liberalismo

14
Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores II Renunciar a nuestra libertad es renunciar a nuestra calidad de hombres, y con esto a todos los deberes de la humanidad. Jean Jacques Rousseau Índice 1.Introducción 2.Liberalismo Económico 2.1Definicion 2.2 Ideología 2.3 Bases del Liberalismo Económico 2.4 Historia del Liberalismo Económico 2.4.1Liberalismo Económico en la Ilustración 2.4.2 Liberalismo Económico en el Siglo XIX 2.4.3 Liberalismo Clásico y Escuela Neoclásica 2.4.4 Siglo XX 3. Liberalismo 3.1 Definición 3.2 Características 3.3 Liberalismo Social, Económico y Político 4. Pensadores Liberales 5. Conclusión

Upload: gatogato7

Post on 12-Jun-2015

2.296 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Liberalismo

Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores IIRenunciar a nuestra libertad es renunciar a nuestra calidad de hombres,

y con esto a todos los deberes de la humanidad.

Jean Jacques Rousseau

Índice

1.Introducción2.Liberalismo Económico2.1Definicion2.2 Ideología2.3 Bases del Liberalismo Económico2.4 Historia del Liberalismo Económico2.4.1Liberalismo Económico en la Ilustración2.4.2 Liberalismo Económico en el Siglo XIX2.4.3 Liberalismo Clásico y Escuela Neoclásica2.4.4 Siglo XX3. Liberalismo3.1 Definición3.2 Características3.3 Liberalismo Social, Económico y Político4. Pensadores Liberales5. Conclusión

Introducción

Page 2: Liberalismo

Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores IIRenunciar a nuestra libertad es renunciar a nuestra calidad de hombres,

y con esto a todos los deberes de la humanidad.

Jean Jacques Rousseau

En la presente evidencia, hablaremos sobre lo que es el liberalismo económico, su definición, y desarrollo, además también hablaremos sobre la filosofía del liberalismo, y ladiferencia entre estas dos.

Liberalismo Económico

Page 3: Liberalismo

Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores IIRenunciar a nuestra libertad es renunciar a nuestra calidad de hombres,

y con esto a todos los deberes de la humanidad.

Jean Jacques Rousseau

Definición:

El liberalismo económico es la teoría económica desarrollada durante la Ilustración, formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith, que reclama la mínima interferencia del Estado en la economía. La libertad económica o la libre empresa conducirían a una sociedad más armoniosa e igualitaria y al aumento indefinido de la prosperidad.El orden espontáneo sería generado por la mano invisible que conduce a los individuos que sigan su egoísmo particular.

Ideología:

El liberalismo económico es el componente económico de la ideología política del liberalismo clásico. Según el liberalismo económico se debía permitir la libre competencia entre las distintas empresas NO controladas por el estado. El liberalismo económico enuncia que el origen de la riqueza proviene del regulamiento de la balanza comercial a nivel nacional, a diferencia

Page 4: Liberalismo

Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores IIRenunciar a nuestra libertad es renunciar a nuestra calidad de hombres,

y con esto a todos los deberes de la humanidad.

Jean Jacques Rousseau

del mercantilismo, teoría y sistema económico propios del Antiguo Régimen, que enuncia que el origen de la riqueza se encuentra en el ingreso de metales (bullonismo).

Además, el liberalismo económico sostiene muy fuertemente que la economía es un organismo vivo regido por tres leyes naturales:

1- Ley de iniciativa: es detectar una necesidad en la sociedad y, por afán de lucro, fabricar un producto o brindar un servicio que satisfaga la necesidad. Lo negativo de esta ley es que quien lo haga podrá ponerle precio arbitrario.

2- Ley de competencia: es la iniciativa de que otros comiencen a competir fabricando lo mismo que quien haya tenido la iniciativa. Se genera la competencia calidad/precio. Lo positivo es que se nivelan los precios del producto o servicio. Lo negativo es el exceso de producción y la baja calidad de algunos productos para competir en precio.

3- Ley de mercado: está compuesta por dos leyes, la ley de oferta y la ley de demanda. Si en el mercado hay más oferta que demanda, se genera un proceso de depuración en donde queda en el mercado el que tenga mejor relación calidad/precio, y quien sea depurado, comenzará el ciclo de vuelta en otro rubro.

En los países de lengua inglesa, economía liberal se suele aplicar a las políticas y teorías económicas keynesianas, por su asociación con el liberalismo social, el liberalismo moderno o el uso habitual que se da en Estados Unidos al término liberal, que es aproximadamente equivalente a lo que en Europa, sobre todo Europa continental, se podría llamar conservador.

Bases del Liberalismo Económico:

La propiedad privada y el contrato individual son las bases de esta teoría. Las primeras teorías liberales se basaban en la asunción de que las acciones económicas de los individuos son principalmente basadas en el propio interés, y que permitirles actuar sin ninguna restricción producirá los mejores resultados, garantizando un mínimo de información pública y justicia (por ejemplo, impidiendo la prostitución o el robo).

Page 5: Liberalismo

Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores IIRenunciar a nuestra libertad es renunciar a nuestra calidad de hombres,

y con esto a todos los deberes de la humanidad.

Jean Jacques Rousseau

Historia del Liberalismo Económico:

Liberalismo económico e Ilustración

Inicialmente, la teoría económica liberal tuvo que luchar contra los partidarios de los privilegios feudales, las tradiciones aristocráticas y los derechos de los reyes a conducir la economía nacional en su propio interés (mercantilismo). Para finales del siglo XIX y comienzos del XX, esas fuerzas opositoras estaban derrotadas...

Liberalismo económico en el siglo XIX

Page 6: Liberalismo

Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores IIRenunciar a nuestra libertad es renunciar a nuestra calidad de hombres,

y con esto a todos los deberes de la humanidad.

Jean Jacques Rousseau

El liberalismo económico en el siglo XIX, fue defendido en aquella época por los siguientes personajes:

Robert Malthus, David Ricardo, Jean Baptiste Say y Adam SmithKarl Marx

Liberalismo clásico y escuela neoclásica

La expresión liberalismo clásico, referida a las teorías de Adam Smith y su desarrollo por los economistas de comienzos del siglo XIX, se suele oponer a la escuela neoclásica de economía, o marginalismo, desarrollada desde finales del siglo XIX por autores como Carl Menger y la escuela austriaca de economía, Léon Walras y la escuela de Lausana, los británicos William Stanley Jevons y Alfred Marshall, y el sueco Knut Wicksell.

Siglo XX

En el siglo XX, una de las teorias mas representativas del liberalismo economico es la teoria del keynesianismo, y la eseñanza en la actualidad se atribuye a la escuela monetarista, y la escuela austriaca.

Liberalismo

Definición:

El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los gobiernos sobre las personas; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.

Page 7: Liberalismo

Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores IIRenunciar a nuestra libertad es renunciar a nuestra calidad de hombres,

y con esto a todos los deberes de la humanidad.

Jean Jacques Rousseau

Aboga principalmente por:

El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.

El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes.

Características:

Sus características principales son:

El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y en ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo.

La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en la libertad de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos.

El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo, todos los ciudadanos son iguales ante la ley y ante el Estado.

Page 8: Liberalismo

Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores IIRenunciar a nuestra libertad es renunciar a nuestra calidad de hombres,

y con esto a todos los deberes de la humanidad.

Jean Jacques Rousseau

El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.

Liberalismo social, económico y político

El liberalismo social defiende la no intromisión del Estado o de los colectivos en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales, existiendo plena libertad de expresión y religiosa, asi como los diferentes tipos de relaciones sociales consentidas, morales, etc.

Esta no intromisión permitiría la legalización del consumo de drogas, la libertad de paso, la no regulación del matrimonio por parte del Estado (es decir, éste se reduciría a un contrato privado como otro cualquiera, pudiendo ser, por tanto, contratado por cualquier tipo de pareja), la liberalización de la enseñanza, etc.

Por supuesto, en el liberalismo hay multitud de corrientes que defienden con mayor o menor intensidad diferentes propuestas.

El liberalismo económico defiende la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre los ciudadanos, impulsando la

Page 9: Liberalismo

Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores IIRenunciar a nuestra libertad es renunciar a nuestra calidad de hombres,

y con esto a todos los deberes de la humanidad.

Jean Jacques Rousseau

reducción de impuestos a su mínima expresión y eliminando cualquier regulación sobre comercio, producción, etc. La no intervención del Estado asegura la igualdad de condiciones de todos los individuos, lo que permite que se establezca un marco de competencia perfecta, sin restricciones ni manipulaciones de diversos tipos. Esto significa neutralizar cualquier tipo de beneficencia pública, como ser aranceles, subsidios, etc.

El liberalismo político inspiró la organización del Estado de Derecho dentro del marco de la democracia liberal durante el siglo XIX, vigente en gran parte de los Estado-Nación actuales. Sus elementos principales son el poder de los ciudadanos como voluntad general de poder gubernamental y la elección de sus representantes de manera libre y soberana. El Estado de Derecho como marco jurídico e institucional resguarda las libertades y los derechos de las personas.

Pensadores Liberales:

Filosofía

John Locke Montesquieu Voltaire David Hume Alexis de

Tocqueville Benjamin

Constant José Ortega y

Gasset Benedetto

Croce Karl Popper Isaiah Berlin Raymond

Aron

      Economía

Jean-Baptiste Say

Adam Smith

David Ricardo

John Stuart Mill

Carl Menger

Alfred Marshall

Eugen von

      Política

Benjamin Franklin

Thomas Jefferson

Jacques Turgot

Francisco de Miranda

Francisco Morazán

Jacques Pierre Brissot

Nicolas de Condorcet

      Divulgación

Frédéric Bastiat

Henry Hazlitt

Juan Bautista Alberdi

Juan Montalvo

Guy Sorman

Johan Norberg

Mauricio Rojas Mullor

Page 10: Liberalismo

Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores IIRenunciar a nuestra libertad es renunciar a nuestra calidad de hombres,

y con esto a todos los deberes de la humanidad.

Jean Jacques Rousseau

John Rawls Robert

Nozick Murray

Rothbard Thomas Reid Ayn Rand

Rousseau

Böhm-Bawerk

Joseph Schumpeter

Ludwig von Mises

George Stigler

Friedrich Hayek

Milton Friedman

Wilhelm Röpke

Alberto Benegas Lynch

Benito Juárez

Thomas Paine

James Madison

Eloy Alfaro Ludwig

Erhard Vaclav

Havel

Jeremy Bentham

Octavio Paz

Jean-François Revel

Marcos Aguinis

Thomas Szasz

Armando Valladares

Thomas Sowell

Conclusión

En el presente trabajo académico, aprendimos cosas muy interesantes sobre que es liberalismo, y el liberalismo económico, político, y social.Y la repercusión que esta filosofía tiene en la actualidad.

Page 11: Liberalismo

Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores IIRenunciar a nuestra libertad es renunciar a nuestra calidad de hombres,

y con esto a todos los deberes de la humanidad.

Jean Jacques Rousseau

Cibergrafía

1. Liberalismo – Enciclopedia Libre – Wikipedia.(Consultado 1/Oct/09 8:59 P.M)http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo

2. Liberalismo Económico – Enciclopedia Libre – Wikipedia. (Consultado 1/Oct/09 8:59 P.M)http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_econ%C3%B3mico

2. Liberalismo en México – Enciclopedia Libre – Wikipedia. (Consultado 1/Oct/09 8:59 P.M)http://html.rincondelvago.com/liberalismo-en-mexico.html

Page 12: Liberalismo

Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores IIRenunciar a nuestra libertad es renunciar a nuestra calidad de hombres,

y con esto a todos los deberes de la humanidad.

Jean Jacques Rousseau