qué no funciona ahora?".

c) Principio Administrativo

No descuides el largo plazo. De ser posible no recurras a las soluciones de corto plazo, o

úsalas sólo para ganar tiempo mientras trabajas en un remedio duradero.

Page 79: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

68

Ejemplos:

• Una compañía manufacturera lanzó un nuevo conjunto de componentes de alto

desempeño, que al principio tuvieron gran éxito. Sin embargo, el directivo estaba

empeñado en reducir sus gastos, así que postergó la adquisición de nuevas y

costosas máquinas de producción. La calidad de la manufactura se resintió, lo

cual creó una reputación de mala calidad. La demanda cayó abruptamente al año

siguiente, lo cual redujo las ganancias y dejó al directivo con menos ganas de

invertir en un nuevo equipo de producción.

• Personas y organizaciones que piden préstamos para pagar el intereses de otros

préstamos, con lo cual tendrán que pagar más intereses más tarde. Reducción de

planes de mantenimiento para ahorrar en costos, lo cual conduce eventualmente

a más fallos y costos más elevados, creando más presiones para reducir costos.

4.4.10 Crecimiento y subinversión

a) Descripción y estructura

Producto de una acción creciente, seda el crecimiento de la demanda lo cual a su vez

provoca un descuido en el desempeño en la atención o calidad que luego limitará el

propio crecimiento de la demanda, incluso disminuyendo. El crecimiento se aproxima a

un límite que se puede eliminar o desplazar hacia el futuro si la empresa o individuo

invierte en "capacidad" adicional. Pero la inversión debe ser intensa y rápida para impedir

la reducción del crecimiento, pues de lo contrario no se hará nunca. A menudo las metas

decisivas o las pautas de desempeño se rebajan para justificar la subinversión. Cuando

esto ocurre, hay una profecía autopredictiva donde las metas más bajas conducen a

expectativas más bajas, que luego se traducen en un mal desempeño causado por la

subinversión.

Figura 4.25. Crecimiento y subinversión

Page 80: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

69

b) Síntoma de Advertencia

"Bien, éramos los mejores, y lo seremos de nuevo, pero ahora tenemos que conservar los

recursos y no invertir en exceso".

c) Principio Administrativo

Si hay un potencial genuino para el crecimiento, construye capacidad anticipándote a la

demanda, como estrategia para generar demanda. Sostén la visión, especialmente en lo

concerniente a la evaluación de las pautas de desempeño y la capacidad para satisfacer

la demanda potencial.

Ejemplos:

• People Express Airlines no pudo construir capacidad de servicio para mantener el

ritmo de la explosiva demanda. En vez de poner más recursos en la capacitación

del personal o de crecer más despacio (por ejemplo, elevando un poco los

precios), la firma trató de superar sus problemas mediante el crecimiento

excesivo. El resultado fue el deterioro de la calidad del servicio y el aumento de la

competencia, mientras la moral decaía. Ante la creciente tensión, la compañía

recurrió cada vez más a la "solución" de subinvertir en capacidad de servicio,

hasta que los clientes dejaron de volar en People Express.

• Compañías que dejan decaer la calidad de los servicios o los productos, culpando

a la competencia o la gerencia de ventas por no empeñarse en mantener las

ventas. Personas con magníficas visiones que no evalúan de modo realista el

tiempo y el esfuerzo que deben dedicar al logro de la visión.

Page 81: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

70

CAPITULO V

ESTRUCTURAS ESPECÍFICAS

Los sistemas dinámicos se desenvuelven bajo estructuras complejas subyacentes a su

comportamiento; entre éstas se encuentran las estructuras básicas, tratado en el capítulo

anterior, que permiten identificar sus bucles y relaciones básicos de dichos sistemas y las

estructuras específicas que permiten detallar aspectos peculiares en los sistemas como

las demoras, la determinación de secuencia en función a las dimensiones de las variables

de flujo y nivel, y la incorporación de comportamientos y relaciones no lineales.

5.1 RETRASOS

5.1.1 Descripción y representación

En los sistemas dinámicos la causa y efecto no son simultáneos porque para que se

genere el efecto pasa un lapso de tiempo variable dependiendo de los mismos, este

lapso de tiempo denominado retraso o demora producida en la transmisión de materiales

o de información se da a lo largo de los sistemas dinámicos en forma variable. Al

construir el diagrama causal de un sistema se debe considerar que la relación causal que

liga a dos variables puede implicar la transmisión de información o material para la cual

se requiere el transcurso de cierto tiempo; es entonces cuando tiene presencia el retraso.

Para formarse una idea, sobre la situación de cierto problema es necesario que trascurra

cierto tiempo antes de tomar una decisión, y una vez tomada está, debe transcurrir algún

tiempo hasta que se observen los efectos en la misma o en la fabricación de un producto

cada sub proceso de fabricación requiere de un tiempo para ser realizado. Sin embargo,

dado que toda acción en los sistemas requiere ser realizado durante un periodo de

tiempo, es necesario distinguir su inclusión; en la construcción de modelos dinámicos se

debe incluir un retraso cuando el proceso se demora más que otro para que una acción

llegue a tener efecto. Es decir, cuando lo que entra en una situación o estado fluye más

rápido que lo que sale de ella o el, existe una demora; ante lo cual es necesario

representar los estados intermedios que pasa el material o información desde la entrada

hasta el efecto. Además los retrasos son variables en duración, por lo cual se debe

modelar aquellos que sean significativos en comparación con las escalas de tiempo del

Page 82: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

71

fenómeno, por ejemplo si el procesamiento de la información de pedido es de dos

minutos y todo el sistema de venta es de tres días, la magnitud de demora del

procesamiento de la información es poco significante respecto a la duración de todo el

sistema de venta; otro contexto es el horizonte de simulación que se considera para el

sistema, en el cual se debe considerar la magnitud de retraso de la variable y su impacto

sobre el horizonte de referencia en comparación del cual la duración del retraso también

debe ser significativo para su inclusión. En la Figura 5.1 se representa la primera

estructura genérica de la demora, en la cual se produce el ingreso por el flujo de entrada

de material o información, se acumula en el nivel y luego de un tiempo promedio de

demora sale por medio del flujo de salida según el orden de llegada.

NIVELFLJUO

DE ENTRADAFLUJO

DE SALIDA

tiempo promedio

de demora

Figura 5.1. Primera estructura genérica de retraso

En la Figura 5.2 se representa la segunda estructura genérica de la demora, en la cual se

produce el ingreso por el flujo de entrada de material o información, se acumula en el

nivel y luego de un tiempo promedio de demora sale por medio del flujo de salida sin

considerar el orden de llegada.

NIVELFLUJO

DE ENTRADA

FLUJO

DE SALIDA

tiempo promedio

de demora

Figura 5.2. Segunda estructura genérica de retraso

5.1.2 Tipos de retraso

5.1.2.1 Retraso de material

El retraso de material se genera cuando el material o personas en tránsito se detienen

por un periodo de tiempo para su procesamiento, cambio o transformación. El caso más

Page 83: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

72

simple de demora es un sistema con una variable de nivel, lo que matemáticamente es

un sistema de primer orden (donde el número de niveles es el orden). Además se asume

la ausencia de relaciones causales no-lineales, es decir: la traducción desde causa a

efecto es constante. Además, si el flujo de entrada es más rápido que el de salida, las

unidades que entren al nivel se van a detener un cierto tiempo en el acumulador. Este

tiempo de estadía o de demora, puede ser una distribución alrededor de un valor típico.

En todo caso, cabe preguntarse si estas unidades saldrán en el mismo orden como

entraron o no. De hecho se distingue dos casos: demoras de "pipeline" y demoras de

"mixer".

a) Demoras de pipeline

Considerando el caso de un proceso de producción con una línea de ensamblaje, en el

cual los automóviles deben pasar por un dispositivo que para el pintado:

Figura 5.3. Ejemplo de demora de pipeline

Hay una determinada cantidad de autos que entren sin pintura, la aplicación de la pintura

toma un determinado tiempo, y luego salen autos pintados, en exactamente el mismo

orden de entrada. Si se pregunta por la cantidad que sale por periodo de tiempo, la

respuesta depende de la demora y de la cantidad que entró periodos atrás. El siguiente

modelo muestra esta estructura:

Page 84: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

73

AUTOS ENPINTADO

INGRESO SALIDA

DEMORA DEPINTADO

Figura 5.4. Modelo de ejemplo de demora de pipeline

b) Demoras de "mixer" de primer orden

No siempre se conserva el orden de llegada para el servicio y la salida. Cuando se trata

de llenar un estanque con el jugo de 100000 uvas, no se puede asegurar (ni importa) que

luego saldrá primero el jugo de la primera uva exprimida. La situación es representada en

la figura siguiente:

Figura 5.5. Ejemplo de demora de tipo “mixer” de primer orden

En estos casos, es como que los individuos que entran pasan por un "mezclador" que los

reordena aleatoriamente. La estructura típica de esta situación en un diagrama de

Forrester es el siguiente:

Page 85: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

74

UVAS EN PROCESOENTRADA SALIDA

DEMORA DE PROCESO

Figura 5.6. Estructura de ejemplo de demora de tipo “mixer” de primer orden

En el modelo, en cada periodo, entra una cierta cantidad de unidades. También sale una

cantidad, que depende de la cantidad del nivel y de la demora: si la demora es 2

(periodos), entonces de cada periodo sale la mitad de lo que haya en NIVEL.

Generalizando: si la demora = d, entonces la salida = NIVEL * (1/d).

c) Demoras de "mixer" de segundo orden

Algo similar pasa con los pasajeros de los diversos medios de transporte o con los

compradores en una tienda. Solamente que ahora no es una mixtura perfecta; más bien,

se desordena un poco. Puede ser que algunos pasajeros suben antes pero hacen un

viaje más largo, entonces bajan después. La siguiente figura lo presenta:

Figura 5.7. Ejemplo de demora de tipo “mixer” de segundo orden

Los casos de mixtura imperfecta corresponden a estructuras un poco más complejas. La

más simple de ellas es la "demora material de segundo orden", cuya estructura es:

Page 86: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

75

ESTADO 1 ESTADO 2ENTRADA

TRASPASO SALIDA

DEMORA 1DEMORA 2

EN DEMORA

Figura 5.8. Modelo de demora de tipo “mixer” de segundo orden

El modelo propone dos niveles (por tanto de "segundo orden") y dos demoras parciales y

la cantidad total de unidades en la demora se calcula sumando los dos niveles.

5.1.2.2 Retraso de información

Se produce cuando se conserva y almacena información del sistema antes de proceder a

tomar una decisión. Los retrasos de información representan un mecanismo de filtro

capaz de alisar los picos que presenta la evolución de una variable teniendo un valor

promedio de la misma como referencia. En este proceso la información más reciente

influye en el promedio de forma más significativa que la antigua. El empleo de filtros

alisadores se justifica por el hecho de que la información empleada para la toma de

decisiones contiene errores, comportamientos individuales, periodos no uniformes,

intermitencias, etc. El filtrado reduce el ruido de alta frecuencia e introduce un retraso tal

que, en la medida que disminuya el ruido, aumentará el retraso.

Para ejemplificar, asumamos la siguiente situación: se dispone de los valores de la

demanda por un producto "X" sobre los últimos 23 días. Ahora se trata de decir cuál es la

expectativa para el futuro. Visiblemente, los pasados tres días han sido de una calma que

no se ha observado en los 20 días previos. ¿Significa algo? ¿Estaría dispuesto a apostar

una cantidad de dinero a que esta estabilidad se va a mantener en los próximos días? ¿O

es preferible esperar unos días más antes de estabilizar su expectativa?

Este es el dilema de la formación de expectativas: si se forma muy rápidamente, se actúa

tempranamente pero se tiene alta probabilidad de equivocarse; si se espera se tiene

mejor probabilidad de no equivocarse, pero se actuará más tarde. Si se ha participado en

el "juego de la cerveza", entonces probablemente recordará esta sensación incómoda.

La estructura correspondiente de esta situación es:

Page 87: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

76

NIVELPERCIBIDO

PERCEPCIÓN

TIEMPO DE

AJUSTEDIFERENCIA

NIVEL

DESEADO

Figura 5.9. Modelo de demora de información de primer orden

Siendo la estructura un bucle de realimentación negativa, se hace una comparación entre

dos valores acerca de la cantidad de algo: NIVEL PERCIBIDO se compara con el NIVEL

DESEADO, y en caso de diferencia se corrige la percepción.

5.1.3 La demora causa oscilación

Las demoras son responsables de las oscilaciones en ciertos modelos. Por retardar los

efectos sobre ciertas variables, sus comportamientos van mostrando pequeños valores

en un inicio y estos van incrementándose paulatinamente. Sin embargo, la oscilación va

depender del orden de la estructura de demora considerada.

5.2 CADENAS Y COFLUJOS

En varios sistemas el recurso modelado pasa por una serie de etapas en su

transformación. La representación del tránsito del recurso (materias, personas,

información, entre otros) implica la consideración del tiempo de detención del recurso y

de las unidades de medida del mismo.

5.1.1 Cadenas

Son modelos que representan el tránsito del recurso en forma secuencial, durante los

cuales la cuantificación del recurso se mantiene bajo las mismas unidades; por lo cual, en

el modelo de Forrester, esta secuencia de pasos debe ser representada por variables de

flujo y de nivel relacionados directamente por flujos de material. En esta secuencia de

relaciones, las variables de nivel representan la detención del recurso, medibles todas en

Page 88: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

77

las mismas unidades y las variables de flujo serán medidas en las unidades de los niveles

en función del tiempo.

5.1.1.1 Representación

Una cadena es ad hoc al sistema bajo estudio. El recurso transita por cada etapa

representado por los flujos y la detención por los niveles hasta la salida del proceso total

en función de los tiempos en cada etapa. La característica principal es que el recurso a

pesar de tener transformación en comparación al ingreso, no cambia de unidad de

medida, por lo cual cada flujo de entrada o salida tiene relación directa con sus niveles

respectivos puesto que se trata del mismo recurso en la misma dimensión. En la figura

5.10 se representa una cadena con tres niveles en los cuales el material se detiene de

acuerdo a sus respectivos tiempos de detención, además los flujos de entrada actúan

sobre los niveles en función de la cantidad de recursos detenidos. Además, la cantidad

total de recurso en tránsito es una variable auxiliar y no de nivel, porque ya está

expresado en los tres niveles respectivos.

NIVEL 1INGRESO

NIVEL 2PRIMER

PROCESONIVEL 3SEGUNDO

PROCESO SALIDA

TIEMPO DERETENCIÓN 1

TIEMPO DE

RETENCIÓN 2TIEMPO DE

RETENCIÓN 3

TOTAL DEL RECURSOEN TRANSITO

Figura 5.10. Modelo de cadena

5.1.1.2 Aplicación

Caso: Incorporación de trabajadores en un banco

El Banco del Perú tiene un procedimiento para la incorporación de nuevo personal. El

proceso se inicia con la convocatoria pública por medio de los medios de comunicación el

cual tiene una duración de una semana en promedio; una vez recibido los expedientes de

los interesados, se procede a su evaluación la cual dura tres días en promedio. Se

comunica a los postulantes seleccionados para que rindan el examen de conocimientos,

toda esta etapa abarca dos días. Quienes aprueban el examen de conocimientos pasan a

Page 89: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

78

la entrevista personal durante dos días. Aquellos que pasaron aprobatoriamente la

entrevista son contratados para laborar en el banco.

Postulantes

Convocatoria

Aprobados

en docs

Aprobados

en examen

Aprobados en

entrevistasEvalauacion

docs Examen Entrevista

Contratación

Desaprobacióndocs

Desaprob

examen

Desaprob

entrevista

Tasa aprobación

docs

Tasa aprobación

examen

Tasa aprobación

entrevista

FD Evalconv

FD Eval

docs

FD exam

Figura 5.11. Modelo de incorporación de trabajadores en un banco

El comportamiento de los aprobados en la evaluación de documentos crece hasta un

valor y luego disminuye puesto que quienes aprueban pasan al examen, los valores

máximos de ambas difieren porque una cantidad que son evaluados no aprueban por

tanto no pasan al examen. Ambas variables llegan a cero porque todos continúan con la

siguiente etapa o son excluidos del proceso, nadie se queda en un proceso en forma

permanente.

18:48 mié, 02 de ene de 2008

Untitled

Page 21.00 15.75 30.50 45.25 60.00

Time

1:

1:

1:

2:

2:

2:

0

35

70

0

25

50

1: Aprobados en docs 2: Aprobados en examen

1 1 1 12 2 2 2

Figura 5.12. Comportamiento de modelo de incorporación de trabajadores en un banco

Page 90: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

79

Las ecuaciones del modelo en el software Stella son las siguientes:

5.1.2 Coflujos

En un modelo dinámico se debe tener que distinguir los recursos empleados evitando

mezclarlos sin los ajustes adecuados y ponderados. La omisión de este aspecto puede

generar errores en el modelo y su correspondiente simulación. Se representa todas las

Page 91: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

80

entidades distinguidas en un modelo en términos de “unidades”. Esto hace alusión a tres

aspectos importantes:

• Lo percibido son partes del mundo material, “cosas”, aún si alguna vez son difícil o

imposible de observar directamente

• Las “cosas” son de diferente naturaleza y se miden con unidades de medida

diferentes

• Las “cosas” no aparecen o desaparecen en el universo por magia: toda materia se

conserva.

Es así que las “nubes” de los diagramas de flujo y nivel adquieren su importancia:

reconociendo que lo tomado en cuenta en un modelo, existe antes y existirá después.

Los modelos deben respectar las restricciones que impone el universo a las “cosas”.

Esto es importante para los modelos de sistemas sociales tales empresas y

organizaciones. “La empresa es una institución social que transforma recursos en

productos y servicios.” Y en cierto sentido, es verdad: una fábrica de muebles absorbe

madera y otros materiales y entrega mesas y sillas, por ejemplo. Entonces un modelo

acerca de esta fabrica deberá representar por separado la madera, las piezas y los

diferentes tipos de muebles.

Estudiemos una empresa ejemplar, muy simplificada por cierto: en esta empresa,

solamente se compra madera, fabrica mesas y las vende:

MADERA MESAS

COMPRA FABRICA VENDE

Figura 5.13. Modelo equivocado del circuito de un "recurso"

En el modelo se representa que se compra madera, luego se fabrican las mesas y se

venden. ¿Qué tendría de malo? Para descubrirlo, definamos las unidades de medida. La

madera se mide en “metros cúbicos”, las mesas se miden en “piezas”. El proceso de

fabricación consume madera para hacer mesas, usa una cantidad de “metros cúbicos” de

madera para crear una “pieza” (mesa):

Page 92: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

81

MADERA

COMPRA

USOMESAS

FABRICA

VENDE

CANTIDADDE MADERAPOR MESA

Noname 8

Figura 5.14. Modelo de co-flujo de un recurso que cambia de unidades

El modelo diferencia cada etapa del proceso y la transformación del recurso y su unidad

de medida, reconociendo que madera y mesas no se pueden amalgamar en una cadena.

Sin embargo, sus cambios ocurren de manera coordinada. Cuando hay demanda, la

empresa decide fabricar; ello significa usar una cierta cantidad de metros cúbicos de la

madera almacenada. Así es que el flujo “SO” se determina en función (usando

información acerca) de la cantidad por fabricar y la “CANTIDADDE MADERA POR

MESA” (“metros cúbicos”/”pieza”).

En el ejemplo, también se determina la COMPRA de madera con la misma lógica;

además, se asume que la VENTA sigue a la fabricación de modo automático (con una

demora); ello es coherente con la idea de fabricar sobre pedido, y mantiene los costos de

bodegaje de productos finales a un nivel bajo.

Esto es lo que se denomidna “co-flujo”: flujos diferentes, pero coordinados. Las unidades

de medida de un modelo de flujo y nivel, deben ser coherentes entre las variables y no

deben contradecir al sentido común. La búsqueda de cumplimiento de esta regla, nos

conduce regularmente a representar como co-flujos los recursos que se miden en

unidades diferentes.

Page 93: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

82

5.3 NO-LINEALIDADES

Se habla de relaciones causales “no lineales” cuando la reacción de una variable a un

cambio en la otra, es diferente según el valor de esta otra variable. Por ejemplo, cuando

una empresa disminuye su precio en 5% lo cual conlleva a incrementar sus unidades

vendidas en 10%, y ante una disminución del precio en 10% las ventas suben 20%, bajo

este comportamiento lineal de las ventas de unidades ante la variación del precio lleva a

asumir que cualquier disminución del precio conllevará a doblar las ventas de unidades.

Si bien la regla de fijación del precio involucra una operación de división, ello no produce

una conducta compleja, ya que la regla misma no es no-lineal. Según el conocimiento

real no se puede bajar el precio en forma constante puesto que no se puede vender por

debajo del costo, además que el mercado tiene un tamaño, más allá del cual no

comprará. Por lo tanto, la regla sugerida no es realista. Más bien, se debe formular una

donde la recién mencionada restricción se respete: el precio puede ser disminuido

cuando este es alto, pero será progresivamente la disminución será menos hasta ser

similar al precio de la competencia.

Otro ejemplo se puede apreciar en el comportamiento poblacional, en una población de

ballenas cuando la población es pequeña en comparación a los recursos disponibles ésta

crece cada vez más, siendo su crecimiento restringido por las muertes naturales y las

muertes por pesca, sin embargo es más su crecimiento por nacimientos que por muertes

por la abundancia de recursos. Sin embargo a medida que la población de ballenas

crece, consume más recursos lo cual repercute en su disponibilidad provocando escasez

y por tanto incremento de muertes; estos efectos se dan en magnitudes diferentes, no en

proporciones iguale por lo cual se debe representar de tal manera.

Evidentemente, esto es más difícil de captar en una fórmula que se asemeje a una

función matemática. Además, muchas veces esta conducta no-lineal se debe representar

para variables “blandas”, para las cuales no hay registros históricos que permitan un

tratamiento estadístico. Los software que se usan para diagramar, cuantificar y simular,

modelos dinámicos incorporan una herramienta para especificar la conducta no-lineal a

través de un panel gráfico o de tabulación. A continuación, presentamos esto para el

caso de la población de ballenas en el software Stella, en forma análoga se puede aplicar

en los demás software equivalentes.

La estructura básica muestra el nivel de población de ballenas y sus respectivos flujos de

nacimientos y muertes, distinguiendo dos tipos de muertes, naturales y por pesca. Los

nacimientos se dan de forma ni lineal en función de datos recopilados que se muestran

en la figura 5.17, en el cual se aprecia muestran un crecimiento exponencial inicial pero

Page 94: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

83

que luego se estabiliza, esta estabilidad que alcanza se debe a la disponibilidad de

recursos.

BALLENASNACIMIENTOS

MUERTES

NATURALES

MUERTESPOR PESCA

~

CANTIDAD DENACIMIENTOS

~

CANTIDAD DE MUERTES

CANTIDADMUERTES

POR PESCA

Figura 5.15. Modelo de población de ballenas

Dado el modelo y los datos obtenidos sobre la población y los nacimientos, se procede a

ingresar en el software. En la figura 5.16 se muestra el primer paso, en el cual se

relaciona la cantidad de nacimientos (variable no lineal) con población y se selecciona

“To Graphical Function”. Lamentablemente, no hay un nombre único para esta función: se

usan nombres como función gráfica, función de tabla, tabla o “lookup” (aproximadamente

“lista de referencia”). Sin embargo, siempre se trata de usar un panel para graficar en

función de las coordenadas X e Y, siendo la entrada X y los valores de salida Y, en este

caso Ballenas es X y Cantidad de Nacimientos es Y.

El segundo paso consiste en el ingreso de los datos, para lo cual es necesario establecer

la escala de la variable de entrada (Ballenas) y el número de datos que de ésta se

ingresará (Data Points), se ha considerado la escala de 0 a 5000 con 11 datos de

entrada, por lo tanto se tienen valores para Ballenas de 0, 500, 1000, 1500, 2000, 2500,

3000, 3500, 4000, 4500 y 5000.

Page 95: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

84

Figura 5.16. Función gráfica en Stella - Paso 1

Los datos para la Cantidad de Nacimientos se pueden ingresar en forma tabular o en

sobre el gráfico, sin embargo esta segunda forma no permite la precisión requerida. En la

figura 5.17 se muestran los datos ingresados y el comportamiento gráfico de esta variable

no lineal.

Figura 5.17. Función gráfica en Stella - Paso 2

Page 96: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

85

En forma análoga sea ha procedido para la otra variable no lineal, Cantidad de Muertes,

que también está en función de la variable Ballenas.

Figura 5.18. Función gráfica en Stella - Paso 1 de Cantidad de Muertes

Figura 5.19. Función gráfica en Stella - Paso 2 de Cantidad de Muertes

Page 97: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

86

El comportamiento del modelo se presentan en las figuras 5.20 y 5.21. La población de

ballenas muestra que durante cierto periodo de tiempo crece debido a la mayor cantidad

de nacimientos sobre las muertes hasta el punto de inflexión, y a partir de ello las

muertes toman mayores valores limitando el crecimiento de la población y luego

estabilizándola.

19:57 dom, 21 de jun de 2009

Untitled

Page 10.00 20.00 40.00 60.00 80.00

Time

1:

1:

1:

0.00

2000.00

4000.00

1: BALLENAS

1

1

1

1

Figura 5.20. Comportamiento de la población de ballenas

20:17 dom, 21 de jun de 2009

Untitled

Page 20.00 20.00 40.00 60.00 80.00

Time

1:

1:

1:

2:

2:

2:

3:

3:

3:

0.00

150.00

300.00

10.00

60.00

110.00

0.00

200.00

400.00

1: MUERTES NATURALES 2: MUERTES POR PESCA 3: NACIMIENTOS

11

1

1

2

2

2

2

3

3

33

Figura 5.21. Comportamiento de los nacimientos y muertes de ballenas

Page 98: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

87

Ecuaciones del modelo poblacional de ballenas considerando no linealidad:

Page 99: Libro - Dinámica de sistemas - FIS UNCP 111

88

BIBLIOGRAFÍA

• ARACIL, Javier. Introducción a la Dinámica de Sistemas. Alianza Editorial S.A.

Madrid, 1978.

• DREW, Ronald. Dinámica de sistemas aplicada.Gráficas Marte S.S. Madrid, 1995

• GARCIA, Juan Martín. Teoría y Ejercicios Prácticos de Dinámica de Sistemas.

Barcelona, 2006

• RADZICKI, Michael. Introduction to System Dynamics. Foundations of System

Dynamics Modeling. USA, 1997

• ROBERTS, Nancy, ANDERSEN, David, y otros. Introduction to computer

simulation: The system dynamics approach. Addison-Wesley Publishing Company.

Massachusetts, 1982

• SENGE, Peter. La Quinta Disciplina. Buenos Aires. Ediciones Granica S.A. Buenos

Aires, 1998