leyendas de acora

3
 Tradiciones y Leyendas de Acora (A continuación tradiciones y leyendas de Acora, del libro inédito de José Portugal Catacora "La Villa de Acora" 195! Las tradiciones sociales constituyen la eredad es#iritual del #asado $ue trasciende asta nosotros con noticias i ecos i aconteci%ienos %ucos de los cuales acen la &erdadera istoria de los #ueblos' l conocerlos es %uy i%#ortante #or$ue las tradiciones tienen la &irtud de engendrar el orgullo nacional a base de ecos terr)genos' l Per* es un #a)s de ingente #ersonalidad tradicional' +uestro icardo Pal%a a eco todo un género literario de las tradiciones #eruanos' - cada #ueblo es un granero de tradiciones'  Acora lo es ta %bién' La Virgen de la Concepción l eco ocurrió en los tie%#os en $ue se constru)a el te%#lo de La Conce#ción' .acia %ucos a/os $ue estaba el te%#lo en #aredes i no abia 0or%a de tecarlo #or 0alta de %edios econó%icos' Las gentes su0r)an en a$uel entonces a/os de a%bre i %iseria, debido a las %alas cosecas' Pero un d)a ocurrió un eco ines#erado' A la #laa sobre la $ue $ueda el te%#lo, llegó un carga%ento de %adera, #rocedentede los &alles de 2o$uegua' l #ortador de %adera e3#licó, $ue una se/ora ab)a contratado la %adera, #agando #or adelantado, i #or todas las se/as dadas, resultaba $ue su casa era la iglesia en gal#ones, $ue era la *nica construcción' La creencia si%#le de las gentes #recisó $ue la &irgen de La Conce#ción ab)a contratado la %adera #ara su casa' Calle Acora en Puno ste es un eco tradicional $ue bien abla de los &ie4os #restigios de Acora' La calle $ue sale del angulo sur del #ar$ue Pino, en la ciudad de Puno, $ue #asa #or un costado del solar $ue corres#onde al Colegio +acional de an Carlos i la #laa del 2ercado ter%inando en la a&enida Caballero, se deno%inó "Acora" desde tie%#os re%otos' sta es una calle central de Puno i segura%ente $ue su deno%inación 0ue ado#tada debido a a i%#ortancia ad$uirida #or este #ueblo #or a$uel entonces' Pero en los *lti%os tie%#os se a trasladado esta deno%inación a una calle a#artada de la ciudad' l res#eto de la tradición es una de las 0ueras es#irituales $ue ay $ue culti&arlas co%o base del #atriotis%o' Li%a nos da un bell)si%o e4e%#lo en este sentido' Los 4irones centrales Li%a se deno%inan Carabaya, La%#a y A6ngaro, de acuerdo a la tradición colonial de estos #ueblos i en Li%a no se an lle&ado estas deno%inaciones a los e3tra%uros #or$ue estos #ueblos ya no son lo $ue 0ueron' Las pilas de vino ste era un eco $ue se re#et)a cada a/o en los buenos tie%#os de Acora, tie%#os a$uellos en $ue las gentes se distingu)an #or su generoso trato i no #or las delicadeas de sus atenciones' uced)a cada 15 de setie%re' l al0erado de esta 0iesta ac)a traer de 2o$uegua, tal cantidad de &ino $ue durante tres, cuatro i asta cinco dias ac)a ecar centenares de odres de &ino, en la ca4a de agua $ue $ueda en la #arte alta del ueblo' - #or todas las #ilas corr)a el &ino co%o agua i el #ueblo de todas las clases sociales beb)a sin %edida' +osotros e%os llegado a &er toda&)a un re%edo de a$uellos tie%#os, cuando los al0erados %andaban a

Upload: ylengam-sagrav

Post on 01-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

multiples leyendas del distrito de acora

TRANSCRIPT

Tradiciones y Leyendas de Acora(A continuacin tradiciones y leyendas de Acora, del libro indito de Jos Portugal Catacora "La Villa de Acora" 1953)

Las tradiciones sociales constituyen la heredad espiritual del pasado que trasciende hasta nosotros con noticias i hechos i acontecimienos muchos de los cuales hacen la verdadera historia de los pueblos. El conocerlos es muy importante porque las tradiciones tienen la virtud de engendrar el orgullo nacional a base de hechos terrgenos.

El Per es un pas de ingente personalidad tradicional. Nuestro Ricardo Palma ha hecho todo un gnero literario de las tradiciones peruanos. I cada pueblo es un granero de tradiciones. Acora lo es tambin.

La Virgen de la Concepcin

El hecho ocurri en los tiempos en que se construa el templo de La Concepcin. Hacia muchos aos que estaba el templo en paredes i no habia forma de techarlo por falta de medios econmicos. Las gentes sufran en aquel entonces aos de hambre i miseria, debido a las malas cosechas. Pero un da ocurri un hecho inesperado. A la plaza sobre la que queda el templo, lleg un cargamento de madera, procedentede los valles de Moquegua. El portador de madera explic, que una seora haba contratado la madera, pagando por adelantado, i por todas las seas dadas, resultaba que su casa era la iglesia en galpones, que era la nica construccin. La creencia simple de las gentes precis que la virgen de La Concepcin haba contratado la madera para su casa.

Calle Acora en Puno

Este es un hecho tradicional que bien habla de los viejos prestigios de Acora. La calle que sale del angulo sur del parque Pino, en la ciudad de Puno, que pasa por un costado del solar que corresponde al Colegio Nacional de San Carlos i la plaza del Mercado terminando en la avenida Caballero, se denomin "Acora" desde tiempos remotos. Esta es una calle central de Puno i seguramente que su denominacin fue adoptada debido a a importancia adquirida por este pueblo por aquel entonces. Pero en los ltimos tiempos se ha trasladado esta denominacin a una calle apartada de la ciudad.

El respeto de la tradicin es una de las fuerzas espirituales que hay que cultivarlas como base del patriotismo. Lima nos da un bellsimo ejemplo en este sentido. Los jirones centrales Lima se denominan Carabaya, Lampa y Azngaro, de acuerdo a la tradicin colonial de estos pueblos i en Lima no se han llevado estas denominaciones a los extramuros porque estos pueblos ya no son lo que fueron.

Las pilas de vino

Este era un hecho que se repeta cada ao en los buenos tiempos de Acora, tiempos aquellos en que las gentes se distinguan por su generoso trato i no por las delicadezas de sus atenciones. Suceda cada 15 de setiemre. El alferado de esta fiesta haca traer de Moquegua, tal cantidad de vino que durante tres, cuatro i hasta cinco dias haca echar centenares de odres de vino, en la caja de agua que queda en la parte alta del ueblo. I por todas las pilas corra el vino como agua i el pueblo de todas las clases sociales beba sin medida. Nosotros hemos llegado a ver todava un remedo de aquellos tiempos, cuando los alferados mandaban a construir pilas de hojalata i por pequeos tubos hacan correr el vino para sus invitados, an en este siglo.

Mayco Ccapa

Viva en Qenqo un gobernador activo llamado Mayco Ccapa, cuyos vasallos vivian del cultivo de la papa. Un da recibi la visita de los chunchos procedentes del Ben boliviano, pidiendo proteccin porque los persegua la tribu de los chiriguanos. Ayar Mayco los hosped en Chunchulaya o quebarada de los chunchos. all vivieron por algn tiempo. Los chunchos usaban en su alimentacin el aj. Pero cierta vez pelearon con los de la quebarada vecina. I temerosos de ser castigados huyeron al lugar vacio de gente, Chusamarca. Desde entonces la constumbre de usar aj como condimento quedo en el lugar i a los que lo usaban se les llam ajjoras que significa picantes.

Mayco Capacpersigui a Ayar Uchu que era el gobernante de los chunchos los cuales haban huido hacia el norte. En el camino tuvo la ayuda de Ayar Cachi de la regin de las salinas de Azngaro, i ambos los persiguieron encontrndolo en el valle de Huatanay, cuando los chunchos atacaban a los del lugar cuyo jefe era Ayar Sara i que vivan del cultivo del maz, parece que era el tiempo de los ayar o ayiris, los jefes que llevaban palos com simbolo de gobierno. Mayco Capac i los suyos vencieron a los Ayar Uchu, i los del lugar por gratitud decidieronformar una sola tribu. As se form la base del Tahuaninsuyo.

La honda de Manco Ccapacc.

Maco Capac era muy poderoso. Tenauna honda con la que arreava a los cerros donde quera. Como las aguas del lago Titicaca inundaban los pueblos de las orillas en los aos de muchas lluvias, a fin de protegerlos trajolos cerros que circulaban su orilla occidental arrendolos a hondazos.

El pueblo encantando

Entre el extremo sur de la pennsula de Socca i la diminuta isla de San Cristobal, en el lago Titicaca, cuentan los pescadosre viejos que en las noches de plenilunio se contempla en el fondo del lago casi a flor de agua, torreones de edificios i de templos de una antigua ciudad encatanda. Los del lugar, los de yanaque, desde el punto de vista tnico observan ciertas constumbres y usanzas diferentes de los demas grupos del distrito, se creen descendientes de los habitantes del pueblo encantado.

El sapo totemico

El cerro a cuyas faldas se halla el pueblo de Acora, visto desde la pampa oriental presenta el aspecto de un sapo gigantesco. Sobre l cuentan los ancianos que era un sapo que bajaba a beberse las aguas del lago, pero el dios inti mando al acero para que lo cortase. La culebra baj desde las alturas a gran velocidad, le envolvi la cabeza i lo incapacitpara beberse las aguas del lago. La culebra es le pequeo rio Ccalajahuira que rodea elpueblo.

Challa Huayaca

Un habitante de las cordilleras haba bajado a las orillas del lago en busca de provisiones. En su camino al pasar pr una apacheta, encontrose un talego de quinua que lo recogi satisfecho, pero de pronto el talego empez a pesarle msi mas tanto que no pudo avanzar, entoces descubri que solo era un talego de arena challa huyaca que lo arroj al lugar donde actualmente se levanta la capital del distrito de Acora.

La Leyenda de la papa

Los mamani y los quispe eran dos ayllus que habitaban las quebradas aledaas al lago. Los Mamani eran trabajadores i vivian del cultivo de la papa que los Qusipe se robaban en las noches. los amanin oidiern a su Dios que protejiera a sus chacras de la codicia de los Quispe. El Apu de los mamani hizo que de la noche a la maana, el frto de la papa ya no fuera alimenticio i que todo el alimemyo de la planta se concetrara en su raz. As fue que cuando los Quispe robaron los frutos estos resultaron inspidos i hasta nocivos para la salud. En cambio junto a las races, se formaron los frutos en tubrculos sabrosos que los Mamani cosecharon tranquilos.