léxico y semántica

Upload: leinad

Post on 09-Mar-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Léxico y semántica

TRANSCRIPT

TEMA DE LXICO Y SEMNTICASIGLAS Y ACRNIMOS

Son unidades lxicas integradas por las letras o slabas iniciales de dos o ms palabras: RAE, RENFE, AVE, Euromed, o por la parte inicial de un trmino y la final de otro: eurovisin, spanglish, BanEsTo, motel. El afn de simplificacin han hecho proliferar esta terminologa, no slo para designar firmas comerciales o entidades sociales o polticas, sino tambin elementos y procesos cientficos o tecnolgicos: ADN, SIDA, e incluso nombres de personas: JFK. Ciertos trminos han sufrido acortamientos, que se han consolidado como palabras nuevas: zoo(lgico), (auto)bs, cine(matgrafo), foto(grafa).

Otras siglas han sufrido por el uso constante un proceso de lexicalizacin, y ya constituyen palabras en s, son los acrnimos: interpol, ovni, radar, lser, talgo, sonar.

LAS LOCUCIONES Son combinaciones lxicas fosilizadas, de estructura fija y sentido unitario, acuadas por la lengua y que el hablante memoriza para su uso. Funcionan, gramaticalmente, como una unidad o palabra. Tipos:1. Con significado: Nominales: media naranja, ama de casa, centro de atencin Adjetivas: de rompe y rasga, de mal en peor, en los cerros de beda Verbales: darse cuenta, hacer falta, arder en deseos, hacer el agosto Adverbiales: sin ton ni son, ms pronto que tarde, hasta luego2. Conectivas: Prepositivas: con intencin de, con objeto de Conjuntivas: por ms que, en caso de que, a medida de que, con tal de que.

Sustituye las expresiones realzadas, que son calcos tomados del ingls o del francs, por trminos ms acordes con el espaol: El asunto fue tratado a nivel del Consejo de Ministros En base a los estudios realizados, se puede decir que ha mejorado la coyuntura econmica Se ha suspendido un partido en razn del mal estado del terreno. Es por eso que no podemos acompaaros al viaje Tres son los temas a tratar en el saln de actos La reunin tendr lugar a las cinco.

LXICO PROCEDENTE DE OTRAS LENGUAS

Las palabras que usamos en espaol procedentes de otras lenguas se pueden clasificar en dos grandes bloques: Trminos de etimologa latina o griega Prstamos de otras lenguas, llamados tambin extranjerismos. Otras palabras primitivas son de creacin popular, con carcter afectivo, onomatopyico, etc.

Trminos de origen latino o griego

El castellano es una lengua romnica, derivada del latn, del que proceden ms de dos tercios de su lxico. Segn el momento de su entrada y su grado de transformacin, las palabras de origen latino se pueden clasificar en tres bloques:

A) Patrimoniales: la mayora, que se incorporaron desde el comienzo y son el resultado de la aplicacin de las leyes de evolucin fontica: FRIGIDUM > fro; DIRECTUM > derecho; MULIEREM > mujer; SPECULUM > espejo.B) Cultismos o latinismos: palabras incorporadas tardamente al castellano de finales de la Edad Media o posterior, cuando ya estaba formado, y que fueron manejadas por minoras cultas, y poco afectadas por las leyes de la evolucin fontica: DIRECTUM > directo; COLLOCARE > colocar. FRIGIDUM > frgido. Son tambin cultismos los llamados helenismos, los trminos de origen griego incorporados a travs del latn o del ingls, y tampoco afectados por la evolucin fontica: oftalmlogo, citoplasma, cromosoma.C) Semicultismos, trminos hbridos que han sufrido a medias el proceso de transformacin: REGULA > regla / reja; SAECULUM > secular / siglo. Estas dos vas de penetracin de los trminos latinos: la temprana y popular y la tarda y culta, se conjugan en los llamados dobletes, que son parejas de palabras distintas, una patrimonial y otra culta o semiculta, que proceden del mismo timo latino, como resultado de una evolucin fontica diferente: aurcula / oreja; lmpido / limpio; clave / llave.

Prstamos y extranjerismos Los prstamos lxicos son palabras que se han ido incorporando al castellano procedentes de otras lenguas, aparte de las clsicas, con las que ha tenido contacto por razones polticas, culturales, comerciales, etc.1. Los germanismos son trminos de las lenguas germnicas, generalmente relacionadas con la guerra: guerra, yelmo, el ajuar: falda, blanco, o la onomstica: Alfonso, Elvira. Germanismos modernos son cuarzo, zinc, potasa, bnker.2. Los arabismos son varios miles de palabras provenientes de la dominacin rabe de la Pennsula durante ocho siglos. Pertenecen a todas las esferas de la actividad humana: atalaya, alfrez, alcachofa, aceite, azahar, zoco, arroba, maraved, alcoba, azotea, alcantarilla, albornoz, alcalde, lgebra, alquimia, jarabe, Guadiana, Alhama3. Los galicismos son trminos del francs, que se incorporaron desde la Edad Media: mensaje, manjar, mesn, vergel, jardn, y sobre todo en los siglos XVIII y XIX, junto con las ideas polticas y sociales de la Revolucin y el prestigio de la cultura y la moda francesas: burocracia, sof, parlamento, chaqueta, pantaln, bisutera, hotel.4. Entre los italianismos, introducidos sobre todo en los siglos XVI a XVIII, predominan los referidos al arte, la literatura y la msica: novela, terceto, soneto, cuarteto, batuta, partitura.5. Los americanismos son voces de las lenguas indgenas de Amrica, incorporadas a partir del siglo XVI: tomate, chocolate, patata, canoa, maz.6. Los anglicismos, del ingls, se introducen a partir del XIX: tranva, turista, tnel, jersey, filme, rock. Muchos anglicismos son calcos semnticos, ya que se imita la estructura y el significado de la expresin, pero con palabras castellanas: weekend > fin de semana (el finde).7. Prstamos de lenguas peninsulares: vasquismos: boina, perro, izquierdo; catalanismos: faena, butifarra, peseta, embrollar; portuguesismos y galleguismos: brincar, chubasco, sarpullido.8. De lenguajes de germana, usados por delincuentes: chirona, peluco, tanda, o son gitanismos: canguelo, camelar, postn, payo.Estos prstamos presentan distinto grado de adaptacin a la fontica castellana: desde aquellos que han sufrido profundas transformaciones que los alejan de su timo de procedencia: mitin, bisutera, hasta los llamados extranjerismos o xenismos, que conservan intacto su significante extranjero: chalet, camping, sndwich, airbag.

CREACIONES POPULARES

Numerosas palabras del castellano son fruto de la creatividad popular, voces expresivas que traducen una visin afectiva o una imitacin onomatopyica de la realidad: maullar, patats, teta, tuntn, zampar. Y la etimologa popular hace que ciertas palabras adquieran una forma peculiar por asociarlas los hablantes a la morfologa o al significado de otras: antozano (lugar alto) > altozano, de anto- por alto; de ferrojo sali cerrojo, por contagio con cerrar.

*Seala en este texto disparatado palabras usadas con una falsa etimologa popular, a partir de la confusin con otras de significante parecido:YO SOY INMINENTE A veces tengo unas admoniciones increbles, como una especie de versiones de las cosas, sabes? Me vienen de repente, por un sueo que he tenido, o por un asentimiento. Paqui dice que todo son alusiones mas, pero de eso ni hablar () Hay que tener presente que la Paqui tiene el marido empotrado en la cama desde hace aos y de eso nadie sale inerme () La Paqui ahora no me cuenta nada, porque lleva una poca muy perceptible, pero antes estbamos muy penetradas las dos. Lstima. Desde que se ha ido a esa organizacin de casas endosadas no hay quien le diga nada.Flavia COMPANY, Trastornos literarios

LAS PALABRAS SEGN SU USO

En una lengua, la vitalidad de las palabras est condicionada por su uso, que da lugar a distintos niveles lxicos:1. Arcasmos y neologismos:En funcin de su incorporacin ms o menos reciente y de la vigencia de su uso, cabe distinguir dos tipos de trminos:a) Arcasmos: Palabras generalmente patrimoniales de larga vida en la lengua, cuyo significante (vido, trujo, mesmo) o significado (fsico = mdico; catar = mirar; cuadra = habitacin) ha cado en desuso, e incluso ha desaparecido: ca (porque), maguer (aunque), cabe, so.b) Neologismos: Vocablos de reciente incorporacin o creacin, que son percibidas como nuevas por los hablantes, hasta que pierden esa condicin debido a su uso. (Todas las palabras que se han ido incorporando a la lengua cultismos, extranjerismos, creaciones populares, derivadas y compuestas, siglas y acrnimos, han sido, en algn momento, neologismos). La mayora acaban usndose de manera natural, pero, ahora mismo, podramos citar las siguientes: bypass, transgnico, efecto invernadero, calentamiento global, etc. Actualmente, buena parte de los neologismos provienen del ingls y se vinculan a la ciencia, la economa, el periodismo y la informtica.

2. Cultismos, tecnicismos y vulgarismos:En cuanto al mbito ms o menos restringido de su uso, podemos distinguir varias clases de palabras:a) Cultismos: Aquellas palabras que pertenecen al cdigo elaborado del lenguaje culto.b) Tecnicismos: Son los trminos especializados con que se designan de forma precisa los elementos y procesos de una determinada ciencia o actividad humana. Sus fuentes son variadas: cultismos de etimologa griega o latina: teorema, cistitis; prstamos de otras lenguas, sobre todo del ingls, ms o menos castellanizados: lead, mdem, electroshock, software; creaciones de la propia lengua, mediante composicin, derivacin o formacin de acrnimos o siglas: ADN, malformacin, atmico; adaptacin de palabras de uso comn, cuyo significado se especializa: cristal, conjunto, pelcula.c) Vulgarismos: Aquellas palabras que han sufrido una degradacin de su forma (anduve por anduve, ostentreo por estentreo, abujero por agujero) o de su significado (coger por caber) o se han quedado fosilizadas, convirtindose en arcasmos: vinistes, semos diez, truje, huego, a causa de la ignorancia de algunos hablantes que las usan.

Traduce los siguientes textos vulgares al habla coloquial y subraya los vulgarismos: Mha dao la pasma en la gobisel un par de soplamocos en los mismos morros, zas!, anque menda lerenda ni m, achantao, que ni hablar del peluqun, macho, el hijo de mi mare sin soltar prenda.

Afloja la pasta gansa, to gil le dije-. Y dende ese momento, fium!, me doy el piro forrao de pelas, bien fardao, taseguro que mesmamente te pus morir denvidia, to.

Comprueba si los cultismos del lenguaje gongorino que critica Quevedo en el poema se siguen percibiendo como tales, se han incorporado a la lengua comn o han desaparecido: Quien quisiere ser culto en slo un da,La jeri (aprender) gonza siguiente:Fulgores, arrogar, joven, presiente,Candor, construye, mtrica armona;

Poco mucho, si no, purpuraca,Neutralidad, conculca, erige, mente,Pulsa, ostenta, librar, adolescente,Seas traslada, pira, frustra, arpa.

Cede, impide, cisura, petulante,Palestra, liba, meta, argento, alterna,Si bien, disuelve, mulo, canoro.

EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS (Anlisis desde el punto de vista lxico-semntico)

Las palabras son una combinacin de significante y significado, de forma y contenido. Como ya hemos visto, la lexicologa y la morfologa se ocupan de su origen y composicin. En cambio, la semntica estudia el significado, es decir, los rasgos significativos, las variaciones y cambios de significado, las relaciones entre significados y su agrupacin en campos significativos, etc.

Denotacin y connotacin: Los semas (rasgos significativos mnimos) que integran el significado de las palabras pueden ser de dos clases:a) Significado Denotativo, que componen el significado o significados primarios, objetivos del trmino, el significado comn a todos los hablantes: Gallina = ave domstica; suspender = interrumpir transitoriamente una accin; muerte = extincin de la vida.b) Significado Connotativo, que son asociaciones subjetivas, de carcter positivo o negativo, que en una determinada situacin un hablante o un grupo de hablantes aade a la denotacin de una palabra: Ese hombre es un gallina = cobarde; suspender = significado negativo para un estudiante; muerte = connotaciones negativas para todas las personas humanas. Las connotaciones tienen un gran valor expresivo, como reflejo de situaciones afectivas, de prejuicios sociales o de intenciones estticas. Por eso son fuertemente connotativos el lenguaje coloquial y el literario. Al mismo tiempo, el uso de hiprboles, diminutivos o aumentativos, trminos despectivos, tonos exclamativos, comparaciones expresivas y metforas, sinnimos y antnimos, etc. impregnan al lenguaje de un fuerte tono connotativo, subjetivo y emotivo.

Comenta las connotaciones enfrentadas que para diversas personas pueden tener estos trminos: pena de muerte, inmigracin, botelln, estudiar, guerra, relaciones sexuales.

Los cambios semnticos Con el uso, al valor denotativo de ciertas palabras se le van aadiendo connotaciones de tipo psicolgico, social, ideolgico o lingstico, y se desajusta el equilibrio entre significante y significado, de modo que ste sufre ampliaciones, restricciones y cambios semnticos. Sus clases son: Histricos: Se deben al carcter conservador de la lengua, ya que las cosas cambian, mientras que los nombres permanecen: retrete, pluma, grifo. Lingsticos: al usarse en el mismo contexto frecuentemente dos palabras juntas, el significado de una se contagia a la otra: danone (por yogur), habano (por puro), casera (por gaseosa). Sociolgicos o psicolgicos: siniestro, lidiar, rstico, villano, judo. La metfora y el eufemismo son dos tipos de cambio semntico basados en la pluralidad de asociaciones connotativas de tipo psicolgico, religioso, moral o esttico. En la metfora, se designa una realidad con el nombre de otra con la que se observa una similitud real o imaginaria; as se produce una imagen de tipo connotativo que pasa al uso comn: Felipe es un dinosaurio; tiene cara de palo; esto es una jaula de grillos; en el caso de la metonimia, un significado se designa con el significante de otro con el guarda una relacin de proximidad o contigidad: dame una copa; la cruz venci a la media luna. Los eufemismos son vocablos que se utilizan para sustituir a otros que, por razones polticas, sexuales, morales, de delicadeza o cortesa, resultan poco elegantes, malsonantes o molestas, o refieren realidades desagradables. Las palabras que no son nombradas son las tabes: de tipo piadoso, que encubren realidades crueles o dolorosas: larga enfermedad (cncer), minusvlido (cojo), palmar, bito, deceso, pasar a mejor vida (morir); de la decencia y el pudor: sirvienta, chica (criada), tajada (borrachera), pip y pop, trasero; de carcter social y poltico: conflicto laboral, tercera edad.

Campos lxico-asociativos o redes lxicas

Las palabras se agrupan en conjuntos interdependientes entre los que se establecen diversos tipos de relaciones semnticas, basadas en la jerarquizacin, la inclusin, la oposicin, la identidad o semejanza. Veamos algunas de estas relaciones:

1. Campo semntico: Formado por palabras entre las que existe una relacin de identidad parcial, porque tienen una base significativa rasgos- comn. Forman un campo lxico o semntico palabras de la misma categora gramatical y un campo asociativo palabras de cualquier categora gramatical que compartan rasgos significativos en comn. 2. Adems, es posible que se d una jerarquizacin de los significados, de manera que se distingue entre los hipnimos, de significado ms restringido que el hipernimo (trmino general que engloba otros trminos con los que mantiene algunos rasgos en comn), que rene los semas comunes a todos los elementos del campo: rbol --- lamo, haya, ciprs, pino, alcornoque, encina3. Sinonimia: Se basa en la identidad total o parcial de los significados: asno-burro-pollino-jumento-borrico; senda-vereda; comer-alimentarse-nutrirse.

Seala las diferencias entre estos sinnimos de hablar: decir, dar la paliza, musitar, vocear, balbucir, tertuliar, aadir, preguntar, discutir.

Forma el campo semntico de los trminos relacionados con el tema del texto y seala el hipernimo y los hipnimos. Me traslado a la ciudad en un transporte pblico denominado Ferrocarril de la Generalitat. A diferencia de otros seres vivos (por ejemplo, el escarabajo de la col), que siempre se desplazan del mismo modo, los seres humanos utilizan gran variedad de medios de locomocin, todos los cuales rivalizan entre s en lentitud, incomodidad y peste, aunque en este ltimo apartado suelen resultar vencedores los pies y algunos taxis. El mal llamado metro es el medio que ms utilizan los fumadores; el autobs, aquellas personas, por lo general de avanzada edad, que gustan de dar volteretas. Para distancias ms largas existen los llamados aviones, una especie de autobuses que se propelen expulsando el aire de los neumticos.

Eduardo MENDOZA, Sin noticias de Gurb

4. Polisemia y homonimia: estos dos fenmenos semnticos son opuestos a la sinonimia: un mismo significante es la forma de expresin de varios significados. La polisemia es la asociacin de varios significados bajo un mismo significante: banco = asiento para varias personas; institucin financiera; conjunto de peces; conjunto de datos. Son homnimas dos palabras distintas que tienen el mismo significante (se refieren a realidades distintas), debido a que han sufrido una evolucin fontica coincidente: CLAMAT > clama > llama; FLAMMA > flama > llama; HABEAM > haya; FAGEA > haya.5. Antonimia: Son antnimas dos palabras entre cuyos significados existe una relacin de oposicin. Representan un importante factor estructurador del lxico, que se agrupa en muchos casos mediante relaciones binarias, por parejas en que cada elemento se define por contraste con el otro: bien/mal, s/no, vida/muerte. 6. Familia lxica: palabras relacionadas a travs de un lexema compartido: caballo, caballito, caballete, caballn, caballero, caballeriza.En definitiva, en la mente de los hablantes los contenidos temticos se agrupan en redes lxico-asociativas o campos conceptuales, entre cuyos trminos se teje una enorme variedad de relaciones.

Busca los sinnimos y los antnimos de las siguientes palabras: extinguir, enrgico, admitir, actividad, erudito, codicia, descender, prosperidad, indeciso, fatigado, inhumar, atar, distraccin, medroso, tmido, psimo.

Crea un campo semntico o asociativo en torno a estas palabras: guerra, viajar, tiempo.

CMO DEFINIR LAS PALABRAS Hay que definir las palabras SIEMPRE en relacin con el contexto en el que aparecen nunca de manera aislada-. Muchas veces, sin saber el significado preciso o concreto de un trmino podemos llegar a deducirlo por su CONTEXTO. Las definiciones deben ser claras, sin rodeos, con la informacin suficiente como para no plantear dudas. Hay que evitar la negacin y no emplear para definir la misma palabra que nos dan para explicar su significado. Recordar que no somos un diccionario y hay que usar una forma explicativa a la hora de definir. Ej: Mote: Nombre que se da a una persona en lugar del suyo propio, que suele hacer referencia a alguna caracterstica de su forma de ser o a su manera de comportarse.

Bobo: este adjetivo se utiliza para referir a una persona que es poco inteligente y posee escaso entendimiento.

Redondo: en este contexto designa un acontecimiento que ha salido perfecto, completo o muy logrado.