libro de memorias cientÍficas

119
LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS 16-17 y 18 de diciembre del 2020

Upload: others

Post on 08-May-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

LIBRO DE MEMORIAS

CIENTÍFICAS

16-17 y 18 de diciembre del 2020

Page 2: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Comité de Honor

Ph.D. Eduardo Díaz Ocampo

Rector UTEQ

Ph.D. Yenny Torres Navarrete

Vicerrectora Académica UTEQ

MSc. Roberto Pico Saltos

Vicerrector Administrativo UTEQ

Ph.D. Otto Von Feigenblatt

Rector UCNE

Comité Organizador Principal Ph.D. Byron Oviedo Bayas

Director de Investigación UTEQ

Ph.D. Cristian Zambrano Vega

Docente Investigador UTEQ

Ph.D. Gregorio Vásconez Montufar

Director Revista Ciencia y Tecnología UTEQ

Ph.D. Orlando Erazo Moreta

Director Revista "InGenio" UTEQ

Ph.D. Mario Pérez Arévalo

Director Revista Ciencia Sociales y Económicas UTEQ

Compiladores

Ph.D. Byron Oviedo Bayas

Ph.D. Mariela Andrade Arias

Ph.D. Gregorio Vásconez Montúfar

Ph.D. Cristhian Zambrano Vega

MSc. Ximena Cervantes Molina

Coordinadores Generales de los Simposios

Ph.D. Byron Oviedo Bayas

Ph.D. Gregorio Vásconez Montufar

Ph.D. Mariela Andrade Arias

Page 3: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE

LA FACULTAD DE CIENCIAS DE

LA INGENIERÍA

Comité Organizador Científico

MSc. Washington Chiriboga Casanova

MSc. Inés Bajaña Mendieta

Ph.D. Jorge Murillo Oviedo

MSc. Leonardo Baque Mite

Ph.D. Clemencia Coello León

Ph.D. Cristian Zambrano Vega

MSc. Emilio Zhuma Mera

Ph.D. Sonia Barzola Miranda

Page 4: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Estudio de estrategias de reemplazo de roles en la Optimización basada en Lobos Grises

Daniel Hernández

[email protected] Henry Pérez

Amilkar Puris Yaima Trujillo

Resumen

Mejorar el comportamiento de los algoritmos metaheurísticos ha sido, es y será un reto para la comunidad científica. Estrategias dirigidas a una mejora exploración del espacio de búsqueda y evitar el estancamiento de las soluciones, son algunas de las premisas más estudiadas en la literatura. La metaheurística optimización basada en lobos Grises (GWO) es capaz de resolver problemas de optimización continua aplicando un esquema de asignación de roles en la manda que proporciona un balance adecuado entre exploración e intensificación de las soluciones. En este artículo, analizaremos algunas estrategias para la definición de roles en GWO y mediremos su influencia sobre la calidad del proceso de búsqueda en un espacio continuo. Para las estrategias, se utiliza un método de selección probabilística, por seguidores de distancia y una combinación de ambos. Los resultados experimentales mostraron que las variantes basadas en seguidores otorgan una mayor estabilidad en los resultados, y además, los modelos basados en probabilidades presentan mayor efectividad bajo un valor de probabilidad 0.9. Palabras Claves: Grey Wolf Optimization (GWO), Optimización continua,

estrategias basadas en roles.

Page 5: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

La determinación de clústeres usando densidades: consideraciones metodológicas

Carlos N. Bouza-Herrera

Sira M. Allende-Alonso Diego H. Peluffo-Ordóñez

Yasmany Fernández Fernández

Resumen

Cuando trabajamos con grandes masas de datos puede ser de interés del decisor limpiarla, eliminando los outliers. Para ello se implementan en los softwares algún método automático para detectarlos, identificarlos y aislarlos. Esto permite incrementar la calidad de la data almacenada. En este trabajo nos planteamos el análisis de métodos de clustering basados en criterios de densidad. Algunos métodos basados en densidades caen en la clasificación de no-paramétrico. Al usar un enfoque paramétrico se hace una aproximación a partir de generar la data a partir de una cierta mezcla de varias densidades. Los métodos de clustering no requieren fijar un número de clústeres ni asumir específicamente una familia de densidades. Los clústeres son determinados al identificarse las áreas de alta densidad las que se determinan al usar una cierta distribución. Los más importantes son analizados y se ilustra cuáles son sus propiedades más interesantes y se discuten los algoritmos que les implementan. Palabras Clave: clustering, outliers, densidades, kerneles, algoritmos

Page 6: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Innovación tecnológica en Colombia: con base en

el estado de las patentes otorgadas entre los años

2000 y 2018

David Romero Betancur [email protected]

Resumen Un aspecto que permite reconocer la medida en que se fomenta la innovación corresponde a la cantidad de patentes solicitadas y otorgadas, permitiendo reconocer la dinámica en que el conocimiento se genera y apropia, en este contexto se busca comprender las dinámicas de innovación tecnológica en Colombia con base las solicitudes de patentes presentadas entre los años 2000 a 2018, caracterizándolas de acuerdo a los titulares, así como su país de origen y naturaleza jurídica (personas, empresas o universidades), los sectores tecnológicos relacionados y su estado de protección. Se toma como fuente de información el registro de solicitudes de patente, tanto de invención como de modelo de utilidad, presentadas en Colombia entre 2000 y 2018, esta información es obtenida de la base de datos de la oficina de patentes colombiana. De forma particular, como resultado de este ejercicio se ratifica la percepción generalizada de que en el país se protegen principalmente desarrollos asociados con el sector farmacéutico, en particular los titulares no residentes en el país, mientras que para el caso de los residentes el mayor interés se centra en el sector de la ingeniería civil y tecnologías médicas; además se encuentra que las patentes no necesariamente representan un factor de competitividad en el mercado, sino un factor de estatus o distinción para el caso de los nacionales y una herramienta de protección de mercado para los extranjeros, esto último especialmente dado que los objetos de protección por patente en su gran mayoría no se fabrican en el país, tan solo se comercializan. Se destaca el hallazgo de que la mayor cantidad de patentes otorgadas en Colombia caducan antes del noveno año transcurrido después de su presentación, a la vez que en promedio la decisión sobre una solicitud toma 5 años, con lo cual se puede estimar que normalmente se cuenta con el respaldo legal para la explotación de estas durante 4 años o menos. Palabras clave: Innovación, Patentes, Propiedad Industrial

Aplicación móvil de control nutricional para

prevención de la anemia ferropénica en la mujer

gestante

Page 7: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Llerena-Izquierdo Joe [email protected]

Merino-Lazo María

Resumen Este trabajo presenta el desarrollo de una aplicación móvil para el control nutricional de la mujer en estado gestante, que prevenga un alto nivel de anemia ferropénica. La aplicación permite mantener un registro alimenticio mediante el uso de un calendario generando un reporte para el seguimiento. Está desarrollada para plataformas Android y permite registrar, consultar y sugerir las cantidades de hierro requeridas a través de un cuadro alimenticio; además, de indicar si el parámetro de hemoglobina está de acuerdo con el tiempo de gestación. La metodología de investigación es de corte cuantitativo, desde un enfoque empírico-analítico, de nivel descriptivo. Se utiliza la técnica de la encuesta a una población de 200 mujeres en la ciudad de Lima, Perú. El alto índice de anemia en menores de cinco años, bajo peso del bebé al nacer, así como algunos síntomas comunes que padece la mujer en etapa de gestación son factores determinantes que pueden mitigarse mediante el control mediado con el uso de la tecnología. Los resultados evidencian que el problema principal está en los registros de control de la alimentación de la mujer gestante muchas veces elaborados de forma tradicional. El 75% de las participantes indicaron que confiarían en la aplicación móvil: Mujer gestante sin anemia, Mugsa, para dar seguimiento a su control nutricional diario. El 80% coincide que el aplicativo tiene un alto potencial en el área médica preventiva como apoyo al proceso de embarazo que evite el padecimiento de la anemia ferropénica considerada un problema de salud en Perú. Palabras clave: Tecnología y medicina, aplicaciones móviles en el sector salud.

Desarrollo de una aplicación de escritorio para el análisis y detección de posibles aglomeraciones

en supermercados aplicando técnicas de inteligencia artificial

Page 8: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Freire Mora Joselyn

[email protected] Moreira Vera Jennifer

Salinas Buestán Néstor

Resumen

Debido a la pandemia del COVID-19, en muchos países se estableció el distanciamiento social como una forma de prevenir el contagio, estudios han demostrado que esta medida es eficiente para sostener la propagación del virus. Sin embargo, esta situación no siempre se cumple de forma ideal, se ha evidenciado a nivel mundial que es necesario adoptar una nueva normalidad en las actividades cotidianas, como por ejemplo el abastecimiento de productos de primera necesidad, entre ellos los alimentos. Los supermercados representan espacios con mayor afluencia de personas, es necesario que los administradores tomen acciones de control para evitar posibles puntos de contagio dentro de los locales. Este proyecto tiene como propósito la creación de una aplicación de escritorio para analizar y detectar posibles aglomeraciones en supermercados haciendo uso de técnicas de visión artificial para la detección de incidencias, registro de información relevante en una base de datos para la identificación de patrones comunes que permitan llevar un control inteligente de los aforos y atención al cliente respetando las normas de bioseguridad establecidas por organismos locales e internacionales. Se han elegido las herramientas correctas de acuerdo con los datos a analizar, configuración de un algoritmo identificador de aglomeraciones según el número máximo permitido de personas dentro de un espacio definido, almacenamiento y generación de reportes estadísticos de forma automática. Palabras clave: Procesamiento digital, comportamiento social, multitudes, vigilancia, visión artificial

Estado del arte de bioplástico proveniente de los

residuos agroindustriales del plátano (Musa

paradisiaca), para la producción de envases

biodegradables

Mabel Calero Zurita [email protected]

Page 9: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Dayana De Santis Arauz Danny Rivas Sierra

Azucena Bernal Gutiérrez

Resumen

El presente trabajo está dirigido a investigadores enfocados en la realización de productos bioplásticos, interesados en mitigar la contaminación ambiental por el uso excesivo de plásticos provenientes de petróleo. Se realizó un análisis bibliográfico sobre la base de varias investigaciones acerca de la obtención y beneficio de los biopolímeros a partir de subproductos y residuos agroindustriales provenientes del plátano. De esta manera se establecieron los métodos de extracción del almidón, los procesos para la obtención de bioplástico y se determinaron aquellas investigaciones donde se estudian los envases biodegradables utilizando como materia prima los residuos del plátano. Por lo que precede los residuos más usados en la obtención del almidón son: el raquis, pseudotallo, cáscara y hojas; los materiales utilizados para su producción en su mayoría son: la glicerina, vinagre y agua destilada; los métodos para su extracción en que se basan las investigaciones analizadas, básicamente son: en seco, húmedo, neutro y acetilación; la mayoría de los autores han utilizado el método húmedo debido a que se obtiene un mayor rendimiento, en torno al 56% de almidón, utilizando la cáscara del plátano como materia prima. Con esto se podría definir los productos utilizados para la elaboración del bioplástico las principales son: almidón, agua destilada, glicerina y ácido acético, las características que deben tomar en cuenta es la densidad(0,6049g/m3), flexibilidad, peso(1.2098g) y el tiempo de degradación(0,009g/día), para los envases se tiene que analizar los porcentajes de ceniza(1%), humedad(11.6%) y la cantidad de pH(7,84%), gramaje(98,7654 g/m2), densidad(19753,086 g/m3) y espesor(0,0416mm) del material. Palabras claves: Biopolímero, Almidón, Biodegradabilidad, Subproductos y Residuos

Estudio de los aceites vegetales de sacha inchi (Plukenetia huayllabambana), ajonjolí (Sesamum

indicum) y maní (Arachis hypogaea) y su influencia en la elaboración de salchichas vegetal

tipo “Frankfurt” considerando características bromatológicas y organolépticas

Juan Alejandro Neira Mosquera

Page 10: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

[email protected] Oliver Frank Menéndez Viteri

Julio Alejandro Ullón Arcia Sungey Naynee Sánchez Llaguno

Jhoan Alfredo Plúa Montiel Karol Yannela Revilla Escobar

Resumen

La presente investigación se realizó como parte del “PROYECTO FOCICYT PFOC 5-28-2017 U.T.E.Q” y consistió en obtener aceites de semillas oleaginosas de sacha inchi, ajonjolí y maní extraídos por prensado en frío. Posteriormente se estudió la aplicación de estos aceites en la elaboración de salchichas vegetal tipo “Frankfurt” incluyendo la aplicación de proteínas vegetales de quínoa y soja. La investigación se realizó mediante un diseño experimental con modelo factorial (AxB). Considerando el perfil de ácidos grasos, los aceites de sacha inchi y ajonjolí, evidenciaron idóneas características tanto para saturados como para poli – insaturados, y en mono – insaturados, fue notable la óptima estimación de los resultados, en el aceite de maní. En cuanto a las variables proximales, los aceites de ajonjolí y maní obtuvieron notables tanteos, en pH, e índice de peróxidos, mientras que, en acidez y densidad relativa, todos los aceites tuvieron sobresalientes valoraciones. Para el proceso de salchichas vegetales tipo Frankfurt se obtuvieron los mejores resultados de proteína, grasa, humedad y pH, en los tratamientos: Ajonjolí + Soja, Sacha inchi + Quínoa, Ajonjolí + Quínoa y Ajonjolí + Soja situándose dentro de las normativas nacionales e internacionales, de embutidos escaldados. Para el estudio organoléptico del producto, los tratamientos de mejor aceptación fueron: Ajonjolí + Quínoa, Maní + Quínoa y Maní + Soja. Considerando rendimientos, las salchichas elaboradas mediante la inclusión de proteína de quínoa, denotaron mayor valor (83.41 %). Palabras claves: oleaginosas, aceite, proteínas vegetales, embutido.

Evaluación de la cadena de suministros de los

residuos sólidos urbanos del cantón Quevedo

Alcocer Quinteros Patricio Anchundia Ruiz Jessica Mabel

Guanoquiza Toaquiza Victoria Yolanda Miranda Casanova Betsy

Resumen

La presente investigación consiste en la “Evaluación de la cadena de suministros de los residuos sólidos urbanos del cantón Quevedo” en la Provincia de Los Ríos. Para el proceso de esta investigación se desarrollaron objetivos y se analizaron

Page 11: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

con el fin de evaluar cada uno de los factores determinantes que ocasionan un manejo incorrecto de los desechos. La entrevista realizada al departamento del medio ambiente de Quevedo donde se determinó los eslabones actuales presentes en la cadena de suministro es el proceso de generación y la disposición final realizada. Consiguientemente se procedió a evaluar los tres aspectos esenciales incidentes directamente con la problemática estudiada descritas a continuación. El aspecto económico donde se procedió a realizar una visita de campo a las instalaciones del Consorcio Ingenio S.A., mediante la observación directa e investigación explicativa y descriptiva se obtuvo información de los procesos de recolección y transportación de los desperdicios hacia la celda emergente. Por medio de la entrevista a la presidente de la asociación “Viviendo con Dignidad” y la observación asistemática se pudo establecer a través del Análisis FODA los factores externos e internos enfocando acciones para mejorar sus condiciones de trabajo. El método de identificación y evaluación aplicada en el aspecto ambiental es la matriz de Leopold destacando que las acciones en la disposición final son las de mayor impacto negativos presenta principalmente en la calidad del aire y suelos. Por lo anterior puntualizado se realiza un proyecto de optimización de la cadena de suministro de los residuos sólidos urbanos presentando el flujo de información y materiales complementando un análisis de costos de transportación y operación. Palabras clave: Cadena de suministro, residuos Sólidos Urbanos, Contaminación ambiental.

Una solución matemático-computacional al problema de asignación de docentes a unidades

de aprendizaje

Amilkar Puris [email protected]

Pavel Novoa Yaima Trujillo

Jesennia Cárdenas-Cobo

Resumen En este trabajo se aborda el problema de asignar docentes a las unidades de aprendizaje. El enfoque tiene en cuenta el perfil profesional de los docentes, la experiencia y el interés para asignar una unidad de aprendizaje. Desde un punto de vista matemático, el objetivo es encontrar una asignación completa de docentes a unidades de aprendizaje, que maximice una función de agregación ponderada. Para el proceso de optimización, se utiliza la variante del Sistema de colonia de hormigas (ACS) de la Optimización metaheurística basada en Colonia

Page 12: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

de hormigas (ACO). Como estudio de caso, utilizamos un escenario real de la Universidad Técnica del Estado de Quevedo con 18 docentes y 54 asignaturas de Ingeniería de Sistemas. Los resultados mostraron que la propuesta tiene un alto grado de convergencia y bajos valores de desviación estándar; lo que se traduce en soluciones de alta calidad en la mayoría de las ejecuciones. Palabras Claves: Asignación de recursos, Modelo de optimización, Sistema de Hormigas, Educación Superior

Contribución de colombianos a la generación de conocimiento y desarrollo tecnológico

internacional a partir de solicitudes de patentes PCT

David Romero Betancur Blanca Janneth Parra Villamil

Resumen

Uno de los indicadores que permiten medir el desarrollo tecnológico y la innovación de un país es el número de solicitudes de patentes, estas además de brindar protección a los inventores en un territorio específico, potencian el desarrollo económico y fomentan la innovación científica y tecnológica. El estudio que se presenta a continuación está basado en el análisis de los registros de solicitudes de patentes en el marco del Tratado de Cooperación de Patentes (PCT por sus siglas en inglés), en las que han participado como titulares colombianos, y que han sido presentadas durante los últimos 20 años en jurisdicciones diferentes a Colombia. La información fue obtenida de la base de datos de patentes de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Dentro de los factores analizados se encuentra la dinámica en la que se dio la cooperación entre los titulares y los sectores tecnológicos de mayor tendencia de

Page 13: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

protección, para esto se empleó un abordaje de tipo cuantitativo con enfoque descriptivo. Los resultados evidencian que los países de mayor interés para tramitar solicitudes de patentes son Europa, Norteamérica y Asia, con una participación mínima en la región centro y suramericana, de igual forma se destaca el trabajo colaborativo que es notorio por el alto número de solicitudes presentadas en co-titularidad, bien sea empresa, universidad, organismo gubernamental o persona natural, tan solo una tercera parte de las solicitudes corresponde a aquellas en cabeza de un solo titular, de las que cerca de la mitad corresponde a personas naturales; este panorama refleja el alto grado de cooperación en torno al cual se generan los desarrollos tecnológicos que relacionan a colombianos.

Estudio de la Evolución Del Diseño Publicitario en

Imprentas del Cantón Quevedo

Baque Suárez Ximena Yelitza [email protected]

Bajaña Mendieta Inés de la Luz

Resumen

El presente artículo tiene como finalidad explorar la evolución del diseño publicitario de las imprentas del Cantón Quevedo. Mediante la revisión bibliográfica, visita de campo, entrevistas y encuestas se recabó relevante información que permitió levantar un registro documental, diseñar un mapa de imprentas y una revista digital utilizando el programa de Corel Draw 2018. Entre los principales hallazgos encontrados en la investigación se destaca el origen de las imprentas, la contribución al desarrollo económico como emprendimientos familiares, la innovación de los procesos publicitarios en la adquisición de equipos modernos que operan en dualidad con máquinas de antaño diversificando la oferta de servicios publicitarios de la ciudad. El diseño publicitario en su fase de producción bosqueja la idea que plasma el requerimiento del cliente, incorporando imágenes de alta resolución, sin errores gramaticales con el fin de causar A.I.D.A (Atención, Interés, Deseo y Acción) el abordaje permitió conocer los mecanismos de operación, proyección de las imprentas y las estrategias aplicadas para atender la demanda del mercado local frente a las nuevas tendencias publicitarias.

Page 14: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Palabras claves: Procesos y servicios publicitarios, Revista digital, Mapa de imprentas, Equipos tecnológicos.

Caracterización óptica de recubrimientos basados en microesferas y evolución de su aplicación para

el control energético Víctor Nasimba Medina [email protected] Jhon Nasimba De Janón Salazar Loor Cristopher

Resumen

El propósito de esta investigación es realizar la caracterización óptica de recubrimientos basados en microesferas para su aplicación en control energético, evaluando materiales de dos fabricantes: Gaina (Kawaguchi Steel Industry Limited, Tosu shi Japón) y Thermo-fachadas (Suberlev, Castellón España).La metodología empleada es deductiva experimental para lo cual se emplearon equipos de nanotecnología considerando las zonas para espectrometría y espectrofotometría ultra violeta visible (UV-Vis) en los rangos de espectro entre 190 y 400 nm, visible e infrarrojo cercano (Vis- NIR) en el rango de espectro de 400 a 900 nm y espectrometría infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), abarcando tanto el infrarrojo medio (MIR) como el infrarrojo cercano (NIR), con el fin de obtener medidas de reflectancia en el espectro solar (de 250nm – 30000 nm) . El método de comparación usado es el descrito por la norma ASTM E903: 2012 “Método de prueba estándar para la absorbancia solar, la reflectancia y la transmitancia de los materiales mediante el uso de esferas integradas”. Los valores obtenidos de las variables reflectancia y absorbancia espectral de las muestras empleadas están dentro de los rangos permitidos como recubrimiento térmico y contribuyen con la eficiencia energética en los sectores para viviendas y edificios.

Page 15: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Palabras claves: Espectrometría, Espectrofotometría, Infrarrojo cercano, Infrarrojo medio, Ultravioleta visible

Correlación entre el tiempo de aplicación de aire

ozonizado y la concentración de hidrocarburos

totales en suelo contaminado

Agustín Leiva Pérez [email protected]

Azucena Elizabeth Bernal Gutiérrez Rodolfo Najarro Quintero

Joffre A. Andrade Candell

Resumen

El estudio se propuso evaluar la eficiencia de remoción de hidrocarburos totales del petróleo (TPH) en suspensiones de suelo contaminado con altas concentraciones de este derivado del petróleo, mediante la oxidación química, empleando aire ozonizado. Para el ensayo se utilizó un reactor batch completamente mezclado de 12 dm3 de volumen total, se sometieron a oxidación con ozono 10 dm3 de suspensión de suelo contaminado a razón de 1600 mg de hidrocarburo/kg suelo). Al reactor se le suministró un flujo aire de 2 dm3/min, concentración de O3 de 9,50 mg/dm3, determinando las concentraciones de TPH mediante espectrofotometría infrarroja, con absorbancias de banda de 2925, 2958 y 3030 cm-1, con lo que se incluyó a n–alcanos desde C10H22 a C40H82, isoalcanos, cicloalcanos, alquil bencenos, alquil naftalenos y compuestos policíclicos aromáticos. Se realizaron cinco réplicas y los resultados demostraron que a los 93 minutos la concentración del contaminante resultó en 1 mg TPH/kg suelo; 99,94% de eficiencia. Sin embargo, se concluye que a los 68 min (99,83% remoción implicando, 2,68 mg TPH/kg suelo), puede darse por terminado el

proceso, ajustándose a la ecuación exponencial (𝐻𝑖𝑑𝑟𝑜𝑐𝑎𝑟𝑏𝑢𝑟𝑜𝑠)=1293,1𝑒−0,066 𝑡, con un coeficiente de correlación cuadrático (R2) tan alto como 0,9835. Palabras clave: hidrocarburos, ozono, oxidación, suspensión del suelo.

Page 16: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Beneficios de la implementación de Blockchain en

el sector educativo: una revisión sistemática

Kenya Anmarit Guerrero-Goyes [email protected]

Víctor Trajano Gallo-Fonseca Leonardo Santiago Vinces-Llaguno

Luis Alfredo Camacho-Castillo

Resumen

En la presente investigación se presenta un proceso de revisión sistemática de los beneficios de la implementación de la tecnología Blockchain en el sector educativo. De manera particular, la investigación se centra en identificar las aplicaciones realizadas a través de Blockchain en los últimos años. En los resultados se observa que existen oportunidades de aplicación de la tecnología en el sector educativo. Además, la poca implementación de Blockchain en el sector educativo, inspira a trazar líneas futuras para beneficiar las áreas de gestión de pagos, registro de estudiantes, entre otras mencionadas al final del documento. Palabras-claves: Blockchain; sector educativo; beneficios; tecnología Blockchain.

Page 17: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Desarrollo de una aplicación web de telemedicina

en beneficio de la comunidad de la Universidad

Técnica Estatal de Quevedo

Orosco Josué [email protected]

Carrión Katherine Salinas Néstor

Resumen

Ante la crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19, las plataformas de telemedicina se han convertido en soluciones emergentes para la atención médica a distancia. Es cierto que se debe brindar atención presencial a los afectados por esta enfermedad; sin embargo, el resto de las enfermedades demandan una igual atención que en muchas ocasiones no es posible establecer una valoración in-situ. En este proyecto se diseña y desarrolla una web app de telemedicina con el uso de herramientas libres, que permita dar soporte al departamento médico de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) para brindar servicio médico de una manera accesible y sin exponer a las personas ante posibles contagios. Para los requerimientos, pruebas y ajustes del sistema, se contó con la colaboración de expertos en el área de la salud, considerando características específicas como diseño novedoso y uso intuitivo, otorgando al usuario diversas opciones tales como: la reserva de citas, un asistente virtual y acceso a consultas en tiempo real a través de aplicaciones telemáticas. Por último, se realizó un estudio de aceptabilidad y usabilidad con el fin de obtener una retroalimentación en cuanto al impacto y mejoras a desarrollar. Palabras clave: Telemática, salud, plataforma, virtual, servicio.

Page 18: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Diseño y selección de materiales para optimizar la

fabricación de una papelera pública aplicando herramientas de simulación

Rivas Sierra Danny Alexander [email protected]

Resumen

El presente documento está dirigido a ingenieros industriales y en general a todos quienes estén relacionados con el diseño industrial y su optimización para la fabricación. Se realizó el diseño del producto considerando aspectos como: normativa, inspiración en el diseño, ergonomía, acondicionamiento cromático, montaje y desmontaje; en el apartado de selección de materiales se consideró las propiedades térmicas, procesado, durabilidad, propiedades mecánicas, propiedades ambientales y el precio, para posteriormente seleccionar el material óptimo y establecer el proveedor. Dentro del estudio físico del producto, se realizó la simulación por el método de Elementos Finitos, en lo referente a tensiones y deformaciones. Se analizó primero si el diseño soportaría una carga máxima de 40Kgf con el método de análisis de tensión no lineal para componentes no metálicos, se observaron valores por debajo de 2e6 N/m2, y dentro del límite de tracción del polietileno que es 2,2e7 N/m2. El análisis de desplazamientos se realizó de acuerdo a una trama de desplazamiento estática URES, cuyo mayor valor de desplazamiento es de 8mm y se dio en la parte superior de la papelera opuesta al soporte, siendo un valor despreciable. Se analizó la normativa que debe cumplir, considerando la ASTM D256 con la propiedad Impact strength, notched 23 °C, donde el polietileno de alta densidad es el que tiene mayor tenacidad frente a impacto con aproximadamente 80 kJ/m2 en relación al resto de polímeros. Se encontró que el material óptimo para la fabricación de papeleras públicas de polímeros, es el PEHD. Palabras clave: Selección de Materiales, Diseño Industrial, Desarrollo de nuevos productos, papelera pública de polímeros.

Page 19: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Análisis de las Mudas en la rectificadora PICO´S en el área de producción en el proceso de

rectificado de cilindro (block)

Gómez Juma Marco Andrés [email protected]

Recalde Loor Alexander Patricio Rivas Sierra Danny Alexander

Resumen

En este artículo se presenta un análisis de las Mudas existentes en el proceso de rectificado de cilindros de un motor, en el taller Pico´s ubicado en la cuidad de Quevedo. Se determinó la situación actual en el taller y los desperdicios, donde se busca conocer la sobreproducción, sobre-inventario, productos defectuosos, transporte de material y herramientas, procesos innecesarios, espera, y movimientos innecesarios del trabajador. En el taller se analizó el proceso del rectificado de los cilindros del block mediante herramientas de estudio tales como el diagrama del proceso, el diagrama de análisis de operaciones del proceso, el Layout, estudio de tiempos, y el diagrama de recorrido del proceso. Con la aplicación de las herramientas, técnicas y estudio del proceso; se estableció que existe sobreproducción debido a que se tiene una capacidad mayor a lo que se realiza, a pesar de no existir piezas defectuosas, se identificó la existencia de procesos innecesarios debido a las múltiples verificaciones que se realiza, y el frecuente cambio de herramientas por su mala calidad. Las esperas se determinaron debido a cada una de las operaciones y el tiempo que involucra cada una de ellas. El inventario no presenta ningún problema porque el material se obtiene de acuerdo a lo que se utiliza en el proceso. Se propuso que en lo referente al transporte de materiales, herramientas y movimientos; se debe realizar una reubicación de materiales y herramientas del proceso para evitar movimientos innecesarios lo que ocasionan el aumento del tiempo de rectificación. Palabras clave: Rectificado, Lean Manufacturing, Sobreproducción, Sobreinventario

Page 20: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Diseño de una máquina prototipo para la separación y remoción de partículas

ferromagnéticas de neumáticos triturados

Bárzaga Quesada Joao Lázaro Martínez Moreira Jhon Alexis

Paccha Jiménez Klever Vinicio Morales Tamayo Yoandrys

Morales Torres Marioxy Janeth

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo el diseño de una máquina prototipo para separación y remoción de partículas ferromagnéticas de neumáticos triturados, la misma forma parte de un proyecto formativo de la carrera Ingeniería en Electromecánica de la Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná. Para la selección del prototipo a diseñar se analizaron modelos existentes, los materiales disponibles en el mercado y las dimensiones de cada una de las estructuras. Para el modelado del prototipo, se utilizó el software de diseño asistido por computadora Autodesk Inventor que permite realizar el análisis de elementos finitos. Por otra parte, se realizaron los cálculos para la selección del motor, potencia y momento torsor. Los resultados del trabajo presentan que el modelo seleccionado es de pequeñas dimensiones debido a que será utilizado en un laboratorio estudiantil. Entre los materiales seleccionados para el desarrollo de la máquina prototipo estuvieron, el acero AISI 1020 para la estructura inferior y superior, el acero AISI 304 para el tambor magnético y se utilizaron imanes cerámicos C8 debido al bajo costo respecto a otros, aunque poseen buenas características magnéticas. El moto-reductor utilizado posee una velocidad de giro de 1426 min-1 y el reductor es 40:1, por lo que la velocidad de giro de salida es de 35 min-1, este valor equivale a 3,66 s-1 y a una velocidad periférica de 0,36 m·s-1. La potencia requerida para el proceso de remoción fue de 205,36 W, además, el torque obtenido fue de 56,42 N·m. En los resultados del cálculo de las tensiones de Von Mises se obtuvieron valores máximos de 49,1 N muy inferiores al valor del límite elástico del material. Por otra parte, el máximo valor en el desplazamiento resultante se encuentra en el soporte de las chumaceras con 7,7·10-5 m, lo que demuestra que no existen deformaciones. Por último, los resultados del coeficiente de seguridad muestran valores entre 5,6 y 15, esto demuestra que la relación entre tensión última y tensión admisible están distantes. Por lo que se puede concluir que la estructura del modelo está sobredimensionada o se puede utilizar otro material debido a que los valores recomendables deben estar entre 1 y 3. Palabras clave: diseño, máquina prototipo, separación, remoción, partículas ferromagnéticas, elementos finitos

Energía solar en paradas de bus una aplicación moderna y vanguardista

Page 21: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Héctor Sebastián Naranjo Silva [email protected]

Diego Javier Punina Guerrero Juan José Morales Martínez

Resumen La eficiencia energética es un tema relevante en el ámbito mundial debido a la creciente dificultad para acceder a fuentes de energía disponibles con mínimos impactos ambientales, según la Agencia Internacional de la Energía en el 2016 el porcentaje estimado de energías renovables mundialmente fue del 24,5% [7], en este sentido el objeto del artículo es transmitir la investigación de un grupo de trabajo multidisciplinario que se respalda con la ayuda de la ingeniería para determinar condiciones de energía renovable en un proyecto piloto de una ciudad mexica como inicio de la revolución intelectual, se desarrolló el proyecto sobre el acondicionamiento de energía fotovoltaica aplicada en las paradas de buses eliminando el consumo de energía eléctrica por fuentes convencionales de generación a lo largo del boulevard Albino Corzo, en la ciudad de Chiapas en el departamento de Tuxtla Gutiérrez de México. La metodología del estudio es cuantitativa basada en resultados de cálculo de carácter investigativo y de acción, los resultados son aceptables, contrastados con la incorporación de un arreglo de cinco (5) paneles solares simulados en un programa informático para la parada de bus tipo conejo que reduce 48,37 [kg] de CO2 anuales al ambiente. Palabras clave: Chiapas, energía, fotovoltaica, México, panel solar.

Métodos de fermentación del cacao nacional (Theobroma cacao) y su influencia en las características físico-químicas, perfiles

sensoriales y contenido de cadmio

Page 22: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Juan Alejandro Neira Mosquera [email protected] Karol Yannela Revilla Escobar

Jhonnatan Placido Aldas Morejón Sungey Naynee Sánchez Llaguno

Jhoan Alfredo Plúa Montiel Oliver Frank Menéndez Viteri

Resumen

La presente investigación es parte del “PROYECTO FOCICYT PFOC 5-14-2017 U.T.E.Q” tuvo como objetivo determinar la variabilidad de tres tipos de cacao nacional (criollo, forastero y trinitario) y el efecto de los días de fermentación (día 1, día 3, día 4, día 5) considerando tres métodos (cajones en cascada, saco de yute, fermentación controlada) y dos zonas de cultivo (Vinces y Baba), además se realizó análisis del contenido de Cd. Para la evaluación de las características físico-químicas se empleó un diseño anidados con 12 tratamientos y 3 repeticiones. En cuanto a los perfiles sensoriales se utilizó un diseño A*B*C con 18 tratamientos y 3 repeticiones. Determinando que el método fermentación controlada – Vinces con el cacao Criollo obtuvo mejores resultados en pH almendra (5.20); pH testa (5.16) y acidez titulable (0,80). Considerando los días de fermentación, los mejores resultados fueron pH almendra: 6.35; 5.01; 5.18 y 4.94 en fermentación controlada - Baba. Para pH testa: 4.15; 4.44; 4.98; 5.57 en Cajones en cascada - Vinces. Por consiguiente, acidez titulable en Fermentación controlada - Baba situó óptimos valores: 0,88; 1,51; 1.47; 0.82. De acuerdo al análisis sensorial el tratamiento Fermentación controlada + Criollo + Baba presentó mejores resultados en las categorías aroma (4), acidez (1.00), amargor (1.67), astringencia (1.00), pos gusto (3.67), calidad (8.88), resaltando los sabores: cacao, nuez, frutal, floral. El estudio de Cadmio demostró valores que no suponen ningún riesgo al consumidor en todos los tipos de cacao y sistemas de fermentación antes mencionados, siendo alrededor de < 0.01 mg/kg. Palabras clave: Fermentación, Métodos, Cultivos, Tratamiento, Calidad.

Análisis del rendimiento de la paralelización del algoritmo Reed-Solomon

Marcillo Vera Fabricio

[email protected] H. Palacios Raúl Díaz Antonio F.

Herrera Jefferson R.

Page 23: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Camacho Ronald D.

Resumen

Los sistemas de almacenamiento permiten resolver la fuerte demanda de almacenamiento de datos que requieren los sistemas actuales. Es por ello que surgen nuevos retos relacionados con la recuperación de datos basada en código de borrado. En este artículo se realiza un análisis de rendimiento de la paralelización del algoritmo Reed-Solomon. La paralelización se realiza en función del número de hebras para ejecutar el proceso de codificación y decodificación del algoritmo. La evaluación se ha realizado en un sistema Cisco UCS 5108-AC2 Blade Server Chassis, con procesador Intel(R) Xeon(R) CPU E5-2630 v4 @ 2.2 GHz, memoria RAM de 128GB y capacidad de almacenamiento en disco de 1TByte, la ejecución del algoritmo se ha realizado en una configuración de 1, 2, 4 y 8 hebras para comprobar el comportamiento del algoritmo con diferente configuración en la redundancia para recuperación de datos en caso de fallo. En cuanto a los resultados, se observa que el algoritmo muestra mejor rendimiento cuando se implementan 8 hebras en las diferentes configuraciones de redundancia y fallos para la recuperación de datos.

Evaluación de tres métodos de destilación en el proceso de obtención de una bebida alcohólica

tipo vodka empleando malanga (Colocasia esculenta)

Mackencie Marcillo Diego [email protected]

Marcillo Salazar Yessenia Natali Azucena Elizabeth Bernal Gutiérrez Mackencie Tobar Katherine Tomasa

Resumen

Page 24: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

La presente investigación tuvo como finalidad, elaborar una bebida alcohólica tipo vodka utilizando almidón (Colocasia esculenta) malanga, evaluando el efecto de tres métodos de destilación (simple, fraccionada, arrastre de vapor) y tres temperaturas de gelatinización (70°C, 75°C y 85°C); además, con los parámetros antes mencionados, se evaluó la acción de la enzima Glucoamilasa (Granozyme FGDX CAL) y de la preparación enzimática alfa-amilasa fungal (GRANOZYME A FUNGAL 2500) donadas por la empresa GRANOTEC ECUADOR, en la digestión del almidón, donde se pudo observar de manera directa que el incremento sustancial de la temperatura de gelatinización influye en el rendimiento de los sólidos solubles en el mosto. Los cormos (raíz de malanga) empleados en esta investigación se obtuvieron desde las bodegas almacenadoras del producto no conforme, resultante del proceso de clasificación que realiza la empacadora y exportadora de malanga FG Enterprise. El vodka obtenido por doble destilación adquirió 70 grados alcohólicos, presento aromas muy agradables que son característicos del almidón empleado, además obtuvo transparencia y cristalinidad premium, la bebida alcohólica si presenta ligeros sabores a excepción del tratamiento T3 (destilación simple+85 °C), este tratamiento fue seleccionado como el mejor, debido a que se acercó a los parámetros de calidad exigidos por la NTE INEN 369 (2016). El rendimiento alcohólico en volumen fue muy bajo en comparación con otros estudios. Los análisis de metanol, furfural y alcoholes superiores sólo se realizaron al mejor tratamiento. Palabras clave: Fermentación, destilación, levadura, vodka, almidón

Evaluación de la capacidad clarificante de la moringa oleífera (moringa) como coagulante en el

producto fermentado de la Saccharum Officinarum (caña de azúcar)

Braulio Douglas Pérez Saldaña

[email protected] Azucena Elizabeth Bernal Gutiérrez

Resumen

Este proyecto se realizó con el objetivo de evaluar el poder clarificante de las semillas de moringa en el proceso de clarificación del jugo fermentado de caña de azúcar y comprobar si tienen el mismo poder clarificante que poseen en el agua,

Page 25: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

porque ya está comprobado que este poder es fuerte, en aguas de ríos o lagos. Para esto se analizaron tres técnicas de aplicación de moringa (disueltas en agua destilada, en agua con cloruro de sodio y aplicadas directamente), la disolución se realizó en tres concentraciones (5%, 10% y 15%) al jugo fermentado; se estructuró la investigación con diseño experimental de bloques completos al azar con arreglo factorial AxB, con nueve tratamientos y dos repeticiones, lo que permitió determinar los mejores tratamientos. Los factores estudiados fueron: factor A (técnicas de aplicación) y factor B (concentración de moringa). El análisis de datos se efectuó con el software de paquetes estadísticos STATGRAPHICS CENTURION XVI, para definir parámetros y comprobar significancia se estudiaron variables como pH, acidez, sólidos totales, densidad, grados alcohólicos y turbidez. También se realizaron análisis secundarios como alcoholes superiores, furfural, metanol, propanol, etc., mediante cromatografía de gases. La investigación concluye afirmando que las semillas de moringa poseen un poder de clarificancia significativo en el jugo fermentado. Los resultados indican que el tratamiento donde se disuelven las semillas de moringa en agua destilada con una concentración del 15% obtuvo los mejores resultados de clarificancia al momento de analizar su turbidez, partiendo de los 19,69 NTU hasta los 4,42 NTU. Palabras Claves: Técnicas, semillas, concentración, turbidez, destilada.

Evaluación del malteado y fermentación en el proceso de cerveza artesanal tipo ALE, utilizando el sorgo (Sorghum vulgare) como materia prima

Sheyling Segobia Muñoz

[email protected] Alberto Segobia Muñoz Dara Medina Velásquez

Ariel Muñoz Muñoz

Resumen

Esta investigación se enfoca en la elaboración de una cerveza artesanal en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, utilizando la cebada y el sorgo como cereales malteados; debido a su alto contenido de almidón y propiedades nutricionales, adicionando pulpa de maracuyá; con el objetivo de innovar e incursar en el mercado mediante la elaboración de esta bebida alcohólica. Además de evaluar su contenido alcohólico, pH, acidez y turbidez que garanticen la calidad del producto. Se utilizó un diseño experimental de bloques

Page 26: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

completamente al azar con arreglo factorial A*B. Los factores estudiados fueron: Factor A (porcentaje de sorgo – porcentaje de cebada) y Factor B (porcentaje de pulpa de maracuyá), correspondiendo a 9 tratamientos con 2 réplicas, generando 18 unidades experimentales. El estudio se realizó mediante ADEVA y pruebas de TUCKEY, utilizando el software estadístico STATGRAPHICS; y para el tratamiento de las diferencias significativas de los niveles se aplicó la prueba de Tukey. Es así como se logra evidenciar diversas incidencias durante el proceso de obtención de la cerveza de sorgo, tales como la influencia en el tiempo de remojo, el rango de humedad y la temperatura propicia para la germinación y luego de adicionar la malta pale ale y la fruta; consultando la apreciación sensorial del producto. Palabras claves: bebida alcohólica, lúpulo, levadura, maduración.

Efecto de la utilización de dos cereales cebada (Hordeum vulgare), quinua (Chenopodium quinoa)

y tres fuentes de almidón, yuca (Manihot esculenta), malanga

(Colocasia esculenta) y camote (Ipomoea batatas), en la elaboración de cerveza artesanal

Vanegas Romero Génesis [email protected]

Vera Sánchez Yuri Azucena Elizabeth Bernal Gutiérrez

Resumen

Actualmente en el Ecuador existe una sobreproducción de algunos tubérculos, por lo que es preocupante el no aprovechar las diferentes variedades de aquellos tubérculos que brinda la naturaleza, debido a la falta alternativas de producción e industrialización. La presente investigación tiene como objetivo evaluar el efecto de dos cereales Hordeum vulgare (Cebada), Chenopodium quinoa (Quinua) y fuentes de almidón Manihot esculenta (Yuca), Colocasia esculenta (Malanga) e Ipomoea batatas (Camote), en la elaboración de cerveza artesanal. Este proyecto busca emplear los cereales y tubérculos en la elaboración de la cerveza artesanal

Page 27: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

para incrementar la demanda de los cultivos y permita aprovechar la materia prima que se cosecha en nuestro país. Se realizó análisis fisicoquímicos de la cerveza como: pH, densidad, ºGL, acidez, etanol y metanol. El tratamiento que se diferenció de los demás por sus mejores resultados fue c1a0p2 (quinua + yuca + 50% almidón de yuca) el cual proporcionó mejores rendimientos según los factores de estudio. En cuanto a los resultados organolépticos obtuvo excelente aceptación otorgando un color caramelo y un olor y sabor fuerte característico de la cerveza artesanal y según la escala de colores de Lovibond presentó el color similar a la cerveza Bass Pale Ale. Palabras clave: sobreproducción, variedades, industrialización, demanda, cervecería.

Design of an industrial safety helmet using

Artificial Intelligence

Franklin Gallegos Ramírez

Resumen Se presenta a continuación un diseño de casco de seguridad industrial haciendo uso de la inteligencia artificial, desarrollado para las actividades de minería y construcción, el casco cuenta con sensores inteligentes de dióxido de carbono, temperatura, humedad relativa, detector de objetos a distancia, sistema de alerta, motor de vibraciones, buzzer de sonido, módulos de transmisión de datos inalámbricos, linterna con encendido fotocelda, los datos recopilados por los sensores son enviados directamente a un dispositivo inalámbrico llamado pulsera IOT la misma que lleva puesto el trabajador y a la vez es enviado los datos a una aplicación móvil que controlara el departamento de seguridad y salud en el trabajo. La finalidad de diseñar el casco de seguridad industrial inteligente es de reducir el índice de accidentabilidad de los trabajadores utilizando componentes electrónicos como dispositivos de alerta, también permitirá realizar un análisis de la calidad ambiental, con el fin de prevenir accidentes y enfermedades ocupacionales a corto y largo plazo a consecuencia de la actividad que realizan, precautelado la integridad del trabajo garantizando el desarrollo de sus actividades de manera segura. Palabras claves: seguridad, prevención, protección, accidentabilidad, dispositivo.

Page 28: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Evaluación del riesgo ergonómico por posturas forzadas mediante el método Owas en las áreas

de descarga y esterilización de la extractora agrícola "Río Manso EXA S.A.". Km 41 vía Santo

Domingo- Quevedo, 2020

Abad Sinchiguano Dayana Elizabeth

Resumen

El presente trabajo investigativo nos permitirá conocer sobre los riesgos ergonómicos que se relacionan con el desempeño del personal de la empresa RIO MANSO SA; que laboran en las áreas de esterilización y estibación en dicha organización. Como sabemos la ergonomía es la ciencia que se encarga de estudiar las capacidades y posibilidades del ser humano, es decir la interacción que existe entre máquina, obrero y puesto de trabajo permitiendo conocer sobre las adaptaciones del hombre al medio físico según el área en que se desempeña. Para ello utilizaremos herramientas ergonómicas prácticas que nos permitan conocer y valorar los riesgos presentados y que servirán para medir los parámetros y afecciones suscitadas según las posturas adoptadas en los puestos de trabajos antes mencionados. Para lograr este objetivo se aplicara el método investigativo ergonómico OWAS que nos ayudará a determinar el nivel de riesgos por posturas forzadas según el área de trabajo en que se desempeñe el trabajador; obteniendo los resultados estadísticos pertinentes se podrá concluir o afirmar la influencia de las posturas forzadas en el desempeño laboral por los trabajadores en el área de esterilización y estibación, de esta manera podemos plantear conclusiones, recomendaciones y sugerencias según la condición lo amerite ya que los resultados de evaluación nos permitirán determinar qué

Page 29: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

factores de riesgos ergonómicos en cuanto a las adaptaciones de posturas forzadas afectan al rendimiento laboral de los obreros en las áreas determinadas y así se logara obtener una mejor condición laboral que beneficiara a toda la organización en general. Palabras Claves: Riesgos, Ergonomía, Posturas Forzadas, Esterilización, Estibador

Implementación de herramienta 5S en una empresa de plantaciones de balsa en el área

aserrío centralizado (CSM)

Arrisiaga Erika [email protected]

Aguilera Fabricio Rivas Angie

Rivas Danny

Resumen

Se realizó un estudio aplicando la técnica japonesa 5S basada en cinco principios simples, en una empresa de plantaciones de balsa. Es una herramienta para la definición, el mantenimiento y la mejora continua de la organización, basada en orden y la limpieza de los puestos de trabajo. Seiri- clasificando lo necesario de lo innecesario, como coches para los listones de madera y más herramientas. Seiso-limpiar, eliminando todo aquello que pueda obstaculizar el correcto funcionamiento de los distintos equipos durante el desarrollo de las actividades laborales encontrando puntos exactos donde la suciedad se concentra, implementando Seiton- ordenar que consta de pasos para eliminar todo lo que no sirve o está en un lugar incorrecto. Tomando en cuenta Seiketsu-estandarización de las tareas para la mejora continua del área. Una vez realizada la clasificación, ordenamiento y limpieza del lugar, se mostraron las políticas de mantenimiento Shitsuke-seguimiento para un desarrollo eficiente y eficaz del trabajador delimitando con colores cada uno de los lugares que hacen el área de aserrío, con el fin de asignar un responsable para cada actividad con su correcta planificación y cronograma. Este artículo se centra en mejorar y mantener las condiciones de la organización, orden y limpieza en el área ya mencionada, para ello se mostrará una serie de procesos realizados en la empresa en el área correspondiente para llevar a cabo esta metodología de Manufactura Esbelta logrando que los colaboradores de la organización hagan cumplir las normas y contribuir a la mejora continua.

Page 30: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Palabras claves: Mejora continua, Políticas de mantenimiento, Lean Manufacturing, 5S.

Aplicaciones virtuales y su impacto en la prevención del Covid-19 de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la UTEQ, 2020

Pérez Toapanta Adriano Efraín [email protected]

Bustillos Molina Irene Teresa Eudes Martínez Porro

Cuesta Montalván Priscila Elizabeth

Resumen

Las medidas de bioseguridad han sido diseñadas para salvaguardar la vida, actualmente en tiempo de pandemia originada por la enfermedad del COVID- 19 es cuanta más importancia cobra su aplicación, incorporando una serie de acciones para contrarrestar el virus, debido a que actualmente aún no existe un tratamiento específico o alguna vacuna que detenga la incubación del virus en humanos. La presente investigación tiene como finalidad simular las principales actividades que se desarrollan en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y el área Administrativa de la FCI mediante las aplicaciones virtuales como AUTOCAD (diseño estructural), R comannder (análisis estadístico), y FLEXSIM (simulación en 3D) con el objetivo de detectar el posible comportamiento humano anticipándose a los hechos sin la necesidad de experimentar con vidas humanas. Luego del análisis de los resultados obtenidos, se concluye que el número total de personas sobrepasa el límite de la capacidad estructural de ambos edificios, adoptando el 30% de aforo existe una mejora de la actuación de las personas en el transcurso de sus actividades cotidianas, se constató una disminución de congestión de personas en los puntos críticos y es notorio el distanciamiento físico establecido por el COE Nacional, este porcentaje es el más idóneo tanto en el edificio FCI como el administrativo a excepción del auditorio que el 21% del aforo es lo recomendable. Finalmente se proponen posibles alternativas de solución que minimizan el riesgo de contagio de la enfermedad COVID-19 durante el desarrollo de las actividades en FCI. Palabras claves: simulación, comportamiento humano, COVID- 19, FCI, actividades.

Page 31: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Evaluación ergonómica mediante el método ROSA en docentes con teletrabajo de la UTEQ,

2020

Vallejo Morán Jean Carlos [email protected]

Bustillos Murillo Irene Teresa Martínez Porro Eudes

Coello Leon Ernestina Clemencia

Resumen

Este proyecto de investigación se realizó con el objetivo de realizar una gestión técnica mediante la evaluación ergonómica por las posturas inadecuadas adoptadas por los docentes de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo en la modalidad de teletrabajo. En el estudio se evaluó a la muestra con dos herramientas, el método ROSA y la encuesta ergonómica mostrando resultados que los docentes se encuentran afectados por riesgos ergonómicos debido a las condiciones actuales poco favorables para realizar sus actividades diarias de teletrabajo desde sus hogares, así mismo se identificó que en los docentes las partes afectadas del cuerpo son el cuello, la espalda alta y baja esto es debido al desconocimiento en cuanto la ergonomía que deben tener. Luego de realizar la evaluación respectiva a través del software y analizado los datos se propone un plan de acción tanto para equipos físicos de trabajo, entorno de trabajo y capacitación que permitirá mitigar y corregir en cierto punto los riesgos evaluados lo cual conllevará a generar los controles que sean necesarios para garantizar y precautelar la seguridad y salud de los trabajadores. Palabras claves: Gestión técnica, riesgos ergonómicos, plan de acción.

Page 32: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Evaluación de la calidad del cartón obtenido a partir del pseudotallo y raquis de banano

(Musa acuminata cavendish)

Zamora Bustillos Jessandra Bernal Gutiérrez Azucena

[email protected]

Resumen

El propósito de esta investigación es elaborar cartón de fibra no maderera a partir de pseudotallo y raquis Musa acuminata Cavendish (banano), y comprobar si estos residuos producirán un cartón con características aceptables. Se analizaron dos tipos de materia prima, pseudotallo (tallo central de la planta de banano) y raquis (centro leñoso del racimo de banano) que fueron acondicionados y reducidos de tamaño ( 2000 g de muestra de cada una en un volumen de agua de 10 litros), aplicando hipoclorito de sodio/lejía ( al 50% Na(OH) ) como ablandador al llegar el agua a su punto de ebullición (100°C) en dos diferentes concentraciones: ( 15% y 20%) para extraer la fibra, con dos tiempos de cocción (60 minutos y 90 minutos); se estructuró la investigación mediante un diseño experimental factorial AxBxC, de 8 tratamientos con dos repeticiones, que permitió determinar los mejores tratamientos. El análisis de datos se efectuó con el software de paquetes estadísticos STATGRAPHICS CENTURION XVI, para definir parámetros y comprobar significancia se estudiaron variables como pH del licor de cocción que es fundamental en la permanencia de cartón, gramaje, espesor, humedad, absorción de agua Cobb, cenizas y absorción de agua en papeles porosos. La investigación concluye que los subproductos reutilizados de la industria bananera poseen viabilidad para la obtención de cartón, diferentes tipos y usos. Los resultados demuestran que con el raquis obtienen mejores

características en cuanto a cartones de alto gramaje con 770 g/𝑚2 a 1190 g/𝑚2, con mínima absorción de agua. Palabras Claves: Desechos, agroindustriales, ablandador, fibra, celulósica.

Page 33: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Diseño de un sistema de recuperación de fuel oil a partir de los residuos obtenidos del proceso de

filtración para ser reutilizados en la Central Termoeléctrica Quevedo II

Alcocer Quinteros Patricio Pincay de la Rosa Fernando

Murillo Villaprado Josselyn Miranda Casanova Betsy

Resumen

El presente trabajo de investigación consiste en diseñar un sistema de recuperación de fuel oil en la planta de tratamiento de combustible de la Central Termoeléctrica Quevedo II, a partir de los residuos obtenidos del proceso de filtración para ser reutilizados en las calderas auxiliares para la generación de vapor y en otras actividades desempeñadas dentro de la misma, analizando cada uno de los resultados alcanzados en los ensayos se obtuvo que el residuo puede ser utilizado en la generación de vapor con un punto de inflamación mayor de (73.5°C) con respecto al combustible utilizado en la generación eléctrica de la central (62.0°C); además el contenido de agua en el fuel oil sedimentado reduce un 6.71%; los métodos analítico, deductivo, inductivo, se utilizaron en la presente investigación, además la técnica Cuasi experimental y las fuentes de recopilación de la información. El estudio realizado ha permitido obtener resultados favorables en cuanto a la recuperación de Fuel Oil que corresponden a un 76.5% de los residuos obtenidos después del proceso de filtración, además se creó mediante software un sistema de recuperación de Fuel Oil conllevando a obtener mejoras dentro del proceso de generación actual en la Central y a su vez se muestra una amplia bibliografía actualizada respecto al tema de estudio. En conclusión, se recupera 375.1653949 galones de Fuel Oil durante las 12 horas de generación se está beneficiando la empresa con $ 636.05 en el transcurso del año. Palabras clave: Centrales termoeléctricas, Residuos, combustible, sedimentación, recuperación.

Page 34: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Producción de bolos caseros tradicionales: estudio de caso microempresa “Dos Hermanas”

perteneciente al Cantón el Empalme

Chávez Reinado Angie [email protected]

Leonardo Baque Mite

Resumen

La presente investigación se enfoca en diseñar el proceso para el envasado y sellado a gran escala, de bolos caseros tradicionales a base de leche en la microempresa “dos hermanas” perteneciente al cantón “el empalme” en la provincia del Guayas. Para el proceso de esta investigación se desarrollaron objetivos y se analizaron cada uno de ellos, con el fin de aprovechar al máximo cada uno de los recursos, se realizó una encuesta a 383 habitantes, lo que determinó que el consumo de los bolos caseros tradicionales sigue siendo el mayor consumo por los siguientes factores, por su sabor, calidad, presentación y precio, los lugares a ofrecer serán en tiendas, unidades educativas y canchas deportivas. Se definió cada una de las etapas del proceso de fabricación, como es la recepción de materia prima, pasteurizada, mezclada, envasada y sellada, congelación, almacenamiento y distribución. Una vez identificada la línea de producción mediante una tabla de relación de actividades se realizó la distribución de los equipos de la planta tomando en cuenta las normas de espacios. Además, se elaboró el estado financiero que demuestra la factibilidad del proyecto, con una inversión inicial de $ 93724,89, donde el VAN es de $ 75567,40 lo que garantiza la rentabilidad de la propuesta, mientras que el TIR fue mayor del 12% que es de 20,27 % lo cual superó lo esperado, siendo el periodo de recuperación del capital de 6 años, 7 meses y 2 días. Palabras claves: procesos de producción, bolos caseros, producción artesanal, factibilidad.

Page 35: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Diagnóstico sobre el aprovechamiento de los subproductos de la industria del café, maíz,

plátano y cacao Navarrete Gómez Rogelio Manuel

[email protected]. Mancheno Padilla Edison Marcelo Guamingo Rojas Edison Alejandro

Loor Albán Heiner Alexander

Resumen

Esta investigación aborda el diagnóstico en Ecuador de los subproductos derivados del procesamiento del café, maíz, plátano y cacao. El estudio se basa en la recopilación bibliográfica y análisis estadísticos del sector agroindustrial. Como resultado de la revisión bibliográfica se evidencia que la producción de maíz duro en la Provincia de Los Ríos en el 2019 fue de 648 Tm, que representa el 38,56% de superficies cultivadas a nivel nacional, en cuanto al café, cacao y plátano, alcanzó las 900 Tm, 968 Tm y 104 163 Tm respectivamente. Los subproductos que se obtienen del aprovechamiento de trazas del plátano, maíz, café y cacao están relacionados con bioplásticos, biocombustibles entre otros. A nivel nacional, el 92% del maíz duro se destina a la elaboración de balanceados para aves y bovinos, glucosa, aceite de maíz y jarabe de glucosa. Entre los subproductos del plátano se tienen la harina para la elaboración de pan, galletas, snacks de plátano y los subproductos del cacao se relacionan con la producción de licor, manteca, chocolates, cocoa. El estudio indica que de cada 1000 gr de café se desperdician 436 gr de pulpa fresca, el grano de maíz corresponde al 50% en el proceso de secado principalmente. El 60% del racimo del plátano es procesado por las industrias. Solo el 10% de la mazorca de cacao es aprovechado en la elaboración de subproductos. Palabras claves: biocombustible, bioplásticos, trazas, proceso

Análisis de la problemática y enfoque entorno a la elaboración de envases biodegradables a partir

de subproductos del maíz

Page 36: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Yerlit Jamilex Mera Intriago

[email protected] Ariana Valeria Rendón Pozo

Azucena Elizabeth Bernal Gutiérrez Leonardo Arturo Baque Mite

Resumen

El plástico se ha convertido en un material muy demandado en la actualidad por sus características físico-químicas, lo cual permite ser muy aplicable en diferentes productos para diversos usos. Sin embargo, su producción masiva y mala gestión de residuos provocan un grave problema medioambiental de difícil solución, National Geographic, registró una producción mundial de 407 millones de toneladas de plástico hasta el 2015, los cuales tardan más de 1000 años en degradarse, debido a que se producen a partir del procesamiento de combustibles fósiles. Por tal razón, se busca la no dependencia de dicho plástico empleando nuevas alternativas como los plásticos biodegradables, los cuales presentan alta degradabilidad ante los compuestos orgánicos presentes en el medio ambiente. El almidón es una de las principales materias primas consideradas para tal fin, debido a sus características beneficiarias en comparación al petróleo. Para su extracción existen diferentes métodos, como son la molienda seca de forma artesanal, la húmeda usada por grandes industrias para refinar y mejorar la obtención del almidón y la nixtamalización que trabaja de la mano con el método de molienda húmeda. En Ecuador existe gran actividad agrícola, por ende, es de interés el aprovechamiento de subproductos y residuos de la agroindustria tales como los granos de rechazo de maíz, el elote y la fécula de maíz, consideradas como fuentes alternativas no convencionales para la producción de almidón en la elaboración de bioplásticos compitiendo con el plástico tradicional debido a que cuentan con apropiadas características y degradación del 89,40% en 90 días. Palabras claves: biopolímero, bioplásticos, almidón, degradabilidad

Diseño de un sistema de tratamiento y recirculación de agua residual generada en

lavadoras de automóviles

Solórzano Castro Jeanpool Emiliano [email protected]

Page 37: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Zamora Hernández Yusimit Karina Rojas Uribe Loguard Smith

En la actualidad, las lavadoras de automóviles presentan una deficiente gestión en el manejo de aguas residuales, existe un bajo índice de interés en las empresas para implementar acciones o sistemas tendientes al tratamiento, recirculación del agua y a su vez el manejo de desechos líquidos para evitar que sean descargados en los ríos, lagos, mares, alcantarillados, entre otros, ocasionando problemas ambientales y graves inconvenientes que afectan el equilibrio de la flora y fauna. La presente investigación tiene como objetivo el diseño de un sistema de tratamiento y recirculación de agua residual generada en las lavadoras de automóviles. Se realizó un trabajo de campo para determinar el caudal de lavado, cantidad de agua a tratar y la concentración de contaminantes en el agua mediante un análisis de laboratorio. Con estos datos se plantearon alternativas de diseños para el correcto tratamiento del efluente y se utilizaron criterios de ponderación para seleccionar la mejor alternativa teniendo en cuenta, el pretratamiento, tratamiento primario y el tratamiento secundario. El software de diseño y simulación SolidWorks se utilizó para conocer el comportamiento estructural de la propuesta. Finalmente se realizó un análisis económico-financiero y demostró la factibilidad de la implementación, y los beneficios ambientales y económicos. Palabras claves: agua residual, sedimentador, sistema de tratamiento, recirculación.

Características bromatológicas, físicas y organolépticas de conservas de paiche

(Arapaimas gigas) en aceite de sacha inchi (Plukenetia huayllabambana), ajonjolí

(Sesamum indicum) y maní (Arachis hypogaea)

Page 38: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Juan Alejandro Neira Mosquera [email protected]

Jhoan Alfredo Plúa Montiel Elena Karoline Giler Coello

Sungey Naynee Sánchez Llaguno Karol Yannela Revilla Escobar

Resumen

El presente trabajo se realizó como parte de “PROYECTO FOCICYT PFOC 5-28-2017 U.T.E.Q” conjunto con ASOARAPAIMAS, se enfocó en el estudio de elaboración de conservas de paiche (Arapaimas gigas) usando dos tipos de cortes (lomo y vientre) en aceites de (Sacha inchi, Ajonjolí y maní) obtenidos por prensado (frío) en envases de (lata y vidrio). El desarrollo de la investigación se realizó obteniendo las oleaginosas, posteriormente la extracción de aceite para elaborar las conservas, considerando que las características bromatológicas de los aceites fueron comparadas mediante ANOVA por arreglo factorial A*B y para las conservas un ANOVA con arreglo factorial A*B*C, para los efectos entre niveles se aplicó pruebas de significación Tukey (p<0.05), usando los paquete estadístico “STATGRAPHICS” y “STATISTICA”. Por medio de análisis organoléptico se concretaron mejores tratamientos. En cuanto a los resultados obtenidos se determinó que los aceites de son ricos en ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados, las mejores características en pH y ceniza, para acidez, densidad relativa e índice de peróxido y humedad, cada uno de los aceites se encuentran dentro de los parámetros establecidos por las normativas ecuatorianas, los tipos de corte del pecado paiche (Arapaimas gigas) Lomo presentó un mayor porcentaje de proteína19,33 % y un bajo en grasa 5,31 %, el vientre con 16, 29 % de proteína presentó un porcentaje de grasa más elevado de 16,69. Mientras que las conserva de paiche se presentaron mejores resultados donde se aplicó aceite ajonjolí y maní, utilizando el tipo de corte lomo, influenciado por el envase de lata. Palabras claves: Oleaginosas, aceite, extracción, conservas, paiche.

Análisis del impacto de las tecnologías de visión artificial y Deep Learning aplicado en el área de la salud para monitorizar el distanciamiento social

López Coello Anthony [email protected]

Fuentes Enríquez Génesis

Page 39: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Díaz Almeida Pedro Salinas Buestán Néstor

Resumen El presente proyecto tiene como finalidad analizar el impacto de las tecnologías de visión artificial y deep learning aplicado en el área de salud para monitorear el distanciamiento social empleando un algoritmo que haga uso de estas tecnologías. Este estudio servirá para el análisis de riesgos al que se exponen las personas, los datos arrojados por el algoritmo permitieron corroborar el rendimiento del algoritmo mediante métricas de evaluación de sistemas. La investigación consiste en la consulta del estado del arte e implementación de un algoritmo adecuado analizando métricas en diferentes escenarios de prueba con el fin de ajustar un sistema para evaluar escenarios reales. Se analizaron videograbaciones por el lapso de un mes de un consultorio médico de la ciudad de Quevedo, Ecuador, en donde los resultados fueron significativos en el reconocimiento de patrones importantes para la toma de decisiones: espacios y tiempos con mayor potencial riesgo respecto al distanciamiento social. Estos hallazgos son representados por medio de gráficos estadísticos con la finalidad de informar al responsable del consultorio médico sobre las tendencias en cuanto a medidas de control que se deberían considerar con relación a las actividades dentro del espacio de trabajo. Palabras clave: Detección, Procesamiento Digital, Aprendizaje por máquina, Pronóstico.

Mejoramiento de la línea de producción en la fabricación de pallets mediante el estudio de

trabajo en la empresa Tropical Pallets del cantón Quevedo

Taipe Chingo Luis [email protected]

Rivas Sierra Danny

Page 40: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Resumen

El presente proyecto de investigación se realizó en la empresa Tropical Pallets, con el objetivo de mejorar la línea de producción en la fabricación de los pallets mediante el estudio de trabajo; para esto, se realizó un estudio de todos los elementos que intervienen en el área producción como: las máquinas y equipos, los operarios y puestos de trabajo, que en relación de todos estos elementos pueden provocar retrasos en la producción y posibles accidentes laborales. La realización de un estudio de trabajo permite determinar de qué manera se realizan los trabajos en cada proceso, además ayuda a determinar tiempos estándar, para obtener resultados favorables a diferencia del tiempo normal, eliminando tiempos perdidos y posibles cuello de botella. Mediante la observación directa al área de producción se pudo constatar: la existencia de una mala distribución de equipos y maquinarias a distancias innecesarias que incide en el tiempo dedicado a la producción; la mala colocación de los residuos y productos terminados que dificulta la fácil movilidad entre las diferentes etapas de producción. Para el desarrollo de esta problemática se hace uso de herramientas de estudio como; diagramas de flujo, diagrama de recorrido, diagrama analítico y gráficos que permiten determinar la situación actual de la empresa. Este estudio y la redistribución de la planta permitió disminuir considerablemente el tiempo de proceso de los pallets, de 21 minutos a 13,5 minutos por unidad, es decir un ahorro del 36% de tiempo, con la consecuente reducción en costos e incremento en las ganancias. Palabras claves: Estudio de trabajo – tiempo estándar – Layout– fabricación de pallets.

Bioplásticos a partir de residuos del cacao, una alternativa para mitigar la contaminación por

plástico Eduardo Lema Vera

[email protected] Najary Manzo Escobar Leonardo Baque Mite

Mercedes Moreira Menéndez

Page 41: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Resumen

El plástico es un material derivado del petróleo, surgió en la década de los 50, su producción creció por su versatilidad en productos y bajo costo, el impacto fue tan grande que en los 80 rebasó el consumo de otros materiales, luego de utilizarse terminaban en vertederos y podían ser incinerados o reciclados, sin embargo por acción del viento o lluvias estos desechos plásticos llegaron al mar, las altas concentraciones afectaron la vida marina y generaron islas de plásticos flotantes con superficies superiores a 1000000 de km2, las fuentes terrestres son causantes del 80% de dicha problemática, para mitigarla se han emprendido prácticas artesanales y técnicas que generaron productos bioplásticos (polímeros de origen natural degradable) y redujeron la emisión de CO2 entre 0.8 y 3.2 toneladas, se ha empleado como materia prima residuos agrícolas provenientes de la poscosecha del cacao para analizar la posibilidad de producir bioplásticos mediante su aprovechamiento, se determinó que la cáscara de la mazorca (70-75% de la fruta) es el principal residuo seguido de cascarilla o endocarpio, ambos son fuentes de relleno o de extracción de fibras, celulosa, pectina y lignina, estas oscilan entre el 14,7% a 35,4% en el valor agregado al diseño de productos biodegradables con aplicación en envasado de tipo recipientes o películas que contienen almidón y glicerina como plastificadores. Mediante los métodos de investigación inductivo, deductivo y descriptivo se concluye que en Ecuador es posible producir envases bioplásticos con los residuos de cacao por la abundancia de plantaciones (601.954 hectáreas en 2019). Palabras claves: recurso renovable, desecho, biodegradable, envase, sustentable

Biocombustible sólido a partir de residuos que generan los procesos agroindustriales del sector

El Empalme

José Villarroel Bastidas [email protected]

Josselin Macías Vera Bryan Espinoza Oviedo

Resumen

El biocombustible sólido, se obtiene mediante la compactación o densificación de residuos, no contienen aglutinantes, aditivos ni otra sustancia que puedan deteriorar las calderas e instalaciones de calefacción, su contenido es 100%

Page 42: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

residuos de los procesos agroindustriales, la lignina actúa como aglutinante natural. Como objetivo principal es la preparación y caracterización física y química de la briqueta para ser utilizadas como biocombustible sólido, a los residuos Agroindustriales como: cascarilla de arroz, polvillo, cuesco y aserrín. Con un diseño de bloques completamente al azar y un arreglo factorial ABC que constó de 12 tratamientos y 2 réplicas lo que corresponde a 24 tratamientos. Los factores de estudio: Factor A (tipo de mezcla), Factor B (forma de las briquetas) y Factor C (tamaño de las briquetas). Para el proceso de compactación se diseñó y fabricó moldes de formas cilíndricas y rectangulares de 10 y 15 cm de altura. Se determinó el mejor tratamiento mediante análisis físicos y químicos preparado con cáscara de arroz 4 %, polvillo 14 %, cuesco 10 %, Aserrín 12 %, de forma cuadrada con un tamaño de 10 cm, con las siguientes características: 4.35 % cenizas, 11 % de humedad, poder calorífico 5268.20 Kcal/ kg, densidad 1 g/cm3 y una fuerza de compactación de 6.51 PSI; al ser este el tratamiento sobresaliente con las características deseadas en una briqueta, se procedió a realizar pruebas de temperatura y tiempo de combustión, donde alcanzo un rango de (127- 240)ºC en un tiempo de 30 minutos para ser totalmente calcinada. Palabras claves: Poder calorífico, biomasa, Compactación, energía, combustión.

Diseño de una máquina de lavado por inyección

de piezas mecánicas

Topa Chuquitarco Cristian Paul [email protected]

Topa Chuquitarco Luis Alexander Lagla Lagla Juan Carlos

Resumen

La demora en los procesos de lavado de las piezas mecánicas para la reparación de los motores del automóvil, limita la producción y economía en las microindustrias de la localidad. El presente proyecto se refirió al estudio de los diferentes procesos de lavado de piezas mecánicas, con la finalidad de efectuar

Page 43: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

el diseño de la máquina para el lavado por inyección en la microindustria “SERVIAUTOS”, mediante las dimensiones de las piezas mecánicas, se consideró los parámetros de diseño de la máquina haciendo uso de los fundamentos mecánicos y mecánica de fluidos. Además, se sometió a una evaluación en la simulación estructural y dinámica de cada uno de los sistemas presentes. El proceso eléctrico de accionamiento del motor reductor, el motor de la bomba y el sistema de calentamiento se simuló mediante la herramienta computacional CADE SIMU, mientras que el sistema mecánico y estructural bajo normalización de piezas se lo realizó mediante el software AUTODESK INVENTOR. El desplazamiento que se da en la estructura, conjuntamente con el árbol y la mesa giratoria al aplicarle el peso máximo de 2493 N es de 1,41 mm y el coeficiente de seguridad es 15 su lo que permite corroborar la rigidez de la máquina para una posible implementación. El torque que se aplica al diseño es de 60 Nm, lo cual mediante la simulación estructural se observó que la deformación alcanza un momento máximo de 89,213 MPa. Con este valor los materiales no llegan a deformarse ya que poseen una resistencia de 250 MPa. Palabras claves: Accionamiento, Estructura, Fuerzas, Desplazamiento, Momentos.

BellChat: An inclusive web application for

messaging

Guerrero-Ulloa Gleiston [email protected]

Romero-Castro Víctor Tocta-Bonilla Tyrone

Torrales-Peralta Janer

Resumen

El objetivo de la Web es el acceso universal. La Web es el medio por el cual todas las personas logran el derecho a la igualdad. Los grupos minoritarios de usuarios de la web, como las personas con discapacidad y los ancianos, tienen limitaciones para comunicarse a través de aplicaciones de chat. Entre este tipo de aplicaciones, tenemos las redes sociales. El uso principal de las redes sociales es la comunicación entre sus usuarios. Estas aplicaciones como Facebook

Page 44: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

(Messenger), Twitter, WhatsApp y otras aplicaciones de mensajería no están adaptadas para grupos minoritarios de personas, como las personas con discapacidad. Estas aplicaciones, al no estar adaptadas para estos grupos minoritarios, no satisfacen a estas personas las necesidades para las que fueron construidas. Por tanto, para que las personas con discapacidad utilicen aplicaciones web para la mensajería, deben utilizar herramientas de terceros, como lectores de pantalla. Por eso presentamos Bellchat, una aplicación web responsive para la comunicación entre todas las personas, adaptada para personas con discapacidad, especialmente para personas con discapacidad visual o auditiva. Bellchat fue desarrollado siguiendo la metodología Scrum con adaptaciones para un pequeño equipo de desarrollo. Bellchat fue desarrollado en JSP, con el framework JavaServer Faces, CSS, API SpeechRecognition, WebScokets y como servidor de aplicaciones GlassFish. Bellchat es la única aplicación que está adaptada para convertir mensajes de texto a voz, o de voz a texto, dependiendo de la discapacidad del usuario que inicia la sesión. La evaluación se centró en la facilidad de los comandos, la asertividad de su ejecución y la aceptación en general de la aplicación.

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE

LA FACULTAD DE CIENCIAS

AGRARIAS, AMBIENTALES Y

PECUARIAS

Page 45: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Comité Organizador Científico

Ph.D. Mercedes Carranza Patiño

MSc. Leonardo Matute Matute

MSc. Gerardo Segovia Freire

MSc. Mariela Díaz

MSc. Ana Moreno Vera

MSc. Rolando López Tobar

MSc. César Bermeo Toledo

MSc. Rommel Ramos Remache

Ph.D. Italo Espinoza Guerra

Ph.D. Gregorio Vásconez Montufar

Extracción de pasta de cacao (Theobroma cacao L.) de cinco clones experimentales susceptibles a

la monilla (Moniliophthora roreri cif y par) adicionando fruta de pan (Artocarpus altilis p y f)

para la obtención de crema de chocolate

J Vera Chang [email protected] K Quispe Bentacourt

C Erazo Solórzano

Resumen

Page 46: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

La investigación se realizó en la Finca Experimental “La Represa” propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo y el Laboratorio Agroindustrial de la Universidad Tecnológica Equinoccial sede Santo Domingo de los Tsáchilas. El objetivo fue extraer pasta de cacao de cinco clones experimentales susceptibles a la monilla adicionando fruta de pan para la obtención de crema de chocolate. Para la determinación entre tratamientos se utilizó la prueba de rangos múltiples de Tukey (p≥0,05), con un diseño completamente al azar de cinco tratamientos y cuatro repeticiones. Las variables bromatológicas estudiadas fueron (humedad, materia seca, cenizas, materia orgánica, extracto etéreo, nitrógeno total, viscosidad, energía y grados brix), las variables sensoriales fueron: gusto, color, sabor, olor y textura y se evaluaron utilizando una escala de cuatro puntos y variables económicas (beneficio neto, relación B/C y rentabilidad). En base al análisis estadístico se determinó que el T2 (CCAT-4675) es el que sobresale por su bajo contenido de humedad (0,54%), ceniza (1,14%), extracto etéreo (27,63%), elementos no nitrogenados (65,45%) y proteína bruta (5,78%). En atributos sensoriales se aplicó la prueba no paramétrica de Kruskal – Wallis, indicando que el T2 (CCAT-4675) presentó el mejor perfil sensorial. Con respecto al análisis económico se indicó que la relación beneficio/costo corresponde a un USD$ 1,20 dólares; es decir que por cada dólar invertido se genera USD$ 0,20 dólares de ganancia con una rentabilidad del 20% en la crema de chocolate. Palabras claves: Cacao, crema, chocolate, y fruta de pan.

Bebida funcional a base de maíz (Zea mays L.) y mucilago de cacao (Theobroma cacao L.)

Edulcorado con stevia (Stevia Rebaudiana Bertoni)

Rossy Rodríguez Castro [email protected] Guiomar Posada Izquierdo

Carol Coello Loor Jordán Bravo

Resumen

La presente investigación tuvo como finalidad la elaboración de una bebida con base en maíz morado (Zea Mays L.) con adicion de mucilago de cacao (theobroma cacao L.) edulcorada con stevia (Stevia Rebaudiana Bertoni)” para saber cuál es la aceptabilidad de los consumidores al adicionar stevia a la bebida, se aplicó un diseño completamente al azar con arregló trifactorial como primer factor A (maíz morado) con porcentajes de (12%) (14%), Factor B (Mucilago( con porcentajes de (5%) (10%) Factor C (stevia) con porcentajes de (0,075%), (0,1%), (0,125%),

Page 47: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

(0,1%) para lo cual se realizaron los análisis sensoriales con jueces semi-entrenados y se midieron los siguientes atributo sabor, color, textura, olor, dulzura, resabio para escoger el mejor tratamiento se lo realizo mediante la prueba de Tukey (p≤0.05), para los análisis fisicoquímicos en valores de pH todos los tratamientos están dentro de la normativa NTE INEN 2337 : 2008 referente a jugos, pulpas, concentrados, néctares, bebidas de frutas y vegetales que indica que el valor máximo de pH en bebidas de ser < 4,5 el mejor tratamiento (12.5% de maíz morado + 5% mucilago + 0.15% de stevia) obtuvo un valor de 4,10, en valores de acidez todos los tratamientos se encuentran dentro de norma general del CODEX para zumos (jugos) y néctares de frutas STAN 247-2005 dice que los valores pueden variar entre 0,4 y 0,6 y los valores de acidez de la investigación son de 0,50 a 0.67. Los análisis microbiológicos se lo aplico al T4 y se concluyó que el mejor tratamiento cumple con todos lo requisito que exige la NTE INEN 2337: 2008 referente a jugos, pulpas, concentrados, néctares, bebidas de frutas y vegetales porque se encontró ausencia de microrganismos patógenos. Palabras Claves: Aceptabilidad, Aprovechamiento, Energéticos

Extracción del floculante natural a partir de la cáscara de cacao (Theobroma cacao L) nacional

Fernández Escobar Ángel Oliverio

[email protected] Erazo Solórzano Cyntia Yadira Torres Segarra Carlos Vicente Tuárez García Diego Armando

Torres Navarrete Emma Danielly Díaz Ocampo Raúl Gilberto

Resumen

Esta investigación se realizó con la finalidad de establecer el estado de madurez de la cáscara de cacao (Theobroma cacao L) nacional (pintón y maduro) conjugando con la condición de maceración (troceado y finamente picado) para la obtención de una solución viscosa de 30 centipoise (cp.) o ligeramente mayor que 30. En una segunda fase investigativa, la solución mucilaginosa fue validado en la clarificación de jugos de caña de azúcar (Saccharum officinarum) de la variedad ragnar para producir panela. La experimentación se realizó a 290 msnm en el recinto Las Juntas de la parroquia Moraspungo, cantón Pangua, provincia Cotopaxi, Ecuador. El tamaño de muestra se calculó para una cantidad de 3 kg.,

Page 48: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

considerando 2 como variable constante el 25 % de cáscara de cacao nacional. Se aplicó un diseño experimental con dos factores: madurez de la cáscara (a0: pintón y a1: maduro) y tipo de cortes de la cáscara (b0: troceada y b1: finamente picada) con 5 réplicas. El tratamiento a1b1 (cáscara madura y finamente picada) dio una solución mucilaginosa de 25 cp. en alrededor de 60 minutos y de 30 cp. en aproximadamente de 80 minutos. Se concluye que es factible extraer floculante a partir de cáscara de cacao nacional, quedando establecida la formula y el procedimiento de extracción. Palabras claves: mucílago, viscosidad, solución mucilaginosa, maceración, clarificación.

Diseño de un sistema de recuperación de fuel oil a partir de los residuos obtenidos del proceso de

filtración para ser reutilizados en la Central Termoeléctrica Quevedo II

Alcocer Quinteros Patricio Pincay de la Rosa Fernando

Murillo Villaprado Josselyn Miranda Casanova Betsy

Resumen

El presente trabajo de investigación consiste en diseñar un sistema de recuperación de fuel oil en la planta de tratamiento de combustible de la Central Termoeléctrica Quevedo II, a partir de los residuos obtenidos del proceso de filtración para ser reutilizados en las calderas auxiliares para la generación de vapor y en otras actividades desempeñadas dentro de la misma, analizando cada uno de los resultados alcanzados en los ensayos se obtuvo que el residuo puede ser utilizado en la generación de vapor con un punto de inflamación mayor de (73.5°C) con respecto al combustible utilizado en la generación eléctrica de la central (62.0°C); además el contenido de agua en el fuel oil sedimentado reduce un 6.71%; los métodos analítico, deductivo, inductivo, se utilizaron en la presente

Page 49: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

investigación, además la técnica Cuasi experimental y las fuentes de recopilación de la información. El estudio realizado ha permitido obtener resultados favorables en cuanto a la recuperación de Fuel Oil que corresponden a un 76.5% de los residuos obtenidos después del proceso de filtración, además se creó mediante software un sistema de recuperación de Fuel Oil conllevando a obtener mejoras dentro del proceso de generación actual en la Central y a su vez se muestra una amplia bibliografía actualizada respecto al tema de estudio. En conclusión, se recupera 375.1653949 galones de Fuel Oil durante las 12 horas de generación se está beneficiando la empresa con $ 636.05 en el transcurso del año. Palabras clave: Centrales termoeléctricas, Residuos, combustible, sedimentación, recuperación.

Emisiones de CO2 y contenidos de carbono de la biomasa microbiana del suelo en el “Bosque

Protector Murocomba”, occidente de los Andes Ecuatorianos

Carlos Belezaca-Pinargote [email protected]

Edison Solano-Apuntes Danny Solano-Moncayo

Simón Farah-Asang Álvaro Sánchez-España

Paola Díaz-Navarrete

Resumen

Se cuantificó las emisiones de CO2, contenidos de carbono orgánico (Corgánico), y biomasa microbiana edáfica desde suelos con diferentes usos antropogénicos en el “Bosque Protector Murocomba” (BPM) y sus alrededores. Se establecieron cinco tratamientos de uso del suelo (bosque primario, bosque secundario, barbecho, plantación de Gmelina arbórea, y pastizal), en áreas remotas del BPM. Por tratamiento se colectaron 3 muestras de suelo. Para estimar la biomasa microbiana edáfica (fúngica y bacteriana) y emisiones de CO2, se empleó la técnica de respiración inducida de sustrato usando glucosa como inductor, estreptomicina y cloranfenicol para inhibir poblaciones bacterianas, cicloheximida y captan 80, como inhibidores fúngicos. El CO2 liberado se atrapó en una solución de NaOH (0.1 M) y tituló con HCl (0.1 M). Los contenidos de Corgánico total,

Page 50: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

biomasa microbiana activa y emisiones de CO2, fueron mayores en el suelo de bosque primario: 20.0 mg kg-1, 6.7 mg C-microbiano g-1 de suelo seco (mg C-mic g-1 ss), y 50.4 mg CO2 100 g-1 s hora-1 . En los suelos de pastizal se detectaron los menores contenidos: 12.5 mg kg-1, 2.1 mg C-mic g-1 ss, y 15.9 mg CO2 en 100 g-1 s hora-1, respectivamente. En todos los suelos predominó la biomasa fúngica, por sobre la bacteriana.2 Estos resultados evidencian que los suelos del BPM son importantes reservas de C orgánico, sin embargo, las intervenciones antropogénicas generan cambios en el uso del suelo de estos bosques naturales ubicados en las estribaciones occidentales de los Andes, ocasionando desbalances en el ciclo de los nutrientes, pero a la vez constituyen una línea base que puede ubicar al BPM como un punto control para futuros estudios de biogeoquímica global. Palabras clave: Bacterias, bosque primario, bosque premontano, hongos, respiración inducida de sustrato.

Aprovechamiento de las galerías filtrantes de la Presa la Esperanza para el abastecimiento de la

Parroquia Quiroga

Monge-Freile Marlon [email protected]

Moreira-Moreira Diego Ramos-Remache Rommel

Álvarez-Sánchez Ana

Resumen

El servicio de agua potable de la parroquia Quiroga tiene inconvenientes, debido a que el agua que utilizan para el tratamiento presenta riesgos de contaminación, altos niveles de turbiedad lo que provoca un gran retraso en el proceso de potabilización. El objetivo del proyecto consistió en la captación de agua cruda y de su conducción hasta la planta de tratamiento, el lugar escogido para la captación está a 1500 m de la parroquia Quiroga dentro de los predios de la presa La Esperanza. Se debe indicar que los embalses tienen un sistema de evacuación del exceso de agua dentro del muro principal, llamadas galerías filtrantes. Las variables que se midieron fueron las hidráulicas. Encontrando un caudal en estas galerías de aproximadamente 10 L/s que podrían abastecer de agua sin interrupción proyectando a la parroquia Quiroga a una población futura de 2358 habitantes proyectado a 20 años, el caudal medio diario (Qmd) fue de 3 L/s. El caudal máximo diario (QMD) fue de 4.50 L/s, el Caudal máximo de horario (QMH)

Page 51: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

fue de 6 L/s. El volumen de almacenamiento nos arrojó una cantidad de 195 m^3. El caudal de la fuente fue de 9.01 L/s. El caudal de la captación fue de 5.40 L/s. El caudal de la conducción fue de 4.95 L/s. La Planta de tratamiento podrá abastecer 4.95 L/s. El estudio comprende todos los procesos de captación, conducción e interconexión con la planta de tratamiento existente para la cual se realizaron los cálculos hidráulicos necesarios basados en las normas. Palabras Clave: Agua cruda, Caudal, Cauces fluviales, Tratamiento de agua, Turbiedad.

Taladradores de la madera (Scolytidae) en plantaciones de Tectona grandis L.f. (teca) del

Trópico ecuatoriano

Edison Hidalgo Solano Apuntes [email protected]

Carlos Eulogio Belezaca Pinargote Rolando Manuel López Tobar

Keberlin Patricia Macías Suárez Edison Hidalgo Solano Apuntes

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivos identificar y determinar la abundancia e índice de diversidad de los escolítidos asociados con la enfermedad de marchitez vascular y muerte regresiva de plantaciones de Tectona grandis L. f. (teca). Este estudio fue realizado en cuatro provincias de la costa ecuatoriana las cuales fueron provincias de Los Ríos, Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas y Esmeraldas. Para determinar la abundancia e índice de diversidad de escolítidos, se procedió a identificar árboles que presentaban sintomatología de muerte regresiva y marchitez vascular, luego fueron apeados nueve árboles enfermos por sitio y seccionados cada cuatro metros, posterior se procedió abrir la madera para la recolección de insectos siguiendo sus galerías, los cuales fueron depositados en frascos con alcohol de 70°, para la respectiva identificación con la ayuda de un estereomicroscopio y claves dicotómicas. Los escolítidos más abundantes que se encontraron dentro de la madera de árboles de teca enfermos fueron: Xyleborus ferrugineus, Coptoborus sp. y Premnobius cavipennis.

Page 52: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Palabras clave: diversidad, abundancia, escolítidos, sintomatología, claves dicotómicas

Efecto de la inclusión de cáscara de plátano (Musa balbisiana) en la degradabilidad in situ de

ensilaje de maíz forrajero (Zea mays)

Espinoza Guerra Ítalo [email protected]

Haón Gaybor Harold Barrera Álvarez Alexandra

Montenegro Vivas León

Resumen

El objetivo de la investigación fue determinar la degradabilidad ruminal in situ del ensilaje de maíz forrajero con niveles de inclusión de cáscara de plátano. Los Tratamientos fueron: T1=100% maíz forrajero; T2=75% forraje de maíz con 25% de cáscara de plátano; T3=50% forraje de maíz con 50% de cáscara de plátano; T4=25% forraje de maíz con 75% de cáscara de plátano y T5=100% cáscara de plátano. Almacenados durante 30 días en tubos de PVC de capacidad de tres kilogramos. Se aplicó un diseño de bloques completos al azar con cinco tratamientos y tres bovinos con rumen fistulado y siete tiempos de incubación (0, 3, 6, 12, 24, 48 y 72 horas). Las diferencias entre medias de tratamientos se establecieron mediante la prueba de Tukey (p<0.05). La degradabilidad ruminal in situ de la materia seca del ensilaje de maíz forrajero con inclusión de cáscara de plátano fue aceptado hasta el 25% de inclusión de cáscara de plátano, esto es 75% maíz forrajero+25% cáscara de plátano. La degradabilidad ruminal in situ de la materia orgánica del ensilaje de maíz forrajero con cáscara de plátano fue notorio con similar contenido en todos los tratamientos. Los niveles de inclusión de cáscara de plátano, mostró mayor desaparición de la materia seca y materia orgánica al incluir hasta 25% de cáscara de plátano en el ensilaje de maíz forrajero (T1 y T2), presentando una mejoría en la población microbiana y por ende un mejor ambiente ruminal, lo que facilita la colonización del sustrato utilizado.

Page 53: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Palabras claves: Fermentación, cinética, residuos agrícolas.

Investigaciones de café en el centro experimental Sacha wiwa UTC-La Maná

Luna Murillo Ricardo

[email protected] Tapia Ramírez Cristian Espinoza Coronel Ana Herrera Jácome Darío

Resumen

La Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná como parte de la Red Universitaria de Investigación Cafetalera (RED-U-CAFÉ) viene realizando varias investigaciones en el cultivo de café en el centro experimental Sacha wiwa ubicado en la parroquia Guasaganda del cantón La Maná con la finalidad de dar impulso a la caficultura en el subtrópico ecuatoriano. Durante los meses de octubre 2019 y enero 2020 se realizaron dos ensayos: un primer ensayo fue evaluar biofertilizantes líquidos en el desarrollo vegetativo del cultivo de café en donde se utilizaron cuatro formulas de biofertilizantes al 23; 20;10 y 8 % de materia orgánica con las variedades NP3056; Ecorobusta; Conilon y NP2024 dando un total de 16 tratamientos, el segundo ensayo fue determinar las características morfométricas de seis clones de café con la aplicación de abonos orgánicos, los clones fueron COF06; NP2024;EET 3756-14;COF02; NP3056; COF 01 con los abonos humus y residuo de mataderos con un total de 12 tratamientos, en ambos ensayos se empleó el diseño de bloques completos al azar (DBCA) con tres repeticiones y tres plantas como unidad experimental, las variables evaluadas fueron: altura de planta (cm); diámetro del tallo (cm); perímetro foliar (cm); las variables se evaluaron a los 30,60,90 y 120 días de establecido el ensayo En relación a los resultados del primer ensayo los mayores valores se reportaron en la variedad ecorobusta y la concentración de 20% de materia orgánica, para el segundo

Page 54: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

ensayo el mejor tratamiento fue el clon NP 2024 con humus. Se pudo concluir que las variedades y clones responden de forma aceptable a la fertilización foliar y edáfica. Palabra claves: biofertilizantes, humus, residuo de mataderos

Producción de pimiento (Capsicum annuum L) y ají (Capsicum chinense) con abonos orgánicos en

el subtrópico

Luna Murillo Ricardo [email protected]

Ulloa Méndez Carmen Luna Espinoza Danna

Luna Quintana Fiamma

Resumen

Con la finalidad de conocer la producción del cultivo de pimiento (Capsicum annuum L) y ají (Capsicum chinense), se instalaron dos ensayos en el Centro Experimental La Playita de la Universidad Técnica de Cotopaxi, el objetivo fue conocer la acción de los abonos edáficos (residuo de mataderos y biabor), los abonos foliares (extractos de algas y ácidos húmicos) y las dosis (6 y 8 kg m2), se estableció un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con cuatro tratamientos y cinco repeticiones, el suelo presentó un pH de 7; materia orgánica de 6%; con NH4 de 27.00 ppm; P de 79.00 ppm; K de 0.31 meq/100 ml. Se evaluó altura de planta (cm), diámetro de tallo (cm), número de flores, número de frutos y peso de fruto (g). Para el primer ensayo la mayor altura de planta y diámetro de tallo se presentó en biabor más 6 kg m2 con 77.98 y 5.30 cm, mayor número de flores, número de frutos y peso de frutos se reportó en residuo de mataderos más 8 kg m2 con 37.40; 38.60 y 3152.00 g, el costo final por cada uno de los tratamientos fue de 40.12 USD. En el segundo ensayo la mayor altura de planta a los 30 y 45 días fue en residuo de mataderos más ácido húmico y extracto de algas con 39.34 y 46.42 cm; el mayor número de flores a los 30 y 45 días fue en residuo de mataderos más extracto de algas con 7.25 y con ácido húmico 13.25 flores, en el número de frutos a los 60 y 75 días fue con residuo de mataderos y

Page 55: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

biabor con extracto de algas con 19.50 (390 frutos) y 27.75 (555 frutos), en el peso de frutos a los 60 y 75 días con residuo de mataderos más extracto de algas con 350.50 g y ácido húmico con 535.75 g. Palabra claves: residuo de mataderos, abonos, edáficos, foliares

Análisis de los efectos que produce la presencia del cadmio en el cultivo de cacao

(Theobroma cacao)

Elsa Leuvany Álvarez Morales [email protected]

Ximena Minshely Guillin Llanos Dominga Ernestina Rodríguez Angulo

Resumen

Esta investigación hace referencia a un estudio de las diferentes investigaciones relacionadas con la presencia de cadmio en el cultivos cacao (Theobroma cacao), desarrolladas en el Ecuador. (Bruce A. , 2009), señala que el cadmio (Cd) es un metal pesado existente en el ambiente (suelo, aire y agua) que puede estar presente en diversos alimentos consumidos por el hombre acumulándose en el organismo a lo largo de la vida, pudiendo llegar a niveles tóxicos. Es por ello que su ingesta a niveles elevados se le considera como un riesgo para la salud. El cadmio presente en el suelo puede ser de origen geogénico, resultante del proceso de formación del suelo y la composición de la roca madre; o de origen antrópico por la incorporación en el suelo (voluntaria o involuntaria) como parte de la actividad humana (Romero, 2008). Según la (Organización Mundial de la Salud OMS, 2020) el efecto nocivo que causa el cadmio en el ser humano, es en los riñones y en los sistemas óseo y respiratorio; además, está clasificado como carcinógeno para los seres humanos. Métodos utilizados en la investigación es el inductivo, deductivo, analítico y lógico. La fuente secundaria permitió la recopilación de los artículos científicos de diferentes autores. De acuerdo a los estudios realizados algunos atribuyen la presencia del cadmio en las pepas de cacao al uso de aguas contaminadas por actividades mineras ilegales. La acumulación de metales pesados en suelos agrícolas es un riesgo y sus efectos negativos dependen de la concentración del metal y de las propiedades específicas del suelo. Se dice que el suelo agrícola está contaminado cuando su

Page 56: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

concentración total pasa de 1.4 mg/kg de Cd total según los Estándares de Calidad Ambiental, en función de los diferentes estudios realizado temas de análisis de esta investigación se ha demostrado que todas las zonas agrícolas no se encuentra presencia de cadmio en los cultivos y que se están investigados otros rastros de la presencia del cadmio en los productos agrícolas. Palabras claves: cultivo, cacao, cadmio, metales, salud

Deficiencia nutricional de macronutrientes en plantas de pimiento (Capsicum annuum Linneo)

cultivadas en solución nutritiva

Eguez, Ericka [email protected]

Leon, Lisbetha Loor, Julissaa

Zambrano, Anthonya Pacheco, Leonelaa

Resumen La búsqueda de información sobre los requerimientos nutricionales en las primeras etapas fenológicas del pimiento parece estar relacionado con su potencial productivo. Basándose en eso, el objetivo de este trabajo fue evaluar el estado nutricional del cultivo a partir de un diagnóstico agronómico, físico y químico con respecto a la ausencia de N, P, K en un sistema hidropónico. Se utilizó un diseño completamente al azar con 4 tratamientos (Completo, ausencia de N, P y K) y 3 repeticiones. La unidad experimental fue de 2 plantas por cada repetición. Se determinó peso fresco, peso seco, altura de la planta, diámetro del tallo, numero de hojas, volumen radicular, área radicular, diámetro radicular, longitud radicular, área foliar, concentración de N, P, K, Ca y Mg en la parte aérea y raíces, además se describió la sintomatología visual de deficiencia en las plantas. Los tratamientos que más afectaron a todas las variables evaluadas y mostraron síntomas visuales de deficiencia en el cultivo de pimiento fueron con omisión de Nitrógeno, Fosforo, y Potasio. Por lo tanto, la presencia de Nitrógeno, Fósforo y Potasio en las plantas es necesaria en las primeras etapas fenológicas, ya que cada uno cumple un papel fundamental en las funciones metabólicas durante el crecimiento y desarrollo. Palabras Claves: Nutrición, solanácea, nutriente, absorción, hidroponía.

Page 57: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Efecto de la fermentación de cacao (Theobroma cacao L.), variedad nacional y

trinitario, en cajas de maderas no convencionales sobre la calidad física y sensorial del licor de

cacao

Erazo Solórzano Cyntia Yadira [email protected]

Bravo Franco Kerly Johanna Tuárez García Diego Armando

Fernández Escobar Ángel Oliverio Torres Navarrete Yenny Guiselli

Vera Chang Jaime Fabián

Resumen

La investigación se llevó a cabo en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Facultad de Ciencias Pecuarias, situada en la Finca Experimental “La María”. Se valoró la influencia de fermentadores de cacao elaborados de maderas (Guayacán Blanco, Laurel, Pino) sobre la calidad físico-químicas de las almendras de cacao variedad Trinitario y Nacional; análisis sensorial y bromatológica al licor de cacao. Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial (3x2), se determinó mediante la prueba de corte el 60% mínimo de almendras bien fermentadas, granos violetas 21%,granos pizarrosos supero el 12%, en cuanto al perfil de sabores específicos logró determinarse que el T1 (C. Nacional-C. Laurel) olor a Cacao, T6 (C. Trinitario-Pino) perfil Floral, T2 (C. Trinitario-Guayacán Blanco) Dulce y presenta los mejores atributos; en cuanto al perfil de sabores básicos amargor el T3 (C. Nacional-Pino) tiene promedio 2 alto; el T6 y T5 (Nacional-Guayacán Blanco) obtiene una media en acidez y astringencia; en sabores adquiridos Verde y Moho el T6 y T3 presentan promedios altos en el licor de cacao. Referente a los análisis físicos químicos, el T6 presenta humedad (2,44%), el T5 (3,37%) en ceniza, (51,11%) en grasa el T4 (Trinitario- Laurel), el T6 con un pH de (5,82) y T5 presenta una acidez de (1,34%) en el licor de cacao. La temperatura máxima alcanzada en la fermentación del cacao Nacional

Page 58: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

(44,52°C) en cajones de madera Pino, mientras que la temperatura mínima fue en el cacao Trinitario (35,66°C) en el fermentador elaborado de madera Guayacán Blanco. Palabras claves: amargor, atributos, astringencia, prueba de corte.

Modificación bioquímica de las almendras de cacao en la etapa de postcosecha con la adición

de levadura (Saccharomyces Cerevisiae) y melaza, para mejorar su calidad

Dara Evelyn Medina Velásquez

[email protected] Mathew Miguel Zúñiga Berrezueta

Sheyling Alexis Segobia Muñoz María Lorena Cadme Arévalo

Loguard Smith Rojas Uribe

Resumen

Entre los principales países productores de cacao, el mayor aumento de las moliendas se registró en Ecuador (de 17.000 a 43.000 toneladas). De las almendras de cacao, fermentadas y secas (o sin fermentar) se obtienen subproductos y productos finales a través de procesos industriales. Los primeros son la pasta o licor de cacao, la manteca de cacao, la torta y el polvo de cacao. Los productos finales de cacao son principalmente los chocolates y demás artículos elaborados a base de chocolate, tales como coberturas, golosinas, barras de chocolate amargo, barras de chocolate con leche, chocolate blanco, chocolate con frutas deshidratadas, chocolates con nueces, bombones, entre otros. Además, la manteca de cacao que se emplea en la industria farmacéutica y en la elaboración de cosméticos (Quintero R & Díaz Morales, 2004). Esta investigación pretendió mejorar las características de calidad de las almendras de cacao nacional (Theobroma Cacao L.) para la elaboración de chocolates, optimizando las reacciones bioquímicas ocurridas dentro del cotiledón en las almendras con la adición de levaduras (Saccharomyces cerevisiae) durante la fermentación, realizándola en dos tiempos, es decir, 3 y 4 días de fermentación, lo que permitió resultados favorables en cuanto a la modificación bioquímica dentro del cotiledón de las almendras del cacao, mejoras notables que se observan en los resultados de los análisis de prueba de corte, pH, acidez, proteína y análisis sensorial que se aplicaron a las diferentes muestras. Los mejores

Page 59: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

resultados se observan en los tratamientos del diseño experimental: T4 (0,125% de levadura x con melaza), el T6 (0,250 % de Levaduras + con melaza). Palabras clave: cacao, fermentación, enzima, levaduras, chocolates.

Características físicas, químicas y microbiológicas de la harina de banano morado (Musa Acuminata) red dacca, producidos en los

cantones Mocache, El Empalme y La Maná

Tuárez García Diego Armando [email protected]

Erazo Solórzano Cyntia Yadira Torres Navarrete Yenny Gisselle Macías Muñoz Yander Geovanny

Espinoza Guerra Ítalo Fernando Vera Chang Jaime Fabián

Resumen

El banano es uno de los principales productos agrícolas de Ecuador, sin embargo, al ser 14 comercializado y consumido como fruta fresca, son pocas las alternativas de 15 industrialización con las que se cuenta, en tal sentido esta investigación se planteó obtener 16 harina de banano morado (Musa acuminata) de fruta cosechada en localidades con 17 diferentes pisos altitudinales, entre ellos los cantones, La Maná (200 m.s.n.m.), El 18 Empalme (71 m.s.n.m.), Mocache (45 m.s.n.m.), relacionándolos con dos estados de 19 madurez, verde y pintón, previo a la elaboración de la harina se caracterizó la fruta para 20 determinar el estado de madurez, se analizó pH, acidez, °Brix e índice de madurez, luego 21 de discriminar las muestras se realizó la harina en diferentes estados de madurez de la 22 fruta. En la harina se analizaron las características físico-químicas y microbiológicas, para 23 el desarrollo de la investigación se emplearon seis tratamientos, aplicándose Diseño 24 2 Completamente al Azar (DCA), con arreglo

el parámetro de °Brix, el mayor valor lo obtuvo el T1a2 26 (Mocache/pintón) con un promedio de 11.30 el menor promedio lo presentó el T3a2 (El 27 Empalme/pintón) con valores de 8.80. La humedad presento el mayor porcentaje el T1a1 28 (Mocache/verde) con 13.95%, y el menor porcentaje lo obtuvo el T2a1

Page 60: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

(La Maná/pintón) 29 con 5.07%. Los carbohidratos en base seca el mayor porcentaje lo obtuvo el T2a1 (La 30 Maná/verde) con un valor de 91.32%, el menor porcentaje lo presentó el y T3a2 (El 31 Empalme/pintón) con valor de 90.04%. 32 Palabras clave: Caroteniodes, humedad, madurez, polifenoles.

Análisis de la elaboración de materiales celulósicos a partir de subproductos del maíz

(Zea mays), para reducir la contaminación ambiental

Cherne Vaca Jandry

[email protected] Cedeño Valencia Génesis Estudiante

Walter Jácome Vélez Magister Denisse Zambrano Muñoz Magister

Resumen

El objetivo de este proyecto consiste en determinar un nuevo material que se ha obtenido tratando biotecnológicamente residuos celulósicos procedentes de los subproductos del maíz, buscando que el nuevo material, sustituya las aplicaciones de plásticos, un material originario con recursos renovable y con alto impacto ambiental. El maíz es uno de los cereales más consumidos, con aplicación múltiple tanto para fines nutricionales como industriales, que por ser de origen vegetal es un recurso renovable, pues el grano está conformado aproximadamente por un 70 a 75 %. Está sustancia, al igual que la celulosa extraída de las hojas, permiten la elaboración de bioplásticos. Los materiales reforzados con fibras de maíz experimentaron un importante incremento de propiedades mecánicas. Se prepararon carbones activados con bagazo de caña de azúcar (BC) y zuro de maíz (ZM) para adsorber cadmio y plomo. BC y ZM fueron carbonizados a 400°C por una hora, activados con ácido fosfórico y modificados con ácido nítrico o peróxido de hidrógeno y posterior calentamiento. Los tallos de maíz con el método de Jayme-Wise, tienen mejores características: humedad 6.42 %, ceniza 4.53 %, gramaje 45.82 g/m2, espesor 0.06 mm, porosidad 17.97 %, resistencia a la explosión 54.86 kPa.m2/g, resistencia a la tensión 129.36 kN/m, resistencia al rasgado 301.59 mN, estos resultados fueron comparadas con las Norma TAPPI e INEN. Es sustancial perpetrar una aclaración sobre un procedimiento eficaz para la toma de decisión y optar adecuadamente por la obtención de materiales celulosos como alternativas económicas para incentivar conductas consumistas en el Ecuador.

Page 61: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Palabras claves: residuos celulósicos, alto impacto ambiental, biotecnológicamente, alterativas económicas, origen vegetal, reforzados con fibras de maíz.

Pesca fantasma y su impacto en los ecosistemas marinos de San Mateo, Jaramijó y Crucita

Urdánigo Zambrano Juan Pablo [email protected]

Baque Macías Isidro Walther Vivas Urdánigo Emilio José

Resumen La pesca fantasma es uno de los principales problemas de contaminación por residuos; además, pueden continuar capturando especies comerciales y no comerciales incluso sin ser aprovechados por los pescadores, la investigación tuvo como objetivo evaluar el impacto de la pesca fantasma en los ecosistemas marinos de San Mateo, Jaramijó, y Crucita. Se aplicaron 150 encuestas a pescadores artesanales para describir los artes de pesca, se consultaron dos bases de datos: (1) embarcaciones activas y artes de pesca; (2) número de anzuelos de palangre y anzuelos perdidos. Con el propósito de estimar la similitud entre artes de pesca y embarcaciones de los tres sitios de estudio, se aplicaron técnicas de asociación lineal (Regresión lineal), análisis multivariados de proximidad (NMDS) y pruebas multivariadas como ANOSIM y PERMANOVA. El arte de pesca más utilizado es el palangre (58%), seguido de la red de enmalle de fondo (9%). La flota pesquera artesanal de Crucita, Jaramijó y San Mateo está compuesta principalmente por botes de fibra de vidrio (94%), madera (2%) con eslora de 8.24 m; manga 1.94 m; puntal 0.98 m. Los pescadores pueden perder hasta un máximo de 2 paños de red y entre 0 a 11 anzuelos por faena de pesca respectivamente. Las redes de enmalle pueden alcanzar una mortalidad de 5.305.560 individuos al cabo de 12 meses; mientras que el trasmallo podría alcanzar al tercer mes un total de 99.324 individuos. Palabras clave: Tasa de mortalidad, microplástico, palangre, red de enmalle.

Page 62: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Actividad ganadera en Latino America y el caribe y su ataque sin fundamento por la emisión de GEI

Medina, V. Marlene [email protected]

Espinoza, G. Ítalo

Resumen

Estudio revisión acerca de los continuos ataques que sufre la ganadería, tanto en Latinoamérica como en otras regiones del mundo esta actividad que, en muchos países de la región, es de gran importancia económica, social y cultural. La industria animal en LAC representa el 46% del PIB y crece a una tasa de 3.7% anual que ha estado acompañado con creciente mitigación de deficiencias nutricionales y con seguridad alimentaria de la población. Dichos ataques a la ganadería sin fundamentos, señalan que contribuye al Cambio Climático a través de la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), a la degradación de tierras y a la deforestación. Son frecuentes las publicaciones, generalmente no científico-técnicas, que alertan injustificadamente sobre el consumo de productos animales, sobre todo el de carnes rojas, sobre la salud humana. Se critica que la ganadería produce un 14.5% de los GEI antropogénicos globales. Sin embargo, se argumenta, aunque no libre de controversia, que a través del Ciclo Biogénico de carbono el CH4 entérico, gas de corta vida, es convertido en la atmosfera mediante reacciones con grupos OH a CO2, es reutilizado por las plantas a través de la fotosíntesis. Si se mantiene constante el inventario de ganado se puede tener una ganadería C neutral, y si se reduce de los niveles actuales entonces la ganadería puede contribuir a enfriar el planeta. El Ciclo de Carbono Biogénico no existe en la quema de combustibles fósiles, lo que resulta en emisiones de CO2 con gran efecto de calentamiento por su larga permanencia en la atmósfera. Palabras clave: proteína, silvopastoriles, biomasa, sistemas pastoriles, captura.

Page 63: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Estructura de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos y su relación con

los usos de suelo en la cuenca alta del río Quevedo

Guerrero Chuez Norma María

[email protected] Urdánigo Zambrano Juan Pablo

Nieto Cañarte Carlos Alberto Toro Rincón Aimara

Barragán Vargas Jhon Javier Díaz Ponce Mariela Alexi

Resumen

Los usos de suelo son un factor que afecta en gran medida a la vegetación ribereña y las comunidades de insectos acuáticos. El objetivo del estudio fue evaluar la respuesta de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos al cambio de cobertura ribereña de la cuenca alta del río Quevedo, Ecuador. Durante los meses de enero a marzo 2018 se realizaron 36 muestreos en 12 estaciones en cuatro usos de suelo (bosque, pastizal, agrícola y mina), los especímenes recolectados fueron identificados hasta género. Se registraron variables fisicoquímicas del agua: oxígeno disuelto, potencial de hidrógeno, conductividad, temperatura, y sólidos disueltos totales. Se capturaron 2189 macroinvertebrados, distribuidos en 11 órdenes, 38 familias y 51 géneros. La prueba ANOSIM estableció que el bosque presentó diferencias estadísticas en la similitud de abundancia de géneros de macroinvertebrados acuáticos entre los usos de suelo. De igual manera, el análisis PERMANOVA determinó que los usos de suelo presentaron diferencias estadísticas significativas en la composición de géneros, los usos de suelo que no presentaron diferencias estadísticas fueron: (1) agrícola y mina; (2) pastizal y mina; mientras que el bosque no presenta similitud. Los índices de calidad de vegetación ribereña (QBR) e índice de hábitat fluvial (IHF) estimaron que bosque presentó calidad moderada; mientras, minería calidad deficiente, palma africana (agrícola) y pastizal calidad mala. Existe influencia de los usos de suelo en la composición de las comunidades de macroinvertebrados acuáticos, siendo bosque el de mejor estado ecológico; a diferencia de pastizal, mina y agrícola con mala calidad ecológica. Palabras clave: bioindicadores, calidad del agua, biomonitoreo, conservación.

Page 64: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Tecnología aeroespacial, un avance vertiginoso global, sus aplicaciones y problemas en las

ciencias agrícolas

Yánez-Cajo Danilo [email protected]

Veliz Diana Mestanza Camilo Jácome Germán

Resumen

La tecnología aeroespacial en estos últimos diez años ha venido desarrollándose vertiginosamente, sus aplicaciones se encuentran en la mayoría de las líneas del conocimiento. Puntualmente en las ciencias agrícolas su uso ha aumentado debido a dos grades factores. El primero es el apoyo para generar soluciones a muchos de los problemas de optimización y rendimiento de los cultivos, dentro de una era de crecimiento poblacional exponencial, que ha aumentado las necesidades de mejorar el rendimiento del alimento en base a tecnologías, en un mundo globalizado cuya reproducción social se basa a la acumulación de capitales. El segundo punto es el desarrollo de la ingeniería electrónica, mecánica y la física, que, en base a las necesidades sociales y agrícolas mencionadas, está innovado y desarrollado tecnología aeroespacial que brinde soluciones a estos problemas. En este contexto, sacamos a relucir los beneficios de la tecnología aeroespacial en las ciencias agrícolas, citando estudios de diversos autores que han aplicado esta tecnología, pero a la vez también trataremos las consecuencias negativas indirectas que puede ocasionar su uso en el proceso agrícola, en espacial en el reemplazo del trabajo y mano de obra humana, además de la limitación de acceso de esta tecnología a los pequeños grupos agrícolas, y su futuro en el mundo globalizado. Palabra Claves: Tecnología aeroespacial, agricultura, sociedad, ambiente

Page 65: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Degradabilidad ruminal in situ de ensilaje de pasto elefante (Pennisetum purpureum jacq.) con

cinco niveles de inclusión de cáscara de maracuyá (Passiflora edulis sims.)

Miguel Romero Romero

[email protected] Espinoza Guerra Ítalo

Barrera Álvarez Alexandra Montenegro Vivas León

Resumen

El objetivo de la investigación fue evaluar la inclusión de cinco niveles de cascara de maracuyá 0, 5, 10, 15 y 20% en ensilaje de pasto elefante, almacenados durante 30 días en tubos de PVC de capacidad de tres kilogramos. Se aplicó un diseño de bloques completos al azar con cinco tratamientos y tres bovinos con rumen fistulado y siete tiempos de incubación (0, 3, 6, 12, 24, 48 y 72 horas). Las diferencias entre medias de tratamientos se establecieron mediante la prueba de Tukey (p<0.05). Los valores de la DISMS en los tiempos 0, 3, 6, 12, 24 y 48 horas de incubación no presentaron diferencia (P>0.05), en todos los tratamientos que se incrementó el residuo de maracuyá en el ensilaje de pasto de pasto elefante aumento la desaparición de la materia seca con el paso del tiempo de incubación de la muestra en el rumen. La DISMS las 72h fue de 72.67% en el T1 superior (P<0,05) al T5 68.09% los demás tratamientos lo que indica la importancia de los carbohidratos estructurales de fácil digestión en la digestibilidad total de la MS. Está marcada tendencia de degradación puede deberse principalmente a los contenidos similares de la composición química del pasto elefante y residuo de maracuyá, especialmente del contenido de FDN y FDA ya que estas fracciones de fibra son indicadores indirectos de la digestibilidad. Palabras claves: Fermentación, incubación, digestibilidad

Page 66: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Evaluación técnico – financiera del cultivo de pitahaya (Hylocereus sp.) En el cantón Palora,

provincia de Morona Santiago

Moreno Galán, Fabricio Torres Navarrete, Alexandra

[email protected] Soria Re, Sandra

Resumen En la actualidad gran parte de la economía del cantón Palora de la provincia de Morona Santiago, se concentra en el cultivo de pitahaya amarilla, la cual, se encuentra adaptada a la zona por ser una especie endémica del lugar. Su calidad y características organolépticas la hacen atractiva para los consumidores; a nivel internacional este producto tiene una alta demanda y aceptación, provocando que la superficie de este cultivo se haya incrementado desmedidamente, creando una variación de precios muy elevada, tal es así, que en épocas de alta producción los precios son muy bajos. Por lo expuesto, mediante la presente investigación se consiguió conocer la rentabilidad del cultivo de pitahaya en el cantón Palora, se tomó como referencia el listado oficial de sitios de producción de fruta fresca de pitahaya publicado en el sitio web de AROCALIDAD, se partió desde un muestreo de productores por parroquias (Palora, 16 de Agosto, Sangay y Arapicos), seguidamente se realizó un levantamiento de información a través de encuestas. La información se digitalizó con el software libre Epicollect5, la cual generó una base de datos que sirve para el tratamiento de la información recopilada en campo. A partir de la tabla óptima de eficiencia de tipo Likert con los niveles: excelente, muy bueno, bueno; regular y malo; y, con el uso de técnicas estadísticas (estadística descriptiva), se determinó los niveles tecnológicos, se evaluó financieramente el cultivo, y finalmente se identificó las ventajas productivas que permitieron proponer estrategias de intervención para mejorar la rentabilidad del cultivo. Palabras clave: economía, tecnología, agricultura

Page 67: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Composición química de la piña (Ananas comosus) y los subproductos a nivel de

campo como materia prima alternativa para la producción animal

Montenegro Vivas León

[email protected] Espinoza Guerra Ítalo

Barrera Álvarez Alexandra Montenegro Holguín Jhon

Peralta-Olivo Adrián

Resumen

El objetivo de la investigación fue evaluar la composición química de la piña (Ananas comosus) y los subproductos a nivel de campo como materia prima alternativa para la producción animal. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar (DCA), como tratamientos las partes de la piña (fruta entera, cáscara, pulpa, corona, corazón, planta entera, rastrojo, tallo, raíces) y los diferentes sectores como repeticiones (Sto. Domingo de los Tsáchilas, Buena Fe, Quevedo, La Guaya, El Rosario, Milagro, Naranjito). Los resultados presentaron diferencias (P<0,05), materia seca 9.28 – 29.52%, fibra detergente neutra (21.6 – 63.27%) y energía bruta del 1 – 4 Kcal/g. En la encuesta dirigida a los productores de piña en Sto. Domingo de los Tsáchilas la producción promedio de piña es de 12,376 t/año, el remanente de 371 t/año y el rastrojo de 5,556 t/año. Mientras, en las provincias de Los Ríos y el Guayas la producción promedio es de 11.63 t/año, el remanente de 1 t/año y el rastrojo de 20 – 40 t/año. Para la calidad del remanente se tuvo en cuenta el sabor, el color, la textura, el olor y el pH. La piña de Sto. Domingo de los Tsáchilas es la más dulce, la de Quevedo tiende a ser ácida, sin embargo, la calidad de los diferentes sectores es aceptable. Tanto la piña como los subproductos lo hacen idóneo para que en combinación a otros forrajes, aditivos o pastos pueda suplir los requerimientos necesarios en una dieta, ofreciendo ser una buena alternativa alimenticia para la producción animal. Palabras claves: Rastrojo, materia prima, frutas tropicales

Page 68: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Tecnologías biofloc y recirculacion de agua en crianza de vieja azul (Andinoacara rivulatus)

Medina, V Marlene

[email protected] Espinoza, Ítalo

Rodríguez, Jorge Varela, Esperanza

Resumen El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de tecnologías biofloc y recirculación de agua RAS aplicadas en la crianza de Vieja azul (Andinoacara rivulatus), llevado a cabo en el Programa de Acuicultura del Campus Experimental “La María”, UTEQ. Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA), con un arreglo bifactorial de 2x2 como factor A tecnologías (Biofloc y recirculación de agua), factor B densidad (D1 y D2), con cuatro tratamientos y cinco repeticiones, en los tratamientos T1D1 se introdujeron (8) unidades experimentales y en los tratamientos con T2D2 (10) unidades experimentales por repetición, total 180 alevines, con peso promedio inicial de 7,80 g. Los resultados fueron sometidos a prueba de Tukey (p<0,05), se midieron parámetros zootécnicos de ganancia de peso (g), conversión alimenticia, tasa de crecimiento absoluto (TCA), porcentaje de crecimiento (SUP), se determinó los parámetros del agua como pH, oxígeno, temperatura y turbidez, los resultados obtenidos en ganancia de peso fueron mayores para T1 Biofloc, con (17,51 g) y con respecto de RAS una ganancia de (17,44 g) no existiendo diferencia significativa, para conversión alimenticia no presentó diferencia estadística, pero si diferencia numérica, fue mayor para la tecnología T1 (4,25 g), la mayor conversión alimenticia se obtuvo con D2 (4,06 g) y en la relación tecnología*densidad presentó mayor conversión alimenticia el T1D2 (4,26 g), seguido por T1D1 (4,24 g), por el T2D2 (3,85 g) y por el T2D1 (3,78 g) siendo esta relación de menor conversión alimenticia. En supervivencia se obtuvo para T2D1 (77,50%), por T1D2 (70,00%) y por T2D2 (68,00%) siendo esta la de menor tasa de crecimiento. Palabras clave: aireación, alevines, biomasa, parámetros zootécnicos, supervivencia.

Page 69: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Identificación de genotipos de cacao con tolerancia al déficit hídrico

Barragán Luigi

[email protected] Amores Freddy

Sotomayor C Ignacio Ramos Rommel Jaimez Ramón

Resumen

Se condujo una investigación para estudiar el comportamiento de algunos parámetros hídricos en un grupo de genotipos de cacao en los periodos lluvioso y seco del 2017 y evaluar su potencial adaptación al déficit hídrico. Se trabajó con árboles clonales de 12 años de edad de 11 genotipos de cacao Nacional y la variedad CCN 51 en un Banco de germoplasma en la finca experimental La Represa de la UTEQ, zona de Quevedo. En base a registros históricos de rendimiento los genotipos de cacao Nacional se asignaron a clases de productividad baja, media y alta. En tres arboles de un total de 10 de cada genotipo se midió el potencial hídrico foliar y con estos datos se construyeron curvas de presión-volumen para calcular el ajuste osmótico y módulo de elasticidad. Los parámetros hídricos se analizaron según un Diseño Completamente Aleatorio se evaluó su relación con la densidad estomática, N-foliar y rendimiento. Se encontraron diferencias estadísticas (p < 0.05) entre genotipos para el ajuste osmótico, módulo de elasticidad, N-foliar, densidad estomática y rendimiento. El rendimiento y el N-foliar aumentaron con el potencial hídrico. La combinación de altos niveles de potencial hídrico foliar, ajuste osmótico, concentración de N-foliar y rendimiento en el genotipo Nacional L12h27 sugiere su mejor capacidad de adaptación a condiciones de insuficiencia hídrica. Es un recurso valioso como parental para el mejoramiento genético del cacao. Palabras claves: déficit hídrico, potencial hídrico, ajuste osmótico, N-foliar y rendimiento

Page 70: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Impacto de la pendiente del terreno sobre la calidad del suelo, productividad y rentabilidad del

maíz

Chila Marcos [email protected]

Amores Freddy

Resumen

Durante el periodo lluvioso del 2019, se condujo un estudio en una finca de la zona de Balzar, dedicada al monocultivo de maíz. El objetivo fue cuantificar el impacto de la pendiente del terreno sobre la calidad del suelo y su relación con el desempeño productivo y económico del maíz. En un lote comercial de 5.9 hectáreas recientemente sembrado, se identificaron las pendientes predominantes (0, 15.3, 22.6 y 39.9 %) y en cada una se marcaron 3 parcelas de 100 m2; cada tratamiento estuvo representado por una pendiente distinta. Los tratamientos se asignaron a las parcelas según un Diseño Completamente aleatorizado. Se registraron datos de diámetro del tallo, altura de inserción de mazorca, diámetro de mazorca, longitud de mazorca, peso de 1000 granos, peso cosechado por parcela y densidad de plantas. Además, se recabó del productor información sobre el costo de producción, venta e ingresos. El pH, porcentaje de M.O y la disponibilidad de P descendieron, el porcentaje de arcilla aumentó y en conjunto la calidad del suelo se deterioró al incrementarse la pendiente del terreno. La variación de la productividad entre 4980 y 8090 kg ha-1 refleja los cambios en la calidad del suelo. Dicha fluctuación causó una amplia brecha de rentabilidad, que se movió en el rango de $ -0.02 a 0.51 por dólar invertido. Los resultados sugieren la necesidad de adoptar medidas para mitigar las variaciones de rentabilidad que castigan el ingreso y debilitan la economía de los pequeños productores maiceros de la zona. Palabras clave: pendiente del terreno, calidad del suelo, rentabilidad.

Page 71: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Black chocolate bars with addition of borojó pulp (Borojoa patinoi)

Rodríguez Castro Rossy [email protected] Posada Izquierdo Guiomar Coello Loor Carol Bermeo Loor Yudhys

Resumen

Esta investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Bromatología, ubicado en la Finca Experimental "La María" de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, la misma que tuvo como objetivo la elaboración de tabletas de chocolate negro con la adición de pulpa de borojó, dándole un valor al borojó. Agregar y observar si tiene buen aspecto entre los consumidores de chocolate, a la hora de aumentar el vapores a las tabletas de chocolate como diluyente sin cambiar sus características físico-químicas y sensoriales. Se utilizó un diseño completamente aleatorio (DCA) con 8 tratamientos y 3 repeticiones. La producción de tabletas de chocolate amargo se realizó con la adición de diferentes porcentajes de boro (15%, 30% .45%, 60%) Cacao Nacional y Cacao Trinitario. Las variables estudiadas fueron análisis físico-químicos: humedad, pH, Brix, cenizas, proteínas, grasas, Realizados los respectivos análisis a las tabletas, se encontró que T2 era el más aceptable entre los catadores por su aroma a cacao, su sabor agridulce, textura y coloración. Palabras Claves: Acceptable, Extensor, Organoléptico

Page 72: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Effect of application of cocoa mucilago

(Theobroma cacao L.) for the preparation of ice

cream with chocolate

Rodríguez Castro Rossy [email protected] Posada Izquierdo Guiomar

Paz Ramos Jenifer Erazo Solórzano Cyntia

Resumen

Este trabajo de investigación se realizó con el objetivo de valorar el helado cremoso del mucílago de cacao (Theobroma cacao L.) agregado con jarabe de chocolate con el fin de agregar valor al mucílage considerado desperdicio. El diseño experimental que se aplicó fue un diseño completamente al azar (DCA) con 5 tratamientos incluido el testigo (T0), donde se estudiaron las variables de pH, acidez, grados ºBrix, grasa y humedad, donde en la variable ºBrix diferencia significativa no existió; Se evaluaron los aspectos sensoriales del olfato, sabor, textura y color, donde no existió diferencia significativa y se observó que el mejor tratamiento fue el T3 (CCN-51 45% mucílago de cacao, 40% crema de leche, 12% leche condensada y 3% chocolate jarabe), con un 80% de aceptabilidad. Este tratamiento tuvo valores de 4.15 (pH), 5.0 (ºBrix), 0.84 (acidez), 9.78 (grasa) y 3.11 (proteína). En cuanto al aspecto microbiológico que se aplicó al mejor tratamiento, los resultados indicaron que el producto cumple con lo establecido en la NTE INEN 706 considerando que el helado fue elaborado de manera segura y garantizando su calidad. Palabras claves: Mucilago, pastelería, cremoso.

Page 73: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Turrón de chocolate (Theobroma cacao L.) con adición de frutos secos empleando aglutinantes

naturales

Rossy Rodríguez Castro [email protected] Guiomar Posada Izquierdo

Vicente Guerrón Carol Coello

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo la elaboración de un turrón de chocolate, conocido y comercializado principalmente en España; se obtuvo empleando aglutinantes naturales de uso alimenticio, como es la miel de abeja y miel de mucílago. Se aplicó un Diseño Completamente al Azar, resultando tres tratamientos, y cuatro réplicas. Con las distintas formulaciones, se realizó el análisis sensorial mediante una prueba de aceptabilidad con una escala hedónica a jueces semi-entrenados. Para determinar diferencias entre medias de los análisis fisicoquímicos se utilizó el test de Tukey (p ≤0.05), en cuanto a los resultados obtenidos para los análisis físicoquímicos en humedad los T2, T3 con 9.94 y 9.57 son los que tienen mayor concentración de humedad, mientras que los T1, T2, tienen un valor de 7. En el pH, el valor más alto es el T3 con 6,71 y el de menor es T2 con un valor de 4.99. Se aplicó la prueba no paramétrica de Kruskall Wallis al análisis sensorial la cual dio como resultado el T4 (con miel de mucílago 20 %) como mejor tratamiento, se le realizó el análisis microbiológico al tratamiento T4 después de cinco días de haber elaborado el producto y si cumple con la Norma INEN 2085:2005 para galletas o productos horneados lo cual indica que esta apta para el consumo humano. Palabras Claves: Dulce, postre y repostería

Page 74: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Mucilago de cacao (Theobroma cacao L.) como inoculo para mejorar el sabor y textura del queso

mozzarella

Christian Amable Vallejo Torres [email protected]

Raúl Gilberto Díaz Ocampo Jorge Gustavo Quintana Zamora

Resumen

Se elaboró queso mozzarella utilizando niveles de mucílago de cacao como cultivo iniciador. Para la obtención del mucílago se filtró las almendras frescas mediante un lienzo con una porosidad de 2μ y recolectando en baldes de acero inoxidable, donde se fermento por 48 horas a temperatura ambiental, inmediatamente se almacenó a 4°C en frascos estériles; luego es agregado a la leche como inoculante a una temperatura de 37°C/25 minutos previo al cuajado del queso. Se aplicó un diseño estadístico completamente al azar con tres tratamientos más un testigo y cuatro repeticiones, comparando las medias mediante la prueba de rangos múltiples de Tukey al 5% de probabilidad. Se analizó física, química y organolépticamente al queso mozzarella. De acuerdo al análisis estadístico no existen diferencias estadísticas en cuanto al pH, grasa y características organolépticas entre los tratamientos en estudio; mientras que la humedad, materia seca, proteína, fosforo, calcio y elasticidad presentaron diferencias significativas entre los tratamientos. El tratamiento con el 5% de mucílago de cacao resaltó favorablemente en la mayoría de las características físicas, químicas y organolépticas; presentando ausencia de microorganismos patógenos y una relación de 9,4 litros de leche por kg de mozzarella. Palabras clave: Mucílago de cacao, bacterias lácticas, fermentación, inoculación, cultivo iniciador.

Plan de educación ambiental en la clasificación en el origen de los residuos sólidos domiciliarios,

Quevedo 2020

Page 75: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Johanna Ramírez Ruíz Anahí Gallardo Cedeño Jéssica Gómez Moyano

Mariela Díaz Ponce [email protected]

Norma Guerrero Chuez Ronald Muñoz Casanova

Resumen

En Quevedo, la ciudadela El Guayacán es reconocida por concentrar un área residencial con alta actividad comercial; sin embargo, la disposición de los residuos no incluye clasificación en el origen y los colectores temporales municipales, ubicados por sectores no son suficientes para la cantidad de habitantes existentes. Evaluar los impactos del plan de educación ambiental, de acuerdo al nivel de los conocimientos, actitudes, prácticas, obligaciones morales y políticas gubernamentales de los residentes, es el objetivo de la investigación. Se encuestó a 352 habitantes como muestra, la generación per cápita muestra un 0,85kg/hab*día, del cual el 64,35% de la generación corresponde a residuos orgánicos según la fase de caracterización. El impacto de la implementación del plan de educación ambiental se evaluó con el alcance de las metas, el 65% de ciudadanos obtuvieron conocimiento en evitar problemas de salud al generar los residuos y disponerlos temporalmente al interior de los hogares, el 70% demostró mayor sensibilización según las acciones aplicadas y un 5% generó ingresos económicos mediante el aprovechamiento de los residuos reciclables. En la prueba no paramétrica del chi-cuadrado, estadísticamente significativa demuestra el nivel de educación de las personas (PC5 Valor p 0,014< 0,05) y trabajar en entidades públicas (PC1 Valor p 0,010< 0,05) conocen más sobre los residuos domiciliarios y mayor conciencia ambiental, respectivamente. Y en la fase de clasificación evidencia que la práctica del encuestado depende del género (PP1 Valor p 0,019< 0,05). Palabras Clave: Educación Ambiental, Residuos Sólidos Domiciliarios.

Page 76: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Cultura ambiental en estudiantes de educación superior, 2020

Anahí Gallardo Cedeño Jéssica Gómez Moyano Johanna Ramírez Ruíz

Mariela Díaz Ponce [email protected]

Juan Pablo Urdánigo Zambrano

Resumen

La investigación tuvo como finalidad evaluar la cultura ambiental de la comunidad universitaria, se encuestó a un total de 2366 estudiantes de las diversas carreras de la institución. Para evaluar la cultura ambiental se utilizó la encuesta modificada de Wisconsin donde se evaluó las actitudes, comportamientos y conocimientos con enfoque ambiental a estudiantes de las diferentes facultades. Las variables de estudio fueron sistematizadas en una base de datos en una hoja de cálculo en Microsoft Excel 2013, se utilizó el programa estadístico SPSS V22 donde se aplicó estadística descriptiva, estadística inferencial no paramétrica y estadística multivariada. El promedio de cultura ambiental en los estudiantes fue 5,1 determinando un ICA inaceptable. El cuestionario analizado permitió concluir como el profesorado influye en ciertas actitudes y comportamientos de los estudiantes, es necesario incrementar la cultura ambiental en las aulas, para lo cual; los docentes deben ser preparados constantemente en el área ambiental. Palabras Clave: Educación Ambiental, Cultura Ambiental, Estudiantes universitarios, Sostenibilidad Universitaria, Desarrollo Sostenible

Page 77: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Árboles dispersos en fincas ganaderas de la zona centro-norte de la provincia de Los Ríos, Ecuador

Emma Torres

Genaro Romero Adolfo Sánchez Rolando López

Resumen La investigación se llevó a cabo en la Zona Centro Norte de la provincia de Los Ríos (Quevedo, Mocache, Palenque, Ventanas, Buena fe y Valencia), con el objetivo de conocer la situación socioeconómica de los productores ganaderos y caracterizar los árboles dispersos en potreros de las fincas visitadas. Para ello fue necesario realizar una entrevista estructurada, así como un recorrido por la finca para identificar las distintas especies de árboles y arbustos presentes en los potreros y determinar la diversidad de las especies mediante los índices de Simpson y Shannon. El análisis socioeconómico permitió identificar diversos puntos de inflexión por parte de los productores, los cuales a través de las encuestas realizadas manifestaron la poca presencia de asistencia técnica recibida por parte de las entidades gubernamentales, además, se identificó una baja tecnificación en el manejo de las ganaderías. En cuanto a la caracterización de árboles dispersos, se identificaron 13 familias, siendo las más sobresalientes Rutaceae y Fabaceae con 4 especies cada una y, 23 especies, de las cuales 11 se encontraron en el cantón Palenque, siendo éste el más diverso. El índice de Simpson para la zona de estudio resultó ser 0,68 y el de Shanon 1,59. Finalmente, el estudio recomienda socializar los resultados con la finalidad de incidir en la implementación de políticas públicas en beneficio de la ganadería sostenible en la zona de estudio. Palabras claves: diversidad, densidad arbórea, agroforestería, ganadería sostenible.

Page 78: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Edad de los patrones y métodos de propagación sobre el desarrollo de injertos en cacao

(Theobroma cacao L.)

Rommel Arturo Ramos Remache Gorki Teófilo Díaz Coronel

Gregorio Humberto Vásconez Montúfar Luis Tarkino Llerena Ramos

Resumen

El estudio consistió en evaluar el efecto de la edad de los patrones y métodos de propagación sobre el desarrollo prendimiento y desarrollo fenológico de dos clones de cacao (Theobroma cacao L.) tipos Nacional y Trinitario. El experimento se realizó mediante un Diseño Completamente al Azar en un arreglo tri-factorial “Clones CCN-51 y EET-103”; “Edades del patrón 90 y 120 días” y “Tipos de injertos yema, púa lateral e inglés” con tres observaciones. En parcela útil se midió: El porcentaje de prendimiento de los injertos a los 15 días para injertos de yema y 20 días para púa lateral e inglés, diámetro, longitud de los injertos, el número de ramas y hojas a los 60 días de la injertación. Para comparar las medias de los tratamientos se utilizó la Tukey (P≤ 0.05). CCN-51 y EET-103 como injerto mostraron diferencias en el porcentaje de prendimiento, el clon CCN-51 superó al clon EET-103 en 7.78%; la edad del patrón no registró efecto en el porcentaje de prendimiento del injerto y este no difiere ente el método de injertación de yema e inglés, los mismos que fueron superados por el método de púa lateral. Las edades de 90 y 120 d del patrón al momento de injertar, tuvieron efecto sobre el diámetro y longitud del injerto, se demostró que la edad del patrón influye directamente sobre estas dos variables de respuesta, cuando el injerto fue implantado en patrones de 120 d alcanzó un diámetro superior en 0.10 mm a cuando el patrón tiene 90 d, respuesta similar se observó en la longitud del injerto, la cual fue superior en los patrones de mayor edad con 4.19 cm. Con los métodos de injertación púa lateral e inglés se registró igual respuesta en diámetro y longitud del injerto, mientras que el método de yema refleja una respuesta inferior para ambos casos. Palabras clave: injertación, Theobroma cacao L., plagiotrópicas, clon, injerto, patrón

Page 79: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Estudio comparativo de supervivencia de seis especies de peces nativos continentales en su

medio natural Rodríguez Jorge González Martin Rodríguez Rossy [email protected]

Resumen

Se evaluó supervivencia de seis especies de peces nativos continentales, Andinoacaras rivulatus , Cichlasoma festae, Icthioelephas humeralis, Bricon dentex.Curimatorbis boulengeri, y Hoplias microhelepis, en su medio natural, en base a los datos de capturas en un rango de cinco años, realizadas por ocho empresas de pesca extractiva, en el rio Vinces, en las zonas de Quevedo, Mocache y buena fe, para determinar el incremento o disminución de la población se consideró el lugar de captura, las especies en estudio, la cantidad en Kg de biomasa ; Para determinar el decremento de talla de captura se consideró el peso medio de captura y la longitud estándar media. Los datos fueron tomados de las capturas de 8 empresas de pesca extractiva de los cantones Quevedo, Mocache y Buena fe, Se determino que las especies Cichlasoma festae e Icthioelephas humeralis demostraron una disminución del 38% en las capturas totales, las especies Andinoacaras rivulatus y Bricon dentex, demostraron un disminución de captura de 20 %, mientras las especies Curimatorbis boulengeri y Hoplias microhelepis han tenido un incremento del 10 % de aparición en las capturas. La talla máxima de captura reportó una disminución de las especies en estudio en un promedio del 32%. Y una disminución en talla de captura promedio de 40.2% Palabras claves: peces nativos, extinción, talla comercial

Page 80: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Uso de las semillas de Pleurotus eryngii para la obtención de abono orgánico, a partir de la

biodegradación de residuos agroindustriales de la zona de Mocache

Coello Loor Carol

[email protected] Cevallos Falquez Orly

Avellaneda-Cevallos Juan Mendoza Veliz Denisse

Resumen

Siendo la zona rica en producción agrícola, es conveniente buscar alternativas para el aprovechamiento integro de los recursos provenientes del agro, dar un valor agregado a estos residuos, así como también, orientar la aplicación de cultivos agroecológicos, con la finalidad de plantear una producción limpia de sustancias químicas y el uso responsable de los recursos. Esta investigación utilizó las semillas del hongo Pleurotus eryngii, para la obtención de abono orgánico a partir de la fermentación en medio sólido de tres residuos agroindustriales de la zona de Mocache. Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA) con cuatro tratamientos (100% panca de maíz, 100% panca de arroz, 100% cascara de maní y la mezcla del 33,33% de cada uno) y cinco repeticiones. Las variables estudiadas fueron las siguientes: Tasa de biodegradación (TB), NPK, Materia Orgánica y pH inicial y final. Para el análisis estadístico de los datos, se empleó el análisis de la varianza y para comparaciones de medias, se utilizó la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. Los sustratos biodegradados se evaluaron, obteniendo que el tratamiento 1 (100% panca de maíz), destacó estadísticamente (p≤0.05), presentando los mejores resultados para la Tasa de Biodegradación con (45.25%), nitrógeno (0.5%), fósforo (0.10 %), potasio (0.75 %), Materia Orgánica (39%), pH inicial y final (6.94) (6.83) respectivamente, valores que se encuentran dentro del rango favorable para el crecimiento de las raíces de la planta. Palabras Claves: Hongos lignocelulósicos, Fermentación en medio sólido, Agroecología, Aprovechamiento, Maíz

Composición química, degradabilidad y cinética

Page 81: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Ruminal in situ del botón de oro (Tithonia diversifolia) en diferentes periodos de

corte

A.R. Sánchez [email protected]

Emma D. Torres Jeniffer D. Sánchez

*

Resumen

Se evaluó la Composición Química (CQ), degradabilidad y cinética ruminal in situ de la Materia Seca (MS), Materia Orgánica (MO), Fibra Detergente Neutra (FDN) y Fibra Detergente Acida (FDA) del Botón de Oro (Tithonia diversifolia) en diferentes periodos de corte (30; 45; 60; 75; 90 y 105 días) e incubación (0; 6; 12; 24; 48; 72 y 96 horas). Para la determinación de la CQ se aplicó un diseño completamente al azar (DCA) con seis tratamientos y tres repeticiones, para la Degradabilidad in situ, un DCA con seis tratamientos y cuatro repeticiones y para las diferencias entre medias Tukey (P≤0,05). La mayor CQ (P˂0,05) se registra a los 30 días de rebrote (PC: 16,09%. MS: 90,12%. MO: 86,52%. FDN: 67,24% y FDA: 45,85%), en la medida que se incrementa la edad del forraje estos componentes disminuyen. La Degradabilidad in situ de la MS (DISMS) no se vio afectada (P˃0,05) por la edad de la planta ni por los periodos de incubación. Sin embargo, la DISMO, se vio afectada (P˂0,05) a los 90 días de corte y entre las 72 y 96 horas de incubación (93,12 y 95,02%). De igual manera, la DISFDN y la DISFDA, reportan el mayor porcentaje de degradabilidad. La Degradabilidad Efectiva (DE) a las 2 horas para la MO, FDN y la FDA fue significativa (P˂0,05) a los 90 y 30 días de rebrote (92,12%; 89,95% y 72,55), convirtiéndose en una alternativa para alimentar rumiantes y monogástricos, en el litoral ecuatoriano, durante la época de seca. Palabras claves: Botón de Oro, rumiantes, nutrición, degradabilidad, cinética.

Page 82: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Sistema agroforestal de cuatro clones de cacao

(Theobroma cacao L.), en asociación con Fernán

Sánchez (Triplaris cumingiana F.) y teca

(Tectona grandis L.)

Rommel Ramos Remache [email protected]

Gorki Díaz Coronel Tarquino Llerena Ramos Fernando Sánchez-Mora

Resumen

Se evaluó la asociación de los clones de cacao (Theobroma cacao L.): EET-96, EET-103, EET-544 y CCN-51, con dos especies forestales: Fernansánchez (Triplaris cumingiana F.) y Teca (Tectona grandis L.) establecidos en enero del 2009. Se empleó un diseño de Parcelas Divididas (parcelas: especies forestales y subparcelas: clones de cacao) en tres repeticiones. La información analizada se registró entre enero a diciembre del 2012. Se midió el crecimiento dasométrico de las especies forestales en longitud(m), diámetro(cm), volumen(m3) y la rectitud del fuste(E:1-4), en los clones de cacao: la fenología (floración, brotación, fructificación) y la intensidad de Cherelles wilt; la sanidad (intensidad de escoba de bruja, número de mazorcas sanas y enfermas); la producción (rendimiento en kg ha-1 a) y la calidad física (índices de mazorca y semilla). Para la comparación de medias se aplicó la prueba de Tukey al 5% de probabilidades. El crecimiento dasométrico de las especies maderables fernansánchez y teca no fue afectado por la asociación de los cuatro clones de cacao la teca alcanzó un mayor crecimiento, se demostró que no existe interacción entre clones de cacao con las especies maderables excepto para el índice de mazorca. Los clones de cacao mostraron igual desarrollo fenológico. Sin embargo, el comportamiento sanitario, productivo y de calidad física fue diferente, el clon CCN-51 que presentó una menor intensidad de escoba de bruja, un mayor número de mazorcas sanas y junto al clon EET-96 y EET-103 mostraron mayor número de mazorcas enfermas, también este clon registró el mayor rendimiento de cacao seco al año, esto se atribuye a su constitución genética. Los mayores índices de mazorca fueron para especie forestal teca y para clones el EET-103 y el CCN-51 y el mejor índice de semilla lo presentó el clon EET-544 con 1.70g. Palabras clave: biodiversidad, agroforestería, agrosistemas, madera, frutales, CCN-51

Page 83: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Degradabilidad ruminal in vitro de residuos agroindustriales de Zea mays, (cáscara, pelusa, tusa y panca), para la alimentación de rumiantes

Barrera-Álvarez [email protected]

Alexandra Elizabeth Espinoza-Guerra

Ítalo Fernando Álvarez-Perdomo

Guido Rodolfo Medina Villacís

Marlene Luzmila Palomino-Landázuri, Alex

Resumen

La presente investigación se realizó en el Laboratorio de Rumiología y Metabolismo Nutricional (RUMEN) ubicado en la finca experimental “La María”, perteneciente a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) situada en el km 7 1/2 de la Vía Quevedo–El Empalme. La investigación tuvo como objetivo determinar la degradabilidad de los residuos agroindustriales del maíz (Zea mays), (cáscara, pelusa, tusa y panca). Se utilizó un diseño completamente al Azar (DCA) con cuatro tratamientos (100% cáscara de maíz, 100% pelusa de maíz, 100% panca de maíz y 100% tusa de maíz), tres repeticiones y 7 tiempos de incubación (0,3,6,12,24,48 y 72 horas) y para las diferencias entre las medias Tukey (p<0,05). Se evaluaron la cinética de la degradabilidad in vitro y el pasaje ruminal de las fracciones nutricionales de la MS de los cuatro residuos del maíz. La degradabilidad ruminal in vitro de la materia seca de residuos agroindustriales de maíz (Zea mays) tuvo mayor aporte la pelusa de maíz (41.20%), seguido de la cáscara de maíz, panca de maíz y tusa de maíz. Los residuos de cultivos presentan la misma oportunidad para aumentar la calidad de estos, por tanto, la presencia de otros subproductos agregados a estos y a la fermentación ruminal, pueden ser utilizadas como alimento para el ganado bovino, mejorando su calidad nutricional. Palabras clave: residuos de cosecha, degradación ruminal, materia seca

Page 84: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Adaptación de clones de cacao (Theobroma

cacao L.) tipo nacional en el piedemonte de

Guasaganda, Cotopaxi, Ecuador

Rommel Ramos Remache [email protected]

Karina Sotomayor Cantos Freddy Amores Puyutaxi

Alfonso Vasco Medina Francisco Rhon Dávila

Resumen

El presente trabajo se realizó en la zona de piedemonte de Guasaganda, Ecuador, con el objetivo de seleccionar preliminarmente clones de cacao con mejor grado de adaptación a las condiciones agroclimáticas locales. Se probaron en total seis clones de cacao, EET-48, EET-62, EET-96, EET-103 y EET-544, de ascendencia Nacional y CCN-51 tipo Trinitario. Se avaluó el comportamiento productivo y sanitario frente a los factores climáticos de temperatura, precipitación y humedad relativa. Se realizó un análisis de varianzas con un registro de datos de los tres primeros años de establecimiento. Los clones EET-103 y EET-544 se mostraron más precoces a los 12 meses de establecimiento y los mayores productores de frutos sanos en los tres años con 998 y 868 mazorcas acumuladas. La mejor combinación de las variables asociadas al rendimiento índice de mazorca e índice de semilla fue observada en los clones CCN-51 con 15 mazorcas y 1.5g y EET-103 con 18 mazorcas y 1.5g. Entre el 80 y 90 % de la precipitación se concentró en el primer cuatrimestre del año, lo que ocasionó entre el 31 y 41% de pérdidas acumuladas de frutos por enfermedades fungosas, una menor incidencia de frutos enfermos la presentaron los clones EET-544 y CCN-51. Los mayores rendimientos anuales de cacao seco lo registraron CCN-51 y EET-103 con valores de 2336.4, 2310.4 kg ha-1, respectivamente. Palabras clave: Adaptación, clones, piedemonte, Nacional

Page 85: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Estudio comparativo de supervivencia de seis especies de peces nativos continentales en su

medio natural

Jorge Rodríguez [email protected]

Martin González Rossy Rodríguez

Yenny Torres

Resumen

Se evaluó supervivencia de seis especies de peces nativos continentales (Andinoacaras rivulatus , Cichlasoma festae, Ichthyoelephas humeralis, Brycon dentex.Curimatorbis boulengeri, y Hoplias microhelepis) en su medio natural, en base a los datos de capturas en un rango de cinco años, realizadas por ocho empresas de pesca extractiva, en el rio Vinces, en las zonas de Quevedo, Mocache y buena fe, para tal efecto se consideró el lugar de captura, las especies en estudio, la cantidad en Kg de biomasa , con la finalidad de determinar el incremento o disminución de la población; para determinar el decremento de talla se consideró el peso medio de captura y la longitud estándar media. Los datos fueron tomados de las capturas de 8 empresas de pesca extractiva de los cantones Quevedo, Mocache y Buena fe, Se determinó que existe una disminución del 66% de la biomasa de capturas en el quinquenio comprendido entre septiembre del 2015 a septiembre del 2019. El número de peces provenientes de la captura refleja una disminución para las siguientes especies: bocachico 73.33%, dica 46%, vieja azul 53.1%, mientras que algunas especies han incrementado el número de peces, la dama incremento en un 46%, la vieja colorada 13.64% y guanchiche 2.5%. la talla máxima de captura reportó una disminución promedio del 42%. Palabras clave: Cichlasoma festae, reproductores, morfometría, dimorfismo.

Page 86: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Impactos potenciales del cambio climático para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L) en Ecuador

y cómo mitigarlo Daniel Vera-Avilés

[email protected] Moisés Menace-Almea

Luis Godoy-Montiel José Tubay-Vergara

Resumen Para Ecuador en particular, los estudios de tendencias de los índices de clima extremo en los últimos 40 años no muestran cambios en los índices de temperaturas máximas, aunque los máximos absolutos de la temperatura máxima pueden sobrepasar los límites en que la fotosíntesis de cacao decrece, la frecuencia con que estas temperaturas ocurren está entre los 30-40 días al año y se ha mantenido constate en los últimos 40 años. Por el contrario, si se han observado tendencias positivas para los índices de temperatura mínima, mostrando que las temperaturas mínimas están subiendo, así como la frecuencia de ocurrencia de noches cálidas. Con respecto a las proyecciones de clima futuro para el Ecuador, existen pocos cambios proyectados en las variables de temperatura anual promedio, máxima promedio y mínima promedio para el periodo 2011-2040. En el caso específico del cacao, se presenta un resumen de los patógenos que afectan cacao y las condiciones que favorecen su desarrollo y se ilustra la complejidad del patosistema destacando las características de las enfermedades causadas por especies de Phytophthora spp. En cambio, es la temperatura la que tiene efectos importantes en el crecimiento de las especies de Phytophthora, temperaturas mínimas más altas como las que se reportan para todas las zonas de cultivo de cacao, actúan en contra del establecimiento y desarrollo de Phytophthora spp que requiere de un choque térmico en su ciclo, pasando de una baja temperatura matutina a una temperatura mayor conforme avanza el día, por tanto es muy probable que, en los actuales y futuros escenarios, esta enfermedad no sea epidémica. La zonificación del cultivo se considera de alta importancia para no promover la siembra de cacao en zonas marginales. Dentro de la estrategia de zonificación debe considerarse además el control de la expansión de plantaciones de cacao en los flancos de la cordillera de los Andes. Se recomienda investigación en el tema de postcosecha e inversiones que permitan una recolección más centralizada del cacao en baba para hacer una fermentación y secado más uniforme. El mejoramiento genético fue la estrategia identificada como la más importante para adaptación del cultivo de cacao a los efectos del cambio climático. Además, existe un alto factor de vulnerabilidad del sector productivo de cacao, ya que la producción a nivel nacional depende mayoritariamente de un clon. Palabras clave: tendencia climática, Phytophthora spp, fenología, fotosíntesis, cacao

Page 87: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Extractos vegetales: una alternativa para el

control de enfermedades en el cultivo de cacao

(Theobroma Cacao)

Raquel Guerrero

[email protected] Gabriela Risco

Orly Cevallos Ronald Villamar

Sofía Peñaherrera

Resumen

El cacao (Theobroma cacao) enfrenta durante cada uno de sus ciclos productivos patógenos que disminuyen considerablemente a su producción. Cada año fitopatógenos como Moniliophthora roreri y Phytophthora palmivora afectan directamente a las mazorcas y pueden llegar a generar graves pérdidas. Esta investigación se desarrolló con la finalidad de identificar especies vegetales locales cuyos extractos contengan compuestos que tienen la capacidad de reducir la germinación de las esporas de los patógenos, así como también el desarrollo de micelio de los mismos. Extractos de las especies Bledo (Amaranthus bledo), Coquito (Cyperus odoratus), Lechosa (Euphorbia hirta), Rosa de muerto (Tagetes minuta), Teatina (Scoparia dulcis) y Verdolaga (Portulaca oleracea) se utilizaron para enmendar medios de cultivos en concentraciones de 10, 20 y 30%, sobre los cuales se inocularon suspensiones de esporas y discos de micelio de los patógenos. Transcurridos los periodos de incubación se evaluaron los porcentajes de germinación, porcentaje de inhibición de desarrollo del micelio, actividad fungicida de los extractos y su efecto sobre las estructuras de las hifas de los patógenos. Los resultados mostraron que todos los extractos en alguna medida influyeron en alguna medida en el desarrollo de los patógenos en todas las variables estudiadas, sin embargo, Amaranthus bledo y Euphorbia hirta fueron aquellas especies cuyo efecto fue notablemente superior a las otras especies en estudio, lo que indicaría que son especies con potencial para controlar los patógenos a nivel de campo. extractos, vegetales, control, enfermedades, cacao

Page 88: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE

LA FACULTAD DE CIENCIAS

EMPRESARIALES

Comité Organizador Científico

MSc. Washington Carreño Rodríguez

PhD. Mariela Andrade Arias

MSc. Aida Palma León

MSc. Roger Yela Burgos

MSc. Rafael Pinto Cotto

MSc. Magali Calero Lara

Page 89: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Análisis de los factores que inciden en la cadena

de producción del maíz duro en el cantón Mocache

Diana I. Cadena

[email protected]

Galo H. Macías

Jenny M. Maldonado

Sandra C. Muñoz

Resumen

El maíz es uno de los cereales de vital importancia en la alimentación humana, lo

podemos utilizar en el alimento de los animales, forraje, y en el procesamiento

industrial de productos derivados, además de formar parte de la identidad para

nuestros ancestros. En Ecuador es una de las pocas especies agrícolas que se

cultivan a nivel nacional, por lo que es considerado unos de los productos agrarios

más importante, tanto para consumo humano como por su uso en la agroindustria.

La presente investigación se llevó a cabo en el cantón Mocache, provincia de Los

Ríos, el cual limita al norte con el cantón Quevedo, al sur con el cantón Vinces, al

este con el cantón Ventanas y al oeste con la provincia del Guayas, a una altitud

de 120 m.s.n.m. En el cantón Mocache, existe una cantidad considerable de

familias que dependen del cultivo de maíz para el sustento en sus hogares, sin

embargo, han tenido problemas en los procesos de comercialización ya que no

mantienen un canal que permita obtener mayores niveles de rentabilidad y el pago

de un precio justo. Los tipos de investigación utilizadas para el presente trabajo

fueron, exploratoria y descriptiva, como instrumento de investigación se utilizó la

encuesta, aplicada a una muestra de 49 productores de maíz.

Palabras Claves: Producción agrícola; Canales de comercialización; Economía;

Innovación; Economía

Page 90: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Análisis del enfoque centrado en el alumno en la

elaboración de breves informes escritos con

alumnos de Primer Nivel del CENID de la

Universidad Técnica de Babahoyo

Mary Thalía Cifuentes Rojas

[email protected]

Erika Paola García León

Gabriela Katherine Almache Granda

Resumen

Este trabajo de investigación se desarrolló con el fin de incentivar los procesos

cognitivos de la escritura en inglés a través de diferentes composiciones en los

alumnos de Primer Nivel del CENID. Para la recolección de información se ha

utilizado una metodología basada en la elaboración de una encuesta a estudiantes

y una entrevista a docentes enfocada en las dos variables. A través de la encuesta

y entrevista se encontró una relación directa con la producción de trabajos escritos

en idioma inglés, lo que constató que los estudiantes no desarrollan

adecuadamente las habilidades escritas, presentando fallas en la organización y

producción de sus escritos. Adicionalmente, se encontró que los docentes no

utilizan herramientas didácticas durante el proceso de enseñanza y aprendizaje,

razón por la cual los estudiantes no mejoran la escritura del idioma inglés. Por

tanto, si se aplica esta herramienta, será más fácil para los estudiantes desarrollar

mejor el proceso de escritura y por ende su rendimiento académico.

Palabras clave: Reportes escritos, formación integral, integración, desarrollo de

aptitudes, conocimiento

Page 91: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Análisis del sector no financiero de la Economía

Popular y Solidaria de la Provincia de Los Ríos,

2013- 2019

Mercedes Cleopatra Moreira Menéndez

[email protected]

Inés de la Luz Bajaña Mendieta

Bolívar Roberto Pico Saltos

Fred Eduardo Taranto Moreira

Resumen

En Ecuador el concepto de Economía Popular y Solidaria, se empieza a

mencionar desde su institucionalización en la Constitución de la República del

2008, que da impulso como un nuevo modelo de organización económica,

diferente al de una economía pública y privada. En el artículo 283, se menciona

que el sistema económico es social y solidario, busca la inclusión de las personas

pertenecientes a los sectores más pobres del país mediante el impulso de

emprendimientos. En la presente investigación analizamos el aporte que ha tenido

el sector no financiero de la economía popular y solidaria al desarrollo

socioeconómico de la población de la provincia de Los Ríos. Se partió de los

fundamentos teóricos y prácticos que sustentan la EPS en el país, se aplicó una

metodología cuantitativo-descriptivo, obteniendo información de las bases de

datos de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, Instituto de

Economía Popular y Solidaria, e Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Se

evidenció 946 organizaciones de los cuales 847 son asociaciones y 93

cooperativas, 492 pertenecen al sector agropecuaria y 124 al sector agrícola, los

socios y trabajadores los conforman el 31,81% mujeres y el 67,76% hombres. Se

concluye mencionado que durante este proceso de institucionalización se ha

identificado ejes centrales que han tenido mayor transcendencia a lo largo del

proceso de cambio; el rol de los actores, las políticas públicas implementadas por

el estado, el crecimiento del sector, el apoyo del Estado con programas de

capacitación para fortalecer a los actores de la EPS.

Palabras claves: Economía Popular y Solidaria, desarrollo, políticas públicas,

emprendimiento.

Page 92: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Características de los productores bananeros en

la zona norte de la provincia de Los Ríos

Parra Gavilanes Daniel Alberto

[email protected]

Manjarrez Fuentes, Nelly Narcisa

Escobar Terán, Harold Hebert

Resumen

La presente investigación versa sobre las características de los productores

bananeros en la zona norte de la provincia de Los Ríos, partiendo del proceso

productivo a través de la cadena de valor, mismo que se desenvuelve en un

mercado competitivo y se enfrenta a competencias desleal, ya que no sólo

enfrentan un grupo concentrado de exportadores, sino que el banano se vende en

mercados con mayoristas y detallistas, que presentan también altos niveles de

concentración y características de oligopolios y oligopsonios. Las características

que posibilitan el crecimiento económico de las asociaciones de productores

hacen que este sea limitado y que esté condicionado, frente a las políticas locales

y al mercado interno tienen mayor peso las certificaciones de FLO, lo que provoca

desarticulación con el territorio, lo cual implica también desconexión de los

sistemas de consumo y producción local, mayor presión sobre la tierra en función

de la demanda empresarial y de las cadenas globales y mayor dificultad para

diversificar los cultivos de consumo local especialmente a los pequeños y

medianos productores. En la investigación se utilizaron los métodos históricos

tendenciales y el analítico, a través de la revisión bibliográfica de la estructura de

mercado, desde una mirada general, la exportación del banano a diferentes

mercados del mundo.

Palabras clave: exportación, competitividad, banano, mercado

Page 93: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Comercialización y distribución de productos

hortícolas en los mercados del cantón Quevedo

Belky M. Rodríguez

Sandra C. Muñoz

[email protected]

Diana I. Cadena

Yoconda del P. Rodríguez

Resumen

La presente investigación parte de la necesidad de tener una herramienta, que

oriente en la aplicación de métodos, que contribuyan a optimizar la

comercialización y distribución de la producción diversificada de hortalizas en el

cantón Quevedo, a través de un estudio que permita determinar los procesos de

comercialización y distribución de productos hortícolas en los mercados del cantón

Quevedo, para ello se debe diagnosticar la manera de comercialización y

distribución de los principales productos hortícolas de costa y sierra en los

mercados en estudio, así como también describir cómo se transportan y

almacenan los productos hortícolas en los mercados, y por último habrá que

identificar las cadenas de comercialización de productos hortícolas en el Cantón

Quevedo. Para el logro de los objetivos se utilizará el método deductivo y el tipo

de investigación descriptiva; además las fuentes primarias y secundarias, que

permitan conocer la situación actual del mercado de hortalizas, las cuales se

abordarán mediante entrevistas, encuestas y la observación directa a través de

visitas de campo a los comerciantes de los mercados pertenecientes al Cantón

Quevedo. Con los resultados de esta investigación se busca contribuir al

mejoramiento de la comercialización y manejo de hortalizas en el cantón

Quevedo; cuyos principales beneficiarios serán los consumidores, comerciantes y

además es un aporte a las autoridades municipales y gubernamentales para la

toma de decisiones que contribuyan al buen manejo de los productos hortícolas

que se distribuyen en el cantón Quevedo.

Palabras Claves: Productos; Negocios; Innovación; Economía

Page 94: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Competitividad en la gestión estratégica de las

empresas globales en tiempos de COVID-19

Ballesteros Ballesteros Erika Yessenia

[email protected]

Parra Gavilanes Daniel Alberto

Aguayo Carvajal Verónica Rosalva

Resumen

La pandemia del COVID – 19, es sin duda uno de los hechos más trascendentales

en la vida de la humanidad, entre ellas están las consecuencias sociales y

económicas, que inciden directamente en el desenvolvimiento de las

organizaciones empresariales. Las empresas constituyéndose una unidad

productiva, se ven en la necesidad y responsabilidad de llevar un direccionamiento

más asertivo y ágil en cuanto a la toma de decisiones en un entorno cambiante e

impredecible; se requiere encontrar nuevas formas, programas y planes de acción

para mejorar la gestión de las empresas. El objeto de estudio es la competitividad

y la sostenibilidad desde una perspectiva estratégica. El objetivo general es

analizar la ventaja competitiva y cómo influye en la gestión estratégica de las

empresas en tiempos de COVID-19 para alcanzar la sostenibilidad. Se realizará

un análisis bibliográfico utilizando como elementos de estudio a los artículos de

revistas indexadas de temas desarrollados loa temas antes mencionados para

determinar la situación actual de las empresas, los desafíos que enfrentan estas

organizaciones para alcanzar crecimiento, desarrollo empresarial y que acciones

están tomando para contrarrestarlas.

Palabras clave: Competitividad, sostenibilidad, gestión estratégica.

Page 95: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

CRÉDITOS EN TIEMPOS DE COVID-19:

ESTRATEGIAS PARA UNA

EFICIENTE OBTENCIÓN RESPONSABLE

Rudy Ivonne Ortega Cabrera

[email protected]

Aida Maribel Palma León

Dayana Lissette Echeverría Ortega

Resumen

La situación económica derivada emergencia sanitaria por el covid-19 ha

implicado una importante reducción de ingresos para muchas personas y familias.

En este contexto, la necesidad de acceder a un crédito para cubrir el pago de

obligaciones, gastos de salud, la adquisición de bienes o servicios indispensables

para la época de confinamiento y la adopción de nuevas modalidades de vida y

de trabajo, se ha vuelto una de las alternativas para alivianar la situación. Pero en

estas situaciones el crédito puede convertirse en un aliado de la economía

personal, familiar y/o empresarial. Sin embargo, el uso inadecuado de estos

recursos puede representar una complicación financiera grave en el corto y largo

plazo. Por ello, es indispensable hacerlo de manera responsable, con el fin de

evitar caer en situaciones de riesgo financiero que afecten severamente la

estabilidad. Esta investigación pretende determinar las estrategias más efectivas

al momento de obtener un financiamiento y escoger la alternativa más viable, los

clientes y usuarios deben realizar un análisis minucioso del uso que le va dar a su

crédito, tasas de interés que va a cancelar y el plazo de pago. La banca pública y

privada del Ecuador han tenido que adoptar diferentes medidas para enfrentar la

realidad nacional: se ha realizado la reestructuración de créditos, con

refinanciamiento y diferimiento de plazos. De igual manera, la creación de nuevos

productos crediticios se considera una estrategia fundamental para mitigar el

impacto ocasionado por las restricciones establecidas por la pandemia. Este fact

sheet detalla toda esta información y analiza el comportamiento de depósitos,

créditos e indicadores financieros en los últimos meses.

Palabras Claves: Interés, Financiamiento, Colocación, Liquidez, Plazo

Page 96: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Determinantes de feminización de la deserción

estudiantil en la Universidad Técnica Estatal de

Quevedo

Escobar Terán Harold Hebert

[email protected]

Parra Silva Pablo Alberto

Parra Gavilanes Daniel Alberto

Resumen

La mujer ecuatoriana incursiona en la vida universitaria en el Ecuador, con un

retraso de tres siglos, a partir de la proeza de Matilde Hidalgo; lo cual representa

una condición con muchas determinantes, que aun en la actualidad subsisten con

otros matices circunstanciales. El objeto de estudio se fundamenta en las mujeres

universitarias, que para el 2015 constituyen más del 55% de la población

estudiantil en el contexto de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Siendo

la mujer universitaria el objeto de estudio, se enfoca el trabajo de investigación en

los aspectos que determinan su ausentismo, la interrupción de su formación

académica, la deserción forzosa, los sesgos académicos y administrativos que se

imponen, así como las caracterizaciones familiares, sociales, económicas y

culturales, que supeditan sus aspiraciones profesionales. El objetivo de estudio se

dirige a identificar las variables que determinan la deserción de la mujer

universitaria de Quevedo y sus zonas de influencia. Es una contribución teórica

que busca alternativas de solución frente a la creciente deserción; tributando al

encuentro de componentes de acción comunitaria que atenúen dicha deserción,

procuren oportunidades alternativas de autonomía personal, se estructuren

condiciones normativas de mayor accesibilidad, junto con la convicción social de

la comprensión real del problema. La metodología correspondió a un tipo de

investigación exploratoria, con fundamentos de revisión bibliográfica precisa y

publicaciones previas, respeto al abordaje de la deserción de la mujer

universitaria, así como el análisis pormenorizado de la información lograda a partir

de la aplicación de diversos instrumentos de medición.

Palabras claves: Deserción, Determinantes, Educación Superior, Feminización.

Page 97: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Efectos básicos del rol de los valores éticos y

morales en el proceso enseñanza - aprendizaje en

la educación superior

Marisol Betty Véliz Aguilar

[email protected]

Mariasol Belén Culcay Veliz

Freddy Jeovanny Fares Vargas

Resumen

Este artículo trata sobre la educación de valores desde una perspectiva

psicológica, evidenciando su débil aplicación. Fundamenta la conceptualización

de los valores como reguladores de la actuación desde el enfoque histórico-

cultural del desarrollo humano; destaca la importancia de la responsabilidad social

en la educación superior. Refiere entonces la misión del docente universitario que

a través de las actividades curriculares y extracurriculares que se relacionan con

el proceso cognitivo - afectivo se logre potenciar el desarrollo de los valores éticos

y morales en la práctica del contexto universitario.

Palabras clave: Responsabilidad social, educación superior, valores éticos y

morales, práctica.

Page 98: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

El riesgo de liquidez en las Cooperativas de

Ahorro y Crédito ecuatorianas del segmento 4 y 5

en el año 2019

Arturo Patricio Mosquera Arévalo

[email protected]

Resumen

El Sistema financiero es uno de los elementos principales para el desarrollo de la

economía de un país, pero un inapropiado manejo de la liquidez puede hacer que

este sistema colapse, es decir, puedan desaparecer del mercado, dejando en la

quiebra a muchos de sus socios por la pérdida de sus ahorros. Las cooperativas

de ahorro y crédito son entidades pequeñas pero cumplen similar función de los

grandes bancos. El objetivo del presente artículo es analizar el sistema financiero

ecuatoriano, pero dentro del contexto de las cooperativas de ahorro y crédito son

pequeñas instituciones que brindan servicios a los clientes, para este estudio se

utilizará instituciones del segmento 4 y 5 (datos de unas 150 cooperativas por

segmento). Para el estudio se utilizarán datos recopilados y proporcionados por

el organismo de control del sistema financiero popular y solidario. En conclusión,

se busca demostrar el impacto que sufre la liquidez de las cooperativas cuando

se ve afectado por la alta morosidad en la cartera de créditos.

Palabras claves: Riesgo de crédito, liquidez, riesgo, análisis, evaluación

capacidad de pago, morosidad

Page 99: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Experiencias internacionales pedagógicas

virtuales en la educación superior durante el

confinamiento sanitario

Parra Gavilanes Daniel Alberto

[email protected]

Zúñiga Cristian

Lucio Mendoza Erika Lisbeth

Resumen

La educación superior ecuatoriana se enfrenta a un panorama actual de transición

urgente desde una modalidad académica presencial hacia una virtual. Se vuelve

indispensable explorar y brindar nuevas metodologías pedagógicas que permitan

vincular con calidad al estudiante con el docente y con la realidad del entorno

actual que acompaña a la sociedad. La pandemia y su consecuente cuarentena

han obligado a la población mundial a cambiar muchos hábitos de relaciones

sociales que antes eran pues comunes y ahora son peligrosos. La educación está

estrechamente relacionada al vínculo social, afectivo y psicológico del docente-

estudiante, depende extremadamente de acciones que requieren de la modalidad

presencial. El desarrollo de esta investigación tiene como objetivo comparar

diferentes experiencias pedagógicas en el desarrollo de la educación virtual en

institutos de educación superior a nivel mundial, analizando cuales serían factibles

a la realidad ecuatoriana. El objeto de estudio son las experiencias metodológicas

de trabajo en educación virtual tomando visiones de distintas partes del mundo

durante el proceso de cuarentena.

Palabras clave: universidad, educación virtual, tecnología

Impacto de las Reformas tributarias en las PyMEs

agrícolas: Estado del arte

Page 100: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Palma León Aida Maribel

[email protected]

Ballesteros Ballesteros Erika Yessenia

Mosquera Arévalo Arturo Patricio

Resumen

Las actividades económicas de las PyMEs de la Provincia de los Ríos en el sector

agrícola, agropecuaria, comercial, artesanal y de servicios constituyen una parte

muy importante en la actividad económica regional; aportan de manera

considerable a la economía del país en donde la microempresa representa el 44%

de contribución a la economía. En el Ecuador el aspecto tributario ha influenciado

la vida de los ecuatorianos a nivel social y económico, debido a la política tributaria

variable. Por esta razón a lo largo de los años ésta ha ido evolucionando de

acuerdo al entorno social y político de cada época y a su vez la metodología de

los impuestos aplicados. La década de los 90, por ejemplo, se destacó por

presentar un alto grado de inestabilidad e incertidumbre económica, aspectos que

afectaron al sistema tributario de la época, por los constantes ajustes fiscales. El

debilitamiento del aparato productivo, dado por el caótico contexto político-

monetario y la alta exposición a desequilibrios macroeconómicos, desembocó en

una serie de reformas impositivas que culminaron con la reestructuración de la

administración tributaria en el año 1997, con la creación del Servicio de Rentas

Internas (SRI). Desde el año 2007 hasta el año 2017 el Gobierno del Ecuador ha

realizado una serie de reformas con el fin de ir fortaleciendo el sistema tributario

ecuatoriano que influyen gravemente en la gestión de las PyMEs agrícolas, que,

a pesar de destacarse por su versatilidad y creatividad se ven afectadas por la

inestabilidad tributaria.

Palabras clave: Reformas tributarias, gestión, PyMEs agrícolas,

Impacto económico de la inversión extranjera

directa de China en el sector minero ecuatoriano

Díaz Kovalenko Igor

Page 101: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

[email protected]

Torres Natalia Jácome AWA

Arguello Núñez Benigno

Resumen

La investigación analiza el impacto de la Inversión Extranjera Directa de China en

la rama de actividad económica de explotación de minas y canteras del Ecuador,

evaluada a través de su impacto en dos indicadores macroeconómicos; el

Producto Interno Bruto y la inflación. Así, el trabajo recoge y analiza datos

correspondientes a la situación previa ecuatoriana y su evolución a través de los

años como consecuencia de la canalización de capitales chinos destinados a

desarrollar el sector primario ecuatoriano. El trabajo desarrolla a través de una

metodología cuantitativa un modelo econométrico debidamente evaluado,

utilizando el coeficiente de correlación de Pearson y el modelo de regresión lineal

múltiple. La aplicación del modelo de Pearson evidencia el nivel de correlación

entre la IED y el PIB en Ecuador, y la IED y la inflación. Posteriormente el modelo

de regresión lineal múltiple permite determinar la variación en el PIB e inflación a

partir de cambios en la IED, evidenciando así la existencia de un modelo de

desarrollo en crecimiento en Ecuador fundamentado en el sector primario de la

economía, aunque anclado y dependiente de los precios internacionales de los

commodities de exportación, principalmente el petróleo y gas, pero también oro,

cobre y demás minerales. Con ello, se concluye que, si bien ha existido un aporte

y fomento a la economía, es también considerable la baja capacidad de otros

sectores económicos, lo que genera graves riesgos para el cambio del ciclo

económico evidenciado desde fines del 2015.

Palabras clave: Producto Interno Bruto, Sector Primario, Minas y Canteras,

Correlación de Pearson, Regresión lineal múltiple.

Impacto en cambio de recaudación del Impuesto a

la Renta en Ecuador

Aida Maribel Palma León

Rudy Ivonne Ortega Cabrera

[email protected]

Page 102: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Dayana Lissette Echeverría Ortega

Resumen

El trabajo investigativo permitió conocer el origen del Impuesto a la Renta, los

aspectos conceptuales, la forma en que se calcula el impuesto, las características

que se deben considerar al determinar el impuesto para los ingresos de los

trabajadores, las diferentes tasas que se aplican para la liquidación del impuesto

dependiendo del caso, las evoluciones que ha sufrido hasta la actualidad y se da

a conocer las actividades o contribuyentes que se encuentran exentos del pago

de este impuesto según lo indique la Ley Orgánica del Régimen Tributario. Este

respectivo impuesto se aplica sobre aquellas rentas que obtengan las personas

naturales, las sucesiones indivisas y las sociedades sean nacionales o extranjeras

por ende se realizó un estudio donde indica que actualmente quienes han

cancelado dicho impuesto desde Enero a Septiembre del año 2019 son alrededor

de 88 empresas del territorio ecuatoriano recaudando un valor de US $.

1’386.109,00 pero sin embargo también existen empresas quienes se encuentran

en un estado de mora acumulando un valor aproximado de US $. 1’044.871,17.

En la presente investigación se desarrolla un análisis del cambio en la recaudación

del Impuesto Renta con la Reforma Tributaria del año 2019, lo que permitió emitir

una opinión independiente y profesional y llegar a una conclusión de los beneficios

o desventajas que este cambio traería a los contribuyentes. Se estudió

detenidamente El Proyecto de Reforma Tributaria propuesta por el Presidente de

la República del Ecuador el 18 de octubre de 2019, en la que asegura el

mandatario que beneficiará a las pequeñas y medianas empresas, donde

menciona la eliminación del anticipo más no el impuesto en sí y se observó un

gran beneficio para los empresarios, pero al mismo tiempo presenta

complicaciones en el aspecto de que disminuiría las plazas de trabajo a los

Contadores Públicos Autorizados.

Palabras claves: Impuesto a la Renta, Reforma Tributaria, Contribuyentes,

Empresas, Tarifa

Iniciativas de responsabilidad social que las

empresas de ecuador han puesto en marcha

frente al COVID-19

Nancy V. Quinaluisa

[email protected]

Page 103: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Sandra C. Muñoz

Mariela S. Andrade

Diana I. Cadena

Resumen

La responsabilidad Social consiste en una contribución activa y voluntaria, por

parte de una o varias empresas, al mejoramiento o crecimiento social, económico

y/o ambiental de un país, una región o incluso del mundo. Mencionada

contribución funciona como una ventaja de doble vía, dado que las empresas no

solo aportan al mejoramiento socioeconómico o medioambiental de un grupo de

individuos, sino que además se posiciona como empresas comprometidas y

responsables. La prolongación de la crisis social y económica en Ecuador y a nivel

mundial, causada por la pandemia COVID-19, ha transformado el patrón y la

cotidianidad de la vida laboral del sector empresarial en cada uno de sus ámbitos,

principalmente en el abordaje de la Responsabilidad Social Empresarial. El

objetivo de la investigación es conocer las iniciativas de los aportes propuestos de

las empresas en el tiempo de pandemia COVID-19. Para el desarrollo del trabajo

se utilizó la metodología bibliográfica documental referente a noticias y sucesos

dados por el covid-19. Los resultados obtenidos muestran el compromiso bajo el

marco de responsabilidad social por varias empresas, finalmente una de las

conclusiones específica es el compromiso invaluable en pro del beneficio de la

ciudadanía ecuatoriana.

Palabras Claves: Responsabilidad social – crecimiento social – crecimiento

económico.

La contabilidad social desde la perspectiva

empresarial

Quinaluisa Morán Nancy Vanessa

[email protected]

Guzmán Macías María del Carmen

Ponce Álava Verónica Alexandra

Page 104: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Resumen

La contabilidad social, es una nueva visión de la contabilidad, incluye información

cualitativa ventajosa para la toma de decisiones desde la perspectiva empresarial,

se acentúa sin dejar de considerar el desarrollo sostenible que apunta a la

responsabilidad social, desde esta óptica es entendida como la interrelación entre

los recursos humanos, físicos, económicos y en la actualidad con el apreciado

recurso ecológico, que hoy en día es fundamental. Las empresas están ligadas a

considerar los efectos sociales y medioambientales desde su actividad

económica, término muy común hoy por hoy identificado como responsabilidad

social empresarial. Dentro de los escenarios económicos que proyectan las

empresas se constituye el paradigma que regula las acciones, que permiten

reconocer y demostrar resultados que va más allá de la rendición de cuentas que

periódicamente efectúan a través de los Estados Financieros obtenidos en la

gestión ejecutada. La presente investigación tiene como objetivo avizorar las

teorías Neoclásica, Institucionales y Criticas, en los profesionales del área

contable, a fin de revelar el origen evolutivo de la contabilidad social como ciencia.

El artículo, con enfoque cualitativo, se respalda en el diseño de investigación no

experimental, con metodología descriptiva, analítica, documental y bibliográfica,

la técnica utilizada desde la revisión documental a través de los contenidos

generales sobre la temática y fuentes de información secundarias obtenida a

través de artículos científicos e informes técnicos, permitieron describir las teorías

y paradigmas de la contabilidad. Las conclusiones obtenidas afianzan la

proyección de las empresas hacia los organismos de control para el siglo venidero.

Palabras claves: Contabilidad Social, Responsabilidad Social Empresarial,

Desarrollo Sostenible, Teorías, Paradigmas.

La inteligencia emocional y su incidencia en el

desempeño laboral

Chong Cruz Manuel Liborio

[email protected]

Andrade Arias Mariela Susana

Cobo Litardo Elsye Teresa

Page 105: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Resumen

Alcanzar el éxito en los diferentes aspectos de la vida es una de las aspiraciones

de todo ser humano. Un factor que cumple un rol primordial en su consecución y

cuyo análisis ha sido ampliamente debatido, pero no debidamente implementado,

es la inteligencia emocional. Las empresas son sitios donde el conflicto, el estrés,

la insatisfacción laboral, la desmotivación han arraigado. Estas situaciones son

comunes en las organizaciones actuales. Para obtener resultados positivos se

requiere de trabajadores que tengan las habilidades, conocimientos y las

destrezas apropiadas, pero, sobre todo, que posean la capacidad de gestionar

sus emociones para una adecuada toma de decisiones. Un trabajador

emocionalmente inteligente será capaz de controlar sus impulsos, de regular sus

estados afectivos, de empatizar con los demás, de motivarse y perseverar cuando

la situación se torne difícil, características que se manifestarán a través de un

desempeño laboral eficiente. Esta investigación tiene como objetivos, realizar un

análisis de cómo la inteligencia emocional influye en el desempeño laboral, y

proponer algunas alternativas para su mejora. La información será recopilada de

diferentes fuentes bibliográficas y documentales.

Palabras clave: inteligencia emocional, desempeño laboral, emociones,

empresa.

La motivación de los estudiantes en la formación

de competencias en emprendimiento en la carrera

de Gestión Empresarial de la Universidad Técnica

Estatal de Quevedo

Cobo Litardo Elsye Teresa

[email protected]

Andrade Arias Mariela Susana

Yela Burgos Roger Tomás

Page 106: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Resumen

La motivación y su estudio hacen que los trabajadores sean más productivos en

las empresas, se ha ampliado al área del emprendimiento, el cual, a su vez, es un

tema de creciente interés económico y académico. La incertidumbre y

ambigüedad en el empleo es una realidad en muchas sociedades actuales, por lo

cual la idea de auto emplearse ha comenzado a tomar un rol más activo, no solo

por necesidad, sino por los prospectos que trae de innovación y mejoría a las

sociedades. Ante esta situación social nos asalta la pregunta a los profesores de

la Universidad Técnica Estatal de Quevedo de la carrera de Gestión Empresarial.

A través del presente estudio se pretende alcanzar una educación en

emprendimiento que se pueda integrar como un enfoque horizontal a lo largo de

todo el programa de estudio usando para ello pedagogías contemporáneas, el

cual como proceso se ha ido construyendo con el devenir del tiempo. El artículo

tiene como objetivo determinar el estado en que se encuentra la motivación en los

estudiantes de la carrera de Gestión Empresarial en la Universidad Técnica

Estatal de Quevedo, vinculado a la formación de competencias en

emprendimiento en el período 2019-2020. Entre los métodos empleados están: la

revisión bibliográfica, el análisis síntesis, histórico lógico, inducción-deducción, un

estudio cuanti-cualitativo de alcance descriptivo, utilizando el método de medición,

con la aplicación de cuestionarios, recolectando información a través de la

encuesta.

Palabras claves: educación, competencias, pedagogía, innovación, estudiantes

La problemática de la gestión contable en las

pymes agrícolas

Mariana del Rocío Reyes Bermeo

[email protected]

Karina Alexandra Plúa Panta

Flor Janet Franco Cedeño

Antonio Gonzalo Álava Murillo

Resumen

Page 107: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Las pequeñas y medianas empresas (PYME) en éste nuevo contexto de

globalización, mejoras tecnológicas, deben generar grandes cambios en la forma

de gestionar, lo cual se torna en un factor muy importante a considerar, debido

que a que estas empresas deben generar información oportuna, veraz y real, para

la toma de decisiones y así poder sobre vivir en este nuevo contexto; de manera

consecuente es imprescindible revisar cómo se desarrolla la gestión contable en

este tipo de negocios; así como también la filosofía de la gestión por actividades;

lo cual permite abordar el problema de la eficiencia de las pymes; por lo tanto, el

trabajo se generó a través de una revisión bibliográfica de las características,

fundamentos, consideraciones teóricas y aplicaciones; los resultados mostraron

que estas empresas se encuentran desprovistas de herramientas innovadoras,

que ayuden a la planificación, el control y toma de decisiones; lo que permite

concluir que el sistema de gestión por actividades, se convierte en una

herramienta que contribuye en la problemática de la gestión en las pequeñas y

mediana empresas agrícolas y de manera particular en el Ecuador.

Palabras clave: Contabilidad de Gestión, actividad, eficiencia, eficacia

La Simulación Estadística como herramienta para

la toma de decisiones financieras. Caso de

estudio Hospital Cristiano de Especialidades

FUNDAMISC- MMI

Vinueza Peralta Hugo Andrés

[email protected]

José Fabián Fonseca Vásconez

Resumen

Page 108: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

Actualmente el campo de los proyectos de inversión requieren un amplio análisis

socio económico para determinar su impacto y viabilidad, lo cual genera varias

variables y posibles escenarios a ser considerados cuyo contexto genera variables

que no tienen solución analítica; en este sentido el objetivo de este trabajo es el

análisis de riesgo mediante la simulación estadística tomando como caso de

estudio implementación de un resonador magnético en el hospital Cristiano de

especialidades FUNDAMISC-MMI, para lo cual se usó métodos teóricos y

empíricos para la recopilación de información técnica, financiera, organizacional y

de mercado necesarios para la elaboración del flujo de caja del proyecto;

permitiendo así determinar si los flujos de caja futuros relevantes, en este ámbito

se utilizó el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), y el Índice

de Rentabilidad (IR) como indicadores de factibilidad financiera, para tres

escenarios, el esperado, el optimista y el pesimista; como resultado se genera una

metodología sistemática para la aplicación del método de simulación estadística

Montecarlo el cual puede servir como punto de partida de investigaciones que

desarrollen mejoras continuas. En las conclusiones se exponen los resultados de

la herramienta de análisis utilizada y el producto de la simulación realizada para

cada uno de los escenarios.

Palabras clave: inversión, simulación, proyectos, riesgo.

La sostenibilidad empresarial su aplicación en las

pymes agrícolas

Plúa Panta Karina Alexandra

[email protected]

Reyes Bermeo Mariana del Rocío

Franco Cedeño Flor Janeth

Resumen

Page 109: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

La sostenibilidad en el ámbito empresarial conocido como "triple bottom-line",

término que se traduce con el nombre de triple sostenibilidad e implica contabilizar

y evaluar el potencial de recursos de la empresa considerando el desempeño

social, económico y ambiental; por lo tanto, es necesario determinar en las pymes

cuales son los modelos y sistema de indicadores que están siendo aplicados para

evaluarlas en función a las características específicas de estas empresas. El

ensayo se fundamenta en una revisión bibliográfica exhaustiva del concepto de

sostenibilidad empresarial y su aplicación; lo cual, permitió generar una relación

de los principales hallazgos encontrados en la literatura sobre los modelos y los

sistemas de indicadores que permiten evaluar la sostenibilidad empresarial;

información importante para la toma de decisiones; encontrándose que, en

Ecuador estos, están siendo escasamente aplicados en las empresas de carácter

agrícola, lo que conlleva a determinar que es necesario buscar estrategias y

modelos de evaluación que se adapten a las características específicas de estas

pequeñas y medianas empresas, considerando que son actores indispensables

en el crecimiento económico del país.

Palabras claves: Indicadores, Gestión, Pymes, Evaluación de la sostenibilidad,

triple bottom-line.

Las microfinanzas y el COVID-19: El impacto

financiero y las medidas que adoptarían las

instituciones de microfinanzas

Maldonado Castro, Jenny Marlene

[email protected]

Parra Gavilánez, Daniel Alberto

Guzmán Macías, María del Carmen

Resumen

Page 110: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

A medida que se desarrolla la pandemia del COVID-19, ha existido mucha

preocupación por el impacto en las Instituciones de microfinanzas (IMF) y sus

clientes. El problema de estudio es el efecto del declive de las actividades

económicas inducidas por el COVID- 19 sobre la eficiencia financiera y social. El

objeto de estudio es como las instituciones de microfinanzas están respondiendo

a la crisis, que les permita recuperar la cartera de créditos otorgados. El objetivo

de la investigación es identificar estrategias financieras- sociales para las

instituciones de microfinanzas frente al impacto del COVID-19. La contribución

teórica permite conocer el impacto inducido por la pandemia en la eficiencia

financiera y social que conlleva a la desaceleración económica regional y mundial.

La contribución metodológica está sustentada por la recopilación literaria, basados

en el análisis de estudios institucionales y expertos en microfinanzas. Como

aporte desde la academia, busca presentar los efectos del macroentorno

económico en el desempeño financiero-social de las instituciones de

microfinanzas

Palabras claves: Instituciones de microfinanzas, eficiencia social, eficiencia

financiera, Covid-19

Las mypes y su adaptación al mundo digital: Un

enfoque al emprendimiento en el 2021

Carranza Quimi Wendy Diana

[email protected]

Ávila Peralta Rubén Neptalí

Resumen

El presente trabajo de investigación hace un análisis sobre el uso de la

mercadotecnia digital en las micro, pequeñas empresas (mypes) del Ecuador,

tomando en consideración que a raíz de la crisis sanitaria hubo emprendimientos

que hicieron visibles sus negocios en internet, pero no lograron ventas efectivas.

Con el desarrollo de este trabajo se busca que los nuevos emprendedores para el

2021 se adapten estratégicamente a las nuevas tendencias que ofrece una

adecuada estrategia de marketing digital en redes sociales. Se aplicó un enfoque

metodológico cualitativo, con fuentes de información secundaria de artículos

Page 111: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

científicos cuyas variables de investigación se centran en temas del marketing

digital y su uso como herramienta en las mypes del Ecuador, adicionalmente datos

estadísticos del INEC, informes y diarios digitales del país. Como resultado de la

investigación se obtuvo que las redes sociales más utilizadas para la gestión del

marketing digital son Facebook, YouTube, WhatsApp e Instagram, para lo cual se

recomienda la adecuada aplicación de las 4F y las 7C del marketing digital y las

7C del diseño de un sitio, así como también se estipula herramientas que el

emprendedor puede hacer uso para crear contenido de valor para sus redes.

Palabras clave: Internet, marketing digital, redes sociales, emprendedores.

Metodología para la medición del desarrollo

sostenible a través de índices sintéticos

Fonseca Vásconez José Fabián

[email protected]

Vinueza Peralta Hugo Andes

Resumen

Los diversos cambios y transformaciones del planeta tierra producto de la

sobreexplotación ha generado que líderes mundiales, académicos, gobernantes,

y críticos de diversas tendencias ideológicas, sean atraídos por la necesidad de

crear herramientas operativas que permita preservar las condiciones de vida para

la humanidad; por tanto, el objetivo de este trabajo es proponer una nueva

Page 112: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

metodología para medir el desarrollo sostenible mediante el diseño de índices

sintéticos parciales cuya correlación genere un índice global, metodológicamente

se utilizó el triángulo de Fuller modificado para el procesamiento estadístico de

variables manteniendo la comparación por parejas a partir de la presentación

tabular de los resultados y su codificación, además se usó escalas hedónicas para

la valoración de los niveles de sostenibilidad. por cada dimensión del desarrollo:

ambiental, económico, social, e institucional, y el índice consolidado, procesos

generados a partir de la consulta expertos. En las conclusiones se exponen las

valoraciones críticas vinculadas al peso que tiene cada dimensión, las mismas

que pueden promover nuevas interrogantes susceptibles de investigaciones

futuras.

Palabras claves: Índices, desarrollo, Triangulo de Fuller, escalas Hedónicas

Millennials y centennials: nuevas tendencias de

consumo

Diana I. Cadena

[email protected]

Galo H. Macías

Sandra C. Muñoz

María del Carmen Guzmán Macías

Resumen

La sociedad actual es la más globalizada de toda la historia de la humanidad; vive

aceleradamente, lo cual se debe a la escasez de tiempo, ya que en su gran

Page 113: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

mayoría está conformada por individuos poli funcionales, multifacéticos,

hiperconectados, y súper informados. En este contexto general, el presente

trabajo pretende caracterizar las tendencias de consumo de un segmento muy

importante de la sociedad, como son los millenials y centennials, cuyas

características servirán para determinar cómo funcionan las decisiones de compra

de estas generaciones, también conocidas como generación Y y Z, los milennials

(o generación Y) corresponden a los individuos nacidos entre 1981 y 1996,

nacieron entre el calor del pasado siglo, pero también fueron testigos del

desarrollo y la consolidación de las nuevas tecnologías. La generación Z, también

conocidos como centennials, llegaron al mundo a partir de 1997 al 2010, con un

smartphone o tablet debajo del brazo y con una sobreexposición a la información

y a la era digital jamás vista. Se realizará un trabajo descriptivo con fuentes

primarias y secundarias, las cuales darán una perspectiva más cercana y acertada

de cómo funcionan las preferencias de consumo de estas dos generaciones. La

importancia del estudio, aterrizado en estas dos generaciones, radica en que:

conforman el mayor porcentaje de la población económicamente activa, el mayor

porcentaje de consumo a nivel mundial, un importante punto de inflexión en

relación a sus generaciones antecesoras, por lo cual el impacto de estos dos

segmentos generacionales en la economía mundial es trascendental.

Palabras Claves: Mercado, Empresas, Innovación, Economía.

Perspectivas económico-financieras de la banca

pública frente al impacto del Covid-19

Parra Gavilanes Daniel Alberto

[email protected]

Maldonado Castro

Jenny Marlene Guzmán Macías

María del Carmen

Resumen

La enfermedad Covid-19 causada por un coronavirus, no sólo cambio el panorama

financiero-económico internacional, afectó la estabilidad social de pequeños

productores y empresarios que dependen del crédito público barato para solventar

Page 114: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

su producción. El problema de estudio es las perspectivas económico financieras

de la banca pública ecuatoriana para enfrentar el impacto del Covid-19 en la

cartera de deudores. El objeto de estudio es las estrategias que permitan a la

banca pública mantener niveles óptimos de recuperación de cartera de deudores

microempresariales y agrícolas durante la crisis sanitaria y post pandemia. El

objetivo de investigación es proponer estrategias económico-financieras para la

banca pública frente al impacto del Covid-19. La contribución teórica permite

conocer las experiencias fiscales de otras naciones de Latinoamérica, así como

las opiniones de profesionales del ramo a nivel nacional. La contribución

metodológica está respaldada por la recopilación de experiencias regionales e

internacionales, el análisis de estudios institucionales y expertos en la temática.

La contribución práctica está en presentar, desde la academia, alternativas que

permitan un equilibrio entre la recuperación de cartera por parte de las

instituciones públicas y la estabilidad económica por parte de los usuarios de esos

créditos.

Palabras clave: banca pública, Covid-19, economía, finanzas

Producción de bolos caseros tradicionales:

estudio de caso microempresa “Dos Hermanas”

perteneciente al Cantón el Empalme

Chávez Reinado Angie

[email protected]

Leonardo Baque Mite

Resumen

La presente investigación se enfoca en diseñar el proceso para el envasado y

sellado a gran escala, de bolos caseros tradicionales a base de leche en la

microempresa “dos hermanas” perteneciente al cantón “el empalme” en la

provincia del Guayas. Para el proceso de esta investigación se desarrollaron

objetivos y se analizaron cada uno de ellos, con el fin de aprovechar al máximo

cada uno de los recursos, se realizó una encuesta a 383 habitantes, lo que

Page 115: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

determinó que el consumo de los bolos caseros tradicionales sigue siendo el

mayor consumo por los siguientes factores, por su sabor, calidad, presentación y

precio, los lugares a ofrecer serán en tiendas, unidades educativas y canchas

deportivas. Se definió cada una de las etapas del proceso de fabricación, como

es la recepción de materia prima, pasteurizado, mezclado, envasado y sellado,

congelación, almacenamiento y distribución. Una vez identificada la línea de

producción mediante una tabla de relación de actividades se realizó la distribución

de los equipos de la planta tomando en cuenta las normas de espacios. Además,

se elaboró el estado financiero que demuestra la factibilidad del proyecto, con una

inversión inicial de $ 93724,89, donde el VAN es de $ 75567,40 lo que garantiza

la rentabilidad de la propuesta, mientras que el TIR fue mayor del 12% que es de

20,27 % lo cual superó lo esperado, siendo el periodo de recuperación del capital

de 6 años, 7 meses y 2 días.

Palabras claves: procesos de producción, bolos caseros, producción artesanal,

factibilidad.

Sostenibilidad de la banca comunitaria en

sectores urbano-marginales de Latinoamérica

Parra Gavilanes Daniel Alberto

[email protected]

Cerezo Segovia Badie Anneriz

Ballesteros Ballesteros Erika Yessenia

Resumen

La búsqueda de financiamiento por parte de nuevos o pequeños emprendedores

se vuelve una tarea costosa y desmotivadora. La comparación de las facilidades

de pago, tiempo, tasas de interés, requisitos para acceder al crédito hacen que

los nuevos y pequeños emprendedores tomen caminos alejados del sistema

financiero legal. La banca de barrio o comunitaria surge como un paraguas para

miembros de estos núcleos poblacionales e inclusive familiares. El problema de

Page 116: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

estudio es la sostenibilidad en el tiempo de experiencias de banca comunitaria en

sectores urbano-marginales de Latinoamérica. El objeto de estudio es el

funcionamiento de bancos familiares o vecinales que permite la dinamización de

la economía local. El objetivo de investigación es describir la sostenibilidad de la

banca comunitaria en sectores urbano-marginales de Latinoamérica. La

contribución teórica de esta investigación dará pautas de los principios y

antecedentes que conlleva la organización, ejecución y mantenimiento de

proyectos de banca comunal. La contribución metodológica está respaldada por

la recopilación de experiencias regionales e internacionales, el análisis de

estudios institucionales y la revisión bibliográfica. La contribución práctica nos

lleva a duplicar y mejorar esos proyectos en el entorno local nacional, provincial y

cantonal de la zona de influencia universitaria.

Palabras clave: economía popular, solidaridad, financiamiento alternativo

The Cocoa Routes as a tourist attraction in

Ecuador and its socio-economic impact on

communities

Emma Mendoza Vargas

[email protected]

Ximena Cervantes Molina

Gregorio Vásconez Montúfar

Resumen

En la actualidad las personas emplean su tiempo libre en conocer, viajar, visitar

nuevos lugares y experimentar nuevas costumbres. Para realizar estas acciones

actualmente existen numerosos destinos que pueden ser considerados y cada

uno de ellos brindan infinidad de oportunidades al turista. Por tal motivo dichos

Page 117: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

destinos deben explotar sus potencialidades y los elementos que resultan

atractivos para el posible visitante. Por tal razón, Ecuador le ha otorgado mayor

importancia al fortalecimiento de sus diversos encantos a través de la

implementación de proyectos y programas que influyan directamente en el

crecimiento del turismo tanto nacional como internacional. Un ejemplo claro de

esta intención es la puesta en marcha de un grupo de rutas del cacao con el

objetivo de aprovechar la tradición chocolatera de la nación. La presente

investigación tiene como objetivos fundamentales; por un lado, identificar y

describir las diferentes rutas del cacao existentes actualmente en el país, y por el

otro, el análisis de las incidencias en el desarrollo socioeconómico de dichas rutas

en las diferentes localidades presentes en la ruta. A partir de la revisión

documental y el análisis de la literatura se pudo determinar que existen dos

grandes zonas de rutas fundamentales con sus diferentes recorridos, las cuales

han potenciado el turismo rural y gastronómico y la creación de empleos en los

diferentes territorios. En tal sentido, se considera que la implementación de las

rutas resulta una iniciativa beneficiosa para las diferentes localidades y para

Ecuador en general.

Palabras Claves: Rutas, Cacao, Turismo.

Towards improving data-driven public sector: an

approach using Twitter API

Romero Cueva Víctor Eduardo

[email protected]

Landaburú Mendoza Jimmy Rafael

Resumen

En el momento presente, la gobernanza y gestión de los asuntos públicos está

marcada por la inmediatez de la información. La realidad global exige la adopción

de estrategias digitales que permitan la colaboración del conjunto de actores

involucrados: ciudadanos, empresas y entidades. En este sentido, Twitter ha

pasado a ser un medio de comunicación imprescindible a la hora de abordar los

problemas de las sociedades contemporáneas. Esta herramienta de

microblogging ha mostrado su utilidad en la toma de decisiones, y para ello ha

Page 118: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

puesto a disposición una API (Interfaz de Programación de Aplicaciones) que

permite extraer datos de interés. En esta experiencia de investigación se ha visto

que es posible emplear un enfoque data- driven para contribuir en la evaluación

de la agenda pública. Para ello, se seleccionó los GADs Municipales de Quito y

Guayaquil de los que derivan respectivamente 2 agencias referentes en

responsabilidad social. Se utilizó el software estadístico R para realizar la minería

de datos, además del posterior análisis y visualización de tendencias. Los

resultados de este estudio mostraron que, si bien es cierto existen iniciativas

orientadas al desarrollo integral de la ciudadanía, hay un contraste marcado

respecto a la forma en que se construyen relaciones con las audiencias objetivo.

Esto, sumado a la escasa prioridad hacia la transformación digital en la agenda

pública, deja entrever que los gobiernos locales distan aún de lo que son las smart

cities.

Palabras clave: gobernanza digital, data-driven, agenda pública, social media,

análisis de sentimientos

Visualización Bibliométrica en el área del cultivo

de cacao evaluando competencias

administrativas y socioeconómicas a nivel de

América Latina

Ximena Cervantes Molina

[email protected]

Emma Mendoza Vargas

Gregorio Vásconez Montúfar

Eduardo Samaniego Mena

Resumen

El estudio describe y analiza el estado de investigaciones del cultivo de cacao en

áreas administrativas y socioeconómicas en América Latina durante el último

quinquenio. La investigación es de corte descriptiva para lo cual se procedió a

identificar la ubicación de los artículos de investigación considerando los

Page 119: LIBRO DE MEMORIAS CIENTÍFICAS

siguientes criterios: filtro por publicación, filtro por palabra clave y filtro por

temática. Los resultados permiten observar que después de una depuración de

50 artículos, la base de datos quedó constituida por 31 papers. Se conoció que el

74,42% de las publicaciones se encuentran publicados en bases de impacto

regionales (Latindex, DOAJ, Scielo y Redalyc) y en menor orden con un 22,58%

en bases de impacto mundial (SCOPUS y WEB_OF_SCIENCE); así mismo se

determinó que las líneas de investigación de mayor frecuencia son la de procesos

productivos del cultivo de cacao en América Latina en un 70,97% y en un 29,03%

aspectos socioeconómicos; se pudo evidenciar que Ecuador lidera las

investigaciones en esta área en un 54,84% y en menor escala países como:

Colombia, México, Perú en un 22,58%; 12,90%; 9,68% en su orden. Se concluye,

a pesar que se ha realizado importantes aportes investigativos en los procesos

productivos del cacao; es importante analizar la parte económica y financiera de

este cultivo a fin de proporcionar al pequeño y mediano productor de este cultivo

estrategias que ayuden a mejorar la calidad de vida de los mismos.

Palabras Claves: Cadena de valor, gestión de procesos, evaluación económica,

evaluación financiera