libro de resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/memorias/2018-libro-de... · 2018-09-30 · libro de...

314
Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático 1

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

1

Page 2: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

2

Page 3: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

3

COMITÉ ORGANIZADOR NACIONAL

Carlos Hernando Rodríguez Instituto SINCHI.

Jessica Alejandra Rubio

Red Colombiana de Restauración Ecológica

José Ignacio Barrera-Cataño

Escuela de Restauración Ecológica - PUJ

Natasha Garzón Fundación Alma

Cristian Salazar Universidad de la Amazonia

COMITÉ DE COMUNICACIONES

Diana Mora

Instituto SINCHI

Marisol López

Instituto SINCHI

Paola Aponte

Instituto SINCHI

Gilberto Aponte

Instituto SINCHI

Franceneth Rubiano

Red Colombiana de Restauración Ecológica

Daniel Rodríguez

Fundación Alma

Indira Lorduy Ramírez

Universidad de la Amazonía

Yenny Panqueva

Red Colombiana de Restauración Ecológica

PARA CITAR ESTE VOLUMEN:

Red Colombiana de Restauración Ecológica. 2018. IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica.

NOTA: La redacción de los resúmenes es responsabilidad de los autores, por lo tanto se exime de

responsabilidad a los editores y organizadores del congreso.

Page 4: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

4

COMITÉ CIENTÍFICO

Aida Elena Baca Gamboa Universidad de Nariño Alexandra Rodríguez INVEMAR Andrés Duque Universidad Tecnológica de Pereira Carlos Alberto Agudelo Universidad del Quindío Clara Solano Fundación Natura

Consuelo Bonfil Universidad Nacional Autónoma de México Dairon Cardenas Instituto Sinchi Daniel Pérez SIACRE Diego Macías Universidad del Cauca Elena Velásquez Universidad Nacional de Colombia - sede Palmira

Eliane Ceccon Universidad Nacional Autónoma de México Fabio Lozano Corporación Paisajes Rurales Francisco Cortés Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Francisco Torres Fundación Natura Hamlet Valoyes Centro de Investigación en Biodiversidad y Hábitat

Harley Quinto Universidad Tecnológica de Pereira Javier Maldonado Pontificia Universidad Javeriana Jessica Rubio Red Colombiana de Restauración Ecológica

Jose Ignacio Barrera Pontificia Universidad Javeriana Juan Diego León Universidad de Antioquia Juan Garibelo Instituto Alexander von Humboldt Lilia Lisseth Roa Fuentes Pontificia Universidad Javeriana Luis Rivera Instituto SINCHI

Mauricio Aguilar Garavito Instituto Alexander von Humboldt Natalia María Gómez López Corporación Paisajes Rurales Natalia Peña González Instituto Alexander von Humboldt Natasha Valentina Garzón Fundación Alma Orlando Vargas Universidad Nacional de Colombia

Paola Isaacs Instituto Alexander von Humboldt Pilar Andrés Pastor CREAF Sandra Contreras Pontificia Universidad Javeriana Tatiana Garzón Instituto SINCHI Valeria Pizarro Ecomares

William Vargas Corporación Paisajes Rurales Wilson Ramírez Instituto Alexander von Humboldt Yamileth Dominguez Universidad del Atlántico Zoraida Calle CIPAV

Page 5: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

5

ORGANIZAN:

ALIADOS:

Page 6: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

6

PATROCINADORES

Page 7: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

7

Contenido Conferencias Magistrales ................................................................................................ 21

Reconstrucción de paisajes sostenibles en la Amazonia deforestada. Principios y metodología ... 22

Flora amazónica en la restauración ecológica ..................................................................... 23

Restauración agroecológica: Un diálogo abierto entre disciplinas para fortalecer la sostenibilidad y resiliencia de los paisajes agrícolas ................................................................................. 24

Aprendizajes y retos sobre la conservación y restauración de sistemas socioecológicos costeros:

El caso de la Ciénaga Grande de Santa Marta ..................................................................... 25

La restauración ecológica frente a la creciente incertidumbre global ...................................... 26

Methodologies of restoration and monitoring in Environmental Regularization Programs in the States of Brazil..................................................................................................................... 27

Estándares internacionales para la restauración ecológica ...................................................... 28

La restauración como proveedora de servicios ambientales en suelos de la Amazonía colombiana ..................................................................................................................................... 29

Participación social en la restauración de América Latina: Avances y retos ............................... 30

Simposios primer día ....................................................................................................... 31

Simposio 1. I Simposio internacional amazónico de restauración ecológica / Gobernanza, participación y experiencias locales de restauración ecológica .............................................. 32

Ponencias Orales .............................................................................................................. 33

El patrimonio cultural y natural de la Amazonía. Claves para su comprensión y conservación. ... 33

El sujeto campesino en procesos de restauración ecológica del Piedemonte Andino Amazónico 34

Pedagogía‚ comunicación y articulación: claves para la gobernanza transformativa de la

restauración ecológica en el Caquetá .................................................................................... 35

Una escuela de científicos locales para la restauración de la abundancia ecológica y productiva

del Caquetá y la Amazonia Colombiana ................................................................................. 36

Importancia de la chagra tradicional indígena en la restauración ecológica del paisaje Amazónico

del Vaupés .......................................................................................................................... 37

Importancia de la fauna en la restauración del bosque del resguardo indígena inga de niñeras‚

Solano‚ Caquetá. .................................................................................................................. 38

Estado actual de las especies forestales en fincas del núcleo campesino de Mononguete‚ Solano‚ Caquetá. ............................................................................................................................. 39

Sistemas campesinos y el papel de la gobernanza en la restauración en México ....................... 40

Procesos interculturales campesinos-indígenas como elementos clave de la restauración

socioecológica del bosque Amazónico .................................................................................... 41

Una mirada al Amazonas a través de la geografía .................................................................. 42

De bosque a chagra, de chagra a bosque (bis) ...................................................................... 43

Manejo de las fases sucesionales del bosque por comunidades indígenas de la Amazonia

colombiana .......................................................................................................................... 43

Page 8: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

8

Simposio 2. La ecología de rasgos en la restauración ecológica. Retos para los restauradores 44

Ponencias Orales .............................................................................................................. 45

Introducción uso de la ecología de rasgos en la restauración ecológica ................................... 45

Rasgos funcionales en la valoración y selección de especies forestales para restauración

productiva y funcional en Guaviare. ...................................................................................... 46

Evaluación de rasgos de historia de vida de cuatro especies pioneras de interés para restauración

ecológica del Macizo de Iguaque ........................................................................................... 47

Influencia de corto plazo de área foliar sobre especies tardías y gramíneas en restauración de

bosque Altoandino ............................................................................................................... 48

Evaluación de la función eco-hidrológica de especies arbóreas en proyectos de restauración

ecológica mediante rasgos funcionales .................................................................................. 49

Caracterización funcional del desempeño de especies vegetales del bosque Altoandino en un proceso de restauración ecológica ......................................................................................... 50

Rehabilitación ecológica de zonas áridas severamente degradadas por la actividad petrolera mediante la siembra directa de especies nativas. Neuquén (Argentina) ................................... 51

Análisis de tipos funcionales de plantas en un bosque seco tropical (Huila‚ Colombia) y su aporte

en la restauración ecológica .................................................................................................. 52

La teoría de la ecología funcional: implicaciones y aplicaciones para la restauración de

ecosistemas ......................................................................................................................... 53

Simposio 3. II Simposio sobre ganadería sostenible y restauración ecológica ....................... 54

Ponencias Orales ............................................................................................................................ 55

Sistemas silvopastoriles intensivos para la reconversión de fincas ganaderas en Boyacá‚ Santander y Meta ................................................................................................................. 55

Sistemas agrosilvopastoriles: intensificación ecológica‚ adaptación al cambio climático y seguridad alimentaria para pequeños productores ganaderos del Piedemonte Amazónico en Caquetá ...... 56

Restauración ecológica integrada a la reconversión de la ganadería en el Magdalena Medio: fincas piloto del proyecto vida silvestre .................................................................................. 57

Análisis económicos de fincas ganaderas en proceso de reconversión productiva y ambiental con

sistemas silvopastoriles intensivos y prácticas de conservación ............................................... 58

Especies focales del proyecto ganadería colombiana sostenible ............................................... 59

Sistemas silvopastoriles y recuperación de las aves‚ los escarabajos estercoleros y las plantas

leñosas en cinco paisajes ganaderos de Colombia .................................................................. 60

Ganadería sostenible con principios agroecológicos ................................................................ 61

Biodiversidad y algunas funciones mediadas por hormigas y escarabajos en sistemas silvopastoriles en el departamento del Atlántico ..................................................................... 62

Page 9: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

9

Simposio 4. Experiencias de restauración ecológica en páramos de Colombia ....................... 63

Ponencias Orales ......................................................................................................................... 64

Propuesta de evaluación y seguimiento a procesos de restauración pasiva de páramos afectados

por uso pecuario .................................................................................................................. 64

Primer monitoreo de dos experimentos piloto de restauración ecológica en áreas afectadas por plantaciones exóticas en el páramo de rabanal. ..................................................................... 65

Páramos del Cauca y restauración ecológica. ......................................................................... 66

Nucleación y corredores ecológicos como estrategia participativa para recuperar áreas ganaderas en 20 ha de la laguna de Socha‚ PNN Pisba ........................................................................... 69

Generación de línea base para el manejo y conservación de las especies de frailejón del Santuario de Fauna y Flora Guanentá .................................................................................... 67

Sucesión-regeneración como respuesta a herbivoría pírica‚ páramos de Chiles‚ Nariño‚ Colombia .......................................................................................................................................... 68

Simposio 5. Restauración ecológica de áreas afectadas por la construcción de embalses, hidroeléctrica, presa, represas, trasvases ........................................................................... 70

Ponencias Orales .............................................................................................................. 71

Experiencia de restauración ecológica en el parque forestal embalse del Neusa ....................... 71

Gustavia romeroi‚ una especie endémica en peligro de extinción ............................................. 72

Plan de restauración ecológica participativa trasvase río Manso .............................................. 73

Monitoreo de la restauración ecológica en el área de influencia de hidrosogamoso ................... 74

Simposio 6. Cerrando la brecha entre el saber y el hacer: monitoreo y evaluación a procesos de

restauración ecológica ..................................................................................................... 75

Ponencias Orales .............................................................................................................. 76

Aspectos socio-ecológicos en la evaluación y seguimiento de la restauración ecológica: una

propuesta integral para el monitoreo de ecosistemas terrestres .............................................. 76

Evaluación de esfuerzos de restauración en bosques secos tropicales del cañón del río Dagua (Valle Del Cauca) ................................................................................................................. 77

El género Anthurium una herramienta para el monitoreo de procesos de restauración ecológica en bosque seco tropical ........................................................................................................ 78

Evaluación del componente de restauración en el programa SINA II ....................................... 79

Monitoreo y evaluación a acciones de restauración ecológica en el sector centro-occidente del PNN serranía de los Yariguíes ............................................................................................... 80

Lecciones aprendidas del monitoreo al proceso de rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta .................................................................................................................................. 81

Análisis socio-ecológico de una iniciativa de restauración liderada por autoridades ambientales en Santander‚Colombia ............................................................................................................. 82

Page 10: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

10

Simposio 7. Dinámica hidrológica de la cuenca del Orinoco y sus implicaciones para la

restauración de los ecosistemas que la conforman .............................................................. 83

Ponencias Orales .............................................................................................................. 84

Funcionamiento hidrológico de los bosques de niebla de la cuenca del río Orinoco: consideraciones para la restauración ecológica regional .......................................................... 84

La restauración ecológica como medida de adaptación al cambio climático con productores

ganaderos del norte del Casanare ......................................................................................... 85

El pulso de inundación: esencia de la llanura inundable del Orinoco ........................................ 86

Experiencias de restauración ecológica con palma de moriche (Mauritia flexuosa) en sabanas

inundables. Vereda altagracia‚ trinidad - Casanare. ................................................................ 87

Simposio 8. Avances en la restauración ecológica en Iberoamérica y el Caribe ...................... 88

Ponencias Orales .............................................................................................................. 89

Estado y tendencias de la restauración ecológica en Latinoamérica y el Caribe ........................ 89

Avances y desafíos de la restauración en México .................................................................... 90

Restauración en Costa Rica: ¿Cómo sumar un millón de hectáreas? ........................................ 91

Avances y desafíos de la restauración ecológica para Colombia desde la Red Colombiana de Restauración Ecológica – REDCRE ......................................................................................... 92

La ecología de la restauración en Colombia: entre lo que se hace y lo que se debe hacer ......... 93

La Red de Restauración Ecológica de la Argentina (REA): Avances, vacíos y rumbo a seguir ..... 94

Etnoecologia para la restauración‚ un acercamiento al conocimiento tradicional de La Vereda

Domingo Belisario Gómez‚ Bolívar Cauca. .............................................................................. 95

Semillas de confianza que restauran bosques ........................................................................ 96

Gobernanza ambiental para la planificación de áreas de compensación ambiental. El caso de la

Central Hidroeléctrica El Quimbo. .......................................................................................... 97

Los socioecosistemas como marco conceptual para la restauración ecológica y la gobernanza del

agua. Caso Suesca. .............................................................................................................. 98

Simposio 9. Optimización de la restauración ecológica a partir de la investigación práctica: que

hemos hecho, que más debemos hacer ............................................................................. 99

Ponencias Orales ................................................................................................................ 100

Identificación de vacíos en la ciencia práctica para restaurar ecosistemas sostenibles en

Colombia: ........................................................................................................................... 100

Abordaje al suelo para una restauración ecológica exitosa. Una necesidad de mejora imperativa.

......................................................................................................................................... 101

Demandas de la mitigación del atropellamiento de fauna a la ecología de la restauración ........ 102

Restauración a escala de paisaje: del diseño multiescala a los retos de la implementación ...... 103

Page 11: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

11

Simposios segundo día ....................................................................................................... 104

Simposio 1. I Simposio internacional Amazónico de restauración ecológica/ restauración a escala del paisaje ................................................................................................................ 105

Ponencias Orales ............................................................................................................. 106

Mejorando el impacto social‚ económico y ambiental a través de la gobernanza en los procesos de restauración ................................................................................................................... 106

Especies focales del proyecto ganadería colombiana sostenible .............................................. 107

Paisajes conectados en el piedemonte Amazónico ................................................................. 108

Restauración ecológica en la serranía de la lindosa, municipio de San José de Guaviare

(Departamento de Guaviare) ............................................................................................... 109

Experiencias de conservación en la cuenca del río Bolo ......................................................... 110

Aspectos relevantes para el manejo del suelo en la restauración de ecosistemas degradados en la

Amazonia ........................................................................................................................... 111

Lecciones aprendidas en la Restauración de agro paisajes en Brasil (Lessons learned in the

restoration of agricultural landscapes in Brazil) ..................................................................... 112

Seguimiento de restauración de áreas transformadas en el Parque Nacional Cordillera de los Picachos‚ sector platanillo‚ extremo noroccidental Amazonia Colombiana. ............................... 113

Caracterización socioambiental: un camino hacia el manejo y la restauración de humedales Amazónicos ........................................................................................................................ 114

Fragmentación‚procesos ecológicos y regeneración natural en Amazonia noroccidental Colombiana ........................................................................................................................ 115

Simposio 2. Avanzando hacia la consolidación de la restauración de ecosistemas marinos y costeros en Colombia .................................................................................................... 116

Ponencias Orales ............................................................................................................. 117

Experiencias de restauración de ecosistemas de manglar en la zona costera del departamento de Sucre ................................................................................................................................. 117

Análisis de viabilidad para implementar acciones de restauración en el sector de las ánimas‚ departamento del Magdalena ............................................................................................... 118

Lineamientos de restauración para los manglares asociados a la desembocadura del río Toribio‚

dpto. Magdalena: conocimientos adquiridos y lecciones aprendidas ....................................... 119

Estrategia de restauración del hábitat esencial del cangrejo negro en el Archipiélago de San

Andrés‚ Providencia y Santa Catalina .................................................................................... 120

Evaluación de las acciones de restauración coralina en colombia: una aproximación a partir del

diálogo con actores claves ................................................................................................... 121

Propuesta metodológica para la priorización de ecosistemas marinos y costeros a ser restaurados: una aplicación en la bahía de Cartagena ........................................................... 122

Aproximación a la restauración coralina de alto impacto social y ambiental en la reserva de biosfera seaflower‚ Caribe colombiano .................................................................................. 123

Actualización de la cartografía de los manglares en jurisdicción del departamento del Valle del Cauca, identificando áreas prioritarias de restauración .......................................................... 124

Page 12: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

12

Simposio 3. Integrando procesos ecosistémicos en la restauración ecológica ..................... 125

Ponencias Orales ............................................................................................................. 126

Relaciones entre las zonas ribereñas y la estructura de comunidades acuáticas neotropicales: un

enfoque funcional para la restauración ecológica de ecosistemas ........................................... 126

Estimación del contenido de carbono fustal en una plantación de Pinus patula Schl.Etcham presente en la Reserva Forestal Aguadora‚ Cerros Orientales Bogotá ...................................... 127

Revisión y análisis de métodos para caracterización de hongos formadores de micorriza arbuscular – Hfma. ............................................................................................................. 128

Restauración del stock de carbono en bosques secundarios mediante sistemas de

enriquecimiento forestal ...................................................................................................... 129

Leguminosas como herramienta para la restauración de procesos biogeoquímicos del suelo:

evidencias en la región de los Tuxtlas .................................................................................. 130

Caracterización del residuo proveniente de colonias de Atta Colombica (Hymenoptera:

Formicidae) utilizado en el proceso de restauración en bosque seco ....................................... 131

Simposio 4. El papel de la fauna en los procesos de restauración ecológica ....................... 132

Ponencias Orales ............................................................................................................. 133

Mamíferos terrestres y su relación con el uso local en áreas disturbadas en paisajes de montaña y lomerío del Caquetá ......................................................................................................... 133

Macrofauna edáfica y su relación con la materia orgánica durante la sucesión temprana‚ luego de la tala de P.Patula ............................................................................................................... 134

Evaluación preliminar de la artropofauna asociada a parcelas de nucleación en pastizales

degradados en un bosque seco tropical (Huila‚ Colombia) ...................................................... 135

Avifauna en zonas con diferentes edades de sucesión post-tala de Pinus patula en el páramo de

Rabanal (Colombia) ............................................................................................................. 136

Monitoreo de mamíferos en un proceso de restauración ecológica de bosque altoandino

(Cundinamarca‚Colombia) .................................................................................................... 137

Estructura de anfibios y reptiles en ambientes perturbados y de referencia en el noroccidente amazónico‚ departamento de Caquetá-Colombia ................................................................... 138

Avifauna: línea base para restauración con núcleos de estacas y plántulas en Santander‚ Colombia ............................................................................................................................ 139

Quiropterofauna asociada a pasturas en diferentes edades de abandono en lomerío y montaña (Caquetá): un enfoque a la restauración. ............................................................................. 140

Diversidad funcional y redes de interacción de aves frugívoras‚ una propuesta para indicadores

en los procesos de restauración ecología. ............................................................................. 141

Evaluación de avifauna en el área de restauración ecológica de bosque seco tropical de la central

hidroeléctrica el Quimbo Huila ............................................................................................. 142

Estrategias de restauración ecológica de fauna silvestre y sus implicaciones en la conservación de

la biodiversidad síntesis para el Neotrópico ........................................................................... 143

Page 13: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

13

Simposio 5. La restauración como acción de compensaciones: contexto Colombiano .......... 144

Ponencias Orales ............................................................................................................. 145

Manual de compensaciones ambientales del componente biótico ........................................... 145

Guía de restauración aplicada a las compensaciones ambientales del componente biótico. ...... 146

Incidencia de las compensaciones ambientales e inversiones del 1% en la gestión de Parques

Nacionales Naturales de Colombia. ....................................................................................... 147

Contribuciones empresariales a escalas agregadas ................................................................ 148

Propuesta metodológica para formulación de planes de compensación a partir de casos reales149

Principales resultados del plan piloto de restauración ecológica en el bosque seco tropical de la central hidroeléctrica el Quimbo (Huila) ................................................................................ 150

Implementación de las compensaciones por pérdida de biodiverisidad en la jurisdicción de Cornare .............................................................................................................................. 151

Restauración ecológica de bosques húmedos altoandinos de la zona norte del Parque Nacional

Natural Serranía de los Yariguíes.......................................................................................... 152

La experiencia de TNC para contribuir a la agenda de restauración forestal en Brasil. ............. 153

Proyecto de restauración ecológica en el marco de compensaciones‚ en el Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguies.......................................................................................... 154

Bosque de paz Tesalia-Alferez como medida de compensación ambiental. El caso del proyecto de

transmisión eléctrica lineal Tesalia-Alferez ............................................................................ 155

Oportunidades desde el sector de hidrocarburos para aportar a planes de restauración ecológica

......................................................................................................................................... 156

Simposio 6. Derecho a los acuatorios. Gestión social para el cuidado y restauración ecológica participativa de los paisajes del agua. .............................................................................. 157

Ponencias Orales ............................................................................................................. 158

Cuando se le respetan los derechos al agua‚ los derechos del agua. ....................................... 158

Acuatorios gestión para el cuidado y la restauración bienes de uso común del río Magdalena .. 159

La restauración de sistemas hidráulicos zenú desde la propuesta de desarrollo rural territorial con

enfoque agroecológico de ASPROCIG ................................................................................... 160

Pensar una recuperación y restauración del río y sus humedales ............................................ 161

Sistema de monitoreo de estrategias de restauración como estrategia de adaptación al cambio

climático ............................................................................................................................. 162

Medidas de adaptación basada en ecosistemas (ABE) y su aporte a la restauración ecológica en

las ciénagas de barbacoas y el sapo (Antioquia) ................................................................... 163

Diez años en el camino de la restauración ecológica: experiencia desde el –POMCA- del río Las

Ceibas ................................................................................................................................ 164

Análisis de vulnerabilidad participativa en la adaptación basada en ecosistemas y en procesos de restauración ecológica ......................................................................................................... 165

Acueductos comunitarios: institucionalidad social de la gestión integral del agua y restauración de la fuente ........................................................................................................................ 166

Page 14: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

14

Evaluación ex situ de trichanthera gigantea para la conservación y restauración de cuencas

hidrográficas ....................................................................................................................... 167

Simposio 7. Entendiendo la economía de la restauración ................................................. 168

Ponencias Orales ............................................................................................................. 169

Análisis económico de oportunidades de restauración de paisajes forestales ........................... 169

Sostenibilidad ganadera con sistemas silvopastoriles: una contribución a la rehabilitación de tierras ................................................................................................................................ 170

Restauración ecológica como elemento de adicionalidad en programas de pago por servicios

ambientales (PSA) ............................................................................................................... 171

Herramientas de mercado asociadas a la restauración coralina: hacia la sostenibilidad de

proyectos en Colombia ........................................................................................................ 172

Simposio 8. I Simposio internacional amazónico de restauración ecológica ........................ 173

Ponencias Orales ............................................................................................................. 174

Restauración y seguridad alimentaria por medio de sistemas agroforestales en la Amazonia

oriental de Brasil ................................................................................................................. 174

Escenarios para la restauración en la Amazonía Colombiana .................................................. 175

Áreas protegidas como alternativa válida en un proceso de restauración ................................ 176

Propuesta de zonificación técnico-comunitaria para la priorización de áreas de restauración ecológica en la zona alta de intervención del departamento del Caquetá ................................ 177

Ruta sucesional de un rastrojo en la zona urbana de Florencia – Caquetá ............................... 178

Alianza Naturamazonas. Manejo sostenible del bosque mediante esquemas asociativos para reducir la deforestación en la Amazonía Colombiana. ............................................................ 179

Capacidad germinativa y de establecimiento de plántulas en especies con estrategias de vida

contrastantes con fines de restauración en Caquetá .............................................................. 180

Simposio 9. Avances en el conocimiento de la restauración ecológica de ecosistemas impactados por minería en el chocó biogeográfico ............................................................ 181

Ponencias Orales ............................................................................................................. 182

Cambios en las propiedades fisicoquímicas del suelo en ecosistemas sucesionales degradados por

minería en el chocó biogeográfico. ....................................................................................... 182

Revegetación natural temprana de áreas degradadas por minería de oro y platino en el Chocó‚ Colombia ............................................................................................................................ 183

Anfibios de áreas mineras en sucesión natural en un bosque pluvial del San Juan‚ Chocó‚ Colombia ............................................................................................................................ 184

Calidad ecológica de cuerpos de agua afectados por minería usando algas periféricas en Condoto‚ Chocó ................................................................................................................................ 185

Adsorción de cromo en sistemas acuosos utilizando materiales compuestos elaborados con

residuos agrícolas y plásticos‚ recubiertos con quitosana modificada químicamente ................. 186

Niveles de mercurio en ecosistemas acuáticos abandonados por la minería aurífera del

departamento del Chocó ..................................................................................................... 187

Page 15: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

15

Aves frugívoras y su contribución al regenerado natural de zonas mineras en

Condoto‚Chocó‚Colombia ..................................................................................................... 188

Condiciones fisicoquímicas y composición de algas fitoplanctonicas en lagunas derivadas de

minería en Cértegui‚Chocó ................................................................................................... 189

Simposio 10. Restauración ecológica en bosque seco ...................................................... 190

Ponencias Orales ............................................................................................................. 191

Modelo para el diseño de arreglos florísticos para la restauración del bosque seco tropical en el

Valle Del Cauca ................................................................................................................... 191

Evaluación preliminar del reclutamiento en bosque y estrategias en pastizales implementadas en

el plan piloto de restauración ecológica de B.S.T ................................................................... 192

Restauración local y uso sostenible del bosque seco tropical en la vertiente oriental del cañón del Chicamocha‚ Santander ....................................................................................................... 193

Composición florística de especies de borde‚ parches y árboles aislados de bosque seco tropical (Honda‚Tolima). Implicaciones en su restauración ................................................................. 194

Simposios tercer día ........................................................................................................ 195

Simposio 1. I Simposio Internacional Amazónico De Restauración Ecológica / La restauración

ecológica como aporte para el desarrollo sostenible en la región ............................................ 196

Ponencias Orales ............................................................................................................. 197

Restauración como una opción económica sostenible en la Amazonía Brasilera: el caso de “Cacao

Floresta”............................................................................................................................. 197

Experiencia campesina de restauración ecológica a través de corredores biológicos ................ 198

Aportes de la restauración ecológica en la conservación a través de los fondos de agua en

Colombia ............................................................................................................................ 199

Los incentivos a la conservación (PSA)‚ como posible fuente de recursos para la restauración . 200

Restaurando sacro-ecológicamente la conectividad biocultural de los seres y existencias de

Nukanchipa alpa ................................................................................................................. 201

Restauración productiva con comunidades campesinas en Amazonia colombiana .................... 202

The Restoration Opportunities Assessment Methodology (ROAM) as a contribution to restoring degraded and deforested landscapes in support of the Bonn Challenge .................................. 203

Agroforestería para la conservación...................................................................................... 204

La restauración como estrategia en el ordenamiento ambiental y productivo en el departamento del Caquetá ........................................................................................................................ 205

Programa de restauración de tierras con vocación forestal en áreas de jurisdicción de

Corpoamazonia ................................................................................................................... 206

Sinergias para potencializar y apoyar procesos de restauración ecológica de amazonia

colombiana ......................................................................................................................... 207

Simposio 2. Experiencias de restauración de humedales de tierras bajas en el norte de

Colombia ...................................................................................................................... 208

Ponencias Orales ............................................................................................................. 209

Page 16: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

16

Rehabilitación del socio-ecosistema anfibio en la región de la Mojana .................................... 209

Herramientas para planificar y preparar la restauración de humedales ................................... 210

Diseño de estrategias de rehabilitación en paisajes de humedales: recuperando la función del

monte en paisajes ganaderos. ............................................................................................. 211

Experiencias comunitarias de viveros experimentales para la rehabilitación ecológica .............. 212

Conectado macrohábitats con espacios productivos para la rehabilitación de los humedales:

patios biodiversos ............................................................................................................... 213

“Del ecosistema al Plato”estrategias locales de rehabilitación de humedales como aporte a la recuperación de medios de vida ........................................................................................... 214

Restauración de humedales en la cuenca baja del río Sinú desde un enfoque socio-ecológico: experiencia de ASPROCIG .................................................................................................... 215

Ensayos de propagación para el mangle cienaguero (Symmeria paniculata)............................ 216

Simposio 3. Estrategias institucionales para la restauración .............................................. 217

Ponencias Orales ............................................................................................................. 218

Restauración del carbono y la diversidad de plantas por la sucesión secundaria de los bosques de Colombia ............................................................................................................................ 218

El uso de la dendrocronología como una herramienta para la restauración ecológica de los bosques Colombianos .......................................................................................................... 219

Mesa nacional asesora de restauración ................................................................................. 220

Simposio 4. Restauración ecológica del Bosque Altoandino .............................................. 221

Ponencias Orales ............................................................................................................. 222

Estrategia participativa para la restauración ecológica en la alta montaña andina colombiana experiencia en el corredor de conservación de páramos ........................................................ 222

Modelo de conectividad ecológica de fragmentos de bosque andino en Santa Elena (Medellín‚ Colombia) ........................................................................................................................... 223

Desempeño de Tephrosia vogelii en dos ambientes para su implementación en el proceso de restauración ecológica del macizo de Iguaque ...................................................................... 224

Simposio 5. Restauración Ecológica Para La Gestión Del Riesgo ........................................ 226

Ponencias Orales ............................................................................................................. 227

Caracterización de la comunidad vegetal ante incendios forestales en el Parque Nacional Palo

Verde‚ Guanacaste‚ Costa Rica ............................................................................................. 227

Incendios de los bosques de roble‚ matorrales y herbazales andinos del macizo de Iguaque;

aportes para el diagnóstico de restauración .......................................................................... 228

Recuperación de terrenos afectados por deslizamientos y avalanchas: 15 años de restauración ecológica y bioingeniería para la prevención de desastres ...................................................... 229

Diagnóstico del mezquite en restauración ecológica de suelos‚ para disminuir la vulnerabilidad al cambio climático en una comunidad indígena‚ México ............................................................ 230

Page 17: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

17

Simposio 6. Gestión y restauración de áreas afectadas por especies invasoras ................... 231

Ponencias Orales ............................................................................................................. 232

Formación de doseles con Lupinus mutabilis y Vicia benghalensis en zonas secas invadidas por

Melinis Minutiflora en el macizo de Iguaque .......................................................................... 232

Especies y técnicas con potencial para desplazar invasoras en corregimientos de Medellín (andes occidentales colombianos) ................................................................................................... 233

Procesos de invasión de plantas terrestres en parques ecológicos distritales de humedal de Bogotá ............................................................................................................................... 234

Control y manejo de áreas invadidas por Pteridium aquilinum (L.) Kuhn (helecho marranero) en

el parque forestal embalse del Neusa. .................................................................................. 235

Restauración ecológica de áreas afectadas por invasiones biológicas. El caso del retamo espinoso

- “una guerra pérdida”. ....................................................................................................... 236

Simposio 7. Importancia del análisis espacial en la restauración ecológica ......................... 237

Ponencias Orales ............................................................................................................. 238

Avances en la priorización de áreas para la restauración ecológica en Colombia ...................... 238

Protocolo de selección de áreas prioritarias para la restauración ecológica a escala regional en

Colombia basado en análisis espacial multicriterio ................................................................. 239

Identificación espacial de zonas para el establecimiento de especies pirorresistentes en áreas de

bosque seco tropical de Ocaña - Colombia. ........................................................................... 240

Análisis multivariado para la focalización de áreas‚ caso programa PSA gobernación de

Cundinamarca- Patrimonio Natural ....................................................................................... 241

Zonificación y prioridades de restauración en humedales interiores de la isla de San Andrés .... 242

Oportunidades de restauración a escala de paisaje. Experiencia en el Oriente Antioqueño ....... 243

Método para la priorización de áreas para la restauración del distrito de conservación de suelos

de Barbas bremen ............................................................................................................... 244

Identificación de áreas prioritarias de restauración ecológica en áreas transformadas de Caquetá.

......................................................................................................................................... 245

Simposio 8. Sistemas de monitoreo en la restauración ecológica ...................................... 246

Metodología de evaluación socio económica de procesos de cambio tecnológico en sistemas

agrícolas ............................................................................................................................. 247

Indicadores de servicios ecosistémicos en la restauración de agro-ecosistemas ganaderos en la cuenca del río la vieja‚ Colombia .......................................................................................... 248

Arreglos agroforestales de cacao como estrategias de recuperación de suelos degradados ...... 249

Beneficio económico de sistemas agroforestales como estrategia de adaptación al cambio

climático en la Amazonia ................................................................................................ 250

Monitoreo de la calidad del suelo en sistemas silvopastoriles como una opción para la restauración de suelos degradados en Caquetá................................................................. 251

Almacenamiento de carbono en diferentes usos de suelos en el departamento de Caquetá‚ Colombia ...................................................................................................................... 252

Page 18: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

18

Posters ................................................................................................................................. 253

Exhibición primer día ................................................................................................. 254

1. Propuesta de restauración ecológica del vertedero de residuos inertes de campo Azálvaro en el municipio del espinar .......................................................................................................... 254

2. Evaluación del manejo silvicultural en el proceso de rehabilitación ecológica del parque ecológico la Poma‚ Soacha‚ departamento de Cundinamarca .................................................. 255

3. Legado del paisaje e invasiones de plantas en los humedales urbanos de Bogotá ............... 256

4. ¿Equilibrando el desarrollo y la naturaleza? Explorando las compensaciones ambientales a través de un proyecto hidroeléctrico sus compensaciones de restauración .............................. 257

5. Cooperación y conflicto en procesos de restauración ecológica‚ una aproximación... ............ 258

6. La gobernanza del agua y su asocio con la restauración ecológica. Caso Suesca. ................ 259

7. Experiencias participativas de propagación de especies de alta montaña en el Parque Nacional

Natural el Cocuy ................................................................................................................. 260

8. Bioética como puente reflexivo‚ para la restauración ecológica de los cerros orientales de

Bogotá ............................................................................................................................... 261

9. Propuesta de manejo de la alta montaña andina: un aporte a la construcción de paz en Colombia. ........................................................................................................................... 262

10. Un proyecto de restauración ecológica que transforma la educación en un acto humano ... 263

11. Escenarios de restauración ecológica y conflictos por uso‚ ocupación y tenencia en el

santuario de fauna y flora iguaque (Boyacá‚ Colombia) .......................................................... 264

12. Maestros enseñan a maestros: una propuesta pedagógica para la restauración ecológica y la gobernanza del agua en Suesca‚ Cundinamarca .................................................................... 265

13. Caracterización de HFMA nativos que establecen simbiosis con brachiaria decumbens stapf en la recuperación de estériles mineros del caribe colombiano.................................................... 266

14. Máxima respuesta fotosintética a la luz en especies secundarias tempranas y secundarias

tardías para restauración en el Caquetá................................................................................ 267

15. Censo de árboles‚ una estrategia de restauración ecológica urbana‚ caso de estudio

Quimbaya‚ Quindío .............................................................................................................. 268

16. Plantas para la conservación de aves y restauración ecológica en un humedal altoandino en

el parque la Florida‚ Bogotá-Colombia. ................................................................................. 269

17. Restauración ecológica: Evaluación de modelos y factores de sitio en zonas degradadas por

uso agropecuario en Medellín - Antioquia ............................................................................. 270

18. ¿A qué se llama restauración? ........................................................................................ 271

19. Rasgos de historia de vida de plantas con potencial para la restauración en una zona invadida

por Melinis minutiflora ......................................................................................................... 272

20. Proceso de restauración ecológica participativa en la reserva natural de la sociedad civil ecoparqué sabana, parque Jaime Duque. ............................................................................. 273

Page 19: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

19

Exhibición segundo día .............................................................................................. 274

1. Caracterización del sedimento asociado a S. Paniculata en diferentes escenarios naturales e intervenidos en el sistema cenagoso de Ayapel‚ Córdoba. ...................................................... 274

2. Plan piloto para la restauración del bosque protector en el humedal las chozas‚ corregimiento cajete‚ Popayán‚ Cauca. ....................................................................................................... 275

3. Diagnóstico para la restauración ecológica de la microcuenca la floresta‚ (municipio de Floresta

Boyacá). (Fase I. Diagnóstico inicial) .................................................................................... 276

4. Restauración ecológica en microcuencas con presencia de especies exòticas en la reserva

forestal protectora (RFP) bosque oriental de Bogotá ............................................................. 277

5. Roedores como posibles controladores de retamo espinoso (Ulex europaeus) en el parque

forestal embalse De Neusa (Cundinamarca‚ Colombia) .......................................................... 278

6. Semillas dispersadas por fauna en tres áreas de diferente manejo en Bogotá ..................... 279

7. Aplicación de la metodología de nucleación para la restauración ecológica de la reserva civil “la

Palma”‚ municipio de Acevedo‚ Huila. ................................................................................... 280

8. Caracterización florística‚ estructural y diversidad de la vegetación en Guaduas‚ Cundinamarca‚

Colombia ............................................................................................................................ 281

9. Diagnóstico de la capacidad de la red de viveros de Suesca para apoyar los procesos de restauración ecológica locales .............................................................................................. 282

10. Diversidad y composición del sotobosque en reservas naturales de dos pisos altitudinales del Quindío .............................................................................................................................. 283

11. Estructura y composición florística en minas a cielo abierto en bosques de Condoto‚ Chocó‚

Colombia ............................................................................................................................ 284

12. Parcelas experimentales para la restauración ecológica de la cuenca del río Hondo. Popayan.

Cauca ................................................................................................................................. 285

13. Plántulas de Alnus acuminata‚ cedrela montana e Inga edulis para restaurar zonas

degradadas en Zapatoca (Santander) ................................................................................... 286

14. Protocolos para la propagación en vivero de 12 especies nativas de importancia para la

restauración ecológica en Suesca‚ Cundinamarca .................................................................. 287

15. Informe monitoreo ambiental proyecto “guáimaro ganadería sostenible” .......................... 288

16. Potencial de los indicadores edáficos para el monitoreo de áreas en proceso de restauración

forestal............................................................................................................................... 289

17. Percepción y adaptación al cambio climático desde el conocimiento local .......................... 290

18. Comparación de parcelas experimentales de restauración ecológica en un área potrerizada de

la subcuenca río las piedras‚ Popayán - Cauca ...................................................................... 291

19. Patrones reproductivos de árboles y palmas de dosel en bosques secundarios y primarios en

paisajes fragmentados de Caquetá‚ Colombia. ...................................................................... 292

20. Filtros de selección y priorización de áreas de restauración con enfoque comunitario: experiencias en el DMI Cispata-la Balsa-Tinajones ................................................................ 293

Page 20: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

20

Exhibición tercer día .................................................................................................. 294

1. Barreras ecológicas a la producción y germinación de semillas de interés para la restauración en el municipio de Suesca‚ Cundinamarca ............................................................................. 294

3. Evaluación de diferentes coberturas herbáceas leguminosas en matrices de restauración bajo diferentes escenarios. Caso suesca. ..................................................................................... 296

4 Especies claves para la restauración ecológica en un bosque húmedo-montano (bh-M) en la

reserva la sonadora‚ Quindío‚ Colombia. ............................................................................... 297

Mejia Diaz, Miguel Angel; Agudelo Henao, Carlos Alberto ...................................................... 297

5. Escenarios de restauración en bosque altoandino: caracterización de los tipos de borde‚

parches de plantas y plantas colinizadoras en Suesca. ........................................................... 298

Rodríguez Salamanca, Angélica María ................................................................................... 298

6. Vegetación en áreas con diferente edad post-tala de Pinus patula en el páramo de Rabanal (Cundinamarca‚ Colombia) ................................................................................................... 299

7. Semillas como herramienta para la restauración ecológica ................................................. 300

Gomez Lozano, Ingrid Carolina; Realphe Fernandez, María Alejandra; Vargas Ríos, Jesus Orlando; Pérez Martinez, Laura Victoria, ............................................................................... 300

8. Estimación de la biomasa aérea y el carbono retenido en las especies principales cuenca alta

del río San Francisco. .......................................................................................................... 301

9. Evaluación de la capacidad fijadora de nitrógeno de rizobacterias nativas de bosque

altoandino de Usme para uso en restauración ecológica ........................................................ 302

10. Evaluación de Rizobacterias solubilizadoras de fosfato aisladas de Bosque Alto Andino para

uso en restauración ecológica del corredor Chingaza-Sumapaz .............................................. 303

11. Identificación de zonas potenciales de restauración multifuncional de bosque seco tropical en

jurisdicción CAR .................................................................................................................. 304

León Ramos, Juan Felipe; Rodríguez Eraso, Nelly .................................................................. 304

12. Propuesta y resultados preliminares del monitoreo de efectividad ecológica con base en dos

estrategias de restauración de bosque seco tropical .............................................................. 305

13. Uso eficiente del agua en tres estrategias de restauración ecológica en bosque seco tropical (Bs-t) en el centro Huila ...................................................................................................... 306

14. Caracterización de la invasión de Melinis minutiflora en el macizo de Iguaque ................... 307

Gonzalez, Natalia; Nieves, Leonor; Angulo, Alejandro; Diaz, Jeniffer; Vargas, Orlando ............. 307

15. Erradicación de retamo espinoso e inicio de restauración ecológica en los cerros orientales de

Bogotá. (Prueba piloto) ....................................................................................................... 308

16. Sucesiones experimentales en área invadida por Melinis minutiflora y sus implicaciones para

la restauración ecológica en el macizo de Iguaque ................................................................ 309

17. Implementación de herramientas para el manejo del paisaje en la RFP“cerros pionono” y

“pionono – las águilas” ‚ Sopó-Guasca‚ Cundinamarca ........................................................... 310

18. Estrategias de restauración ecológica implementadas en la zona de la invasión de Melinis minutiflora‚ en el macizo de Iguaque .................................................................................... 311

19. Fuego y colonización de especies invasoras en el santuario de fauna y flora Iguaque (Boyacá‚ Colombia) ........................................................................................................................... 312

Page 21: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

21

Conferencias Magistrales

Page 22: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

22

Reconstrucción de paisajes sostenibles en la Amazonia deforestada.

Principios y metodología

Lavelle, Patrick1; Doledec, Sylvain2; Arnaud De Sartre, Xavier3; Oszwald,

Johan4; Gond, Valery5; Grimaldi, Michel6; Decaëns, Thibaud7; Velasquez, Elena8;

Suarez, Juan Carlos9 1Upmc, 2Université Lyon 1; Francia, 3Université de Pau; Francia, 4Université de Rennes; Francia,

5Cirad; Francia, 6Ird; Francia, 7Université de Montpellier; Francia, 8Universidad Nacional de

Colombia; Sede Palmira, 9Universidad de la Amazonia

[email protected]

La deforestación en la Amazonía produce una rápida degradación de los ecosistemas y pérdida de

diversos servicios ecosistémicos con el posterior abandono de grandes áreas. Es necesario restaurar

estas áreas para mantener las poblaciones humanas en áreas productivas y evitar la tala del bosque.

Presentamos una estrategia en 4 etapas para llegar a esa meta. 1. Un diagnóstico de las condiciones

sociales‚ económicas y ambientales se realiza junto con un análisis cuantitativo de los paisajes. 2. Un

modelo de simulación permite hacer una previsión de los progresos esperados en los parámetros

social‚ económica y ambiental (producción de servicios ecosistémicos) por la integración de diferentes

tipos de sistemas mejorados en el paisaje de la finca. 3. Un trabajo de co diseño se hace con el dueño

de la finca para decidir los cambios que a continuación se implementaran. La decisión se basa en la

disponibilidad de opciones técnicas y de condiciones económicas favorables para sus

implementaciones. 4. La implementación es una fase crítica que requiere una coordinación estrecha

entre los agricultores‚ los científicos y técnicos‚ con el apoyo de políticas públicas que sostengan el

proyecto. Presentamos resultados de diagnósticos hechos en sitios de Brasil (Para) y Colombia

(Caquetá). Se midieron indicadores sintéticos de las condiciones social‚ económica y ambiental en 51

fincas representativas. La simulación de escenarios utilizando el método de Structural Equation

Modeling evalúa los cambios y las condiciones necesarias para mejorar la sostenibilidad social‚

económica y ambiental de las fincas de esta región.

Co

nfe

ren

cia

Ma

gis

tra

l

Page 23: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

23

Flora amazónica en la restauración ecológica

Cardenas, Dairon SINCHI

[email protected]

La historia de las exploraciones botánicas en la amazonia colombiana, comienza con Orellana en 1540

por el río Amazonas, dando inicio a la explotación de los recursos naturales de la región. En 1743

Charles Marie de La Condamine y Joseph Jussieu, descubren la quina; y en 1940 Schultes inicia

estudios farmacológicos de la Flora amazónica y especies como Hevea brasiliensis.

Como resultado de años de exploraciones en Colombia existen cerca de 26.000 especies de plantas

y líquenes (Bernal et al. 2016) y en la Amazonia colombiana 8.200, de las cuales 310 son endémicas;

1625 presentan alguna categoría de uso y 99 tienen alguna categoría de amenaza. Así mismo se

conocen 281 especies introducidas de las cuales 26 presentan alto riesgo de invasión (Cárdenas,

2011).

Esa dinámica de generación de conocimiento e identificación de especies útiles ha generado

sobrexplotación de recursos y transformación de coberturas naturales con una tasa de deforestación

anual cercana a 100.000 ha/año (IDEAM, 2016) y según la Red de Parcelas Permanentes en bosques

de tierra firme existen 613 ind./ha y 131 especies; y en los bosques inundables 501 ind./ha y 87

especies (SINCHI, 2018).

Estás estimaciones de pérdida de biodiversidad ameritan estrategias de restauración ecológica

partiendo del conocimiento de la flora acumulado que permite la caracterización de ecosistemas de

referencia, la identificación de especies endémicas, amenazadas, invasoras, útiles, o pioneras de

sucesión temprana para incorporar en arreglos de restauración asistida.

Así mismo disponer de ecosistemas de referencia con parcelas permanentes como fuente de

germoplasma de especies idóneas para la restauración, también nos permiten conocer bosques

relictuales con información de la diversidad filogenética evidenciando que a mayor tamaño mayor

diversidad filogenética y de linajes.

Co

nfe

ren

cia

Ma

gis

tra

l

Page 24: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

24

Restauración agroecológica: Un diálogo abierto entre disciplinas para

fortalecer la sostenibilidad y resiliencia de los paisajes agrícolas

Calle Díaz, Zoraida CIPAV y ELTI

[email protected]

La conservación‚ la restauración ecológica y la agroecología (aplicada a la producción agrícola y

ganadera) contribuyen a fortalecer la sostenibilidad de los agropaisajes y su resiliencia al cambio

climático. Esta charla denomina restauración agroecológica al diálogo entre disciplinas que busca

poner la agricultura al servicio de la restauración y la restauración al servicio de la agricultura‚ con

base en los principios y valores comunes. En este diálogo de saberes‚ tanto el conocimiento científico

como el conocimiento agroecológico tradicional hacen contribuciones valiosas. Una herramienta que

facilita la aplicación conjunta de los principios y prácticas de la agroecología y la restauración es la

planificación predial participativa‚ donde un equipo técnico acompaña a los productores en el proceso

de analizar las condiciones históricas y actuales de sus predios‚ para elaborar un plan de restauración‚

conservación y reconversión productiva que refleje sus sueños y expectativas. Esta presentación

aborda preguntas tales como: ¿Qué limitaciones imponen la exportación de productos agrícolas y las

normas de inocuidad a la aplicación conjunta de los principios de la agroecología y la restauración?

¿Qué contribución puede hacer la restauración a la soberanía alimentaria y al fortalecimiento de las

culturas amazónicas? ¿Cómo se puede aplicar el conocimiento de los pescadores a la restauración de

los bosques inundables? ¿Cuál puede ser el papel de la gastronomía en la conservación y la

restauración ecológica? ¿Cómo contribuyen los productores innovadores‚ las fincas piloto y el relevo

generacional al cambio cultural que se requiere para el escalonamiento de la restauración

agroecológica?

Co

nfe

ren

cia

Ma

gis

tra

l

Page 25: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

25

Aprendizajes y retos sobre la conservación y restauración de sistemas

socioecológicos costeros: El caso de la Ciénaga Grande de Santa Marta

Vilardy, Sandra Patricia Doctora en Ecología y Medio Ambiente, Universidad del Magdalena

[email protected]

La Ciénaga Grande de Santa Marta es una ecorregión conformada por un complejo sistema de

diversos tipos de humedales, que está bajo la jurisdicción de 14 municipios en donde habitan más

de 300.000 habitantes y en la cual se ha podido aplicar y desarrollar el concepto de sistemas

socioecológicos en Colombia. Este sistema ha sido objeto de uno de los proyectos de rehabilitación

de mayor magnitud geográfica y de recursos que se ha desarrollado en Latinoamérica para la

recuperación de humedales costeros, el cuál fue realizado durante la década de los años 90 por el

Gobierno colombiano con apoyos del Banco Interamericano de Desarrollo y la Agencia Alemana de

Cooperación, en donde se invirtieron aproximadamente 30 millones de dólares durante los ocho años

que duró el proyecto. Fundamentalmente el proyecto se basó en la rehabilitación hidráulica del

sistema basado en un enfoque de ecosistemas, sin embrago la trayectoria de restauración proyectada

no ha sido la esperada. Este trabajo propone analizar elementos fundamentales de la complejidad

incomprendida del funcionamiento socioecológico de la Ciénaga Grande de Santa Marta, que incluye

revisar la diversidad de procesos claves del sistema asociado a las funciones claves y al suministro

de servicios ecosistémicos, las escalas espaciales y temporales en las que actúan y los efectos desde

una aproximación de la panarquía en el análisis de los ciclos adaptativos de renovación. De este

análisis se hacen propuestas ante los retos científicos, técnicos y políticos para los procesos de

restauración de este emblemático sistema socioecológico.

Co

nfe

ren

cia

Ma

gis

tra

l

Page 26: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

26

La restauración ecológica frente a la creciente incertidumbre global

Andrés, Pilar

CREAF [email protected]

En 2017, la Organización Meteorológica Mundial alertó sobre el incremento significativo en el número de los eventos climatológicos catastróficos en el planeta, asociados al cambio climático. Estos eventos

toman formas particulares en diferentes regiones, pero coinciden en generar riesgos crecientes para

nuestras sociedades. La retirada de los glaciares en el ártico está dejando al descubierto los sedimentos no consolidados que subyacen al hielo, y que al ser arrastrados colapsan embalses,

ciegan drenajes y causan inundaciones catastróficas. En Colombia, con un aumento de la temperatura previsto de 0.9 ºC para 2040, se espera un incremento sustancial de las precipitaciones en las

cordilleras andinas junto con una disminución de la lluvia en los extremos SE y NW (-14,8% en el Amazonas, -19% en el Caquetá para 2040). Asociados a estos cambios, se prevé el derretimiento de

las nieves perpetuas, el aumento de deslizamientos e inundaciones, la pérdida de productividad de

los sistemas agrícolas y el desplazamiento de numerosas formaciones vegetales y su fauna asociada.

Ante esta situación, se hace urgente la revisión de los principios en que se apoya la restauración ecológica con tal de integrar la incertidumbre y de encaminarla hacia el aumento de la capacidad

adaptativa y la resiliencia, entendida ésta como la capacidad del ecosistema para adaptarse a los

cambios sin pérdida sustancial de sus funciones. Acorde con el cabio de objetivos de las restauraciones, se hace necesario poner a punto nuevos indicadores, que habrán de basarse en

aquellos atributos del ecosistema a todas las escalas (individual, poblacional, de comunidad y ecosistémica) que favorezcan la flexibilidad y la adaptabilidad y que tenga en cuenta la minimización

de la vulnerabilidad de las poblaciones humanas

De lo que sabemos sobre la resiliencia de los ecosistemas, se hace patente que la planificación de

cualquier restauración ha de extenderse desde la escala hábitat/ ecosistema hasta la escala de paisaje, procurando un encaje inteligente entre ambientes que soportan diferentes grados de

humanización para maximizar la provisión de servicios.

Co

nfe

ren

cia

Ma

gis

tra

l

Page 27: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

27

Methodologies of restoration and monitoring in Environmental

Regularization Programs in the States of Brazil

Ribeiro Rodrigues, Ricardo Universidad de São Paulo

[email protected]

The first step of the legal decision-making framework is to protect areas registered to be restored in

CAR against further human-mediated disturbances. Decisions regarding the restoration method are

only made after three or four years, respectively, in four states in Brazil, with different level of

expression of natural regeneration to increase the reliability of restoration methods prescription.

Then, passive or active restoration approaches can be adopted depending on the level of spontaneous

regeneration of native woody species in the degraded area e in the landscape. If a passive restoration

approach is adopted, farmers have to re-assess natural regeneration to confirm that the selected

approach was appropriate; if natural regeneration is not sufficient to kickstart forest regeneration,

the restoration approach has to be changed to active. Once a restoration method is implemented and

confirmed, monitoring has to be done at the 7th, 13th, 19th and 20th years following implementation

and reports have to be presented to the state environmental agency. In each of these monitoring

periods, restoration corrective actions shall be implemented to correct the ecological trajectory of the

forest. Differently than previous legislations, in which environmental secretariats had a direct

influence in restoration with a lot of documents, time and, sometimes, bribes to authorize project,

the new legislation is more pragmatic and focused in the role of government as a provider of a

transparent legal environment for project managers, to determine which restoration outcomes are

expected, and to enable public agents and farmers to apply the legislation.

Co

nfe

ren

cia

Ma

gis

tra

l

Page 28: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

28

Estándares internacionales para la restauración ecológica

Nelson, Cara R

Associate Professor, Department of Ecosystem and Conservation Sciences, University of Montana

and Chair, Ecosystem Restoration Thematic Group, IUCN Commission on Ecosystem Management.

[email protected]

En diciembre de 2016, la Society for Ecological Restoration (SER) lanzó la primera edición de

sus International Standards for the Practice of Ecological Restoration: Including Principles and Key

Concepts (Estándares Internacionales para la Práctica de la Restauración Ecológica: Incluyendo

Principios y Conceptos Claves) Los estándares de la SER, que fueron redactados con extensos aportes

de la comunidad de la restauración ecológica, son una respuesta oportuna al rápido incremento de

compromisos de restauración a nivel mundial, como REDD + y el Desafío de Bonn, que requieren de

un marco teórico para la planificación, inversión e implementación efectiva de la restauración. A la

fecha, numerosos grandes programas de restauración, por muy bien intencionados que hayan sido,

han tenido un rendimiento bajo o han fracasado. Sin normas claras y acordadas que respalden los

proyectos de restauración, existe un riesgo sustancial de daños colaterales, a nivel mundial, a los

ecosistemas y la biodiversidad indígena. Por ejemplo, sin estándares claros y rigurosos, plantaciones

de pinos en América del Sur podrían considerarse como una restauración ecológica. De hecho, tales

propuestas ya están surgiendo en el contexto de esfuerzos para el secuestro de carbono terrestre.

Una evaluación reciente de la biodiversidad y proyectos de restauración del paisaje indicaró que a los

países les interesa definir y ordenar la aplicación de normas apropiadas que podrían reducir el riesgo.

Aunque los estándares han sido bien recibidos y utilizados desde su lanzamiento, se ha expresado

cierta preocupación sobre el concepto de estándares globales para la restauración y sobre el efecto

de estos en la innovación. Para garantizar que los estándares de restauración maximicen los

beneficios en todo el mundo y, al mismo tiempo, permitan la innovación, la SER está solicitando

comentarios sobre la primera edición de los estándares para mejorar la segunda edición.

Co

nfe

ren

cia

Ma

gis

tra

l

Page 29: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

29

La restauración como proveedora de servicios ambientales en suelos de

la Amazonía colombiana

Velásquez, Elena

Universidad Nacional de Colombia- Sede Palmira

[email protected]

La Amazonía es un territorio de altísima diversidad socioambiental en proceso de cambio constante.

En ella prevalece la visión de una frontera de provisión “infinita” de recursos naturales, con un vacío

demográfico abierto a nuevas formas de colonización agropecuaria y extractivista.

El cambio de usos del suelo, la praderización y ganadería extensiva, los cultivos de uso ilícito, el

desarrollo de infraestructura vial, la extracción ilícita de minerales y los incendios forestales son

algunas de las causas de la deforestación y de la perdida de los múltiples servicios ecosistémicos que

ella provee.

En el año 2017 se desforestaron 144.147 hectáreas de selva amazónica, esto genera riesgos a nivel

medio ambiental y nos deja lejos de alcanzar la meta de reducir a cero la tasa neta de deforestación

en el Amazonas para el 2020, compromiso pactado durante la Cumbre de Cambio Climático en el

2015.

Estudios realizados en la región han mostrado que, al aumentar el proceso de deforestación y la

conversión de suelos de la Amazonía a pastizales intensivos, disminuye la sostenibilidad de este

ecosistema. El reto consiste en crear paisajes donde se restaure la integridad ecológica y que al

mismo tiempo mantenga o incremente la calidad de vida de los habitantes.

A nivel de finca se requiere la creación de prácticas productivas sustentables, esto puede lograrse

introduciendo sistemas silvopastoriles o agroforestales, que permiten aumentar la sostenibilidad del

sistema y mejorar servicios ecosistémicos como la biodiversidad y la calidad del suelo.

Co

nfe

ren

cia

Ma

gis

tra

l

Page 30: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

30

Participación social en la restauración de América Latina: avances y retos

Ceccon, Eliane

Universidad Autónoma de México

[email protected]

Desde la llegada de los conquistadores hace cerca de 500 años, América Latina (AL) ha sido sometida

al pillaje económico, a través del uso de la fuerza de trabajo servil o esclava de sus habitantes

originarios. Este hecho, además de generar una deuda ética y social, ha generado enormes

extensiones de áreas degradadas. Como consecuencia, actualmente AL es la región más desigual del

planeta, 30% de su población total y 80% de su población indígena se encuentran afectadas por la

pobreza. Al mismo tiempo, varios países de AL retornaron a la democracia en los últimos 30 años y

la participación de los movimientos sociales fue clave en este proceso de transformación social, en la

oposición a las dictaduras y en las transiciones. También en el ámbito ambiental esta región ha

sufrido grandes transformaciones, mientras que en algunas regiones impera una deforestación

masiva por la producción de comodities agropecuarios; en los últimos 40 años la población que vive

en áreas rurales se redujo de 50 a 25%, ofreciendo una oportunidad impar para la regeneración de

los bosques en estas áreas abandonadas. Otro marco importante fue el compromiso político asumido

por varios países de la región en los encuentros de Bonn y en Lima para restaurar 20 millones de

hectáreas para el año 2020. Sin duda la restauración de hábitats ofrece grandes oportunidades para

la región, tanto del punto de vista social como económico. Puede crear importantes mercados

(proyectos de restauración, mercado de semillas nativas, producción de plántulas) y generar nuevos

negocios y empleos. Sin embargo la más gran oportunidad es involucrar todos los actores sociales

de la región en esta tarea y sobrepasar los límites disciplinarios tradicionales de la ecología de la

restauración. El movimiento de la restauración latinoamericana requiere de productores de plantas

de los viveros, pueblos originarios, agricultores, voluntarios, y la sociedad civil en general, que puedan

aportar horizontalmente a la construcción de un nuevo paradigma ambiental. Hasta el momento, a

pesar de varios avances puntuales en términos de participación social realizados en algunos países,

en otros, esta participación se resume en creación de empleos temporarios para reducir la tensión

social. Al mismo tiempo, aun no existe en la región una consciencia de que la restauración no debe

ser solo un parche de curita en un paisaje degradado, en el proceso, debemos restablecer la relación

entre la sociedad y la naturaleza, y esto ocurrirá solamente si contamos con la participación activa

de todos los sectores de la sociedad. La oportunidad nos toca en la puerta, aprovechémosla.

Co

nfe

ren

cia

Ma

gis

tra

l

Page 31: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

31

Simposios primer día

Page 32: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

32

Simposio 1. I Simposio internacional amazónico de restauración

ecológica / Gobernanza, participación y experiencias locales de

restauración ecológica

Organizadores:

Garzón Yepes, Natasha Valentina1; Monsalve, Juliana2 1Fundación Alma

2Patrimonio Natural Programa C&G

Actualmente, la participación social y la construcción de mecanismos de gestión articulados son

aspectos claves en la ejecución y éxito de los procesos de restauración. Compartir experiencias sobre

cómo dicho procesos se han llevado a cabo en la Amazonia colombiana y el en resto de la cuenca

Amazónica, permitirá no sólo aprender sobre técnicas y estrategias innovadoras, sino que también

busca potencializar las formas de gobernanza en el manejo y la gestión de los territorios,

empoderando a los agentes locales en la toma de decisiones sobre ¿para quién, cómo se usan y

reparan los ecosistemas?, además de potencializar los aprendizajes efectuados desde comunidades

e indígenas y campesinas, que de manera empírica buscan reparar los daños que sufren los

ecosistemas y el buen vivir de sus territorios

Sim

po

sio

Page 33: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

33

Ponencias Orales

El patrimonio cultural y natural de la Amazonía. Claves para su

comprensión y conservación.

Montenegro, Ernesto

Instituto Colombiano de Antropología e Historia

La historia de la Amazonía ha estado ligada al flujo e intercambio milenario de poblaciones humanas

y sus formas de adaptación y manejo de los ecosistemas de selva y sabana. El honor que hace la

Unesco al nombrar el Chiribiquete como patrimonio cultural y natural de la humanidad, es el

reconocimiento que hace el mundo a “otras” formas de pensamiento que a través de su mundo

material, artístico, productivo han garantizado la existencia y diversidad de las inmensas selvas

humanizadas que hoy tenemos el privilegio de contemplar, investigar, conservar.

Un nuevo reto se proyecta desde el reconocimiento por parte de la Corte Constitucional a la Amazonía

Colombiana como entidad sujeta de derechos, titular de la protección, de la conservación,

mantenimiento y restauración a cargo del Estado y las entidades territoriales. El trabajo realizado

desde la academia y entidades públicas en reconocimiento de los derechos de la naturaleza y de los

pueblos, exige en el presente establecer puentes que permitan una gestión efectiva de las figuras e

instrumentos en perspectiva de gobernanza y conservación de la megadiversidad y la riqueza histórica

y cultural en las distintas escalas.

Page 34: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

34

El sujeto campesino en procesos de restauración ecológica del

Piedemonte Andino Amazónico

Sierra Navarrete, Daniela Fundación Alma

[email protected]

La restauración ecológica puede contemplar la formación cultural del sujeto campesino caqueteño

como elemento clave en la toma de decisiones sobre el ordenamiento y uso de las cuencas‚ bosques

y suelos andino-amazónicos. Se plantea una metodología que permita poner la voz de la experiencia‚

es decir‚ la campesina‚ en contrapunteo con la voz técnica y científica. El diálogo de saberes‚ permite

situar el conocimiento generado en el andar de esos sujetos curiosos‚ con las investigaciones

científicas sobre los rasgos y cualidades de los ecosistemas amazónicos. Acá la llave para generar

esa voz contrapunteada es la restauración ecológica como una herramienta para ordenar ambiental

y productivamente el territorio. Para ordenarlo teniendo en cuenta figuras autónomas de

ordenamiento comunitario como “el ruedito” y técnicas de trabajo como “rozar en tapa”. Además‚

teniendo en cuenta los conocimientos profundos sobre las funciones de las plantas‚ su relación con

otros elementos de la naturaleza como la luna‚ los vientos‚ el sol‚ los calendarios de lluvias y sequías‚

las propiedades de las plantas y de ahí sus variados usos. El resultado‚ es la generación de

herramientas e instrumentos de ordenamiento para facilitar y gestionar acuerdos entre la gente y las

instituciones‚ basados en la necesidad de delimitar áreas de conservación‚ de restaurar otras que ya

están en proceso de degradación‚ y promover el uso sostenible de este bosque húmedo. Herramientas

para que las familias que habitan el campo tengan mejores argumentos para tomar decisiones sobre

sus fincas.

Page 35: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

35

Pedagogía‚ comunicación y articulación: claves para la gobernanza

transformativa de la restauración ecológica en el Caquetá

Garzón Yepes, Natasha Valentina Fundación Alma - SINCHI

[email protected]

La participación es un aspecto fundamental para el éxito de la restauración ecológica. Sin embargo‚

el empoderamiento comunitario e institucional de la restauración es uno de los desafíos más

importantes para garantizar la sostenibilidad de las intervenciones y la replicabilidad de los

conocimientos desarrollados. Desde el trabajo realizado por la Fundación Alma en el marco del

proyecto Restauración Ecológica de Áreas Disturbadas por la Implementación de Sistemas

Productivos Agropecuarios en el Departamento del Caquetá‚ adelantado por el Instituto Sinchi‚ se ha

implementado una estrategia pedagógica‚ de comunicación y articulación fundamentada en la

Investigación-Acción-Participación‚ con el ánimo de generar procesos colectivos de construcción de

conocimientos‚ actitudes y prácticas de restauración ecológicas desde y para los territorios –propias–

; en donde los sujetos de la restauración son sus gentes‚ quienes con el apoyo de investigadores‚

instituciones‚ ONG (s)‚ etc.‚ priorizan‚ diseñan y monitorean re-establecimiento de los ecosistemas

como patrimonio natural y base estructural para el buen vivir. Este proceso ha permitido que la

comunicación y la educación fomenten diálogos‚ en donde el saber científico‚ social e institucional se

encuentran para darle sentido a la restauración‚ construyendo mancomunadamente aprendizajes

significativos y espacios colaborativos que permitan consolidar una gobernanza transformativa para

la sustentabilidad ecológica y productiva del Caquetá y la Amazonia colombiana.

Page 36: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

36

Una escuela de científicos locales para la restauración de la abundancia

ecológica y productiva del Caquetá y la Amazonia Colombiana

Garzón Yepes, Natasha Valentina; Castro, Yolanda; Rodríguez, Jóse Armando

Fundación alma Escuela de científicos locales

[email protected]

El noroccidente del Caquetá es una de los territorios de mayor intervención ecosistémica de la

Amazonia colombiana. Con el ánimo de construir soluciones científicas a los problemas de

degradación‚ el instituto Sinchi viene adelantando el proyecto restauración en el departamento del

Caquetá‚ mediante el cual se conformó la Escuela de Científicos Locales‚ que busca construir

aprendizajes colectivos a través del intercambio de saberes y experiencias‚ que permitan generar

conocimientos en restauración ecológica propios y que orienten el desarrollo de acciones para el re-

establecimiento de la abundancia hídrica‚ productiva‚ alimentaria y ambiental del Caquetá y la

Amazonia colombiana. Este espacio autónomo de Investigación-Acción-Participación‚ se desarrolla a

través de encuentros pedagógicos itinerantes‚ los cuales han permitido la comprensión histórica de

nuestros territorios‚ ecosistemas y gentes‚ así como el entendimiento de los conflictos socioecológicos

y las dinámicas de deterioro existentes; elementos claves para el desarrollo de estrategias de

restauración‚ generadas mediante encuentro de saberes científicos y ecológicos tradicionales.

Actualmente somos 15 jóvenes y líderes sociales de los municipios de Belén de los Andaquies‚

Florencia‚ Morelia y San José de Fragua‚ que con el apoyo de la fundación Alma y el Instituto Sinchi‚

replicamos los conocimientos adquiridos y potencializamos la apropiación de la restauración ecológica

como herramienta clave para la sustentabilidad y el buen vivir en nuestros territorios.

Page 37: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

37

Importancia de la chagra tradicional indígena en la restauración

ecológica del paisaje Amazónico del Vaupés

Jaramillo, Luis Fernando 1Instituto SINCHI

[email protected]

Brindar puntos de análisis para valorar el manejo milenario que pueblos indígenas han realizado de

manera tradicional a la selva amazónica para garantizar su pervivencia.

Revisión bibliográfica‚de estudios de caso y planes de vida‚ diálogo con sabedoras y sabedores

tradicionales‚ trabajos adelantados en soberanía alimentaria con las organizaciones indígena

AATIZOT‚ ASATAV‚ AZATIAC‚ ASATRAIYUBA y AATICAM‚ análisis‚ discusión y conclusiones.

Resultados: En ecosistemas como la selva amazónica la composición y dominancia de las especies

ha sido modificada por procesos antrópicos como la tumba y quema que han influido como filtros en

la construcción de la composición y dominancia florística de la selva amazónica. (Levis‚ et al.‚ 2017).

Discusión: la chagra‚ escenario en el cual se ponen en práctica los valores…. La mujer principalmente

cultiva la chagra‚ procesa de alimentos derivados de la yuca y otras plantas. Ella portael mayor

conocimiento sobre plantas cultivadas y el manejo de la chagra. El hombre comparte algunas

actividades como la socola‚ tumba y quema del bosque y el manejo de algunos cultivos como la coca

y el tabaco. Conclusiones: El manejo tradicional que indígenas de diferentes etnias habitantesde

Vaupés y que aún no han sido absorbidos por la cultura no indígena‚ demuestran que aplicando

conocimiento generado a partir de la observación y el entendimiento de las interacciones en su

entorno se puede la pervivencia y la conservación de su entorno. Las chagras tienen un significado

especial “sitio de producir variedad de comida necesaria para vivir y compartir con sus parientes

allegados”.

Page 38: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

38

Importancia de la fauna en la restauración del bosque del resguardo

indígena inga de niñeras‚ Solano‚ Caquetá.

Monje Carrillo, Cesar Augusto1; Jamioy, Fanny2; Garcés, Gregorio2; Salazar,

Jair3; Chindó, Asleydi2; Rentería, Everardo2; Poveda, Victor Manuel1; Gonzalez,

Junner1 1Fundacion Natura, 2Resguardo Inga Niñeras/Fundacion Natura, 3Asociación Tanda

Chiridu/Fundacion Natura

El pueblo indígena Inga que vive en el resguardo de Niñeras‚ depende del bosque para sobrevivir. El

territorio responde a ciclos de animales y de plantas de acuerdo a un calendario ecológico‚ que hace

parte del plan de manejo del resguardo. El resguardo Inga es un parche verde de 3.500 ha en una

matriz principalmente de pastos en los núcleos campesinos de Mononguete y de las Mercedes. Al ser

un parche de bosque los Ingas dependen del manejo que le den los campesinos a los territorios

anexos al resguardo‚ en especial lo referente al agua‚ los bosques y la fauna de cacería. El trabajo de

monitoreo comunitario de fauna realizado en territorio indígena y campesino evidencia la riqueza en

biodiversidad de fauna que existe en la región y la necesidad de establecer acuerdos interculturales

para el conocimiento y manejo de la misma. Los Ingas ponen de presente la importancia de la fauna

como fuente de alimento‚ como parte esencial del bosque al permitir la dispersión de semillas‚ la

conectividad y la vida sagrada que existe en el bosque. Existen especies de fauna que juegan un

papel muy importante para el territorio y la cultura Inga que al perderse disminuyen las posibilidades

de restauración de los ecosistemas. Se llama la atención sobre una mirada integral al bosque‚

enfatizando en que la restauración no solamente tiene que ver con los árboles y sus arreglos

espaciales y temporales‚ sino también con la fauna y su relación con las dinámicas socioecológicas.

Page 39: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

39

Estado actual de las especies forestales en fincas del núcleo campesino

de Mononguete‚ Solano‚ Caquetá.

Monje Carrillo, Cesar Augusto1; Valderrama, Eider2; Dussan, Helena2; Palacios,

Enrique2; Muñoz, Natalí2; Tunubala, Aide2; Yunda, Hugo2; Saavedra, Luis2;

Barreto, Edilson2; Poveda, Victor Manuel1; Gonzalez, Junner1 1Fundacion Natura, 2Asociación Prodesarrollo

[email protected]

El Caquetá figura como uno de los departamentos con mayores tasas de deforestación en la amazonia

colombiana. El núcleo de Mononguete‚ en el municipio de Solano‚ hace parte de lo que se considera

el cinturón de deforestación y desde hace varios años los procesos de colonización campesina han

transformado los ecosistemas en pastizales‚ vegetación secundaria‚ rastrojos y pequeños parches de

bosques naturales. En los procesos de monitoreo comunitario que realiza la Asociación Prodesarrollo

del Núcleo campesino de Mononguete con apoyo de la Fundación Natura‚ se realizaron durante los

meses de enero‚ febrero y marzo del 2018‚ encuestas y visitas de campo a 74 fincas con el objeto de

construir la línea base para el monitoreo forestal comunitario y conocer el estado actual de existencias

forestales por familia con miras a posibles planes de reforestación y restauración ecológica‚

igualmente como mecanismo para fortalecer la gobernanza comunitaria de estos territorios. Los

resultados muestran que en los parches de bosques y en los árboles aislados en potreros‚ existe una

importante diversidad de especies forestales‚ que hay familias y veredas completas que carecen de

oferta forestal y que existen familias y veredas con parches importantes de bosques que pueden

servir como base para que las comunidades emprendan programas de repoblamiento y restauración

a nivel de finca. El trabajo desarrollado por promotores comunitarios en todas las veredas permite

fortalecer las capacidades locales y el conocimiento de las dinámicas socioecológicas que se

presentan en estas zonas de frontera de colonización en la región amazónica.

Page 40: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

40

Sistemas campesinos y el papel de la gobernanza en la restauración en

México

Ceccon, Eliane

Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-UNAM

[email protected]

Una evaluación reciente (2008) del estado del medio ambiente del estado de Guerrero mostró

indicadores de degradación tanto ambientales como sociales de altos a muy altos. La región de La

Montaña en este estado abarca 19 municipios y aproximadamente 8 701 km2 de área. A pesar de

ser una región predominantemente rural, existen condiciones desfavorables para la agricultura

(pendientes abruptas inaccesibles y clima estacional), comunicación ineficiente y una larga historia

de degradación de los recursos naturales por las actividades humanas. Uno de los grupos étnicos que

habitan esta región es de origen precolombino conocido como Me 'phaa, que no tiene acceso a

servicios de salud, escuelas, carreteras pavimentadas, telecomunicaciones y electricidad, y su

situación se ha agravado por el reciente aumento de la militarización, los conflictos sociales y la

violencia. En el paisaje se encuentran pocos parches de vegetacion nativa degradados por el excesivo

uso de leña. La organización social indígena Xuajin Me'Phaa trabaja en esta región desde febrero de

2006 y en 2008, comenzó a trabajar con Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de

la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en varios proyectos, donde la restauración se

integra en un contexto paisajístico vinculado por un complejo sistema socio-ecológico. Este sistema

está conectado a través de escalas espaciales y temporales, donde los servicios a la sociedad

(suministro de alimentos, fibra, energía y agua potable) son proporcionados por componentes

ecológicos del sistema, donde las soluciones deben emerger tanto de visiones científicas cuanto

culturales.

Page 41: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

41

Procesos interculturales campesinos-indígenas como elementos clave de

la restauración socioecológica del bosque Amazónico

Monje Carrillo, Cesar Augusto Fundación Natura

[email protected]

La agricultura campesina se caracteriza por la conservación‚ regeneración y mantenimiento de

paisajes y ecosistemas agrícolas que se nombran como mosaicos de espacios naturales y policultivos‚

agroecosistemas‚ en contraposición generalmente con los sistemas agrícolas y ganaderos de grandes

extensiones y de monocultivos. No obstante esto‚ cuando el campesino en busca de mejorar sus

condiciones de vida‚ poseer un lote de tierra para el trabajo‚ de huir de la pobreza y de la violencia‚

entra a colonizar la Amazonia‚ este campesino es visto como destructor‚ como una amenaza tanto a

los bosques y sus múltiples recursos como también a las comunidades indígenas que habitan

tradicionalmente la selva amazónica. En el departamento del Caquetá los paisajes campesinos-

indígenas son cada vez mayores y en esta interacción generalmente son los campesinos los que

presionan por recursos naturales (fauna‚ maderas‚ agua) y territoriales a los pueblos indígenas en

muchos casos delimitados territorialmente por la figura legal de resguardos indígenas. Relación

campesino-indígena se analiza de manera negativa y se proponen medidas de protección y

fortalecimiento organizativo casi siempre de manera separada para cada grupo poblacional. Este

trabajo muestra que las relaciones campesino-indígenas en un caso concreto en el municipio de

Solano establecen un tejido de relaciones complejas que no pueden desconocerse y que el trabajo

intercultural da nuevos elementos para recomponer (restaurar) relaciones estigmatizadas

negativamente por la sociedad y que el trabajo conjunto en temas de territorio y recursos naturales

da nuevas luces para conservar y restaurar sistemas socioecologicos amazónicos desde lo local.

Page 42: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

42

Una mirada al Amazonas a través de la geografía

Heredia, Fabian Esri

[email protected]

Imaginar cómo sería nuestro mundo sin esta inmensa red de bosques y ríos que proporcionan el

oxígeno necesario para la vida en cualquier rincón del globo ¿Cuánto oxígeno podríamos respirar sin

su existencia? La selva tropical Amazónica es la reserva biológica más grande del planeta, en ningún

otro lugar del mundo existen tantas especies como acá, es un santuario para la fauna y la flora.

Además, posee una riqueza cultural enorme por la cantidad de comunidades indígenas que allí

habitan, incluso muchos de aquellos pueblos aún no han tenido ningún contacto con nuestras

sociedades; viven en completo aislamiento.

Es importante generar una conexión entre toda esa información valiosa que surge de los visitantes y

los propios habitantes con el fin de tejer entre todos una red de conocimientos orientada a la

protección del ecosistema, el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y el fortalecimiento

de los valores amazónicos. La geografía es una potente herramienta que nos permite conocer a fondo

este territorio y sus complejidades, además de generar arraigo por parte de los habitantes locales.

Algunas aplicaciones, o un simple mapa nos ayudan a comprender fenómenos como la deforestación

o la migración de especies. En esta ocasión, descubriremos el poder de un mapa y de cómo estos

nos adentran en la selva, nos permiten navegar los ríos y nos presentan a “su gente”. Cuesta trabajo

creer que toda esa información almacenada en mapas no es aprovechada por las personas que allí

viven. Queremos potenciar el uso de este recurso, y mostrar como una imagen de su territorio puede

fortalecer los vínculos entre los habitantes.

Page 43: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

43

De bosque a chagra, de chagra a bosque (bis)

Manejo de las fases sucesionales del bosque por comunidades indígenas

de la Amazonia colombiana

Rodríguez, Carlos; Van der Hammen, María Clara

Tropenbos Colombia

Los pueblos indígenas amazónicos han desarrollado una serie de modelos de interacción con la

naturaleza basados en principios culturales y ecológicos que han permitido que la cobertura vegetal

persista en condiciones de intervención permanente a través de por lo menos 10.000 años de

ocupación.

La relación con el bosque se basa en un conocimiento profundo y detallado de los suelos, el clima,

la vegetación, los ciclos de vida y las relaciones ecológicas entre plantas y animales.

La presentación incluye un recorrido por siete principios ecológico-culturales, en conjunto con los

principios que se relacionan directamente con el establecimiento de las chagras, como son: la

selección y curación del lugar, lo que implica el permiso de los dueños espirituales, las fases de las

chagras incluyendo la tumba, la quema, cosecha, abandono y devolución, para convertir el espacio

de nuevo en bosque a través de las fases sucesionales de los rastrojos.

Se incluyen también principios relacionados con la espacialidad de los cultivos y el tema de la enorme

agrobiodiversidad de las plantas cultivadas que alcanzan más de un centenar por etnia. De igual

manera se hace referencia a los aspectos simbólicos de los cultivos como son sus animales

representantes y su importancia para conocer las relaciones ecológicas.

Finalmente se exponen los ciclos de vida del bosque – chagra – bosque a través de los rastrojos y

los modelos tradicionales de agroforestería itinerante, los cuales dejan su huella en el complejo

paisaje amazónico y nos dejan profundas lecciones sobre el manejo y cuidado del bosque para que

lo disfruten los nietos y bisnietos.

Page 44: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

44

Simposio 2. La ecología de rasgos en la restauración ecológica. Retos

para los restauradores

Organizadores:

Roa-Fuentes, Lilia Lisseth

Pontificia Universidad Javeriana

[email protected]

En los últimos se ha explorado la utilidad de la ecología basada en rasgos (o ecología funcional) para

la toma de decisiones en los procesos de restauración Ecología. Como fundamento se considera que

loa rasgos funcionales son el reflejo de las adaptaciones a la variación ambiental y a las

compensaciones ecofisiológicas involucradas en el proceso natural de crecimiento y supervivencia de

especies vegetales. En otras palabras, los rasgos funcionales subyacen en las estrategias de las

plantas y afectan el crecimiento y la supervivencia de las especies. En la restauración ecológica,

cuando se hace uso de plantaciones, es de interés seguir el crecimiento de los individuos, al igual

que la superveniencia. Con el uso de rasgos funcionales, se propone predecir la sensibilidad de las

especies a las condiciones ambientales, e incluso las limitaciones en el reclutamiento. El potencial de

predicción del desempeño de las especies vegetales durante el proceso de restauración, al igual que

la inclusión de la diversidad funcional como objeto de restauración, ponen de manifiesto

oportunidades de aplicación de los elementos conceptuales desarrollados en la ecología funcional de

plantas en restauración ecológica. Sin embargo, el desarrollo teórico debe ser ajustado a las

necesidades reales de la restauración ecológica, para lo cual, el presente simposio tiene el objetivo

de exponer y discutir la aplicación práctica de la ecología funcional de plantas y las ventajas para

favorecer el éxito en los procesos de restauración ecológica, contrastando dichos beneficios con las

implicaciones de tiempo e inversión requeridas para lograrlo.

Sim

po

sio

Page 45: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

45

Ponencias Orales

Introducción uso de la ecología de rasgos en la restauración ecológica

Roa-Fuentes, Lilia

Pontificia Universidad Javeriana

[email protected]

Los rasgos funcionales de la planta se usan a menudo como proxies para determinar si las especies

tienen diferentes estrategias ecológicas para la reproducción y la captura de recursos; o en otras

palabras‚ los rasgos son el reflejo de las adaptaciones a la variación ambiental y a las compensaciones

ecofisiológicas involucradas en el proceso natural de crecimiento y supervivencia de especies

vegetales. Así‚ el enfoque basado en rasgos funcionales permite demostrar la importancia de filtros

ambientales en la estructura de las comunidades vegetales. En dicho marco conceptual‚ los rasgos

funcionales de especies presentes en una comunidad en recuperación (o en proceso de restauración

ecológica) podrían proporcionar señales al respecto de los factores que pueden impedir y/o favorecer

la restauración efectiva. La implementación de plantaciones y el manejo de especies invasoras son

temas que han sido revisados desde la ecología de rasgos proveyendo información útil para los

restauradores. Con la presente revisión‚ se busca enfatizar en los avances de le ecología funcional‚

que aportan herramientas directas para llevar a cabo procesos de restauración ecológica.

Page 46: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

46

Rasgos funcionales en la valoración y selección de especies forestales

para restauración productiva y funcional en Guaviare.

Barrera García, Jaime Alberto1; Bucheli León, Pilar Eugenia2; Pinzón Pérez,

Luisa Fernanda1; Castro Rodríguez, Sandra Yanneth1; Giraldo Benavides,

Bernardo1

1Instituto SINCHI, 2Corpoica

[email protected]

La finalidad de este trabajo fue conocer la influencia de la diversidad funcional y su relación con la

provisión de Servicios Ecosistémicos (SE) mediante la evaluación de rasgos funcionales aéreos de

diez especies priorizadas de acuerdo con su frecuencia y dominancia en el bosque alto denso de

tierra firme. Se tomaron muestras de individuos reproductivamente maduros para medir rasgos

foliares‚ de tallo y toda la planta siguiendo protocolos estandarizados. Los rasgos hidrológicos (SEH)

se evaluaron considerando el escurrimiento bajo el dosel del bosque‚ la intercepción del agua lluvia

y el escurrimiento fustal y los egresos como el contenido de humedad en el suelo y la

evapotranspiración en parcelas de 0‚25 m2. De estas variables se realizó el monitoreo entre

septiembre de 2015 y agosto de 2016. Por análisis multivariado se agruparon las especies de acuerdo

con la similitud en sus características; obteniendo: TFP 1 especies más resistentes y con baja tasa de

descomposición. El TFP 2 relacionados a bajas tasas de crecimiento; y el TFP 3 indicando plantas con

alturas intermedias y mayor optimización del uso del recurso fotosintético. El escurrimiento medio

semanal bajo el dosel para el ecosistema se estimó en un 64‚14% de la lluvia bruta. El escurrimiento

fustal medio semanal se estimó 0‚90% de la precipitación semanal incidente. La intercepción de agua

lluvia media semanal se estimó en 37‚52% de la precipitación incidente media semanal. Este estudio

de regulación y ecología funcional permiten conocer la dinámica de la precipitación incidente en un

ecosistema boscoso.

Page 47: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

47

Evaluación de rasgos de historia de vida de cuatro especies pioneras de

interés para restauración ecológica del Macizo de Iguaque

Díaz Rodríguez, Jeniffer Viviana1; Álvarez, Fagua Virginia2; Vargas Ríos, Jesús

Orlando3 1Universidad Nacional de Colombia, 2Universidad Nacional de Colombia - Bogotá Grupo Fisiología

del Estrés y Biodiversidad en Plantas Mo, 3Universidad Nacional de colombia- Bogotá. Grupo de

Restauración Ecologica Universidad Nacional

[email protected]

Los Rasgos de Historia de Vida (RHV) son características morfológicas‚ fisiológicas‚ bioquímicas‚

estructurales o fenológicas de las plantas‚ las cuales influyen en su desempeño y en su

funcionamiento dentro del ecosistema. Se seleccionaron cuatro especies: Chromolaena leivensis‚

Stevia lucida‚ Solanum dolichosepalum y Solanum rudepannun; para evaluar los RHV en condiciones

de campo y laboratorio; se tomaron en total 19 rasgos‚ entre ellos: altura‚ cobertura‚ contenido de

clorofilas‚ pH foliar‚ viabilidad y germinación de la semilla; para cada una de las especies. Para

determinar las relaciones existentes entre los rasgos obtenidos se realizó un dendograma‚ un

PERMANOVA y un análisis de componentes principales. Los rasgos más importantes son: contenido

de clorofilas‚ área foliar específica‚ distribución estomática en la hoja‚ viabilidad y germinación de la

semilla. De acuerdo al resultado obtenido en la correlación de rasgos se generan dos grupos que son

prometedores para la formación de asociaciones‚ el primero conformado por S. lucida con S.

rudepannum; y el segundo conformado por C. leivensis con S. dolichosepalum. Estos grupos son

importantes ya que tienen adaptaciones complementarias en la resistencia a la sequía‚ producción de

hojarasca‚ atrayentes de polinizadores y dispersión de la semilla. De esta manera ayudan al

establecimiento de especies‚ conformación de ensambles‚ y así mismo a un proceso de restauración

más exitoso.

Page 48: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

48

Influencia de corto plazo de área foliar sobre especies tardías y

gramíneas en restauración de bosque Altoandino

Garibello, Juan1; Rodríguez, Iván2 1Instituto Alexander von Humboldt, 2Jardín Botánico Bogotá

[email protected]

En pastizales previamente ocupados por bosque alto andino se establecieron dos experimentos para

examinar el efecto del área foliar de especies plantadas sobre la regeneración natural y sobre la

altura de especies de bosque maduro. En el primer experimento también se evalúo el efecto de arar

el suelo y en el segundo se evaluó adicionalmente la densidad de plantación (90 cm entre individuos

vs. 110 cm). En ambos casos se plantaron mayoritariamente individuos de especies pioneras y en

segundo lugar se plantaron individuos de especies de árboles más asociadas a estados tardíos. Tanto

las pioneras como las tardías se discriminaron según diferencias en el área foliar detectables a simple

vista. El monitoreo tres meses después de la intervención sugiere que el tipo de plantación influye

sobre las especies de bosque maduro pero esta influencia es contingente con la decisión de arar o

no el suelo. En cuanto al segundo experimento‚ el monitoreo sugiere que las plantaciones de hoja

grande disminuyen el desarrollo de gramíneas invasoras pero sólo cuando la densidad de plantación

es mayor. Aunque preliminares‚ los resultados indican que el área foliar de material plantado si ejerce

un efecto sobre variables de interés en restauración‚ pero que dicha influencia depende de los otros

factores evaluados‚ los cuales tendrían una influencia tanto ecológica como económica en la

restauración. Monitoreo sostenido al menos en el mediano plazo y examinar asociaciones entre rasgos

funcionales del material plantado‚ ayudara a entender las tendencias observadas y sus mecanismos

subyacentes.

Page 49: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

49

Evaluación de la función eco-hidrológica de especies arbóreas en

proyectos de restauración ecológica mediante rasgos funcionales

Cano Arboleda, Laura Victoria1; Quintero Vallejo, Estela2; Villegas, Juan

Camilo3; Botero, Luisa1; Soto, Diego1

1Universidad Nacional de Colombia, 2Universidad CES, 3Universidad de Antioquia, 2Universidad de

Alicante

[email protected]

Los proyectos de restauración ecológica buscan recuperar la funcionalidad ecológica y la provisión de

servicios ecosistémicos‚ pero rara vez se evalúan dentro de estos. La vegetación afecta el balance

hídrico por medio de efectos sobre la precipitación incidente‚ el balance de radiación local y la

dinámica hidrológica del suelo. El conjunto de rasgos funcionales de las plantas en un sistema

hidrológico‚ contribuye a su dinámica hidrológica y determina los servicios ecosistémicos derivados

de esta. En un proyecto de restauración ecológica establecido hace 8 años en Medellín (Colombia) ‚

exploramos las relaciones entre rasgos funcionales de 10 especies de plantas y procesos eco-

hidrológicos que determinan la partición de la precipitación en el dosel a través de flujos de

escorrentía cortical y precipitación interna. Los rasgos que describen la estructura y morfología de

las copas de los árboles‚ son los que se relacionan significativamente con la escorrentía cortical y la

precipitación interna‚ procesos que potencialmente transfieren agua al suelo. Las especies estudiadas

presentan diferencias en sus rasgos funcionales‚ generando un gradiente de efectos sobre procesos

eco-hidrológicos: desde copas amplias y menos densas en Alnus acuminata a copas más pequeñas

pero más densas en Quercus humboldtii‚ que influyen sobre la variabilidad temporal de la escorrentía

cortical y precipitación interna‚ respectivamente. Proponemos indicadores que permiten evaluar los

efectos de especies plantadas sobre procesos eco-hidrológicos en proyectos de restauración

ecológica. Estos indicadores aportan a una planificación más objetiva de estos proyectos‚ a partir del

monitoreo y la optimización de funciones y servicios ecosistémicos.

Page 50: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

50

Caracterización funcional del desempeño de especies vegetales del

bosque Altoandino en un proceso de restauración ecológica

Roa-Fuentes, Lilia; Delgado-Castro, Juan S

Pontificia Universidad Javeriana

[email protected]

En la actualidad es evidente la necesidad de realizar actividades de restauración ecológica en

ecosistemas altoandinos‚ los cuales tienen gran importancia sobre el aprovisionamiento de servicios

ecosistémicos y el mantenimiento de la biodiversidad. Sin embargo‚ aún no son claras las

herramientas que permitan predecir el desempeño de las especies en un proceso de restauración

ecología. La ecología de rasgos ofrece una ventana de oportunidad para aproximarnos al desempeño

de las especies‚ teniendo con fundamento los rasgos funcionales. Se ha encontrado relación entre los

rasgos asociados y las tasas relativas de crecimiento a escala local‚ bajo condiciones controladas con

el desempeño de las especies. Con el objetivo de estimar el poder predictivo que tienen rasgos

funcionales foliares y de tallo sobre el desempeño de las especies plantadas en restauración ecológica‚

se colectaron muestras foliares y de tallo en individuos adultos de trece especies de bosque Andino.

Los resultados muestran diferencias significativas en el crecimiento de las especies‚ así como para los

rasgos funcionales analizados. Por otro lado‚ los rasgos reflejaron poder predictivo débil sobre las

máximas tasas de crecimiento relativo de las especies. A pesar de la débil relación‚ la agrupación de

las especies de acuerdo con sus rasgos‚ permite entender las dinámicas de las comunidades en

función de su crecimiento y supervivencia en un medio biótico y abiótico.

Page 51: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

51

Rehabilitación ecológica de zonas áridas severamente degradadas por la

actividad petrolera mediante la siembra directa de especies nativas.

Neuquén (Argentina)

Rodríguez Araujo, María Emilia; Pérez, Daniel Roberto Universidad Nacional Del Comahue

[email protected]

Las zonas áridas de la provincia de Neuquén (Argentina) poseen una gran superficie afectada por

degradación debido al pastoreo y la actividad hidrocarburífera. Actualmente los proyectos de

rehabilitación que se desarrollan en la región se basan en la reintroducción de plantines en baja

escala debido a los altos costos y prolongados tiempos de ejecución. La restauración basada en el

uso de semillas se presenta como una alternativa promisoria para incrementar la escala y reducir los

costos y tiempos involucrados. En este trabajo evaluamos la germinación (G)‚ el establecimiento (E)

y crecimiento de plántulas establecidas en dos sitios con pérdida total de vegetación (S1 y S2) y

profunda alteración de suelos ocasionados por actividad petrolera. Se sembraron las especies Atriplex

lampa‚ Ephedra ochreata‚ Larrea divaricata‚ Prosopis flexuosa y Senna aphylla bajo tres tratamientos

(HG: hidrogel‚ HM: hidrogel + enriquecimiento con micorrizas y VA: micro-riego con vasijas de

cerámica) y un grupo control (C). Transcurrido un año la especie con mayor G y E fue E. ochreata

(67‚8% y 33‚4% en S1 y 73‚6% y 40‚8% en S2 respectivamente). El efecto de los tratamientos fue

muy diferente dependiendo de la especie y la variable respuesta evaluada (G‚ E o diámetro de tallo).

Se concluye que si bien los resultados de la siembra pueden ser muy variables‚ es una técnica

promisoria para la rehabilitación de zonas áridas‚ y que entre las especias evaluadas‚ E. ochreata es

la que posee mejores aptitudes para el inicio de ensayos a mayor escala.

Page 52: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

52

Análisis de tipos funcionales de plantas en un bosque seco tropical

(Huila‚ Colombia) y su aporte en la restauración ecológica

Berdugo Lattke, Mary Lee1; Cano Arboleda, Laura Victoria1; Sanchéz Correa,

Jhon2; Avella, Andres3; Torres, Francisco4

1Universidad Nacional de Colombia, 2Corporación Autónoma Regional de Boyacá, 3Instituto

Alexander von Humboldt, 4Fundación Natura

[email protected]

En Colombia‚ los bosques tropicales estacionalmente secos (BtES) requieren medidas para evitar su

posible desaparición‚ en esta investigación se plantea un nuevo enfoque para la implementación de

estrategias en la restauración ecológica (RE). A partir del análisis de tipos funcionales de plantas

(TFP) se estableció un criterio para la selección de especies nativas con base en sus estrategias

ecológicas de respuesta a la sequía‚ como uno de los factores determinantes en la dinámica de este

ecosistema. Inicialmente‚ se seleccionaron 44 especies que acumularon el 80% del IVI de la

vegetación boscosa del área de estudio‚ seguidamente se midieron rasgos a nivel foliar‚ estructural y

reproductivo. Los resultados mostraron que las estrategias más importantes en estas especies fueron

las relacionadas con la eficiencia de crecimiento y control hídrico (plasticidad foliar)‚ seguidas por la

estrategia relacionada con la resistencia a la sequía (mayor densidad de madera). Se encontraron

cinco TFP relacionados con evitar‚ tolerar y resistir la sequía; por otro lado‚ entre las especies

prevaleció la dispersión biótica y las bajas cantidades de semillas. Finalmente‚ dentro de un contexto

sucesional se propone el uso de los TFP así: en estadios iniciales implementar el uso de TFP que

eviten los efectos negativos de la sequía‚ en estadios intermedios TFP que eviten-toleren los efectos

negativos de la sequía y en estadios avanzados TFP que resistan la sequía. Este análisis podría ser

útil en el manejo y propagación de especies nativas en vivero.

Page 53: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

53

La teoría de la ecología funcional: implicaciones y aplicaciones para la

restauración de ecosistemas

Méndez-Toribio, Moisés1; Martínez-Garza, Cristina2

1Instituto de Ecología; A.C, 2Universidad Autónoma del estado de Morelos

[email protected]

La restauración de los ecosistemas degradados es uno de los grandes retos del presente siglo. Sin

embargo‚ los estudios que ponen a prueba hipótesis de la teoría ecológica en campo y que utilicen la

ecología funcional para diseñar los planes y acciones de restauración son escasos. Esta revisión

abordará los modelos teóricos de la ecología funcional que pueden ser aplicados a la restauración de

ecosistemas terrestres. Estos modelos son generalizables y flexibles y pueden aplicarse ampliamente

en muchos ecosistemas terrestres. Cada uno de los modelos generados en el marco de la teoría

ecológica son ejemplificados con estudios de caso desarrollados principalmente en restauración

ecológica en los trópicos. Las teorías del filtrado ambiental‚ la similitud limitante y las jerarquías

competitivas han sido de gran utilidad para lograr respuestas comunitarias deseadas y para la

selección de atributos óptimos para la restauración. Asimismo‚ aplicando la teoría de la proporción

de masa y complementariedad de nicho se pueden lograr efectos deseados en las funciones del

ecosistema. Las aplicaciones experimentales basadas en un marco de la ecología funcional permitirán

tener las bases para establecer objetivos claros para la recuperación funcional de los ecosistemas. La

consideración de las teorías de la ecología funcional en los procesos de restauración proporcionan

una plataforma robusta para mantener ecosistemas resilientes y funcionales en un mundo que cambia

rápidamente.

Page 54: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

54

Simposio 3. II Simposio sobre ganadería sostenible y restauración

ecológica

Organizadores:

Calle Díaz, Zoraida1; Lopera, Jhon Jairo2 1CIPAV, 2Programa Colombia de ELTI

[email protected]

Los sistemas ganaderos de baja productividad son una gran oportunidad para la restauración

ecológica en Colombia: por una parte, ocupan más de 70% de las tierras de uso agropecuario en

todas las zonas de vida, y han acelerado los procesos de deforestación, degradación de los suelos,

pérdida de biodiversidad y deterioro de los recursos hídricos; al mismo tiempo, el carácter cada vez

más extremo e impredecible del clima, ha llevado al sector ganadero a replantearse la viabilidad

misma de los sistemas extensivos e intensivos convencionales, basados en el pastoreo en

monocultivos de gramíneas. Los árboles, las palmas y los arbustos mejoran la rentabilidad de la

producción de leche, carne y madera porque favorecen el bienestar de los animales, reducen los

impactos de las sequías, inundaciones y heladas y mejoran el reciclaje de nutrientes y el control

natural de plagas en el sistema ganadero. Por otra parte, existe una demanda creciente de productos

de sistemas sostenibles, así como un interés cada vez mayor por los servicios eco sistémicos de los

agros paisajes. Las conferencias de este simposio se enfocan en diferentes aspectos de la

reconversión de sistemas ganaderos convencionales hacia sistemas silvopastoriles (SSP), con

resultados de rehabilitación y restauración ecológica a diferentes escalas. Varias ponencias de

investigadores y asistentes técnicos presentan avances de proyectos orientados a generar

conocimiento sobre sistemas silvopastoriles y a transformar las fincas ganaderas convencionales

hacia modelos más sostenibles. Otras conferencias exploran la aplicación del concepto de especies

focales en la ganadería sostenible, los beneficios de la recuperación de los escarabajos coprófagos y

las aves en el paisaje ganadero y los servicios ambientales mediados por estos organismos en las

áreas productivas.

Sim

po

sio

Page 55: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

55

Ponencias Orales

Sistemas silvopastoriles intensivos para la reconversión de fincas

ganaderas en Boyacá‚ Santander y Meta

Giraldo Urdinola, Julián Andrés1; Díaz, Hernán1; Castro, Favián1; Alfonso, José

Luis1; Porras, Jorge1; Gómez, Ricardo1; Neira, Alex Felipe1; Dulcey, Francisco1;

Calle Díaz, Zoraida2; Murgueitio, Enrique1

1CIPAV, 2ELTI y CIPAV

[email protected]

Los sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) asocian gramíneas y leguminosas rastreras con arbustos

ricos en proteína y árboles diversos. Estos sistemas agroforestales pecuarios son una excelente

alternativa para aumentar la producción y calidad de los forrajes‚ mejorar la nutrición del ganado y

generar servicios ecosistémicos. El proyecto Ganadería Colombiana Sostenible promueve la adopción

de sistemas silvopastoriles (SSP) con pequeños y medianos productores en cinco ecorregiones del

país. La implementación de SSP a gran escala con las familias ganaderas ha permitido validar y

adaptar estos sistemas a una variedad cada vez mayor de contextos agroecológicos. El regional

Corredor de Roble Andino‚ que comprende 16 municipios de Boyacá y Santander‚ ha establecido más

de 250 hectáreas de SSPi. En predios por debajo de 2300 m.s.n.m. y con suelos ácidos‚ el arreglo

incluye hasta 500 árboles por hectárea y 5000-6000 plantas de botón de oro (Tithonia diversifolia).

Por encima de 2300 m.s.n.m. se promueve un modelo para trópico alto con 2000 plantas de tilo

(Sambucus sp.) y hasta 100 árboles por hectárea. La regional Piedemonte Orinocense‚ que

comprende 10 municipios del departamento de Meta‚ ha establecido más de 200 hectáreas de SSPi

aplicando un diseño para trópico bajo y suelos ácidos‚ que incluye 5000-6000 plantas de T. diversifolia

y hasta 500 árboles por hectárea. En la medida en que mejoran las condiciones productivas de los

predios participantes‚ el equipo del Proyecto motiva a los ganaderos para que liberen las áreas

sensibles para la restauración ecológica.

Page 56: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

56

Sistemas agrosilvopastoriles: intensificación ecológica‚ adaptación al

cambio climático y seguridad alimentaria para pequeños productores

ganaderos del Piedemonte Amazónico en Caquetá

Solarte, Antoni; Zapata, Catalina; Rivera, Mayerly CIPAV

[email protected]

El Proyecto Paisajes Sostenibles para la Amazonia (2014-2018) desarrolló una propuesta participativa

de intervención que combina acciones de conservación‚ restauración e intensificación sostenible de

la ganadería a través de un acuerdo de conservación que contribuye al ordenamiento ambiental de

los predios y el agropaisaje. Se co-diseñaron cinco sistemas de producción adecuados para mejorar

la productividad de la ganadería con principios agroecológicos: bancos mixtos de forraje (BMF)‚

franjas agro-silvopastoriles (FASP)‚ cercas vivas (CV)‚ potreros arborizados a partir del manejo de la

regeneración natural (RN)‚ y protección y/o restauración de áreas de ecosistemas naturales (PRE).

Para la implementación de estos sistemas en 13 predios de los municipios de Belén de Los Andaquíes

y Albania se seleccionaron 20 especies de árboles multi-propósito. Se establecieron 48 ha de FASP‚

BMF‚ CV y RN y se liberaron 13 ha en áreas para PRE de humedales; los ganaderos mostraron mayor

preferencia por las FASP‚ seguidas por los BMF y las CV. Los productores relacionaron los BMF con

una mayor demanda de mano de obra y mayor costo de establecimiento por hectárea ($8.000.000)

seguido por FASP ($5.000.000)‚ RN ($3.000.000) y CV ($2.000.000); las áreas PRE tuvieron un costo

de establecimiento de $2.500.000/ha. Estas alternativas han mostrado ventajas productivas como el

mejoramiento de la oferta forrajera‚ la seguridad alimentaria y el bienestar animal. Al mismo tiempo‚

han contribuido a conservar y restaurar áreas claves como humedales y fuentes hídricas‚ y han

mejorado la conectividad del agro-paisaje a través de las franjas de árboles.

Page 57: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

57

Restauración ecológica integrada a la reconversión de la ganadería en el

Magdalena Medio: fincas piloto del proyecto vida silvestre

Carvajal Zapata, Mauricio; Calle Díaz, Zoraida; Lopera Marín, Jhon Jairo; Giraldo

Sánchez, Adriana CIPAV

[email protected]

El Proyecto Vida Silvestre (PVS)‚ financiado por Ecopetrol y administrado por WCS‚ se enfocó en la

conservación de cinco especies vulnerables de la región del Magdalena medio‚ todas ellas afectadas

en forma directa o indirecta por las prácticas ganaderas insostenibles. Con el fin de contribuir al

fortalecimiento de las capacidades locales en ganadería sostenible y restauración ecológica‚ el equipo

de CIPAV (uno de los socios del PVS) implementó dos fincas demostrativas a ambos lados del río

Magdalena: una finca mediana en Yondó‚ Antioquia y una pequeña en Cimitarra‚ Santander. Ambos

ganaderos recibieron apoyo del Proyecto para planificar las acciones de reconversión productiva‚

conservación y restauración en sus fincas. Con base en los planes prediales‚ se apoyó a los

productores para: (1) proteger sus bosques de la entrada del ganado; (2) establecer cercas vivas

para reducir la demanda de madera del bosque; (3) mejorar la rotación de los animales; (4) instalar

acueductos ganaderos para evitar la entrada de los animales a los bosques ribereños; (5) arborizar

los potreros mediante el manejo selectivo de la regeneración de árboles; (6) plantar árboles nativos;

(7) sembrar bancos mixtos de forraje‚ e (8) iniciar la restauración del bosque en los terrenos frágiles

liberados de la producción ganadera (incluyendo colinas degradadas‚ franjas ribereñas y corredores

de conectividad). Esta conferencia describe las acciones de restauración y reconversión de la

ganadería en los dos predios‚ y las diferencias relacionadas con el tamaño de las propiedades‚ la

economía de los productores y el entorno natural en ambos sitios.

Page 58: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

58

Análisis económicos de fincas ganaderas en proceso de reconversión

productiva y ambiental con sistemas silvopastoriles intensivos y

prácticas de conservación

Lopera Marín, Jhon Jairo; Sossa Sánchez, Claudia Patricia; Ortiz Gutiérrez, Juan

Gabriel; Henao Escobar, Alexander; Modesto, Marcela; Uribe Trujillo, Fernando;

Murgueitio Restrepo, Enrique; Monsalve, Juliana. CIPAV

[email protected]

El Piedemonte Caqueteño se destaca por la adecuada rentabilidad y el alto volumen de producción

de leche de buena calidad en sistemas ganaderos de doble propósito. Sin embargo‚ modelos que

sustentan esta alta producción se caracterizan por aplicación de prácticas inadecuadas de manejo.

La deforestación descontrolada (19‚1 % del total nacional en 2015) ‚ unida al rápido crecimiento de

la vegetación y al alto potencial de regeneración natural‚ convierten al piedemonte en un escenario

con necesidades de restauración y buenas posibilidades para desarrollar estrategias de reconversión

basadas en la adopción de sistemas agroforestales. El mejoramiento del sistema ganadero hace

posible la regeneración de bosques cuando se combina eficiencia de los Sistemas Silvopastoriles

Intensivos (SSPi)‚ árboles dispersos en potreros (ADP) y bancos mixtos de forrajes (BMF) con los

procesos de restauración basados en el manejo de la sucesión vegetal. Así‚ es posible articular la

producción sostenible de leche y derivados con valor agregado‚ con el mejoramiento de calidad de

vida de los productores y la recuperación de los ecosistemas degradados. Estos cambios en el sistema

ganadero convencional permiten duplicar la utilidad de la finca (ha-1 año-1) y cuadruplicar la relación

beneficio: costo en comparación con el modelo convencional. Impactos económicos para los

productores son rápidos y significativos: aumento promedio de la carga animal desde 0‚4 hasta 1‚7

vacas ha-1; reducción de 50-60% en el costo de producción de leche y un aumento en rentabilidad

de la producción de carne.

Page 59: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

59

Especies focales del proyecto ganadería colombiana sostenible

Calle Díaz, Zoraida

CIPAV y ELTI

[email protected]

Esta ponencia propone adoptar el concepto de especies focales como una estrategia complementaria

para incorporar la biodiversidad en la ganadería. En este contexto‚ las especies focales son árboles

nativos y palmas que se pueden incorporar directamente en los sistemas silvopastoriles‚ cercas vivas

o franjas ribereñas para mejorar la oferta de servicios ambientales en los paisajes ganaderos. Esta

versión agroforestal del concepto de especies focales combina criterios pragmáticos con valores

culturales‚ estéticos y ecológicos. El proyecto Ganadería Colombiana Sostenible seleccionó un

conjunto de 50 especies focales y promueve la incorporación de estos árboles y palmas nativos en

fincas ganaderas de cinco paisajes colombianos. En su conjunto‚ las especies focales del Proyecto

incluyen una amplia variación en la arquitectura y porte de los árboles‚ tipos de frutos‚ modos de

dispersión‚ recursos para la vida silvestre‚ usos directos‚ servicios ambientales y valores estéticos. El

listado incluye árboles y palmas que producen nueces o frutas comestibles; especies de reconocido

valor cultural y estético; árboles maderables; especies que combinan su tolerancia a las prácticas de

manejo de la ganadería con la abundante provisión de alimento para la fauna silvestre y el ganado;

árboles de gran porte que mejoran la estructura del hábitat y promueven la rápida recuperación de

los servicios ambientales que proporcionan los escarabajos estercoleros al sistema ganadero y un

número importante de especies multi-propósito. Esta lista proporciona un punto de partida para

incorporar una diversidad cada vez mayor de especies leñosas en los paisajes ganaderos.

Page 60: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

60

Sistemas silvopastoriles y recuperación de las aves‚ los escarabajos

estercoleros y las plantas leñosas en cinco paisajes ganaderos de

Colombia

Giraldo Echeverri, Carolina1; Mendivil, Julián2; Quevedo, Cindy2; Giraldo

Sánchez, Adriana2; Velásquez, Alexander2; Perdomo, Amadeo2; Hernández,

Mateo2; Calle Díaz, Zoraida3; Chará, Julián1. 1Cipav, 2Ganadería Colombiana Sostenible, 3Elti Y Cipav

[email protected]

El proyecto Ganadería Colombiana Sostenible promueve los sistemas silvopastoriles (cercas vivas‚

bancos forrajeros‚ potreros con árboles dispersos - PCA‚ sistemas silvopastoriles intensivos - SSPi y

setos forrajeros) para rehabilitar y mejorar la productividad de las tierras ganaderas en cinco eco

regiones. En 2012-2017 se monitorearon las aves‚ escarabajos coprófagos y plantas leñosas en 40

fincas del proyecto‚ con el fin de evaluar los efectos de la adopción de sistemas silvopastoriles sobre

la biodiversidad. Se registró un total de 1450 morfo especies de plantas leñosas‚ 275 de aves y 169

de escarabajos estercoleros. Los bosques concentraron la mayor abundancia de individuos de plantas

leñosas (80%) y escarabajos (38%)‚ pero no de aves (20%)‚ que fueron más abundantes en los

potreros arbolados (36%)‚ casi tan abundantes en los SSPi (19%) y escasas en los pastos sin árboles

(11%). Los PCA‚ SSPi y cercas vivas complementan el papel de los bosques en la conservación de la

flora (7%‚ 3% y 2% de los individuos) y los escarabajos (20% en SSPi y 16% en PCA). Los usos de

la tierra con cobertura de dosel superior a 40% permiten la recuperación de los escarabajos y facilitan

el movimiento de estos organismos entre bosques y sistemas ganaderos‚ en tanto que los pastos sin

árboles solo albergan especies generalistas. Los fragmentos de bosque albergan una diversidad

importante de especies‚ por lo cual su conservación y restauración son fundamentales.

Page 61: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

61

Ganadería sostenible con principios agroecológicos

Murgueitio Restrepo, Enrique

CIPAV

[email protected]

La ganadería sostenible está estrechamente ligada a la rehabilitación de ecosistemas degradados‚ la

conservación y la provisión de los servicios ambientales derivados de la biodiversidad y el ciclo

hidrológico en los predios y agropaisajes. La reducción de las áreas dedicadas a la ganadería permite

destinar más áreas a la restauración ecológica. La aplicación de los principios agroecológicos es el

núcleo esencial de la sostenibilidad ganadera. El manejo cuidadoso de los suelos debe aumentar la

materia orgánica‚ estimular la fauna edáfica y minimizar la erosión y la compactación. La gestión

cuidadosa del agua incluye la protección de nacimientos con vegetación nativa‚ la conservación de

las áreas captadoras‚ la provisión de reservas de agua para los períodos secos y la dotación del predio

con un sistema de abastecimiento de agua de buena calidad. Otros principios agroecológicos

reconocen que la producción óptima de forrajes requiere una presión adecuada de pastoreo‚ cargas

animales ajustadas a la oferta según el clima‚ un consumo adecuado de biomasa (respetuoso de los

periodos de recuperación de las plantas)‚ el reciclaje eficiente de los nutrientes‚ la fijación de

nitrógeno y la solubilización del fósforo. Cada uno de estos principios debe transformarse en prácticas

cotidianas. Los sistemas silvopastoriles hacen posible y dinamizan todo lo anterior a través de un

conjunto innovador de herramientas de manejo de la tierra basadas en la interacción de las plantas

leñosas perennes (árboles‚ arbustos y palmas) ‚ las plantas herbáceas (pastos‚ leguminosas y

arvenses) ‚ los animales domésticos y la fauna silvestre asociada.

Page 62: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

62

Biodiversidad y algunas funciones mediadas por hormigas y escarabajos

en sistemas silvopastoriles en el departamento del Atlántico

Domínguez Haydar, Yamileth1; Morelo Sanchez, Lady Emelina1; Muñoz Reyes,

Olga Margarita1; Giraldo, Carolina2

1Universidad del Atlántico, 2CIPAV

[email protected]

Se evaluó la respuesta de la diversidad y algunas funciones ecológicas de escarabajos coprófagos y

hormigas en tres usos del suelo (PC: Pastura convencional‚ SSP: Sistema silvopastoril y ZR: Zona en

regeneración) en tres fincas ganaderas del departamento del Atlántico. Se realizaron tres muestreos‚

en cada sitio se estableció un transecto donde se instalaron 12 trampas de caída y Winkler para

hormigas y cinco coprotrampas para escarabajos. Adicionalmente se evaluaron funciones

relacionadas con bioturbación para escarabajos (suelo removido y número de túneles en experimento

de descomposición de boñiga) y depredación para hormigas (experimento donde se ofrecieron larvas

de moscas). Para escarabajos se encontraron 9 géneros y 13 especies‚ las más abundantes fueron

Onthophagus marginicollis‚ Canthon lituratus y Onthophagus lebasi. Las menos abundantes Canthon

juvencus y Canthon septemmaculatus. La ZR y el SSP presentaron el mayor número de especies (11)‚

estas zonas también presentaron mayor bioturbación. Para hormigas se encontraron 44 especies‚ 34

en SSP‚ 30 en ZR y 22 en potrero. El ensamblaje en los potreros difiere de los demás sitios debido a

la simplificación de la vegetación‚ soportando especies generalistas como Dorymyrmex biconis y

Solenopsis geminata. El SSP presentó una mayor similaridad con la ZR‚ aquí se hallan hormigas

especialistas y depredadoras como Pachycondila harpax‚ Anochetus neglectus y Neivamyrmex

pilosus. La depredación también fue mayor en estos dos sitios. Los Ssp son espacios ideales para el

establecimiento y permanencia de fauna‚ soportan mayor biodiversidad y funciones‚ constituyéndose

en una alternativa ganadera sostenible.

Page 63: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

63

Simposio 4. Experiencias de restauración ecológica en páramos de

Colombia

Organizador:

Baca Gamboa, Aida Elena

Universidad de Nariño

[email protected]

Los páramos presentan una alta biodiversidad y endemismos tanto en fauna como en flora, ofrecen

una gran variedad de bienes y servicios ambientales entre los que se destacan la continua provisión

de agua en cantidad y calidad, el almacenamiento y fijación de carbono atmosférico que ayuda a

controlar el calentamiento global, y el suministro de productos como madera, leña, carbón vegetal,

fibras y plantas medicinales. Sin embargo, es un ecosistema afectado principalmente por diferentes

actividades humanas antrópicas que generan disturbios, y generan cambios en la estructura de suelos

y vegetación, clima y oferta hídrica, alterando los regímenes de disturbios naturales y el equilibrio

dinámico propio del ecosistema. Afortunadamente en los últimos años en Colombia, ha habido un

incremento en la investigación y el desarrollo de actividades conducentes a la recuperación de las

zonas paramunas, en especial desde entidades como Parques Nacionales Naturales y Universidades.

Por ello, en este simposio se propone dar a conocer diferentes experiencias e investigaciones en

procesos de restauración ecológica realizados en los páramos de Colombia.

Sim

po

sio

Page 64: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

64

Ponencias Orales

Propuesta de evaluación y seguimiento a procesos de restauración

pasiva de páramos afectados por uso pecuario

Peña González, Natalia1,2; Aguilar Garavito, Mauricio1,2; Sesquile, Edinson2

1REDCRE, 2Instituto Alexander Von Humboldt

[email protected]

Los páramos‚ por la prestación de bienes y servicios ecosistémicos han sido uno de los ecosistemas

priorizados para implementar procesos de restauración ecológica. Uno de sus principales disturbios

es la ganadería y para impedir el ingreso del ganado y promover la regeneración natural se ha

utilizado como técnica principal el alambre de puas. Aunque esta técnica es usada en varios

ecosistemas‚ se desconoce su efectividad y tampoco se ha planteado un método para establecer la

relación costo-beneficio. Se desarrolló un método de monitoreo para áreas en restauración con

cercado basado en la toma de información de distintos componentes del ecosistema y se seleccionó

un páramo en Colombia que llevara más de cinco años en proceso de restauración pasiva. Se realizó

la toma de datos en las áreas en proceso de restauración del Parque Nacional Natural los Nevados.

Inicialmente se utilizaron los informes de implementación que fueron valorados y posteriormente con

cartografía se ubicaron las áreas en restauración pasiva y se instalaron estaciones de muestreo para

colectar información sobre: estado del cercado‚ indicios de pastoreo‚ reclutamiento de la vegetación‚

presencia de mamíferos nativos y percepción social. Durante un mes se tomó información realizando

recorridos en campo‚ fototrampeo‚ entrevistas y un estudio de vegetación. Como resultado en las

áreas de restauración las cercas tenían averías‚ el ganado continuaba pastoreando‚ el reclutamiento

de la vegetación nativa fue casi nulo y la dominancia de vegetación exótica alta. Se concluyó que a

mediano plazo las áreas en proceso de restauración pasiva no estaban alcanzando las metas.

Page 65: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

65

Primer monitoreo de dos experimentos piloto de restauración ecológica

en áreas afectadas por plantaciones exóticas en el páramo de rabanal.

Sesquile, Edinson; Aguilar Garavito, Mauricio

Instituto Alexander von Humboldt

[email protected]

Las plantaciones de exóticas fueron utilizadas en el siglo pasado como técnica para evitar la

colmatación de embalses y represas en el altiplano Cundiboyacense. El embalse Gachaneca II

(Páramo de Rabanal) se intervino con plantaciones de pino para evitar la caída de sedimentos‚

actualmente el páramo ha sido priorizado para iniciar actividades de restauración. El propósito fue

monitorear 10 meses después el reclutamiento y crecimiento de nativas en dos experimentos piloto

en áreas con 5 y 10 años post-tala. Los ensayos se diseñaron con un modelo factorial incompleto‚ 3

factores‚ 8 tratamientos‚ 3 repeticiones‚ 24 parcelas en bloques al azar. Los factores fueron:

biomasa de pino‚ enmienda orgánica‚ siembra L. bogotensis‚ plantar B. bogotensis y vegetación

existente. El reclutamiento se evaluó con 15 cuadrantes de 50x50cm (5 años)‚ 12 cuadrantes para

reclutamiento y crecimiento de B. bogotensis fue el DAP y altura de 15 arbustos (10 años) por

tratamiento. El análisis del reclutamiento fue con un Anova y crecimiento con Multivariada y se

comparó con pruebas de Tuckey y Scheffe. Remover biomasa‚ dejar/quitar vegetación y agregar

enmienda mostro diferencias significativas con 15 y 19% más de cobertura de nativas. El crecimiento

arrojo diferencia para la altura‚ con 18cm a favor de remover. Se discutió sobre el efecto de la

biomasa y el suelo como factores limitantes del crecimiento y del recambio de especies. Se concluye

que retirar la biomasa y aplicar enmienda para el reclutamiento y remover biomasa para el

crecimiento son factores claves para restaurar áreas afectadas por pino.

Page 66: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

66

Páramos del Cauca y restauración ecológica.

Macias Pinto, Diego Universidad del Cauca

Departamento de Biología

A partir del reconocimiento de que un aspecto clave para iniciar procesos de restauración ecológica

es el diagnóstico del ecosistema de referencia, se presenta una síntesis de la información sobre el

estado del conocimiento de estos ecosistemas en el Cauca, respecto a su composición, estructura,

dinámica socioecológica y principales disturbios. Esta fue obtenida a través de la consulta realizada

a diferentes actores de instituciones ambientales, académicas y comunitarias, así como de la revisión

de la literatura científica local y nacional y documentos inéditos como informes y reportes, entre

otros. Se exponen conflictos socioambientales y algunos resultados de investigación sobre

diagnósticos ambientales para la restauración y ejercicios experimentales de restauración que se

están realizando en áreas de páramos del departamento del Cauca.

Page 67: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

67

Generación de línea base para el manejo y conservación de las especies

de frailejón del Santuario de Fauna y Flora Guanentá

Muñoz Blanco, Fabio Uriel; Cruz Correa, Maira Alejandra; Rodríguez, Manuel;

Cogollo, Angelica Parques Nacionales Naturales de Colombia

[email protected]

La restauración de áreas degradadas en el páramo de la Rusia‚ el cual presenta alta diversidad en la

subtribu espeletinae‚ con presencia de 23 especies‚ de las cuales 14 se encuentran dentro del

Santuario de Fauna y Flora Guanentá Alto Río Fonce‚ planteó la necesidad de levantar línea base

para el manejo y conservación de estas especies de tal forma que se pudiera tener una aproximación

a la distribución espacial y a la descripción de algunas características morfométricas‚ reproductivas

y demográficas‚ dentro del área protegida; por otro lado se proyectó el ejercicio de propagación de

material vegetal que permitirá incidir en la conservación de estas especies para así finalmente avanzar

en propuestas de restauración ecológica en estas zonas de páramo‚ de acuerdo con la información

obtenida en campo. El artículo presenta los resultado obtenidos hasta el momento en los diferentes

parches identificados de cuatro especies de frailejón como aproximación al conocimiento de la

totalidad de las especies presentes dentro del área protegida; se presentan‚ una especie categorizada

como En Peligro (Espeletia brachyaxiantha)‚ una especie Vulnerable (Espeletia incana) y una especie

endémica para Colombia (Espeletia congestiflora) y finalmente mostrar los avances en propagación

de especies de páramo en un ejercicio que se realiza en el páramo de la rusia desde hace tres año‚

donde se propagan cerca de 25 especies‚ entre ellas 15 especies de frailejon presentes en las

inmediaciones.

Page 68: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

68

Sucesión-regeneración como respuesta a herbivoría pírica‚ páramos de

Chiles‚ Nariño‚ Colombia

Baca Gamboa, Aida Elena1; Barrera-Cataño, José Ignacio2

1Universidad de Nariño, 2Pontificia Universidad Javeriana

[email protected]

En páramos‚ el fuego es utilizado tradicionalmente por grupos humanos como una herramienta para

favorecer las prácticas ganaderas. Estas dos actividades producen una interacción espacio- temporal

denominada herbivoría pírica que da lugar a un paisaje con parches que varían en estructura y función

ecológica. Este estudio se realizó en los páramos del volcán Chiles‚ Cumbal‚ Colombia‚ con el objetivo

de evaluar la dinámica de sucesión-regeneración‚ como respuesta a la herbivoría pírica. Se analizó la

respuesta de la vegetación en áreas de frailejonal-pajonal en un crono secuencia de cuatro periodos

post-quema y en sitios monitoreados sometidos a quema controlada‚ con y sin pastoreo en tres cotas

altitudinales. Se determinó que en los Páramos de Chiles la regeneración de la cubierta vegetal

postquema se produce a partir de las poblaciones de plantas capaces de sobrevivir y volver a crecer

tras el fuego (síndrome rebrotador) ‚ y de las que establecen nuevas poblaciones (síndrome

germinador). La fuente de semillas procede de frutos de plantas quemadas‚ bancos de semillas del

suelo o lluvia de semillas posterior a la quema‚ mientras que los mecanismos de defensa de las

plantas frente a los herbívoros fuero dos estrategias: adaptación o tolerancia al consumo y escape

del mismo. El análisis multitemporal y de monitoreo postquema y pastoreo permitió construir un

modelo de estados y transiciones‚ el cual contribuye a conocer el estado actual del sistema natural y

su respuesta frente a la herbivoría pírica‚ así como los procesos de sucesión-regeneración que ocurren

en el ecosistema.

Page 69: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

69

Nucleación y corredores ecológicos como estrategia participativa para

recuperar áreas ganaderas en 20 ha de la laguna de Socha‚ PNN Pisba

Avila, Yulieth; Chisacá, Liliana; Gónzalez, Sandra; Albarracín-Caro, Juan Felipe Ecodes Ingenieria

[email protected]

Presiones antrópicas como minería‚ ampliación de la frontera agropecuaria‚ e introducción de especies

exóticas han transformado considerablemente los ecosistemas de alta montaña en Colombia. En

predio Laguna de Socha‚ localizado en el Parque Nacional Natural Pisba – PNN Pisba ubicado en el

departamento de Boyacá‚ en la Cordillera Oriental de Colombia‚ con una altura máxima de 3800

msnm‚ se priorizaron 20 Ha para la formulación de estrategias de restauración ecológica que aporte

a la conservación de los ecosistemas que forman parte del corredor biológico oriental Pisba-Cocuy de

los Andes del Norte. Se llevó a cabo un diagnóstico participativo‚ mediante la caracterización florística

de las coberturas vegetales encontradas allí‚ y la evaluación del recurso hídrico y del suelo con la

participación de la comunidad local vinculado en una estrategia de educación ambiental basada en

encuentros de intercambio de saberes. Con base en esto‚ se propusieron tres escenarios de

restauración: Sectores afectados por ganadería extensiva‚ Áreas de ronda de corrientes de agua y

Sectores con potencial para la conectividad con los siguientes tratamientos: Enriquecimiento de áreas

degradadas‚ Cordones protectores de márgenes de quebradas e Inducción de matorrales-rastrojos y

la implementación de una barrera antiganado‚ para el control de tensionantes. Se construyó un vivero

para la propagación de especies nativas y se fortaleció el conocimiento de la comunidad en la

recolección‚ cuidado y manejo del material vegetal. Finalmente‚ la estrategia social permitió reconocer

la importancia del conocimiento del territorio‚ las dinámicas de transformación y la sostenibilidad a

largo plazo del proceso de restauración.

Page 70: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

70

Simposio 5. Restauración ecológica de áreas afectadas por la

construcción de embalses, hidroeléctrica, presa, represas, trasvases

Organizadores:

Camargo, Milena

Escuela de Restauración Ecológica, Pontificia Universidad Javeriana

[email protected]

Este simposio pretende dar a conocer las últimas experiencias de restauración ecológica de disturbios

causados por la implementación de obras de generación eléctrica como presas, hidroeléctricas,

embalses, etc. Además de mostrar los resultados de las intervenciones que propenden por la mejora

y la integridad ecológica en los procesos post-disturbio.

Sim

po

sio

Page 71: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

71

Ponencias Orales

Experiencia de restauración ecológica en el parque forestal embalse del

Neusa

Moreno-Cardenas, Ana Carolina1; Tulande, Esteban1; Bernal, Hugo2; Rodriguez, Luis2; Basto, Sofía1; Barrera-Cataño, Jose Ignacio1

1Pontificia Universidad Javeriana, 2Escuela de Restauración Ecológica

[email protected]

Con la construcción del Embalse del Neusa‚ entre los años 50’s del siglo pasado‚ muchas de las áreas

adyacentes del cuerpo de agua fueron plantadas con especies exóticas‚ con el fin de disminuir y evitar

el aporte de sedimentos hacia el embalse. Por iniciativa de la Corporación Autónoma Regional-CAR

se decidió reconvertir estas plantaciones a bosque altoandino‚ debido a que estudios previos habían

recomendado eliminar estas plantaciones por los problemas que se estaban generando‚ como la

presencia de incendios forestales y la caída de árboles. El cambio fue realizado por la empresa

GEOAMBIENTE‚ entre los años 2009 y 2014‚ proceso que no resultó exitoso‚ se realizó con un criterio

más forestal que ecológico‚ por lo que hubo la necesidad de hacer su replanteamiento hacia un

enfoque de restauración ecológica. En este sentido‚ la CAR en convenio con la Pontificia Universidad

Javeriana (Escuela de Restauración Ecológica - ERE) ‚ realizó el seguimiento a la plantación‚ la

restauración de 12 hectáreas taladas hacia el bosque nativo y la eliminación de helecho marranero

en 10 hectáreas en el Parque. Desde el inicio del año 2014 la ERE realiza el seguimiento trimestral a

las plantaciones de nativas realizado por GEOAMBIENTE y a las estrategias nucleación implementadas

PUJ. Los resultados indican que la estrategia de nucleación favoreció el incremento de la riqueza de

especies. Ademas‚ es una buena alternativa para acelerar el proceso sucesional‚ se recomienda

controlar la presencia de especies vegetales exóticas invasoras invasoras que pueden limitar o desviar

el avance de la sucesión.

Page 72: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

72

Gustavia romeroi‚ una especie endémica en peligro de extinción

Rodríguez Perdomo, Diana Rocío; Moreno, Milena; Camargo Guevara, Francis Milena; Barrera-Cataño, José Ignacio,

Pontificia Universidad Javeriana

[email protected]

En el año 2014 Isagen y la Escuela de Restauración Ecológica de la Pontificia Universidad Javeriana‚

unieron esfuerzos para realizar el Plan de Restauración Ecológica de los ecosistemas terrestres y

acuáticos del Trasvase Río Manso en los municipios de Norcasia y Samaná (Caldas). Como parte del

Plan de Restauración Ecológica la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA‚ solicita a Isagen

hacer la conservación de una especie focal. De aquí nace la formulación del Plan de Acción para la

Conservación de la especie Gustavia romeroi S.A. Mori & García-Barr‚ una especie endémica de

Colombia de la familia Lecythidaceae que en el 2002 fue catalogada como especie en peligro de

extinción. Para contribuir a la conservación de la especie se desarrollaron una serie de acciones

dentro de las estrategias de restauración ecológica en el área de influencia del proyecto. Primero se

realizó una búsqueda de los individuos en estado silvestre y se colectaron sus frutos para reproducir

la especie. Los nuevos individuos se plantaron a través de arreglos florísticos en sistemas

silvopastoriles‚ agroforestales y núcleos de vegetación. En total se reintrodujeron 181 individuos en

fincas de beneficiarios y predios de Isagen‚ y 26 en un sendero ecológico creado con estudiantes de

la Institución Educativa Berlín. Además‚ se entregaron 29 individuos en adopción. Todas estas

acciones están enmarcadas en el Plan de Conservación‚ conformado por cinco líneas de acción:

investigación y generación de conocimiento‚ educación y participación comunitaria‚ usos y manejo de

la especie‚ conservación in situ y ex situ y fortalecimiento institucional.

Page 73: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

73

Plan de restauración ecológica participativa trasvase río Manso

Camargo Guevara, Francis Milena1; Mora, Mario2; Lozano, Melida1; Barrera-

Cataño, José Ignacio1

1Escuela de Restauración Ecológica - PUJ, 2 Pontificia Universidad Javeriana

[email protected]

La Escuela de restauración ecológica de la Pontificia Universidad Javeriana y La Empresa de Energía

ISAGEN‚ suscribieron el contrato 41/679 cuyo objetivo fue “Implementar y hacer seguimiento al Plan

de Restauración Ecológica Trasvase Rio Manso y al Plan de Conservación de la especie Gustavia

romeroi S.A Mori & García” estableció como eje fundamental la participación social en el plan de

restauración ecológica. Luego de tres años de diagnóstico‚ implementación y seguimiento‚ (marzo de

2014 hasta abril de 2018)‚ se da a conocer los resultados obtenidos en el desarrollo de las estrategias

de restauración ecológica participativas implementadas.‚ así como las medidas adaptativas que dieron

continuidad a los tratamientos realizados en cada una de las estrategias Se establecieron 3 estrategias

de restauración ecológica‚ con 10 tratamientos tanto para áreas de Isagen como para áreas de fincas

particulares de propiedad de personas de la comunidad. Estas estrategias se articularon con la

estrategia de participación social en la que se desarrollaron 12 talleres de reflexión o convites de

pensamiento‚ 12 convites de trabajo‚ 3 talleres de socialización de avances‚ 10 capacitaciones en

temas ambientales y de recursos humanos‚ 5 herramientas lúdico pedagógicas y la conformación de

un grupo de restauradores de la zona llamado “Red de restauradores de Berlín-Caldas”‚ finalmente

se deja propuesto un modelo de gestión ambiental participativa con el fin de que la comunidad

continúe un proceso autónomo en la gobernanza socio-ambiental de su territorio. Berlín-

Caldas”.Todas las estrategias se evalúan a través del plan de seguimiento

Page 74: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

74

Monitoreo de la restauración ecológica en el área de influencia de

hidrosogamoso

Cardenas Aguilera, Jhon Fredy Fundación Estación Biológica Guayacanal

[email protected]

El monitoreo adelantado por la Fundación Guayacanal para ISAGEN consistió en evaluar las labores

de enriquecimiento florístico adelantado en la franja de protección del embalse Topocoro y la

restauración ecológica participativa de 8 afluentes del río Sogamoso‚ aguas abajo de la presa Latora‚

ambas zonas de influencia de la Central Hidrosogamoso en Santander. En el desarrollo del estudio

se montaron parcelas permanentes de vegetación y se generaron mediciones en el año 2016 y

remidieron en el año 2017‚ para el caso la franja de protección se establecieron 18 parcelas de

monitoreo permanente (parcelas anidadas de 1000 m2) en tres grandes grupos de cobertura vegetal

que representan los estadios sucesionales: Pastos arbolados‚ vegetación segundaria baja y

vegetación segundaria alta. Para el caso del monitoreo en los predios de los afluentes del río

Sogamoso‚ se monitorearon 8 parcelas por cada uno de los afluentes. Dentro de los resultados

obtenidos se encontraron incrementos en la biodiversidad‚ composición y estructura de la vegetación

que permiten orientar el manejo de la franja de protección y afluentes del rio Sogamoso y proponer

estrategias de acción para abordar las dinámicas socioambientales actuales en el área de influencia.

El estudio constituye un aporte a la comprensión de las dinámicas ecológicas en procesos de

restauración de bosques húmedos tropicales‚ transición bosque seco y específicamente para la cuenca

del rio Sogamoso y sus afluentes.

Page 75: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

75

Simposio 6. Cerrando la brecha entre el saber y el hacer: monitoreo y

evaluación a procesos de restauración ecológica

Organizadores:

Hernández Palma, Angélica1; Torres, Francisco2 1Instituto Alexander von Humboldt, 2Fundación Natura

[email protected]

Como respuesta a los compromisos que ha adquirido el país en los últimos años frente al tema de la

restauración de ecosistemas degradados, resulta imprescindible determinar cuáles son las mejores

estrategias para alcanzar dichas metas, así como cuáles son los mejores indicadores para medir el

alcance de éstas. Un esquema de monitoreo adecuado permite recopilar información necesaria para

determinar el impacto de las prácticas implementadas y de esta manera hacer un manejo adaptativo

oportuno para ajustar las estrategias y aumentar las posibilidades de alcanzar los objetivos

planteados. Adicionalmente, un esquema de monitoreo adecuado puede ayudar a reducir costos en

proyectos futuros, ya que mediante la evaluación y el seguimiento se pueden relacionar de mejor

manera la inversión realizada con los beneficios obtenidos. Lamentablemente la mayoría de proyectos

de restauración realizados en Colombia hasta el momento carecen de esquemas de monitoreo

adecuados, los cuales se basan en su mayoría en indicadores a corto plazo, por lo general no

relacionados con los objetivos de restauración. El objetivo de este simposio es presentar y discutir la

variedad de medios y herramientas por medio de las cuales diferentes experiencias de restauración

han planteado evaluar el éxito de sus intervenciones de manera eficiente, en poblaciones y

comunidades de diversos ecosistemas del país. Este simposio busca crear un espacio de discusión e

integración entre los diversos actores involucrados en el monitoreo de proyectos de restauración con

el fin de reiterar la importancia de plantear esquemas de monitoreo adecuados para ir cerrando la

brecha entre el saber y el hacer de las prácticas de restauración ecológica.

Sim

po

sio

Page 76: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

76

Ponencias Orales

Aspectos socio-ecológicos en la evaluación y seguimiento de la

restauración ecológica: una propuesta integral para el monitoreo de

ecosistemas terrestres

Aguilar Garavito, Mauricio; Ramírez, Wilson; Isaacs, Paola

Instituto Alexander von Humboldt

[email protected]

El panorama global de transformación y pérdida de biodiversidad ha hecho necesaria la restauración

ecológica para soportar los requerimientos socioeconómicos‚ mitigar los efectos del cambio global y

conservar e incrementar el capital natural. Sin embargo‚ definir el “éxito” de la restauración es

complejo y ha sido un tema de amplia discusión. Son múltiples los aportes pero son pocos los

documentos capaces de guiar el monitoreo. Dependiendo del nivel de restauración deseado‚ el

monitoreo debe contemplar diferentes elementos. Primero‚ es necesario trascender la creencia que

restaurar implica necesariamente recrear el sistema pre-disturbio. Luego‚ se debe avanzar en la

evaluación de criterios más allá de la plantación forestal o del cumplimiento de obra. Finalmente se

debe evaluar‚ con un enfoque sistémico‚ lo biótico (estructura‚ dinámica y función) y lo social

(participación colaborativa‚ sustentabilidad económica y fortalecimiento de las capacidades). Un

aspecto fundamental para valorar el éxito es el alcance del objetivo de restauración‚ el cual debe

reflejar la trayectoria hacia los criterios socio-ecológicos deseados. Lo anterior se comprueba en el

tiempo con el cumplimiento de metas en cada periodo. Presentamos una propuesta de abordaje al

monitoreo a la restauración basada en literatura‚ en nuestra experiencia y resumida en el libro:

Monitoreo a Procesos de Restauración Ecológica Aplicado a Ecosistemas Terrestres. Primero‚ haremos

una breve descripción de las fases y componentes que debe tener un proceso de restauración

ecológica‚ a continuación se presentará la revisión de algunos conceptos clave del monitoreo en la

restauración y finalmente entregaremos algunos criterios e indicadores.

Page 77: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

77

Evaluación de esfuerzos de restauración en bosques secos tropicales del

cañón del río Dagua (Valle Del Cauca)

Hernández Palma, Angelica; Ramiírez, Wilson

Instituto Alexander Von Humboldt

[email protected]

El bosque seco tropical (BsT) es uno de los ecosistemas más amenazados del territorio nacional‚

quedando solo el 4% restante de la cobertura original. Por lo tanto acciones de protección‚

restauración‚ y uso sostenible emergen como prioridad para el país. Sin embargo‚ la mayoría de

proyectos de restauración implementados en el país carecen de un esquema de monitoreo robusto

que permita determinar el éxito de dichos proyectos y establecer las mejores estrategias de

restauración en el futuro. Con este proyecto buscamos evaluar el éxito de los esfuerzos de

restauración que se han implementado en el cañón del río Dagua (Valle del Cauca) ‚ utilizando como

indicadores la estructura‚ composición‚ y función de las comunidades de plantas y aves. Para esto

construimos una cronosecuencia (1‚ 3‚ 6 años‚ más el ecosistema de referencia) con los proyectos de

restauración que se han implementado en la zona‚ tanto de restauración asistida como espontánea.

En cada tiempo de la cronosecuencia escogimos 6 áreas o proyectos de implementación‚ en las cuales

se establecieron parcelas para estudios de vegetación‚ y se realizaron censos de la avifauna. Los

resultados de esta investigación nos permitirán evaluar comparativamente el nivel de éxito en

diferentes tiempos de la restauración de los BsT‚ así como dar señales sobre la eficiencia de la

restauración espontánea vs. La restauración asistida. Nuestros resultados esperan escalar a la toma

de decisiones en restauración en el país‚ haciendo énfasis en un ecosistema especialmente

amenazado.

Page 78: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

78

El género Anthurium una herramienta para el monitoreo de procesos de

restauración ecológica en bosque seco tropical

Vargas, William Corporación Paisajes Rurales

[email protected]

La restauración ecológica desde las herramientas de manejo del paisaje‚ se enfoca en generar de

hábitat‚ recursos y conectividad‚ recuperar servicios ecosistémicos y conservar la biodiversidad. Se

identifican especies claves para dinamizar procesos en cada etapa y componente‚ son propagadas y

evaluadas‚ luego llevadas al campo‚ para continuar el seguimiento. Como parte del seguimiento‚

centramos nuestra atención en especies que brinden información del impacto de nuestras acciones

en los ecosistemas. En este sentido‚ las especies amenazadas‚ los endemismos y hierbas con

requerimientos específicos de hábitat‚ son nuestro objetivo. Especies del género Anthurium‚ son

comunes en la mayoría de los ecosistemas‚ desde el nivel del mar hasta el páramo‚ y en los bosques

secos son un buen elemento para verificar los avances en los procesos de restauración‚ ya que son

exigentes en microclima‚ contenidos de materia orgánica‚ humedad y cortezas rugosas para

establecerse. Las especies de la sección Pachyneurium‚ son epífitas y terrestres‚ siendo muy sensibles

a los cambios que se generen en los ecosistemas restaurados. Plántulas de Anthurium-Pachyneurium

son plantadas como estrategia de enriquecimiento‚ y evaluar con ellas el estado de los ecosistemas‚

en sus condiciones recuperadas. Los resultados muestran que A. cubense‚ A. fendleri (Caribe)‚ A.

crassinervium (Huila-Tolima)‚ A. caucavallense (V.Cauca) reflejan claramente la recuperación de los

hábitats‚ con mayores tasas de desarrollo y de emisión de hojas de acuerdo al avance de los procesos.

Las condiciones para estas especies pueden ser similares que para muchas especies de sucesión

avanzada‚ e indicarían la capacidad de estos ambientes para albergarlas.

Page 79: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

79

Evaluación del componente de restauración en el programa SINA II

Torres, Francisco1; Avella, Andres2

1Fundación Natura, 2Instituto Alexander von Humboldt

[email protected]

En el marco la evaluación del Programa de Apoyo al Sistema Nacional Ambiental - SINA II (2004 -

2012) se realizó el análisis del Subcomponente Conservación‚ Restauración y Manejo Sostenible de

Ecosistemas Forestales en Cuencas Hidrográficas. El programa se propuso como metas intervenir

20.000 ha mediante el uso de diferentes Herramientas de Manejo del Paisaje y elaborar por lo menos

50 convenios con las CAR como entidades subejecutoras. Los resultados muestran que se

intervinieron 20.472 ha (incluidas las hectáreas de aislamiento de bosque natural) en 48 convenios y

en 294 municipios de 16 departamentos‚ observando un alto nivel de dispersión de las actividades.

En la mayoría de los casos‚ los proyectos ejecutados no tuvieron articulación explícita con los planes

de ordenamiento territorial municipales‚ sólo un 1% de ellos mencionaron a los POMCA como

referencia‚ un 56% se articularon con los Planes de Acción Trienal de las corporaciones. El Programa

SINA II no contó con indicadores de línea base que permitiese evaluar el objetivo general que se

propuso. Las especies utilizadas en varios de los planes no respondieron claramente a una visión de

conservación de la biodiversidad o protección de las zonas de recarga hídrica y esto‚ entre otros

factores‚ respondió al hecho de supeditar el proceso a las especies disponibles comercialmente en los

viveros locales. No se priorizó el uso de especies amenazadas o en peligro de extinción. No fue posible

hacer ninguna inferencia sobre la sostenibilidad de las acciones realizadas‚ lo que constituye una de

las principales falencias del subcomponente.

Page 80: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

80

Monitoreo y evaluación a acciones de restauración ecológica en el sector

centro-occidente del PNN serranía de los Yariguíes

Garibello, Juan1; Rodríguez, Iván2; Barrera-Cataño, Ignacio3 1Instituto Alexander von Humboldt2, Jardín Botánico Bogotá, 3 Pontificia Universidad Javeriana

[email protected]

Se monitoreo la composición y estructura vegetal de plantaciones de aproximadamente dos años

para evaluar el efecto de la composición florística y de podas sucesivas de gramíneas en pastizales

previamente cubiertos por bosque montano húmedo en el sector centro-occidente del PNN Yariguíes.

Originalmente‚ las unidades funcionales de plantación correspondían a núcleos (diámetro=25m) de

568 individuos sembrados a 1m de distancia entre sí. Se utilizaron tres tipos de plantaciones de

árboles discriminadas según el hábitat sucesional de las especies introducidas. 1) Con especies

comunes en bordes de bosque; 2) especies comunes en pastizales; 3) especies comunes en bosque

secundario‚ 4) la mezcla de todas las anteriores. Junto con la plantación se realizaron de 1 a 3 rozas

a las gramíneas. La primera se hizo justo antes de la plantación y las otras se hicieron posteriormente‚

a una frecuencia mensual. Plantaciones tipo 1 y tipo 3 ya presentan semejanzas con el ecosistema

de referencia para características como densidad de fustes‚ área basal‚ apertura del dosel‚ riqueza y

equitatividad. Los otros dos tipos de plantaciones aún no presentan este nivel de semejanza con el

referente. Estos resultados sugieren que la plantación a alta densidad y varios controles de gramíneas

son estrategias efectivas de restauración‚ tan sólo dos años después de la intervención. No obstante‚

la efectividad de estas estrategias depende de la identidad de las especies plantadas. Es necesaria la

caracterización funcional de estas especies para empezar a entender los mecanismos subyacentes a

estos resultados.

Page 81: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

81

Lecciones aprendidas del monitoreo al proceso de rehabilitación de la

Ciénaga Grande de Santa Marta

Rodríguez Rodríguez, Jenny Alexandra; Espinosa Diaz, Luisa Fernanda; Rueda,

Mario; Ricaurte, Constanza

Invemar

[email protected]

La Ciénaga Grande de Santa Marta‚ ha sufrido un deterioro ambiental severo desde los años 50‚

principalmente por desbalances en su dinámica hídrica. Desde 1990 se elaboraron planes de

recuperación basados en 4 componentes: gestión del recurso hídrico‚ recuperación de manglares y

recursos pesqueros‚ desarrollo social y fortalecimiento institucional. Se realizó la reconexión del

ecotono ciénaga-mar-rio Magdalena‚ mediante obras hidráulicas de dragado‚ con la expectativa de

restaurar condiciones hidrológicas‚ permitir el repoblamiento de manglares y la recuperación del

recurso pesquero con los esperados beneficios sociales. Para evaluar esta intervención‚ INVEMAR

implementó un sistema de monitoreo con variables de calidad de aguas‚ dinámica del manglar‚

recursos pesqueros y recientemente‚ procesos físicos. La entrada de agua‚ produjo disminución de la

salinidad y recuperación del manglar‚ alcanzando en 2013‚ 39.569 ha. Respecto a 22.580 en 1995. El

recurso pesquero aumentó al ingresar especies dulceacuícolas, que junto con las especies estuarinas‚

incrementaron los ingresos de los pescadores. Sin embargo‚ desde 2015 la incidencia de la

variabilidad climática local‚ el fenómeno “El Niño” y otros tensores antrópicos‚ han generado la pérdida

de al menos 8.000 hectáreas de manglar y recurrentes mortandades de peces‚ condiciones que ponen

sobre la mesa el futuro del sistema. Después de más de 20 años de monitoreo‚ se destaca la

necesidad de mejorar mecanismos de cooperación interinstitucional‚ reevaluar metas y objetivos de

restauración‚ incorporar indicadores de éxito adicionales y vincular otros actores para lograr un

manejo adaptativo que responda a las necesidades del sistema.

Page 82: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

82

Análisis socio-ecológico de una iniciativa de restauración liderada por

autoridades ambientales en Santander‚Colombia

Duarte Hernández, Doris1; Avella Muñoz, Andrés2

1Universidad Distrital Francisco José De Caldas, 2Instituto Alexander Von Humboldt

[email protected]

La restauración es un proceso en que se imitan algunas etapas de la sucesión para fomentar la

recuperación de ecosistemas‚ incluye la participación social‚ fundamental para la sostenibilidad y

desarrollo. Se realizó el análisis socioecológico a una iniciativa ejecutada en Santander‚ Colombia. Se

identificaron criterios socioecológicos‚ se hizo evaluación ecológica con parcelas‚ caracterización social

y análisis multicriterio. La restauración asistida en bosque de roble se ejecutó con 6 especies nativas

y 2 introducidas que sobrevivieron en su mayoría‚ las nativas tuvieron mejor desarrollo. En bosque

subandino se plantaron 6 especies nativas y 1 introducida‚ su desarrollo no fue óptimo y solo

sobrevivió 1. La restauración espontánea con aislamientos en páramo aumentó el reclutamiento un

19% y la sobrevivencia 13% con respecto al control. En bosque de roble‚ bajo cobertura se reclutaron

60 individuos de 10 especies y en subandino 47 de 7 especies. Con el análisis multicriterio se obtuvo

la valoración por criterio para cada actor‚ por grupo de criterios y una valoración general del proyecto.

A nivel social‚ la vinculación de actores fue muy buena‚ en contraste con la claridad conceptual y

aporte de trabajo. A nivel ecológico‚ la prioridad para recuperar estructura‚ función y servicios

ecosistémicos fue buena‚ mientras el número de especies autóctonas fue regular. La gestión del

proyecto fue buena (64/100) según el análisis social (65/100) y ecológico (62/100). Es importante

planificar la propagación vegetal‚ la selección de especies debe obedecer a criterios funcionales e

importancia para actores locales‚ esenciales para la gobernanza local y empoderamiento.

Page 83: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

83

Simposio 7. Dinámica hidrológica de la cuenca del Orinoco y sus

implicaciones para la restauración de los ecosistemas que la conforman

Organizadores:

Barrera Zambrano, Victoria Andrea; Martínez, Pedro ABC

[email protected]

La cuenca del río Orinoco abarca varios ecosistemas a lo largo del gradiente altitudinal (desde

páramos hasta sabanas) y presenta una estación seca y de lluvias muy marcada. Históricamente, sus

ecosistemas han sido sometidos a diversas presiones de cambio de uso de la tierra, haciéndolos

vulnerables a la exacerbación de la estacionalidad bajo el escenario proyectado de cambio climático.

La transformación de ecosistemas naturales a otros usos afecta la biodiversidad, los suelos, y los

balances energéticos e hídricos. En conjunto, dichas afectaciones conllevan a un deterioro de los

servicios ambientales que sostienen la capacidad productiva de la cuenca y la calidad de vida de

quienes los habitan.

El reconocimiento de estos impactos ha promovido recientemente investigaciones que definen y

cuantifican el efecto de la estacionalidad en las dinámicas ecológicas y la provisión de servicios

ambientales en algunos de los ecosistemas de la cuenca. Sin embargo, sus resultados han sido poco

difundidos. Frente al vacío de información, todas las iniciativas de restauración en la cuenca han

identificado de manera independiente estrategias para adaptarse a la fuerte estacionalidad de la

región y lograr evaluar el efecto de las restauraciones en la provisión de servicios ambientales.

Este simposio tiene como objetivo articular el conocimiento derivado de investigaciones sobre

dinámicas hidrológicas e iniciativas de restauración, permitiendo así una comprensión más profunda

sobre las múltiples interacciones entre estacionalidad, ecosistemas naturales y transformados, y su

restauración.

Sim

po

sio

Page 84: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

84

Ponencias Orales

Funcionamiento hidrológico de los bosques de niebla de la cuenca del río

Orinoco: consideraciones para la restauración ecológica regional

Ramirez Correal, Beatriz Helena

Asociación De Becarios De Casanare -ABC

[email protected]

El bosque de niebla (BdN) es un ecosistema montano clave en biodiversidad‚ conservación de suelos

y regulación hídrica. Asímismo‚ este ecosistema es vulnerable frente a los cambios del clima y del

uso de suelo. En particular‚ los BdN en las cabeceras andinas de la cuenca del Orinoco se encuentran

sometidos a la fuerte estacionalidad típica de esta región. Estudios recientes han demostrado que la

intensidad y duración de la estación seca presenta variaciones interanuales con consecuencias

importantes en la disponibilidad de agua en sus suelos. Adicionalmente‚ la interacción entre la

hidrología de las sabanas inundables de la Orinoquia y los BdN potencialmente determina la cantidad

de agua que se condensa y precipita durante la temporada seca en las montañas. En consecuencia‚

las modificaciones de los ecosistemas de tierras bajas pueden alterar las dinámicas hidrológicas de

los BdN‚ y en últimas‚ la disponibilidad del recurso hídrico proveniente de los Andes orientales. Por

lo anterior‚ esta ponencia tiene como objetivo demostrar que el conocimiento del funcionamiento

hidrológico de los BdN mejora nuestra comprensión del ciclo hidrológico regional y de las

consecuencias hidrológicas de la modificación del uso de suelo de los diferentes ecosistemas

conectados por flujos de energía y agua. Esta comprensión resalta: las limitantes para los procesos

de restauración en BdN que representa la estacionalidad actual y su intensificación‚ según los

pronósticos de cambio climático para la región‚ así como la importancia de la restauración ecológica

de los ecosistemas naturales de la Orinoquia para la hidrología regional.

Page 85: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

85

La restauración ecológica como medida de adaptación al cambio

climático con productores ganaderos del norte del Casanare

Segura Clavijo, Gustavo Andres

Fundación Natura

[email protected]

La Fundación Natura en alianza con Ecopetrol implementó desde el 2016 más de 15 medidas de

adaptación al cambio climático con productores ganaderos‚ una de ellas‚ la restauración ecológica.

En este sentido‚ se firmaron acuerdos de conservación – producción con los productores involucrados

y bajo este marco se generaron 25 planes de restauración‚ que involucraron el aislamiento de

nacimientos y rondas de agua‚ recuperación de potreros degradados‚ rehabilitación de zonas de

sabana‚ en donde fueron consideradas las particularidades de los ecosistemas‚ limitantes y

tensionantes‚ acciones implementadas y seguimiento realizado por cerca de dos años. Las

intervenciones realizadas por los beneficiarios con la orientación del equipo técnico‚ tuvieron un

alcance de 131 ha‚ 86 ha para restauración pasiva y 45 en restauración activa‚ lográndose en esta

última establecer más de 20.000 individuos con más de 40 especies propagadas por productores

locales. Durante cerca de dos años se realizó el seguimiento a las acciones implementadas‚ en donde

se evaluaron indicadores biofísicos del suelo y el comportamiento de las especies plantadas a través

de variables estructurales. Este proceso también contribuyó a la formación de capacidades locales y

regionales en torno al tema de la restauración ecológica en el Casanare‚ con la generación de espacios

técnicos que contaron con la participación de expertos nacionales y experiencias regionales en torno

a esta temática.

Page 86: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

86

El pulso de inundación: esencia de la llanura inundable del Orinoco

Vega Orduz, Luisa Fernanda Fundación Wajari

[email protected]

Muchas regiones de importancia ecológica mundial (e.g. Sistema del Delta del Okavango en Africa‚

el Parque Nacional Everglades en Norte America y el Pantanal Matogrossense en Sur America)

presentan pulsos de inundación que moldean sus procesos biogeoquímicos‚ incrementan su

productividad y les proporciona características únicas. La Llanura Inundable del Orinoco‚ presenta un

pulso de inundación anual que determina la biodiversidad presente‚ la capacidad de emitir o retener

carbono en el sistema‚ y los flujos de agua y energía. Por lo anterior‚ cualquier modificación de los

pulsos de inundación pueden alterar de diversas maneras la persistencia de ecosistemas naturales‚ y

la prestación de servicios y bienes ambientales. Igualmente‚ comprender la relación entre las

dinámicas ecosistémicas y los pulsos de inundación es fundamental para plantear prácticas de manejo

sostenible de la tierra y acciones de conservación y restauración ecológica integrales que

salvaguarden la Llanura Inundable del Orinoco. Esta ponencia describe en primer lugar‚ los pulsos de

inundación de la llanura inundable del Orinoco y su relación con procesos biogeoquímicos (e.g.

emisión y retención de carbono). En segundo lugar‚ describe las consecuencias en términos de

servicios ecosistémicos‚ de la alteración de estos procesos biogeoquímicos‚ y finaliza con

consideraciones puntuales frente a procesos de restauración ecológica de ecosistemas sometidos a

pulsos de inundación.

Page 87: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

87

Experiencias de restauración ecológica con palma de moriche (Mauritia

flexuosa) en sabanas inundables. Vereda altagracia‚ trinidad - Casanare.

Ávila Avilán, Renzo Camilo

Fundación Cunaguaro

[email protected]

La problemática ambiental que se evidencia actualmente en el área de estudio con relación al rápido

descenso poblacional de la palma de moriche‚ poniendo en riesgo su regeneración natural y por

consiguiente su establecimiento exitoso a futuro‚ está relacionada principalmente con el cambio en

el uso del suelo‚ las quemas‚ y sobre todo con el alto consumo de las plántulas de la palma de moriche

por parte del ganado bovino‚ de los cerdos de monte y de especies de fauna silvestre‚ ejerciendo

presión directa sobre la palma‚ al impedir los procesos exitosos de regeneración de las poblaciones.

Se han construido 10 encierros para promover el crecimiento de las plántulas de moriche en su

interior‚ cada uno con un área de 0‚2 hectáreas (100 x 20 metros) ‚ en donde fue posible determinar

el crecimiento de las plántulas a partir de la altura promedio‚ encontrando un incremento considerable

en la altura de las plántulas‚ con valores que oscilan entre 4‚1 cm. y 10‚3 cm. transcurridos 7 meses‚

lo cual es considerado como un crecimiento relativamente rápido durante este estadio.

Adicionalmente‚ se cuenta con unidades de propagación para seguimiento comunitario donde la

germinación de las semillas tardó entre 45 y 60 días‚ siendo un poco menor a lo establecido por

Castaño et. al. (2007) en el Amazonas colombiano‚ donde encontraron que las semillas pueden

germinar entre 2 y 4 meses después de la siembra. El establecimiento de encierros promovió el

crecimiento de plántulas de moriche con respecto a las zonas circundantes.

Page 88: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

88

Simposio 8. Avances en la restauración ecológica en Iberoamérica y el

Caribe

Organizadores:

Bonfil, Consuelo; Chisacá, Liliana

Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias, Sociedad Iberoamericana y del

Caribe de Restauración Ecológica –ECODES Ingeniería

[email protected]

Con este simposio se busca presentar una panorámica del estado actual de la restauración ecológica

en un conjunto de países de la región, señalando avances en el conocimiento y la formación de

profesionales, incidencias de las entidades públicas y privadas, tipos de ecosistemas en los que se

tiene más conocimiento, así como posibles sinergias entre academia, organismos estatales, empresas

privadas y organizaciones no gubernamentales. Se abordará en primera instancia la importancia de

la creación de redes nacionales, su aporte en el desarrollo de la restauración ecológica y se revisaran

los avances y desafíos en cada país. En la segunda parte se abordarán algunos estudios de caso para

Colombia sobre temas de importancia para el avance de la restauración ecológica. Se buscará

establecer una propuesta que permita mejorar el intercambio de conocimientos y experiencias entre

los países de la región.

Sim

po

sio

Page 89: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

89

Ponencias Orales

Estado y tendencias de la restauración ecológica en Latinoamérica y el

Caribe

Velez, Yeny1; Aguilar Garavito, Mauricio2; Cortina, Jordi3 1Universidad Nacional de Colombia, 2Instituto Alexander von Humboldt, 3Universidad de Alicante

[email protected]

Los eventos científicos sobre restauración ecológica (RE) cobran gran relevancia en Latinoamérica y

el Caribe (LAC). En los últimos años‚ han sido una importante plataforma de promoción y difusión de

la RE. Sin embargo‚ esta información no se ha analizado integralmente‚ debido‚ en parte‚ a su escasa

accesibilidad. Revisamos en los eventos científicos internacionales de RE los resúmenes de trabajos

presentados por países LAC. Se construyó una base de datos a partir de consultas a expertos‚

organizadores de eventos y búsquedas en internet. Evaluamos la abundancia de trabajos por país‚

inclusión de actores‚ biomas‚ y motores de cambio en ecosistemas y pérdida de biodiversidad

(MCEyPB) abordados. Encontramos 1.303 resúmenes de trabajos de 18 países LAC. El bioma con

mayor abundancia de trabajos fue el bosque húmedo tropical‚ y el de menor fueron las praderas y

sabanas inundadas. El MCEyPB más abordado fue la deforestación debida a usos agropecuarios e

industria extractiva. Por otra parte‚ el desarrollo de la RE en LAC‚ lo evaluamos con el índice de

integridad de la RE (IIRE). Encontramos un desarrollo diferencial donde Brasil‚ Colombia‚ México‚

Argentina y Cuba‚ fueron los países con mayor valor IIRE. Lo anterior puede relacionarse con cuatro

aspectos clave de RE en esos países (i) presencia de instrumentos político-normativos‚ (ii)

disponibilidad de recursos‚ (iii) incentivos para el sector privado‚ y (iv) actividad de grupos y redes. A

pesar del avance en LAC‚ se debe avanzar en integrar otros actores y países con poco desarrollo en

esta disciplina.

Page 90: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

90

Avances y desafíos de la restauración en México

Consuelo Bonfil1,4, Méndez-Toribio, Moisés2 y Tobón, Wolke3

1Universidad Nacional Autónoma de México, 2Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 3Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 4SIACRE

[email protected]

En este trabajo revisan los principales avances de la restauración ecológica en México en las últimas

décadas y los principales retos que enfrenta. Entre los avances se reconoce un incremento en la

formación de personal especializado en la restauración, en las publicaciones especializadas y el

número de tesis y en el conocimiento de los ecosistemas a restaurar. Las instituciones

gubernamentales que con más frecuencia llevan a cabo proyectos de restauración son la Comisión

Nacional Forestal (CONAFOR), y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), y

son también los que cubren mayores áreas. Entre las organizaciones no gubernamentales destacan

Conservación Internacional, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Pronatura

México. Los retos que enfrenta la restauración en México son muy diversos. Destaca la existencia de

una legislación ambiental dispersa y contradictoria, ý la ausencia de una política pública nacional de

restauración coherente. Es necesario estrechar los lazos entre las instituciones académicas y

gubernamentales, lograr que se destinen más recursos a la restauración, así como fomentar la

participación real de las comunidades en la planeación y monitoreo de la restauración. México asumió

un gran compromiso a través del Desafío de Bonn y la Iniciativa 20x20 restaurar 8.5 millones de

hectáreas que es poco probable que pueda cumplir satisfactoriamente. En los últimos años diversas

organizaciones y grupos académicos han realizado talleres y encuentros tendientes a la elaboración

de un Plan Nacional de Restauración, que resulta urgente en este contexto.

Page 91: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

91

Restauración en Costa Rica: ¿Cómo sumar un millón de hectáreas?

Villalobos, Roger; Canet, Gilbert Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE

[email protected]

La Restauración Ecológica en Colombia ha logrado desarrollarse a partir de diversas experiencias

piloto‚ que han permitido el conocimiento teórico y práctico para abordar el restablecimiento de

ecosistemas colombianos. En este trabajo analizamos la restauración ecológica en Colombia mediante

un estudio bibliomético de las publicaciones‚ informes y trabajos desarrollados durante las últimas

décadas. En total se valoraron más 573 publicaciones de las cuales 506 son de carácter nacional y

67 de carácter internacional. Los estudios de Restauración Ecológica se han concentrado en la Región

Andina y el disturbio principalmente tratado fue el uso agropecuario. La mayoría de publicaciones y

estudios se realizó en caracterización diagnóstica‚ revegetación‚ conceptos básicos‚ definición de

técnicas y estrategias‚ protocolos o manuales. Se puede concluir que es necesario el desarrollo de la

ecología de la restauración debido a que las investigaciones científicas en los disturbios y ecosistemas

colombianos son muy escasos. Así mismo se debe avanzar en la investigación de técnicas para las

diversas situaciones del país y no solo basarse en la información científica extrajera. Finalmente es

indispensable desarrollar y publicar los procesos monitoreo para poder conocer el éxito de la

restauración‚ así como integrar en la restauración los procesos socioeconómicos y la comunidad‚

haciendo procesos cada vez de mayor escala.

Page 92: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

92

Avances y desafíos de la restauración ecológica para Colombia desde la

Red Colombiana de Restauración Ecológica – REDCRE

Aguilar Garavito, Mauricio1; Barrera-Cataño, José Ignacio2; Rubio, Jessica3;

Chisacá, Liliana; Peña González, Natalia3; Perdomo, Diana3; Rondón, Diana3;

Merlo, Anny3

1Instituto Alexander von Humboldt, 2Universidad Javeriana, 3REDCRE, 4Ecodes

[email protected]

La Restauración Ecológica en Colombia ha logrado desarrollarse a partir de diversas experiencias

piloto‚ que han permitido el conocimiento teórico y práctico para abordar el restablecimiento de

ecosistemas colombianos. En este trabajo analizamos la restauración ecológica en Colombia mediante

un estudio bibliomético de las publicaciones‚ informes y trabajos desarrollados durante las últimas

décadas. En total se valoraron más 573 publicaciones de las cuales 506 son de carácter nacional y

67 de carácter internacional. Los estudios de Restauración Ecológica se han concentrado en la Región

Andina y el disturbio principalmente tratado fue el uso agropecuario. La mayoría de publicaciones y

estudios se realizó en caracterización diagnóstica‚ revegetación‚ conceptos básicos‚ definición de

técnicas y estrategias‚ protocolos o manuales. Se puede concluir que es necesario el desarrollo de la

ecología de la restauración debido a que las investigaciones científicas en los disturbios y ecosistemas

colombianos son muy escasos. Así mismo se debe avanzar en la investigación de técnicas para las

diversas situaciones del país y no solo basarse en la información científica extrajera. Finalmente es

indispensable desarrollar y publicar los procesos monitoreo para poder conocer el éxito de la

restauración‚ así como integrar en la restauración los procesos socioeconómicos y la comunidad‚

haciendo procesos cada vez de mayor escala.

Page 93: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

93

La ecología de la restauración en Colombia: entre lo que se hace y lo que

se debe hacer

Barrera-Cataño, José Ignacio1

Escuela de Restauración Ecológica (ERE), Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS),

Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana.

Desde mediados de los años 90 se han ejecutado y se vienen ejecutando en Colombia una buena

cantidad de proyectos con el rotulo de “restauración ecológica”, con resultados muy variables debido

a múltiples factores: 1) quienes ejecutan los proyectos no tienen conocimiento del tema, 2)

desconocimiento de los ecosistemas nativos, 3) financiación de corto plazo, 4) Confusión del

concepto de restauración ecológica con reforestación, 5) no existe involucramiento de las

comunidades, 6) No se cuenta con planes de evaluación y seguimiento, y 7) no se llevan a cabo

investigaciones previas para conocer el funcionamiento de las especies ante diferentes tratamientos.

De otra parte, en el país se realiza poca ecología de la restauración y esto se debe, en parte, a que

existen pocos grupos de investigación con líneas definidas y problemas claros, además lo poco que

ha realizado ha contado con pocos recursos y no cuentan con continuidad. Entre lo que se hace se

resalta: a) proyectos de investigación con financiación de Colciencias que tienen involucrados

estudiantes con preguntas muy puntuales, b) proyectos que se realizan a través de convenios con

instituciones que requieren resolver problemas ambientales muy puntuales, y c) Proyectos que

realizan algunas ONG con fondos internacionales. Entre lo que se debe hacer está: i) formación

investigadores, ii) aseguramiento de recursos, iii) definición de líneas de investigación y problemas

concretos, iv) constitución de una red investigadores, y v) divulgación de los resultados por diferentes

medios.

Page 94: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

94

La Red de Restauración Ecológica de la Argentina (REA): Avances, vacíos

y rumbo a seguir

Pérez, Daniel R; Renison, Daniel Red de Restauración Ecológica de la Argentina

[email protected]

En un contexto latinoamericano y nacional de degradación ambiental creciente, describimos la

percepción de los miembros de la REA sobre el estado actual de la restauración en la Argentina e

identificamos el panorama de avances y logros a fin de sugerir acciones de restauración ecológica.

La REA se formalizó en 2012 y realizó su primer encuentro nacional organizativo en 2017. Al presente,

cuenta con 198 miembros distribuidos en ocho nodos regionales. Los análisis efectuados en este

encuentro muestran relativamente pocas iniciativas de restauración a nivel institucional y a escala de

paisaje. La mayoría de las acciones son realizadas a escala local por científicos que aportan la

investigación y gestores que promueven la actividad en un rango amplio de contextos sociales y

ecológicos. Los practicantes de la restauración (i.e., quienes ejecutan los proyectos a campo) usan

la información que generan los sectores científico, social, privado y de gobierno. Entre otras

deficiencias, mencionan la baja disponibilidad de información ecológica de base y la inexistencia o

insuficiencia de marcos legales y capacidades técnicas e institucionales. Esperamos que la

consolidación de la REA le permita a todos los interesados e involucrados en la restauración ecológica

del país compartir experiencias y generar vínculos para aportar a la continuidad de un trabajo

multidisciplinario, participativo, integrado a la problemática socioambiental del país, a diferentes

escalas y con una perspectiva a largo plazo.

Page 95: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

95

Etnoecologia para la restauración‚ un acercamiento al conocimiento

tradicional de La Vereda Domingo Belisario Gómez‚ Bolívar Cauca.

Burbano Samboní, César

Universidad del Cauca

[email protected]

Se realizó un estudio etnoecológico‚ para el cual se exploraron aspectos que comprende fenómenos

sociales y ecológicos en la comunidad campesina de la vereda Domingo Belisario Gómez (Bolívar

Cauca). Inicialmente y a través de la evaluación etnoecológica participativa se identificó y caracterizó

el socio-ecosistema de este territorio y estrategias de articulación de la comunidad con los

componentes del sistema natural. Posteriormente a partir de‚ encuestas semi-estructuradas y

reuniones con los habitantes‚ se procedió a la caracterización geográfica y diagnóstico ambiental de

las unidades de paisaje del área de estudio. Se realizaron recorridos por sectores y levantamiento de

los inventarios de ecosistemas por unidades de paisaje que permitió realizar un balance del capital

natural (agua‚ suelo‚ flora y fauna); a continuación se hizo la Identificación‚ de usos y manejos

etnoecológicos mediante listados jerarquizados‚ (categorías de uso) principalmente florísticos‚ que los

habitantes hacen de los recursos naturales. De esta manera se busca Identificar los sistemas de

manejo tradicional de la comunidad campesina además de Documentar y categorizar los

conocimientos que tienen los habitantes sobre las plantas presentes en la vereda y sus usos

ecológicos actuales‚ destacar sus potenciales para restaurar ecosistemas locales. Para tal situación

se pretende abordar un proceso de RE en el área riparia de los nacimientos de agua y zonas

relacionadas con el recurso hídrico y problemáticas del suelo utilizando las especies útiles para tal fin

y reportadas por la comunidad.

Page 96: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

96

Semillas de confianza que restauran bosques

Gonzalez Garces, Paola Andrea; Barrera Zambrano, Victoria Andrea Asociacion De Becarios De Casanare

[email protected]

Los procesos de restauración ecológica se enfocan en factores bióticos‚ sin embargo‚ es indispensable

reconocer que están inmersos en un contexto social que incide en su desarrollo y sostenibilidad. RE-

Viva La Primavera ha sido una oportunidad de aprendizaje al involucrar a la comunidad de manera

activa y pedagógica desde la comprensión de un proceso de restauración de un bosque y su relación

con su bienestar y soberanía ambiental. El reto social ha sido grande‚ dada las dinámicas que se

derivan del contexto de economía extractiva en el que se ubica el proyecto. Esta ponencia quiere

compartir las lecciones aprendidas y las estrategias abordadas en el desarrollo de un proceso de

restauración desde un enfoque comunitario. Se ha evaluado el avance del relacionamiento con la

comunidad abordando escalonadamente los siguientes niveles:1) confianza y comunicación‚ 2)

Aprendizaje‚ 3) Conocimiento y 4) Ejecución y apropiación. Hasta el momento se evidencia el

fortalecimiento de relaciones de confianza con actores como las Juntas de Acción Comunal‚ mujeres‚

niñ@s de la institución educativa y los guardabosques‚ permitiendo el establecimiento de acuerdos

comunitarios‚ inclusión laboral femenina‚ vinculación de las familias y la articulación con otros

programas‚ construyendo una visión colectiva del bosque. Creemos que esta experiencia debe ser

compartida por los aportes que ha proporcionado al desarrollo una restauración dentro de un

contexto social complejo. Este proceso incipiente abre nuevos interrogantes frente a la aplicación de

las estrategias propuestas desde la academia‚ para lograr la recuperación‚ buen uso y conservación

de los ecosistemas tropicales.

Page 97: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

97

Gobernanza ambiental para la planificación de áreas de compensación

ambiental. El caso de la Central Hidroeléctrica El Quimbo.

González Peña, Sandra Patricia1; Pérez, Manuel2

1Fundación Natura, 2 Pontficia Universidad Javeriana

[email protected]

La compensación ambiental‚ si bien puede representar una oportunidad para la conservación de la

biodiversidad‚ también puede generar conflictos socioambientales asociados a intereses opuestos de

actores en distintas escalas que al final pueden poner en riesgo las acciones de conservación‚ por lo

que la gobernanza ambiental se considera un elemento determinante en la transformación de los

conflictos y en la construcción de escenarios futuros de manejo que permitan la conservación de

ecosistemas estratégicos como el bosque seco. Esta investigación analizó la dinámica del conflicto

que se presenta en el área de compensación de la Central Hidroeléctrica el Quimbo y los posibles

escenarios de manejo y desafíos que enfrenta su implementación desde la gobernanza ambiental.

Dentro de los resultados obtenidos‚ se identificó que la conservación y el uso del área no son

elementos que se encuentran en disputa‚ sino por el contrario la desinformación frente a la

importancia del área en la gestión territorial en la escala regional y local constituye el principal

problema‚ asociado a factores como el poder‚ el conocimiento y las instituciones. Adicionalmente se

definieron cinco escenarios de manejo para el área de compensación evidenciando consenso frente

al interés de actores en la escala local‚ regional y nacional porque el manejo del área esté orientado

a la conservación y restauración‚ pero también al uso sostenible mediante la actividad del ecoturismo‚

identificando la importancia de las estructuras policéntricas como medio para la construcción de un

pacto territorial que permita la gestión y sostenibilidad del área.

Page 98: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

98

Los socioecosistemas como marco conceptual para la restauración

ecológica y la gobernanza del agua. Caso Suesca.

Johanna, Leyla; Vargas, Orlando; León, Nohra; García, Héctor; Bustos, Marta;

Tobón, Carolina, Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

Los socioecosistemas son actualmente un marco de referencia para la gestión ambiental de los

paisajes y el estudio integrado de la relación entre los sistemas naturales y los sistemas

socioeconómicos. Desde este punto de vista‚ el conocimiento de los socioecosistemas es la base para

la gobernanza del paisaje en donde la gobernanza del agua y la restauración ecológica son

fundamentales para la sustentabilidad de los servicios ecosistémicos. El objetivo de esta propuesta

académica y pedagógica es construir conocimiento integral de base comunitaria a través del

reconocimiento colectivo de la estructura socioecológica de las veredas de Santa Rosita y Tenería y

de la comprensión de las relaciones entre los usos del suelo con el estado de los cuerpos de agua y

de los ecosistema que conforman la región. Mediante encuestas y recorridos territoriales se evaluaron

los sistemas sociales y económicos‚ los impactos de los sistemas socioeconómicos sobre los

ecosistemas naturales‚ principalmente los relacionados con el agua y los acueductos locales y la

relación entre los usos de la tierra y los escenarios de restauración. El abordaje de la problemática

desde el enfoque socioecosistémico permitió una mejor comprensión del sistema productivo

predominante (ganadería y cultivos de papa)‚ la calidad del agua y los acueductos locales‚ y la

priorización de escenarios de restauración (vegetación riparia‚ bordes de bosque‚ parches‚ árboles

aislados). En el proceso se logró‚ igualmente‚ la articulación con las instituciones educativas y las

comunidades locales mediante el desarrollo de una estrategia pedagógica basada en la construcción

colectiva de conocimiento.

Page 99: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

99

Simposio 9. Optimización de la restauración ecológica a partir de la

investigación práctica: que hemos hecho, que más debemos hacer

Organizador:

Garibello, Juan1; Barrera-Cataño, José Ignacio2

1Instituto Alexander von Humboldt, 2Escuela de Restauración Ecológica P.U.J.

[email protected]

El objetivo principal del simposio es identificar vacíos de investigación práctica cuyo abordaje

conduzca a la optimización de la práctica de la restauración ecológica en el contexto nacional. Esto

se hará a partir de revisiones para intervenciones a escala de ecosistemas, intervenciones a escala

de paisaje e intervenciones basadas en manejo del suelo. Los compromisos adquiridos

internacionalmente en términos de hectáreas intervenidas y recursos económicos limitados, entre

otros, plantean la urgencia de cualificar la restauración no sólo en lo ecológico sino también en lo

económico. Aunque la manera más idónea de optimizar la restauración en Colombia sería a través

de la investigación en restauración ecológica, hay indicios de que la actividad científica alrededor de

la práctica es aún incipiente. El tiempo y recursos destinados a monitorear son mínimos y tanto la

producción científica cómo la publicación son aún escasas. Posiblemente, una de las causas por las

que se hace poca investigación es que ni los practicantes ni los tomadores de decisiones son

plenamente conscientes del tipo de información que la investigación puede aportarles, y por lo tanto,

no hay una demanda acorde a sus necesidades. Por otro lado, es probable que parte del recurso

humano que puede hacer investigación, no haya encontrado una agenda cuyo desarrollo implique

una aplicación rápida de los hallazgos. Este simposio, además de identificar vacíos de investigación,

tiene como objetivo ser un espacio de encuentro entre los diferentes actores de la restauración a

partir del cual se otorgue mayor relevancia a la ecología de la restauración.

Sim

po

sio

Page 100: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

100

Ponencias Orales

Identificación de vacíos en la ciencia práctica para restaurar ecosistemas

sostenibles en Colombia:

Garibello, Juan1; Barrera-Cataño, José Ignacio2; Ramírez, Wilson1 1Instituto Alexander von Humboldt, 2Universidad Javeriana

[email protected]

Este trabajo evalúa el desarrollo de la ecología de la restauración en Colombia mediante una revisión

de estudios en Scopus y en Google Académico. Con este propósito‚ se utilizó un marco publicado en

2016 que propone tópicos asociados a la ciencia práctica para restaurar ecosistemas diversos y auto-

sostenibles. Los tópicos están agrupados en cinco categorías: 1) definición de objetivos y planificación

‚ 2) abastecimiento de propágulos; 3) optimización del establecimiento; 4) facilitación del crecimiento

y la sobrevivencia y 5) restauración de la resiliencia‚ sostenibilidad e integración con el paisaje. Al

utilizar Scopus se buscaron publicaciones y tesis de posgrado usando restor*and Colombia para inglés

‚ y restaur* y Colombia para español. Para potenciar la búsqueda‚ en Google Acádemico se utilizó

además el apellido de investigadores con amplio reconocimiento así como el nombre de revistas

nacionales. Se encontraron en total 150 estudios. La mayoría (37%) pertenecen a la categoría 1 al

describir ecosistemas de referencia y sucesión ecológica. El objetivo del 25% se relacionó con la

sostenibilidad del ecosistema restaurado; 17% evaluaron crecimiento y sobrevivencia‚ 16%

abastecimiento de propágulos y sólo 7% evaluaron establecimiento de plántulas. Estos resultados

muestran un déficit en el conocimiento necesario para promover regeneración natural y siembra de

semillas como estrategias importantes en el cumplimiento de compromisos asumidos en el contexto

global. Este déficit estaría relacionado con la preponderancia histórica de plantación de árboles sobre

otras estrategias de restauración. La consecución de metas adquiridas en el contexto global sería

poco realista al mantener la preponderancia de plantación de árboles.

Page 101: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

101

Abordaje al suelo para una restauración ecológica exitosa. Una

necesidad de mejora imperativa.

Durán Dueñas, Juan Carlos

IDEA - Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

El suelo es el componente más complejo de los ecosistemas tanto terrestres como acuáticos‚ siendo

el soporte de la vida misma‚ razón por la cual la RE como práctica de la restauración debe abordarlo

de manera adecuada para incrementar las probabilidades de éxito de los procesos de carácter tanto

activo como pasivo‚ sin embargo a la fecha para el caso de Colombia no ha sido de este modo. Ahora

bien‚ dado que la RE es una práctica de carácter ambiental‚ ámbito superior al ecológico; se ha

encontrado al hacer el análisis desde la complejidad ambiental que hay una serie de mejoras clave

por desarrollar en cuanto a aspectos de conceptualización‚ prácticas de manejo y formulación de

indicadores diagnósticos y de monitoreo de suelos. Proponer un acercamiento a los principios que

subyacen estas mejoras es uno de los objetivos del seminario. El abordaje al suelo que se sugiere

para el marco de la RE‚ rompe completamente con los paradigmas vigentes a la fecha‚ que por

demás parecen resultar insuficientes para dar alcance real y duradero a proyectos de restauración.

En este orden de ideas se presentarán los atributos y criterios de carácter general identificados que

permitirían tener un abordaje ambiental del suelo y si se desea de los proyectos de RE a implementar.

Page 102: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

102

Demandas de la mitigación del atropellamiento de fauna a la ecología de

la restauración

Jaramillo Fayad, Juan Carlos1; Garibello, Juan2; González Manosalva, José Luis3;

Isaacs, Paola1

1ITM y RECOSFA, 2Instituto Alexander von Humboldt, 3Instituto Tecnológico Metropolitano

[email protected]

El objetivo de la charla es presentar posibles convergencias entre el estudio de medidas para mitigar

el atropellamiento de fauna y la ecología de la restauración. Algunos de los impactos sobre la fauna

generados por la construcción de infraestructura vial‚ están asociados a la interrupción de flujos

naturales de movilidad‚ la fragmentación y pérdida de hábitat‚ y matrices en alto grado de alteración.

La superación de estos limitantes‚ requiere entonces del concurso de especialistas en ecología de la

restauración que pueden contribuir‚ entre otros‚ en aspectos puntuales como el restablecimiento de

conectividad ecológica‚ el establecimiento de setos y vallados perimetrales que orienten a los animales

hacia estructuras de paso‚ o el establecimiento de ciertas especies vegetales o coberturas que

reduzcan las colisiones de las aves en las vías. La ecología de vías conducente a la mitigación del

atropellamiento de fauna es un campo naciente en Colombia y tiene una alta demanda si se considera

la magnitud de la problemática como tal‚ y por otro lado‚ si se considera el crecimiento de

infraestructura vial de los últimos años. La presentación será una oportunidad para fijar una agenda

común de investigación entre la ecología de carreteras y la ecología de la restauración para responder

a esta demanda.

Page 103: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

103

Restauración a escala de paisaje: del diseño multiescala a los retos de la

implementación

Isaacs, Paola [email protected]

Uno de los vacíos que se presenta en general en evaluaciones de biodiversidad o de las alternativas

de restauración‚ es la carencia de una mirada integral del área en evaluación. Dicha mirada debe ser

planeada desde la funcionalidad de la biodiversidad y en especial de cómo se restaura el paisaje.

Esto permite que los procesos planteados tengan un mayor impacto más allá de la gestión. Ya se ha

venido empleando diferentes insumos cartográficos para espacializar el territorio y las prioridades de

intervención en restauración‚ sin embargo es importante considerar una escala adecuada para

responder la pregunta. Esto se refleja en desconocer que es imprescindible contar con insumos a

mayor detalle‚ para evaluar con más exactitud la configuración del paisaje en una región. En especial

‚ la conectividad del paisaje es un atributo que complementa de forma adecuada ya que permite que

el paisaje no este fragmentado y brinda opciones que faciliten la movilidad de los organismos‚ pero

también rehabilitan diferentes condiciones del paisaje‚ lo que redunda en una mejor prestación de

los servicios ecosistémicos. Este escenario nos permite tener una mejor zonificación de las áreas a

preservar‚ nos permite determinar en donde debemos priorizar nuestras acciones de restauración y

en donde debemos mejorar los sistemas productivos. Aún es necesario mejorar los escenarios de

implementación ya en campo y disminuir esa brecha entre la planificación y la ejecución de un paisaje

integral.

Page 104: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

104

Simposios segundo día

Page 105: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

105

Simposio 1. I Simposio internacional Amazónico de restauración

ecológica/ restauración a escala del paisaje

Coordinadores:

Rodríguez, Carlos Hernando1; Morea, Fausto Andres2

Fundación Alma, Red Colombiana de Restauración, Amazon ConservationTeam –ACT-, Fundación

Natura, Patrimonio Natural, The Nature Conservancy –TNC, Universidad de la Amazonia, UASPNN,

Instituto SINCHI,

[email protected]

Dado el alto grado de deforestación, fragmentación y degradación ecosistémica que vive la región

Amazónica, en la actualidad existen diversas iniciativas de restauración a nivel de paisaje tendientes a lograr un impacto positivo en la conectividad ecológica, la producción servicios ecosistémicos, la

rehabilitación de áreas degradadas y la recuperación de la integridad del paisaje. Frente a este escenario, es necesario generar un espacio de intercambio conocimientos sobre la forma en cómo se

abordan algunos de los retos comunes que afronta la restauración a escala de paisaje: diseño de

estrategias exitosas que integren enfoques de restauración, rehabilitación y recuperación; el desarrollo efectivo de alianzas público privadas y cooperación intersectorial; establecimiento de metas

ecológicas, sociales y ambientales alcanzables; la divulgación científica sobre aspectos ecológicos que permitan evaluar opciones de intervención adecuadas y requerimientos de políticas que dinamicen la

restauración a la escala de paisaje.

Sim

po

sio

Page 106: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

106

Ponencias Orales

Mejorando el impacto social‚ económico y ambiental a través de la

gobernanza en los procesos de restauración

Nájera Gómez, Melinka IUCN

[email protected]

El objetivo de esta presentación es mostrar el trabajo político y de gobernanza involucrado en la

aplicación de la metodología de evaluación de oportunidades de restauración (ROAM) y su

importancia en la definición de los bienes y servicios ecosistémicos que se quieren recuperar mediante

acciones de restauración. La metodología implica un gran esfuerzo para fortalecer la gobernanza

territorial mediante la creación de plataformas intersectoriales y participativas llamadas mesas de

restauración. Estos espacios permiten identificar las necesidades y prioridades de los actores en

cuanto a los servicios ecosistémicos prioritarios para los medios de vida de la población. En primer

lugar‚ se presentarán los procesos participativos llevados a cabo en la región centroamericana y el

contexto político de cada país (Guatemala‚ Honduras‚ El Salvador‚ Nicaragua y Costa Rica)‚

enmarcando las prioridades de cada uno y los diferentes procesos de consolidación de las mesas de

restauración y su inserción en el proceso ROAM. En segundo lugar‚ se expondrá como el impacto

sobre la provisión de servicios ecosistémicos de la restauración de paisajes fue medido con dos

herramientas: 1) InVEST del Natural Capital Project (erosión y retención de sedimentos‚ retención de

nutrientes); 2) la herramienta EX-ACT de la FAO (balance de carbono). Adicionalmente‚ se presentará

como a través de la mesa de restauración‚ se definen criterios para llevar a cabo los análisis de

priorización de áreas específicas y / o acciones de restauración optimizando el impacto sobre la

provisión de servicios ecosistémico y la demanda por estos servicios.

Page 107: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

107

Especies focales del proyecto ganadería colombiana sostenible

Calle Díaz, Zoraida CIPAV y ELTI

[email protected]

Esta ponencia propone adoptar el concepto de especies focales como una estrategia complementaria

para incorporar la biodiversidad en la ganadería. En este contexto‚ las especies focales son árboles nativos y palmas que se pueden incorporar directamente en los sistemas silvopastoriles‚ cercas vivas

o franjas ribereñas para mejorar la oferta de servicios ambientales en los paisajes ganaderos. Esta versión agroforestal del concepto de especies focales combina criterios pragmáticos con valores

culturales‚ estéticos y ecológicos. El proyecto Ganadería Colombiana Sostenible seleccionó un

conjunto de 50 especies focales y promueve la incorporación de estos árboles y palmas nativos en fincas ganaderas de cinco paisajes colombianos. En su conjunto‚ las especies focales del Proyecto

incluyen una amplia variación en la arquitectura y porte de los árboles‚ tipos de frutos‚ modos de dispersión‚ recursos para la vida silvestre‚ usos directos‚ servicios ambientales y valores estéticos. El

listado incluye árboles y palmas que producen nueces o frutas comestibles; especies de reconocido

valor cultural y estético; árboles maderables; especies que combinan su tolerancia a las prácticas de manejo de la ganadería con la abundante provisión de alimento para la fauna silvestre y el ganado;

árboles de gran porte que mejoran la estructura del hábitat y promueven la rápida recuperación de los servicios ambientales que proporcionan los escarabajos estercoleros al sistema ganadero y un

número importante de especies multi-propósito. Esta lista proporciona un punto de partida para

incorporar una diversidad cada vez mayor de especies leñosas en los paisajes ganaderos.

Page 108: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

108

Paisajes conectados en el piedemonte Amazónico

Monsalve, Juliana Patrimonio Natural

[email protected]

El piedemonte Andino Amazónico es una de las áreas con mayor diversidad biológica‚ pero al mismo

tiempo es el paisaje más amenazado en Colombia. Es un corredor biológico que conecta los Andes

con la Amazonía. Las amenazas directas a la biodiversidad en el Piedemonte son el resultado de la

deforestación y la degradación de hábitats‚ lo que resulta en detrimento de los servicios

ecosistémicos. Desde el 2013‚ se implementa el programa “Conservación y Gobernanza en el

Piedemonte Amazónico” que busca contribuir con la conservación de la biodiversidad y la reducción

de la deforestación mediante la promoción de un enfoque de gestión del paisaje que combina

estrategias de conservación y al mismo tiempo promueven el desarrollo económico sostenible. Se

han desarrollado paisajes productivos sostenibles que combinan la mejora en productividad con

acciones de conservación mediante la firma de un acuerdo de voluntades que incluye un compromiso

hacia la conservación y recuperación de bosques. El tipo de sistema productivo sostenible

implementado depende de las características socio-económicas y ambientales de cada predio. La

intervención ha probado que realizar acciones de conservación en paisajes agroecológicos requiere

vincular diferentes estrategias que permitan: - Un cambio de comportamiento de los pobladores en

cuanto a sus prácticas productivas y el impacto de las mismas sobre sus medios de vida. - Visibilizar

la relación entre conservación y bienestar económico‚ social y ambiental. - El papel de las cadenas

de valor para la sostenibilidad de intervenciones que combinan conservación y desarrollo.

Page 109: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

109

Restauración ecológica en la serranía de la lindosa, municipio de San

José de Guaviare (Departamento de Guaviare)

Cárdenas, Dairon Instituto SINCHI

[email protected]

La Serranía de La Lindosa hace parte del Escudo Guayanés; allí las plantas soportancondiciones

extremas de suelos pobres, cambios drásticos de temperatura y estrés hídrico. La Serranía ha tenido

históricamente intervención antrópica por pastoreo, especies foráneas, minería a cielo abierto

yquemas, generando la transformación de sus naturales. Por lo tanto surge la necesidad de establecer

estrategias de restauración y en consecuencia se adelantó la caracterización de ecosistemas,

publicando luego la “Flora de las formaciones rocosasde la Serranía de La Lindosa”

En 2014el Sinchi comienzaacciones para restauración con 3 beneficiarios (5 hectáreas); hoy son 16

beneficiarios y 50 hectáreas en proceso restauración ecológica activa; cada propietario aporta un

área libremente; el Sinchi provee insumos y asistencia para obtener germoplasma desde los

ecosistemas de referencia; en cada predio se construye un vivero donde sepropagan especies y luego

se asiste la restauración incorporando individuos a las áreas en proceso de restauración.

Muy importante son las acciones de sensibilización; cada año se realizan reuniones con los

beneficiarios; se presentan charlas sobre la importancia de los procesos de restauración y también

se exponen experiencias en otras regiones del país.

A estas reuniones asisten nuevos beneficiarios que ofrecen hectáreas para incorporar al proceso de

restauración, solo por su convencimiento de la importancia de recuperar la Serranía como un

importante patrimonio de la comunidad. Hoy restauran, conservan y valoran las bellezas escénicas;

algunas con restricción de ingreso y con tarifas que generan valor agregado a la conservación y

restauración de la serranía.

Page 110: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

110

Experiencias de conservación en la cuenca del río Bolo

Morales Vargas, Amalia Fondo de Agua del Valle del Cauca

[email protected]

La Asociación de Usuarios de las aguas Superficiales y Subterráneas de la Cuenca del rio Bolo

ASOBOLO está trabajando hace veinte cinco años de forma continua en pro de la conservación y

recuperación de la Cuenca del Rio Bolo‚ con el apoyo económico de los usuarios del agua ubicados

en la zona plana de la cuenca‚ además de gestionar recursos económicos con la empresa privada y

sector público; estos aportes económicos tienen como objetivo la compensación por servicios

hidrológicos a las comunidades de zona alta de la Cuenca del rio Bolo‚ logrando fomentar proyectos

que han generado beneficio a la comunidad campesinas e indígena‚ mediante proyectos ambientales‚

productivos y sociales que mejoran la calidad de vida. Estos proyectos tienen como finalidad

conservar las áreas de especial importancia ecológica e hidrológica‚ para prevenir y controlar los

factores de deterioro ambiental‚ con el fortalecimiento de la cultura ambiental planificando el manejo

y aprovechamiento de los recursos naturales. Desde sus inicios Asobolo se proyectó a trabajar en

dos conceptos; Participación Comunitaria y Desarrollo Sostenible. Implementado a través de tres

Programas: Social‚ Agroambiental y Administración de Aguas‚ este trabajo es el reflejo de la unión de

los diferentes actores presentes en la Cuenca.

Page 111: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

111

Aspectos relevantes para el manejo del suelo en la restauración de

ecosistemas degradados en la Amazonia

Peña Venegas, Clara Patricia Instituto SINCHI

[email protected]

Los suelos amazónicos son en general ácidos y de baja fertilidad natural lo que hace que su potencial

como fuente de nutrientes para las plantas‚ dependa de la actividad de organismos edáficos

degradando la materia orgánica y mineralizandola efectivamente. Sin embargo‚ en procesos de

restauración o recuperación‚ el principal enfoque se da en el restablecimiento de la cobertura vegetal‚

desconociendo la necesidad de restaurar los procesos biogeoquímicos en el suelo. Durante los

procesos de restauración suele seguirse prácticas agrícolas tradicionales sin entender claramente su

efecto sobre las comunidades de organismos edáficos‚ lo que lleva a reducir el éxito de recuperación

de las zonas intervenidas. Por ejemplo‚ comúnmente se suele aplicar cal para neutralizar el pH ácido

de los suelos‚ cuando la baja acidéz es una característica natural de los suelos amazónicos que

favorece las comunidades más eficientes en degradar y mineralizar la materia orgánica. El uso de

herbicidas para favorecer el crecimiento de las plantas escogidas para la reforestación‚ elimina

arvenses que son importantes hospederos de micorrizas arbusculares‚ disminuyendo el potencial de

inóculo en el suelo de estos importantes hongos. El uso de leguminosas como fijadoras de nitrógeno

suele ser un factor común en procesos de restauración. Sin embargo‚ suelen priorizarse leguminosas

foráneas que en muchas ocasiones no fijan nitrógeno al suelo‚ siendo más una competencia para las

plantas sembradas. El presente trabajo presentalas potenciales y limitaciones de diversas prácticas

agrícolas usadas en procesos de restauración y cómo puede aprovecharse mejor el potencial de

organismos nativos en estos procesos.

Page 112: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

112

Lecciones aprendidas en la Restauración de agro paisajes en Brasil

(Lessons learned in the restoration of agricultural landscapes in Brazil)

Ribeiro Rodrigues, Ricardo Laboratório de Ecologia e Restauração Florestal/Escola Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz”

(ESALQ-USP), Brazil.

[email protected]

Tropical forests provide a variety of ecosystem services at the local to global scale. Besides several

studies have shown that deforestation result in the loss of ecosystem functions and that our present

knowledge about the key processes and functions that support these ecosystem services is limited.

In already deforested areas, forest restoration is expected to increase ecosystem services in

agricultural landscapes. However, there is little scientific information about whether or not forest

restoration results in the recovery of key ecosystem processes and functions. Forest restoration in

the Atlantic Forest in Brazil, one of the world’s hotspots for biodiversity, can result in the recovery of

a certain level of services from a total that have been lost and what are the institutional arrangements

that allow forest restoration to occur. We argue that recovery of ecosystem services can only occur

if: 1) certain critical underlying ecological processes and ecosystem structures (“biophysical

conditions”) are recovered; 2) the institutional arrangement (landholders attributes and rules in use)

favors recovery; 3) critical social processes guarantee an equitable distribution of costs and benefits

among different stakeholders. The overarching rationale is the need for science based information

about the capacity of restored forests in Brazil to provide specific ecosystem services deemed

necessary to society in light of population growth and agriculture expansion. This is necessary not

only to help biodiversity and assist in the recovery of ecosystem services but also to help policy

makers create incentives and strategies that will help the implementation of more forest restoration

projects.

Page 113: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

113

Seguimiento de restauración de áreas transformadas en el Parque

Nacional Cordillera de los Picachos‚ sector platanillo‚ extremo

noroccidental Amazonia Colombiana.

Plazas Yunda, Leidy Lorena; Malaver Rojas, Luz Adriana

Parque Nacional Natural Cordillera De Los Picachos

Se presentan los resultados de seguimiento al proceso de restauración ecológica de áreas

transformadas al interior del PNN Cordillera de los Picachos; el área de estudio corresponde a

fragmentos de bosque de galería transformados en cuenca del Rio Guayabero‚ municipios de San

Vicente del Caguán–Caquetá y Uribe–Meta‚ en el extremo noroccidental de la Amazonia Colombiana.

Se definieron indicadores de estado‚ presión y respuesta según el modelo de planeación de PNN para

evaluar el efecto del control de tensionantes sobre diez parcelas modificadas de Whittaker ubicadas

en bosque de galería en proceso de restauración. Se realizó la caracterización del ecosistema de

referencia que corresponde a áreas no transformadas hacia donde se quiere llegar con el proceso de

restauración y control de tensionantes. Los resultados corresponden a la evaluación de los indicadores

de similaridad‚ cobertura de especies nativas‚ área cubierta por vegetación‚ abundancia de individuos

de aves familias Cracidae‚ Thraupidae‚ Psitacidae‚ realizados durante 2014 y 2017. El índice de

similaridad‚ evidencia valores de 0‚01234 a 0‚02 mediante el método cualitativo índice de Jaccard‚ el

indicador de presencia de familias de aves presente en estado crítico. Los resultados del indicador

Cobertura de especies nativas muestra valores de 1‚8% a 16%. El indicador área cubierta por

vegetación evidencia promedios del 2% al 61%. Los resultados muestran que las parcelas evaluadas

no tienen similitud con el ecosistema de referencia‚ en las áreas persisten otros tensionantes como

las praderas que impiden la regeneración natural del bosque‚ la compactación de los suelos‚ entre

otros factores

Page 114: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

114

Caracterización socioambiental: un camino hacia el manejo y la

restauración de humedales Amazónicos

Nuñez Avellaneda, Marcela

Instituto SINCHI

[email protected]

Se realizó la caracterización de humedales del área de influencia de la ribera colombiana del río

Amazonas a partir de las condiciones biofísicas yevaluación del estado ecológico mediante el uso del

Índice de Conservación – IC para establecer sitios de conservación porque valores máximos de rareza‚

riqueza‚ equitatividad y diversidad taxonómica de microalgas y macroinvertebrados. Se efectuó la

caracterización sociocultural a partirencuestas‚ encuentros participativos de memoria ambiental‚

cartografía social‚ árbol de problemas y actividades de apropiación social del conocimiento. A partir

del IC se reconocieron seis humedales para conservación con condiciones biofísicas particulares‚ las

cuales coincidieron con lo propuesto por los habitantes de la zona para conservar los ambientes en

su mayoría presentes en islas del río Amazonas.Los principales factores de riesgo son deforestación‚

contaminación y disminución del recurso pequero‚ entre otros. Los que influyen en el bienestar de

estos ecosistemas y por tanto de las poblaciones indígenas que dependen de los mismos para su

sostenimiento. La identificación y priorización de los problemas asociados a los humedales así como

el conocimiento del estado actual‚ sirvió de punto de partida para la formulación de lineamientos de

gestión y restauración de estos ecosistemas. Para lo cual parten del reconocimiento y fortalecimiento

del conocimiento ecológico propio y la necesidad de generar un diálogo de saberes con la academia

y la institucionalidad para la puesta en marcha de acciones estratégicas tendientes a la superación

de los problemas identificados.

Page 115: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

115

Fragmentación‚procesos ecológicos y regeneración natural en Amazonia

noroccidental Colombiana

Rivera Martin, Luis Eduardo; Rodríguez, Carlos Hernando; Garzón, Tatiana

Instituto SINCHI

[email protected]

En la región de transición andes-amazonica del Caquetá‚ grandes extensiones antes cubiertas por

bosques de elevada diversidad‚ actualmente se encuentran transformados en un paisaje altamenta

fragmetado dominado por pasturas. La fuerte modificación de los ecosistemas‚ sumado a tasas

históricas de extracción selectiva de especies maderables‚ ha generado el deterioro de varias

poblaciones arbóreas‚ estratégicas para la restauración dado el actual contexto ambiental y

socioeconómico en la región. En esta ponencia mostramos i. las limitaciones en la regeneración

natural de las especies maderables en los paisajes fragmentados y ii. Distintas estrategias de

restauración que permitan consolidar su uso en paisajes multifuncionales. Para ello mediante un

análisis de conglomerado jerárquico definimos 4 grupos funcionales a partir de un cojunto de 10

rasgos regenerativos en un conjunto de 40 especies. Determinamos la variación de patrones

reproductivos de las especies en los distintos estadios sucesionales y los relacionamos con los

patrones estructurales de las poblaciones actuales. Examinamos estrategias regenerativas de las

especies en función de las condciones abióticos a escala de paisaje‚ así como con la composición

faunística presente en las mimas unidades de muestreo. Se presentan escenarios que combinan el

uso de especies maderables con fines de conservación y restauración. Concluimos que es imperativo

reafirmar el acervo funcional de las especies nativas maderables‚ resaltando las múltiples

funcionalidades ecológicas. Acciones de restauración con las especies maderables‚ abre múltiples

posibilidades para mejorar los medios de vida de las poblaciones humanas allí asentadas‚ en un

contexto de post-conflicto y de adaptación al cambio climático global.

Page 116: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

116

Simposio 2. Avanzando hacia la consolidación de la restauración de

ecosistemas marinos y costeros en Colombia

Coordinadores:

Rodríguez Rodríguez, Alexandra INVEMAR- Nodo Temático Marino Costero

[email protected]

Los recientes avances en restauración ecológica para la zona marino costera en Colombia, instan al

avance en la actualización de información de línea base y la implementación de pilotos en ecosistemas

como manglares, playas, pastos marinos y arrecifes de coral que permitan aprender de la experiencia

local y formular estrategias adaptadas a la realidad nacional, los escenarios de cambio climático y la

vulnerabilidad de la zona costera (INVEMAR, 2017).

Según la recopilación de información realizada específicamente para el 2017, de las 278 áreas con

potencial de restauración que conforman los 70 mosaicos de ecosistemas prioritarios identificados

por INVEMAR (2015), se realizaron acciones de restauración en nueve mosaicos de ecosistemas. A

pesar de que el tema de la restauración de ecosistemas marinos y costeros ha permeado

recientemente en escenarios del plano nacional y se han conocido algunas iniciativas principalmente

en sistemas de manglar y arrecifes coralinos, aún existen procesos y experiencias de restauración en

zonas marino costeras que no han sido debidamente documentados y registrados a través de

publicaciones científicas y divulgación, hecho que no permite contar con una línea base robusta sobre

el estado de los procesos en restauración de ecosistemas marinos y costeros. Este simposio busca

generar un espacio abierto para la divulgación y discusión de avances en técnicas, experiencias

prácticas y de gestión desarrolladas en Colombia para el progreso y consolidación de la restauración

en ecosistemas marinos y costeros. El simposio contará con ponencias orales y una sesión que

permita visualizar oportunidades, alianzas y socios estratégicos que favorezcan el desarrollo de esta

ciencia en Colombia.

Sim

po

sio

Page 117: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

117

Ponencias Orales

Experiencias de restauración de ecosistemas de manglar en la zona

costera del departamento de Sucre

Zamora Guzman, Alejandro,

CARSUCRE

[email protected]

Se describen procesos de restauración en cuatro áreas de manglar aplicando el protocolo de

restauración ecológica en manglares (PREM) propuesto por el INVEMAR con resultado del

subprograma de recuperación de áreas de manglar de la Política Nacional para la conservación y el

uso sostenible de ecosistemas de Manglar en zonas previamente diagnosticadas y zonificadas en la

zona costara del departamento de Sucre.

Page 118: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

118

Análisis de viabilidad para implementar acciones de restauración en el

sector de las ánimas‚ departamento del Magdalena

Rodríguez Rodríguez, Jenny Alexandra; Vargas Castillo, Yeimy

INVEMAR,

[email protected]

Con el fin de evaluar la necesidad y viabilidad de desarrollar un programa de restauración ecológica

en un sector coralino poco conocido en el departamento del Magdalena‚ en el marco del convenio

005-16 suscrito entre Puerto Nuevo S.A-PNSA y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras

“José Benito Vives de Andréis”-INVEMAR‚ se adaptó la metodología propuesta por Edwards (2010) y

UICN-WRI (2014) para decidir si la restauración debe ser iniciada y para evaluar las oportunidades

de restauración del sector coralino de las Animas‚ respectivamente. A través de salidas de campo‚

talleres con actores locales‚ consulta a expertos e integración de información se evaluaron 4 factores

motivacionales‚ 5 habilitantes y 5 de implementación. Los resultados muestran un bajo porcentaje de

factores de éxito para la restauración activa en el sector‚ debido principalmente a las condiciones

políticas locales‚ las condiciones ecológicas del sistema y a la presencia de cuatro tensores principales

de escala regional y local: malas prácticas de pesca; sedimentación‚ dragados y rellenos; desarrollo

costero; y especies invasoras. Se sugiere el inicio de acciones orientadas a la mejora de los factores

de éxito a través del manejo de los tensores‚ el empoderamiento de las comunidades e instituciones

para la toma de decisiones; la generación de espacios para potenciar el trabajo interinstitucional y

finalmente la adecuada divulgación tanto de los procesos que se pretendan implementar‚ como de

sus beneficios y limitaciones. Las recomendaciones generadas‚ permitirán aumentar la presencia de

factores habilitantes para la recuperación de los bienes y servicios ambientales del sector.

Page 119: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

119

Lineamientos de restauración para los manglares asociados a la

desembocadura del río Toribio‚ dpto. Magdalena: conocimientos

adquiridos y lecciones aprendidas

Licero Villanueva, Lucia Victoria; Rodríguez Rodríguez, Alexandra Invemar

[email protected]

El ecosistema de manglar asociado a la desembocadura del río Toribio localizado en el municipio de

Ciénaga‚ Magdalena presenta una estrecha interrelación con el sistema de bosque seco tropical‚ conformando un diverso paisaje con cuatro de las cinco especies de manglar reportadas para el

Caribe colombiano‚ y múltiples especies pertenecientes a familias típicas del bosque seco.

Considerando la importancia biológica del sector‚ su grado de deterioro como producto de factores antrópicos y naturales de degradación y las obligaciones del Puerto Nuevo S.A (PNSA) frente a las

directrices de compensación emitidas mediante la licencia ambiental establecidas por la ANLA‚ PNSA suscribió con INVEMAR un convenio de cooperación en el 2017 buscando diseñar un programa de

restauración orientado a la conservación y protección del ecosistema de manglar ubicado en la desembocadura del río Toribio. Para esto‚ se construyó un Plan Básico de Restauración y Monitoreo

(PBRM) para el ecosistema de manglar asociado al río Toribio como herramienta de manejo y

planificación‚ a partir de la caracterización del ecosistema en términos de su estado ecológico actual‚ causas de transformación‚ deterioro y pérdida y la percepción de demanda de servicios ecosistémicos.

Paralelamente‚ se desarrolló una estrategia educativa generando capacidad técnica y sensibilizando a un grupo de la comunidad‚ para generar procesos de restauración participativa o basada en

comunidades.

Page 120: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

120

Estrategia de restauración del hábitat esencial del cangrejo negro en el

Archipiélago de San Andrés‚ Providencia y Santa Catalina

Caldas, Juan Pablo1; Arriazu, Melissa1; Orozco-Archbold, Sheily1; Nariño,

Rafael1; Castro, Erick2; Acevedo, David2; Diaz Granados, María Claudia1

1Conservación Internacional Colombia, 2Coralina

[email protected]

El cangrejo negro ha sido identificado como uno de los reglones económicos más significativos para

la comunidad local de las islas de Providencia y Santa Catalina. El bosque seco tropical ecosistema altamente amenazado en Colombia‚ es el hábitat esencial para esta especie‚ el cual se encuentra

asociado a predios privados en su mayoría pertenecientes a raizales. Con información cartográfica se identificaron diferentes coberturas en las islas‚ las cuales fueron reclasificadas teniendo en cuenta la

profundidad y cobertura de hojarasca‚ rocas y la pendiente‚ como elementos estructurales del hábitat

esencial del cangrejo negro. Con el fin de favorecer la conectividad del hábitat esencial se preseleccionaron 102 predios asociado a las mayores densidades de la especie registradas‚

caracterizando el uso actual y potencial de la propiedad privada. Se diseñó una herramienta para la conservación y recuperación de los predios priorizados‚ orientada al aumento de coberturas y de la

conectividad del hábitat esencial del cangrejo negro‚ proponiéndose implementar acciones de

enriquecimiento del bosque‚ cercas vivas y sistemas agroforestales‚ incluyendo el monitoreo del cangrejo negro presente en los predios. Se estimó un costo de oportunidad que sustenta la

implementación de un acuerdo de conservación‚ teniendo en cuenta la actividad productiva por captura de cangrejo. La herramienta de conservación propuesta ha sido incorporada por CORALINA

para ser implementada mediante un esquema de compensación ambiental mediante un trabajo articulado con dueños de predios para la recuperación del hábitat de esta especie.

Page 121: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

121

Evaluación de las acciones de restauración coralina en colombia: una

aproximación a partir del diálogo con actores claves

Montoya Maya, Phanor Hernando1; Caldas Aristizabal, Juan Pablo2; Abril-

Howard, Alfredo3; Diaz Granados, Maria Claudia4; Castro, Erick3

1Corales de Paz, 2Conservación Internacional Colombia, 3Coralina, 4Conservación Internacional

Colombia

[email protected]

La importante degradación de los ecosistemas de arrecifes de coral en Colombia y su lenta

recuperación en el tiempo‚ ha motivado el desarrollo de proyectos de restauración coralina en el país.

Todos los proyectos en desarrollo han sido implementados a una pequeña escala y de tipo

experimental‚ los cuales han evidenciado preliminarmente la efectividad de las acciones de

restauración. Con el fin de evaluar los proyectos‚ se identificaron 34 actores clave en restauración de

arrecifes de coral en Colombia‚ con quienes se recolectó información mediante un cuestionario. La

información fue complementada con una búsqueda sistematizada de literatura en meta-buscadores.

El análisis de las entrevistas e información compilada demostró la predominancia de actividades

experimentales en las acciones de restauración coralina en el país‚ asociadas a proyectos y programas

en sus primeras etapas de implementación. Los proyectos piloto realizados en Colombia ofrecen una

batería de directrices técnicas que incrementan la viabilidad de acciones en restauración de arrecifes

de coral; sin embargo se identificó la necesidad de complementar los protocolos de monitoreo

existentes con el propósito de evaluar la efectividad de las acciones en cuanto a la recuperación

natural‚ reclutamiento‚ comunicación entre actores clave‚ niveles de apropiación social y la auto-

sostenibilidad financiera de los programas en desarrollo y en planificación. Por ultimo‚ esta evaluación

permitió identificar los parámetros de lo que será un proyecto piloto de restauración coralina

participativa a gran escala en el San Andrés y Providencia.

Page 122: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

122

Propuesta metodológica para la priorización de ecosistemas marinos y

costeros a ser restaurados: una aplicación en la bahía de Cartagena

Rodríguez Rodríguez, Jenny Alexandra; Insuasty, Daniel Felipe; Vargas Castillo, Yeimy; Lopez, Deimer; Franco, Julián; Rios, Mary; Vivas-Aguas, Janet

Invemar [email protected]

La bahía de Cartagena es uno de los sectores costeros de Colombia con mayor crecimiento

demográfico‚ económico e industrial. No obstante‚ este progreso ha derivado en un importante

deterioro de sus ecosistemas marinos y costeros. Considerando que la selección de áreas para

restaurar‚ puede favorecer la consolidación de esfuerzos de conservación y manejo en áreas que

requieren atención; en el marco del convenio No. 659 de 2017 suscrito entre el Ministerio de Ambiente

-MADS y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras–INVEMAR‚ se realizó la priorización de

ecosistemas marino-costeros a ser restaurados en la bahía de Cartagena‚ con base en la evaluación

de tres componentes: estado‚ presiones y factores socioeconómicos-políticos. Para cada categoría‚ se

definieron atributos e indicadores por ecosistema y rangos de evaluación. Los atributos fueron

evaluados utilizando información secundaria‚ visitas a campo‚ consultas a expertos y talleres con

actores locales. Para integrar la información‚ se construyó una ecuación de promedio geométrico

ponderado de acuerdo a la asignación de pesos de cada componente (Estado: 0.3; Presión; 0.3 y

Socioeconómico-Político: 0.4). La evaluación se realizó en 22 unidades de análisis: 8 sectores de

manglar‚ 3 áreas coralinas‚ 4 playas y 7 lagunas costeras y ciénagas. Los resultados destacan 6 zonas

relevantes para restaurar‚ 7 zonas con prioridad de ser restauradas y 9 zonas que no fueron

priorizadas. La propuesta metodológica puede ser adaptada a cualquier ecosistema y contexto

geográfico‚ destacando su versatilidad y aplicabilidad para procesos de restauración que estén en su

fase inicial.

Page 123: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

123

Aproximación a la restauración coralina de alto impacto social y

ambiental en la reserva de biosfera seaflower‚ Caribe colombiano

Azcarate, Ruben1; Montoya Maya, Phanor2; Gnecco, Mariana2; Castro, Erick1;

Maya, Maria Fernanda3; Rojas Archbold, Anthony3; Caldas Aristizábal, Juan

Pablo4; Diaz Granados, Maria Claudia4 1Coralina, 2Corales de Paz, 3Sap Gobernación Archipielago, 4Conservación Internacional Colombia

[email protected]

En 2017 inició un programa piloto de restauración comunitario de arrecifes coralinos a gran escala

en el Archipiélago de San Andrés‚ Providencia y Santa Catalina a cargo de CORALINA y la Secretaría

de Agricultura y Pesca de San Andrés‚ y el apoyo de otros aliados‚ con el objetivo de ampliar las

acciones de restauración de arrecifes coralinos en esta región del Caribe a una escala que acelere la

recuperación natural‚ promueva la adaptación al cambio climático‚ anticipe los efectos directos de

origen antrópico‚ y tenga gran impacto social‚. En su primera Fase‚ se construyeron nueve viveros

con capacidad para albergar al menos 10 000 fragmentos de especies de arrecifes coralinos. El stock

inicial es de 5243 fragmentos de nueve especies arrecifales coralinas. Las actividades de construcción‚

instalación‚ siembra y monitoreo de corales han sido llevadas a cabo por más de 30 personas de

diferentes grupos de interés‚ desarrollando la capacidad local en jardinería de corales. En el marco

del proyecto se está pilotando el primer plan de pagos por servicios ambientales marino en Colombia‚

mediante el cual se compensarán a pescadores artesanales que se comprometan a ayudar a preservar

los arrecifes de coral y mediante actividades de jardinería de coral derivadas del proyecto. La Fase 2

del proyecto continúa con las actividades de jardinería con la comunidad local para asegurar que en

la Fase 3‚ los fragmentos cultivados estén disponibles para la rehabilitación de arrecifes degradados

y una nueva población de al menos 10000 fragmentos esté creciendo en las guarderías.

Page 124: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

124

Actualización de la cartografía de los manglares en jurisdicción del

departamento del Valle del Cauca, identificando áreas prioritarias de

restauración

Bejarano, Patricia1; Diazgranados, María Claudia1; Sevilla Edward2; Lineros,

Jorge2; Caldas, Juan Pablo1; Zambrano, Emiliano3

1Conservación Internacional Colombia, Bogotá, Colombia, 2Corporación Autónoma Regional del

Valle del Cauca – CVC, Dirección Ambiental Regional Pacífico Oeste, Buenaventura, Colombia, 3EAT

Asesorias Pesqueras, Buenaventura, Colombia

[email protected]

En el marco del proyecto “Gestión Integrada para la Conservación y Uso Sostenible de los Recursos

Marinos y Costeros”, se realizó una actualización cartográfica del ecosistema de manglar en el

departamento del Valle del Cauca, priorizando zonas de manglar de la Bahía de Buenaventura y como

complemento a la información cartográfica generada en este estudio, se generó una estimación de

cobertura para las cuencas de Mayorquín, Raposo y Cajambre a escala 1:5.000 que permitió precisar

la superficie, distribución espacial y estado de conservación de este importante ecosistema. Se

encontró que el estado del manglar en aproximadamente un 70% esta intervenido o degradado. La

comparación con datos de 2001, 2007 y 2011 muestra una recuperación en algunas áreas y un

deterioro en otras. Se estimó un total de 32.061.52 ha de manglar, con diferentes grados de

intervención. Gracias a la verificación de campo, se precisaron las superficies y su estado de

intervención. En mejor estado de conservación se encuentran en el área de Bahía Málaga,

específicamente en el sector nororiental de la Bahía y en la subzona hidrográfica del Río Naya –

Yurumanguí donde las áreas poco intervenidas suman cerca de 4.987 ha. Se plantea que las

principales acciones de conservación son el cumplimiento de la veda del manglar y que la

normatividad étnica y ambiental ampara de manera amplia y suficiente las opciones legales para la

protección de este ecosistema.

Page 125: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

125

Simposio 3. Integrando procesos ecosistémicos en la restauración

ecológica

Organizadores:

Roa-Fuentes, Lilia Lisseth

Pontificia Universidad Javeriana

[email protected]

La estructura y función en todos los ecosistemas depende del intercambio de energía y materiales

dentro del ecosistema y entre ecosistemas y la atmósfera, donde intervienen el ciclo de los nutrientes

y del carbono. De igual forma participan los niveles tróficos y las perturbaciones. Los flujos que

involucran componentes bióticos incluyen absorción de minerales por las plantas, la muerte de

plantas y animales, la descomposición de la materia orgánica, el consumo de plantas por herbívoros,

y el consumo de herbívoros por los depredadores. La mayoría de estos flujos son sensibles a factores

ambientales, como la temperatura y la humedad, y a factores que regulan la dinámica de la población

e interacciones de especies en las comunidades. Estos procesos, y los factores que los afectan,

ocurren en los diferentes escenarios de restauración ecológica y son determinantes de los alcances

de la intervención. Sin embargo, es escasa la información al respecto del rastreo de procesos

ecosistémicos durante el avance de la restauración ecológica. De igual forma se han considerado los

procesos ecosistémicos no como objeto de restauración sino como resultado emergente de la

restauración de la composición y la estructura, sobre todo en comunidades vegetales. Con el presente

simposio, se busca identificar fortalezas y vacíos en la recuperación de procesos ecosistémicos en

proyectos de Restauración Ecológica.

Sim

po

sio

Page 126: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

126

Ponencias Orales

Relaciones entre las zonas ribereñas y la estructura de comunidades

acuáticas neotropicales: un enfoque funcional para la restauración

ecológica de ecosistemas

Torres Bejarano, Angelica; Colorado Zuluaga, Gabriel Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

La creciente demanda de bienes y servicios ha ocasionado una fuerte presión sobre los ecosistemas‚

considerada una de las principales causas de deforestación y degradación de hábitats‚ cuya

consecuencia es la pérdida de biodiversidad. La mayoría de estudios que han evaluado los efectos

de los cambios de cobertura sobre la biodiversidad en el Neotrópico‚ han sido realizados en

ecosistemas terrestres‚ pocos esfuerzos en ecosistemas acuáticos. El propósito de esta investigación

es presentar los principales hallazgos‚ desde la ecología trófica‚ sobre el efecto de la pérdida de

vegetación ribereña en las comunidades acuáticas. Se emplearon métodos de bibliometría

consultando bases de datos. Estudios en ecología trófica han permitido evidenciar vínculos físicos‚

químicos y bióticos entre ecosistemas ribereños y acuáticos. Se han encontrado relaciones positivas

entre la riqueza de especies acuáticas y la complejidad del hábitat terrestre‚ mediado por sustratos

más diversos y mayor disponibilidad de recursos. Dada la asociación de estos dos ecosistemas‚

transformaciones en uno u otro generará variaciones en los subsidios energéticos‚ en la cantidad de

nutrientes y en la calidad del agua. Esto indica que la conservación de las zonas ribereñas contribuye

al mantenimiento de las comunidades acuáticas. Así‚ es relevante reconocer estos ecosistemas como

unidades funcionales estrechamente conectadas entre sí‚ y la necesidad de estrategias de

restauración y conservación que involucren ambos ecosistemas.

Page 127: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

127

Estimación del contenido de carbono fustal en una plantación de Pinus

patula Schl.Etcham presente en la Reserva Forestal Aguadora‚ Cerros

Orientales Bogotá

Bernal Torres, Angie Lisseth; Melendez Chapetta, Juan Daniel Universidad Distrital Francisco José de Caldas

[email protected]

El uso actual del suelo en los cerros orientales está dado por infraestructura (48‚3%) ‚ seguido por

plantaciones forestales (29%) y vegetación natural (9‚7%). Dichas plantaciones de especies exóticas

fueron establecidas con el fin de conservar áreas degradadas pero no se les ha dado el adecuado

manejo‚ por esto se hace necesario conocer en qué medida estas plantaciones contribuyen al

secuestro del CO2 emitido por la ciudad. Para la cuantificación del contenido de Carbono fustal se

realizó un muestreo simple al azar con 13 parcelas circulares (250m2) y precisión del 9‚6%‚ se creó

una base de datos para levantamiento en campo mediante el software FieldMap‚ el área total de la

plantación abarca 34‚77ha donde 18‚83ha son cobertura densa y 13‚53ha cobertura fragmentada‚ se

encontraron 1398±129 árboles/ha. En cuanto a la distribución diamétrica‚ se tiene distribución

platicúrtica (-1‚81) con reducida concentración alrededor de valores centrales‚ mientras que es

asimétrica a la derecha (0‚27). Se tomaron 45 tarugos de individuos pertenecientes a todas las clases

diamétricas con el taladro de Pressler‚ se les registraron datos como peso seco y volumen verde con

lo que se obtuvo una densidad básica promedio de 1‚9g/cm3‚ luego se lijaron y embolsaron. Se espera

realizar el procesamiento de las muestras de madera por el método de laboratorio Walkley-Black y

su comparación con el método teórico para determinar el contenido de Carbono Orgánico por

individuo‚ parcela‚ hectárea y para el total de la plantación. El volumen de los individuos se calculará

mediante los modelos de ahusamiento propuestos por Reimer.

Page 128: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

128

Revisión y análisis de métodos para caracterización de hongos

formadores de micorriza arbuscular – Hfma.

Fernández, Clara Edith1; Peñuela Mesa, Gustavo Antonio2; Arcila Saenz,

Jennifer2; Arango Carvajal, Susana Maria2; Giraldo Giraldo, Andres Fernando2 1Udea, 2Udea – Gdcon

[email protected]

El planeta se encuentra de moderado-altamente degradada debido a la erosión‚ salinización‚

compactación‚ acidificación y la contaminación química del suelo (FAO; 2015). Urge desarrollar

métodos y tecnologías que permitan reconocer interacciones con potencial en la restauración‚

rehabilitación o mitigación del impacto antrópico sobre el suelo (Navarro C. et al.‚ 2017). Las

micorrizas‚ son un tipo de hongo que se encuentran en casi todos los hábitats del mundo y se asocian

como simbiontes obligados con muchas especies de plantas‚ el Phylum Glomeromycota‚ al que

pertenecen‚ coloniza las raíces de las plantas y produce hifas en la rizosfera para facilitar la absorción

de nutrientes (principalmente fósforo inmóvil) y proporcionar a su planta hospedera otros beneficios

directa o indirectamente (INVAM‚ 2018). Dadas las funciones y servicios que prestan al ecosistema

las micorrizas (Gianinazzi et al.‚ 2010)‚ varios autores reportan su alto potencial para promover

procesos de restauración ecológica (Jeffries‚ 2003). Por lo tanto‚ reconocer y caracterizar esta

interacción tiene importantes consecuencias academicas‚ economícas y de sostenibilidad de los

ecosistemas agrícolas y naturales. Esta revisión muestra algunos de los avances en la comprensión

de la simbiosis de los HFMA gracias a técnicas de microbiología tradicional y moderna en una línea

de tiempo‚ y concluye que esta especie biótrofa y diversa es muy compleja‚ y enfrenta varios retos

para su determinación aún. Más‚ sin embargo‚ reconocer sus amplios beneficios a nivel fisiológico‚

nutricional‚ ecológico o cualquier combinación de estos procesos en el ecosistema‚ es de gran aporte

en el tema de la restauración ecológica.

Page 129: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

129

Restauración del stock de carbono en bosques secundarios mediante

sistemas de enriquecimiento forestal

Barrera Garcia, Jaime Alberto1; Bucheli Leon, Pilar Eugenia2; Pinzon Perez,

Luisa Fernanda1; Castro Rodriguez, Sandra Yanneth1; Giraldo Benavides,

Bernardo1 1Instituto SINCHI, 2Corpoica

[email protected]

Se analiza el modelado de sistemas de enriquecimiento forestal compuesto de cuatro especies

maderables: Cariniana pyriformis‚ Cedrelinga cateniformis‚ Minquartia guianensis y Tabebuia rosea

para estimar el almacenamiento de carbono vegetación secundaria en Guaviare. El modelamiento se

estimó a partir de datos de crecimiento de las especies arbóreas en experimentos realizados durante

las últimas tres décadas por el Instituto SINCHI en el Departamento del Guaviare. El modelo

propuesto es CO2Fix‚ programa desarrollado en el marco del proyecto CASFOR‚ por WURCA‚ UNAM‚

CATIE y European Forest Institute. La Biomasa en Bosques secundarios se estimó considerando

metodologías de estudios realizados a escala local consistente en cuantificar biomasa aérea real de

804 árboles en inventarios de vegetación de parcelas de 20 * 20 metros (0‚04 ha). Se observó que

la biomasa en el arreglo forestal realiza el aporte más significativo en el almacenamiento de carbono‚

y en menor medida el suelo‚ que corresponde respectivamente al 73.7% y 26.3% de los 276.5 Mg

de carbono por hectárea que se estima lograría almacenar éste sistema al cabo de 21 años de

implementación. El total de Carbono Equivalente almacenado en una hectárea del arreglo al cabo de

21 años se estimó en 1013 MgCeq*ha-1. Si se adiciona la biomasa estimada por métodos alométricos

determinada en 55‚58 Mg de carbono almacenado y 203.98 de carbono equivalente por hectárea‚ el

almacenamiento de carbono que el bosque secundario enriquecido es de 332.08 MgC*ha-1 que

corresponden a 1217 Mg de carbono equivalente por hectárea.

Page 130: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

130

Leguminosas como herramienta para la restauración de procesos

biogeoquímicos del suelo: evidencias en la región de los Tuxtlas

Roa-Fuentes, Lilia Pontificia Universidad Javeriana

[email protected]

La transformación del bosque tropical a pastizal altera la dinámica del C y N del suelo‚ afectando el

equilibrio en ecosistemas terrestres. Adicionalmente‚ la topografía y la precipitación afectan la

distribución de los nutrientes interviniendo en el establecimiento de las plantas. Nuestro objetivo fue

evaluar el efecto del establecimiento de una plantación de especies leguminosas y no-leguminosas y

la exclusión de la ganadería‚ sobre las concentraciones de C y N del suelo en bosque-húmedo-tropical

convertido a pastizal en Los Tuxtlas. Se colectó suelo alrededor de las especies plantadas‚ en el

pastizal con exclusión de ganado y bajo uso ganadero y en la selva. El efecto de la cobertura sobre

la concentración de N y C total del suelo fue dependiente de la estación y posición topográfica. La

mineralización de N y nitrificación neta fueron sensibles a la cobertura‚ en la selva fueron mayores

que en los suelos bajo las otras coberturas. Tras un año de introducción de las especies‚ la

concentración de C total‚ extraíble en agua y amonio fue mayor en el suelo bajo las leguminosas que

bajo las no-leguminosas. La correlación acumulación de mantillo y masa de N en el mantillo en la

plantación y con exclusión del ganado fueron podrían favorecer cambios en la concentración de C y

N en el suelo a largo plazo. Finalmente‚ nuestros resultados sugieren que la introducción de árboles

y especialmente de leguminosas puede acelerar la recuperación C y N del suelo desde el primer año

del establecimiento de las plantas.

Page 131: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

131

Caracterización del residuo proveniente de colonias de Atta Colombica

(Hymenoptera: Formicidae) utilizado en el proceso de restauración en

bosque seco

Fonseca Vargas, Yury Alexandra1; Cadena Romero, Miguel Eugenio2 1Fundación Natura, 2Universidad Distrital FJDC

[email protected]

En el área de compensación del Embalse El Quimbo en el Departamento del Huila en Colombia‚ se

utiliza el material residual proveniente de las colonias de hormiga arriera Atta colombica en el proceso

de restauración‚ como sustrato en vivero y aporte de materia orgánica. Se caracterizó químicamente

el desecho‚ para la evaluación estructural mineralización y composición mineral en sus estados

residuales reportados en los montículos “in situ”‚ en tres diferentes coberturas naturales: Bosque

(BQ)‚ Herbazal Abierto (HA) y Arbusto Denso (AD)‚ así mismo evaluar la influencia de tres

profundidades del montículo (superior‚ medio e inferior)‚ en época seca y húmeda. Las variables de

respuesta se analizaron mediante un Análisis de Varianza Combinado‚ para un diseño de Bloques

Completos al Azar con arreglo factorial 2 x 3 en serie de experimentos. La forma de bloqueo

correspondió a tres intervalos de tiempo durante el día (Mañana‚ Mediodía y Tarde). La relación C:N

osciló entre 3.90 y 12.00‚ mostrando que el valor inferior se obtiene en la interacción de la Época

Seca (ES) con Herbazal Abierto (HA) y a la Profundidad Inferior (PI). Así mismo‚ en la interacción

existente de ES x HA x PI‚ los elementos P (11.29 ppm) ‚ Ca (5.43 %M.S.)‚ Mg (0.89 %M.S.)‚ B (84.57

ppm) y Cu (17.77 ppm) ‚ mostraron sus mayores concentraciones. El K presentó su mayor

concentración de 1.90 %M.S para la Época Húmeda en un HA y Profundidad Superior‚ adicional a

que en la Época Seca se presentó la misma concentración pero en AD*PI.

Page 132: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

132

Simposio 4. El papel de la fauna en los procesos de restauración

ecológica

Organizadores:

Albarracín-Caro, Juan Felipe1; Barrera-Cataño, José Ignacio2

1Escuela de Restauración Ecológica, Pontificia Universidad Javeriana, 2Ecodes ingeniería. Bogotá,

Colombia.

[email protected]

Los grupos de fauna cumplen un papel fundamental en los ecosistemas ya que realizan funciones

como la dispersión de semillas o la polinización, que son vitales para su mantenimiento. Estas

funciones aportan en gran medida a los procesos de regeneración en ecosistemas alterados. Por esta

razón, son un componente clave a tener en cuenta en la restauración ecológica. Sin embargo, el

papel de los grupos de fauna en estos procesos es un tema apenas explorado, e incluso suele ser

ignorado en la práctica de la restauración en Colombia. Teniendo en cuenta lo anterior, la Escuela de

Restauración Ecológica (ERE) busca generar un segundo espacio de divulgación y discusión sobre las

consideraciones que deberían tener en cuenta los restauradores sobre la fauna. Para esto, se seguirán

los tres enfoques del papel de la fauna en la restauración ecológica, identificados en el marco del

congreso anterior: 1. La fauna como indicadora en procesos de restauración; 2. La fauna como

potenciadora de procesos de restauración y 3. Restauración de hábitat para la fauna. De esta manera

se espera que los asistentes no solo conozcan y divulguen sus trabajos, sino que se genere una mesa

de discusión sobre este tema, que permita resaltar posibles avances, y que derive en la identificación

de vacíos y propuestas de trabajo (involucrando diferentes grupos de fauna). A la vez, se espera que

el simposio genere nuevas preguntas que estimulen a los investigadores para que se involucre más

a la fauna en los proyectos de restauración ecológica.

Sim

po

sio

Page 133: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

133

Ponencias Orales

Mamíferos terrestres y su relación con el uso local en áreas disturbadas

en paisajes de montaña y lomerío del Caquetá

Trujillo Acosta, Angélica

Jardín Botánico de Bogotá

[email protected]

Los mamíferos representan un componente importante en la restauración ecológica debido a su papel

como dispersores de semillas; sin embargo‚ en áreas intervenidas por el hombre‚ los mamíferos son

amenazados no solo por la pérdida de hábitat sino por su explotación. Por lo tanto‚ para conocer el

rol de los mamíferos en las áreas priorizadas‚ se realizaron entrevistas semiestructuradas a los

pobladores y se ubicaron cámaras trampa en dos áreas de lomerío y montaña con altos y bajos

grados de disturbio en Morelia‚ Belén de los Andaquíes‚ Florencia‚ Caquetá. Se realizaron en total 151

entrevistas a los pobladores‚ en las cuales los usos más mencionados fueron el uso de consumo y el

medicinal. Para el uso de consumo‚ el borugo (n=52) y el gurre (n=46) fueron los más importantes

por frecuencia de mención de los entrevistados. A partir de las cámaras trampa se identificaron 14

especies de mamíferos. En términos de riqueza por sitio‚ el mayor número de especies de mamíferos

se registró para la montaña de referencia. Los individuos que se detectaron y que representan

importancia para la cacería fueron los armadillos (Dasypus kappleri‚ D. novemcinctus) ‚ la boruga

(Cuniculus paca) ‚ la chucha (Didelphis sp.) y la guaga (Dasyprocta fuliginosa). Por lo tanto‚ estos

mamíferos tienen una importancia ecológica y social que para procesos de restauración participativa

pueden ser de utilidad‚ para fomentar la participación de los pobladores a través de educación

ambiental y acciones de manejo de fauna silvestre

Page 134: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

134

Macrofauna edáfica y su relación con la materia orgánica durante la

sucesión temprana‚ luego de la tala de P.Patula

Tulande, Esteban; Barrera-Cataño, Jose Iganico

Pontificia Universidad Javeriana

[email protected]

Las plantaciones de Pinus patula producen cambios drásticos en el entorno edáfico andino‚

principalmente por el alto contenido de lignina en sus hojas. Sin embargo estas hojas atraviesan su

propio proceso sucesional hasta integrarse al suelo‚ comprender los cambios de este componente

durante la sucesión temprana en áreas donde se han removido plantaciones de P.patula es

importante para el diseño de mejores planes de restauración en estas áreas. La macrofauna edáfica

carece de enzimas lignoliticas‚ por les resulta imposible digerir material como las acículas de pino‚

esto hace que resulten un grupo idóneo para rastrear los cambios en la materia orgánica durante la

sucesión temprana‚ en este trabajo se comparó la macrofauna edáfica de tres zonas luego de la tala

de P.patula y un bosque altoandino. Los diferentes grupos de macrofauna edáfica estuvieron

asociados a diferentes tipos de materia orgánica‚ y posiblemente sean un buen indicador de diferentes

fases sucesionales tempranas por las que atraviesa la acícula del pino en entornos andinos.

Page 135: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

135

Evaluación preliminar de la artropofauna asociada a parcelas de

nucleación en pastizales degradados en un bosque seco tropical (Huila‚

Colombia)

Escobar Lamilla, Jessica Alejandra1; Diaz Triana, Julian Esteban2; Muñoz

Polanco, Leslye2

1Universidad Surcolombiana, 2Fundación Natura

[email protected]

La fauna de artrópodos es esencial para el funcionamiento de los ecosistemas terrestres y es útil en

el monitoreo de los procesos de restauración ecológica porque responde rápidamente a los cambios

de la cobertura vegetal y el suelo en escalas espacio-temporales pequeñas. Dentro del Plan Piloto de

Restauración de la Central Hidroeléctrica El Quimbo se evaluó la artropofauna para la estrategia de

nucleación en pastizales degradados‚ en parcelas de tres tratamientos con siembra y un control

(tratamiento pasivo)‚ luego de año y medio de su implementación. El muestreo se realizó con dos

métodos de muestreo en cinco parcelas seleccionadas de cada tratamiento que consistieron en la

instalación de 10 trampas de caída y 5 trampas de plato en periodos separados de 48 horas. Se logró

la captura de 13.568 ejemplares que se determinaron a nivel de órdenes‚ y a nivel de familias y

superfamilias los de los órdenes Coleoptera‚ Hemiptera y Hymenoptera. Se obtuvo 5 clases y 14

órdenes de artrópodos y mayor riqueza de grupos para la nucleación intermedia sin remoción de

suelo (S=28). La abundancia absoluta promedio también fue mayor para este tratamiento (782

individuos). Las hormigas (Formicidae) presentaron las más altas abundancias relativas para los tres

tratamientos con siembra (>50%) y las cigarritas (Cicadellidae) para el control (>30%). Se registró

la presencia exclusiva de un orden de insectos depredador (Mantodea) para el tratamiento de siembra

intensiva. Se propone profundizar los estudios sobre este tema para seleccionar grupos de artrópodos

indicadores de la restauración de estos escenarios.

Page 136: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

136

Avifauna en zonas con diferentes edades de sucesión post-tala de Pinus

patula en el páramo de Rabanal (Colombia)

Albarracín-Caro, Juan Felipe1; Bernal, Hugo2; Navarro, Elizabeth2; Ávila Pinto,

Yulieth Natali2; Galvis, Marcela3; Chisacá Hurtado, Liliana2; 1Escuela de Restauración Ecológica (ERE); Ecodes, 2Escuela de Restauración Ecológica; Ecodes

Ingeniería, 3Instituto Alexander von Humboldt

[email protected]

Las aves son un modelo ideal para estudiar procesos de sucesión. Las características propias de este

grupo que facilitan su desplazamiento y la variabilidad que presentan en sus hábitos ecológicos

generan diferencias en la manera en que responden las diferentes especies frente a disturbios en su

hábitat. Por esta razón pueden ser considerados un grupo bioindicador del estado de un lugar. Las

plantaciones forestales de especies exóticas son reconocidas por los impactos que suelen generar en

las zonas donde se establecen‚ estos incluyen degradación de suelos y modificación de la estructura

vegetal nativa‚ entre otros. En el predio Gacheneca II del páramo de Rabanal se ha optado por

realizar tala rasa de plantaciones de Pinus patula‚ con fines de restauración ecológica. El presente

trabajo buscó caracterizar la composición y estructura de aves en zonas que presentan diferentes

edades de sucesión post-tala. Para la obtención de datos se realizaron recorridos de observación‚

registro mediante puntos fijos de observación‚ captura con redes de niebla y grabación de

vocalizaciones. A lo largo de siete días de muestreo‚ se registró un total de 2515 individuos (>80%

de representatividad) ‚ pertenecientes a 47 especies‚ 20 familias y 8 órdenes de aves. Las áreas que

presentaron mayores valores de riqueza fueron AIII y AV (n=32) ‚ seguidas de AI (n=29) y el bosque

de referencia (n=28). Por otro lado‚ AIV (n=18) y la plantación de P. patula (n=8) ‚ obtuvieron los

valores más bajos. Se concluye acerca de las consecuencias de estas diferencias para las acciones

de restauración ecológica.

Page 137: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

137

Monitoreo de mamíferos en un proceso de restauración ecológica de

bosque altoandino (Cundinamarca‚Colombia)

Albarracín-Caro, Juan Felipe; Barrera-Cataño, José Ignacio; Jiménez Romero,

Germán Leonardo Escuela de Restauración Ecológica (ERE); Ecodes, Grupo de Manejo y Conservación de Fauna

Silvestre

[email protected]

El monitoreo es un paso fundamental en los procesos de restauración ecológica. Uno de los retos

más importantes consiste en escoger indicadores que permitan saber si las estrategias

implementadas están siendo efectivas para cumplir los objetivos deseados. En el Parque Forestal

Embalse de Neusa (Cundinamarca‚ Colombia) ‚ la Escuela de Restauración Ecológica de la Pontificia

Universidad Javeriana‚ cuenta con un proyecto en marcha para restaurar un área previamente

afectada por especies exóticas. Parte de las estrategias implementadas incluyen el establecimiento

de refugios artificiales para atraer a la fauna‚ y entender como los grupos animales responden a estas

estrategias es crucial. Como un primer insumo para esto‚ se describió la estructura y composición del

ensamblaje de mamíferos en un área con dos años en restauración y el bosque andino de referencia

(aledaño). Entre abril y mayo de 2017‚ se utilizaron cámaras trampa para registrar los mamíferos en

las dos unidades. Se obtuvo un total de 562 registros positivos de 12 especies‚ pertenecientes a 10

familias y 4 órdenes de mamíferos. El ratón de campo (Thomasomys sp.)‚ se registró con mayor

frecuencia seguida de la chucha orejiblanca (Didelphis pernigra) y el coatí de montaña (Nasuella

olivacea). Ocho de las especies nativas se encontraron en ambas unidades. La mayoría de las especies

no interactuaron con los artilugios. La zona en restauración ha favorecido el arribo de algunas

especies‚ y se espera que‚ a medida que el proceso avance‚ nuevas especies de mamíferos lleguen y

se establezcan en el ecosistema en restauración.

Page 138: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

138

Estructura de anfibios y reptiles en ambientes perturbados y de

referencia en el noroccidente amazónico‚ departamento de Caquetá-

Colombia

Rojas, Julián Andrés1; Osorno, Mariela2; Cabrera-Vargas, Fabián Andrés3, 1Natural Seeds Alliance, 2Instituto SINCHI, 3Universidad de la Amazonía

[email protected]

Con el fin de evaluar cómo varía la composición y estructura de anfibios y reptiles entre sitios de

lomerío y montaña con diferente historia de uso en el noroccidente de Caquetá‚ se realizaron cuatro

salidas de campo de 10-14 días de duración cada una‚ entre diciembre 2015 y mayo de 2016. Se

realizaron muestreos diurnos y nocturnos a través de transectos de 100 x 4 m establecidos en cada

tipo de ecosistema‚ además de búsquedas libres sin restricciones espaciales. En total se invirtieron

más de 250 h/efectivas de muestreo‚ registrándose 300 ejemplares de anfibios y 51 de reptiles. Los

anfibios estuvieron representados por 42 especies‚ 19 géneros‚ 10 familias y tres órdenes‚

destacándose la riqueza de la familia Hylidae con cuatro géneros y 15 especies. La composición de

especies varió entre los sitios siendo más semejantes los de lomerío entre sí‚ y a su vez los de

montaña. La estructura de los ensamblajes varió distinguiéndose diferentes especies dominantes

para cada sitio. Los reptiles estuvieron representados por 21 especies‚ 18 géneros‚ 13 familias y dos

subórdenes (Lacertilia y Serpentes) ‚ todos del orden Squamata. La riqueza fue baja para todos los

sitios‚ apenas alcanzándose a registrar una pequeña parte de la fauna estimada. Más del 50% de las

especies se registraron por solo uno o dos individuos lo cual sesga las estimaciones de riqueza y no

permite evidenciar cómo se estructuran los ensamblajes.

Page 139: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

139

Avifauna: línea base para restauración con núcleos de estacas y

plántulas en Santander‚ Colombia

Benjumea Ochoa, Hugo Alexander1; Polanía, Jaime2

1Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, 2Universidad Nacional de Colombia - Sede

Medellín

[email protected]

El proyecto “Reforestation in the Serranía de Los Yariguies of the Colombian Andes” estableció 244

núcleos de vegetación a mediados del 2017 en las reservas naturales de la sociedad civil (RNSC) “La

Montaña Mágica-El Poleo” (85‚59 ha) y “Mamá Bertha” (55‚07 ha). Las RNSC están en la cresta norte

de la Serranía Yariguíes (vereda La Cacica‚ municipio Zapatoca‚ departamento Santander)‚ donde

predominan bosques húmedo montano bajo y premontano (bh-MB y bh-PM respectivamente; según

Holdridge). El monitoreo de aves como indicador de la restauración se inició en enero del 2018 en

26 núcleos‚ separados 200 m. En 15 minutos/núcleo durante cinco horas/día (06:00 a 11:00) y siete

días se registraron riqueza y abundancia mediante el método de radio fijo (25m) y se calcularon‚

además‚ índices de evaluación de comunidad (Abundancia‚ Diversidad/Equidad‚ Grupos alimenticios‚

Shannon‚ Simpson) ‚ procesos ecológicos y similitud (Sorensen y Jaccard) con avistamientos en línea

base del 2015 como referencia a bosques conservados de las RNSC. Se registraron 497 individuos de

46 especies “dentro del radio”‚ “fuera del radio” y “sobrevolando”‚ con valores de 4‚0 (Shannon) ‚

0‚12 (Simpson) y seis gremios alimenticios: frugívoras (13‚3%)‚ granívoras (17‚7%)‚ nectarívoras

(2‚0%)‚ carnívoras (3‚8%)‚ insectívoras (52‚1%) y carroñeras (11‚1%)‚ así como 0‚42 (Sorensen) y

0‚27 (Jaccard). Comparados con la referencia‚ estos valores caracterizan un ecosistema en

trayectorias iniciales de restauración ecológica. El monitoreo semestral‚ planeado a nueve años‚ en

paralelo con evaluación de vegetación‚ permitirá determinar el éxito de la restauración con núcleos

en bosques de los Andes orientales.

Page 140: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

140

Quiropterofauna asociada a pasturas en diferentes edades de abandono

en lomerío y montaña (Caquetá): un enfoque a la restauración.

Peñuela Salgado, Mónica María; Rodríguez León, Carlos Hernando; Osorno

Muñoz, Mariela Instituto SINCHI

[email protected]

La Amazonía colombiana alberga cerca de la cuarta parte de la diversidad del planeta‚ siendo uno de

los territorios más diversos del país. Sin embargo‚ está sufriendo una considerable perdida de hábitat‚

estructura funcional y servicios ecosistémicos‚ debido a un mal manejo de los sistemas productivos.

En este estudio‚ se evaluaron la estructura‚ composición‚ rasgos funcionales (morfométricos y de

historia de vida) de los quirópteros y su relación con especies vegetales (interacciones tróficas y

pruebas de germinación) claves en procesos de restauración‚ en diferentes edades de pasturas

abandonadas (0 a 10 años‚ 10 a 20 años‚ 20 a 30 años y referencia)‚ ubicadas en paisajes de lomerío

y de montaña en los cuales se realizaron muestreos entre 8 y 10 días de duración‚ usando 10 redes

de niebla en promedio. Se capturó un total de 557 individuos y se registraron 40 especies‚ de las

cuales en su mayoría fueron del gremio frugívoro (45%) ‚ de tamaño‚ envergadura y masa corporal

media. Carollia perspicillata presentó el mayor valor de abundancia relativa (8‚46) y fue el mayor

consumidor en todos los ecosistemas de lacre‚ yarumo y cordoncillo. Concluyendo‚ que los

murciélagos frugívoros ayudan a mantener la diversidad de los bosques mediante la dispersión de

semillas pioneras (e.g. Vismia baccifera‚ Piper‚ Cecropia‚) en paisajes que han sido disturbados sobre

todo en edades sucesionales tempranas y pueden tener influencia en los procesos de sucesión vegetal

por su capacidad de recorrer largas distancias y ser dispersores efectivos de gran parte de las semillas

que consumen.

Page 141: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

141

Diversidad funcional y redes de interacción de aves frugívoras‚ una

propuesta para indicadores en los procesos de restauración ecología.

Espejo Delgado, Néstor Raúl Instituto SINCHI

[email protected]

La efectividad y el impacto de los procesos de restauración ecológica están determinados por la

similitud que alcanza el ecosistema restaurado en relación con el de referencia. Debido a que hay

múltiples fuentes de incertidumbre en los procesos de restauración‚ es necesario que se seleccionen

indicadores informativos en los programas de monitoreo‚ que a su vez sean buenos predictores de la

recuperación del ecosistema y ayuden a determinar efectividad e impacto en diferentes escalas.

Existen numerosos indicadores para evaluar la restauración que abarcan varios atributos de la

biodiversidad‚ recientemente se ha propuesto que la diversidad funcional de aves frugívoras y las

redes de interacción bipartita son buenos predictores de la restauración de procesos ecosistémicos

como la dispersión de semillas. Para confirmar lo anterior‚ se utilizó la diversidad funcional y redes

de interacción de aves frugívoras como indicadores para evaluar la recuperación en un modelo de

cronosecuencia‚ desde bosques amazónicos jóvenes (10 años) a bosques de referencia (>30 años)

en ecosistemas degradados del departamento del Caquetá‚ lo anterior bajo el proyecto “Restauración

de áreas disturbadas por implementación de sistemas productivos agropecuarios en el departamento

del Caquetá “ realizado por el Instituto SINCHI y gobernación de Caquetá. Se observó que estos

indicadores demostraron ser eficientes y equivalentes a la comparación entre ecosistemas en proceso

de restauración vs ecosistemas de referencia‚ debido a que su magnitud aumenta en bosques con

mayor edad de sucesión y pueden ser variables explicativas importantes para evaluar la recuperación

de los procesos de dispersión de semillas.

Page 142: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

142

Evaluación de avifauna en el área de restauración ecológica de bosque

seco tropical de la central hidroeléctrica el Quimbo Huila

Cardozo, Nicolle; Díaz, Julian Fundación Natura

[email protected]

La avifauna del Bosque Seco Tropical (BST) está compuesta de una combinación de especies de

zonas áridas y húmedas‚ por lo que posee un número reducido de aves especialistas y es considerado

un ecosistema de transición para las aves. En este estudio se evaluó la abundancia y frecuencia de

las especies de aves en un área de 30 Ha de piloto de restauración ecológica con implementación de

dos estrategias de restauración: árboles nodriza y nucleación en pastizales. Se implementaron

transectos lineales de 500 m con 10 puntos de observación y 5 redes de niebla para las capturas y

análisis morfométricos. Se registraron 90 especies de 30 familias dentro de las que Thraupidae‚

Trochilidae y Tyrannidae fueron las más representativas. Las especies más frecuentes fueron

Psittacara wagleri‚ Amazona ochrocephala‚ Tyrannus melancholicus‚ Sporophila minuta y Crotophaga

ani. Se encontró evidencia de reproducción de algunas especies y comportamientos como la

construcción de nidos. En comparación con información de 2015 se evidenció la llegada de especies

nuevas a la zona‚ y la presencia de nidos y fuentes de alimento para las aves dentro del área. El

análisis de la avifauna dispersora de semillas contribuirá a establecer su importancia en la dispersión

y lluvia de semillas de especies sucesionales intermedias y tardías que se detecten en el monitoreo

del reclutamiento de plántulas en las parcelas de las estrategias implementadas. Se propone realizar

estudios posteriores de comparación de datos de reclutamiento de plántulas en parcelas de

restauración y especies dispersadas detectadas en fecas de las aves.

Page 143: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

143

Estrategias de restauración ecológica de fauna silvestre y sus

implicaciones en la conservación de la biodiversidad síntesis para el

Neotrópico

Calderón-Álvarez, Ramón Alexis1; Roa-Fuentes, Lilia Lisseth2

1Universidad de la Amazonia, 2Pontificia Universidad Javeriana

[email protected]

La restauración ecológica es una disciplina enfocada a la recuperación de los ecosistemas naturales

perturbados y degradados‚ en los cuales la fauna silvestre es un componente esencial de la

biodiversidad. La presión de las actividades humanas sobre las poblaciones naturales de fauna‚ ha

generado la necesidad de llevar a cabo acciones de restauración enfocadas en la recuperación de

especies silvestres que han presentado declives poblacionales. Alrededor del mundo se han

adelantado acciones de restauración para fauna con diferentes resultados‚ y aportes para la

conservación; sin embargo‚ en la región Neotropical aún son pocas las investigaciones adelantas que

involucren estrategias de restauración de fauna silvestre. Con la presente revisión se busca identificar

las principales estrategias y/o herramientas de restauración ecológica de fauna en la región

Neotropical; adicionalmente‚ se busca interpretar los resultados en términos de su aporte a la

conservación de la biodiversidad. Se realizaron búsquedas selectivas de información en bases de

datos especializadas con palabras específicas para la región Neotropical. La información obtenida

evidencia que las principales estrategias de restauración de fauna han sido la recuperación del hábitat‚

la cría en cautiverio con reintroducción‚ la reintroducción‚ la cría en cautiverio y la translocación. Para

determinar el éxito de las estrategias‚ se tuvieron en cuenta variables como la Eliminación Factor de

perturbación‚ el retorno de fauna silvestre‚ el aumento poblacional‚ con implicaciones directas para la

conservación de la biodiversidad. La implicación de mayor relevancia para la conservación fue

favorecer el aumento poblacional involucrando especies en peligro de extinción

Page 144: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

144

Simposio 5. La restauración como acción de compensaciones: contexto

Colombiano

Organizadores:

Lozano Rodríguez, Laura Andrea1; Solano, Clara Ligia2; Vieira, María Isabel3;

Barrera-Cataño, Jose Ignacio4

1Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2Fundación Natura, 3 The Nature Conservancy, 4

Pontificia Universidad Javeriana

[email protected]

El Plan Nacional de Restauración (2015) identifica las compensaciones ambientales como una de las

fuentes de financiación importantes del plan, por lo cual es importante que los lineamientos

desarrollados por el gobierno nacional se realicen de forma articulada. El Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible realizó la actualización del Manual de Compensaciones Ambientales del

Componente Biótico mediante la resolución 256 de 2018, donde se establece la preservación, la

restauración (en cualquiera de sus tres enfoques) y el uso sostenible, como las acciones de

restauración para las compensaciones de las que trata el manual. Teniendo en cuenta lo anterior, es

pertinente desarrollar una serie de herramientas que ayuden a la implementación de acciones de

restauración para el cumplimiento de obligaciones ambientales. De igual forma, es importante

conocer experiencias en la implementación de los procesos, que ayuden a identificar logros y retos,

buscando la incorporación de las lecciones aprendidas en el desarrollo de las herramientas.

Por lo anterior se propone un simposio de 4 horas con dos espacios de trabajo uno para presentar

los avances institucionales sobre compensaciones ambientales y otras obligaciones, y uno segundo

para presentar casos sobre restauración ecológica con avances sobre temas críticos como monitoreo

de la implementación.

Sim

po

sio

Page 145: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

145

Ponencias Orales

Manual de compensaciones ambientales del componente biótico

Ramírez, Natalia Directora encargada de Bosques, Biodiversidad y Servicios ecosistémicos

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expidió la resolución 1517 de 2012‚ mediante la

cual se adoptó el “Manual de Asignación de Compensaciones por Pérdida de Biodiversidad” cuyo

ámbito de aplicación correspondía a los proyectos‚ obras‚ o actividades sujetas a licenciamiento

ambiental y de competencia de la ANLA. La adopción del manual no solo constituyó el primer paso

para reglamentar la asignación compensaciones ambientales para el componente biótico en el país‚

si no también‚ el inicio en la construcción de una “Estrategia nacional de compensaciones ambientales

del componente biótico”‚ buscando generar una serie de lineamientos y herramientas para una

efectiva implementación de las compensaciones. Tras años de implementación se identificó la

necesidad de actualizar el manual‚ donde las lecciones aprendidas‚ los intercambios de experiencias

nacionales e internacionales y el apoyo de expertos‚ jugaron un papel fundamental en el proceso.

Como resultado lo anterior‚ el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expidió la Resolución

0256 de 2018 por medio de la cual se “adopta la actualización del Manual de Compensaciones

Ambientales del Componente Biótico”‚ con el objetivo de establecer los lineamientos técnicos y el

procedimiento para la asignación de compensaciones del componente biótico derivadas de los

impactos ocasionados por proyectos‚ obras o actividades en el marco de las licencias ambientales‚ las

solicitudes de permisos o autorizaciones de aprovechamiento forestal único de bosque natural y la

solicitud de sustracciones temporales y definitivas de reservas forestales nacionales o regionales por

cambio de uso del suelo.

Page 146: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

146

Guía de restauración aplicada a las compensaciones ambientales del

componente biótico.

Vieira Muñoz, María Isabel1; Lozano Rodríguez, Laura Andrea2

1Tnc, 2Tnc-Ministerio De Ambiente [email protected]

En el año 2012 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expidió la resolución 1517 la cual

adoptó el “manual de asignación de compensaciones por pérdida de biodiversidad”. Este instrumento

constituyó un primer paso en la reglamentación de las compensaciones ambientales‚ y generó un

cambio en el abordaje de las mismas. Entre otras cosas‚ se definió un ¿cómo compensar? orientado

a la realización de acciones de conservación dirigidas especialmente a las áreas protegidas del SINAP‚

al establecimiento de acuerdos de conservación voluntarios y a la ejecución de acciones de

restauración‚ buscando incrementar el tamaño y la conectividad de las áreas ecológicamente

equivalentes. En el marco de la actualización del manual‚ en el año 2018‚ se evidenció la necesidad

de fortalecer los lineamientos para la implementación de las acciones propuestas‚ especialmente en

lo relacionado con la restauración. Esto debido a la necesidad de impulsar la restauración como

estrategia prioritaria en la gestión ambiental del país. En este sentido‚ en el marco de la consolidación

de la estrategia nacional de compensaciones‚ en un trabajo articulado entre TNC y el Ministerio de

Ambiente‚ se lideró la propuesta de lineamientos de restauración que buscan facilitar la

implementación de proyectos de compensación‚ bajo esta acción impulsada en el manual.

Page 147: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

147

Incidencia de las compensaciones ambientales e inversiones del 1% en

la gestión de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Villamizar Duran, Fabio Parques Nacionales Naturales de Colombia

[email protected]

Parques Nacionales Naturales de Colombia‚ desde su rol como autoridad ambiental‚ ha tenido

incidencia en la orientación de planes de compensación ambiental e inversión forzosa del 1% de

manera estratégica a favor de la gestión propia de dichas áreas. Se socializará la experiencia de la

Dirección Territorial Andes Nororientales en la definición de alternativas para canalizar este tipo de

obligaciones. Se profundiza en la experiencia de trabajo conjunto con operadores del sector de

hidrocarburos e infraestructura a partir del análisis de caso en dos áreas protegidas: PNN Yariguies

y PNN Cocuy. En estas áreas se ha logrado orientar inversiones obligatorias a favor de la compra de

predios y restauración‚ con una cantidad considerable de hectáreas beneficiadas y una eficiente

inversión de recursos Sobre estos casos se analiza el trabajo realizado desde 2010 en la ruta para el

saneamiento predial‚ que permite clarificar el estado de la propiedad. Esto sumado a la definición de

mecanismos financieros y el desarrollo constante de una gestión interinstitucional ha posibilitado la

definición de un portafolio de proyectos viables técnica y jurídicamente para su adquisición por los

operadores de las licencias. La ejecución de estos proyectos ha logrado un impacto regional y una

ejecución de obligaciones con un alcance mayor al que fue impuesto en las obligaciones de licencia

ambiental. Los resultados obtenidos permiten concluir que estos instrumentos son una oportunidad

para financiar alternativas que posibilitan el cumplimiento de la estrategia de conservación en áreas

protegidas y el aseguramiento en la prestación de sus servicios ecosistémicos.

Page 148: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

148

Contribuciones empresariales a escalas agregadas

Moncada Rasmussen, Dora María ANDI

[email protected]

Se trata de un proceso que ha venido liderando la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia

desde el año 2014‚ de la mano con el Instituto Humboldt y Parques Nacionales Naturales de Colombia‚

hacia promover escenarios de gestión colectiva empresarial en biodiversidad‚ con enfoque territorial.

Desde la representación multisectorial que tiene la Andi‚ esta alianza le ha significado a la Asociación

entender y considerar un nuevo enfoque hacia: 1) Dónde y cómo operan sus empresas afiliadas a

nivel de cuenca hidrográfica 2) Vínculos entre biodiversidad y empresa 3) Panorama de instrumentos

de política y marco regulatorio que define medidas empresariales en biodiversidad‚ desde los ámbitos

obligatorio y voluntario. 4) Prioridades y oportunidades de sumar actores públicos y privados en la

gestión territorial. A partir de lo anterior‚ la Andi‚ el Instituto Humboldt y PNN‚ priorizan cuencas

hidrográficas piloto que integran el interés institucional‚ presencia colectiva empresarial y

oportunidades de contribuir a los objetivos nacionales en materia de biodiversidad. En este esquema

la Andi se convierte en la entidad sombrilla que facilita la articulación público-privada‚ coordinando la

planeación‚ administración y soporte‚ a través de la iniciativa “Biodiversidad y Desarrollo”. Una vez se

cuenta con un área geográfica de interés colectivo institucional y empresarial (Ejemplo: Cuenca alta

interfluvio Putumayo-Caquetá) ‚ a través de mesas de trabajo‚ empresas e instituciones de manera

simultánea y participativa‚ avanzan en construir las prioridades--como por ejemplo la Conectividad

socioecosistémica Andes - Amazonia-y dentro de estas‚ las acciones estratégicas aplicable.

Page 149: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

149

Propuesta metodológica para formulación de planes de compensación a

partir de casos reales

Vargas Tovar, Nancy Fundación Natura

[email protected]

Las compensaciones surgen dentro del marco normativo que establece la obligatoriedad de realizarlas

por la afectación que producen proyectos de desarrollo sobre el medio ambiente y su biodiversidad;

buscando contrarrestar el impacto o deterioro causado por ciertas actividades de desarrollo‚ por

medio de acciones asociadas a la conservación y/o restauración. Este trabajo presenta la ruta

metodológica‚ elaborada por la Fundación Natura‚ para el diseño de planes de compensación y la

experiencia de su aplicación a través de proyectos reales que requieren compensación. La ruta

comprende cuatro fases: contextualización‚ selección de áreas‚ caracterización y definición de

acciones y construcción de planes de compensación. Se presentan los requisitos y criterios más

importantes de decisión a tener en cuenta en cada fase y cómo cada una de estas fases se ha aplicado

a casos reales en proyectos que requieren compensaciones de diferentes tipos. Se presentan los

resultados de su aplicación y los principales aprendizajes derivados.

Page 150: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

150

Principales resultados del plan piloto de restauración ecológica en el

bosque seco tropical de la central hidroeléctrica el Quimbo (Huila)

Miranda Mojica, Beatriz1; Torres, Francisco2

1Emgesa- Grupo Enel, 2Fundacion Natura

[email protected]

En cumplimiento de la Licencia Ambiental de la Hidroeléctrica El Quimbo‚ se debe desarrollar un

proceso de restauración ecológica (RE) del bosque seco Tropical (Bs-T) sobre un área de 11.079 ha

en el centro del departamento del Huila. Como primera fase antes del proceso de RE a gran escala

se ejecutó entre 2014 y 2018 el Plan Piloto de RE sobre 140 ha del área de compensación con el fin

de identificar las estrategias de RE del Bs-T más efectivas que puedan ser replicadas en toda el área

de compensación. El proyecto tuvo 9 componentes: i) Análisis ecológico regional y priorización de

áreas de RE; ii) Caracterización biofísica de las áreas de RE; iii) Diseño de ensayos de RE; iv)

Domesticación y Propagación de especies nativas; v) Implementación de ensayos de RE; vi)

Mantenimiento de ensayos de RE; vii) Monitoreo de estrategias de RE; viii) Zonificación de áreas para

RE y ix) Divulgación‚ articulación y apropiación social del conocimiento. Entre los principales

resultados del plan piloto se encuentran: 1) Diseños de estrategias para pastizales‚ arbustales y

bosques en tres zonas diferentes 2) Priorización domesticación y propagación de 214‚828 plántulas

de 62 especies nativas del Bs-T 3) Implementación y mantenimiento inicial de estrategias de nodrizas‚

multinodrizas‚ nucleación en diferentes intensidades‚ ampliación de borde de arbustales y bosques‚

enriquecimiento en arbustales y bosques 3) monitoreo inicial de implementación y efectividad de las

estrategias 4) zonificación detallada y se dieron los lineamientos para la intervención a gran escala

de las 11‚079 ha.

Page 151: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

151

Implementación de las compensaciones por pérdida de biodiverisidad en

la jurisdicción de Cornare

Echeverri Lopez, David Cornare

[email protected]

El equipo de trabajo realizó la revisión de información secundaria e histórica‚ de cómo ha sido el

abordaje y la orientación de las compensaciones por pérdida de biodiversidad en el contexto regional‚

Departamental y Nacional‚ con el propósito de recopilar experiencias exitosas‚ errores comunes y

sustentar de una manera más potente‚ la guía para la elaboración del plan de compensaciones‚ de

tal forma que se convierta en un documento de consulta tanto por el sector productivo o empresarial

que emprende la elaboración de una propuesta de compensaciones‚ como también lo puede ser para

los grupos evaluadores de dichas propuestas. A partir de la información geográfica existente‚ se

calcularon los factores de compensación Luego de un proceso de revisión y análisis se elaboraron los

diferentes documentos y ruta metodológica‚ para la elaboración del Plan de Compensaciones y su

aplicación a través de la Estrategia BanCO2. El equipo de trabajo ha propiciado reuniones con

empresas‚ en las cuales se ha socializado la ruta‚ encontrando que ha sido de gran ayuda para estas

y algunas como el caso de EPM‚ Grupo Argos y Celsia‚ quienes ya han utilizado esta herramienta para

la construcción de sus planes de compensación. Todo lo anterior se encuentra enmarcado dentro del

proceso Misional de Autoridad Ambiental y del proyecto del Plan de Acción “Fortalecimiento Técnico

y Logístico para la Administración de los Recursos Naturales.

Page 152: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

152

Restauración ecológica de bosques húmedos altoandinos de la zona

norte del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes

Cespedes Prada, Claudia Cecilia Unión Temporal Jaguar Corredor Norandino

[email protected]

En el marco del Plan de Compensación Forestal de la central hidroeléctrica TOPOCORO la Unión

Temporal Jaguar Corredor Norandino desarrolló un proyecto de restauración ecológica de bosques

húmedos altoandinos en el departamento de Santander‚ cuyo objetivo fue “Contribuir al proceso de

mantenimiento de la integridad ecológica y la oferta de servicios ecosistémicos del Parque Nacional

Natural Serranía de los Yariguies mediante la implementación de acciones de restauración ecológica”.

A través de técnicas de nucleación y enriquecimiento se lograron los siguientes resultados 1. Un

diagnóstico físico‚ biótico y social de las áreas degradadas a través del cual se definió siete (7)

unidades de vegetación y el ecosistema de referencia‚ 2. Los objetivos y metas a alcanzar en el corto‚

mediano y largo plazo‚ así como los arreglos florísticos basados en rasgos funcionales; 3. La

construcción y operación de nueve (9) viveros temporales para la producción de alrededor de 183.000

plántulas de diferentes especies nativas; 4. La apertura y adecuación de aproximadamente 74 km de

caminos o accesos a sitios de siembra; 5. La siembra de 165.000 individuos de al menos 70 especies

de diferentes estados susecionales del ecosistema; 6. Instalación de 406 perchas o artilugios para

fauna silvestre‚ los cuales permitirán acelerar el proceso de dispersión de semillas en zonas

degradadas o con mayor presión de los pastos introducidos y 7. la ejecución de la línea base de

monitoreo a partir del seguimiento a 234 núcleos o módulos establecidos durante el proceso de

restauración.

Page 153: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

153

La experiencia de TNC para contribuir a la agenda de restauración

forestal en Brasil.

Benini, Rubens The Nature Conservancy

[email protected]

La estrategia de restauración forestal de TNC Brasil‚ tiene como objetivo ayudar al país a implementar

sus compromisos asumidos durante el acuerdo de París‚ relacionados a la restauración forestal. La

meta brasileña (NDC) corresponde a 12 millones de hectáreas. Para ello‚ TNC‚ junto con socios‚ viene

actuando en proyectos y construcción de herramientas para gestión territorial‚ monitoreo y proyectos

que ayudan a encontrar maneras más eficaces de hacer la restauración. Una de esas herramientas

es la metodología denominada de Planificación Estratégica Regional de Restauración Forestal (PERF).

El PERF‚ además de proponer acciones para fortalecer la cadena de la restauración‚ busca entender

el motivo por el cual la demanda por restauración no está ocurriendo y cómo podemos de hecho

promover la agenda de la restauración. La TNC ayudó a crear la Política nacional de restauración de

la vegetación nativa (PROVEG) ‚ promulgada en enero de 2017 y ayudó a crear el Plan Nacional para

la Recuperación de la Vegetación nativa (PLANAVEG). El Desafío ahora es hacer con los estados crear

sus leyes forestales (PRA) y colocar el Planaveg en práctica.

Page 154: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

154

Proyecto de restauración ecológica en el marco de compensaciones‚ en el

Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguies

Duarte Sánchez, Irwin Rodolfo Parques Nacionales Naturales de Colombia

[email protected]

En marco del Plan de Compensación Forestal del Proyecto Hidroeléctrico del río Sogamoso‚ se

desarrolló el convenio No 46/4209-12‚ suscrito entre Parques Nacionales Naturales de Colombia‚

ISAGEN S.A. E.S.P. y Patrimonio Natural Fondo para la Biodiversidad y las Áreas Protegidas‚ cuyo

objeto fue el de “aunar esfuerzos técnicos‚ administrativos y financieros para desarrollar un proyecto

de restauración ecológica en la zona del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguies que drena

hacia la cuenca del río Sogamoso”. El convenio logró implementar la restauración ecológica de 4.472

hectáreas al interior del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguies (PNN SYA) y en territorios

adyacentes‚ mediante procesos de restauración activa y restauración pasiva. En el municipio del

Carmen entre los años 2013 y 2015 la Unión Temporal FUNDASET-CONIF aplicó enfoques de

restauración activa en 323 has de bosques húmedos subandinos a través de la propagación en viveros

y siembra de 102.865 plantas pertenecientes a 26 especies nativas y enfoques de restauración pasiva

en 3.272 has‚ a través la instalación de 12 Km de cercados‚ prevención‚ vigilancia y control y educación

ambiental. En San Vicente de Chucurí‚ entre los años 2015 y 2018 la unión temporal Jaguar Corredor

Norandino propagó y sembró en arreglos florísticos 165.000 especímenes vegetales de 86 especies

nativas‚ en siete unidades de vegetación distribuidas en 642 has de bosques húmedos altoandinos.

Los primeros indicios del monitoreo indican efectividad en el cumplimiento de las metas trazadas en

el corto plazo.

Page 155: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

155

Bosque de paz Tesalia-Alferez como medida de compensación ambiental.

El caso del proyecto de transmisión eléctrica lineal Tesalia-Alferez

González Peña, Sandra Patricia; Solano, Clara; Corzo, Liliana; Diaz, Juan

Camilo; Espejo, Nestor; Gualdrón, Jorge; Acosta, Ruby

Fundación Natura

[email protected]

En el marco de las compensaciones y obligaciones ambientales (pérdida de biodiversidad‚ inversión

del 1%‚ levantamiento de veda y sustracción de reserva)‚ por la construcción de la Línea de trasmisión

“Tesalia - Alférez y sus módulos de conexión" localizado en jurisdicción de 11 municipios en los

departamento de Huila‚ Tolima y Valle del Cauca‚ se formuló el programa Bosques de Paz‚ el cual

está orientado a implementar acciones de conservación‚ restauración ecológica y uso de la

biodiversidad en 730‚65 ha para la conservación de ecosistemas estratégicos de páramo‚ bosque seco

y bosque andino‚ el mantenimiento de los servicios ecosistémicos asociados al recurso hídrico y el

mantenimiento de la conectividad ecológica. La priorización de las áreas donde se desarrollarán las

compensaciones de manera agrupada‚ corresponde al área amortiguadora del Parque municipal

serranía las Nieves (Mpio. Tesalia) en el departamento del Huila y las veredas Cristales‚ Las Mercedes‚

el Resguardo las Mercedes y Parque Natural Regional del Meridiano “Wepe´Wala” (Mpio. Rio Blanco)

en el departamento del Tolima. La priorización de estas áreas se realizó a través de una ruta

metodológica que consideró tres escalas de análisis: la primera a una escala regional cuya unidad de

análisis fueron las subzonas hidrográficas presentes en el área‚ la segunda a escala regional donde

se definieron las áreas potenciales basado en su estado de conservación/transformación y la tercera

a escala veredal que consideró mediante un proceso de ordenación las áreas de mayor conservación

y transformación que tuvieran mayor relación con el AID del proyecto.

Page 156: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

156

Oportunidades desde el sector de hidrocarburos para aportar a planes de

restauración ecológica

Rodriguez, Edgar Emilio Agencia Nacional de Hidrocarburos

[email protected]

La Agencia Nacional de Hidrocarburos en la autoridad pública que administra los recursos

hidrocarburíferos del subsuelo y vela por el aprovechamiento sostenible de los mismos, buscando

hacerlo de manera armónica con la sociedad, la industria y los demás sectores relacionados.

Las actividades de hidrocarburos, al estar mediadas por autorizaciones provenientes de las

autoridades ambientales, especialmente la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, están

sujetas a implementar actividades de compensación e inversiones obligatorias asociadas al 1% de la

inversión por uso del recurso hídrico, en donde se han abierto nuevas puertas para planes y proyectos

de restauración en todas sus distintas modalidades, sin mencionar otras vías de inversión voluntaria

y responsabilidad social empresarial en la que cada vez más empresas operadoras incorporan

inversiones en temas ambientales.

La presentación busca visibilizar esas nuevas oportunidades y mostrar algunos ejemplos de

actividades de restauración adelantadas por empresas operadoras de contratos de hidrocarburos en

distintos ecosistemas del país.

Page 157: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

157

Simposio 6. Derecho a los acuatorios. Gestión social para el cuidado y

restauración ecológica participativa de los paisajes del agua.

Organizadores:

Gutiérrez Camargo; Juan Carlos Fundación Alma

[email protected]

El trabajo que ha venido realizando la Fundación Alma y otras entidades en diferentes regiones de

Colombia y la articulación realizada para adelantar estudios y procesos para la restauración de

ecosistemas con procesos organizativos, entidades públicas y privadas, ha denotado la urgencia de

trabajos y estudios sistemáticos sobre la restauración ecológica participativa en los paisajes del agua,

en particular los ríos y humedales, zonas costeras e insulares, cuerpos de agua en ciudades, bosques

y lagunas de montañas y páramos.

Colombia, segundo país en megadiversidad de la tierra, tiene el gran reto de sistematizar las formas

cómo investigadores de múltiples disciplinas, desde la ciencias naturales, sociales, el derecho, de la

mano de expertos locales, pescadores, activistas sociales, han desarrollado estrategias y medidas

para comprender y gestionar esa compleja relación de nuestras sociedades y dichos paisajes. Las

actuales formas y estéticas de los ecosistemas fundamentalmente acuáticos es producto de las

decisiones políticas, sociales y culturales que los pueblos han determinado.

El simposio hablará de acuatorios, aquellos lugares de relaciones simbólicas, culturales, productivas,

de la experiencia social colectiva que viene haciendo uso, gestión y manejo de aquellos hábitats

complejos, de experiencias técnicas y científicas para su protección y restauración.

Sim

po

sio

Page 158: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

158

Ponencias Orales

Cuando se le respetan los derechos al agua‚ los derechos del agua.

Wilches Chaux, Gustavo [email protected]

La propuesta se fundamenta en la concepción según la cual los desastres no son “naturales” ni

“castigos de Dios”‚ sino el producto de la convergencia entre unos fenómenos propios de la dinámica

de la naturaleza o de dinámicas humanas que se convierten en amenazas‚ y unos factores de

vulnerabilidad que determinan que una comunidad no esté en capacidad de adaptarse sin

traumatismos a la ocurrencia de esos fenómenos‚ o que bloquean o reducen la capacidad humana

para recuperarse de los efectos nocivos de los mismos. Los derechos de las personas y comunidades

afectadas por desastres‚ se pueden resumir en el derecho a que toda actividad posterior al fenómeno

que lo desencadenó‚ se realice en función de activar y fortalecer esos “mecanismos de superación”.

Esto se conoce hoy como fortalecer la resiliencia. Cuando se le respetan los derechos al Agua (al

cauce‚ a fluir‚ a la ronda‚ a la cobertura vegetal‚ a la biodiversidad‚ a ser absorbida por el suelo)‚ se

conserva la capacidad de autorregulación de las quebradas. A la fuerza‚ todos los cuerpos de agua

se hacen escuchar.

Page 159: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

159

Acuatorios gestión para el cuidado y la restauración bienes de uso

común del río Magdalena

Gutiérrez Camargo, Juan Carlos

Fundación Alma

[email protected]

La restauración socioecológica en geografías de la planicie inundable del río Magdalena es un proceso

basado en el aprendizaje social de sociedades de pescadores y campesinos en lugares que denomino

acuatorios. En estos sociocosistemas se han tejido un universo de relaciones materiales y simbólicas

que puede pensarse como mecanismos que puedan replicarse y ordenarse en formas de nuevos

acuerdos sobre el uso‚ los tiempos‚ los espacios‚ las artes y oficios. Así en cada caso‚ el trabajo con

sociedades hidráulicas‚ anfibias‚ pobladores de agroecosistemas‚ denota una característica central

como sistemas bioculturales que integran el hábitat y el trabajo‚ en relaciones adaptativas y de

coevolución en una naturaleza en pulsación con el agua; se trata de una conexión que permite o no

hacer acuerdos y formas de vida en relación a i) la noción de bienes de uso común o a principios

asociados a la apropiación privatización o explotación de éstos mismo bienes. Restaurar los

socioecosistemas pasa por reestablecer funciones de los mismos en términos de buen vivir y libertad

que permita no simplemente “reducir la vulnerabilidad”‚ sino la proyección de sociedades

empoderadas del sentido de cuidado de la base natural que son ellos mismos. Esta relación ha

cambiado‚ se ha transformado‚ hay despojo por desposesión‚ por desplazamiento‚ por segregación

social y cultural. Sin embargo se mantienen procesos organizados e iniciativas de proponen esa

restitución y restauración de los espacios del agua‚ de la cultura del pescador y agricultor que vive

de la ciénaga y también la cuida.

Page 160: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

160

La restauración de sistemas hidráulicos zenú desde la propuesta de

desarrollo rural territorial con enfoque agroecológico de ASPROCIG

Lopez Negrete, Juan José ASPROCIG

[email protected]

La búsqueda del “Vivir sabroso” ha sido incesante para ASPROCIG desde su nacimiento como

Organización Comunitaria de Base (OCB) en 1991‚ en una de las zonas de humedales más dinámicas

del país; la cuenca baja del río Sinú. En este lugar‚ donde humedales fluviales‚ palustres‚ estuarinos

y marinos‚ se entrelazan y transforman con una dinámica sorprendente‚ ha surgido‚ como resultado

de esa búsqueda‚ una experiencia de desarrollo alternativo local que integra los sistemas hidráulicos

Zenú como una estrategia de construcción de sistemas socio-ecológicos sostenibles. Un minucioso y

permanente proceso de recuperación de la memoria histórica del territorio ha permitido identificar la

prevalencia en el tiempo de los conocimientos hidráulicos de los Zenú y sus distintas formas de

apropiación por las comunidades que viven en zonas de amortiguamiento de humedales. En

consecuencia esos saberes se complementan con nuevas tecnologías y conocimientos científicos para

diseñar e implementar sistemas socio-ecológicos que responden a los intereses colectivos de

restauración‚ uso y conservación de la biodiversidad en todas sus escalas y dimensiones‚ así como al

interés central de ASPROCIG marcado por la búsqueda del “Vivir sabroso”.

Page 161: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

161

Pensar una recuperación y restauración del río y sus humedales

Chávez, Bolmar Fundación Alma

Hay que reconocer que es desde el conocimiento de la gente, su saber empírico de las especies

nativas, de su resistencia a la inundación, a la sequía, de sus estrategias para proteger las laderas

del río, quebradas, caños, pozas, ciénagas, que se puede pensar en verdaderas medidas de

recuperación y restauración.

A lo largo del trabajo sobre los humedales del río Magdalena hemos hecho la tarea de identificar

cuales especies de plantas han desaparecido, cuáles ecosistemas requieren restauración, mediante

cartografías sociales hemos identificado problemáticas pero también las soluciones planteadas desde

lo local.

Es paradójico que sean los mega proyectos del “desarrollo” los que están acabando con los

ecosistemas del agua. Ejemplo son las hidroeléctricas que desvían de su cauce natural haciendo

aberturas artificiales para hacer las captaciones de sus caudales; o los diferentes mono cultivos a lo

largo de la cuenca; o el llamado proyecto de navegabilidad del río a pesar del llamado de las

comunidades ribereñas, no es no tiene en consideración una de las funciones principales de éste: La

conectividad ríos-ciénagas-caños-mar.

Nuestra propuesta como pobladores ribereños, como pescadores artesanales es el desarrollo de una

política pública la restitución de agua, que recupere las rondas hídricas apropiadas por terratenientes,

que las asuma como bien público e inalienable

Ya que a lo largo de la llanura aluvial del río, los cuerpos de agua se han convertido en cultivos de

palma y ganadería extensiva, bufalera, cultivos de arroz, piña, extractoras de palma, caños

artificiales, puertos, hidroeléctricas y otros

Page 162: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

162

Sistema de monitoreo de estrategias de restauración como estrategia de

adaptación al cambio climático

Garzón Yepes, Natasha Valentina Fundación Alma

[email protected]

Expertos han demostrado cómo todo el territorio colombiano manifiesta algún tipo de riesgo por

cambio climático. Esta realidad hace inaplazable el desarrollo acciones que reduzcan la vulnerabilidad

de los ecosistemas y las sociedades colombianas a los extremos climáticos. Por ello‚ el proyecto de

Adaptación Basada en Ecosistemas (AbE) en la cuenca del río Magdalena ejecutado por TNC y sus

aliados MADS‚ IDEAM y la Fundación Alma escogió la ciénaga de Zapatosa‚ localizada en el municipio

de Chimichagua (Cesar)‚ como escenario para la implementación de un conjunto de medidas AbE

dentro de las se priorizó la restauración ecológica de humedales. Con el ánimo de evaluar la

efectividad y eficacia de las medidas‚ se construyó un sistema participativo y sencillo de monitoreo y

evaluación (M&E)‚ que busca comprender su impacto en cuanto a reducción de la vulnerabilidad

socioecológica territorial‚ efectuar los ajustes necesarios y apoyar el Sistema Nacional de Indicadores

de Adaptación. Para ello‚ se seleccionó una batería de variables e indicadores de cambio‚ en el

incremento y/o mantenimiento de servicios ecosistémicos de adaptación‚ que permiten valorar el

aporte de la cada medida AbE a las dos dimensiones que determinan la resiliencia de los sistemas

socioecológicos –integridad ecológica y gobernanza–. De esta forma el sistema de M&E permitirá

comprender procesos relacionados con el restablecimiento de la conectividad ecológica‚ el incremento

de la diversidad biológica‚ agrícola y productiva‚ la generación de procesos de aprendizaje e

innovación social y la eficacia de los procesos de gobernanza socioecológica en la ciénaga de

Zapatosa.

Page 163: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

163

Medidas de adaptación basada en ecosistemas (ABE) y su aporte a la

restauración ecológica en las ciénagas de barbacoas y el sapo

(Antioquia)

González Lamus, Juanita

The Nature Conservancy (TNC)

The Nature Conservancy (TNC) ha venido trabajando en la macrocuenca Magdalena-Cauca por más

de 10 años, promoviendo su manejo integrado para el bienestar de los colombianos, lo cual incluye

la promoción de medidas de adaptación basada en ecosistemas (AbE) en las planicies inundables de

esta cuenca; considerando su alta vulnerabilidad a los eventos climáticos, como se evidenció por los

efectos del fenómeno de La Niña de 2010-2011 y El Niño de 2015. Desde 2014, TNC viene trabajando

en los complejos cenagosos de El Sapo (Nechí) y Barbacoas (Yondó), en la implementación de

algunas medidas AbE de la mano con Corantioquia y las comunidades locales, tales como:

restauración de bosques, control de vegetación flotante, sistemas silvopastoriles, declaratoria de

áreas protegidas, y formación de grupos guardaciéangas. Estas medidas buscan mantener y

restablecer servicios ecosistémicos claves que reduzcan la vulnerabilidad de las comunidades al

cambio climático, aportando a la restauración ecológica de estas ciénagas, las cuales presentan

degradación de sus ecosistemas debido a diferentes motores de transformación.

Page 164: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

164

Diez años en el camino de la restauración ecológica: experiencia desde el

–POMCA- del río Las Ceibas

Avellaneda, Balaguera; Teofilo Corporacion Autonoma Regional del Alto Magdalena

[email protected]

Promover acciones de restauración en la parte alta de la cuenca hidrográfica del río Las Ceibas para

mejorar la regulación hídrica de su única fuente abastecedora de 400.000 habitantes que viven en la

ciudad de Neiva.

En el año 2.008 se inician las actividades de restauración ecológica en la Zona de Reserva del río Las

Ceibas con participación de familias campesinas con conocimiento heredado sobre el uso y

aprovechamiento de especies forestales que son extraídas del bosque andino local y son plantadas

en predios adquiridos por el estado en condiciones y sitios similares al bosque de referencia.

Se han establecido 870 hectáreas en un proceso de restauración participativa que contribuyen a

mejorar la regulación hídrica del Río Las Ceibas y favorece las condiciones de hábitat de la fauna

silvestre con el liderazgo y pertinencia de 120 familias habitantes de la zona de reserva.El saber local

ha sido fundamental en la elección de las especies de acuerdo a sus usos ‚ la época de oferta de

semilla la ubicación de las especies‚ la oferta de alimento para la fauna.

Esta propuesta de restauración con participación de comunidades locales, uso de semillas y plantas

nativas plantadas en predios del estado con recursos asegurados en el largo plazo genera confianza

sobre el futuro del agua de la ciudad de Neiva. En estos 10 años el servicio del acueducto de la

Ciudad de Neiva registra menores interrupciones.

Page 165: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

165

Análisis de vulnerabilidad participativa en la adaptación basada en

ecosistemas y en procesos de restauración ecológica

Sierra Navarrete, Daniela Fundación Alma

[email protected]

Los análisis de vulnerabilidad a cambio climático‚ se hacen relacionando capacidad de adaptación con

sensibilidad. Desde una perspectiva cualitativa y un análisis “bottom up”‚ se pueden definir

indicadores que arrojen una “vulnerabilidad contextual”. Este tipo de vulnerabilidad‚ permite tomar

decisiones basadas en información y datos localizados. En el marco de las políticas de cambio

climático‚ esta propuesta metodológica propone equilibrar las voces técnicas y científicas con las

voces locales que son portadoras de la experiencia y el conocimiento local. La propuesta metodológica

de las investigaciones que son base de esta ponencia‚ parte de aclarar que tanto la política de cambio

climático como la política de restauración‚ no son productos locales ni autónomos. Por ello la

pertinencia de la Investigación Acción Participativa - IAP y el diálogo de saberes como marcos

metodológicos para la generación de análisis participativo de vulnerabilidad‚ y la formulación de

estrategias de adaptación basadas en ecosistemas‚ en donde la restauración ecológica resulta clave.

Los resultados‚ varían dependiendo del contexto de cada una de las investigaciones. Sin embargo‚ es

claro que la metodología logra vincular el conocimiento de la gente sobre las dinámicas de los

ecosistemas que habitan‚ la variabilidad climática y el cambio climático‚ a las decisiones locales para

adaptarse al cambio climático.

Page 166: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

166

Acueductos comunitarios: institucionalidad social de la gestión integral

del agua y restauración de la fuente

Chipo Garzón, David

Acuabosques

[email protected]

Los acueductos comunitarios somos un vivo ejemplo de como incrementar la capacidad de adaptación

de los territorios. Alrededor de ellos se crea institucionalidad‚ compromisos‚ participación‚ control

social‚ gobernabilidad del agua y además‚ se afianza la cultura de los pueblos. Las acciones en los

acueductos comunitarios promovemos sociedades autosostenibles‚ autogestionarias‚ capaces de

organizarse y de planificar sus territorios en función del agua y del desarrollo local. El agua‚ es uno

de los asuntos comunitarios que más convoca. En este sentido‚ los esfuerzos se traducen en la

construcción y constitución de acueductos comunitarios como acuabosques‚ manifestación social de

este interés colectivo‚ cuyo eje gira alrededor del agua‚ pero también mueve otros intereses sociales

y económicos como la protección del medio ambiente y la adaptación al cambio climático. En este

orden de ideas‚ los acueductos comunitarios representamos un modelo eficiente de autogestión

comunitaria participativa alrededor del agua‚ de apropiación y control del territorio‚ pues somos los

mismos residentes los que asumimos la responsabilidad en la prestación del servicio‚ empezando por

la conservación de los ecosistemas de la microcuenca‚ la captación‚ el tratamiento‚ la distribución‚ el

mantenimiento‚ el recaudo‚ la reinversión del capital y la mejora continua‚ que nos garanticen la

calidad y continuidad del agua. Esto implica tener sentimientos de amor y respeto arraigados con la

Madre Tierra‚ que nos induce a mejorar las formas de administrar el territorio y sus servicios

ecosistémicos. Es indispensable que las comunidades avancemos en darle una mirada más integral a

las microcuencas como unidad integral funcional

Page 167: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

167

Evaluación ex situ de trichanthera gigantea para la conservación y

restauración de cuencas hidrográficas

Rodriguez Montes, Nicolas; Salazar, Robert; Muñoz, Geovanny; Otero Ospina,

Joel Tupac

Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira

[email protected]

La sabiduría popular reconoce que el Nacedero (Thrichantera gigantea) es una especie útil para la

protección de cuencas hidrográficas. Por tal motivo‚ dicha especie es muy utilizada para la

reforestación en zonas de recarga de acuíferos. Este estudio explora la relación que hay entre la

conservación de humedad en el suelo con algunas especies de árboles conocidos como protectores

de las fuentes hídricas. Para ello‚ se sembraron seis Nacederos‚ cuatro Samanes‚ cuatro tulipanes

africanos‚ dos Búcaros‚ tres aguacates y un Almendro en bolsas de siembra de 10 Kg. Una vez

establecidos se realizó tres días antes de la toma de muestras un riego de tres L por árbol. El muestreo

consistió en la extracción de 100 g de suelo de cada bolsa el cual fue secado al ambiente durante 48

horas. Posterior mente se pesó cada muestra para estimar la humedad en cada muestra y se comparó

con muestra control sin árbol. Todas las muestras con árboles retuvieron mayor humedad que los

controles. El Tulipán africano y el nacedero fueron las especies que retuvieron mayor humedad en el

suelo. Se recomiendan estas dos especies para la conservación de cuencas hidrográficas.

Page 168: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

168

Simposio 7. Entendiendo la economía de la restauración

Organizadores:

Marín, Wilmer

Instituto Alexander von Humboldt

[email protected]

El entendimiento de los aspectos económicos de la restauración puede ser un elemento clave para la

movilización de los stakeholders hacia la implementación de programas sostenibles y a mayores

escalas. Por un lado, permite que los tomadores de decisiones y financiadores conozcan y puedan

argumentar sobre los beneficios que en términos de bienestar social suscita la restauración, lo que

incentiva no solo la puesta de recursos financieros sino la generación de normatividad más proactiva.

Por otra parte, permite que los actores que están en los territorios: campesinos, organizaciones, entre

otros, observen los beneficios económicos puede generar una economía basada en la restauración.

Esto favorecería la implementación de la restauración en los territorios y le concedería legitimidad

como una alternativa de desarrollo económico sostenible.

En cuanto a practicantes y científicos el entendimiento de la dimensión económica como parte de la

dimensión social de la restauración posibilita una estructuración más integral y sostenible de los

proyectos a través de esquemas novedosos basados en la economía.

Sim

po

sio

Page 169: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

169

Ponencias Orales

Análisis económico de oportunidades de restauración de paisajes

forestales

Marín, Wilmer

Instituto Alexander von Humboldt

[email protected]

El presente estudio se basó en los resultados obtenidos de la implementación de la Metodología de

Evaluación de Oportunidades de Restauración de Paisajes Forestales realizada en el Oriente

Antioqueño. El análisis económico tuvo como objetivos evidenciar aspectos de la viabilidad económica

de la producción rural introduciendo elementos de restauración tanto en los arreglos del área de

producción como en el aprovechamiento de actividades como cría de abejas y turismo derivados de

proceso de restauración de los bosques. También se buscó abordar el análisis costo-eficiencia de

alternativas de restauración que incluyeron restauración de corredores ecológicos. Los métodos

fueron análisis costo-beneficio de alternativas de restauración y curvas de abatimiento de carbono

de alternativas de restauración. Los resultados mostraron que una restauración de paisajes que

combine restauración ecológica con sistemas productivos sostenibles es económicamente eficiente

en términos de generación de ingresos rurales y de captura de carbono. La información generada

puede contribuir al mejoramiento de la percepción de la restauración en los actores locales del

territorio como una oportunidad de generación de valor a partir de los bosques‚ incremento de la

productividad agrícola basada en la diversificación‚ la reducción de la presión por ampliar la frontera

agrícola‚ aspectos que contribuyen a la sostenibilidad y resiliencia socio-ecológica en áreas de

postconflicto. De igual modo‚ los resultados pueden incentivar la movilización de recursos financieros

desde fuentes orientadas a cambio climático.

Page 170: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

170

Sostenibilidad ganadera con sistemas silvopastoriles: una contribución a

la rehabilitación de tierras

Murgueitio Restrepo, Enrique1; Chará, Julián1; Reyes, Ernesto2; Colcombet,

Luis3; Esquivel, Jorge4 1CIPAV, 2AGRIBENCHMARK, 3INTA, 4CREA

[email protected]

Varios países de América Latina se han comprometido a restaurar millones de hectáreas en el corto

y mediano plazo. Estas metas de restauración ecológica solo podrán cumplirse si se involucran las

áreas destinadas a la ganadería de pastoreo que ocupa cerca del 30% de las tierras en la región. La

reconversión ganadera basada en sistemas silvopastoriles tiene el objetivo explícito de aumentar la

productividad pecuaria por unidad de superficie‚ lo cual facilita la liberación de tierras marginales para

la restauración de bosques‚ páramos‚ humedales. En vez de aplicar modelos de alta tecnología‚

combustibles‚ fertilizantes‚ alimentos y genética pecuaria importada‚ esta intensificación

agroecológica se basa en el conocimiento científico‚ tecnológico y empírico. Casi tres décadas de

investigación participativa en varios países dan como resultado intervenciones que fortalecen la base

natural de la producción (suelos‚ aguas‚ vegetación forrajera y plantas leñosas) y transforman la

economía del sistema ganadero‚ bien porque multiplican la producción (dos o más veces según la

región y el tipo de sistema silvopastoril) o porque reducen los costos en comparación con los sistemas

intensivos convencionales. Esta presentación discute estudios recientes de arreglos silvopastoriles

para diferentes contextos agroecológicos y socioeconómicos en Colombia‚ México y Argentina. Los

modelos varían en el nivel de inversión y el tiempo que requieren para alcanzar la madurez

productiva. Sin embargo‚ todos ellos muestran una rentabilidad financiera positiva y se destacan por

sus contribuciones a los servicios ecosistémicos y el bienestar animal.

Page 171: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

171

Restauración ecológica como elemento de adicionalidad en programas

de pago por servicios ambientales (PSA)

Leon, Olga Adriana; Corzo, Liliana; Barrero, Angélica; Otero-Durán, Ivonne;

Franco, Bibiana; Velandia, Francisco, Fondo Patrimonio Natural

[email protected]

Los Pagos por Servicios Ambientales son instrumentos económicos que buscan promover la

conservación‚ no obstante‚ su implementación despierta controversias en cuanto a su efectividad en

aspectos ambientales‚ la sostenibilidad financiera y la distorsión que pueden generar entre las

comunidades frente a la conservación. Desde el año 2014 la Gobernación de Cundinamarca inició el

programa “Yo protejo‚ Agua para todos” en cumplimiento del Artículo 111 de la Ley 99 de 1993‚

que busca la conservación de las áreas que proveen de agua a acueductos urbanos y regionales. En

el 2016‚ Patrimonio Natural se vincula al programa y recoge importantes lecciones del proceso en

replanteamientos acerca del enfoque‚ la visión territorial y la optimización de los recursos financieros

a través de la inclusión de variables de vulnerabilidad socioeconómica‚ tamaño de la propiedad y

determinantes normativos del uso de la tierra‚ buscando la costo-efectividad del instrumento‚ mayor

equidad y la obtención de beneficios socioambientales adicionales. En este sentido‚ la restauración

ecológica representa la oportunidad de obtener esta adicionalidad‚ ya que es un punto de encuentro

entre las urgencias de conservación y las necesidades de bienestar de las comunidades. Sin embargo

‚ las condiciones para lograrlo implican tener en cuenta aspectos de complementariedad con otros

instrumentos‚ corresponsabilidad‚ eficiencia y efectividad. Se presentan los retos‚ desaciertos y

oportunidades para incorporar la restauración ecológica en los programas de incentivos a la

conservación tipo Pagos por Servicios Ambientales y contribuir con el cumplimiento de los objetivos

de conservación.

Page 172: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

172

Herramientas de mercado asociadas a la restauración coralina: hacia la

sostenibilidad de proyectos en Colombia

Montoya Maya, Phanor Hernando Corales de Paz

[email protected]

Se estima que los arrecifes de coral proveen más de USD$420MM/año en servicios de biodiversidad‚

turismo y recreación‚ alimentación y protección costera‚ entre muchos otros servicios ecosistémicos

a gran parte de la población Colombiana. Es este importante valor económico el que ha motivado la

implementación de acciones de conservación y restauración de este ecosistema en Colombia. Sin

embargo‚ la financiación necesaria para ejercer el control y vigilancia‚ incrementar la escala‚ extender

cobertura de las acciones‚ y evaluar la efectividad de los esfuerzos activos de restauración de arrecifes

coralinos en Colombia es limitada; esto tiene importantes implicaciones para la sostenibilidad y

replicación de las acciones. El concepto de jardinería de corales ofrece instrumentos de mercadeo

desarrollados como sub-productos que pueden asistir en la sostenibilidad a largo plazo de los

esfuerzos de conservación y restauración coralina. Estos incluyen impuestos ecológicos‚ pagos por

servicios ambientales‚ construcción de viveros como atractivos turísticos‚ maricultura de corales y

otros organismos arrecifales‚ programas de capacitación y formación‚ entre otros. Este resumen es

una guía para los actores relevantes de las alternativas de financiación que se pueden personalizar e

integrar con las necesidades de restauración.

Page 173: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

173

Simposio 8. I Simposio internacional amazónico de restauración

ecológica

Organizadores:

Rivera-Díaz, Adelmo1; Rivera Martin, Luis Eduardo2 1Escuela de Restauración Ecológica, 2Pontificia Universidad Javeriana

La Amazonia, es considerada uno de los sistemas boscosos más importantes y grandes del mundo;

también es reconocida la elevada diversidad biológica y cultural, así como los bienes y servicios

ecosistémicos que presta a escala local, regional y global. Sin embargo, existen regiones donde una

mala gestión de los sistemas de producción ganadera y agrícola, la extracción maderera, la minería,

los cultivos ilícitos y extracción de hidrocarburos, continúan siendo una amenaza para la conservación

de la diversidad. Cada vez es más evidente que se requiere un mayor compromiso e integración por

parte de actores académicos, sector privado, instituciones gubernamentales y no gubernamentales,

así como de la participación fundamental de las comunidades locales. Actualmente se presenta un

incremento de acciones de restauración ecológica en la región y es más reconocido que el diálogo de

saberes aporta en soluciones a mayor escala y más duraderas. Para ello será fundamental:1)

Identificar propuestas y acciones de restauración orientadas a periodos de corto, mediano y largo

plazo; 2) Fortalecer procesos de gobernanza que mejoren la planeación, organización y tecnificación

de las capacidades operativas a nivel local. Mediante el presente simposio, se busca generar un

espacio de divulgación de experiencias de restauración ecológica en la Amazonia y de discusión

acerca de su contribución a promover medios de vida sostenibles y disminución de la degradación de

los ecosistemas. De manera conjunta será posible determinar una línea base del proceso cooperativo

a nivel regional, nacional e internacional para la planeación, ejecución y monitoreo de programas y

acciones de restauración.

Sim

po

sio

Page 174: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

174

Ponencias Orales

Restauración y seguridad alimentaria por medio de sistemas

agroforestales en la Amazonia oriental de Brasil

Bravo Medina, Julio Cesar; Celentano, Danielle; Rousseau, Guillaume; Paixão,

Larissa; Oliveira, Thiago; Gomez, Ernesto

Universidad e Estadual do Maranhão

[email protected]

Pobreza rural y degradación de la tierra están fuertemente correlacionados en la región Amazónica

de Maranhão - el estado brasilero que registra los peores indicadores sociales. La intensificación de

la agricultura migratoria de corte y quema empeora ese escenario. Así‚ los Sistemas Agroforestales o

SAFs (el consorcio de cultivos agrícolas anuales con árboles) constituyen una alternativa para integrar

la restauración con soberanía alimentaria. En 2014‚ fueron establecidas 12 parcelas experimentales

(30x30m) ‚ 6 de SAFs y 6 de sucesión natural (control) en bloques‚ sobre suelos degradados de la

“Fazenda Escola” (Finca escuela) de la UEMA en Sao Luis‚ Maranhão. Durante los tres primeros años‚

fueron plantadas 20 especies de árboles de interés local (10 frutales‚ 5 maderables‚ 4 fijadoras de

nitrógeno y 1 insecticida) varias de ellas siendo multipropósito (medicinales‚ fijadoras‚ etc) con

densidad de 1.588 árboles ha-1. Las especies agrícolas asociadas fueron maíz (Zea mays) ‚ frijoles

(Canavalia ensiformis y Cajanus cajan) y yuca brava (Manihot esculenta). Sobrevivencia y crecimiento

fueron monitoreados a cada 4-6 meses. Debido a episodios accidentales de fuego‚ hubo alta

mortalidad en 2015 (69.6% ±22.1) ‚ siendo necesario un replantío. En 2016‚ la producción fue:

Z.mays (3‚000 espigas ha-1 ±961.9); C.ensiformis (198.1 kg.ha-1 ±80.4); C.cajan (13.9 kg.ha-1

±19.9); y M.esculenta (2‚025.9 kg.ha-1 ±1‚240.9). En comunidades vulnerables‚ la restauración debe

combinar beneficios ecológicos y socioeconómicos‚ los SAFs promueven una cobertura arbórea rápida

y diversa al tiempo que permiten la producción agrícola‚ reduciendo los costos de restauración y

favoreciendo la participación comunitaria.

Page 175: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

175

Escenarios para la restauración en la Amazonía Colombiana

Carrero Vargas, Ana Gabriel; Nieves de la Hoz, Leonor Cecilia; Mora Díaz, Miguel Angel; Suárez, Silvia; Vargas, Orlando

Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

La selva tropical del Amazonas se caracteriza por ser altamente diversa‚ ya que brinda servicios

ecosistémicos de importancia a nivel global‚ principalmente la fijación de CO2 atmosférico. En los

últimos años‚ la tasa de deforestación se ha incrementado y‚ junto a otros factores de cambio como

la expansión de la frontera agropecuaria‚ los cultivos ilícitos y la extracción de hidrocarburos‚ la

integridad del bosque se ha deteriorado. Por tal razón‚ es necesario priorizar las acciones de

restauración para recuperar la estructura‚ composición y función del ecosistema. En la actualidad‚ los

esfuerzos de restauración en la Amazonía Colombiana son escasos‚ de manera que‚ en el presente

trabajo‚ se realizó un micro-proyecto de restauración en la Fundación Hábitat Sur (Leticia‚ Colombia)‚

una propiedad privada inmersa en la matriz de selva. Allí se identificaron 5 posibles escenarios de

restauración: 1) potreros‚ 2) arenales‚ 3) cananguchales‚ 4) matorrales y 5) áreas de cultivo‚ y se

propusieron estrategias adecuadas para su recuperación: Para 3 y 4‚ remover excesos de materia

orgánica y especies invasoras‚ que serían utilizadas para recuperar la funcionalidad del suelo en 1 y

2; por último‚ para 5‚ facilitar el establecimiento de especies pioneras. Adicionalmente se implementó

la siembra de esquejes de Tithonia diversifolia como técnica de restauración‚ para el incremento de

la cobertura vegetal en potreros y arenales‚ sin embargo factores como la variación climática

inesperada‚ la técnica de corte y la selección del material vegetativo‚ imposibilitaron la supervivencia

posterior a la etapa de rebrote.

Page 176: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

176

Áreas protegidas como alternativa válida en un proceso de restauración

Torres, Edgar Gustavo Corpoamazonia

[email protected]

El objeto de la ponencia es resaltar la función de las áreas protegidas como estrategias de gobernanza

ambiental‚ como oportunidades para promover modelos de desarrollo sostenible en cumplimiento de

los objetivos de conservación‚ y como espacios legítimos de acuerdos sociales para construir una

visión conjunta de territorio. Como método para procesos de declaratoria se sigue la ruta declaratoria

contemplada en la Resolución 1125 de 2015‚ pero también se tiene en cuenta estrategias de

gobernanza para generar marcos de confianza en la suscripción de acuerdos para el uso‚ manejo y

administración de las áreas. CORPOAMAZONIA adelanta tres (3) procesos de declaratoria en el

departamento del Caquetá‚ con avances distintos y expectativas muy particulares para cada zona.

Estas iniciativas se fundamentan en un enfoque de modelo de desarrollo‚ donde es posible combinar

la biodiversidad con sostenibilidad para lograr el bienestar humano sin afectar el capital natural. La

discusión se centraría en cuan efectivas son las áreas protegidas en la región para promover procesos

de mitigación de cambio climática‚ como estrategia para detener la deforestación y como espacio de

oportunidades para proyectos de vida soportados en formas culturales de apropiación territorial.

Page 177: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

177

Propuesta de zonificación técnico-comunitaria para la priorización de

áreas de restauración ecológica en la zona alta de intervención del

departamento del Caquetá

Valero Garay, María Jimena

Instituto SINCHI

[email protected]

En el marco del proyecto de restauración adelantado por el Instituto Sinchi en el Caquetá, que busca

generar las bases técnicas para el desarrollo de acciones a gran escala en los paisajes alta

intervención del departamento, se desarrolló la zonificación ambiental y de prioridades de manejo y

restauración para el área de estudio que comprende los municipios de Florencia, Morelia, Belén de

los Andaquíes y San José de Fragua. Esta zonificación identificó las áreas potenciales a restaurar,

desde una mirada técnico-comunitaria partiendo de un análisis de paisaje a escala 1:100.000 y

tomando en cuenta: elementos de conectividad; potencial de restauración y criterios de priorización

socioecológica para las comunidades definidas a escala 1:25.000. Esta fase se llevó a cabo mediante

un análisis de áreas de importancia colectiva a nivel veredal, a partir de decisiones generadas a

través de herramientas participativas como recorridos veredales y talleres de cartografía social, las

cuales fueron articuladas con los objetivos establecidos por cuenta del equipo de investigación del

proyecto. Dicho proceso permitió identificar las áreas piloto de restauración y por ser de carácter

comunitario resultan ser legítimamente más factibles de restaurar debido al nivel de apropiación

generado. La zonificación ambiental participativa a través del diálogo y concertación técnica y

comunitaria promueve procesos de toma de decisiones sobre la gestión de los ecosistemas y el

ordenamiento ambiental y productivo del paisaje, en donde la restauración es asumida como

herramienta clave en la gobernanza de los territorios.

Page 178: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

178

Ruta sucesional de un rastrojo en la zona urbana de Florencia – Caquetá

Correa Munera, Marco Aurelio; Garaviz, Andrea; Martinez, Gabriel

Sede Centro Uniamazonia

[email protected]

Se presenta el monitoreo de un rastrojo en la zona urbana del municipio de Florencia (Caquetá), en

campus Centro de la Universidad de la Amazonia, como parte del Jardín Botánico. Se realizó una

medición anual, que incluye toma de datos a cada individuo presente con DAP ≥2,5 cm a partir del

año 2006 hasta el 2017. Se determino la diversidad del rastrojo en los diferentes momentos del

monitoreo, se aplicaron análisis estadísticos: ACP (análisis de componentes principales) arrojando el

97% de variabilidad de los datos con los dos primeros componentes. Se aplico Infostat para clases

diamétricas. La curva de acumulación de especies se realizó con el programa Estimates, este nos

muestra la aparición de nuevas especies en la medida en que avanza la sucesión, la riqueza obtenida

mediante los datos y la riqueza esperada que fue de un 86%. Se calcularon índices por cada periodo

monitoreado tales como: Dominance (D) de Simpson_1-D, Diversidad de Shannon & Wienner (H).

En total se obtuvieron 449 registros, pertenecientes a 19 especies que representan 13 familias y 19

géneros, siendo la especie más representativa Piptocoma discolor, con una abundancia de 193

individuos y con un IVI del 57,07. Se obtuvo el porcentaje de mortalidad por cada periodo

monitoreado, siendo el año 2013 (49,77%) el de mayor valor en comparación con los otros años.

Page 179: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

179

Alianza Naturamazonas. Manejo sostenible del bosque mediante

esquemas asociativos para reducir la deforestación en la Amazonía

Colombiana.

González Sepúlveda, Diego Alexander; Rodriguez Mahecha, José Vicente; Paez,

Carlos Andres; Palacios, Erwin; Ojeda, Belen; Rico, Eduardo; López, Juan Pablo;

Rueda, Vicente Conservación Internacional

[email protected]

Naturamazonas es una alianza interinstitucional creada para contribuir con la reducción de la

deforestación en la Amazonía Colombiana y aumentar la prosperidad y el bienestar de comunidades

que habitan regiones estratégicas del Piedemonte Andino-Amazónico de los departamentos de

Putumayo y Cauca. Articuladamente con instituciones‚ autoridades ambientales y comunidades

locales‚ se promueve la creación de un escenario de gestión ambiental‚ en el que la generación de

conocimiento‚ la producción sostenible y el desarrollo de instrumentos socioeconómicos en áreas

geográficas clave‚ influirán positivamente en el bienestar humano y la conservación de los servicios

ecosistémicos y la biodiversidad. En este marco‚ el proyecto Territorio de Bosques busca establecer

esquemas prácticos de restauración ecológica en áreas afectadas por la intervención humana‚ y

generar herramientas de uso y manejo sostenible del bosque en áreas priorizadas‚ denominadas

Núcleos de Reconciliación con la Naturaleza. Para ello se articulan y fortalecen iniciativas

institucionales y privadas exitosas de producción de material vegetal (Centro Agroforestal Guayuyacu‚

en Piamonte y Vivero del CEA‚ en Mocoa)‚ se promueve la creación de un marco normativo para el

manejo asociativo de recursos maderables y no maderables del bosque‚ se fomenta y articula la

producción de especies que alimenten las cadenas productivas existentes en la región‚ se promueven

las intervenciones prediales mediante trabajo comunitario y‚ se generan incentivos a las comunidades

participantes‚ con el objetivo de generar cambios duraderos en la relación de estas con la naturaleza‚

empoderándolas y fortaleciendo sus capacidades de gobernanza para alcanzar la sostenibilidad social

y ambiental en sus territorios.

Page 180: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

180

Capacidad germinativa y de establecimiento de plántulas en especies con

estrategias de vida contrastantes con fines de restauración en Caquetá

Rivera Martin, Luis Eduardo1; Nieto Guzmán, Maria Natali2; Rodríguez, Carlos

Hernando1; Garzón, Tatiana1

1Instituto SINCHI ,2Universidad de la Amazonia

[email protected]

La fragmentación y degradación de los bosques trae consigo cambios drásticos en luminosidad a

nivel suelo‚ lo que condiciona la germinación y establecimiento de plántulas de muchas especies

claves para el avance sucesional y recuperación del sitio. Evaluamos el efecto de la exposición

lumínica contrastante en la capacidad de germinación y establecimiento de especies de árboles con

estrategias de vida contrastantes. Fue incluido un conjunto de 8 especies asociadas a cuatro gremios

ecológicos: pioneras‚ secundarias iniciales‚ secundarias intermedias y especies de sucesión tardía.

Para cada una se evaluó un conjunto de 15 variables relacionadas con rasgos morfológicos de las

semillas (5)‚ rasgos germinativos (5) y rasgos asociados a la morfología de plántulas (5). Para la

germinación‚ se consideró evaluar la capacidad de aclimatación a la luz a nivel intra-específico

empleando distintas condiciones lumínicas y distintos tratamientos pre-germinativos. Se encontró que

la capacidad de aclimatación de las especies a nivel inter-específico trasciende más allá de las

condiciones donde habitualmente crecen las especies en condiciones naturales. Los rasgos

morfológicos como tamaño de la semillas y proporción embrión / endospermo fueron determinantes

en la capacidad de germinación y establecimiento de plántulas. Especies pioneras y secundarias

iniciales mostraron menos capacidad de aclimatación a restricciones en la disponibilidad de luz‚

mientras que las especies secundarias intermedias y de sucesión tardía presentaron mejor

aclimatación a aumentos graduales de luz. Los resultados permiten implementar estrategias de

restauración activa forzando la germinación y establecimiento más allá de las condiciones

predominantes donde las especies son encontradas naturalmente.

Page 181: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

181

Simposio 9. Avances en el conocimiento de la restauración ecológica de

ecosistemas impactados por minería en el chocó biogeográfico

Organizadores:

Valois Cuesta, Hamleth 1; Quinto Mosquera, Harley2

1Centro de Investigación en Biodiversidad y Hábitat (CEIBHA) 2Programa de Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Tecnológica del Chocó Diego

Luis Córdoba (UTCH)

[email protected]

El Chocó biogeográfico colombiano es reconocido por su alta diversidad de especies y endemismos,

así como también por su riqueza de recursos minerales como el oro y platino, los cuales han

convertido al Chocó en una de las regiones del país con mayor interés para para la explotación

minera. Tradicionalmente los pobladores de la región chocoana han explotado minas de oro y platino

en su territorio, a pequeña escala. Sin embargo, en la actualidad, la minería auroplatinifera se realiza

sin técnicas adecuadas dejando a su paso ecosistemas forestales fragmentados, ríos contaminados

y pueblos empobrecidos. Como resultado del deterioro ambiental que experimentan los ecosistemas

naturales del Chocó, cerca del 12 % de la flora de espermatofitas (579 especies) y el 85 % de las

especies de mamíferos del territorio (176 especies) se encuentran catalogados dentro de alguna

categoría de amenaza. La aplicación de programas de restauración ecológica constituye una

estrategia útil para mantener la diversidad biológica en regiones de vocación minera y alta

biodiversidad, como el Chocó, ya que estas acciones tienen como objetivo recuperar, en la medida

de lo posible, los bienes y servicios originales de las zonas afectadas para que puedan convertirse en

motor de desarrollo de las comunidades humanas asentadas en esos territorios. El objetivo del

presente simposio es divulgar el nuevo conocimiento científico producido en la región del Chocó en

el tema de ecología de la restauración y algunas experiencias exitosas en la aplicación de proyectos

de restauración ecológica en comunidades vulnerable afectadas por minería de oro y platino.

Sim

po

sio

Page 182: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

182

Ponencias Orales

Cambios en las propiedades fisicoquímicas del suelo en ecosistemas

sucesionales degradados por minería en el chocó biogeográfico.

Quinto Mosquera, Harley1; Ramírez Moreno, Giovanny2

1Universidad Tecnológica del Chocó 2Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico

[email protected]

La minería a cielo abierto de oro y platino es una de las principales actividades antrópicas que ocasiona degradación significativa de los suelos tropicales. En el Chocó biogeográfico‚ la minería

degrada anualmente cientos de hectáreas de bosque; sin embargo‚ se desconocen los efectos que

tiene dicha actividad sobre las propiedades fisicoquímicas del suelo. En el presente trabajo se evaluaron los cambios en las propiedades fisicoquímicas del suelo en escenarios sucesionales

degradados por minería en la localidad de Jigualito‚ Chocó. Se seleccionaron tres áreas degradadas por minería con 5 y 30 años de abandono y un bosque de referencia; en las cuales se tomaron

muestras de suelo y se midieron variables de fertilidad del suelo. En las áreas degradadas por la

minería los suelos presentaron acidez extrema; además‚ con el paso del tiempo‚ luego del disturbio incrementaron los contenidos de MO‚ N total‚ Al y arcilla; mientras que‚ las concentraciones de P

disponible y arena disminuyeron. Por su parte‚ las disponibilidades edáficas de Ca‚ K‚ Mg‚ CICE y limo‚ aumentaron durante las etapas intermedias de sucesión (30 años) ‚ y luego disminuyeron en las

etapas avanzadas de sucesión (bosque secundario). En conclusión‚ la minería genera cambios sucesionales en las características fisicoquímicas del suelo‚ que son similares a los procesos de

pedogénesis; por lo cual‚ se considera que esta actividad conduce a un “empobrecimiento” edáfico‚

que reinicia el funcionamiento de todo el ecosistema; lo cual‚ evidencia la necesidad de rehabilitar y recuperar estos ecosistemas degradados.

Page 183: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

183

Revegetación natural temprana de áreas degradadas por minería de oro

y platino en el Chocó‚ Colombia

Valois, Hamleth; Martínez, Carolina 1Universidad Tecnológica del Chocó, 2Universidad de Valladolid

[email protected]

Las selvas del Chocó (Colombia) albergan alta biodiversidad y especies endémicas pero actualmente

la minería de oro y platino amenaza su conservación. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto

de la distancia al bosque adyacente y de la edad de abandono sobre la estructura y composición

florística que subyace en minas abandonadas en Raspadura‚ Chocó‚ Colombia. Se escogieron tres

minas de 6‚ 10 y 15 años tras el abandono‚ en las que se establecieron cuatro parcelas de 2×50 m‚

dos de ellas ubicadas a 50 m de distancia del borde bosque-mina y otras dos a 100 m. Esta misma

distribución fue usada para posicionar cuatro parcelas en el bosque adyacente. En cada parcela se

inventarió la vegetación vascular. Se registraron 300 especies‚ 193 géneros y 75 familias. Diversidad‚

riqueza y equitatividad fueron mayores en el bosque adyacente que en las minas‚ pero las minas más

jóvenes (6 años) tienden a presentar menos riqueza y diversidad que aquellas más viejas (10 y 15

años). La influencia de la distancia no responde a un patrón claro en estructura y composición

florística. La similitud florística fue baja entre minas y bosque‚ sugiriendo una entrada de propágalos

a las minas desde otros sistemas degradados circundantes. Tomando como punto de comparación el

bosque de referencia‚ 15 años de abandono tras las actividades mineras no es suficiente para apreciar

una recuperación sustancial de las características de la vegetación en zonas afectadas por minería

en el ecosistema estudiado.

Page 184: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

184

Anfibios de áreas mineras en sucesión natural en un bosque pluvial del

San Juan‚ Chocó‚ Colombia

Rentería Moreno, Luis Eladio Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico

[email protected]

Entre julio de 2016 y junio de 2017 se analizaron los ensamblajes de anfibios en áreas con diferentes

edades de recuperación natural post-aprovechamiento minero en un bosque pluvial tropical en el San

Juan‚ Chocó‚ Colombia. Los muestreos se enfocaron en minas con 5‚ 15 y 30 años en sucesión natural

y un bosque de referencia. Se registraron 458 individuos‚ dos órdenes‚ siete familias y 23 especies‚

el hábitat de 5 años registró la menor riqueza de anfibios‚ con solo seis especies‚ en el hábitat de 15

años se registraron siete especies‚ en el hábitat de 30 años se registraron nueve y el hábitat de

referencia fue el de mayor riqueza con 18 especies. La composición y la estructura de los ensamblajes

de anfibios presentaron diferencias significativas en todos los hábitats (diversidad verdadera‚ riqueza‚

abundancia y dominancia). El análisis SIMPER‚ mostró que la mayor disimilitud entre hábitats en

cuanto a la abundancia y composición del ensamblaje de anfibios‚ se presentó entre el hábitat de 5

años y el hábitat de referencia con un 81.44% y las especies que más contribuyen a dicha disimilitud

fueron R. horribilis y O. histriónica; el análisis de similaridad ANOSIM indicó que hay diferencias

significativa en los ensamblajes de anfibios presentes entre los diferentes hábitats. Finalmente se

llegó a la conclusión que cuando la intervención es por actividad minera mecanizada‚ los bosques con

alrededor de 30 años de recuperación están lejos de recuperar el ensamblaje de anfibios que ocurrían

anteriores al aprovechamiento minero.

Page 185: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

185

Calidad ecológica de cuerpos de agua afectados por minería usando

algas periféricas en Condoto‚ Chocó

Vargas Porras, Lady; Ramirez Moreno, Giovanny Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico

[email protected]

Se correlacionaron variables fisicoquímicas del agua y el ensamblaje de algas perifíticas para evaluar

el impacto del disturbio minero en Jigualito‚ a través del índice de calidad ecológico (ICE)‚ con el fin

de analizar integralmente cuerpos de agua lóticos con diferente temporalidad de abandono minero

(sin minería‚ 5-10 años‚ 30 años y minería actual). Se determinó que la minería tiene un efecto

marcado en la concentración de nutrientes y material sólido suspendido‚ reduciéndose con la

temporalidad de abandono‚ condicionando la composición y abundancia de algas. En los escenarios

inmediatamente disturbados se reduce en mas del 50% la riqueza (35) y la diversidad (1.5) con

relación a escenarios que no han sido intervenidos (riqueza 72‚ diversidad 3.3) y aunque durante los

primeros 5 a 10 años de cese de la explotación minera‚ se inicia un proceso de restablecimiento

(riqueza 49 y la diversidad 2.0)‚ los efectos del disturbio aún se pueden percibir en escenarios con

30 años de cese minero‚ donde a pesar de encontrar un aumento en la riqueza (78)‚ la diversidad no

alcanza el nivel inicial (2.7). El ICE mostró sus mayores niveles en los escenarios sin intervención y

los más bajos en aquellos con operación minera actual‚ mientras que con temporalidades de 5 a 10

y 30 años se presentaron valores intermedios‚ evidenciando que son ambientes en proceso de

recuperación y que el restablecimiento luego de este tipo de disturbio es de complejo alcance‚ dada

la ruptura en la estabilidad de los procesos físicos‚ químicos y biológicos.

Page 186: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

186

Adsorción de cromo en sistemas acuosos utilizando materiales

compuestos elaborados con residuos agrícolas y plásticos‚ recubiertos

con quitosana modificada químicamente

Moreno López, Arturo Yecid; Córdoba Arias, Jhon Alexander

Universidad Tecnológica del Chocó

[email protected]

La contaminación por metales pesados es uno de los problemas más latentes‚ siendo el cromo un

metal comúnmente presente en las aguas subterráneas. Este es un metal de transición que en su

forma hexavalente Cr (VI) se considera tóxico cuando se encuentra a concentraciones mayores a

0.05 mg/L en las aguas potables. Para la remoción de estos‚ se han utilizado materiales como el

carbón activado entre otros; sin embargo‚ presentan alto costo y difícil regeneración‚ por lo que el

uso de biopolímeros naturales tales como la quitosana‚ se presenta como una alternativa que ha dado

excelentes resultados. En este trabajo‚ se estudió la adsorción de Cr (VI) en sistemas acuosos

utilizando materiales compuestos de polietileno de baja densidad y fibra de agave recubiertos con

quitosana (sin modificar‚ entrecruzada y entrecruzada y funcionalizada) ‚ con el fin de mejorar su

estabilidad química‚ mecánica‚ así como su capacidad de adsorción. Para la determinación de posibles

diferencias química-estructurales‚ se hizo la caracterización de los materiales (antes y después del

proceso de adsorción) mediante microscopia electrónica de barrido (SEM) ‚ espectroscopia de

infrarrojo por transformadas de Fourier con reflectancia total atenuada (FTIR-ATR) y resonancia

magnética nuclear (RMN). Las cinéticas de adsorción a distintos valores de pH y diferentes

concentraciones‚ se ajustaron a un comportamiento de pseudo-segundo orden‚ las isotermas

siguieron un comportamiento de Langmuir determinando una capacidad máxima de adsorción de

284.7 mg Cr/g quitosana a pH 4 utilizando el material recubierto con quitosana entrecruzada y

funcionalizada‚ completándose hasta seis ciclos de adsorción/desorción

Page 187: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

187

Niveles de mercurio en ecosistemas acuáticos abandonados por la

minería aurífera del departamento del Chocó

Gutiérrez Mosquera, Harry1; Marrugo Negrete, Jose Luis2; Morales Mira, Gladis

Estela3; Muthuswamy Ponniah, Jonathan4; Montoya, Luis Javier3

1Universidad Tecnológica del Chocó, 2Universidad de Córdoba, 3Universidad de Medellín, 4Instituto

Politécnico Nacional; México

[email protected]

El mercurio (Hg) es utilizado por la minería auroplatinifera en procesos de amalgamación el oro‚

ocasionando la contaminación de muchos ecosistemas acuáticos. En este estudio se evalúa por

primera vez las concentraciones de mercurio total (HgT) en agua‚ sedimentos y peces‚ y se estima

el riesgo de consumo de varias especies de peces recolectados en depósitos de agua creados y

abandonados por la minería de oro en el distrito minero del San Juan‚ Departamento del Chocó‚ la

más importante área de minería aurífera de Colombia. La mayor concentración de HgT registrada en

agua fue de 50.2 ng L-1‚ es decir‚ se encuentra dentro de los límites establecidos por la Organización

Mundial de la Salud (OMS) para agua potable. Los sedimentos presentaron un índice de geo-

acumulación (Igeo) que alcanzó valores superiores a 2‚ indicando una alta contaminación. Las

mayores concentraciones de HgT fueron registradas en las especies Ctenolucius beani (Aguja) y

Hoplias malabaricus (Quicharo) ‚ y las concentraciones más bajas en la Sternopygus aequilabiatus

(Veringo) y Geophagus pellegrini (Mojarra). En general las concentraciones de mercurio fueron

significativamente más altas en peces de niveles tróficos superiores. El 12% de los peces evaluados

presentaron concentraciones de HgT por encima de los límites de la OMS (0.5 μg/g fw). Los

resultados sugieren los sistemas acuáticos creados y abandonados por la minería del oro representan

una fuente de riesgo para la fauna acuática y para la salud de las comunidades humanas que obtienen

alimentos (peces) de estos sitios.

Page 188: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

188

Aves frugívoras y su contribución al regenerado natural de zonas

mineras en Condoto‚Chocó‚Colombia

Cuesta Rios, Eric Yair Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico

[email protected]

Las aves son fundamentales para mantener la estructura de las poblaciones y comunidades vegetales

‚ gracias a su papel ecológico. A pesar de su importancia y alta riqueza en la región‚ existen vacíos

de información sobre dinámica ecológica que se da en ambientes perturbados. Razón por la cual‚

esta investigación evaluó el papel de las aves en la restauración de ecosistemas perturbados por

minería en Condoto-Chocó‚ a partir de la evaluación de su legitimidad y efectividad de dispersión de

semillas; para lo cual fue necesario capturar aves‚ utilizando redes‚ para posteriormente realizar un

análisis trófico post-ingestión de Litvaitis et al. (1996). La legitimidad y efectividad de dispersión‚ fue

evaluada según lo propuesto por Dellafiore et al. (2015). Para evaluar diferencias significativas en

porcentajes de germinación entre morfotipos de plantas‚ se aplicó una prueba Kruskal-Wallis. Para

evaluar si el paso por el tracto digestivo genera diferencias en la germinación de semillas‚ se

realizaron pruebas de Chi-cuadrada (χ2). El inventario arrojó 24 especies de aves catalogadas como

dispersores. El 75‚9% de las especies registradas se alimentan de 19 morfotipos vegetales‚ donde

Anthurium sp.‚ fue la planta más común y abundante. Manacus manacus‚ es el ave que más semillas

y especies de plantas dispersa. Las aves fueron dispersores efectivos y legítimos‚ teniendo aportes

significativos a la dispersión‚ al generar efecto positivo en tasas y velocidad de germinación de las

semillas ingeridas.

Page 189: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

189

Condiciones fisicoquímicas y composición de algas fitoplanctonicas en

lagunas derivadas de minería en Cértegui‚Chocó

Quesada Martínez, Zoraida

Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico

[email protected]

Se realizó una evaluación de las condiciones fisicoquímicas y de la composición de algas

fitoplanctónicas en lagunas derivadas de la actividad minera mecanizada en diferentes periodos de

abandono‚ en 4 escenarios de muestreo‚ seleccionados de acuerdo al tiempo de abandono de la

actividad minera. Se tomaron muestras compuestas de agua para la medición in situ de variables

fisicoquímica e identificación de la estructura y composición de algas fitoplanctónicas. El oxígeno

disuelto y la temperatura‚ presentaron coeficientes de variación menores a 8%‚‚ mientras que la

turbiedad‚ sólidos suspendidos‚ conductividad‚ sólidos disueltos y nitritos presentaron coeficientes

de variación entre 20‚20% y 167‚456%. El fitoplanctónica se distribuyó en 7 divisiones‚ 12 clases‚

33 órdenes‚ 54 familias‚ 90 géneros‚ 146 morfo sp.‚ conformado en total por 6‚026.643 individuos.

Los resultados del CCA generaron un porcentaje de varianza total explicado del 59.5%‚ sugiriendo

que la correlación entre la densidad de las algas fitoplanctónica y las variables ambientales fue

importante. La conformación y el establecimiento de hábitat de especies fitoplanctónicas‚ y por

consiguiente‚ la incorporación de estas lagunas y el restablecimiento de áreas degradadas por

actividad minera‚ está condicionada a los periodos de abandono.

Page 190: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

190

Simposio 10. Restauración ecológica en bosque seco

Organizadores:

Roa-Fuentes, Lilia Lisseth Pontificia Universidad Javeriana

[email protected]

El Bosque Seco Tropical (BST) ha sido sujeto a grandes trasformaciones, principalmente motivadas

por la calidad del suelo y por su fácil accesibilidad. La ampliación de la frontera agrícola y pecuaria,

los asentamientos humanos y explotación de madera son los principales motores de cambio de este

ecosistema. La evidencia sugiere que el potencial de regeneración del BST es limitada, el

establecimiento de especies de sucesión tarida es severamente limitado por la ausencia de bancos

de semillas del suelo viables y la escasa dispersión de semillas; lo cual enfatiza la necesidad de llevar

a cabo acciones de restauración ecológica. Dichas acciones requieren una base de información

robusta que permita seleccionar y priorizar las áreas a intervenir, al igual que requiere la selección

de especies y arreglos florísticos ajustadas a las condiciones climáticas y bióticas del BST. En Colombia

se han llevado a cabo ejercicio de restauración del BST a diferentes escalas, con resultados

prometedores. El objetivo del simposio es dar a conocer acciones concretas de restauración del

Bosque Seco Tropical y generar discusión al respecto de las perspectivas para acciones futuras.

Sim

po

sio

Page 191: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

191

Ponencias Orales

Modelo para el diseño de arreglos florísticos para la restauración del

bosque seco tropical en el Valle Del Cauca

Ruiz Acero, Daniel1; Roa-Fuentes, Lilia Lisseth1; Gil González, Cristiam Andrés2

1Pontificia Universidad Javeriana, 2Universidad de Chile

[email protected]

Dada la vulnerabilidad del Bosque Seco Tropical (BsT) en Colombia y en particular en el Valle del

Cauca‚ en este trabajo se propone un enfoque de optimización para el diseño de estrategias de

restauración de este ecosistema‚ mediante el modelamiento de la selección de arreglos florísticos

para la restauración del BsT en el Valle del Cauca‚ considerando las restricciones y disponibilidad de

recursos‚ así como la incertidumbre asociada a los factores abióticos. Para el modelamiento y

posterior optimización a través de programación lineal del proceso de diseño de arreglos florísticos

para restauración del BsT‚ se considera la configuración del área objeto de intervención‚ la

caracterización de las especies para uso en restauración‚ incluyendo rasgos funcionales como

densidad de la madera‚ atributos no biológicos (costo de semillas y manejo) ‚ así como factores

abióticos (precipitación‚ temperatura‚ índice de aridez). El modelo busca establecer una relación entre

escenarios de sequía y elección de especies con mayor probabilidad de sobrevivir a estos escenarios‚

teniendo en cuenta el rasgo funcional de densidad. Además‚ las especies que conforman el arreglo y

su configuración en el área de restauración‚ están sujetas al presupuesto y espacio disponible‚ así

como a la composición idónea del arreglo en cuanto a las proporciones de especies de sucesión

temprana‚ intermedia y tardía. El desarrollo del modelo permite demostrar la utilidad del uso de

herramientas de optimización para diseñar arreglos que respondan a requerimientos ecológicos

sujetos a las restricciones de recursos que enfrentan los proyectos de restauración.

Page 192: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

192

Evaluación preliminar del reclutamiento en bosque y estrategias en

pastizales implementadas en el plan piloto de restauración ecológica de

B.S.T

Perdomo Sánchez, Karina Andrea; Ibarra, Erik Yohan Fundación Natura

[email protected]

En el marco del Plan Piloto de restauración ecológica (RE) de bosque seco tropical (bs-T)‚ de la central

Hidroeléctrica del Quimbo‚ se desarrolló en el componente de Monitoreo de estrategias de RE la

evaluación preliminar de reclutamiento‚ ésta actividad permite la identificación y evaluación de

plántulas establecidas de forma natural en los ecosistemas‚ y es uno de los primeros indicadores del

avance de los estados de sucesión en la RE. Se desarrolló la evaluación del reclutamiento en 8

parcelas en cobertura de bosques‚ con el fin de establecer el estado de la regeneración luego de los

procesos de aislamiento. El objeto de evaluar el reclutamiento en estrategias de nucleación en

pastizales busca identificar la incidencia de las estrategias de RE implementadas en el proceso de

transición de matrices de gramíneas a otras especies vegetales de sucesión más avanzada con el fin

de remplazar en el mediano plazo esos pastos por arbustales y al largo plazo por bosques. En las

parcelas de nucleación se evaluaron 432 sub-parcelas y 108 transeptos‚ los datos obtenidos reflejan

un cambio mayor en cobertura y abundancia de especies herbáceas en las parcelas de nucleación

con implementación de siembra en comparación con las parcelas testigo o pasivas‚ es decir que la

intervención directa en los procesos de restauración posiblemente permite un mayor desarrollo inicial

en la transición de gramíneas introducidas a herbáceas nativas‚ siendo favorable en los procesos

iniciales de RE en pastizales. Las especies leñosas encontradas más abundantes en bosques fueron

Machaerium capote y Eugenia sp.

Page 193: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

193

Restauración local y uso sostenible del bosque seco tropical en la

vertiente oriental del cañón del Chicamocha‚ Santander

Calderon, Maria Jose Fundación Estación Biológica Guayacanal

[email protected]

La ausencia de oportunidades laborales adaptadas a las capacidades y tiempo de la mujer rural;

desplome de la producción tabacalera; disminución de la actividad agropecuaria en la región;

migración de los hombres a nuevas fuentes de trabajo (construcción‚ minería‚ avicultura);

improductividad de la tierra; aislamiento institucional y afectación del cambio climático‚ son las

principales problemáticas ambientales que enfrenta el municipio de Los Santos‚ Santander‚ y

conducen a la degradación socioambiental del territorio. En respuesta la Fundación Guayacanal‚ lleva

un proceso de más de 20 años que plantea un modelo de producción agroecológico liderado mujeres

rurales‚ basado en el entendimiento de la dinámica del misma del ecosistema. Los resultados han

sido: reconocimiento participativo y rescate de especies del BsT‚ en especial las de bajo consumo de

agua‚ alto contenido nutricional y potencial comercial; rescate de valores y saberes locales; viverismo

y restauración ecológica participativa; recuperación de los suelos; implementación de tecnologías

limpias de producción; y sustento e ingresos para las familias campesinas. A partir de la comprensión

del BsT con enfoque diferente‚ principios agroecológicos‚ ecosistema vico y en el que se vive‚ ocurre

una simbiosis hombre-naturaleza‚ con este proceso se ha logrado restaurar dicho vínculo‚ y así mismo

el ecosistema‚ se ha comprendido el papel de la mujer rural‚ como transmisora del conocimiento y

líder de procesos socioambientales que garantizan la evolución y la sostenibilidad de iniciativas de

desarrollo sostenible.

Page 194: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

194

Composición florística de especies de borde‚ parches y árboles aislados

de bosque seco tropical (Honda‚Tolima). Implicaciones en su

restauración

Suárez Ramírez, Silvia Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

Los bosques secos tropicales (bs-T) es uno de los ecosistemas más amenazados en el mundo‚ debido

a procesos de fragmentación y pérdida de hábitat. La restauración ecológica es requerida en orden

de mantener la funcionalidad de las áreas actuales de bosque y recuperar los servicios ecosistémicos

ofrecidos. La selección de especies es uno de los más relevantes y primeros pasos en la restauración.

La fragmentación ha producido un paisaje heterogéneo con bordes‚ parches y árboles remanentes

que guardan especies con un gran potencial para ser implementadas en procesos de restauración.

Evaluamos la composición florística y estructura de bordes‚ parches y árboles aislados‚ a la vez que

analizamos algunas relaciones ecológicas entre los elementos muestreados‚ en una reserva privada

en Honda‚ Tolima (Colombia). Los análisis de afinidad florística mostraron que algunas especies son

compartidas entre elementos‚ especialmente bordes y parches. Sin embargo‚ varias especies solo se

encuentran en parches o en bordes‚ como resultado de limitaciones en la dispersión y la incapacidad

de crecer en sitios con pendientes pronunciadas. La ampliación de bordes y parches implementando

estas especies es entonces‚ no solo una estrategia para recuperar los servicios ecosistémicos‚ sino

también mantener sus poblaciones en el largo plazo.

Page 195: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

195

Simposios tercer día

Page 196: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

196

Simposio 1. I Simposio Internacional Amazónico De Restauración

Ecológica / La restauración ecológica como aporte para el desarrollo

sostenible en la región

Coordinadores:

Ordóñez, María Fernanda1; Chanchy, Libardo2; Palacios, Santiago2 Fundación Alma, Red Colombiana de Restauración, Amazon ConservationTeam2 –ACT-, Fundación

Natura, Patrimonio Natural, The Nature Conservancy1 –TNC, Universidad de la Amazonia, UASPNN,

Instituto SINCHI,

La restauración ecológica produce diversos beneficios sociales, económicos y ambientales. Desde la

perspectiva social genera empleo, mejora indicadores de pobreza, contribuye a la soberanía

alimentaria y genera condiciones para proteger el patrimonio cultural y ambiental. Económicamente,

diversifica los modelos de producción local, impulsando la comercialización de productos agrícolas y

forestales locales y gesta condiciones para fortalecer emprendimientos turísticos basados en los

valores socio ecológico del territorio. Respecto al medio ambiente permite la recuperación de

ecosistemas degradados, mejora la disponibilidad del agua y se constituye en una estrategia efectiva

para la conservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático. Desde esta perspectiva,

este espacio busca compartir experiencias exitosas y lecciones aprendidas que permitan visibilizar y

potencializar el papel de la restauración ecológica en el desarrollo sustentable de la cuenca

Amazónica.

Sim

po

sio

Page 197: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

197

Ponencias Orales

Restauración como una opción económica sostenible en la Amazonía

Brasilera: el caso de “Cacao Floresta”

Benini, Rubens

The Nature Conservancy

[email protected]

TNC viene promoviendo el uso de sistemas agroforestales (SAFs)‚ para restaurar áreas degradadas

e improductivas y generar ingresos para los agricultores familiares de la región oriental de la

Amazonía brasilera. A través del proyecto Cacao Floresta‚ fomentamos una agricultura familiar baja

en carbono‚ logrando un compromiso de los productores para frenar la deforestación y promoviendo

también la adecuación ambiental de las propiedades de acuerdo al Código Forestal brasileño. Los

SAFs incluyen especies de ciclo corto (plátano‚ mandioca‚ maíz); especies no madereras‚ para la

producción de aceites‚ pulpa de frutas‚ semillas y especies madereras‚ además del cacao que es el

principal producto. De esta forma hay aumento de la oferta de alimentos y productos de la región‚

diversificando y aumentando los ingresos de los productores rurales. TNC ha restaurado 450

hectáreas de SAFs (100 hectáreas de márgenes de ríos) junto a 123 familias de pequeños

agricultores. Los análisis financieros demuestran que el modelo es viable desde el punto de vista

financiero. Después de 5 años de implementación se han logrando incrementos del ingreso familiar

de hasta 35%‚ comparado con el uso de la tierra para ganadería tradicional.

Page 198: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

198

Experiencia campesina de restauración ecológica a través de corredores

biológicos

Diaz Chanchy, Libardo; Jimenez Jojoa, Pedro Amazon Conservation Team

[email protected]

“Pedro Jiménez” nací en el municipio de Belén de los Andaquíes Departamento del Caquetá‚ zona del

pie de monte amazónico‚ lugar donde he forjado el futuro de mi familia basado en la práctica

agropecuaria‚ en mis inicios los métodos de desarrollo no fueron los más adecuadas debido a la visión

colonizadora‚ fundamentada en la cacería‚ la pesca‚ extracción de madera‚ tala y quema del bosque‚

que dieron paso al desarrollo de cultivos transitorios y de ganadería extensiva. Actividades que

desarrollábamos de manera inconsciente generando graves afectaciones al medio ambiente

reflejadas en: reducción del caudal de las fuentes hídricas‚ perdida de bosques y fauna‚ suelos

erosionados y degradados que hicieron precaria las condiciones de vida en el campo. Ante esta

situación‚ desde hace varios años junto a mi familia y con el apoyo de diferentes organizaciones

sociales y ambientales hemos venido trabajando en la recuperación y restauración del territorio para

un buen vivir‚ a través de procesos de planificación predial participativa‚ capacitaciones‚ intercambio

de experiencias‚ mingas‚ entre otras que nos ha facilitado tener una visión y proyección en la finca a

partir de nuestros gustos‚ saberes y potencialidades. Como resultado de este proceso hemos

apropiado prácticas y modelos de producción sostenible como aislamientos de fuentes hídricas‚

reforestación de áreas degradadas‚ sistemas agroforestales y silvopastoriles‚ recuperación de

corredores de conectividad‚ fortalecimiento de la soberanía alimentaria‚ monitoreo participativo‚

actividades que en su conjunto facilitan impulsar esta iniciativa en la comunidad como modelo de

desarrollo sostenible.

Page 199: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

199

Aportes de la restauración ecológica en la conservación a través de los

fondos de agua en Colombia

Jiménez Restrepo, Diana Isabel The Nature Conservancy

[email protected]

La provisión hídrica es uno de los servicios ecosistémicos vitales para el desarrollo de poblaciones

tanto humanas como de flora y fauna silvestres‚ adecuando las condiciones del hábitat para su

establecimiento. Los Fondos de Agua se han creado como mecanismos que buscan proteger las

fuentes de agua aledañas a ciudades y zonas rurales en Colombia a partir de acciones de conservación

de los ecosistemas de bosque y páramo‚ estratégicos en esta función abastecedora. A partir de

acciones de restauración ecológica pasiva y activa en predios donde sus propietarios se unen a la

protección del recurso hídrico conviniendo acuerdos de conservación‚ es posible recuperar las

funciones de infiltración de suelos que han sido perturbados y han perdido su cobertura vegetal. El

restablecimiento de la vegetación predisturbio con la siembra de especies nativas disminuye el

impacto directo de la lluvia sobre el suelo por la intercepción de las gotas en las plantas‚ disponiendo

gradualmente el agua por gravedad. Además del mejoramiento en la calidad del suelo y del agua al

disminuir la escorrentía‚ que en consecuencia carga de sedimentos los cursos de agua‚ la elaboración

de diseños de restauración permiten conservar la biodiversidad al brindar corredores de conservación

de fauna nativa y la creación de nuevos hábitats para el retorno de semillas de especies del

ecosistema de referencia. En Colombia cinco fondos de agua se encuentran implementando acciones

de restauración orientando sus acciones al nivel de paisaje en la medida en que se vayan sumando

predios para la conservación.

Page 200: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

200

Los incentivos a la conservación (PSA)‚ como posible fuente de recursos

para la restauración

Velandia Ramos, Francisco Fondo Patrimonio Natural

[email protected]

Los retos que afronta Colombia por los conflictos de uso de los suelos cada vez demandan mayores

esfuerzos en la comprensión del comportamiento económico‚ social y ambiental del territorio;

producto de esta comprensión han surgido instrumentos económicos que buscan cambiar

comportamientos y motivar la conservación de la naturaleza (dentro de ellos los esquemas de

incentivos a la conservación tipo PSA). Acciones que en ningún momento deben desconocer la función

ecológica de la propiedad y el comando y control que ejerce el estado a través de las autoridades

ambientales. La actual normativa y los escenarios de posconflicto fijan retos para zonas tan claves

como el departamento de Caquetá‚ escenario donde ya se han puesto en marcha esquemas de

incentivos a la conservación y donde sus objetivos además de contribuir a la conservación de áreas

de importancia estratégica para la conservación del recurso hídrico – AIE‚ avanzar en procesos de

construcción social‚ buscan liberación de áreas claves en conflicto de uso a escenarios tendientes a

la restauración. Este ámbito de recuperar áreas en conflicto de uso requiere esfuerzos económicos

que en algunos casos pueden estar apoyados en fases iniciales a través de incentivos a la

conservación‚ que igualmente deberán estar ajustados a las tipologías‚ tiempos y requerimientos. La

presente ponencia efectúa un acercamiento a un ejercicio de este tipo que actualmente adelanta la

Gobernación de Caquetá‚ Patrimonio Natural y la Fundación Picachos.

Page 201: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

201

Restaurando sacro-ecológicamente la conectividad biocultural de los

seres y existencias de Nukanchipa alpa

Laserna, German; Salazar Jacanamejoy, Jair

Amazon Conservation Team

[email protected]

En el año de 1999‚ mientras anochecía el siglo XX y amanecía el nuevo milenio‚ en el territorio que

el abuelo Apolinar Jacanamijoy nombró como Yurayaco‚ más de 40 Taitas y Mamas de la cultura

tradicional del yagé se reunieron en un solo pensamiento para acordar un código de ética médica

que nos permitiera salvaguardar los principios fundamentales de la práctica curativa del sagrado

remedio. Allí junto a las autoridades de la Asociación Tandachiridu Inganokuna y asesores de la ONG

Amazon Conservation Team – Colombia‚ los sabedores del yagé ensoñaron la restauración sacro-

ecológica de Nucanchipa Alpa Indi Wasi‚ que quiere decir “Nuestro Territorio la Casa del Sol”. Hasta

el día de hoy esta visión nos ha dado la fuerza necesaria para animar nuestro Plan de Vida Indígena‚

avanzar en la creación y co-administración del Parque Nacional Natural Alto Fragua Indi Wasi y

actualizar nuestros planes de manejo y uso de resguardos hasta lograr su ampliación y por lo tanto

garantizar la conectividad biológica con Indi Wasi y de esta manera la restauración natural.

Igualmente‚ en el proceso etnoeducativo de Yachaikury hemos realizado monitoreoa locales

participativos de la biodiversidad local: nuestros seres y existencias‚ lo cual nos han permitido

demostrar la recuperación de la salud actual de las montañas que antes habían sido deforestadas.

Actualmente‚ hemos decidido avanzar en el dialogo intercultural con los vecinos campesinos. Esto

con el propósito de lograr acuerdos que nos garanticen a unos y otros un buen convivir con nuestra

madre naturaleza.

Page 202: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

202

Restauración productiva con comunidades campesinas en Amazonia

colombiana

Barrera García, Jaime Alberto; Giraldo Benavides, Bernardo; Castro Rodríguez,

Sandra Yanheth; Zubieta Vega, Mauricio; Rodríguez León, Carlos Hernando Instituto SINCHI

[email protected]

Los relictos de bosques en el departamento del Guaviare se caracterizan por tener una alta diversidad

de especies que proporcionan un alto potencial para proveer servicios ecosistémicos a las

comunidades locales. Considerando metodologías de estudios realizados a escala local consistente

en análisis de vegetación mediante muestreos de flora‚ coberturas y análisis a escala 1:25.000 con

enfoque de paisaje‚ caracterización predial‚ valoración de bienes y servicios ecosistemicos‚ estudios

de diversidad funcional y transferencia de tecnología se logró la comprensión de la deforestación en

el frente de colonización del Guaviare‚ a partir de una exploración sistémica de las relaciones de

retroalimentación que suceden entre distintos fenómenos‚ que operan a distintas escalas‚ y que no

obstante‚ configuran conjuntamente dinámicas que terminan por materializar a nivel de predio y en

la mente del productor‚ las decisiones que toma. Los estudios en el conocimiento de los relictos o

remanentes de bosque constituyen una herramienta de apoyo de gran importancia en los procesos

de ordenación del territorio con criterios de sostenibilidad acorde al contexto social y ecológico de

cada región. 400 familias vinculadas‚ más de 8000 Has bajo acuerdos y 1334 implementadas‚ 3

servicios valorados y más de 20 especies funcionales caracterizadas así como lineamientos para el

ordenamiento y la planificación a diferentes escalas son los resultados más relevantes Los estudios

de diversidad‚ estructura y composición y función de la vegetación‚ la fauna y los sistemas de

producción constituyen entonces un importante aporte para establecer la línea base de conocimiento

de estos recursos en la Amazonía.

Page 203: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

203

The Restoration Opportunities Assessment Methodology (ROAM) as a

contribution to restoring degraded and deforested landscapes in support

of the Bonn Challenge

James McBreen

Forests and Land Use

IUCN (International Union for Conservation of Nature)

Globally, countries and regions have made pledges to restore landscapes as part of national and

regional pledges within the framework of the Bonn Challenge - a global effort to bring 150 million

hectares of degraded and deforested land into restoration by 2020 and 350 million by 2030. To date,

there are 47 pledges (from national and subnational governments, associations, private sector)

totalling over 160 million hectares as Bonn Challenge commitments. The Bonn Challenge is

underpinned by the forest landscape restoration (FLR) approach that restores ‘forward’ to meet

current and future uses, whilst restoring functionality and productivity, and balancing local needs

with national and global priorities through a package of diverse restoration strategies. Planting more

trees will not provide society with the full range of benefits needed to manage the competing

demands of communities and ecosystems. Using a landscape restoration approach helps us strike

that balance between regaining the ecological functionality of a landscape and enhancing human

well-being. As an implementation vehicle for national priorities such as boosting landscape

productivity, improving water and food security, conserving biodiversity, and combating

desertification, the Bonn Challenge also facilitates the implementation of existing international

commitments including the Aichi Biodiversity Targets, climate change commitments under the

UNFCCC and the Paris Agreement related to emissions reduction from the forest and land-use sector,

as well as the Rio+20 land degradation target. The Restoration Opportunities Assessment

Methodology (ROAM) can guide efforts. The International Union for Conservation of Nature (IUCN)

has been supporting governments in the implementation of landscape restoration actions through

the application of ROAM. These national and subnational processes have brought people together to

negotiate and implement FLR, and through the generation and analysis of data to support decision-

making, is helping to identify and prioritise FLR opportunities. We look forward to sharing results of

the application of ROAM in support of the Bonn Challenge in different Latin American contexts, and

gathering practitioners, scientists and decision-makers on a participatory debate capable of changing

perspectives, to foster a debate on how to scale up awareness on the importance of promoting such

an integrated landscape approach for achieving successful landscape restoration at scale.

Page 204: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

204

Agroforestería para la conservación

Ordoñez Castro, Maria Fernanda The Nature Conservancy

[email protected]

El aumento en la taza de deforestación de la Amazonía colombiana debido a la promoción de

actividades productivas incompatibles con este territorio es cada vez más preocupante. The Nature

Conservancy viene trabajando en el Caquetá desde hace 5 años en el diseño e implementación de

estrategias de desarrollo territorial sostenible que contribuyan a la conservación del bosque y el

mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades campesinas e indígenas que lo habitan‚

aportando a su vez a la mitigación del cambio climático. En este contexto‚ The Nature Conservancy-

TNC y The Amazon Conservation Team- ACT trabajan conjuntamente en el proyecto “Agroforestería

para la conservación” que tiene como fin la generación de condiciones propicias para la

implementación de mecanismos de reducción de emisiones por deforestación en la Amazonía

colombiana‚ aportando lecciones aprendidas en campo relacionadas con mejora de sistemas

productivos en cadenas de valor estratégicas como la agroforestería y el diseño de metodologías de

monitoreo de los efectos de estas prácticas en términos de biodiversidad y carbono. Con estos

esfuerzos esperamos contribuir a la consolidación de economías bajas en carbono y la conservación

de los bosques en la Amazonía colombiana.

Page 205: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

205

La restauración como estrategia en el ordenamiento ambiental y

productivo en el departamento del Caquetá

Vargas, Lorenzo Gobernación del Caquetá

[email protected]

Desde la perspectiva de la Gobernación del Caquetá se presentan los principales retos en la

consolidación del Ordenamiento ambiental y productivo‚ que tienen su origen en la elevada tasa de

deforestación y la predominancia de ganadería semiextensiva. Factores como la pérdida y

fragmentación de la cobertura boscosa que disminuye la conectividad Andes - Amazonia‚ altos índices

de pérdida de suelo por erosión y posterior degradación con la consecuente disminución de la

productividad‚ limitan de manera progresiva la sustentabilidad del sistema productivo local. Se

presenta la manera como en la formulación del Plan de Ordenamiento Ambiental y el plan de

ordenamiento productivo‚ el Departamento del Caquetá incorpora la Restauración Ecológica como

una estrategia central y articuladora entre los procesos productivos y la recuperación de la estructura

ecológica del territorio y se detalla cómo se articulan insumos generados a partir del desarrollo de

procesos de investigación en restauración y proyectos de agroforestería a nivel de paisaje.

Page 206: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

206

Programa de restauración de tierras con vocación forestal en áreas de

jurisdicción de Corpoamazonia

Belnavis Barreiro, Xiomara Ivette Corpoamazonia

[email protected]

En el año 2007 Corpoamazonia y el Banco Agrario establecieron un convenio e iniciaron un programa

para la restauración de tierras con vocación forestal en los departamentos de Caquetá y Putumayo‚

con el propósito de fomentar el acceso a crédito orientado a la forestación y el manejo de bosques

de segundo crecimiento como una alternativa económica para la Amazonia. Objetivos Promover la

recuperación de tierras con vocación forestal a través de la siembra de árboles bajo sistemas de

plantaciones forestales comerciales o manejo de la regeneración natural en suelos degradados‚ en

los departamentos de Caquetá y Putumayo. Metodología Los beneficiarios del programa son

Productores interesados en implementar un proyecto económicamente rentable y ambientalmente

sostenible‚ clasificados por FINAGRO como mujer cabeza de hogar‚ pequeño y mediano productor‚

los cuales son inscritos y avalados por CORPOAMAZONIA para ser presentados al BANCO AGRARIO

DE COLOMBIA‚ quien luego de una evaluación financiera decide sobre el otorgamiento del crédito el

cual es respaldado por la Corporación a través de las Garantías Complementarias y los Incentivos

equivalentes al 40% para pequeños productores y 30% para medianos productores. Resultados El

Programa cuenta con 75 beneficiarios que han establecido 458 hectáreas de plantación comercial y

119.5 hectáreas de manejo de la regeneración natural en los departamentos de Caquetá y Putumayo.

Inversiones en Proyectos de establecimiento y manejo forestal por $3.784.207.647; Créditos

aprobados por el Banco Agrario de Colombia por $2.976.905.467; Incentivos girados por

CORPOAMAZONIA equivalentes a $923.211.328; Incentivos a la Capitalización Rural por

$180.880.788 invertidos en el marco del Programa en Caquetá y Putumayo.

Page 207: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

207

Sinergias para potencializar y apoyar procesos de restauración ecológica

de amazonia colombiana

Rubio, Jessica Alejandra.1; Garzón Yepes, Natasha2; Rodríguez, Carlos3 Red Colombiana de Restauración Ecológica REDCRE1, Fundación Alma2, Instituto SINCHI3

[email protected]

Un nodo de Restauración Ecológica es un grupo de trabajo de profesionales, investigadores, líderes

sociales, representantes del Sistema Nacional Ambiental (SINA), académicos, representantes de

ONG’s, Corporaciones y empresa privada, que tiene en común el interés en promover y aportar en la

restauración ecológica de los ecosistemas Colombianos.

El objetivo del Nodo es facilitar el acercamiento de la Red Colombiana de Restauración Ecológica

REDCRE a las necesidades o apoyos específicos que se requieran en cada región de Colombia y a la

vez que desde cada región se aporte al cumplimiento de los propósitos de la Red. Es un esquema de

trabajo local, interdependiente e interconectado con toda la Red, para promover un rápido

intercambio y divulgación de experiencias en restauración ecológica, plantear y gestionar proyectos

de investigación y organizar programas de fortalecimiento de capacidades.

El Nodo de Restauración Ecológica de la Amazonía inicia como una apuesta local partiendo en el

departamento de Caquetá, pero debe expandirse y articularse con las entidades de los otros

departamentos que conforman la Amazonia.

Una actividad del nodo fue un primer encuentro, iniciativa de Redcre, Instituto Sinchi y Fundación

Alma, contó con la participación de 78 personas representantes de cinco grupos de actores sociales:

instituciones, educación, gremios económicos, y ONG’s. Se evidenció un avance en el desarrollo de

propuestas, proyectos e iniciativas que buscan poner freno a los procesos de deterioro ecosistémico

que manifiesta el Caquetá y la Amazonia colombiana, y re-establecer su integridad ecológica. Se

identificaron 36 actores que están actuando en el departamento y existen más de 40.000 hectáreas

con acuerdos de conservación, procesos de restauración ecológica.

Page 208: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

208

Simposio 2. Experiencias de restauración de humedales de tierras bajas

en el norte de Colombia

Organizadores:

Vargas, William Corporación Paisajes Rurales

[email protected]

Los humedales de las tierras bajas del norte de Colombia, son importantes pues regulan los caudales

de los grandes ríos del país; además, poseen una vasta oferta ambiental que ha soportado el

bienestar de los habitantes asentados sobre estos territorios. No obstante, la intervención antrópica

y algunos eventos climáticos extremos han generado un grave conflicto para la sostenibilidad,

reduciendo cada vez más el área de estos ecosistemas

Dicho conflicto ha justificado la ejecución de estrategias de rehabilitación y conservación de los

ecosistemas, las cuales pretenden propiciar condiciones para la recuperación de las dinámicas

sesiónales. Avanzar hacia la rehabilitación de estos ecosistemas de humedales, es una urgencia, no

sólo en términos eco sistémico, sino también para la provisión de servicios ecos sistémicos que

aumenten el bienestar de las familias y disminuyan su vulnerabilidad frente al cambio climático.

Sim

po

sio

Page 209: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

209

Ponencias Orales

Rehabilitación del socio-ecosistema anfibio en la región de la Mojana

Jaramillo, Úrsula; Cárdenas, Claudia; Ayazo, Ronald; Ramírez, Wilson

Instituto Alexander von Humboldt1

[email protected]

La región de “La Mojana”, planicie de inundación de los ríos Cauca y San Jorge en el norte de

Colombia, se caracteriza por un intrincado sistema de humedales compuesto por pantanos, ciénagas,

y caños que los conectan. En esta región se presentan naturalmente inundaciones y sequias

periódicas que provocan una variación radical en la configuración y funcionamiento de un socio-

ecosistema milenario. En las últimas décadas se han presentado graves alteraciones en la cuenca y

en la región que hay eliminado la conectividad hidráulica y la cobertura vegetal de estos humedales.

Como consecuencia las inundaciones y las sequias tienen cada vez mayor intensidad y los efectos

negativos sobre la población son cada vez más devastadores. Se presentan aquí los resultados de

una iniciativa de adaptación al cambio climático que buscó rehabilitar los humedales de esta región

para recomponer el suministro de servicios ecosistémicos, aumentando así el bienestar de sus

habitantes a través de la adaptación a las dinámicas naturales de una planicie de inundación. Se han

logrado implementar diferentes estrategias de rehabilitación que conjugan la recuperación de

coberturas naturales de bosques inundables y modos de vida tradicionales en un territorio anfibio, a

partir de información levantada sobre la percepción comunitaria de los servicios ecosistémicos y

acompañado de una fuerte estrategia de divulgación y apropiación comunitaria.

Page 210: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

210

Herramientas para planificar y preparar la restauración de humedales

Ayazo, Ronald; Jaramillo, Úrsula Instituto Alexander von Humboldt

[email protected]

Aunque existen diferentes etapas indispensables durante la restauración ecológica de humedales‚

desde el punto de vista del esfuerzo de rehabilitación‚ el ciclo de vida de este tipo de proyectos podría

dividirse en tres fases principales: planeación y preparación‚ ejecución y monitoreo. El siguiente

trabajo describe la experiencia de diseño y ejecución de algunas herramientas que ayudaron a

planificar y preparar nuestro ejercicio de rehabilitación del socioecosistema anfibio en La Mojana‚ el

cual corresponde con el desarrollo de la primera de las tres etapas antes mencionadas. Las

herramientas propuestas son una serie de pasos consecutivos que en orden de ejecución buscan:

identificar la causa de la degradación‚ definir los objetivos de la restauración‚ conformar y consolidar

una red de cooperación‚ identificar tensionantes y limitantes‚ seleccionar y priorizar sitios para la

restauración.

Page 211: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

211

Diseño de estrategias de rehabilitación en paisajes de humedales:

recuperando la función del monte en paisajes ganaderos.

Vargas, William; Gómez López, Natalia María

Corporación Paisajes Rurales

[email protected]

La implementación de estrategias de rehabilitación de humedales de la región de la Mojana se

desarrolló en siete comunidades de los municipios de San Benito Abad‚ San Marcos (Sucre) y Ayapel

(Córdoba). El diseño de las estrategias se basó en la generación de condiciones para reiniciar o

acelerar procesos de sucesión que conduzcan a la recuperación de los servicios ecosistémicos‚

mediante el uso de especies nativas y adaptadas a las condiciones particulares de cada uno de los

macrohábitats de los humedales: bordes de ríos y caños‚ zapales y ciénagas. Conscientes de que es

el monte el que provee de alimento y refugio a la fauna‚ las expectativas de los pobladores de la

región se centran en recuperar dichas especies‚ cuya reproducción sea sencilla y haya abundancia de

propágulos y semillas en el medio. Los procesos comunitarios nos permitieron adelantar la

construcción y manejo de viveros de especies nativas para la conservación de la biodiversidad local

y la recuperación de las poblaciones de especies útiles: de alto consumo por la fauna‚ pioneras

intermedias‚ las de uso potencial como nodrizas‚ amenazadas‚ raras y endémicas. Los diseños

combinan la siembra de pequeñas áreas‚ dentro de las cuales se configuran espacios de alta

diversidad específica y alta complejidad estructural‚ conectadas con áreas de vegetación de porte

mayor‚ las cuales pueden ser enriquecidas o encerradas (rehabilitación pasiva) ‚ áreas biodiversas de

producción familiar (patios mejorados florística y estructuralmente) y complementadas con cercas

vivas en límites de predio o separación de potreros.

Page 212: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

212

Experiencias comunitarias de viveros experimentales para la

rehabilitación ecológica

Pastrana Petro, Wilson Manuel; Vargas, William; Gómez López, Natalia María

Corporación Paisajes Rurales

[email protected]

Para hacer posibles las estrategias de rehabilitación es necesario la puesta en marcha de estrategias

de propagación masiva de especies de plantas nativas que sean efectivas y de bajo costo. En el

marco de la estrategia de rehabilitación de macrohábitats de humedales y con el objetivo de

sensibilizar a las comunidades y de poner en marcha mecanismos facilitadores para la rehabilitación‚

se implementaron en la región de La Mojana pequeñas áreas denominadas “Viveros experimentales

para la Rehabilitación”. Esta actividad permitió poner en práctica diversas prácticas de propagación

de especies nativas‚ claves para la recuperación de los ecosistemas‚ e involucrar activamente a las

comunidades en los procesos de conservación. “Aprender haciendo” fue la metodología empleada

que combinó la producción a partir de: rescates en fuentes de propágulos‚ semillas y reproducción

vegetativa (estacas y macroestacas) con lo cual se ha logrado reproducir más de 100.000 plantas de

54 especies útiles para los pobladores‚ dentro de las que se destacan maderables‚ alimenticias‚

medicinales‚ materiales para la construcción de viviendas. Ésta experiencia es contada por los líderes

comunitarios de la región quienes describen de primera mano las diferentes lecciones aprendidas‚

esperando que sean de utilidad para otros proyectos comunitarios y aportando de esta manera con

la recuperación de servicios ecosistémicos.

Page 213: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

213

Conectado macrohábitats con espacios productivos para la rehabilitación

de los humedales: patios biodiversos

Gómez López, Natalia María; Vargas, William

Corporación Paisajes Rurales

[email protected]

Los patios de las viviendas rurales son un elemento clave en la conservación de especies de uso‚ así

como de diversas variedades locales adaptadas a las condiciones de La Mojana. No obstante‚ su

dinámica se rompió por las inundaciones de 2010-2011‚ pasando de ser muy diversos‚ e

interconectados con la dinámica de los ecosistemas vecinos‚ a ser a sitios empobrecidos‚ poco

productivos‚ con unas pocas especies y completamente aislados. Como una estrategia para la

rehabilitación de servicios ecosistémicos y a partir de un inventario regional de patios‚ se propuso

hacer más complejos florística y estructuralmente estos sistemas‚ con las siguientes acciones: i)

Recuperación de especies y variedades de plantas tradicionales que incorporen olor‚ color y sabor a

las preparaciones culinarias; ii) Diversificación: transformación de los espacios‚ desde una estructura

simple a sistemas multiestratificados‚ adicionando para ello plantas de dosel‚ subdosel‚ sotobosque y

arbustos entre frutales y maderables; iii) Mejoramiento de techos naturales en los patios “El sombrío:

incluir árboles de porte alto y copas poco densas‚ que no interfieran con las especies de los estratos

bajos y iv) Conectando patios con los ecosistemas de humedales “La periferia”: por intermedio de

cercos vivos productivos. En este trabajo se muestra el proceso social y ecológico de la puesta en

marcha de una propuesta innovadora para lograr conectividad de macrohábitats asociados a

humedales‚ cumpliendo una función productiva y ecológica y sirviendo de paso y refugio para que

especies de fauna logren moverse a través del paisaje.

Page 214: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

214

“Del ecosistema al Plato”estrategias locales de rehabilitación de

humedales como aporte a la recuperación de medios de vida

Cárdenas, Claudia2; Gómez López, Natalia María1

1Corporación Paisajes Rurales, 2Instituto Alexander Von Humboldt

[email protected]

Rehabilitar los sistemas sociales es un componente fundamental que soporta cualquier estrategia de

restauración‚ busca mejorar las condiciones de bienestar de las familias que habitan un entorno‚

reconociendo los conflictos y oportunidades y visibilizando su legado cultura. El enfoque de medios

de vida permite obtener insumos importantes para la toma de decisiones sobre las estrategias de

rehabilitación de los humedales‚ en pro de mejorar las fortalezas y capacidades de las comunidades

locales para una mejor autogestión de los recursos naturales y la búsqueda del aumento en sus

condiciones de adaptación‚ bienestar y gobernanza. La reflexión gira en torno a cómo la rehabilitación

ecológica toma sentido para las familias y abona en el proceso comunitario cuándo se abordan

aspectos prioritarios para la vida del ser humano como lo es LA COMIDA‚ elemento de diálogo que

articula la relación de la Biodiversidad con el bienestar y buen vivir. Hablar de los alimentos‚ su estado‚

disponibilidad y uso ha permitido conocer las condiciones de vida de las familias en el contexto de

los humedales y son ellos mismos quienes a través del análisis de los capitales de modos de vida

identifican la estrecha relación que hay entre la conservación de los ecosistemas (capital natural) y

el mejoramiento de sus condiciones de vida (capital social‚ humano‚ físico y económico) todo lo

anterior enfocado a entender el sistema alimentario y su relación e importancia con el estado de los

ecosistemas de humedales dado la alta dependencia de sus servicios ecosistémicos para su vida.

Page 215: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

215

Restauración de humedales en la cuenca baja del río Sinú desde un

enfoque socio-ecológico: experiencia de ASPROCIG

López Negrette, Juan José2 2ASPROCIG

[email protected]

La cuenca baja del río Sinú es uno de los territorios con mayor diversidad y dinamismo de humedales

en el país. En este lugar‚ humedales fluviales‚ palustres‚ estuarinos y marinos se entrelazan y

transforman de manera constante‚ sustentando una milenaria cultura anfibia arraigada en

poblaciones rurales y urbanas que se mueven en el territorio al ritmo de las dinámicas de estos

ecosistemas. A lo largo de su existencia (1991-2018) como Organización Comunitaria de Base (OCB)

ASPROCIG ha venido construyendo/ejecutando una propuesta de desarrollo rural territorial con

enfoque agroecológico centrada en la biodiversidad en sus distintas escalas y dimensiones. En

consecuencia el fortalecimiento institucional comunitario‚ la recuperación de la memoria colectiva y

los acumulados de saberes ancestrales (subjetividades colectivas) han permitido crear las

metodologías por proceso necesarias para la restauración‚ uso y conservación de los distintos

ecosistemas que se entrelazan con las poblaciones humanas del territorio. Paso a paso‚ ecosistemas

estratégicos como bosque de galería‚ bosque seco inundable‚ manglares‚ bosque seco tropical‚

ciénagas y playones‚ entre otros‚ vienen articulándose a espacios socio-ecológicos sostenibles.

Page 216: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

216

Ensayos de propagación para el mangle cienaguero (Symmeria

paniculata)

Vargas, William; Gómez López, Natalia María

Corporación Paisajes Rurales

[email protected]

Symmeria paniculata especie típica de ciénagas de agua dulce es adaptada para tolerar niveles de

inundación superiores a 1 m de altura durante más de seis meses al año. Las zonas geográficas

dominadas por esta especie ofrecen diversas funciones para los ecosistemas‚ entre los que se destaca

la conformación entre sus raíces de zonas para el desarrollo inicial de varios grupos faunísticos‚ en

especial para los peces. Aunque sus poblaciones son escasas es la especie dominante en la transición

agua – tierra de las ciénagas. Sus semillas son dispersadas por el agua‚ y luego de la inundación‚ se

encuentran plántulas alrededor de las adultas‚ pero la estrategia más efectiva para el mangle‚ es la

producción de numerosos rebrotes y raíces adventicias‚ que una vez alcanzan contacto con el

sustrato‚ generan nuevas plantas. De esta manera‚ colonizan en poco tiempo‚ espacios que no podrían

establecerse a partir de la reproducción sexual. Aprovechando esta ventaja morfológica‚ probamos

reproducir esta especie a partir de secciones de ramas basales‚ las cuales fueron llevadas a

condiciones de vivero alrededor de 150 días y posteriormente fueron probadas en campo‚ en arreglos

mixtos con diversas especies de ciénaga‚ logrando sobrevivencias superiores al 80%. Aunque es un

método sencillo y de fácil implementación‚ requiere de técnicas que no solo garanticen la producción

de plantas en el vivero‚ sino que eviten el daño a las plantas donantes. En este trabajo describimos

el procedimiento como una herramienta eficaz para la conservación de especies de alto valor para la

conserva

Page 217: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

217

Simposio 3. Estrategias institucionales para la restauración

Organizadores:

Ospina Arango, Olga Lucia; Giraldo Barrera, Hugo Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

[email protected]

La información sobre cambio de cobertura de bosque reportada por el IDEAM a partir del

procesamiento digital de imágenes ofrece información para gestión de acciones en materia de

deforestación. Según el sistema de monitoreo de bosques y carbono SMBYC, la deforestación entre

2015 y 2016 ascendió a 178.597 hectáreas. (IDEAM)

El ministerio se encuentra formulando una Estrategia integral de control a la deforestación y gestión

de bosques que busca reducir la deforestación en el país a través de un marco políticas públicas,

coordinación técnica e institucional, y desarrollo social dirigido a controlar las principales causas de

la pérdida de bosque, vinculando a entidades públicas, sector privado, comunidades y sociedad civil

Dicha estrategia incluye una línea relacionada con la conservación, restauración y conectividad de las

áreas forestales públicas y privadas como determinante del ordenamiento en paisajes rurales

transformados; la cual se articula con lo establecido en el Plan Nacional de Restauración.

En dicho instrumento, se incluyó como una de las mestas en el corto plazo la constitución de la mesa

nacional asesora de restauración, y se establecieron tres enfoques de restauración, los cuales han

venido ejecutándose a través de proyectos en las áreas disturbadas de las Autoridades ambientales

regionales y diferentes proyectos privados.

Es importante considerar la necesidad de establecer metodologías para la restauración “pasiva” en

los bosques naturales, evitando la degradación de estos ecosistemas y la aparición de especies

invasoras.

Con este simposio se espera presentar las diferentes acciones institucionales relacionadas con

restauración, tales como el avance del Plan nacional de restauración, incluyendo la estructuración de

la mesa nacional asesora, propuestas de restauración pasiva en bosque natural, dendrocronología

como herramienta para restauración toda la información obtenida a través de la dendrocronología

que permite profundizar en el conocimiento tanto de la historia de vida de las especies como en la

dinámica de las comunidades arbóreas principalmente en los bosques secos, y enriquecer los

protocolos de restauración ecológica que actualmente se están desarrollando e implementando en

varios países (Hooz Mendivelso).

Sim

po

sio

Page 218: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

218

Ponencias Orales

Restauración del carbono y la diversidad de plantas por la sucesión

secundaria de los bosques de Colombia

Álvarez-Dávila, Esteban

[email protected]

Los bosques secundarios adquieren cada vez mayor relevancia como reservorios de biodiversidad a escala tropical. Además‚ representan una herramienta clave para la restauración ecológica porque

proporcionan información sobre las escalas de tiempo necesarias para que el carbono y la diversidad de plantas se recuperen a los valores asociados con los bosques no perturbados. En Colombia‚ se

estima que existen cerca de 10 millones de ha de bosques secundarios‚ pero su ecología es prácticamente desconocida. Con el objetivo llenar este vacío‚ la Red COL-TREE de monitoreo de los

bosques de Colombia ha compilado una gran base de datos sobre la estructura y diversidad de la vegetación secundaria en 8 zonas de vida de Colombia‚ representativas del 90% del territorio

nacional. La biomasa se aproximó a la equivalencia de los valores de referencia en un plazo entre

30-70 años y la riqueza de especies de plantas entre 50-80. En ambos casos la disponibilidad de agua fue el facto climático que más influyó en la velocidad de recuperación. En el caso de la biomasa‚ esto

represente una productividad (Ton C/año) hasta 10 veces mayor que la de los bosques primarios. Se concluye que la conservación y gestión de los bosques secundarios es una herramienta que debe ser

considerada seriamente para cumplir con el compromiso de restaurar el carbono y la biodiversidad

en los bosques tropicales en el marco de las políticas climáticas globales y nacionales.

Page 219: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

219

El uso de la dendrocronología como una herramienta para la

restauración ecológica de los bosques Colombianos

Chaparro, Hooz Angela Bosques & Semillas

[email protected]

Los árboles tienen la capacidad de registrar y almacenar en sus troncos todos los acontecimientos

ecológicos y climáticos que han determinado la dinámica del crecimiento secundario a lo largo de sus

vidas. A través de la dendrocronología (dendron -árbol-‚ cronos -tiempo- y logos -conocimiento-)‚

podemos extraer e interpretar esa información almacenada en los troncos‚ mediante el estudio de los

anillos anuales de crecimiento. Actualmente‚ en la zona intertropical se ha reportado un patrón de

crecimiento secundario anual en más de 200 especies arbóreas‚ asociado a la dormancia del cambium‚

la cual es inducida por tres factores ambientales: (i) la presencia de una estación seca anual asociada

a una disminución pronunciada o a la ausencia de precipitaciones‚ (ii) períodos de inundación anuales‚

como ocurre en la cuenca del Amazonas‚ y (iii) fluctuaciones anuales en el incremento de la salinidad

del agua contenida en el suelo de los manglares. Tener acceso a la información almacenada en los

anillos anuales de crecimiento de los troncos de las especies arbóreas colombianas‚ permitirá evaluar

rasgos de historia de vida de difícil medición‚ tales como: la esperanza de vida de las especies‚ tasas

de crecimiento a largo plazo‚ sensibilidad del crecimiento radial al clima y la sequía‚ e inferir cómo se

están enfrentando al cambio climático. La relevancia de esta información radica en el conocimiento

exhaustivo que se obtendrá sobre ecología de las comunidades arbóreas en condiciones naturales‚ lo

cual permitirá enriquecer los protocolos de restauración ecológica que actualmente se están

desarrollando e implementando en Colombia.

Page 220: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

220

Mesa nacional asesora de restauración

Ospina Arango, Olga Lucia; Giraldo, Hugo Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

[email protected]

MESA NACIONAL ASESORA DE RESTAURACIÓN El Plan Nacional de Restauración: Restauración

Ecológica‚ Rehabilitación y Recuperación de Áreas disturbadas‚ del Ministerio de Ambiente incluyó en

la primera fase la actividad de “Conformar una mesa nacional asesora en restauración coordinada

por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que tenga como misión constituir y mantener

agendas de trabajo interinstitucionales‚ interministeriales‚ intersectoriales y regionales‚ para lograr la

implementación del Plan Nacional. De otra parte en el marco de la Iniciativa 20x20 se propuso la

conformación de una mesa de concertación multisectorial en restauración ecológica en los países

socios‚ con el fin de generar decisiones políticas que generen compromisos de restauración. En ese

sentido el Ministerio avanzó en la conformación de este espacio de trabajo‚ a través de un primer

taller realizado en octubre de 2017 apoyado por el IICA‚ buscando constituir y mantener agendas de

trabajo interinstitucionales‚ interministeriales‚ intersectoriales y regionales‚ para lograr la

implementación del Plan Nacional de Restauración. Actualmente la secretaría técnica está a cargo del

IICA y se está revisando el reglamento operativo con base en experiencia de otras mesas como la de

Ganadería Colombiana Sostenible‚ el Pacto por la Madera Legal y la Mesa de Restauración en

Guatemala Se espera contar con grupos de trabajo para apoyar en los temas estratégicos

identificados en el Plan que tiene un horizonte de 20 años.

Page 221: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

221

Simposio 4. Restauración ecológica del Bosque Altoandino

Organizadores:

Moreno-Cardenas, Ana Carolina 1; Rodríguez-Perdomo, Diana Rocio1; Barrera-

Cataño, José Ignacio 1

1Escuela de Restauración Ecológica, Pontificia Universidad Javeriana

Bogotá, Colombia.

[email protected]

En Colombia los bosques altoandinos poseen una gran diversidad biológica y proveen de diferentes

servicios ecosistémicos a las poblaciones humanas que los rodean, como es el caso de la provisión

de agua y la regulación del régimen hídrico. Sin embargo, estos ecosistemas han sido afectados por

distintas actividades antrópica (Tala, incendios forestales, uso agropecuario, plantaciones exóticas,

entre otros) que han llevado a su transformación y pérdida de sus atributos (estructura, composición

y función). En consecuencia su extensión se ha reducido drásticamente, razón por la que son

considerados ecosistemas frágiles y que requieren urgentemente que se realicen esfuerzos por

conservar sus últimos remanentes), así como restaurar los degradados. Por lo cual, el propósito del

simposio es invitar a los participantes para conocer y reflexionar sobre el enfoque y la forma en que

se aborda la restauración ecológica de los bosques altoandinos en Colombia. Para esto, se contará

con la experiencia de institutos de investigación, universidades y empresas privadas. Por último, se

realizará un panel donde se sintetizarán los aspectos clave de cada tipo de abordaje y los retos de

la restauración ecológica de bosques altoandinos.

Sim

po

sio

Page 222: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

222

Ponencias Orales

Estrategia participativa para la restauración ecológica en la alta montaña

andina colombiana experiencia en el corredor de conservación de

páramos

Ortiz Melo, Claudia Lorena; Duque Osorio, Robinson; Rodríguez Murcia, Camilo

Eduardo; Plata Gamboa, María Angélica; Arenas, Carlos Alberto; Higuita

Rodríguez, Rolando; Calderón Vargas, Jorge Acueducto de Bogotá

[email protected]

Durante los últimos años se han multiplicado los esfuerzos para conservar la alta montaña

colombiana‚ implementando estrategias que garanticen el adecuado funcionamiento de los

ecosistemas altos andinos. Dichas estrategias introducen de forma cada vez más notoria‚ el

componente participativo y comunitario como herramienta para una adecuada gestión. Este trabajo

es un aporte a esa discusión‚ poniendo en consideración la experiencia de la EAAB a través del

Proyecto Páramos en la restauración ecológica participativa de 16 micro cuencas de media y alta

montaña (2000-3200msnm) durante los años 2016 a 2018. Entendiendo la alta montaña como un

espacio socialmente construido y la conservación como el producto de la resignificación de ese

territorio‚ se ilustrará sobre la metodología abordada: 1. Lectura territorial participativa‚ 2.

Identificación de las familias interesadas y priorización de predios‚ 3. Diálogo de saberes y

planificación predial (evaluación de ecosistemas de referencia‚ análisis de tensionantes y limitantes y

recorridos por los predios en compañía de los propietarios) ‚ 4. Desarrollo de talleres comunitarios‚

como aporte a la definición de diseños de restauración con enfoque etnobotánico‚ 5. Firma de

acuerdos socioambientales‚ 6. Siembra y mantenimiento y 7. Seguimiento y monitoreo.

Complementario a la restauración‚ se fortalecieron viveros comunitarios como espacios de

capacitación‚ encuentro comunitario y como estrategia para la continuidad de acciones a través de la

apropiación social del proceso. Igualmente‚ se construyeron herramientas para el seguimiento‚ como

fichas de especies‚ documentos de continuidad y la cartografía de la intervención. El monitoreo

durante el 2018 ha mostrado el cuidado por parte de los propietarios.

Page 223: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

223

Modelo de conectividad ecológica de fragmentos de bosque andino en

Santa Elena (Medellín‚ Colombia)

Jaime, Gabriel1; Vásquez Muñoz, Jorge Luis2; Mazo Zuluaga, Ingrid Natalia2 1Universidad Nacional de Colombia, 2Fundación Grupo HTM

[email protected]

La fragmentación de bosques y la potencial pérdida de calidad de hábitat asociada es una de las

principales causas de pérdida de biodiversidad. Una de las estrategias para fomentar el

mantenimiento de la misma a nivel de paisaje es el establecimiento de corredores biológicos que

faciliten la conectividad estructural y funcional de los elementos bióticos. Sin embargo‚ la aplicabilidad

y funcionalidad de esta herramienta está limitada por la falta de planeación al momento del diseño y

establecimiento de corredores o redes de conectividad que obedezcan a métodos detallados y

rigurosos. En esta investigación desarrollamos una propuesta teórica de conectividad ecológica para

el corregimiento de Santa Elena‚ municipio de Medellín‚ Colombia‚ empleando herramientas de la

ecología del paisaje. Inicialmente‚ se seleccionaron 21 fragmentos de bosque o núcleos a conectar a

partir de su tamaño mínimo (mayores a 5 ha) ‚ área de interior (mayor a 1 ha) y sus índices de forma

(redondeados o casi redondeados). Seguidamente‚ a partir de la creación de una matriz de fricción

al desplazamiento‚ diseñamos una red potencial que permitiría conectar 1356‚35 ha de nodos de

bosques remanentes a través de 31 corredores ecológicos de 100 m de ancho con una extensión

total de 208‚33 ha. Finalmente‚ discutimos la importancia de fomentar este tipo de herramientas de

planeación con herramientas de la ecología del paisaje que promueven la conservación de hábitats y

la conectividad del paisaje en áreas cercanas a grandes urbes latinoamericanas. Palabras clave:

biodiversidad‚ conectividad ecológica‚ paisaje.

Page 224: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

224

Desempeño de Tephrosia vogelii en dos ambientes para su

implementación en el proceso de restauración ecológica del macizo de

Iguaque

Nieves De La Hoz, Leonor Cecilia; Angulo Duarte, Luis Alejandro; Vargas Ríos,

Jesús Orlando Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

La nucleación y el uso de plantas facilitadoras son las dos estrategias de restauración ecológica más utilizadas en zonas áridas. La zona de amortiguación del Santuario de Fauna y Flora Iguaque ha sido

degradada por el cambio en el régimen de fuegos‚ erosión del suelo y la invasión de Melinis minutiflora. En este estudio se evaluó crecimiento‚ supervivencia y cobertura de la especie Tephrosia

vogelii en dos ambientes; 1) bajo el dosel de dos especies arbustivas y 2) en espacios abiertos. Se

establecieron 32 parcelas de 1x1 m: 8 bajo el dosel de Stevia lucida; 8 a dos metros de distancia del borde de la copa (espacio abierto); 8 bajo el dosel de Dodonaea viscosa; y 8 a dos metros de distancia

del borde de la copa. En cada parcela se hicieron 8 hoyos y se depositaron semillas para un total de 256 plántulas de T. vogelii. Se observaron diferencias significativas (p<0.05) en el crecimiento y

supervivencia de las plántulas‚ las cuales crecen más rápido en espacios abiertos pero su

supervivencia es mayor bajo el dosel de S. lucida. Además‚ se determinó que las rocas promueven el desarrollo de la especie mientras que la micropendiente lo afecta de forma negativa (p<0.05). Se

establece que T. vogelii tiene la capacidad que crecer en espacios abiertos y no necesita de una planta facilitadora para lograr un desarrollo óptimo. Permite iniciar procesos de nucleación a su

alrededor y posee rasgos que la establecen como adecuada para la restauración de ecosistemas semiáridos degradados.

Page 225: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

225

Nucleación y corredores ecológicos como estrategia participativa para

recuperar áreas ganaderas en 20 ha de la laguna de Socha‚ PNN Pisba

Avila, Yulieth; Chisacá, Liliana; Gónzalez, Sandra; Albarracín-Caro, Juan Felipe

Ecodes Ingeniería

[email protected]

Presiones antrópicas como minería‚ ampliación de la frontera agropecuaria‚ e introducción de especies

exóticas han transformado considerablemente los ecosistemas de alta montaña en Colombia. En

predio Laguna de Socha‚ localizado en el Parque Nacional Natural Pisba – PNN Pisba ubicado en el

departamento de Boyacá‚ en la Cordillera Oriental de Colombia‚ con una altura máxima de 3800

msnm‚ se priorizaron 20 Ha para la formulación de estrategias de restauración ecológica que aporte

a la conservación de los ecosistemas que forman parte del corredor biológico oriental Pisba-Cocuy de

los Andes del Norte. Se llevó a cabo un diagnóstico participativo‚ mediante la caracterización florística

de las coberturas vegetales encontradas allí‚ y la evaluación del recurso hídrico y del suelo con la

participación de la comunidad local vinculado en una estrategia de educación ambiental basada en

encuentros de intercambio de saberes. Con base en esto‚ se propusieron tres escenarios de

restauración: Sectores afectados por ganadería extensiva‚ Áreas de ronda de corrientes de agua y

Sectores con potencial para la conectividad con los siguientes tratamientos: Enriquecimiento de áreas

degradadas‚ Cordones protectores de márgenes de quebradas e Inducción de matorrales-rastrojos y

la implementación de una barrera antiganado‚ para el control de tensionantes. Se construyó un vivero

para la propagación de especies nativas y se fortaleció el conocimiento de la comunidad en la

recolección‚ cuidado y manejo del material vegetal. Finalmente‚ la estrategia social permitió reconocer

la importancia del conocimiento del territorio‚ las dinámicas de transformación y la sostenibilidad a

largo plazo del proceso de restauración.

Page 226: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

226

Simposio 5. Restauración Ecológica Para La Gestión Del Riesgo

Organizador:

Aguilar Garavito, Mauricio

Instituto Alexander von Humboldt

[email protected]

Colombia como país mega diverso a nivel biológico y cultural ha concentrado su desarrollo en la sobre

explotación de los recursos naturales. Actualmente, al menos el 40 % del territorio continental del

país se encuentra en algún estado de daño, degradación o destrucción. Esta alteración eco sistémica

sumado al modelo de desarrollo, ha generado que cerca del 84 % de los municipios del país,

presentan una amenaza entre muy alta y media de desabastecimiento de agua en años de

condiciones hidroclimáticas medias. Así mismo, también se presenta una alta vulnerabilidad en los

años más lluviosos; por ejemplo, en el periodo comprendido entre 2010 y 2011 las pérdidas

económicas causadas por las lluvias superaron los 20 billones de pesos. Por su parte, los incendios

de la cobertura vegetal en el país se han venido incrementando desde las últimas dos décadas en

tanto en área como en número de eventos, por ejemplo en el año 2015 ocurrieron cerca de 3094

incendios que afectaron al menos 128.142 ha. El objetivo de este simposio es identificar las

experiencias de restauración ecológica que en el país tienen como meta gestionar el riesgo, así como

iniciar la construcción de una línea de investigación y abordaje de las áreas degradadas, dañadas o

destruidas del país que son susceptibles a riesgos naturales. De igual forma se pretende dar un

avance en la comprensión de los distintos fenómenos naturales, su relación con los disturbios, las

áreas disturbadas y cómo la restauración ecológica puede contribuir en la gestión del riesgo.

Sim

po

sio

Page 227: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

227

Ponencias Orales

Caracterización de la comunidad vegetal ante incendios forestales en el

Parque Nacional Palo Verde‚ Guanacaste‚ Costa Rica

Rodríguez Zumbado, José Andrés, Brenesii Srl

[email protected]

El fuego es una de las principales amenazas del bosque tropical seco mesoamericano. Ésta

investigación pretende explorar los mecanismos de protección de las plantas ante un incendio y

determinar las especies y asociaciones vegetales con alta o baja vulnerabilidad a incendios forestales.

Se utilizaron 12 parcelas de bosque en diferentes etapas de sucesión y en dos tipos de suelo del

Parque Nacional Palo Verde (Entisoles y Vertisoles). Se midió el grosor de corteza en individuos con

un diámetro a la altura del pecho mayor a cinco centímetros. Para la hojarasca se cuantificó el

porcentaje de humedad‚ la carga‚ la densidad y se separó por componentes. Se midieron ocho rasgos

foliares en treinta hojas por especie. Se utilizó un dispositivo de combustión para incinerar una

submuestra de 15g de hojas secas separadas por especie y se registraron seis parámetros de

intensidad e inflamabilidad del combustible. Se encontró que los árboles muestran un aumento de la

corteza con el crecimiento del diámetro del tallo‚ pero la proporción del tallo que corresponde a la

corteza disminuye conforme aumenta el diámetro. El coeficiente alométrico de asignación de corteza

para todas las especies fue menor a 1 y no se encontró diferencia cuando se comparó por estado de

sucesión del bosque‚ tipo de suelo‚ fenología foliar‚ o si la especie rebrota o no. Las condiciones de

la hojarasca se conservaron uniformes en los tipos de suelo y estadios de sucesión del bosque.

Mediante un análisis de componentes principales y de conglomerados se obtuvo un dendrograma

que separó las especies en tres grupos con diferente grado de combustibilidad: Grupo A‚ muy

inflamables; Grupo B‚ inflamabilidad media y Grupo C‚ poco inflamables. La comunidad vegetal del

PNPV no presenta una corteza gruesa que sirva de aislamiento para los sistemas vasculares y la

mayoría de especies se encuentran en una nivel intermedio de inflamabilidad por diferentes factores

como tamaño‚ arreglo físico y composición química‚ así como historial evolutivo de incendios. El

género Spondias puede ser utilizado en la construcción de barreras vivas que detengan el avance de

un incendio.

Page 228: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

228

Incendios de los bosques de roble‚ matorrales y herbazales andinos del

macizo de Iguaque; aportes para el diagnóstico de restauración

Aguilar Garavito, Mauricio; Isaacs, Paola,

Instituto Humboldt

[email protected]

Los Andes tropicales son una región biodiversa‚ pero la mayoría de sus ecosistemas están en proceso

de desaparición por la deforestación‚ el cambio global‚ las invasiones biológicas y los incendios de la

cobertura vegetal (ICV). Durante las últimas décadas globalmente se ha presentado un importante

incremento en el número de incendios y superficie afectada. Sin embargo el conocimiento de la

ecología del fuego en los andes tropicales es incipiente‚ dificultando el planteamiento de procesos de

restauración ecológica. El macizo de Iguaque es un ejemplo de esta problemática‚ porque a pesar de

ser un área natural protegida‚ presenta actualmente ICV. Hicimos la reconstrucción de los incendios

en Iguaque utilizando sensores remotos‚ reportes oficiales‚ entrevistas‚ cartografía social y un estudio

de vegetación. Encontramos reportes desde 1908‚ pero solo desde 1990 se tiene información

suficiente del disturbio. Los incendios han ocurrido al sur del macizo y durante los meses secos‚

presentando una fuerte variación interanual‚ así como cierta correlación con la ocurrencia del

Fenómeno del Niño. Durante los últimos 30 años se presentaron 22 conflagraciones‚ de recurrencia

entre 3 y 7 veces en un mismo lugar y frecuencia anual desde el 2001. Los incendios han quemado

en conjunto 6236 ha y hasta 1300 ha en un solo evento. También‚ generaron la reducción a la mitad

del área cubierta por robledales‚ así como su fragmentación. Actualmente la vegetación en los lugares

quemados es una comunidad herbácea dominada por gramíneas‚ Pteridium aquilinum y Puya nitida‚

con algunos fragmentos de matorral abierto.

Page 229: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

229

Recuperación de terrenos afectados por deslizamientos y avalanchas: 15

años de restauración ecológica y bioingeniería para la prevención de

desastres

Calle Díaz, Zoraida1; Carvajal Zapata, Mauricio2

1Cipav y Elti, 2Cipav

[email protected]

El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres plantea cinco metas para el decenio 2015-2025‚

relacionadas con la reducción de la mortalidad; los números de personas afectadas‚ viviendas y

escuelas destruidas y daños causados a los servicios de agua potable. Los desastres son eventos de

origen natural y socio-natural causados por inundaciones‚ movimientos en masa y avenidas

torrenciales. En sus 194 páginas‚ el cuarto informe de seguimiento y evaluación del PNGRD (febrero‚

2018) no menciona la restauración ecológica. El término se emplea una sola vez en uno de los anexos

del PNGRD‚ a raíz de la recuperación de los ecosistemas aledaños al Canal del Dique‚ después de la

ruptura del mismo. Es claro que la restauración todavía no ha entrado en el lenguaje oficial ni en el

imaginario de la prevención en Colombia. Por otra parte‚ nuestro Plan Nacional de Restauración no

usa el término “desastre” y emplea el término “riesgo” una sola vez. Sin embargo‚ la restauración y

las técnicas de bioingeniería tienen mucho que contribuir tanto a la prevención como a la recuperación

de terrenos afectados por desastres. Esta charla resume varios trabajos de estabilización de

corredores ribereños‚ laderas y taludes que combinan técnicas de bioingeniería y siembras en alta

densidad‚ ejecutados por CIPAV en los últimos 15 años. Estos proyectos permitieron poner a salvo

escuelas rurales y viviendas‚ y prevenir el taponamiento de vías secundarias y terciarias con costos

inferiores a los de las obras civiles propuestas para atender cada uno de estos casos.

Page 230: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

230

Diagnóstico del mezquite en restauración ecológica de suelos‚ para

disminuir la vulnerabilidad al cambio climático en una comunidad

indígena‚ México

Guarneros Manoatl, Hortencia; Rojas-Oropeza, Marcelo; Delgado-Balbuena,

Laura; Cabirol, Nathalie, Universidad Nacional Autónoma De México (UNAM)

[email protected]

En México los ecosistemas áridos y semiáridos representan el 40 % del territorio y albergan especies

vegetales relevantes por los servicios ecosistémicos que ofrecen. Son plantas formadoras de islas de

fertilidad‚ contribuyen en la recarga del manto freático y amortiguan el impacto de la perturbación

antrópica. El mezquite (Prosopis laevigata) es una especie clave dentro de los procesos de fertilidad

del suelo‚ que favorece la fijación de nitrógeno y el almacenamiento de carbono orgánico. Por lo

tanto‚ tiene potencial en restauración ecológica. Además de permitir que prosperen otras especies‚

modifica el ambiente extremo a través de su efecto nodriza‚ favoreciendo la permanencia de estas‚

la biodiversidad y los medios de vida de los pobladores de la región. El estudio evalúa la importancia

de esta especie‚ a través de la comparación de fertilidad de suelo de sitios con presencia y ausencia

de mezquite‚ dentro de la comunidad indígena hñähñu de “El Alberto” (Ixmiquilpan‚ Hidalgo‚ México).

Así mismo se evaluaron los principales factores sociales vinculados a la percepción del uso y

disminución del mezquite‚ para englobar una visión sistémica que relacione la restauración ecológica‚

con el aprovechamiento sostenible. Como una clave para mitigar la contribución a cambio climático‚

disminuyendo conflictos de intereses a través de modelos que aborden practicas comunitarias que

faciliten el manejo de ecosistemas a fin de revertir los procesos de degradación del suelo y pérdida

de biodiversidad.

Page 231: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

231

Simposio 6. Gestión y restauración de áreas afectadas por especies

invasoras

Organizadores:

Rivera-Díaz, Adelmo1; Moreno-Cardenas, Carolina 1; Albarracín-Caro, Juan

Felipe1,2; Barrera-Cataño, Jose Ignacio1

1Escuela de Restauración Ecológica, Pontificia Universidad Javeriana , 2Ecodes ingeniería. Bogotá,

Colombia.

Colombia continúa en la batalla contra las especies invasoras que afectan varios ecosistemas de su

territorio. Actualmente, una gran parte del país se encuentra afectada por especies de plantas y

animales exóticas e invasoras que continúan arribando y se vienen estableciendo en las regiones

generando alto grado de afectación. Esto implica que cada posible solución debe generarse de

acuerdo al contexto espacio-temporal donde ocurren estas invasiones. El manejo de esta

problemática es un compromiso inaplazable que cada vez involucra más actores: la academia, el

sector privado, instituciones gubernamentales y no gubernamentales y las comunidades en general.

En las últimas décadas se ha presentado un creciente interés en este tema, donde se reconoce que

el conocimiento (empírico y académico) acerca de las invasiones puede aportar a la generación de

soluciones. Es importante reconocer dos elementos fundamentales para abordar esta problemática:

1) las soluciones a este problema requieren acciones deben enfocarse en el largo plazo y 2) es vital

el fortalecimiento de capacidades a nivel local, para que las comunidades conozcan y aporten las

soluciones. Al cumplir las dos condiciones anteriores se podrá aportar a la perdurabilidad de los planes

y proyectos, más allá del ejecutor, para garantizar una solución real al problema. Mediante el presente

simposio, la Escuela de Restauración Ecológica (ERE) busca generar por cuarta vez, un espacio de

divulgación y discusión sobre esta problemática. Se espera la participación de un público diverso,

reconociendo que el trabajo conjunto entre diferentes actores (desde habitantes de zonas rurales a

ministerios), a escalas coherentes con la magnitud del problema, pueden permitir soluciones factibles.

Sim

po

sio

Page 232: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

232

Ponencias Orales

Formación de doseles con Lupinus mutabilis y Vicia benghalensis en

zonas secas invadidas por Melinis Minutiflora en el macizo de Iguaque

Angulo Duarte, Luis Alejandro; Nieves De La Hoz, Leonor Cecilia; Vargas Rios,

Jesús Orlando Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

La restauración ecológica de áreas degradadas en zonas secas es un reto actual‚ por las complejas

interacciones entre los factores bióticos y abióticos que afectan la dinámica del ecosistema‚ limitando

el éxito de la restauración. En el macizo de Iguaque‚ escenario de múltiples disturbios‚ se desarrolló

un trabajo con el objetivo de formar doseles que permiten conformar núcleos de regeneración‚ para

superar tensionantes como la invasión de M.minutiflora y las condiciones climáticas.Se utilizaron dos

leguminosas‚ L.mutabilis y V.benghalensis‚ que poseen rasgos de historia de vida relevantes para

esta estrategia. Se sembraron variando la densidad de siembra; se realizaron mediciones de altura y

supervivencia; se estimó el porcentaje de cobertura para cada parcela; y se realizó un análisis a los

suelos. El muestreo se realizó durante 6 meses‚ siendo 4 en temporada de sequía. En los resultados

se presentó una mortalidad cercana al 60%‚ no se alcanzaron las alturas deseadas (<30cm)‚

porcentajes de coberturas bajos (<15%) y tasas de crecimiento sin diferencias significativas entre

las especies (p>0.05).Estos resultados son probablemente producto de las restricciones climáticas‚

el déficit hídrico y el suelo inadecuado‚ que generaron la disminución de la expansión foliar‚ la longitud

del tallo y un posible aumento del crecimiento radicular. Con base en estos resultados‚ recomiendo

la utilización de enmiendas que permitan mejorar el suelo en cuanto a nutrientes y retención de agua.

La técnica Zai‚ ha generado resultados positivos en pruebas pilotos con estas especies‚ superando la

época de sequía sin afectar su crecimiento y desarrollo. Convirtiéndola en una estrategia para la

restauración ecológica del macizo.

Page 233: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

233

Especies y técnicas con potencial para desplazar invasoras en

corregimientos de Medellín (andes occidentales colombianos)

Diaz Paez, Monica Marina; Polanía, Jaime

Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

[email protected]

Melinis minutiflora y Pennisetum clandestinum son pastos agresivos en superficies abandonadas‚

producen gran cantidad de biomasa‚ forman capas densas e impenetrables‚ compiten por luz‚ cambian

el microclima del suelo‚ impiden la germinación de semillas‚ la supervivencia y el crecimiento y‚

finalmente‚ el restablecimiento de árboles nativos. Ello constituye una amenaza severa para la

biodiversidad. Por tal razón‚ las especies para restaurar deben ser competitivas‚ adquirir y optimizar

los recursos a través de: (i) altas tasas de supervivencia‚ (ii) rápido cierre del dosel; (iii) supresión de

luz para otras exóticas invasoras; (iv) aumento de biomasa aérea‚ v.gr. captura de carbono. En este

contexto se estudió la propagación vegetativa de ramas (v.gr. estacas) de ~2 m de longitud de

Brugmansia cf. arborea y Erythrina edulis y su establecimiento en superficies andinas invadidas por

M. minutiflora y P. clandestinum. Luego de 10 meses alcanzaron alturas >2‚5 m y diámetros de copa

~1‚5 y 1 m (para B. arborea y E. edulis‚ respectivamente). Las estacas mostraron su potencial para

restauración‚ ya que‚ además de rápido crecimiento‚ varios ejemplares florecieron o incluso

produjeron frutos que‚ presumiblemente‚ atraerán fauna. Además‚ generaron sombrío y abundante

hojarasca. Aunque no hay aún datos‚ la sombra ha afectado visiblemente a las invasoras. Encontrar

especies y técnicas exitosas para la propagación de plantas nativas contribuirá en gran medida a

aumentar la cobertura vegetal en bosques andinos‚ y reducirá los costos de la restauración ecológica.

Page 234: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

234

Procesos de invasión de plantas terrestres en parques ecológicos

distritales de humedal de Bogotá

Díaz Triana, Julián Esteban; Díaz Espinosa, Adriana Marcela; Vargas Ríos, Jesús

Orlando; Burgos Ortiz, Nancy Elena; Ramírez Narváez, Perla Natalia

Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

Las invasiones biológicas son un fenómeno común a todos los humedales de Bogotá siendo una de las barreras ecológicas más importantes de superar para lograr su restauración. Las invasiones de

plantas ocupan diferentes hábitats de la franja terrestre‚ la franja acuática y el borde de transición

terrestre-acuática. En este estudio se caracterizó el grado de invasión de plantas terrestres en doce

Parques Ecológicos Distritales de humedal a partir de la riqueza‚ abundancia y frecuencia del conjunto

de especies reportadas como invasoras en estos ecosistemas‚ se determinó el tamaño de los

humedales a partir de medidas morfométricas como el área y se identificaron los factores de disturbio

asociados a los humedales. Se analizó la correlación entre el grado de invasión y las otras dos

variables‚ y se comparó la variación del grado de invasión en seis rangos de distancia sobre la franja

terrestre cada 10 metros. Los resultados mostraron mayor correlación entre la frecuencia de las

invasiones y el área de los humedales (ρ=0‚9) ‚ y mayor correlación entre la frecuencia de las

invasiones y el número de factores de disturbio (ρ=0‚9). Se encontró diferencia estadísticamente

significativa entre el grado de invasión dentro de los 30 metros adyacentes al espejo de agua y los

30 metros adyacentes al perímetro exterior de los humedales (p>0‚05). El conocimiento del grado de

invasión a escala local y regional contribuye a gestionar el manejo de las invasiones como paso

esencial para emprender acciones de restauración encaminadas a la recuperación de los humedales urbanos.

Page 235: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

235

Control y manejo de áreas invadidas por Pteridium aquilinum (L.) Kuhn

(helecho marranero) en el parque forestal embalse del Neusa.

Rodríguez, Luis; Moreno-Cardenas, Ana Carolina; Barrera-Cataño, José Ignacio

Escuela de Restauración Ecológica-Pontificia Universidad Javeriana

[email protected]

Con la construcción del Embalse de Neusa, las áreas agrícolas y ganaderas de sus alrededores fueron

plantadas con especies exóticas, con el fin de disminuir y evitar el aporte de sedimentos hacia el

embalse. Con el tiempo dichas plantaciones empezaron a genera problemas, como la presencia de

incendios forestales y la caída de árboles. Por lo cual la Corporación Autónoma de Cundinamarca

(CAR) decidió reconvertir estas plantaciones a bosque altoandino, atendiendo estudios previos habían

recomendado eliminarlas. Con la tala realizada desde el año 2010 se generaron una serie de espacios

propicios el arribo de plantas invasoras como Pteridium aquilinum (L.) Kuhn (helecho marranero).

Esta especie presenta características como el crecimiento indeterminado de rizomas, acumulación de

biomasa producto de la caída de frondas, producción de metabolitos secundarios alelopáticos, entre

otros, atributos que la convierten en una especie invasora altamente competitiva, desplazando

especies nativas de las áreas que coloniza. En este sentido, La Escuela de Restauración Ecológica

(ERE) de la Pontificia Universidad Javeriana en convenio con la CAR, ejecutó un plan de control y

manejo de 10 hectáreas afectadas por la invasión helecho marranero en el sector Laureles. Las

acciones de control y manejo para la especie fueron: 1) aislamiento, evita el ingreso de agentes

dispersores; 2) eliminación manual de biomasa; 3) recolección y disposición de residuos post-

eliminación; 4) manejo y aprovechamiento de residuos vegetales post – eliminación; y 5)

implementación de estrategias de nucleación (plantaciones de especies nativas).

Page 236: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

236

Restauración ecológica de áreas afectadas por invasiones biológicas. El

caso del retamo espinoso - “una guerra pérdida”.

Barrera-Cataño, José Ignacio1 1Escuela de Restauración Ecológica (ERE), Unidad de Ecología y Sistemática (UNESIS),

Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana.

[email protected]

La invasión biológica de retamo espinoso (Ulex europaeus) se ha convertido en una grave amenaza

para los ecosistemas nativos en Colombia de alta montaña (2200 – 3700 msnm), debido a sus rasgos

de historia de vida, el estado de degradación de los ecosistemas nativos, y la gestión del territorio.

Desde su entrada al país, a finales de los años 50 del siglo pasado, se ha expandido rápidamente por

las zonas altas de los Departamentos de Antioquia, Bogotá (D.C.), Boyacá, Caldas, Cundinamarca,

Huila, Santanderes y Nariño. La especie está asociada a sistemas alterados como los lotes de engorde,

potreros abandonados, bordes de vía, áreas quemadas, cultivos abandonados y áreas afectadas por

minería. Su presencia es una tensión permanente para los ecosistemas vecinos debido a que: i) es

muy susceptible a los incendios forestales, ii) su reproducción sexual y asexual exitosa, iii) alta

producción de semillas, iv) bancos de semillas persistentes, y vi) formas de dispersión. Desde el año

1998 se ha realizado un buen número de proyectos de restauración ecológica, pero su éxito ha

resultado relativo debido a la falta de continuidad en el proceso de control de rebrotes hasta el

agotamiento del banco de semillas y la falta de planes de manejo liderados por las autoridades

ambientales.

Page 237: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

237

Simposio 7. Importancia del análisis espacial en la restauración

ecológica

Organizadores:

Isaacs, Paola

Instituto Alexander von Humboldt

[email protected]

El Simposio busca reunir diferentes experiencias de restauración empleando el ámbito espacial tanto

para la definición de áreas como para su implementación y monitoreo. El análisis espacial permite

tener una mirada más holística de las condiciones de un área específica y permite tomar decisiones

a diferentes escalas, abarcando desde lo local hasta regiones, países o zonas del mundo. Lo espacial

ha venido tomando fuerza recientemente dentro de las actividades de restauración, pero aún existen

proyectos que se formulan e implementan sin contar con esta herramienta valiosa para poder priorizar

áreas, tomar mejores decisiones y facilitar el monitoreo. Dentro de las temáticas a tratar se quieren

abordar los temas de: 1) Identificación de áreas con potencial para restauración a escala del

paisaje.2) Análisis espacial como estrategia para priorización de áreas de restauración. 3) Diseño y

manejo del paisaje a través de la restauración.4) Alternativas de restauración desde una mirada

espacial. Este simposio busca iniciar un proceso de integración entre las comunidades, el ámbito

científico y académico y los tomadores de decisión en cuanto al uso de estas herramientas y su

aplicabilidad en el ordenamiento del territorio y la definición de alternativas de restauración.

Sim

po

sio

Page 238: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

238

Ponencias Orales

Avances en la priorización de áreas para la restauración ecológica en

Colombia

Pinilla Mendoza, Claudia Alejandra; Roa Fuentes, Lilia Liseth

Pontificia Universidad Javeriana

[email protected]

Con el fin de examinar el avance realizado en el país con respecto de la selección de áreas prioritarias

para la restauración ecológica y los criterios más comúnmente utilizados‚ se realizó una revisión de

las iniciativas de restauración ecológica nacionales y regionales en cuya planeación se especificara la

realización de un proceso de priorización‚ resultando en un mapa. A nivel nacional‚ existen dos que

abarcan toda el área nacional‚ una antecede a la otra. La primera realizada por el MADS en 2012‚ y

la segunda como un ajuste de la anterior en 2014 en colaboración con el Instituto Humboldt. A nivel

regional no se destaca la priorización de las áreas en la mayoría de los proyectos‚ a pesar de que sí

se tiene en cuenta. En algunas regiones se priorizan áreas pero no se produce cartografía o no se

cuenta con un método integral de priorización‚ y usan como criterios clasificaciones del POT. Estas

iniciativas fueron analizadas teniendo en cuenta los avances que han tenido otros países en el tema‚

especialmente México‚ donde es evidente la necesidad de esclarecer la selección de áreas dentro de

la planeación de la restauración ecológica. Así‚ se determinaron aciertos y vacíos en Colombia‚ para

finalmente proponer una metodología clara y ajustada a la realidad nacional. Se sugiere la aplicación

de un análisis espacial multicriterio para la toma de decisiones de priorización. Se evidencia además‚

la necesidad de integrar aspectos tanto ecológicos como socioeconómicos en estas decisiones‚

evaluando igualmente necesidad y viabilidad de realizar restauración.

Page 239: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

239

Protocolo de selección de áreas prioritarias para la restauración

ecológica a escala regional en Colombia basado en análisis espacial

multicriterio

Pinilla Mendoza, Claudia Alejandra; Roa-Fuentes, Lilia Liseth Pontificia Universidad Javeriana

[email protected]

Se construyó una guía metodológica para facilitar la selección de sitios con prioridad para restauración

a escala regional en el contexto de Colombia‚ a partir de un proceso informado y justificado. Se

propone el uso del Análisis Espacial Multicriterio de Decisión. Se plantean 7 pasos a llevar a cabo.

Primero‚ se definen objetivos de restauración para la región; seguido‚ se recolectan los datos

cartográficos‚ ecológicos y socioeconómicos claves para el análisis. Se deben escoger los criterios e

indicadores que definirán el análisis. Se sugiere considerar las preferencias de un grupo de expertos

e interesados a partir de talleres de discusión o encuestas. Una vez definidos‚ se preparan las capas

que se van a utilizar; se tiene en cuenta ajustes en resolución y sistemas de referencias‚ rasterizar y

clasificar todas las capas. El siguiente paso‚ es la construcción del árbol de criterios en el programa

ILWIS con la herramienta Evaluación Espacial Multicriterio o con modelo en ArcGIS. Inicialmente‚ se

integran los criterios en grupos y se estandarizan en rango de 0 – 1. Se realiza la asignación de pesos

a los criterios‚ seguido de la agregación de los mismos para asignar un valor de idoneidad a cada

pixel. Se eliminan áreas con restricción y los parches con tamaños muy pequeños. Finalmente‚ se

seleccionan los pixeles con mejor valor de idoneidad hasta completar el área objetivo y se procede a

la clasificación de las opciones en categorías de prioridad. Se visualiza un mapa con tres categorías

de restauración en la región deseada.

Page 240: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

240

Identificación espacial de zonas para el establecimiento de especies

pirorresistentes en áreas de bosque seco tropical de Ocaña - Colombia.

Herrera Galviz, Juan David; Hernández Criado, Juan Carlos; Granadillo Cuello,

José Arnoldo Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

[email protected]

Identificar zonas potenciales para el establecimiento potencial de especies resistentes al fuego‚ que

puedan detener este tipo de disturbios con el fin de mejorar la conectividad de los relictos de Bosque

Seco‚ en procesos de restauración activa y pasiva. Para ello‚ se empleó cartografía de zonas de riesgo

por incendios forestales‚ generada a partir de evaluación de amenaza y vulnerabilidad ecológica y

antrópica; y cartografía de Bosque Seco Tropical del Instituto Humboldt. Posteriormente‚ se desarrolló

un análisis espacial empleando consultas SQL a través de QGIS y POSTGIS‚ con el fin de detectar las

zonas de acuerdo a la selección de coberturas vegetales de bosque seco muy vulnerables

ecológicamente y zonas de riesgo alto y muy alto. Como resultado se obtuvo la cartografía de las

zonas potenciales‚ donde se identifica a través de la respectiva salida gráfica (mapa)‚ que existe

mayor necesidad de establecimiento de especies pirorresistentes en la zona norte del municipio de

Ocaña‚ así como en un pequeño remanente de Bosque Seco ubicado en el sur oriente del casco

urbano del municipio‚ y algunos remanentes y relictos ubicados hacía el oriente del municipio. Se

concluye‚ que se debe priorizar la intervención con especies en la zona norte del municipio‚ ya que

presenta un buen porcentaje de áreas destinadas a producción agrícola‚ cuya práctica más común es

el uso del fuego para ampliación de la frontera agropecuaria‚ actividad que se ejecuta en cercanías a

relictos y remanentes de Bosque Seco en este municipio.

Page 241: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

241

Análisis multivariado para la focalización de áreas‚ caso programa PSA

gobernación de Cundinamarca- Patrimonio Natural

Corzo, Liliana; León, Olga Patrimonio Natural

[email protected]

Los Pagos por Servicios (PS) han cobrado relevancia en los últimos años como instrumento para

incentivar la conservación‚ sin embargo‚ ha sido escasamente explorado el potencial de estos

esquemas para la inclusión de actividades de restauración. Una de las bases para la definición y

estructuración de PSA es el análisis espacial para la focalización de áreas. Generalmente uno de los

métodos más comúnmente utilizados para estas priorizaciones son las metodologías de análisis

multicriterio. Estas metodologías permiten integrar diversa información‚ sin embargo la reclasificación

en categorías puede ocultar la heterogeneidad de los datos. Así mismo‚ el sesgo de objetivos surge

como una limitante metodológica que puede llevar a conceder mayor valoración a los criterios que

se consideran relevantes. Para el Programa de incentivos a la conservación - PSA hídrico de la

Gobernación de Cundinamarca y el Fondo Patrimonio Natural‚ se implementó una metodología de

focalización de áreas basada conceptualmente en el análisis Presión-Estado-Respuesta (PER)

utilizando el método multivariado de Componentes Principales (CP). Este método permite conservar

la heterogeneidad de los datos identificando el estado y la presión sobre las áreas de estudio. Con el

objeto de optimizar el PSA‚ el análisis de CP incorporó variables de vulnerabilidad socioeconómica‚

fragmentación de la propiedad‚ coberturas y calidad hídrica. Los resultados permitieron observar las

especificidades de cada uno de los municipios analizados sin perder los outlayers obteniendo grupos

susceptibles de formas de intervención distintas a la conservación abriendo espacio para la

implementación de acciones de restauración.

Page 242: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

242

Zonificación y prioridades de restauración en humedales interiores de la

isla de San Andrés

Garzón Yepes, Natasha Valentina Fundación Alma

[email protected]

A través de un análisis espacial que integra datos socio-históricos‚ geológicos‚ geomorfológicos‚

hidrológicos y climáticos‚ la Fundación Alma en el marco de un convenio con la Corporación para el

Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés‚ Providencia y Santa Catalina –Coralina‚ llevó a

cabo un proceso investigación para la identificación y zonificación de humedales interiores de la isla

de San Andrés‚ con el objetivo de establecer determinantes ambientales para el ordenamiento

territorial y definir prioridades gestión y manejo. Los resultados obtenidos revelan la existencia de 70

humedales que integran 30 complejos de hábitats acuáticos interiores distribuidos por 268 hectáreas

(10% del total territorial) ‚ los cuales fueron concebidos desde épocas pre-hispánicas como bienes

fundamentales para el poblamiento y consolidación cultura del pueblo raizal de San Andrés. El

proceso de zonificación para el manejo integral de estos ecosistemas contempló como criterios

valores intrínsecos «socioecológicos» e instrumentales «marcos legales» que permitieron la

delimitación de 285 hectáreas de importancia para la conservación de estos ecosistemas.

Adicionalmente‚ la definición de prioridades de restauración se efectuó mediante la valoración de la

especialización ecológica‚ el uso de los ecosistemas‚ el estado de conservación y la pérdida de hábitat

de los 30 complejos de humedales‚ determinando como de alta prioridad los complejos Swamp South‚

Big Pond‚ Jim Pond y Faith Pond. Estos resultados fueron el punto de partida para la conformación

de una plataforma intercultural e interinstitucional para la conservación de los humedales de San

Andrés‚ como patrimonio biocultural que debe ser restaurado y preservado para la humanidad.

Page 243: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

243

Oportunidades de restauración a escala de paisaje. Experiencia en el

Oriente Antioqueño

Isaacs, Paola; Ramírez, Wilson1; Marin, Wilmer1; Betancur, Carlos2; Sierra,

Jorge3; Ochoa, Vivian1 1Instituto Alexander von Humboldt, 2CORNARE, 3UCO

[email protected]

Colombia anunció su compromiso de un millón de hectáreas para el Desafío de Bonn y como parte

de dicha estrategia‚ El Instituto Humboldt‚ la UCO y Cornare aplicamos el protocolo de oportunidades

de restauración a escala de paisaje- ROAM‚ desarrollado por UICN y WRI en el oriente de Antioquia

- corredor de felinos. El área ha experimentado una de las mayores tasas de deforestación en el país

y conflicto armado‚ sin embargo‚ todavía tiene un enorme potencial para la conservación de una gran

biodiversidad y servicios ecosistémicos‚ especialmente en relación con la calidad y cantidad del agua.

Priorizamos el área mediante un análisis espacial‚ según la calidad del bosque en términos de formas‚

tamaño‚ conflicto de uso de la tierra y drenajes y de acuerdo a la funcionalidad del paisaje mediante

análisis de conectividad y servicios ecosistémicos. Incluimos un análisis socioeconómico basado en el

costo beneficio de la restauración y los sistemas productivos y los medios de vida de la población.

Esto presenta una oportunidad‚ mediante la cual la restauración y otras actividades sostenibles como

el ecoturismo ofrecen nuevas opciones de medios de subsistencia para las poblaciones. Los procesos

de evaluación de restauración a escala de paisaje son una propuesta integral que permiten ordenar

el territorio‚ reducir la degradación y la deforestación y mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Page 244: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

244

Método para la priorización de áreas para la restauración del distrito de

conservación de suelos de Barbas bremen

Rojas, Sergio; Aguilar Garavito, Mauricio1

Instituto Alexander von Humboldt1

[email protected]

Se aborda el tema de priorización de acciones de restauración haciendo énfasis en el fortalecimiento

de la conectividad ecológica‚ tomando como área de estudio el DCS de Barbas Bremen‚ localizado en

torno al límite de los departamentos de Risaralda y Quindío‚ que es un área de una importancia

particular al ubicarse en una zona de transición entre las partes altas de la cordillera central y las

partes bajas de cañones vinculados espacialmente con el valle del Río Cauca. En el enfoque

metodológico se emplea para establecer la conectividad entre parches de coberturas naturales un

algoritmo basado en la teoría de circuitos en la cual se consideran simultáneamente los efectos y

contribución de todos los posibles caminos de dispersión existentes en el paisaje y no exclusivamente

los de menor costo (McRae et al 2008)‚ así mismo se consideran aspectos intrínsecos de cada parche

como su forma y área‚ como parte de los criterios para centrar la priorización. Como resultado se

identificaron 9 áreas representativas de condiciones particulares de conectividad - coberturas -

parches naturales‚ las cuales fueron consideradas como prioritarias. Sobre éstas se sugieren una serie

de acciones como son restauración‚ preservación‚ manejo sostenible etc.‚ dentro de la cuales cabe

resaltar la restauración particularmente entorno a los ríos y quebradas‚ haciendo un énfasis especial

en los límites del DCS de Barbas Bremen‚ dado que este presenta una alta cercanía con áreas

naturales pertenecientes a áreas protegidas de alta importancia para conectar las partes altas y bajas

de la cordillera.

Page 245: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

245

Identificación de áreas prioritarias de restauración ecológica en áreas

transformadas de Caquetá.

Arias Rincón, Jorge Eliecer Instituto SINCHI

Para el departamento de Caquetá el Instituto SINCHI cuantificó el aumento de los pastos en 66.655

ha/año y la transformación 3.072 ha/año de bosques (Murcia et al., 2018). Estas áreas se destinan

principalmente para el uso de la actividad pecuaria (ganadería extensiva) y en menor medida para

agricultura, incidido en la degradación de algunas áreas por su sobrexplotación al no tener en cuenta

la vocación forestal del suelo amazónico. Bajo este contexto y con la necesidad de mejorar la oferta

de servicios ecosistémicos en las zonas que se han visto afectadas (disturbadas) por la implantación

de sistemas agropecuarios en Caquetá, el Instituto viene adelantando un proceso de restauración

ecológica de los paisajes degradados formulando protocolos para la restauración. Una de las primeras

etapas de su desarrollo fue la priorización de áreas con potencial para la restauración, a través de

metodología que tuvo en cuenta: (i) estudio del paisaje que incluye los análisis de coberturas,

estructura, fragmentación, fricción, conectividad; (ii) integración de los componentes conectividad;

(iii) zonificación, (iv) definición de los potenciales de restauración y priorización de áreas a restaurar.

Cada una de las fases se integró mediante un proceso SIG utilizando un modelo multicriterio por

suma de pesos ponderados para cada componente. Como resultado del trabajo se obtuvo la

clasificación de 23.423 hectáreas aptas para restauración en los núcleos veredales en donde se

desarrolla el proyecto y clasificadas en tres niveles: alta 9.403 ha, media 9.399 ha, baja 4.621 ha.

También se logró establecer para cada núcleo veredal la estrategia de restauración más pertinente

de acuerdo a las condiciones del territorio –ronda hídrica, enriquecimiento forestal, sistema

agroforestal, sistemas silvopastoril– y un modelo cartográfico funcional que permite la consulta de la

información y replicar la metodología para otras áreas de trabajo que cuente con la información

insumo que requiere el mode

Page 246: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

246

Simposio 8. Sistemas de monitoreo en la restauración ecológica

Organizadores:

Velásquez, Elena1; Suarez Salazar, Juan Carlos2

Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira1, Universidad de la Amazonía2

[email protected]

La restauración ecología debe abordarse con modelos conceptuales que involucren un trabajo

transdisciplinario. A pesar de que en cada proyecto de restauración se tienen los mejores propósitos,

no siempre se logra seguir un marco conceptual que involucre las relaciones que hay entre los

diferentes actores. No solo falta integrar el tema de la diversidad genética, o enfocarse en la

vegetación, también es necesario tener en cuenta las variables socioeconómicas, los derechos de

tenencia, la calidad del suelo y el mejoramiento de los servicios ecosistémicos que proveen los

diferentes ecosistemas, entre otros. En todo proyecto se requiere generar datos confiables que

indiquen si se lograron los objetivos del proyecto, así como integrar sistemas de monitoreo que

permitan evaluar y cuantificar los avances del proyecto.

El objetivo de este simposio es analizar los diferentes elementos que debemos tener en cuenta en

términos de monitoreo para verificar si cualquier actividad de restauración está logrando sus

objetivos, o entender los impedimentos en el cumplimiento de las metas. Las temáticas cubiertas

durante el simposio incluirán metodologías de evaluación socioeconómicas, indicadores de servicios

ecosistémicos y generación de indicadores de sostenibilidad en paisajes degradados y deforestados

de la Amazonía, entre otros temas.

La discusión de estos temas permitirá que practicantes, científicos y personas que toman decisiones

en el campo de la Restauración Ecológica, puedan conocer las diferentes metodologías para

monitorear los diversos planes de restauración para verificar el cumplimiento de las metas trazadas.

Sim

po

sio

Page 247: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

247

Metodología de evaluación socio económica de procesos de cambio

tecnológico en sistemas agrícolas

Londoño Motta, Angela María1; Velásquez, Elena2; Lavelle, Patrick2

1Universidad Nacional De Colombia; Sede Palmira, 2Universidad Nacional De Colombia

[email protected]

La funcionalidad y dinámica de los agrosistemas de plátano en Colombia‚ se desarrolla bajo procesos

técnicos convencionales‚ donde no se consideran ni los ciclos naturales ni el uso racional del entorno

natural‚ con alta carga de insumos derivados de la petroquímica‚ con degradación y destrucción el

entorno socioecológico‚ lo que genera la insostenibilidad del agro sistema. Por tal razón‚ urge hacer

un cambio tecnológico a través de la generación participativa de alternativas biológicas‚ buscando

explicar‚ en este caso‚ cómo actúan los actores sociales vinculados con la platanicultura del

Departamento del Quindío (productores‚ academia‚ autoridad ambiental‚ proveedores de insumos

biológicos‚ empresas prestadoras de asistencia técnica‚ gobierno local)‚ frente a la apropiación de

dichas propuestas‚ para garantizar la disponibilidad de los beneficios ecosistémicos y por ende‚ la

función socioeconómica. Se aplicó la metodología multicriterial social‚ (NAIADE)‚ herramienta que

nos permite abordar problemas complejos con múltiples dimensiones‚ tales como los problemas de

decisión social‚ donde surgen conflictos entre individuos o entre grupos diversos‚ por criterios

contradictorios e intereses particulares‚ características presentes al abordar la reconstrucción de los

agrosistemas. Se articularon las dimensiones socioculturales‚ económicas y ambientales del

agrosistema‚ entre siete escenarios/alternativas (el convencional; la combinación de agroquímicos

con recursos internos de la finca hasta el sistema integral‚ combinación agrícola‚ pecuaria y/o

forestal. Surgió como solución compromiso de equilibrio entre los distintos criterios en conflicto‚ el

sistema integral‚ con utilización de recursos internos del sistema y como coalición dominante entre

los actores sociales‚ la conformada por los productores y la academia.

Page 248: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

248

Indicadores de servicios ecosistémicos en la restauración de agro-

ecosistemas ganaderos en la cuenca del río la vieja‚ Colombia

Solarte, Antonio1; Velásquez, Elena2; Zapata, Catalina1; Melo, Clara Inés3; Lavelle,

Patrick4 1Cipav, 2Universidad Nacional - Facultad De Ciencias Agropecuarias, 3Universidad Nacional -

Doctorado En Agroecología, 4Universite Paris 6 Upmc/Institut De Recherche Pour Le De

Veloppement

[email protected]

Los Sistemas Silvopastoriles (SSP) contribuyen a la intensificación ecológica de la ganadería; se

requiere tener evidencias del efecto de los SSP sobre Servicios Ecosistémicos (SE)‚ a varias escalas‚

y del Pago por Servicios Ecosistémicos (PSE) como instrumento para promover los SSP. Cambios en

los SE de almacenamiento de carbono y conservación de biodiversidad fueron analizados en 104

fincas en el período 2003 a 2007‚ y 2011. A partir de una muestra de 20 fincas se evaluó en 2013

indicadores para SE del suelo incluyendo: características físicas‚ químicas‚ materia orgánica (MO) ‚

almacenamiento de carbono orgánico del suelo (COS 0 a 15 cm) ‚ macro-agregación‚ y macrofauna

‚ en: bosques‚ pasturas con árboles‚ pasturas sin árboles‚ sistema silvopastoril intensivo (SSPI) y

cultivos. Se evaluó un indicador para cambio en el paisaje en el período 2003 a 2011 con imágenes

de satélite de alta resolución y métricas. El PSE contribuyó a mejorar los SE relacionados con

almacenamiento de carbono y conservación de biodiversidad en el período 2003 a 2007‚ y estos se

mantuvieron 4 años después. Los SSPI y las pasturas con árboles‚ presentaron un efecto positivo en

sub-indicadores como fertilidad química‚ COS‚ MO y la morfología‚ relacionado con la actividad de

la macrofauna. El indicador de cambio en el paisaje presentó alta correlación con los indicadores de

carbono y biodiversidad. El PSE demostró mejorar SE a varias escalas en ganadería al incorporar los

SSP como parte del proceso de restauración del agro-ecosistema ganadero.

Page 249: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

249

Arreglos agroforestales de cacao como estrategias de recuperación de suelos

degradados

Rodriguez Suarez, Leonardo; Suarez Salazar, Juan Carlos

Universidad de la Amazonia

[email protected]

Los sistemas agroforestales a base de cacao se consideran alternativas sostenibles‚ por ello se

comparó cuatro sistemas agroforestales (SAF) con el Bosque y Pastura mediante un indicador de

calidad para determinar la incidencia de los SAF en el suelo. En cada sistema se recogió ocho

muestras de suelo para determinar i. fertilidad química‚ ii. calidad física‚ iii. morfología de agregados

y iv. biodiversidad de macrofauna que representaron los diferentes ítem que determinan el indicador

de la calidad de los suelos evaluados. El indicador de calidad del suelo en sistemas agroforestales de

cacao se construyó mediante análisis de componentes principales (ACP)‚ con cada conjunto de datos

se elaboró un subindicador‚ integrados posteriormente en un indicador general de calidad de suelo

(GISQ por sus siglas en inglés). El ACP para cada conjunto de datos separó los usos de suelo

(p<0.001)‚ permitiendo seleccionar un total de 27 variables por su contribución. Se encontró que el

nivel de intensificación entre los usos del suelo (Bosque>SAF>Pastura) incide en la disminución de

la poblaciones de macrofauna‚ lo cual estuvo relacionado con la compactación del suelo. La fertilidad

química mejoró con el establecimiento de los SAF influenciados por la aplicación de enmiendas y

fertilizantes orgánicos. Al establecer sistemas agroforestales a partir de áreas de pasturas en cierto

nivel de degradación‚ se encontró aumentó de 42% la escala del GISQ‚ lo que indica que los SAF

potencialmente pueden recuperar áreas degradadas.

Page 250: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

250

Beneficio económico de sistemas agroforestales como estrategia de

adaptación al cambio climático en la Amazonia

Calderon Soto, Victor Hugo1; Suarez Salazar, Juan Carlos1; Romero, Miguel2;

Quintero, Marcela2

1Universidad De La Amazonia, 2Centro Internacional De Agricultura Tropical (CIAT)

[email protected]

Existen alternativas para la recuperación de áreas degradadas qué incrementan la oferta de los

servicios ecosistémicos‚ aumentando la rentabilidad como los sistemas agroforestales. El objetivo de

este estudio fue evaluar la rentabilidad de diferentes arreglos agroforestales como estrategia de

adaptación al cambio climático en la amazonia colombiana. Se realizó un análisis económico para 15

arreglos silvopastoriles y agroforestales‚ pasando desde una pastura degradada como control

negativo hasta el bosque como control positivo o ideal‚ se tuvo en cuenta el óptimo biológico y

económico para las especies (Cariniana pyriformis)‚ (cedrela odorata)‚ (Cordia alliodora)‚ (Swietenia

macrophylla). Así mismo‚ se determinó los costos de establecimiento‚ mantenimiento y los

indicadores de rentabilidad: Valor Actual Neto (VAN)‚ Relación Beneficio Costo (R B/C)‚ Tasa Interna

de Retorno (TIR) y valor esperado de la tierra (VET)‚ para cada arreglo. Los resultados obtenidos

muestran que los sistemas silvopastoriles que presentaron mayor inversión fueron el banco de

proteína con un costo de $ 9.263.931‚ sistema silvopastoril intensivo con un costo de $ 11.535.331

y el sistema silvopastoril en líneas con un costo de $ 12.659.701. Por otra parte‚ los arreglos

agroforestales que presentaron mayores ingresos fueron cacao + plátano + cedro con $ 69.088.663

ha-1 a 25 años‚ cacao + plátano + laurel con $ 89.677.552 ha-1 a 25 años respectivamente. Bajo

este contexto‚ se concluye que las tecnologías silvopastoriles y agroforestales estudiadas constituyen

una alternativa viable para los productores de la región amazónica ya que generan una mayor

rentabilidad y reducen los costos de producción.

Page 251: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

251

Monitoreo de la calidad del suelo en sistemas silvopastoriles como una

opción para la restauración de suelos degradados en Caquetá

Pulleman, Mirjam1; Suarez, Juan Carlos2; Lavelle, Patrick3; Rodríguez,

Leonardo2; Botero, Cesar3; Guaca, Lisset2; Argote, Karolina3; Wiersma, Wietse4;

Romero, Miguel3; Quintero, Marcela3

1CIAT Y La Universidad De Wageningen, 2Universidad De La Amazonia, 3CIAT, 4Universidad De

Wageningen

[email protected]

La elevada tasa de deforestación en el Caquetá ha venido acompañada de una acelerada degradación

del suelo debido a prácticas de manejo inadecuadas que sumado a la vulnerabilidad intrínseca de

estos suelos (acidez‚ baja capacidad de intercambio catiónico‚ rápida degradación de materia orgánica

y sensibilidad a la erosión y compactación del suelo)‚ han generado una disminución en la capacidad

para proveer servicios ecosistémicos. Para mitigar estos efectos existen diferentes alternativas de

producción como el manejo de la ganadería en arreglos silvopastoriles (SSP) que permiten una mejora

en la fertilidad del suelo‚ almacenamiento de carbono e incremento en productividad del sistema. El

proyecto Paisajes Sostenibles para la Amazonia (SAL) tiene como objetivos (i) establecer una línea

de base de la condición del suelo en paisajes deforestados y degradados‚ y (ii) monitorear los cambios

en el paisaje gracias a la implementación de sistemas de producción más sostenibles‚ y (iii) generar

escenarios de calidad de suelos a nivel de paisaje. Con este fin se han evaluado diferentes indicadores

físicos y químicos de la calidad del suelo en 24 fincas con implementación de SSP. Mediante el mapeo

digital del suelo se determinan las variaciones actuales y futuras en las propiedades del suelo en dos

unidades de paisaje‚ que cubren un área de 76 mil hectáreas. Este trabajo permitirá generar

conocimiento de base científica que permitirá generar mejores decisiones respecto al uso y la

restauración del suelo a escala de paisaje para promover el desarrollo rural de una manera ambiental

y socioeconómicamente sostenible

Page 252: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

252

Almacenamiento de carbono en diferentes usos de suelos en el

departamento de Caquetá‚ Colombia

Castro Rodríguez, Sandra Yanneth1; Barrera García, Jaime Alberto1; Ruiz, Pedro

Nel1; Montero, Martín Ivan1; Argote, Karolina2 1Instituto Sinchi, 2CIAT

[email protected]

Los bosques húmedos tropicales de la región amazónica colombiana registran alta diversidad y

prestan valiosos servicios ecosistémicos. Conocer el servicio de regulación climática por

almacenamiento de carbono en áreas intervención antrópica‚ contribuye a la línea base y monitoreo

de estrategias que buscan favorecer la mitigación y adaptación al cambio climático‚ que se

desarrollan en el proyecto “Paisajes Sostenibles para la Amazonía” ejecutado en asocio entre el

CIAT‚ CIPAV‚ UNIAMAZONIA y el Instituto Sinchi. El objetivo del presente trabajo fue conocer la

diversidad florística y el carbono almacenado en coberturas con diferentes usos de la tierra‚ en los

municipios de Belén de los Andaquíes‚ Morelia‚ Albania y San José del Fragua del departamento de

Caquetá. Se evaluaron 40 parcelas de 0‚25 ha‚ distribuidas en los paisajes de montaña y lomerío

sobre las coberturas vegetales de bosques alto denso‚ galería y secundario; pastos enmalezados y

limpios y; en los cultivos permanentes de palma y caucho‚ en los que se evaluó la composición

florística‚ la biomasa y necromasa sobre el suelo. Entre los resultados preliminares se destaca que

las familias con mayor frecuencia entre las coberturas fueron Euphorbiaceae‚ Melastomataceae y

Fabaceae. El componente arbóreo aporta el mayor porcentaje (>95%) de biomasa entre los

diferentes tipos de bosque. Existe un mayor almacenamiento de carbono en bosques y pastizales del

paisaje de montaña que en el paisaje de lomerío. Las estrategias de mitigación pueden estar

encaminadas a mejorar el almacenamiento del carbono del componente arbóreo en bosques

secundarios de las dos unidades de paisaje.

Page 253: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

253

Posters

Page 254: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

254

Exhibición primer día

1. Propuesta de restauración ecológica del vertedero de residuos inertes

de campo Azálvaro en el municipio del espinar

Dulcey Ulloa, Johana Alexandra [email protected]

Esta propuesta de restauración es para un antiguo vertedero de residuos inertes que nunca fue

establecido para este fin legalmente‚ cuyo terreno se encuentra en desuso‚ con algunos residuos

expuestos y apilados de manera inestable. El vertedero ocupa 3‚56 Ha y está ubicado en el paraje

Cañadas del municipio de El Espinar‚ formando parte del espacio protegido denominado Campo

Azálvaro – Pinares de Peguerinos. Las actuaciones que se plantean van enfocadas a incrementar el

valor paisajístico y ecológico de la zona del vertedero‚ proponiendo actuaciones de restauración

ecológica para convertirla a futuro en un sector de aprovechamiento recreativo y educativo como

observatorio astronómico (encaminado a ser uno de los destinos Starlight‚ distinción a nivel mundial

que protege el cielo nocturno y resalta su calidad). Se plantea realizar una remodelación del terreno

con el fin de lograr una topografía estructuralmente estable que minimice los riesgos de deslizamiento

o colapso de los taludes y facilite el drenaje natural del agua superficial‚ evitando la erosión por

arrastre y favoreciendo la instauración de la cubierta vegetal. Esta remodelación consta de una

explanación en la parte superior para posteriormente poder establecer el observatorio astronómico.

Y la revegetación del terreno para proporcionar protección e integrar la zona con el paisaje

circundante; se va a realizar de forma irregular de modo que simule un entorno natural‚ utilizando

especies adaptadas a los condicionantes climáticos de la zona‚ que garanticen la mínima necesidad

de mantenimiento.

Po

ste

r

Page 255: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

255

2. Evaluación del manejo silvicultural en el proceso de rehabilitación

ecológica del parque ecológico la Poma‚ Soacha‚ departamento de

Cundinamarca

Molina Martínez, Ingrid Janethe1; Rojas Ramirez, Ferney Augusto2; Silva

Herrera, Luis Jairo1 1Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, 2CAEM

[email protected]

Los bosques han sido degradados aceleradamente debido a las actividades antrópicas y distintos

fenómenos naturales. Existen técnicas de restauración ecológica como lo es la rehabilitación que se

encarga de recuperar la estructura y función de tierras forestales degradadas; dichos procesos van

más allá de una plantación‚ las siembras deben tener manejo y monitoreo en el corto‚ mediano y

largo plazo para lograr el éxito. El alcance de este proyecto fue la evaluación del manejo silvicultural

en el proceso de rehabilitación ecológica con especies nativas sembradas desde el año 2000 en LA

POMA‚ localizado en Cundinamarca‚ por medio del estudio de cambios en la estructura y composición

florística del bs-MB. El estudio se llevó a cabo mediante el establecimiento de 6 parcelas‚ dos en el

ecosistema de referencia y las otras cuatro en ecosistemas reforestados con manejo y sin manejo

silvicultural‚ en las cuales se tomó el registro de la vegetación y se realizó una detallada descripción

de los indicadores a través de estadística descriptiva y pruebas de análisis de varianza - ANOVA‚ en

el programa Bioestat 5.3. Con esta información se desarrolló una conceptualización para ser aplicada

en estrategias de restauración a escalas local y de paisaje‚ además se recomiendan las especies mejor

adaptadas para zonas con características similares (Quercus humboldtii‚ Dodonaea viscosa‚ Abatia

parviflora‚ baccharis bogotensis y Juglans neotropica) y las técnicas silviculturales más efectivas en

proceso de rehabilitación de ecosistemas liderado por la línea de restauración y conservación de la

CAEM bajo el programa de restauración “Hojas verdes.

Page 256: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

256

3. Legado del paisaje e invasiones de plantas en los humedales urbanos

de Bogotá

Poveda Cantini, Juliana; Díaz Triana, Julian; Vargas Ríos, Orlando Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

El fenómeno de las invasiones de plantas en los humedales de Bogotá es un proceso ecológico‚

histórico y social que ha sido promovido por cuatro grandes procesos de transformación: i) agricultura

y ganadería‚ ii) forestación‚ iii) construcción de vías y iv) urbanización e industrialización; estos

procesos tienen diferentes escalas espacio-temporales y están relacionados a la transformación del

paisaje en diferentes épocas‚ estando ligados al proceso histórico de destrucción y transformación

de los humedales. La influencia de los cambios en el hábitat por efecto del régimen de disturbios

produce problemas concomitantes a las invasiones de plantas que se asocian a la función de estos

ecosistemas‚ alterando su capacidad para brindar servicios ambientales a la ciudad. Como producto

del legado histórico del paisaje‚ los humedales presentan invasiones en la franja terrestre‚ el hábitat

de borde y la franja acuática. En las tres zonas‚ el proceso de invasión más destacado es el del pasto

kikuyo (Pennisetum clandestinum)‚ sin embargo también se evidencia la presencia de especies como

Albizia Lophanta‚ Rubus spp. y Typha spp.‚ así como la formación de parches‚ en especial por parte

de las especies Ulex europaeus‚ Sambucus nigra y Acacia decurrens. Se requieren acciones de

vigilancia‚ monitoreo y manejo de las invasiones de plantas a escala local y del paisaje para orientar

la restauración ecológica de estos ecosistemas urbanos.

Page 257: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

257

4. ¿Equilibrando el desarrollo y la naturaleza? Explorando las

compensaciones ambientales a través de un proyecto hidroeléctrico sus

compensaciones de restauración

Feeney, Jane

Trinity College Dublin

[email protected]

Las compensaciones ambientales tienen como objetivo encontrar un equilibrio entre el desarrollo y

la conservación de la naturaleza. Una manera de compensar por el impacto ambiental de un proyecto

es a través de la restauración ecológica. A medida que la práctica se expande a nivel mundial‚ existe

la necesidad de evaluar críticamente su forma‚ gobernanza e impactos en territorios de América

Latina‚ incluyendo Colombia. A través de un estudio de caso del proyecto hidroeléctrico

Hidrosogamoso y sus proyectos de restauración ecológica‚ incluyendo entrevistas y un análisis de

documentos‚ esta investigación lleva a cabo un análisis de ecología política de las compensaciones

ambientales en Colombia. Centrado en los temas de conflicto‚ diferencia y justicia‚ examina el lugar

de las compensaciones dentro de un conflicto ecológico sobre los recursos naturales‚ explorando

cómo la diversidad biológica es valorada por diferentes grupos de actores‚ y las dimensiones de

justicia y poder que gobiernan los valores que se priorizan en el diseño y la implementación de un

proyecto de compensación ambiental. Como resultado‚ se busca una mayor comprensión de las

oportunidades y los desafíos que ofrecen las compensaciones ambientales a través de la restauración

ecológica en Colombia.

Page 258: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

258

5. Cooperación y conflicto en procesos de restauración ecológica‚ una

aproximación...

Rey, Daniela Pontificia Universidad Javeriana

[email protected]

Todo ser humano presenta una interacción social con otros individuos en un territorio colectivo y

comunitario. En el presente estudio se pretende entender los dilemas sobre el manejo colectivo de

los recursos naturales en términos de cooperación y competencia. Los juegos económicos son una

de las metodologías que permite entender el dilema individual como colectivo. Los datos fueron

tomados en un taller participativo con la comunidad de Berlín Caldas‚ un sistema campesino donde

cada unidad familiar deriva su sistema económico de los recursos naturales produciendo presión

sobre el ecosistema. Se realizaron tres juegos económicos “mano invisible”; “juego de

cooperación” y “juego de negociación”. El análisis de los resultados fue según el óptimo social y

el equilibrio de Nash; en el juego de mano Invisible‚ los jugadores al escoger una mayor cantidad de

cartas rojas alcanzaron tanto el equilibrio de Nash‚ como el óptimo social‚ presentando una alta

coordinación para tomar decisiones eficientes conjuntas‚ mostrando una competencia sana. En el

juego de cooperación la estrategia dominante observada por los participantes fue la carta negra‚ la

respuesta fue no cooperar perdiendo la posibilidad de obtener un resultado individual y

colectivamente deseable. En el juego de negociación‚ el elemento clave fue el bienestar‚ mientras

que el dinero y los bienes son elementos del mercado con los cuales se negociaría y se entraría en

conflicto. Los participantes tienden a generar una mayor competencia sobre sus recursos‚ mediante

decisiones individuales produciendo una mayor explotación de los recursos naturales sobre el

territorio.

Page 259: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

259

6. La gobernanza del agua y su asocio con la restauración ecológica.

Caso Suesca.

Johanna, Leyla; Bustos, Martha; Español, Carlos; Barrera, Santiago; Tobón,

Carolina

Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

La biodiversidad y su sustentabilidad están ligadas a la gobernanza del agua; por ello‚ uno de los ejes

del proyecto Manos a la Cuenca ha sido éste. El objetivo de este trabajo es el reconocimiento conjunto

del estado actual de las microcuencas de la vereda‚ de su calidad‚ de los usos para las diferentes

actividades‚ económicas y humanas‚ y sus efectos‚ especialmente en los acueductos. Este proyecto

de Extensión Solidaria de la Universidad Nacional ha sido acompañado por el área de Saneamiento

del Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola y por el grupo de Restauración Ecológica‚ quienes

han trabajado con los acueductos comunitarios‚ a través de proyectos académicos‚ en un diagnóstico

que da cuenta del estado actual de algunos cuerpos de agua y de los ecosistemas de los que

dependen‚ proponiendo alternativas de solución. Como resultado de estas visitas y de análisis de

calidad del agua se han tomado medidas en los acueductos‚ como identificar actividades que generan

riesgo en las bocatomas‚ hacer mantenimiento y mejoras en los tanques de almacenamiento y dar

recomendaciones temporales mientras se concretan las acciones a largo plazo‚ entre ellas‚ una de las

prioritarias es la restauración ecológica de los nacimientos y zonas de ronda de los cuerpos de agua.

El conocimiento que tienen los actores sociales e institucionales‚ los docentes y estudiantes‚ ha

permitido iniciar la identificación y caracterización de los bosques para la restauración ecológica de

estas áreas‚ fundamentales en la definición de las estrategias de recuperación local y regional del

agua.

Page 260: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

260

7. Experiencias participativas de propagación de especies de alta

montaña en el Parque Nacional Natural el Cocuy

Avila, Yulieth; Chisacá, Liliana; Albarracín-Caro, Juan Felipe; Gónzalez, Sandra Ecodes Ingeniería

[email protected]

En el marco de las estrategias de restauración formuladas para la recuperación de 40 ha afectadas

por ganadería‚ agricultura y turismo no regulado en el Parque Nacional Natural El Cocuy‚ se llevó a

cabo la construcción de un vivero permanente para la propagación de las siguientes especies nativas

seleccionadas por su importancia ecológica y potenciadoras del proceso de restauración ecológica.

Este vivero representó una oportunidad para la vinculación de líderes de la comunidad de Guicán y

Cocuy‚ ya que estuvieron encargados del proceso de recolección‚ manejo del material vegetal y

tratamientos germinativos orientados por su conocimiento empírico. La propagación de estas

especies se realizó mediante la identificación de bancos de germoplasma‚ en los cuales se llevó a

cabo la recolección de semillas como principal estrategia‚ seguida del rescate de plántulas y en

algunos casos‚ esquejes. Entre los principales tratamientos germinativos propuestos por la

comunidad‚ se implementaron procesos de escarificación‚ despulpado‚ exposición a la intemperie‚

añejamiento y rehidratación. Finalmente‚ entre las especies que alcanzaron mayores tasas de

germinación se destacaron los arbustos A. glyptophlebia‚ G. paramuna‚ las rosetas S. cocuyanus y

E. lopezii‚ y el árbol Polylepis quadrijuga‚ por otra parte‚ especies como Miconia salicifolia y

Espeletiopsis Colombiana‚ presentaron baja a nula germinación. La importancia del rescate y

aplicación del conocimiento de la comunidad‚ conocedores de su territorio en la restauración

ecológica‚ promueve la apropiación de estos procesos y potencializa la sostenibilidad de los mismos.

Page 261: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

261

8. Bioética como puente reflexivo‚ para la restauración ecológica de los

cerros orientales de Bogotá

Moreno-Cardenas, Ana Carolina1; Arango Diago, Santiago Eliecer2; Lopera,

Pablo2; Garzon Diaz, Fabio Alberto2

Pontificia Universidad Javeriana- Escuela de Restauración Ecológica

Universidad Militar Nueva Granada

[email protected]

Los ecosistemas terrestres han sido transformados por la humanidad‚ ocasionando grave daño al

soporte de la vida en el planeta (Hobbs & Harris‚ 2001). En el caso de Colombia para finales del siglo

XX‚ el 45 % de los ecosistemas naturales terrestres de Colombia habían sido transformados por

actividades antrópicas como la ganadería y la agricultura‚ entre otros (Etter et al. 2006). En la región

Andina se encuentra la ciudad capital Bogotá‚ en donde se localizan los cerros orientales que han

sido afectados por el fenómeno de crecimiento poblacional de la ciudad‚ lo cual ha traído como

consecuencia el deterioro de los recursos naturales por su excesiva demanda; esto a su vez ha

causado‚ la pérdida de biodiversidad de los Cerros (Cantillo & García 2013). Por lo anterior la

restauración ecológica de las áreas degradadas en los Cerros Orientales se vuelve una estrategia de

vital importancia para la conservación biológica de estos mismos. En el marco del proyecto “La

bioética como puente reflexiva‚ para la conservación de los cerros orientales de Bogotá en

poblaciones vulnerables dentro de un marco de educación ambiental” se buscó por medio de la

Educación Ambiental y desde los principios de la Bioética ambiental crear una consciencia y cambio

de actitudes respecto a la importancia de la restauración ecológica de los cerros Orientales‚ para

esto se diseñó un software educativo.

Page 262: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

262

9. Propuesta de manejo de la alta montaña andina: un aporte a la

construcción de paz en Colombia.

Ortiz Melo, Claudia Lorena; Rodríguez Murcia, Camilo Eduardo; Plata, María

Angélica; Duque Osorio, Robinson; Arenas, Carlos Alberto; Calderón Vargas,

Jorge, Higuita Rodríguez, Rolando Acueducto de Bogotá

[email protected]

Después de más de medio siglo de conflicto armado‚Colombia está pasando por una etapa de

transformación histórica. Territorios que como la alta montaña‚ fueron escenarios de la espiral de

violencia se convierten en un lienzo sobre el cual se pueden definir estrategias de desarrollo rural

que incluyan el uso sustentable y la conservación de los ecosistemas‚ a partir del empoderamiento

comunitario. Esta ponencia evidencia la propuesta integral y participativa de manejo de la alta

montaña andina “Gente que protege el agua mejorando su calidad de vida”‚ trabajada en 12

municipios y la ruralidad de Bogotá en el marco del Proyecto Páramos de la EAAB-ESP‚ como

herramienta para la construcción de una paz estable y duradera. Aquí‚ es posible evidenciar la

interacción permanente entre la restauración ecológica participativa‚ la gestión socioambiental y la

reconversión productiva‚ interacción que a su vez busca fortalecer modelos territoriales sustentables

dónde la protección de la alta montaña vaya de la mano con el mejoramiento de la calidad de vida de la población y se propicien nuevas formas de relacionamiento con el territorio. Los resultados de

la intervención dejan elementos importantes para abordar el proceso actual de delimitación de

páramos y la transformación de conflictos socio ambientales en el marco del postconflicto.

Page 263: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

263

10. Un proyecto de restauración ecológica que transforma la educación

en un acto humano

González Escobar, Luis Antonio; Paz Moreno, Armando; Perafan Valencia,

Clemencia UVALLE USC

[email protected]

El objetivo de esta intervención es restaurar el nacimiento de agua de un predio de tres hectáreas‚

en formaciones ecológicas nubladas andinas‚ utilizado hasta el año 2003 como cantera de balastro.

Manantial está ubicado en la vereda el porvenir‚ corregimiento la Leonera‚ municipio de Cali. ¿Cómo

recuperar los suelos y la regulación hídrica para llegar a la conservación y preservación de la

biodiversidad‚ respetando el medio natural y generando soberanía alimentaria‚ en ladera mayor a

70°? Se aplicó el enfoque cuantitativo y se sistematizaron los resultados a partir de la aplicación de

técnicas culturales como: la siembra de barreras vivas‚ el manejo de aguas lluvias‚ la reutilización de

aguas residuales‚ la reforestación‚ la adecuación de terrenos‚ el establecimiento de senderos‚ la poli

producción orgánica y la restauración de la casa original. Las certificaciones y el estado actual

evidencian el logro través de patrones de manejo para integrar la conservación y la producción‚

fortalecer la identidad‚ reconocer el patrimonio‚ aplicar la autogestión‚ la cooperación interpersonal‚

garantizando la sustentabilidad ambiental y el desarrollo local. Como conclusión se ha construido un

centro para la educación como sustento de nuevas formas de aprendizaje en el que integramos el

paisaje‚ la cultura‚ los proyectos y la investigación‚ pero sobre todo el poder de entender la autonomía

y la libertad‚ para pensar el mundo de lo humano. Trabajando con el conocimiento‚ la investigación‚

el saber tradicional y la experiencia‚ como bienes humanos‚ educamos comprendiendo y actuando en

circunstancias de humanidad y sociedad.

Page 264: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

264

11. Escenarios de restauración ecológica y conflictos por uso‚ ocupación

y tenencia en el santuario de fauna y flora iguaque (Boyacá‚ Colombia)

Arévalo Porras, Samanta Melissa; Martelo Jimenez, Cesar Nicolás; Vargas Rios, Jesús Orlando

Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas constituye una de las principales estrategias de conservación

del país‚ donde la restauración ecológica se configura como una herramienta fundamental para el

manejo de las zonas degradadas. No obstante‚ la presencia de comunidades humanas dentro de

estas áreas ha ocasionado zonas de conflicto por uso‚ ocupación y tenencia (UOT)‚ que dificultan la

implementación de programas de restauración y dan lugar diversos conflictos ambientales. Bajo dicho

contexto‚ el presente trabajo tiene como objetivo abordar la definición de escenarios de restauración

ecológica a través de la caracterización‚ tipificación y análisis de criterios ecosistémicos y culturales

en las zonas de UOT del Santuario de fauna y flora Iguaque. Así pues‚ a través de recorridos de

campo‚ análisis de imágenes satelitales‚ entrevistas e información secundaria fueron definidos los

principales factores de disturbio que se presentan en el área protegida. Estos fueron asociados a

incendios‚ presencia de especies no nativas y actividades como la cacería‚ la tala‚ el turismo y la

ganadería. Transcurridos 41 años desde la constitución del Santuario‚ delimitado sobre asentamientos

de comunidades campesinas que remontan su colonización del Macizo al siglo XVI‚ 93‚7% de los

predios continúan siendo de campesinos a través de diferentes formas de tenencia de la tierra. Esto

fundamenta la necesidad de estrategias de restauración ecológica que partan de lo ecosistémico y lo

cultural‚ que procuren la fidelidad ecológica‚ pero también la construcción de relaciones armónicas

entre las comunidades y los ecosistemas.

Page 265: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

265

12. Maestros enseñan a maestros: una propuesta pedagógica para la

restauración ecológica y la gobernanza del agua en Suesca‚

Cundinamarca

Johanna, Leyla1; García, Héctor1; Tobón, Carolina1; Rojas, Andrea Del Pilar2;

Benavidez, Daniel2; Aponte, Andrea2; Ruíz, Esperanza2 1Universidad Nacional de Colombia, 2Institución Educactiva Pablo VI

[email protected]

La gobernanza del agua y la restauración ecológica parten de la consolidación de un nuevo imaginario

del territorio y la educación es un pilar clave en ese proceso. El objetivo de esta propuesta académica

y pedagógica es construir conocimiento integral de base comunitaria a través del reconocimiento

colectivo de la estructura socio-ecológica de las veredas de Santa Rosita y Tenería y de la

comprensión de las relaciones entre los usos del suelo con el estado de los cuerpos de agua y de los

ecosistemas presentes en esta área. Se realizaron talleres y recorridos territoriales‚ dirigidos por

diferentes actores‚ en los que los participantes aportaban sus saberes sobre los caminos del agua y

cómo estos están determinados por los suelos‚ los bosques y las actividades humanas‚ convirtiendo

conceptos abstractos en saberes del día a día de cada uno de ellos. Este trabajo se llevó a la escuela

y a otros miembros de la comunidad a través de talleres dirigidos por los nuevos maestros‚ que

acompañaron a otros miembros de la comunidad en el redescubrimiento de su propio territorio. La

vinculación decisiva de la institución educativa y de la comunidad suescana ha sido fundamental para

que este proceso se esté consolidando como un proyecto institucional. Manos a la Cuenca ha sido

una experiencia colectiva‚ en la que el conocimiento académico y universitario se combina con el

conocimiento escolar y la vida cotidiana de la comunidad‚ en un intercambio de saberes y de

experiencias alrededor de la cuenca del Río Bogotá.

Page 266: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

266

13. Caracterización de HFMA nativos que establecen simbiosis con

brachiaria decumbens stapf en la recuperación de estériles mineros del

caribe colombiano

Fernandez, Clara Edith1; Fernández Mccann, David Stephen1; Arcila Saenz,

Jennifer2; Peñuela Mesa, Gustavo Antonio2; Arango Carvajal, Susana Maria2

1UDEA, 2UDEA - GDCON [email protected]

La grave problemática mundial de degradación del suelo‚ demanda el desarrollo de nuevas

tecnologías que promuevan procesos de restauración ecológica encaminados a reducir o enmendar

el impacto de las actividades antrópicas sobre la piel de la tierra‚ estas tecnologías pueden ser

químicas‚ físicas o biológicas‚ y a su vez pueden agruparse en tecnologías ex situ‚ e in situ; y que

permiten la caracterización de los ambientes disturbados. (Chen et al 1997). Esta investigación

pretende valorar la dinámica poblacional de los hongos formadores de Micorriza Arbuscular -HFMA

nativos‚ que establecen simbiosis con la gramínea Braquiaria decumbens Stapf”‚ interacción propuesta

como estrategia para la recuperación de un material edáfico resultante de la extracción de carbón

mineral en suelos del caribe Colombiano. Para la caracterización de los HFMA‚ se emplearon dos

técnicas‚ las técnicas convencionales‚ con fundamento en la microbiología tradicional para la

observación de la infección en las raíces de las plantas hospederas‚ es decir‚ su colonización y

viabilidad y las segundas‚ técnicas biotecnológicas para el reconocimiento y conteo de las esporas de

las micorrizas presentes en la rizosfera del suelo‚ con su fundamento en análisis digital de imágenes.

Se concluye que la población de hongos formadores de micorriza arbuscular asociados a suelos

disturbados por minería a cielo abierto‚ es diversa y muy compleja.

Page 267: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

267

14. Máxima respuesta fotosintética a la luz en especies secundarias

tempranas y secundarias tardías para restauración en el Caquetá.

Guerra Montealegre, Brisvany Estefania; Barrera Garcia, Jaime Alberto;

Rodriguez Leon, Carlos Hernando

Instituto SINCHI [email protected]

En ecosistemas tropicales‚ la luz es considerada un factor limitante para el establecimiento de la

regeneración natural de las especies a lo largo de la sucesión. Este trabajo analiza las curvas de

saturación de luz en especies secundarias tempranas representadas por Virola elongata‚ Tapirira

guianensis‚ Henriettea fascicularis y secundarias tardías tales como Casearia arbórea‚ Inga

thibaudiana y Eschweilera coriacea; en el paisaje fragmentado de lomerío. Para cada especie se

seleccionaron cinco individuos con óptimas condiciones fisiológicas y características dasométricas

similares. Las mediciones se realizaron empleando la unidad portable Photosynthesis System CIRAS3‚

durante el período de mayor actividad fotosintética de la hoja (09:00 a 13:00 horas). Los parámetros

de la curva de luz se evaluaron con un PPFD (Flujo fotónico de radiación fotosintética incidente) que

empezó en 1200 µmol fotones/m-2 .s-1 y se disminuyó en valores de 800‚ 400‚ 200‚ 100‚ 50‚ 25 y 0

µmol fotones/m-2 s-1 ‚ seguido de un flujo ascendente de 1200 µmol fotones m-2 .s-1 ‚ 1600‚ 2000

hasta 2400 µmol fotones m-2 .s-1 ‚con temperatura (30°C) y concentraciones de CO2 (390 ppm)

constantes. Estos procedimientos permitieron determinar la tasa máxima de asimilación neta de CO2

(Amax) (µmol CO2 m-2 .s-1 ) y calcular los punto de compensación lumínico (PCL)‚ los punto de

saturación por luz (PSL)‚ el rendimiento cuántico aparente (Aqe) y la conductancia estomática (gs)

(mol H2O m-2 .s-1 ). De acuerdo a las medidas de ajuste se estableció el modelo de regresión no

lineal utilizando la ecucación de Mitscherlich.

Page 268: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

268

15. Censo de árboles‚ una estrategia de restauración ecológica urbana‚

caso de estudio Quimbaya‚ Quindío

Escobar Reyes, Ana María; Rozo Patiño, Alexander; García Rodríguez, Luisa

Fernanda

Centro de Sistematización Ambiental SAS

[email protected]

El censo de árboles debe convertirse en una de las prioridades por parte de los entes municipales

para garantizar un óptimo nivel de calidad de vida de sus habitantes por medio de la restauración

ecológica y el mejoramiento de la Estructura Ecológica Urbana; por tal razón el Centro de

Sistematización Ambiental (CSA. S.A.S) se encarga de brindar un producto diseñado para tal fin‚

permitiendo que la Gestión Ambiental y la Gestión del Riesgo se lleven a cabo‚ dando cumplimiento

a la Constitución Política de Colombia de 1991‚ la ley 99 de 1993 con sus artículos 64 y 65‚ el decreto

1791 de 1996‚ el acuerdo Nº 18 de 1998‚ el decreto 1076 de 2005‚ la ley 1333 de 2009‚ la ley 1523

de 2012‚ el decreto 2981 de 2013 y la resolución CRA 720 de 2015. Lo anterior‚ con el objetivo de

aportar al desarrollo de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) y al mejoramiento

de la calidad ambiental a nivel municipal.

Page 269: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

269

16. Plantas para la conservación de aves y restauración ecológica en un

humedal altoandino en el parque la Florida‚ Bogotá-Colombia.

Zuluaga Carrero, Juliana Jardín Botánico de Bogotá

[email protected]

El Parque La Florida es un área de alta importancia para la conservación de los humedales de bosque

alto andino en Bogotá. Su ubicación facilita que numerosas especies de aves particularmente‚ usen

la vegetación del parque como hábitat y/o piedra de paso hacia otros hábitats‚ siendo además refugio

de aves amenazadas. Los humedales alto andinos por su parte‚ han sido drásticamente transformados

a través de la historia‚ por lo que están altamente amenazados y requieren de medidas prioritarias

para su conservación y restauración. En el marco de lo anterior‚ se llevó a cabo un estudio que

permitió evaluar a partir de puntos de conteo y transectos de vegetación el uso de los recursos de

las plantas por las aves en diferentes tipos de vegetación en un área en restauración ecológica. Se

estableció un total de 24 unidades de muestreo tanto en áreas de humedal‚ áreas inundables con

plantaciones‚ áreas con plantaciones‚ pastizales y en zonas con plantaciones exóticas. Se obtuvo un

total de 67 especies de aves y 130 especies de plantas. Se encontró relación entre las comunidades

de aves con ciertas familias entre ellas: Juncaceae‚ Onagraceae‚ Compositae‚ Solanaceae‚ Moraceae‚

Clusiaceae‚ Betulaceae‚ Myrsinaceae y Leguminosae entre otras. Las aves usan las plantas como

fuente de: alimento‚ refugio‚ percha y nidificación. Este estudio aporta en la selección de especies de

importancia ecológica para la conservación de especies de aves amenazadas en los humedales

altoandinos‚ siendo además un insumo para la restauración ecológica de los humedales de Bogota.

Page 270: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

270

17. Restauración ecológica: Evaluación de modelos y factores de sitio en

zonas degradadas por uso agropecuario en Medellín - Antioquia

Becerra Merchan, Diana Carolina1; Osorio Vélez, Luis Fernado1; Bravo Oviedo,

Felipe2; Ordóñez Alonso, Cristobal2 1Universidad Nacional de Colombia, 2Universidad de Valladolid

[email protected]

La deforestación y degradación de los suelos por la expansión de la frontera agrícola se ha convertido

en una de las principales causas de pérdida de cobertura boscosa‚ servicios ecosistémicos y

biodiversidad en el mundo. Para tratar de mitigar tales efectos negativos‚ se han planteado diversas

alternativas de restauración ecológica para ayudar a restablecer los ecosistemas que han sido

destruidos. El área rural del municipio de Medellín (Colombia)‚ se ha caracterizado por un acelerado

proceso de praderización y uso intensivo del suelo para ganadería‚ disminuyendo considerablemente

los remanentes de bosque nativo en la ciudad. Para mitigar dichos efectos negativos‚ se implementa

el proyecto “Más bosques para Medellín”‚ con el que se pretende mejorar las condiciones ambientales

mediante la plantación de especies nativas típicas del Bosque húmedo premontano (Bh-PM) y bosque

húmedo montano bajo (Bh-MB) y de alto valor ecológico para los ecosistemas objeto de estudio.

Estos ensayos se evaluaron mediante el establecimiento de parcelas permanentes de forma circular

de 707 m2‚ evaluando variables dendrométricas (diámetro a la base del cuello‚ diámetro a la altura

del pecho y altura total) y de mortalidad general.

Page 271: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

271

18. ¿A qué se llama restauración?

Mejia Diaz, Miguel Angel; Contreras Vila, Magda Liliana; Agudelo Henao, Carlos

Alberto, Universidad Del Quindio

[email protected]

En Restauración Ecológica‚ a la fecha no se logra dilucidar ¿a qué se hace referencia cuando se usan

estos dos términos?. Se han acuñado diferentes términos (más de 30)‚ para describir el proceso de

asistir a diferentes escalas la regeneración natural o la sucesión ecológica dirigida de un ecosistema

degradado: Reforestación‚ Restauración Forestal‚ Restauración del Paisaje‚ Restauraciòn Ecologica‚

Rehabilitaciòn Natural‚ Recuperaciòn‚ Restauraciòn Urbana‚ Remplazo‚ Introducciòn y Reintroducciòn

vegetal‚ Ingeniería ecológica‚ Jardinería Ecológica. Ante esta abundancia de conceptos‚ se puede

considerar normal el surgimiento de problemas de interpretación‚ es por esto que en el presente

trabajo se abordó cada uno de ellos‚ se revisó sus definiciones y se realizó un analisis etimológico‚

con el fin de tener claro su origen y la estructura real de su significado. Se concluye‚ de acuerdo con

la Real Academia de la Lengua Española‚ que los términos Recuperar‚ Rehabilitar y Restaurar son

sinónimos y que este último proviene del latín “restauratĭo”‚ su etimología proviene del prefijo re

(repetición) y el verbo statuere (colocar‚ erigir). Este verbo denomina la acción y efecto de restaurar

(reparar‚ recuperar‚ recobrar‚ volver a poner algo en el estado primitivo)‚ teniendo en cuenta que es

imposible recuperar la fidelidad histórica de un ecosistema‚ por ser un sistema abierto y dinámico‚

surgen los siguientes interrogantes ¿estamos utilizando de manera equivocada el concepto?

¿Restaurar es el concepto apropiado para asistir la recuperación ecosistemas?. Es por esto que se

considera más apropiado asistir ecosistemas que restaurarlos.

Page 272: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

272

19. Rasgos de historia de vida de plantas con potencial para la

restauración en una zona invadida por Melinis minutiflora

Mosquera Cadena, Brandom Camilo; Vargas Ríos, Jesús Orlando; Nieves De La

Hoz, Leonor Cecilia; Angulo Duarte, Luis Alejandro

Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

Los incendios son un disturbio de gran impacto en zonas secas‚ ya que suelen favorecer especies con

un carácter invasor. La zona de amortiguación del Santuario de Flora y Fauna de Iguaque (SFFI) está

caracterizada por presentar un clima seco debido a procesos orográficos‚ en donde la dinámica de

los incendios ha causado una dominancia del pasto africano Melinis minutiflora‚ especie que está

altamente adaptada al fuego y es promotora del mismo. Con el fin de disminuir la tasa de incendios

y recuperar la funcionalidad del ecosistema‚ se deben seleccionar especies nativas que puedan

competir con la invasión y superar tensionantes como la disponibilidad de agua y de nutrientes. Este

trabajo tiene como objetivo identificar las especies que sobreviven dentro la matriz de invasión.

Mediante un análisis general de sus rasgos funcionales‚ se destacan aquellas con potencial como

especie pionera en la sucesión ecológica. Se utilizó el método de transectos aleatorios (20 transectos

de 30 m) en una parcela de 100x100 m ubicada en la zona de amortiguación del SFFI para identificar

las especies presentes. Se analizaron los rasgos de historia de vida en términos de dispersión‚

establecimiento y persistencia‚ que les proporcionan mejor capacidad de respuesta frente a las

limitaciones de la zona. Con base en los resultados‚ se realizó un catálogo de especies nativas en el

cual se destacan Dodonaea viscosa‚ Clethra sp.‚ Bejaria resinosa‚ Tibouchina cf. lepidota‚ Inga sp. y

Baccharis sp. como las especies con el mayor potencial para la primera fase del proceso de

restauración.

Page 273: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

273

20. Proceso de restauración ecológica participativa en la reserva natural

de la sociedad civil ecoparqué sabana, parque Jaime Duque.

Cruz, Yerson

Reserva Natural Ecoparque Sabana

[email protected]

La Reserva Natural Ecoparque Sabana fue establecida en mayo de 2017 en plena zona industrial del

municipio de Tocancipa convirtiéndose en un proyecto enfocado hacia la restauración participativa

de 60 hectáreas de ecosistemas de bosque andino y humedal. Este proceso se orienta con base en

tres líneas de acción: la línea de revegetación y mantenimiento encargada de la germinación y

propagación de especies nativas implementadas en distintos diseños florísticos, así como de las

acciones requeridas para la rehabilitación del ecosistema. La segunda línea es la de monitoreo e

investigación que busca validar todo el proceso a través del estudio y seguimiento de diferentes

grupos taxonómicos, y la tercera línea es la de Gestión social que promueve la apropiación del

territorio a través de siembras participativas, programas de educación ambiental y convenios con

entidades educativas, industriales y comunitarias. En un año se rehabilitaron los cuerpos de agua de

dos humedales dentro de la reserva, se plantaron más de 30.000 individuos de especies herbarias,

arbóreas y arbustivas, y se pasó registrar 15 especies de avifauna en el levantamiento de línea base

del 2016 a 84 en el 2018, destacando la presencia de subespecies endémicas con cierto grado de

amenaza como Porphyriops melanops bogotensis, y Asio flammeus bogotensis. También se da el

segundo reporte de reproducción del Charadrius vociferus en los humedales del altiplano

cundiboyacense. El proceso ha contado con la participación de más de 1.000 personas provenientes

de diferentes universidades, empresas, comunidades aledañas y entidades gubernamentales y no

gubernamentales.

Page 274: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

274

Exhibición segundo día

1. Caracterización del sedimento asociado a S. Paniculata en diferentes

escenarios naturales e intervenidos en el sistema cenagoso de Ayapel‚

Córdoba.

Herazo, Sergio; Hernández Atilano, Esnedy; Aguirre Ramírez, Néstor Jaime; Vélez Macías, Fabio de Jesús

Universidad de Antioquia [email protected]

La ciénaga de ayapel cumple con importantes funciones ambientales dentro del departamento de

córdoba (Colombia)‚ actúa como regulador del régimen hidrológico‚ como amortiguador climático y

alberga gran cantidad de fauna y flora (Hernández‚ 2008). Una de las especies vegetales más

representativas en el humedal es symmeria paniculata‚ conocido como manglar de agua dulce‚

especie que cumple un importante papel ecológico y en consecuencia social en el sistema (aguilera

diaz‚ 2009). El presente estudio se realizó con la intención de aumentar el conocimiento de la ciénaga

de Ayapel como nuevo sitio ramsar y contribuir con la plataforma inicial requerida para futuros planes

de restauración ecológica. A través de información secundaria y talleres realizados con la comunidad

de ayapel‚ se concluyó que la población de esta plántula ha disminuido enormemente como

consecuencia de inundaciones‚ tala y altas concentraciones de sedimentos. Una caracterización a

través de mediciones de mercurio en su forma total y orgánica (metilmercurio)‚ cromo (cr)‚ nutrientes

(nitrógeno y fosforo)‚ granulometría del sedimento‚ ph‚ turbidez‚ sólidos suspendidos‚ entre otros‚ en

el sedimento superficial‚ permitieron conocer una relación inversa entre la concentración de mercurio

total y la cantidad de materia orgánica en el sedimento la cual varía significativamente (nivel del 95%

de confianza) en las tres estaciones de monitoreo‚ lo cual es congruente con lo hallado por (rúa‚

2014). Por otro lado‚ observó una relación inversamente proporcional entre el carbono orgánico total

y la concentración de mercurio sobre la zona cercana a las actividades mineras y de mayor turbidez.

Page 275: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

275

2. Plan piloto para la restauración del bosque protector en el humedal las

chozas‚ corregimiento cajete‚ Popayán‚ Cauca.

Ortegón Quijano, Nuria Cristina; Macías, Diego Universidad del Cauca

[email protected]

Los humedales proveen una amplia oferta ambiental‚ expresada en bienes y servicios. Sin embargo‚

es preocupante la creciente presión antrópica que se ejerce sobre ellos. Por lo tanto‚ cuando los

factores que impulsan el deterioro de estos ecosistemas no se pueden mitigar con acciones de

conservación‚ la restauración activa puede contribuir al manejo y protección de los mismos. Objetivo:

de implementar un plan piloto de restauración de bosque protector en el humedal las chozas‚ ubicado

en la periferia urbana de popayán-cauca. Métodos: se determinó el área potencial a restaurar por

medio de una caracterización biofísica y social. Se examinó la disponibilidad de propágulos en el

ecosistema de referencia‚ se seleccionó nueve (9) especies nativas dinamizadoras‚ se diseñó la

estrategia de restauración de bosque protector y se establecieron cuatro (4) parcelas experimentales

en el área de borde aprobada; las cuales fueron monitoreadas por un periodo de cinco meses.

Resultados: actualización y ampliación del área total del humedal (media hectárea lineal al borde

dentro del predio dedicado al cultivo forestal)‚ zonificación ambiental. Establecimiento de nueve (9)

especies nativas con un 90% de sobrevivencia y una tasa de crecimiento positiva en baccharis nitida‚

erythrina edulis‚ cecropia angustifolia y piper crassinervium‚ en la etapa inicial; además‚ se registró el

reclutamiento de 31 especies dentro de los cuadrantes control. Conclusiones: el plan piloto de

restauración ecológica propuesto para el humedal las chozas constituye un punto de partida para

continuar con el monitoreo de la estrategia implementada. Además‚ puede escalarse y aplicarse a

otros ecosistemas similares.

Page 276: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

276

3. Diagnóstico para la restauración ecológica de la microcuenca la

floresta‚ (municipio de Floresta Boyacá). (Fase I. Diagnóstico inicial)

Ducon Niño, Yeny Paola; Vargas Rios, Jesús Orlando Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

El diagnóstico inicial de la microcuenca la floresta evaluó el estado del paisaje a partir del uso actual

de la tierra y la descripción de los patrones de vegetación. Los usos de la tierra se evaluaron mediante

visitas y encuestas‚ censando 24 unidades de producción en la cuenca. Los patrones de vegetación

se establecieron por los cambios en la fisionomía y la composición de especies a lo largo del gradiente

altitudinal de la cuenca. Con los usos de la tierra contrastados con los diferentes patrones de

vegetación en toda la cuenca‚ se dividió la misma en alta‚ media y baja. En la cuenca alta se presenta

un uso principalmente de agricultura familiar y ganadero a baja escala‚ la cuenca media un uso para

ganadería con fines lecheros y pastoreo‚ en la cuenca baja se encuentra la cabecera municipal y el

valle de floresta con un uso para ganadería. La cuenca media tiene una degradación alta y los

principales relictos de vegetación son matorrales sucesionales con pocas especies pioneras y debera

tener manejo prioritario para evitar que siga aumentando la erosión. En la cuenca alta aún persisten

zonas de conservación‚ con relictos de bosque de encenillo y áreas sucesionales‚ además de algunas

áreas con cultivos forestales y quemadas‚ las cuales deben ser manejadas para que se sigan

generando los procesos sucesionales y el sistema recupere sus atributos. A partir de éste inicial se

sugiere un diagnóstico más detallado‚ para así realizar las siguientes fases de la restauración en la

microcuenca.

Page 277: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

277

4. Restauración ecológica en microcuencas con presencia de especies

exòticas en la reserva forestal protectora (RFP) bosque oriental de

Bogotá

Plata Gamboa, Maria Angélica

Empresa de Acueducto agua y Alcantarillado de Bogotá

[email protected]

La RFP bosque oriental de bogotá se encuentra afectada por procesos de expansión urbana y

transformación de la cobertura vegetal nativa por especies exóticas de eucalipto (eucalyptus

globulus)‚ pino pátula (Pinus patula)‚ pino ciprés (Cupressus lusitanica) y chusque (Chusquea

scandens). Con el objetivo de restaurar estas áreas‚ durante el 2015 y 2016‚ se evaluaron e

implementaron estrategias en la microcuenca del río san francisco en un total de 15 hectáreas‚ en 5

predios de la empresa de acueducto de Bogotá‚ con alturas entre los 2800 y 3190 msnm a través

del contrato no. 2-01-24300-00599-2015 con la corporación suna hisca. La metodología incluyó: 1)

identificación de escenarios y 2) caracterización biofísica de escenarios‚ 3) tratamiento para la

recuperación estructural y funcional de escenarios con el criterio de aprovechar y ampliar los claros

dejados por la vegetación dominante y así propiciar la regeneración de vegetación natural y 4)

seguimiento‚ análisis de resultados y planes de acción. El análisis de supervivencia en los diseños

florísticos evidenció que la mortalidad se debe a factores propios de los métodos implementados y

de las características de cada escenario. Para los escenarios de pino pátula‚ eucalipto y páramo

degradado se encontró una supervivencia del 100%‚ mientras que en los de chusque y ciprés hubo

una supervivencia de 91% y 80% respectivamente; así mismo es importante mencionar que la

regeneración de las especies nativas depende en gran proporción de la presencia de claros de luz‚

que fueron más comunes en rodales de pátula y eucalipto que en ciprés.

Page 278: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

278

5. Roedores como posibles controladores de retamo espinoso (Ulex

europaeus) en el parque forestal embalse De Neusa (Cundinamarca‚

Colombia)

Albarracín-Caro, Juan Felipe; Barrera-Cataño, José Ignacio; Jiménez Romero,

Germán Leonardo; Moreno-Cardenas, Ana Carolina; Rodríguez López, Luis

Hernán; Grupo de Manejo y Conservación de Fauna Silvestre

Escuela de Restauración Ecológica (ERE); Ecodes

[email protected]

El retamo espinoso es una especie reconocida por su alto potencial invasor‚ razón por la cual a lo

largo de los últimos años se han realizado múltiples esfuerzos por controlar su expansión en el

territorio colombiano. En el Parque Forestal Embalse de Neusa (Cundinamarca‚ Colombia) ‚ se

encuentran zonas altamente afectadas. Una de estas es el sector Chapinero‚ donde se presenta una

invasión que combina parches monoespecíficos‚ con remanentes de vegetación nativa.

Recientemente‚ se ha observado que‚ en esta zona‚ algunos individuos de retamo espinoso se han

secado y han perdido vigor. Una de las posibles explicaciones a este fenómeno tiene su origen en

observaciones de uno o más mamíferos pequeños que pueden estar afectando de alguna manera el

fitness de los individuos de retamo. Por esta razón‚ el presente estudio buscó analizar la interacción

de los pequeños mamíferos de la zona con el retamo espinoso. Se colocaron tres cámaras trampa en

la zona‚ en sitios estratégicos‚ y se dejaron funcionando durante 30 días. Se encontró que dos

especies de roedores frecuentan estas zonas. El ratón de campo (Thomasomys sp.) no presentó

interacción con el retamo. Por otro lado‚ se reporta que el curí (Cavia aperea) además de presentarse

frecuentemente‚ suele roer las partes leñosas del retamo espinoso. Los individuos afectados

mencionados anteriormente‚ presentan marcas de esta actividad realizada por los curíes. No es clara

la razón de este comportamiento‚ sin embargo‚ es posible que esta especie esté aportando

indirectamente al control del retamo espinoso en estas zonas.

Page 279: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

279

6. Semillas dispersadas por fauna en tres áreas de diferente manejo en

Bogotá

Trujillo Acosta, Angélica Jardín Botánico de Bogotá

[email protected]

La fauna cumple un papel importante en los procesos de propagación de diferentes especies de flora.

Por lo tanto se realizó la colecta de heces en un área protegida‚ un área bajo sucesión natural y otra

intervenida por agricultura y presencia de retamo espinoso‚ en la zona rural de las localidades de

Chapinero y Santafe de Bogotá‚ D.C. Se encontró que tanto en riqueza de morfotipos como en

abundancia de semillas por muestra la zona intervenida es superior en número con respecto a las

otras áreas‚ lo que puede deberse al grado de disturbio y por ende al grado de heterogeneidad de la

zona. La familia Ericaceae representó la mayor cantidad de semillas encontradas‚ sin embargo las

especies Ugni myricoides‚ Oreopanax cf. mutisianus y el morfotipo de la familia Solanaceae tuvieron

el mayor porcentaje de germinación. Se propone continuar con estudios de dispersión enfocándose

en las especies dispersoras y en su efectividad de dispersión.

Page 280: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

280

7. Aplicación de la metodología de nucleación para la restauración

ecológica de la reserva civil “la Palma”‚ municipio de Acevedo‚ Huila.

Suarez Collazos, Karen Sofia [email protected]

En el presente trabajo se implementó la metodología de nucleación para la restauración ecológica en

el área perturbada de la reserva civil “La Palma”‚ donde se evaluaron las características físico químicas

del suelo‚ y se realizó la caracterización vegetal dentro de uno de los relictos de bosque cercanos al

área a trabajar‚ también haciendo uso de la técnica de introducción de mudas‚ la cual se trabajó con

tres especies seleccionadas como el Yarumo (Cecropia sp)‚ el Aguacatillo (Persea sp) y el Arrayan

(Myrsia sp); y la técnica de transposición de suelo‚ donde se obtuvo como resultado los siguiente: a.

El suelo presenta déficit de nutrientes‚ pH ácido‚ y baja disposición de materia orgánica; b. La técnica

de transposición de suelo no se obtuvo resultados debido al estado del suelo‚ y la influencia de la

dominancia de helecho marranero (Pteridium aquilinum) en el área de estudio; c. Las especies como

el Arrayan (Myrsia sp) y el Yarumo (Cecropia sp) tuvieron mejor adaptación al medio. Con lo anterior

se evidencia que el suelo ha pasado por un proceso de degradación‚ lo que enlaza la dominancia del

helecho marranero (Pteridium aquilinum) dentro del área afectada‚ lo que a su vez conlleva a un

proceso ralentizado de la sucesión vegetal‚ proceso que afecta en gran medida al establecimiento de

especies. Como conclusión se atribuye que las condiciones del suelo en el proceso asistido de la

restauración afecta directamente las técnicas implementadas‚ incluyendo las condiciones abióticas

del área.

Page 281: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

281

8. Caracterización florística‚ estructural y diversidad de la vegetación en

Guaduas‚ Cundinamarca‚ Colombia

Melendez Chapetta, Juan Daniel Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas

[email protected]

Con el presente estudio ecológico se caracterizó el componente boscosa de las reserva forestal

protectora cuenca del rio San Francisco‚ Guaduas mediante un enfoque florístico y fisionómico a

partir del establecimiento de 25 parcelas de 10m x 100m (0‚1ha)‚ con el fin de levantar información

en diferentes grados de desarrollo‚ fustales‚ latizales y brinzales‚ Para cada una de parcelas se

tomaron las coordenadas‚ se determinó el número de parcela‚ ubicación (vereda/finca)‚ y para todos

los individuos presentes en las parcelas las variables a medir fueron: número de individuo‚ nombre

común‚ familia botánica especie‚ altura total‚ altura fuste‚ DAP‚ diámetros de copa (2)‚

coordenadas en el eje X – Y‚ observaciones adicionales como muerto en pie‚ inclinación‚ presencia

de epifitas‚ frondosidad de copas etc. Se determinaron seis unidades sin taxonómicas‚ dos unidades

pertenecientes a la jerarquía de alianza‚ tres unidades con jerarquía de asociación y una unidad

clasificada como comunidad.‚ cada unidad se caracterizó en cuanto a composición‚ fisionomía‚

ecología‚ estructura vertical‚ horizontal‚ dominancia‚ riqueza‚ diversidad‚ dinámica. Se registró un

total de 1684 individuos‚ 187 especies‚ 117 géneros y 57 familias en 2‚5 ha de superficie muestreada

‚ donde la vegetación muestra los más altos valores IVI‚ IPF‚ e IVIA Cyathea caracasana‚ Quercus

humboldtii y Croton gossypiifolius‚ donde las especies más importantes en la regeneración son Neea

cf. floribunda‚ Alfaroa williamsii‚ y Mabea trianae‚ La vegetación de Guaduas‚ y sus variaciones

estructurales y de diversidad entre alianzas‚ se da principalmente por los cambios en las condiciones

de altitud.

Page 282: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

282

9. Diagnóstico de la capacidad de la red de viveros de Suesca para

apoyar los procesos de restauración ecológica locales

Johanna, Leyla1; Rodríguez Acero, Natalia2; Vargas, Orlando3 1Universidad Nacional de Colombia, 2Red de Viveros de Suesca, 3GREUNAL

[email protected]

Los viveros locales son fundamentales para garantizar el éxito de la restauración ecológica en

múltiples escenarios en un paisaje. En este trabajo se presenta parte del proceso para la organización

de una Red de Viveros en el Municipio de Suesca (RVS). El objetivo del diagnóstico de los viveros es

evaluar su capacidad para dar respuesta a procesos de restauración locales‚ tanto en la producción

de material vegetal como en la asesoría para el establecimiento de procesos. Mediante encuestas

semiestructuradas y visitas de campo se evaluaron el conocimiento y prácticas frente a procesos de

restauración ecológica de bosque alto andino‚ el cumplimiento de la normatividad de Buenas Prácticas

Agrícolas y la sustentabilidad de los viveros. Se evaluaron 10 viveros: 3 de Juntas de Acción Comunal‚

6 familiares y 1 de la Fundación Al Verde Vivo. Cuentan con una experiencia en propagación entre 2

y 25 años‚ entrenamiento en restauración ecológica‚ propagación y prácticas agroecológicas‚

capacidad instalada de 80000 plantas/año y propagan 65 especies‚ 21 de ellas nativas‚ entre ellas:

Weinmania tomentosa‚ Miconia squamulosa‚ Vallea stipularis‚ Ageratina tinifolia y Lepechinia

salviifolia. Los escenarios de restauración trabajados por la RVS son: borde del río Bogotá y quebradas

de la cuenca‚ potreros‚ bordes de bosque‚ parches y cercas vivas‚ principalmente; su aporte se da en

plantas y semillas y acompañamiento a ejercicios de restauración ecológica familiares‚ educativos y

de ecoturismo. Manos a la Cuenca está mejorando la capacidad de los viveros para apoyar técnica y

operativamente la restauración ecológica.

Page 283: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

283

10. Diversidad y composición del sotobosque en reservas naturales de

dos pisos altitudinales del Quindío

Romero Chasoy, Sirley Daniela; Arbeláez Pedraza, Juliana; Cardona Olarte,

Pedro Pablo Universidad del Quindío

[email protected]

La vegetación del sotobosque puede ser importante por su contribución a la diversidad total de los

bosques‚ afectando varios procesos ecosistémicos Este estudió se planteó determinar la diversidad y

composición de esta comunidad en dos condiciones climáticas contrastantes. Los muestreos se

realizaron en la Reserva Montaña del Ocaso (RMO‚ 1050 m) y Reserva La Patasola (LPS altitud 2200

m)‚ entre marzo y junio de 2017. En cada sitio se demarcaron 10 parcelas de 1.5 x 1.5 m separadas

10 m‚ en donde se identificaron y registraron todas las plantas vasculares ≤ 2.0 m de estatura y se

midió la radiación fotosintéticamente activa (RFA) entre las 7 am a 5 pm. Se registró un total de 202

individuos en RMO y 184 en LPS. Entre sitios se comparten nueve familias‚ y 2 géneros Anthurium y

Diefenbachia. La riqueza específica es mayor en RMO (40 especies) que en LPS (36 especies). Así

mismo‚ la diversidad es mayor en RMO que en Patasola. Mientras que en la estación RMO el 41%

corresponde a hierbas propias de este estrato‚ en la Patasola esta vegetación abarca el 56%. Por el

contrario‚ en RMO el 53% corresponde a juveniles de árboles y arbustos‚ en La Patasola solo el 41%

corresponde a este tipo de plantas‚ indicando que a nivel del estrato del sotobosque es mayor la

regeneración del bosque en RMO. En conclusión‚ las dos comunidades presentan valores

relativamente altos de su diversidad‚ con una composición específica diferente Y aparente mayor

regeneración del bosque en RMO.

Page 284: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

284

11. Estructura y composición florística en minas a cielo abierto en

bosques de Condoto‚ Chocó‚ Colombia

Valoyes, Zulmary Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico

[email protected]

Hicimos un análisis comparativo de la comunidad vegetal en tres áreas con diferentes estados de

sucesión natural y un bosque de referencia en Jigualito‚ Condoto (Chocó). Para determinar cambios

en la estructura y composición florística‚ seleccionamos tres minas abandonadas con 5‚ 15 y 30 años

de abandono y un bosque de referencia. En cada área se instalaron 5 parcelas de 5 x 20 (0.05 ha)‚

para un total de 20 parcelas (0.2 ha). Se registró y midió la vegetación‚ tomando todos los estratos

definidos según la altura alcanzada por los individuos. Se encontró que tanto la distribución de la

riqueza‚ como la composición y la estructura de la comunidad vegetal está condicionada por la

cronología del abandono minero y la evolución de los niveles sucesionales‚ evidenciado en un

comportamiento de aumento de la riqueza y disminución de las abundancias a medida que se

incrementa la temporalidad de cese de la actividad‚ lo que favorece el incremento de la diversidad y

la aparición de una estructura más compleja que pasa de 3 estratos en los con 5 primeros años a 5

estratos claramente definidos después de 30 años de regeneración natural del bosque‚ manteniendo

diferencias en la composición y la estructura. Lo que permite inferir que después de 3 décadas‚ la

comunidad vegetal se encuentra aproximadamente en un 50% de sus condiciones iniciales en

términos numéricos de composición‚ sin embargo el arreglo florístico es completamente diferente al

del bosque de referencia‚ evidenciando que la actividad minera ocasiona arreglos florísticos

diferentes.

Page 285: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

285

12. Parcelas experimentales para la restauración ecológica de la cuenca

del río Hondo. Popayan. Cauca

Hoyos Cordoba, Janier; Burbano Samboni, Cesar Kevin

Universidad del Cauca

[email protected]

La cuenca del Río Hondo comprende 4 municipios del centro del departamento del Cauca‚ el POT

(2008) Río Hondo caracterizo la cuenca zonificando aéreas de aprovechamiento forestal y de

pendientes igual o menores al 75%‚ severamente afectados por erosión. (CRC 2009) El objetivo de

este trabajo fue establecer y aplicar estrategias de restauración ecológica piloto en un predio aledaño

al cauce principal afectado por remoción en masa debido a la falta de coberturas arbóreas y

arbustivas. Se realizo un inventario de flora y de coberturas‚ además del estudio de banco de semillas‚

regeneración natural y establecimiento de plántulas. Del inventario de flora es importante mencionar

que se encuentran 5 especies de orquídeas terrestres en menos de 5m^2. Se encontró que la

regeneración vegetal se acentúa hacia los bordes de 4 cañadas mientras las zonas de helechos

difícilmente son colonizadas por plántulas de árboles. El banco de semillas y la regeneración natural

revelan que en las zonas de helechos corresponde a Rapanea guianensis y R. Coriacea‚ así como

Cletra revoluta y herbáceas como Sida sp. Se observó la sobrevivencia y crecimiento de plántulas de

7 especies arbóreas(L. acuminata‚I. eduis‚M. popayanensis‚O. piramidale‚H. americanus‚

L.agregatum‚Clusia multiflora) en tres tipos de coberturas: Helecho dominante‚ Miconia sp dominante

y herbácea dominante‚ mediante la enucleación en seis parcelas experimentales de observación‚ para

conocer la sobrevivencia y crecimiento durante seis meses; como una estrategia para acelerar la

sucesión vegetal y contrarrestar la inminente erosión.C.multiflora‚L.acuminata‚M.popayanensis

alcanzaron las tasa más altas de crecimiento y sobrevivencia.

Page 286: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

286

13. Plántulas de Alnus acuminata‚ cedrela montana e Inga edulis para

restaurar zonas degradadas en Zapatoca (Santander)

Usuga Ramírez, Julian Stivens; Polania Vorenberg, Jaime Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

La reserva natural de la sociedad civil “MamaBertha” cubre 55‚1 ha‚ de las cuales 35‚4 están

severamente degradadas debido‚ principalmente‚ a muchos años de ganadería continuada. Sus suelos

son predominantemente ácidos (pH<5‚5) y están cubiertos por herbáceas invasoras (Pteridium

aquilinum y Melinis minutiflora). Para recuperar lugares de mayor degradación se montaron en julio-

agosto del 2017‚ en forma aleatoria‚ 79 núcleos de restauración. Cada núcleo estuvo compuesto por

estacas y 20 plántulas de especies nativas clave‚ de interés comercial y cultural‚ con buena capacidad

de rebrote. Alnus acuminata puede alcanzar hasta 25 m de altura y es importante en etapas

sucesionales tempranas‚ porque crece rápidamente‚ fija nitrógeno (pues posee nódulos especiales en

sus raíces)‚ su madera es valiosa y utilizada para molduras‚ palillos‚ muebles y puertas; mientras

Cedrela montana alcanza hasta 30 m de altura y su madera se utiliza para construcción‚ ebanistería

y postes. La tercera fue Inga edulis‚ muy utilizada para sombrío en cafetales. Después de seis meses

presentaron supervivencia de ca. 84%‚ y se desempeñó mejor C. montana (mortalidad: 6%). Las

plántulas de A. acuminata presentaron mayor depredación por insectos (6 %)‚ mientras que 13 %

de los tallos de I. edulis presentó ruptura‚ lo que menguó su vigor. Aunque destacó C. montana‚ las

plántulas se desarrollaron adecuadamente en sitios muy degradados‚ y mostraron buena resistencia

al estrés hídrico y a limitantes edáficos (acidez del suelo y escasez de nutrientes)‚ por lo que podrían

contribuir sensiblemente a restaurar ecosistemas montanos degradados.

Page 287: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

287

14. Protocolos para la propagación en vivero de 12 especies nativas de

importancia para la restauración ecológica en Suesca‚ Cundinamarca

Johanna, Leyla1; Reyes, Xuli2; Rodríguez Acero, Natalia2; Realphe, Alejandra3;

Rodríguez, Angélica3; Vargas, Orlando3 1Universidad Nacional de Colombia, 2Red de Viveros De Suesca, 3GREUNAL

[email protected]

Las comunidades locales juegan un papel muy importante en el conocimiento de las plantas y semillas

para la restauración ecológica. La Red de Viveros de Suesca‚ acompañada por el proyecto Manos a

la Cuenca‚ ha venido trabajando en el conocimiento de las especies nativas asociadas al bosque

altoandino local y su propagación en vivero‚ para facilitar los procesos de restauración ecológica

locales. El objetivo de este trabajo es brindar a la comunidad protocolos para la propagación de 12

especies nativas de importancia para la restauración ecológica en Suesca. La priorización de especies

se hizo a partir de un listado colaborativo de especies de bordes de bosque y parches‚ y la estructura

de éstos. La información se levantó mediante la compilación en fichas técnicas de información

suministrada por los viveros de la red‚ trabajos de investigación de GREUNAL y la revisión de

información secundaria. Estos protocolos incluyen nombre científico‚ nombres comunes locales‚

distribución sobre la cuenca alta del río Bogotá en Suesca y sus microcuencas‚ hábito de crecimiento‚

información sobre épocas de floración y fructificación locales‚ momento adecuado y técnicas de

recolección‚ tratamiento y almacenamiento de semilla‚ información sobre la germinación y siembra‚

peso de las semillas‚ número de semillas/kilogramo y los viveros donde están disponibles. Las

especies trabajadas incluyen: Miconia squamulosa‚ Vallea stipularis‚ Myrcianthes leucoxyla‚ Viburnum

triphyllum‚ Lepechinia salviifolia y Ageratina tinifolia. Este trabajo fortalece a los viveros como

generadores de conocimiento sobre la diversidad local‚ al tiempo que abre un nuevo renglón en las

economías familiares.

Page 288: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

288

15. Informe monitoreo ambiental proyecto “guáimaro ganadería

sostenible”

Pájaro Castro, Yanelis Lucila; Domínguez Haydar, Yamileth; Nova Lopez,

Jenniffer; Arenas Alvarez, York; Morelo Sanchez, Lady Emelina; Suerez

Sarmiento, Niny Universidad Del Atlántico

[email protected]

Los sistemas agroforestales son escenarios propicios para la revegetación de especies nativas y la

recuperación del capital natural. Con el fin de evaluar el impacto del programa Guáimaro y Ganadería

Sostenible sobre la recuperación de la biodiversidad‚ se analizó la composición de grupos de hormigas‚

herpetos y aves en tres áreas: cinco parcelas con sistemas agroforestales‚ un remanente de bosque

y una zona en regeneración. Para el muestreo de aves y herpetos‚ se realizó observación directa en

un transecto de &&‚ para hormigas se utilizaron trampas pitfall y captura manual. Como resultado las

parcelas con mayor cobertura vegetal (CV) (57 y 52%) y heterogeneidad en sus cultivos‚ exhibieron

la mayor riqueza de hormigas (19)‚ herpetos ($) y avifauna (18)‚ para es la parcela con CV de 37‚7%

mostro la riqueza más baja con 9 especies. Estas parcelas también fueron más similares a bosques

y áreas de rehabilitación en la composición de especies. Las parcelas con una menor riqueza de

especies presentaron porcentajes de CV entre 21-25 % y baja diversidad en sus cultivos. Estos

sistemas tienen un alto potencial para la conservación de especies‚ más aún cuando esta zona es

contigua a un área protegida‚ se deben atender algunas recomendaciones en cuanto a la revegetación

con especies nativas y empoderamiento por parte de la comunidad‚ para garantizar la sostenibilidad

del proyecto.

Page 289: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

289

16. Potencial de los indicadores edáficos para el monitoreo de áreas en

proceso de restauración forestal

De Vasconcelos, Tatiana1; Velásquez, Elena2; Lavelle, Patrick3; Ribeiro

Rodrigues, Ricardo2 1Escola Superior De Agricultura "Luiz De Queiroz", 2Universidade Nacional da Colômbia, 3Université

Pierre Et Marie Curie

[email protected]

Los servicios ecosistémicos ofrecidos por el capital natural del suelo necesitan una mejor comprensión

para posibilitar su aplicación. La restauración forestal ha sido considerada una de las principales

estrategias para aliar la conservación y el restablecimiento de la biodiversidad y de los servicios

ecosistémicos‚ la existencia de áreas cubiertas de vegetación nativa dentro de las propiedades rurales

es de gran relevancia ecológica debido a la mejora de la calidad ambiental de la propiedad. La biota

del suelo está interconectada a los procesos de formación del suelo‚ levantando el interés por la

utilización de estos organismos como bioindicadores‚ a fin de usar su potencial para la sostenibilidad

de los ecosistemas terrestres‚ monitoreo de la restauración forestal. El indicador de compactación

del suelo es uno de los principales filtros para el buen desarrollo de las plantas. Para la evaluación

de los parámetros químicos como macronutrientes‚ Ph‚ contenido de materia orgánica‚ CTC‚ etc.‚

no existen parámetros conocidos para la restauración forestal‚ de acuerdo con el protocolo de

monitoreo brasileño para la Mata Atlantica pueden ser utilizados los mismos parámetros de la

evaluación de suelo agrícola. Antes del inicio de proyectos de restauración forestal‚ muchas áreas se

utilizan como pastos‚ este uso continuo sin manejo adecuado‚ puede compactar y comprometer

otros atributos del suelo‚ depreciando la producción de servicios ecosistémicos. Nuestro objetivo es

verificar las variaciones de los parámetros edáficos en cuatro tipos de uso del suelo: Pasto en Uso‚

Pasto Sucio o abandonado‚ Área en proceso de restauración forestal‚ Bosque Atlántico Estacional

Semidecidual.

Page 290: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

290

17. Percepción y adaptación al cambio climático desde el conocimiento

local

Angel Sanchez, Yimi Katerine1; Suarez Salazar, Juan Carlos1; Cruz Garcia,

Gisella Susana2; Romero Sanchez, Miguel Antonio2; Quintero, Marcela2 1Universidad de la Amazonia

2Centro Internacional de Agricultura Tropical

[email protected]

El cambio climático es un problema global‚ sus efectos y estrategias de adaptación difieren de una

región‚ país o comunidad a otra; asimismo‚ la susceptibilidad de las actividades productivas. Con el

objetivo de identificar la percepción y adaptación al cambio climático desde el conocimiento local de

las comunidades de la región de la amazonia colombiana y peruana‚ se realizaron grupos focales‚

partiendo de una lluvia de ideas sobre indicadores percibidos de cambio climático. Los indicadores se

organizaron en orden de importancia (1–5)‚ posteriormente‚ se realizó la identificación de las

principales actividades productivas en cada uso de suelo de la zona. Se indicaron las estrategias

locales de adaptación relacionada con el indicador y el recurso. El utilizo una escala de impacto (0–

4) indicando que no hay impacto hasta un daño irreversible para cada recurso de acuerdo con el

indicador. Las actividades de producción pecuaria‚ agrícola y agroforestales se identificaron como

prioritarias generando la mayor importancia producción pecuaria con el 49% y como indicadores el

aumento de la lluvia y cambios bruscos de temperatura que representan el 46%. La producción

agroforestal reflejo la menos escala de impacto (2) resultado de tener como prioridad las actividades

pecuarias y agrícolas. La implementación de sistemas‚ manejo y adecuación de infraestructura sirve

como estrategia de adaptación‚ aunque se reconoce que la mayor debilidad es no tener ningún tipo

de estrategias.

Page 291: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

291

18. Comparación de parcelas experimentales de restauración ecológica

en un área potrerizada de la subcuenca río las piedras‚ Popayán - Cauca

Pinzón Parra, Lindalia; Varona Balcázar, Giovanni Universidad del Cauca

[email protected]

Se establecieron dos parcelas experimentales de restauración ecológica permanentes (una bajo

sombra y otra expuesta al sol)‚ cada una con 6 bloques y cada bloque con dos subparcelas con y sin

tratamiento en un área de potrero en la finca Arrayanales y se comparó el establecimiento de núcleos

de vegetación con utilización de dos tipos de sustrato (abono orgánico (aboniza) y capote de monte).

Se trabajó con 9 especies por presencia en el ecosistema de referencia‚ disponibilidad y usos

ecológicos. Los aspectos evaluados fueron: Altura total‚ altura del fuste‚ cobertura de la copa‚

mortalidad y estado fitosanitario‚ se registró reclutamiento y establecimiento de especies en los

bloques y núcleos establecidos. Los datos de cobertura‚ altura total y altura del fuste se analizaron

por medio de la media ± SEM. Se realizaron pruebas paramétricas de ANOVA y pruebas no

paramétricas de Kruskal-Wallis. Además‚ se realizaron curvas de supervivencia por medio del método

de Kaplan-Meier. Se registró un total de 22 familias‚ 41 generos y 44 especies establecidas

observandose que el aumento en la diversidad de especies vegetales se debio a la remocion del

suelo. En cuanto a las especies plantadas‚ las variables de altura y cobertura arrojaron diferencias

significativas. De acuerdo a los resultados‚ la parcela que se ubicó bajo sombra beneficia el

establecimiento y desarrollo de las especies plantadas. El capote de monte presentó mayor

efectividad en el desarrollo de las especies. Delostoma integrifolium y Smallanthus pyramidalis‚ fueron

las especies que presentaron mayor crecimiento y menor tasa de mortalidad.

Page 292: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

292

19. Patrones reproductivos de árboles y palmas de dosel en bosques

secundarios y primarios en paisajes fragmentados de Caquetá‚ Colombia.

Rivera Martin, Luis Eduardo1; López Ávila, Diana Katherine2; Centeno, Alexis2;

Rodriguez, Carlos Hernando1; Garzón, Tatiana1 1Instituto SINCHI, 2Universidad de la Amazonia

[email protected]

Paisajes de montaña y lomerío del piedemonte andino amazónico del Caquetá‚ históricamente han

sido altamente deforestados y fragmentados. Este escenario altera procesos ecológicos claves para

el avance de la sucesión‚ especialmente el flujo de polen y la producción de frutos y semillas.

Evaluamos la variación en la manifestación reproductiva de las especies en parches de bosques

secundarios en distintas etapas sucesionales‚ así como en parches de bosque primario. En ambos

paisajes‚ un total de 24 parcelas (50x50m) fueron monitoreadas mensualmente a lo largo de un ciclo

anual. En cada parcela fueron seleccionados 3 individuos adultos del total de especies de dosel. Para

cada especie fueron asignados valores a un conjunto de rasgos asociados al patrón y estacionalidad

fenológica‚ tipo sexual‚ síndrome de polinización‚ tipo y tamaño de fruto‚ y síndrome de dispersión.

Se encontró que los patrones fenológicos representativos fueron el continuo en etapas tempranas de

sucesión‚ sub-anual y anual en etapas intermedias‚ y anual a supra-anual en bosques maduros. Para

todas las etapas sucesionales‚ el pico de floración se presentó en la época seca‚ mientras que la

mayor producción de frutos se observó en los periodos de transición y lluviosos. El 75% de las

especies son hermafroditas y el 97% del total es polinizada por insectos. En tipo de fruto carnoso y

seco se presenta en el 58% y 42% respectivamente. Estas variables junto con el tamaño de los

frutos‚ muestran alta correspondencia con lo designado para el avance sucesional‚ así como para los

bosques mejor conservados.

Page 293: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

293

20. Filtros de selección y priorización de áreas de restauración con

enfoque comunitario: experiencias en el DMI Cispata-la Balsa-Tinajones

Rodríguez Rodríguez, Jenny Alexandra; Tinoco Valencia, Adriana Patricia, Invemar

[email protected]

En el marco de la acción Manglares‚ Pastos y Comunidades locales-MAPCO‚ financiada por la Unión

Europea para desarrollar e intercambiar experiencias de gestión integral en la biodiversidad y

servicios en la región Caribe‚ se planteó la restauración de manglar basada en la participación

comunitaria‚ como estrategia para la mitigación y adaptación al cambio climático‚ en el Distrito de

Manejo Integrado de Cispata. Con el objetivo de guiar las actividades de restauración en el área‚ se

elaboró un plan básico de restauración teniendo en cuenta los lineamientos nacionales de

restauración de manglar (MADS-ASOCARS‚ 2014 e INVEMAR‚ 2014) y el Plan Nacional de

Restauración (MADS‚ 2015). Para ello se priorizaron áreas a restaurar‚ a través de la calificación por

parte de las comunidades locales de filtros de evaluación relacionados con estado natural‚ viabilidad

de las restauración y servicios ecosistémicos. Los intereses de la comunidad‚ la experiencia en

restauración‚ la expectativa de aprovechamiento de los bienes y servicios sobre ciertas áreas a

restaurar‚ tuvieron un peso muy significativo sobre los otros filtros al momento de seleccionar las

áreas. Como resultado‚ las áreas priorizadas por las comunidades fueron el sector de Dago y Corea.

En este trabajo‚ se expone el proceso de priorización y algunos aspectos que podrían influenciar la

dirección de un proceso de restauración desde su planeación‚ basado en la experiencia con las

comunidades locales involucradas en esta.

Page 294: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

294

Exhibición tercer día

1. Barreras ecológicas a la producción y germinación de semillas de

interés para la restauración en el municipio de Suesca‚ Cundinamarca

Realphe Fernández, Maria Alejandra; Cárdenas, Leyla; Vargas, Orlando

Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

Los procesos de sucesión ecológica‚ la dinámica de una población y su renovación se da gracias a las

semillas. Este trabajo tiene como objetivo estudiar algunas plantas de interés para la restauración

presentes en dos veredas del Municipio de Suesca‚ diferenciando las principales barreras a la

producción y germinación de semillas en aéreas fragmentadas y sus implicaciones para la

restauración. Se reconocieron 10 especies importantes‚ de las cuales se lograron sacar porcentajes

de germinación de Gaiadendron punctatum (100 %)‚ Ageratina sp. (50‚69 %)‚ Lepechinia salviifolia

(10 %) y una especie de la tribu Eupatoriaea (32‚7 %). La ausencia de semillas en otras especies‚ se

debe al aumento de la época seca que genera cambios en los vientos causando caída prematura de

las semillas‚ o estrés por déficit de agua evitando la producción de las mismas. En dos de las especies

todas las semillas tenían presencia de hongos al momento de recolectarlas‚ los cuales no se

identificaron‚ pero posiblemente son una de las causas de la baja viabilidad y germinación. En

proyectos de restauración es importante capacitar a la comunidad sobre los diferentes procesos que

se llevan a cabo‚ para este caso‚ como es la correcta recolección de semillas‚ la limpieza‚ el

almacenamiento según el tipo (ortodoxa‚ intermedia‚ recalcitrante)‚ los tipos de dispersión‚ entre

otras. Aprovechando el interés de parte de la gente y la red de viveros que está formada en las dos

veredas‚ donde quieren empezar procesos de germinación de plantas nativas.

Page 295: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

295

2. Plántulas de especies nativas en restauración de bosques andinos en

Santander (Colombia).

Molina López, Mateo; Polania Vorenberg, Jaime Universidad Nacional de Colombia Sede Medellin

[email protected]

Dada la creciente presión antrópica‚ las especies nativas tienen potencial para mejorar las

propiedades de los suelos y restaurar ecosistemas forestales andinos. Este estudio evalúa el

desempeño las plántulas de especies nativas para restaurar suelos degradados de la Reserva Natural

de la Sociedad Civil “La Montaña Mágica-El Poleo”‚ en Zapatoca (Santander‚ Colombia). La zona

de estudio de alta montaña‚ en la Cordillera Oriental (1.850 a 2.000 msnm)‚ se caracteriza por

pendientes altas‚ y un régimen húmedo a seco. Posee fragmentos boscosos dominados por Ceroxylon

quindiuense y Quercus humboldtii. En julio de 2017 se establecieron 76 núcleos de restauración en

zonas abandonadas‚ cada uno compuesto por 21 estacas y 20 plántulas. Las plántulas de cuatro

especies (nativas: Alnus acuminata‚ Cedrela montana‚ Clusia spp‚ Inga spp) y Tamarindus indica‚

fueron obtenidas de bosques jóvenes contiguos (donde son dominantes) y de otros sitios del

departamento. Los núcleos se distribuyeron sobre terrenos de pendiente y de suelo variables.

Después de seis meses se obtuvo supervivencia del 85 %; la mayor en Clusia spp (97%)‚ seguida

de C. montana (91%)‚ Inga spp (84%)‚ A. acuminata (82%) y T. indica (56%). Bajo condiciones

tan heterogéneas de pendiente y de suelo‚ los valores se atribuyen a la ecología de cada especie y‚

en general‚ la mortalidad pudo derivarse de factores climáticos (prolongada sequía) y condiciones

edáficas‚ y en parte‚ al manejo logístico. En el futuro será necesario estudiar detalladamente los

factores mencionados‚ así como monitorear el desempeño de estos arreglos.

Page 296: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

296

3. Evaluación de diferentes coberturas herbáceas leguminosas en

matrices de restauración bajo diferentes escenarios. Caso suesca.

Johanna, Leyla; Vargas Ríos, Jesús Orlando Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

La efectividad de un proceso de restauración ecológica está ligado a la selección de especies para

determinados escenarios; se espera que estas especies propicien el establecimiento del proceso de

sucesión esperado y contribuyan a superar las barreras que se presentan; para ello‚ es necesaria la

evaluación mediante experimentos. Este trabajo busca realizar una comparación preliminar del aporte

de diferentes especies de herbáceas (Vicia benghalensis‚ Lupinus sp. y Vicia faba)‚ a un proceso de

restauración de bosque alto andino en Suesca‚ Cundinamarca‚ acompañando un arreglo de especies

arbustivas leñosas priorizadas‚ bajo diferentes escenarios de restauración. Las unidades

experimentales corresponden a cuatro escenarios de restauración que son: ampliación de parches‚

ampliación de borde de bosque‚ establecimiento de matorral colonizador de potrero y

enriquecimiento de siembras. Una de las principales barreras a la restauración en Suesca es la

competencia biológica con las especies de pradera introducidas‚ que se han enfrentado

tradicionalmente mediante plateo intensivo de los árboles o arbustos y uso de herbicidas; actividades

que conllevan un alto costo económico y ambiental. Una de las formas superar esta dificultad es el

establecimiento de especies que actúen como cobertura del suelo‚ compitan con las especies de

pradera y faciliten el establecimiento de las especies priorizadas. Este es un proceso en su fase inicial

‚ al que se espera que la comunidad dé continuidad mediante el monitoreo de indicadores como

tasas de crecimiento‚ cobertura del suelo‚ elementos de salud del suelo‚ entre otros. Además‚ estos

experimentos pueden ser usados como modelos de procesos de restauración.

Page 297: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

297

4 Especies claves para la restauración ecológica en un bosque húmedo-

montano (bh-M) en la reserva la sonadora‚ Quindío‚ Colombia.

Mejia Diaz, Miguel Angel; Agudelo Henao, Carlos Alberto Universidad del Quindio

[email protected]

El Quindío ha sido sometido a una fuerte presión antrópica‚ por lo que es considerado el Paisaje más

transformado del país (IDEAM‚ 2015)‚ una de las principales causas es la ganadería extensiva‚ ya

que el 27‚15% del departamento posee cobertura de pastos (GDQ‚ 2010). El objetivo fue generar

herramientas que contribuyan a la restauración ecológica en áreas degradas por ganadería en Bosque

Húmedo montano (bh-M)‚ por lo que se hizo énfasis en la identificación de las especies pioneras

intermedias. Se instalaron dos parcelas permanentes-PP de 0.25ha‚ en coberturas boscosas que

presentaban diferente tiempo sucesional; la PP1 en un bosque secundario‚ donde el ultimó disturbio

ocurrió 5-10 años atrás y la PP2 en un potrero donde el ultimó disturbio tiene un año. En la PP1 se

censaron 497 individuos y en la PP2 286‚ las familias más abundantes fueron Rubiaceae‚

Melastomataceae‚ Asteraceae‚ Lauraceae‚ Solanaceae‚ Poaceae y Fabaceae‚ de ellas solo

Rubiaceae‚ Asteraceae‚ Melastomateceae y Araliaceae estuvieron presente en las dos parcelas. Las

especies mas abundantes Drimys grandensis‚ Hedyosmum bonplandianum‚ Weinmannia elliptica‚

Clusia multiflora‚ Leandra sp. Hydrocotile bonplandii‚ y Rumex acetosella‚ ninguna de las especie

fue común en las dos coberturas‚ porque la PP2 aun se encuentra en sucesiones iniciales (Lequerica

et al.‚ 2017). En conclusión al momento de elegir especies para adelantar procesos de restauración

se recomiendan plantas de rápido crecimiento‚ que sean pioneras intermedias‚ produzcan alimento

para la fauna y de ciclos bianuales o más largos como D. grandensis‚ W. pubescens‚ H.

bonplandianum y C. multiflora‚ entre otras.

Page 298: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

298

5. Escenarios de restauración en bosque altoandino: caracterización de

los tipos de borde‚ parches de plantas y plantas colinizadoras en Suesca.

Rodríguez Salamanca, Angélica María Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

La región andina ha sido el soporte del desarrollo económico y cultural del país‚ lo que ha generado

una gran presión sobre los ecosistemas y los ha degradado‚ pese a esto‚ los bosques alto andinos

prestan una gran variedad de servicios a las comunidades que los habitan; entre estos la regulación

y abastecimiento de agua‚ razón por la cual‚ la comunidad del municipio de Suesca y sus veredas

aledañas‚ así como las ONG´s y las instituciones académicas han decidido generar procesos de

restauración con el fin de recuperar los bosques y los servicios que éstos prestan. Para dar inicio a

estos procesos se establecieron escenarios de restauración para el bosque alto andino de las veredas

de Santa Rosa y Tenería en el municipio de Suesca. Se caracterizaron los parches de bosque

presentes‚ las plantas colonizadoras y en los fragmentos de bosque los tipos de borde que

presentaban‚ determinando su composición florística y evaluando las especies que por sus

características presentan potencial para generar procesos de restauración ecológica. Se encontró que

las especies Cordia bogotensis‚ Lepechinia salviifolia‚ Miconia squamulosa‚ Piper bogotense‚

Viburnum triphyllum tienen potencial para ser usadas en los procesos de restauración.

Page 299: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

299

6. Vegetación en áreas con diferente edad post-tala de Pinus patula en el

páramo de Rabanal (Cundinamarca‚ Colombia)

Albarracín-Caro, Juan Felipe1; Sesquile, Edison2; Ávila Pinto, Yulieth Natali3;

Navarro, Elizabeth3; Chisacá, Liliana3

1Escuela De Restauración Ecológica (ERE); Ecodes; 2Escuela De Restauración Ecológica; 3Ecodes

Ingeniería

[email protected]

Las plantaciones de especies exóticas generan impactos sustanciales en los ecosistemas donde se

establecen. Estos cambios afectan en primera medida a las comunidades vegetales nativas‚ que

suelen ser eliminadas para establecer la plantación‚ mientras otras son excluidas por el alto potencial

competitivo de estas especies. El pino (Pinus patula)‚ una de las especies más agresivas‚ se

encuentra ampliamente distribuido en el territorio colombiano‚ y ha sido objeto de tala para

restauración en diferentes lugares. Hoy en día es bien sabido que luego un proceso de tala de esta

especie‚ se inicia un proceso de sucesión‚ donde a medida que pasa el tiempo‚ las especies nativas

recolonizan las áreas afectadas. Así‚ el presente trabajo buscó evaluar la composición y estructura

de la vegetación en áreas con diferente edad post-tala en el páramo de Rabanal (Cundinamarca‚

Colombia). Se evaluaron siete unidades‚ cinco de ellas tenían entre 3 y 8 años de edad post-tala‚ un

bosque de referencia y una plantación de pino. Se realizaron tres transectos de 50 x 2 metros en

cada una de las unidades‚ para un total de 21 transectos. Se registró un total de 64 especies‚ 58

géneros y 31 familias. El área A5 obtuvo los mayores valores de riqueza seguida de A1 y A2. La

manor riqueza fue encontrada en el bosque de referencia (BR) y en la plantación forestal. Se concluye

acerca de las repercusiones de las diferencias entre unidades para la restauración ecológica en estos

ecosistemas.

Page 300: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

300

7. Semillas como herramienta para la restauración ecológica

Gomez Lozano, Ingrid Carolina; Realphe Fernandez, María Alejandra;

Vargas Ríos, Jesus Orlando; Pérez Martinez, Laura Victoria, Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

La ausencia de semillas puede presentarse por diferentes factores en zonas con disturbios antrópicos

y paisajes fragmentados‚ el viento presenta mayor fuerza generando caída prematura. El aumento

de época seca impide llegar a la fructificación‚ afectando directamente la lluvia y banco de semillas

como fuente de propagación fundamental en regeneración y restauración ecológica. Un estudio en

bosque altoandino‚ eligió 10 especies para restauración de área fragmentada predominando matriz

de pastos; Hubo bajos porcentajes de germinación de 4 especies: Gaiadendron punctatum (100%)‚

una especie de tribu Eupatorieae (32‚7%)‚ Ageratina sp. (50‚69%) y Lepechinia salviifolia (10%)‚

Se atribuyó al aumento de época seca y las dos últimas presentaron hongos en recolección. Las

semillas tienen importancia directa en restauración‚ fomentan la propagación y obtención de material

vegetal‚ indispensable para reintroducción de especies y reconformación de comunidades vegetales.

Tres factores limitan la regeneración de plantas por semilla: carencia de propágulos en banco de

semillas‚ bajas tasas de germinación y bajas tasas de reclutamiento. Conocer los rasgos de historia

de vida de las semillas del proceso de restauración logra un correcto ensamble con especies nativas.

Es indispensable desarrollar un plan de colecta‚ tomar coordenadas y guardar frutos cuidando su

limpieza. Un estudio de propagación de 13 especies de páramo arrojó datos importantes‚ la

germinación de semillas viables en todos los casos fue mayor a 90%‚ pero con viabilidad variable;

para algunas deben tenerse consideraciones de sustrato‚ pero se favorece su dispersión a la hora de

usarse en restauración ecológica paramuna

Page 301: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

301

8. Estimación de la biomasa aérea y el carbono retenido en las especies

principales cuenca alta del río San Francisco.

Gil Rincon, Fredy Alejandro Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas.

[email protected]

Se realizó un muestreo en un gradiente altitudinal‚ con 25 parcelas de 0‚1 ha‚ para identificar las 10

especies principales según el IVI. Se tomaron datos en campo de caracteres de composición

estructura y otros en los individuos para la estimación de biomasa aérea. Se realizó el procesamiento

con base a 13 modelos alométricos donde se escogió el más adaptado a la zona de estudio. Se

encontró que la contribución de las especies a las reservas de biomasa y carbono se da de forma

desigual‚ encontrando que para bosque natural Clusia schomburgkiana con 3‚93 t/0‚1 ha y 1‚96 t/0‚1

ha y Quercus humboldtii con valores de 3‚09 t/0‚1 ha y 1‚55 t/ 0‚1 ha‚ poseen los valores más altos

de biomasa y carbono respectivamente; aportando en su conjunto el 48‚4% del total. Para los

bosques plantados se encontró que Lafoensia acuminata con 38‚20 t ha -1 y 19‚0 t ha -1 y Quercus

humboldtii con valores de 25‚80 t ha -1 y 13‚0 t ha -1 poseen los valores más altos de biomasa y

carbono respectivamente. Estos métodos indirectos generan un sesgo importante comparado con la

estimación directa. Se precisa de futuros modelos alométricos que solventen errores especialmente

en individuos de gran porte. Los resultados obtenidos en Estos estudios cobran gran importancia ya

que sienta bases solidas E informativas para procesos de certificación en la venta de bonos de

carbono‚ para la mitigación y reducción del calentamiento global por medio de la preservación‚

conservación y cuantificación de las coberturas boscosa.

Page 302: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

302

9. Evaluación de la capacidad fijadora de nitrógeno de rizobacterias

nativas de bosque altoandino de Usme para uso en restauración

ecológica

Jaime Rodriguez, Carolina1; Gomez Avendaño, Gabriela2; Hernandez Vega,

Johana Cristina2; Fernando Gonzalez, Diego2; Cardenas, Camilo de los Angeles1;

Bohorquez, Alcibiadez1

1Universidad Antonio Nariño, 2Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

[email protected]

En este trabajo se aislaron 33 rizo bacterias en los medios específicos ASHBY‚ NFB y JMV‚ a partir de

suelo de Bosque Altoandino de Usme‚ con el fin de evaluar su capacidad fijadora de nitrógeno y su

aporte al crecimiento de especies vegetales nativas de este ecosistema. Se caracterizaron

morfológicamente y se determinó la producción de Ácido Indol Acético (AIA) y amonio‚ mediante el

método de Salkowski y el método colorimétrico de Berthelot‚ respectivamente. Todas las rizo

bacterias aisladas evidenciaron producción de AIA entre 3.37 y 11.87 ug/mL y de amonio entre 0‚37

y 7‚99 ug/mL. Se seleccionaron las 5 rizo bacterias con mayor actividad‚ se usaron en la producción

de bioinóculos y se identificaron como Serratia marcescens‚ Serratia liquefaciens‚ Enterobacter

cloacae‚ Enterobacter sakazakii y Klebsiella oxytoca. Los bioinóculos simples se aplicaron a plántulas

de las especies vegetales nativas Escallonia paniculata y Vallea stipularis para establecer su efecto

en la promoción del crecimiento vegetal‚ mediante el análisis de los parámetros de altura‚ número de

hojas y grosor. Para la primera especie se encontró que la diferencia en el crecimiento de las plantas

inoculadas frente a las plantas control fue estadísticamente significativa al día 90 (P= 0‚001)‚ siendo

Enterobacter sakazakii y Klebsiella oxytoca las más efectivas. Para Vallea stipularis durante el tiempo

de seguimiento se observaron diferencias frente a los controles‚ pero estas no fueron

estadísticamente significativas (P=0‚65). Por lo cual se pudo concluir que el crecimiento de plantas

usadas en restauración ecológica puede ser apoyado con el uso de rizobacterias fijadoras de

nitrógeno.

Page 303: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

303

10. Evaluación de Rizobacterias solubilizadoras de fosfato aisladas de

Bosque Alto Andino para uso en restauración ecológica del corredor

Chingaza-Sumapaz

Jaime Rodriguez, Carolina1; Perez, Diana Milena2; Catama, Jenssy Daniela1;

Cardenas, Camilo de los Angeles2; Bohorquez, Alcibiadez2 1Universidad Antonio Nariño

2Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca

[email protected]

El propósito de este trabajo fué la evaluación de rizobacterias solubilizadoras de fosfato aisladas del

suelo de la sede de Usme de la Universidad Antonio Nariño que corresponde a un ecosistema del

Bosque Alto Andino‚ con el fin de reconocer y reproducir biomasa con los microorganismos aislados.

Se realizó un aislamiento primario en medios de cultivo selectivos identificados como SMRS-1‚ PSM y

pikosvkaya en donde evidenció el cambio de color del medio y la producción de halos de aclaramiento

alrededor de las colonias sin representar antagonismo entre ellas‚ que luego fueron repicadas por

cada colonia según medio aislado‚ purificadas y conservadas. Luego de su conservación se activaron

las cepas en medio Tripticasa Soja sembrándose de nuevo en los medios de cultivo‚ evaluando su

viabilidad y capacidad solubilizadora. Se llevó cabo el uso de pruebas cualitativas (método fosfatasas)

como cuantitativas (producción AIA) para la clasificación de las principales cepas PGPR (Plant growth-

promoting rhizobacteria)‚ como parámetros para la selección de las cepas clave para la preparación

del biomasa microbiana que se inoculó en las plantas Vallea stipularis y Escallonia paniculata‚ bajo

condiciones de invernadero reconociendo la capacidad de los PGPR frente al desarrollo de la población

vegetal. Finalmente el análisis de datos se determinó a partir de la utilización del software SPSS y el

análisis de variables de altura ‚ número de hojas y grosor del tallo‚ logrando aislar e identificar cepas

de microorganismos con potencial biotecnológico.

Page 304: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

304

11. Identificación de zonas potenciales de restauración multifuncional de

bosque seco tropical en jurisdicción CAR

León Ramos, Juan Felipe; Rodríguez Eraso, Nelly Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

Objetivo general: identificar áreas potenciales de restauración de bosque seco tropical (BST) bajo un

enfoque multifuncional. Objetivos específicos: 1. Diseñar una estrategia metodológica para la

identificación de zonas potenciales para restauración de BST. 2. Identificar zonas con potencial de

restauración desde una perspectiva de integridad del paisaje. 3. Identificar áreas importantes para

la conservación y restauración de servicios ecosistémicos. Métodos y resultados preliminares: Diseño

de metodología: Se diseñó una metodología para la identificación de zonas potenciales para la

restauración multifuncional a partir de una búsqueda bibliográfica y tomando como base trabajos

realizados en bosques chilenos‚ agroecosistemas australianos y escoceses‚ entre otros. Zonas con

potencial de restauración: A partir de datos disponibles suministrados por la CAR y otros estudios

sobre cobertura del suelo‚ inventarios de diversidad‚ variables climáticas y socioeconómicas‚ junto

con un análisis de información a nivel del paisaje‚ se aplicará la metodología‚ generándose diferentes

mapas para identificar regiones de alta multifuncionalidad y potencial de restauración en términos de

servicios ecosistémicos‚ diversidad e integridad. Zonas de restauración multifuncional: Se realizará

un análisis conjunto de los dos mapas obtenidos anteriormente (zonas de restauración y zonificación

por multifuncionalidad) para establecer las zonas potenciales de restauración con mayor

multifuncionalidad respecto a los servicios ecosistémicos evaluados.

Page 305: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

305

12. Propuesta y resultados preliminares del monitoreo de efectividad

ecológica con base en dos estrategias de restauración de bosque seco

tropical

Diaz Triana, Julian Esteban1; Torres Rodríguez, Selene2; Torres, Francisco2;

Ibarra, Erik Yoan2; Muñoz Polanco, Leslye2; Avella, Andrés3

1Universidad Nacional, 2Fundación Natura, 3Instituto Humboldt

[email protected]

El monitoreo es un componente imprescindible de la restauración ecológica para determinar el éxito

de las estrategias de restauración y el cumplimiento de objetivos de los proyectos. Dentro del Plan

Piloto de Restauración de la Central Hidroeléctrica El Quimbo (Huila‚ Colombia) se elaboró y

desarrolló una propuesta de monitoreo de efectividad ecológica para seis tipos de estrategias. Se

siguió el modelo establecido para dos estrategias implementadas en pastizales degradados que

comprendieron intervenciones florísticas con siembras bajo el dosel árboles nodriza y siembras en

agregación de núcleos hexagonales de dos intensidades‚ a escala de parcela. La supervivencia‚ el

estado fitosanitario y el crecimiento fueron los parámetros priorizados para el seguimiento del

establecimiento y la obtención de los primeros resultados de desempeño en un periodo de 18 meses.

La tasa de supervivencia promedio fue superior al 80% en todos los tratamientos y se halló diferencia

significativa entre la tasa de supervivencia de la nucleación de intensidad intermedia con remoción

de suelo y la nucleación de intensidad alta (H=12‚6‚ p<0‚05). Más del 30% de los individuos

sembrados se encontraron sin ninguna afectación fitosanitaria aparente en el tiempo de corte del

seguimiento. Respecto a la tasa de crecimiento en altura‚ en un año la tasa promedio fue de 4‚9

cm/mes bajo el dosel de nodrizas‚ y en 6 meses fue mayor para la nucleación intermedia con

remoción de suelo (9‚8 cm/mes) siendo significativamente diferente de la del tratamiento sin

remoción de suelo (df2‚78=4‚4‚ p<0‚05). Se propone continuar con el monitoreo a largo plazo.

Page 306: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

306

13. Uso eficiente del agua en tres estrategias de restauración ecológica

en bosque seco tropical (Bs-t) en el centro Huila

Sierra Carantón, Yaneth; Gonzalez Cardenas, Harley; Cadena, Migue Eugenio

Universidad Distrital

[email protected]

El estudio se realizó en el área de compensación de la central hidroeléctrica del Quimbo‚ en el

departamento del Huila‚ en el suroeste de Colombia en el ecosistema de bosque seco tropical. El

estrés hídrico es un factor clave que limita la supervivencia y el crecimiento de las plantas‚ por lo

que afecta negativamente la restauración de la vegetación. Un conocimiento más profundo de las

estrategias de uso del agua y la tolerancia a la sequía de las plántulas es esencial para el éxito de los

programas de restauración. El objetivo de este estudio fue evaluar el uso eficiente del agua (UEA)

en las especies de Albizia guachapele (Kunth) Dugand y Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb.

En tres estrategias de restauración (Nucleación‚ Multinodriza y Nodriza). Las variables se analizaron

por medio de un análisis de varianza‚ correspondiente a un diseño de bloques completos al azar con

arreglo factorial 2 X 3 con muestreo y en serie de experimentos. Con respecto a los bloques se hizo

en horas (Bloque I - 05:00 a 07:00; Bloque II – 11:00 a 13:00; Bloque III – 17:00 a 19:00) en que

se tomaron las medidas de UEA. Los resultados demostraron que se puede registrar el mayor grado

del Uso Eficiente del Agua cuando se observa una dependencia entre las fuentes de variación la

época‚ el diseño florístico y la especie. La A. guachapele registro mejor comportamiento en UEA en

el arreglo florístico de Nucleación y época seca.

Page 307: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

307

14. Caracterización de la invasión de Melinis minutiflora en el macizo de

Iguaque

Gonzalez, Natalia; Nieves, Leonor; Angulo, Alejandro; Diaz, Jeniffer;

Vargas, Orlando Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

Melinis minutiflora es una gramínea invasora de origen africano frecuente en áreas abiertas y

degradadas de la zona andina de Colombia; es altamente competitiva y de rápido crecimiento. Se

reproduce por rizomas y semillas‚ y produce abundante necromasa contribuyendo al cambio en el

régimen de fuegos. Al sur del macizo de Iguaque se presenta una zona invadida que cada vez se

expande más debido a la degradación histórica de la vegetación. Por consiguiente‚ es propósito de

este trabajo evaluar: estructura horizontal y vertical de la matriz invadida por Melinis minutiflora

empleando transectos y el método del punto centrado respectivamente; determinar la calidad del

suelo en una matriz de 100x100m realizando análisis fisicoquímicos de las muestras y analizar las

especies que crecen dentro de la invasión. Como resultado‚ el valor máximo de necromasa producida

por M. minutiflora (70cm) es mucho mayor que el de biomasa (50cm). En contraste‚ la zona estudiada

con mayor pendiente presenta una invasión agresiva en comparación con las demás; así mismo‚ en

las zonas con menor pendiente hay mayor diversidad de especies. Finalmente‚ el análisis de suelo

indica un nivel crítico en la capacidad de intercambio catiónico efectivo (3‚44) y un déficit en la

mayoría de nutrientes esenciales. Se recomienda el uso de enmiendas orgánicas para mejorar la

calidad del suelo y la ejecución de diferentes pruebas piloto de restauración para determinar la más

exitosa en promover la sucesión ecológica.

Page 308: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

308

15. Erradicación de retamo espinoso e inicio de restauración ecológica en

los cerros orientales de Bogotá. (Prueba piloto)

Sánchez Fernández, María Paula; Millan Orduz, Diana Lorena; Rico Torres,

Dhaily Zalenny; Salazar Torres, María Lucia; Manrique Osorio, Paola 1Corporación Universidad Distrital Francisco José De Caldas

[email protected]

Los Cerros Orientales de Bogotá‚ son un sistema montañoso reconocido como patrimonio cultural y

ambiental para la ciudad. Sin embargo‚ sus condiciones naturales han sido alteradas en el tiempo

debido a diversos factores que perturban el suelo‚ fuentes hídricas‚ fauna y flora del lugar. Uno de

estos‚ es la presencia de especies invasoras‚ dentro de las cuales sobresale el retamo espinoso (Ulex

europaeus)‚ introducido en varias regiones altoandinas‚ y presente actualmente en una gran

extensión de los Cerros Orientales‚ generando impactos en la composición‚ estructura y

funcionamiento del ecosistema y provocando amenazas sobre la biodiversidad. En ese sentido‚ surge

la necesidad de recurrir a la restauración ecológica‚ como medida determinante para evitar la

desestabilidad del ecosistema‚ promover su recuperación y conservación‚ velar por el manejo de

especies y revertir la degradación ambiental. Ante esta situación‚ éste artículo pretende presentar el

proceso de erradicación de Ulex europaeus e inicio de restauración ecológica piloto‚ implementado

en una parcela ubicada en predios de la Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas‚ perteneciente a los Cerros Orientales‚ donde es

evidente la presencia de dicha especie que altera la estabilidad del ecosistema y genera diversas

problemáticas en el mismo. Dicho proceso se desarrolló teniendo en cuenta la “Guía Metodológica

para la Restauración Ecológica”‚ considerando factores bióticos‚ abióticos y utilizando

biofertilizantes que restablecieran características del suelo; logrando eliminar el retamo que se

encontraba en el área‚ y reintroduciendo especies nativas para estabilizar las condiciones naturales

del ecosistema.

Page 309: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

309

16. Sucesiones experimentales en área invadida por Melinis minutiflora y

sus implicaciones para la restauración ecológica en el macizo de Iguaque

Vivas Barreto, Daniel Felipe1; Mora Diaz, Miguel Ángel2; Vargas, Jesús Orlando

Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

Los pastos invasores representan una amenaza importante para la biodiversidad colombiana debido

a su alta capacidad para alterar las condiciones de los ecosistemas y desplazar especies nativas. Villa

de Leyva es un municipio que se encuentra actualmente afectado por la invasión generalizada del

pasto M. minutiflora‚ el cual ha reemplazado la cobertura vegetal original e incrementado la

frecuencia‚ intensidad y duración de los incendios forestales. Como respuesta a este problema‚ se

propone la implementación de una estrategia de restauración que combina la técnica de disturbios

experimentales con la expansión de parches de vegetación. Se encontró que existe una mayor

abundancia y riqueza de especies en espacios abiertos donde se realiza la remoción del pasto invasor.

Estas mismas variables se comportan de forma inversa en parcelas donde la cobertura de pasto

permaneció intacta. Adicionalmente‚ se observó que la colonización de especies arbóreas está

limitada a cortas distancias del parche de vegetación. Por otra parte‚ se determinó que la colonización

ocurre principalmente por semilla (88%)‚ no obstante‚ el mecanismo de rebrote es importante para

la persistencia de las poblaciones en la zona‚ a pesar de que su aporte al número de individuos

nuevos es bajo (11%). Finalmente‚ se destaca la importancia de la familia Asteraceae en los procesos

de colonización de la zona debido a que poseen rasgos de historia de vida que las hacen clave para

en procesos de regeneración natural de la zona.

Page 310: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

310

17. Implementación de herramientas para el manejo del paisaje en la

RFP“cerros pionono” y “pionono – las águilas” ‚ Sopó-Guasca‚

Cundinamarca

Duque Osorio, Robinson EAB

[email protected]

Las Reservas Forestales Protectoras –RFP- Cerros “Pionono” y “Pionono - Las Águilas”‚ ubicadas a

una altitud media de 2900 msnm‚ comparten límites administrativos que han generado diferentes

formas de manejo para ecosistemas que guardan altos niveles de similaridad. Son espacios con

profundos niveles de intervención antrópica asociados a la ganadería extensiva y la agricultura en

laderas que han propiciado la ocurrencia de incendios que afectan los servicios ecosistémicos y la

estructura del paisaje. Dentro del contexto que establece el cambio climático en el que se deben

buscar medidas de adaptación y mitigación‚ se abordó la problemática mediante un proceso de

restauración ecológica participativa dentro del cual las comunidades fueron determinantes para su

desarrollo. Se estableció un piloto de 9‚02 ha dentro de las cuales se implementaron herramientas

para el manejo del paisaje tales como fajas biodiversas de conectividad‚ aislamiento de relictos‚

enriquecimiento de bosques y restauración completa de áreas con pastos‚ logrando cambios positivos

en los predios que generaron confianza en las comunidades haciendo visibles los resultados que

aporten a la transición hacia sistemas más sostenibles de producción. Con la intervención realizada

se logró demostrar a las comunidades locales que los proyectos de restauración ecológica pueden

llevarse a cabo sin afectar de forma negativa el concepto de propiedad del territorio y generando

cambios positivos en el paisaje en tanto se generan espacios para el tránsito de la fauna‚ se mejora

la provisión de servicios ecosistémicos y se promueve la articulación entre comunidades y entidades

ambientales.

Page 311: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

311

18. Estrategias de restauración ecológica implementadas en la zona de la

invasión de Melinis minutiflora‚ en el macizo de Iguaque

Gil Muñoz, Yerly Caterinhe; Angulo Duarte, Luis Alejandro; Nieves De La Hoz,

Leonor Cecilia; Mora Diaz, Miguel Angel; Vargas, Jesus Orlando Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

La degradación de la zona de amortiguación del Macizo de Iguaque ha causado un cambio en el

régimen de fuegos‚ promoviendo la erosión del suelo y las invasiones. Para su restauración ecológica

se plantearon cuatro estrategias basadas en la sucesión ecológica‚ nucleación‚ facilitación y formación

de doseles. En la primera estrategia‚ se encontró una mayor abundancia y riqueza de especies en

espacios abiertos donde se realizó la remoción de M. minutiflora‚ que la colonización de especies

arbóreas se limita a cortas distancias del parche de vegetación‚ que la colonización ocurre

principalmente por semilla (88%) y por el mecanismo de rebrote (11%)‚ y que la familia Asteraceae

es importante en procesos de regeneración natural de la zona debido a sus rasgos de historia de

vida. En la segunda y tercera estrategia‚ se observó que la especie Tephrosia vogelii tiene la capacidad

de crecer en espacios abiertos‚ no necesita de una planta facilitadora‚ permite iniciar procesos de

nucleación a su alrededor y posee rasgos que la establecen como adecuada para la restauración de

ecosistemas semiáridos degradados. Finalmente‚ la cuarta estrategia aplicada con dos leguminosas‚

L. mutabilis y V. benghalensis‚ presentó una mortalidad cercana al 60%‚ no se alcanzaron las alturas

deseadas (<30cm)‚ y mostró porcentajes de coberturas bajos (<15%) y tasas de crecimiento sin

diferencias significativas entre las especies (p>0.05). Por lo que‚ se recomienda en esta estrategia la

utilización de enmiendas que permitan mejorar las condiciones del suelo en cuanto a nutrientes y

retención de agua.

Page 312: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

312

19. Fuego y colonización de especies invasoras en el santuario de fauna y

flora Iguaque (Boyacá‚ Colombia)

Revelo Lucero, Tannia Maricela; Martelo Jimenez, Cesar Nicolas; Vargas Rios,

Jesus Orlando

Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

Entre los distintos disturbios de origen natural y antrópico‚ el fuego sobresale por su dimensión

espacial y temporal. Según su frecuencia‚ intensidad‚ estacionalidad y extensión‚ puede constituirse

como un factor determinante en la dinámica de los ecosistemas‚ especialmente en aquellos que

conforman islas biogeográficas como el páramo. Con el propósito de definir los escenarios de

restauración ecológica del Santuario de Fauna y Flora de Iguaque y tras la necesidad de comprender

los diferentes tipos de disturbios que presenta‚ este trabajo evaluó los efectos del fuego sobre las

coberturas vegetales‚ bajo el supuesto de que ha sido este el principal promotor de la colonización

de especies no nativas. Para ello se realizó una documentación de los registros de incendios‚

recorridos de campo y un análisis multitemporal de coberturas a través de imágenes satelitales. Como

resultado se obtuvo el registro de 70 eventos entre 1927 y 2016‚ donde sobresalen los ocurridos en

el 2010 y 2015. Asimismo‚ se evidenció un incremento en las coberturas de herbazales densos de

las especies invasoras Pteridium aquilinum y Mellinis minutiflora. Adicionalmente otras gramíneas

invasoras empiezan a llegar como Andropogon bicornis y Trachypogon spp. El efecto directo de las

invasiones de plantas principalmente gramíneas es el cambio en el régimen de fuegos como ha sido

documentado en otros ecosistemas del mundo.

Page 313: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

313

20. Plántulas de especies nativas en restauración de bosques andinos en

Santander (Colombia).

Molina López, Mateo; Polania Vorenberg, Jaime

Universidad Nacional de Colombia Sede Medellin

[email protected]

Dada la creciente presión antrópica‚ las especies nativas tienen potencial para mejorar las

propiedades de los suelos y restaurar ecosistemas forestales andinos. Este estudio evalúa el

desempeño las plántulas de especies nativas para restaurar suelos degradados de la Reserva Natural

de la Sociedad Civil “La Montaña Mágica-El Poleo”‚ en Zapatoca (Santander‚ Colombia). La zona

de estudio de alta montaña‚ en la Cordillera Oriental (1.850 a 2.000 msnm)‚ se caracteriza por

pendientes altas‚ y un régimen húmedo a seco. Posee fragmentos boscosos dominados por Ceroxylon

quindiuense y Quercus humboldtii. En julio de 2017 se establecieron 76 núcleos de restauración en

zonas abandonadas‚ cada uno compuesto por 21 estacas y 20 plántulas. Las plántulas de cuatro

especies (nativas: Alnus acuminata‚ Cedrela montana‚ Clusia spp‚ Inga spp) y Tamarindus indica‚

fueron obtenidas de bosques jóvenes contiguos (donde son dominantes) y de otros sitios del

departamento. Los núcleos se distribuyeron sobre terrenos de pendiente y de suelo variables.

Después de seis meses se obtuvo supervivencia del 85 %; la mayor en Clusia spp (97%)‚ seguida

de C. montana (91%)‚ Inga spp (84%)‚ A. acuminata (82%) y T. indica (56%). Bajo condiciones

tan heterogéneas de pendiente y de suelo‚ los valores se atribuyen a la ecología de cada especie y‚

en general‚ la mortalidad pudo derivarse de factores climáticos (prolongada sequía) y condiciones

edáficas‚ y en parte‚ al manejo logístico. En el futuro será necesario estudiar detalladamente los

factores mencionados‚ así como monitorear el desempeño de estos arreglos.

Page 314: Libro de Resúmenescongreso2018.redcre.com/pdf/Memorias/2018-Libro-de... · 2018-09-30 · Libro de Resúmenes IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la

Libro de Resúmenes

IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica:Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático

314