leucocitos

17
UNMSM - SAN FERNANDO - FISIOLOGÍA HUMANA. 2012 PROMOCIÓN MEDICINA HUMANA 2011 DEGRABADO POR : R.Z.A.H 1 CUARTA UNIDAD DIDÁCTICA: FISIOLOGÍA DE LA SANGRE Y DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO. DEGRABACIÓN DE: TEORÍA: SERIE BLANCA: LOS LEUCOCITOS Dr. Jorge Velásquez García. Vamos empezar el estudio de otra serie, la serie blanca, los leucocitos, en primer lugar cual es el número total de leucocitos, la literatura menciona de 4000 a 10000 por microlitro, aunque en clínica, consideramos como normal de 5000 a 8000, pero la literatura cita de 4000 a 10000, como verán ustedes mas tarde en fisiología cardiovascular las sangre no circula en los vasos sanguíneos como podría imaginarse en masa, circulan formando capas concéntricas, de modo que hay una capa pegada al endotelio que casi no se mueve, la siguiente capa se mueve a más velocidad y al centro se mueve a gran velocidad, cuando el flujo es así, decimos que el flujo es laminar, depende de una serie de circunstancias que ya verán (como el número de Reynolds). Bueno entonces hay una capa de sangre que prácticamente no se mueve y esa capa de sangre también hay leucocitos estacionarios, es decir hay leucocitos que no se están moviendo con los otros componentes de la sangre, por eso los leucocitos que tenemos los podemos considerarlos en dos compartimentos, uno que está circulando con todos los elementos de la sangre es el compartimento circulante y otro es el compartimento marginal dado por los leucocitos que están estacionarios. El 50% de los leucocitos están circulando y 50% están en el compartimento marginal. Cuando nosotros damos esas cifras de 4000 a 10000 nos estamos refiriendo básicamente a los leucocitos circulantes, porque para contar usted introduce una aguja intradérmica, saca una muestra y ha sacado pues la sangre circulantes, de modo que tenemos en realidad el doble número de leucocitos (la verdad es que no entiendo por qué tendremos el

Upload: lesli-molina-soto

Post on 01-Jan-2016

47 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: LEUCOcITOS

UNMSM - SAN FERNANDO - FISIOLOGÍA HUMANA. 2012

PROMOCIÓN MEDICINA HUMANA 2011 DEGRABADO POR : R.Z.A.H

1

CUARTA UNIDAD DIDÁCTICA: FISIOLOGÍA DE LA SANGRE Y DEL

SISTEMA INMUNOLÓGICO.

DEGRABACIÓN DE:

TEORÍA: SERIE BLANCA: LOS LEUCOCITOS

Dr. Jorge Velásquez García.

Vamos empezar el

estudio de otra serie, la

serie blanca, los

leucocitos, en primer

lugar cual es el número

total de leucocitos, la

literatura menciona de

4000 a 10000 por

microlitro, aunque en

clínica, consideramos

como normal de 5000 a

8000, pero la literatura

cita de 4000 a 10000,

como verán ustedes mas

tarde en fisiología cardiovascular las sangre no circula en los vasos

sanguíneos como podría imaginarse en masa, circulan formando capas

concéntricas, de modo que hay una capa pegada al endotelio que casi no

se mueve, la siguiente capa se mueve a más velocidad y al centro se

mueve a gran velocidad, cuando el flujo es así, decimos que el flujo es

laminar, depende de una serie de circunstancias que ya verán (como el

número de Reynolds).

Bueno entonces hay una capa de sangre que prácticamente no se mueve

y esa capa de sangre también hay leucocitos estacionarios, es decir hay

leucocitos que no se están moviendo con los otros componentes de la

sangre, por eso los leucocitos que tenemos los podemos considerarlos en

dos compartimentos, uno que está circulando con todos los elementos de

la sangre es el compartimento circulante y otro es el compartimento

marginal dado por los leucocitos que están estacionarios. El 50% de los

leucocitos están circulando y 50% están en el compartimento marginal.

Cuando nosotros damos esas cifras de 4000 a 10000 nos estamos

refiriendo básicamente a los leucocitos circulantes, porque para contar

usted introduce una aguja intradérmica, saca una muestra y ha sacado

pues la sangre circulantes, de modo que tenemos en realidad el doble

número de leucocitos (la verdad es que no entiendo por qué tendremos el

Page 2: LEUCOcITOS

UNMSM - SAN FERNANDO - FISIOLOGÍA HUMANA. 2012

PROMOCIÓN MEDICINA HUMANA 2011 DEGRABADO POR : R.Z.A.H

2

doble número de leucocitos), es importante tener en cuenta este hecho,

entonces el flujo es laminar, hay un grupo de leucocitos estacionarios que

no se están moviendo con el resto de la sangre, cuando por alguna razón

aumenta la velocidad de la sangre, por la violencia, por la fuerza con que

la sangre circula rápidamente este compartimento marginal se pone en

movimiento y tu puedes tener rápidamente aumento de leucocitos, sin la

necesidad de producir más leucocitos, como ya mencionamos ayer, la

función básica de los leucocitos es defendernos contra las infecciones,

entonces siempre que haya una infección habrá más leucocitos y eso, en

seguida veremos, se llama desviación izquierda: cuando la medula

produce más cantidad de leucocitos, entonces el aumento de la velocidad

circulatoria hace que el compartimento marginal también se ponga en

movimiento, entonces normalmente repito, los leucocitos que tenemos

están en dos compartimentos, marginal 50% y circulante 50%, por

supuesto hay intercambio continuo, cuando aumenta la velocidad

circulatoria, se moviliza el pool marginal, siempre que hay una activación

del simpático o hay un ejercicio físico, en fin siempre que aumente la

velocidad circulatoria se va a poner en movimiento esos leucocitos

marginales dando la leucocitosis que en seguida vamos a comentar,

LSPF. Hay circunstancias en las que aumenta el número de leucocitos,

hay dos tipos de leucocitosis la fisiológica y la patológica, la fisiológica

puede ocurrir en cualquier persona normal y no significa mayor producción

de leucocitos sino simplemente movilización del compartimento marginal,

entonces NO hay desviación a la izquierda, desviación izquierda es la

presencia de abastonados, en seguida vamos a conversar de ello, y

significa algo así como los reticulocitos, recuerdan que la los reticulocitos

(la cantidad) nos daba la velocidad con que la medula estaba produciendo;

los abastonados nos dicen la velocidad con que la medula está

produciendo leucocitos, entonces en este caso (leucocitosis fisiológica) no

hay desviación izquierda, no es que se esté produciendo mas leucocitos

sino que simplemente de que se pone en movimiento el compartimento

marginal, ¿en qué casos se da esto? En los recién nacidos, en el

embarazo, trabajo de parto, puerperio, a veces en el puerperio uno puede

contar hasta 20 mil, hasta 25 mil leucocitos, sin que se produzca un

aumento de su producción, ejercicio físico intenso, el estrés emocional,

aumento de la temperatura corporal posprandial, son situaciones en donde

aumentan la cantidad de leucocitos, en una persona normal, y patológica

ya ocurre en una persona enferma, aquí si hay desviación izquierda, ¿en

qué casos se produce? Básicamente en las infecciones locales o

generalizadas, la mayoría, porque en todo hay excepciones, entonces hay

causas no infecciosas como dolor intenso, el shock traumático, nauseas

vómitos, ansiedad, convulsiones, hemorragias agudas, coma, infarto

Page 3: LEUCOcITOS

UNMSM - SAN FERNANDO - FISIOLOGÍA HUMANA. 2012

PROMOCIÓN MEDICINA HUMANA 2011 DEGRABADO POR : R.Z.A.H

3

cardiaco, taquicardia paroxística, anestesia, grandes quemaduras, la

deshidratación también tenemos que ponerla aquí, neoplasias. En las

leucemias crónicas es en donde encontramos mayor cantidad de

leucocitos, hemos encontrado con 400 mil 500 mil leucocitos por microlitro,

a veces hay tanta cantidad de leucocitos que obstruyen el árbol

circulatorio, LSPF.

Así como hay leucocitosis, también hay disminución o leucopenia, aquí

todas las causas son patológicas, en la mayoría de los procesos agudos

dijimos que había leucocitosis, pero hay ciertos procesos infecciosos

agudos donde hay disminución, y es importante recordar la tifoidea, fiebre

malta y algunas virosis, en la tifoidea es clásica, siendo una infección

aguda, sin embargo no hay leucocitosis sino leucopenia, en las leucemias

agudas, en las crónicas dijimos que habían grandes leucocitosis, en las

agudas hay al contrario leucopenia, hemos encontrado 150 – 200

leucocitos por microlitro, las radiaciones que destruyen todo el sistema

hematológico, sustancias toxicas que frena también la medula, anemia

aplasica tendríamos que ponerla por acá también, son causas que

producen leucopenia, LSPF. Hay esta anemia aplasica,, bien ya

mencionamos que los leucocitos son de dos tipos los que tiene gránulos y

los que no tienne gránulos y los que tienen gránulos se clasisfican a la

vez por la coloración de sus granulos, LSPF.

Veamos entonces a los granulocitos se les llama así por que tienen

gránulos, hay granulaciones primarias , secundarias, terciarias, está

determinado en los neutrófilo, se dudad si hay en los basófilos y en los

eosinófilos, estas dos granulaciones si se encuentran en todos los tipos de

granulocitos, las granulaciones primarias son iguales en todos los

granulocitos, es decir no hay diferencia en los tipos de granulocitos, todos

tienen más o menos iguales granulaciones, en las células adultas tienen

sus características tintoriales, está ahí pero ya no toman los colorantes de

modo que no se puede diferenciar por sus características morfologicas,

realmente son lisosomas, tienen enzimas para digerir a los carbohidratos y

proteínas, entonces básicamente el contenido de las granulaciones

primarias son proteínas, granulaciones secundarias, estas son especificas

para cada tipo de granulocito, entonces el contenido va a variar

dependiendo de qué tipo de granulocito se trate y esta si se tiñe las

células adultas, conserva sus característica tintoriales y los diferentes tipos

de granulocitos dependen justamente de la presencia de granulaciones

secundarias, las terciarias les decía que están definitivamente

demostrado en los neutrófilos, se duda si hay en los basofilos y

eosinofilos, LSPF bueno ahí un dibujito que les muestra: granulaciones

primarias en rojo, granulaciones secundarias en azul y en amarillo las

terciarias. Un neutrofilo con sus tres tipos de granulaciones, LSPF bueno

Page 4: LEUCOcITOS

UNMSM - SAN FERNANDO - FISIOLOGÍA HUMANA. 2012

PROMOCIÓN MEDICINA HUMANA 2011 DEGRABADO POR : R.Z.A.H

4

el aspecto morfológico ya ustedes bien conocen, LSPf, otro más, un

abastonado, que después veremos que es, este casi ya es un abastonado

es una metamielocito un poco viejo, LSPF. Segmentado, segmentado,

LSPf, un linfocito un segmentado, siguiente: un abastonado segmentado

es una abonado viejo. Bien entonces veamos el esquema de la formación

de los gránulos de los neutrófilos o neutropoyesis, recuerdan la

eritropoyesis cuanto duraba? 7 a 8 días, la formación de los neutrofilos

demora 10 días, hasta acá el esquema primitivo: la celula stem cell que da

las células CFU-L, CFU-S, esta que da la CFU-E que conduce a la

formación de eritrocitos, CFU-meg, que conduce a la formación de

plaquetas, y nos interesa ahora esta célula: unidades formadoras de

colonias en cultivo , esta célula da una célula intermedia: unidad

formadora de colonia granulocito- monocito, se llama asi porque por una

parte da los monocitos y por otra parte a los granulocitos, cuando va a dar

a los granulocitos la primera célula de esta serie es el mieloblasto,. El

mieloblasto da origen al promielocito, esta al mielocito, al metamielocito, al

abastonado y segmentado, adebemos recalcar que el proceso de

formación de neutrofilos, esinofilos, basofilos es igual solo que al final se

diferencian por la aparición de las granulaciones correspondientes.

Acá ciertas cosas por mencionar, también de las stem cell y células CFU-

s, está en la medula ósea y que por casualidad pueden aparecer en

sangre periférica, de stem cell hasta las células CFU-gm son

morfolicamente indeferenciables, todas se parecen entre si, se parecen a

los linfocitos, recién a partir de mieloblasto se los puede diferenciar, por

otra parte acá por supuesto hay mitosis y no podemos saber cuánto hay

pero definitivamente de mieloblasto hasta mielocito hay mitosis, algunos

le llaman compartimiento mitótico y a partir de metamielocito hasta

segmentados solamente hay maduración ya no hay mitosis, es el

compartimento postmitotico, por otra parte en el proceso de maduración

ocurren también una serie de cambios que acá están esquematizado, en

laserie eritroide notamos un cambio importante, la serie eritroide eran muy

voluminosas y va disminuyendo su volumen, acá prácticamente mantienen

su volumen, lo que si vamos a encontrar es la inactivación del nucleo, esto

estará dado en primer lugar por una deformación progreesiva del nucle, el

nucle de grande a pequeño, va disminuyendo volumen, el nucleo toma la

forma de un riñón, forma ariñoanda, ese proceso de va avanzando y

tenemos el abastonado, finalmente divide al núcleo en segmentos y

tenemos el segmentado de modo que en la forma adulta es el

segmentado, puede tener dos o cuatro lóbulos, por eso también le llaman

polimorfomuclear, por eso el segmentado adulto también se llama:

polimorfo nuclear. A los metamielocito los laboratoristas lo llaman también

juveniles, por otra parte noble la aparición del os gránulos, recuerden que

Page 5: LEUCOcITOS

UNMSM - SAN FERNANDO - FISIOLOGÍA HUMANA. 2012

PROMOCIÓN MEDICINA HUMANA 2011 DEGRABADO POR : R.Z.A.H

5

los neutrofilos tienen granulaciones primarias, secundarias y terciarias.

Las granulaciones primarias aparecen en el promielocito, el número de las

granulaciones primarias van disminuyendo conforme van madurando las

células , de modo que dijimos que están pero ya no se tiñen , ya no es

posible verlas, solo se sintetizan en los promielocitos y como hay mitosis

progresivas las granulaciones primarias se van repartiendo en las células

hijas y por eso el numero va disminuyendo a medida que la célula va

madurando. Las secundarias (granulaciones) aparecen en el mielocito, y

su número va a aumentado progresivamente, la máxima cantidad la

tendremos en el segmentado. las terciarias, recién aparecen en el

metamielocito y su número permanece estable. En el proceso de

maduración de esta serie empezamos con la stem cell, luego las células

CFU-S, luego las células CFU-C, luego las células CFU-GM, luego

tenemos el mieloblasto, el promielocito, el mielocito, el metamielocito, el

abastonado, y el segmentado, de modo que la forma adulta de esta serie

es el segmentado. Igual que en todas las series, todo este proceso de

maduración se lleva a cabo en la medula ósea, hasta alcanzar el estadio

de abastonado, cuando es abastonado por fin puede abandonar la

medula, tendremos entonces abastonados en sangre periférica, en el

plazo de uno a dos días maduran y se trasforman en segmentados

adultos. Entonces si nosotros tomaramos 100 leucocitos de sangre

periférica, que células de esta serie encontraríamos? Solamente

abastonados y segmentados, entonces el número de abstadonado es de

1-4%, como les decía, los reticulocitos nos da una idea de la velocidad en

que la medula está produciendo eritrocitos, los abastonados nos indican la

velocidad con que la medula esta producinedo los leucocitos de modo

que cuando hay un proceso infeccioso el número de abastonados va a

aumentar y a eso llamamos deviación izquierda(también es la aparición de

elementos más jóvenes igual que en la serie eritroide), cuando hay una

gran estimulación para la producción de leucocitos, células antes de

madurar adecuadamente salen a la sangre, podemos encontrar

metamielocitos ( en caso de neumonía hasta mielocitos o promielocitos).

El proceso de maduración de las células stem cell a las diferentes series

está acompañado de una serie de factores de crecimiento que provocan la

maduración correspondiente, recuerden que en particular la IL-5 para la

maduración de los eosinofilos y asi para cada serie tenemos un grupo de

factores de crecimiento.

Recuerden que hasta el mielocito había mitosis, por eso es que en cada

serie van aumentado porque hay progresivas mitosis pero que a partir de

metamielocitos dijimos que ya no había mitosis solo maduración, por eso

es que el numero permanece constante.

Page 6: LEUCOcITOS

UNMSM - SAN FERNANDO - FISIOLOGÍA HUMANA. 2012

PROMOCIÓN MEDICINA HUMANA 2011 DEGRABADO POR : R.Z.A.H

6

Cuál es la causa principal de la desviación a la izquierda? (una fija)

procesos infeccionsos AGUDOS, y en las leucemia; en contrapartida a

que llamamos desviación derecha: hipersegmentacion de los neutrofilos,

causas: deficiencia de vitamina B12 y acido fólico. Hablando un poco más

de los neutrofilos o polimorfonucleares, permaneces en sangre periférica

de 4-8 horas, formando los dos compartentos, luego se dirigen a los

tejidos, abandonan la sangre por diapédesis en donde permanecen de 24-

48 horas, hay ciertos órganos que tienen gran depósitos de neutrofilos

como los pulmones hígado, bazo y aparato digestivo, son órganos que

están en contacto con microbios que eventualmente pueden ingresar al

organismo, son parte del mecanismo de defensa.

Algunas características de las membranas de los neutrófilos, tienen una

serie de antígenos de superficie, moléculas receptoras para sustancias

quimiotacticas, para la fracción FC de las inmunoglobulinas y para la

proteína C3B del sistema del complemento, en seguida vamos a ver para

que le sirve todos estos receptores, recuerden ustedes que una célula

solamente reacciona a un ligando a una sustancia, solamente si tiene un

receptor, de otra manera no responde, entonces nuestro neutrófilo está

preparado para responder a este grupo de sustancias, hay una serie de

enzimas oxidasas, en la membrana celular y ya veremos que ocurre

cuando se activan.

Bien, repasemos los gránulos de los neutrofilos, tenemos las

granulaciones primarias, dijimos que su contenido básico eran proteínas,

lisosomas rodeados de membrana, enzimas para la digestión de

carbohidratos y proteínas, no tienen esterasas, esto es interesante porque

en el proceso de la fagocitosis que más tarde veremos, una vez que se ha

formado el fagosoma se vierte el contenido de las granulaciones primarias

y secundarias dentro del fagosoma y dentro las granulaciones primarias

tenemos enzimas digestivas para los hidratos de carbono y proteínas,

entonces si este microbio que ha sido fagocitado, está hecho de proteínas

o de carbohidratos fácilmente va a ser destruido por estas enzimas, pero

una desventaja es que no tiene esterasas (el neutrófilo) hay bacterias

envueltas por lípidos, conocen alguno? El bacilo de koch, hensen, tienen

una envoltura de lípidos, esos no pueden ser destruidos por nuestros

neutrófilos. Los neutrófilos tienen mieloperoxidasas, esta es una sustancia

muy importante, el peróxido de hidrogeno que ha sintetizado nuestro

neutrófilo lo une a un aluro y forma el acido hipocloroso, que es una

sustancia sumamente toxica, además hay otras sustancias dentro de las

granulaciones primarias, entonces básicamente en las granulaciones

primarias que encontramos: enzimas digestivas, mieloperoxidas y una

serie de otras enzimas.

Page 7: LEUCOcITOS

UNMSM - SAN FERNANDO - FISIOLOGÍA HUMANA. 2012

PROMOCIÓN MEDICINA HUMANA 2011 DEGRABADO POR : R.Z.A.H

7

En las granulaciones secundarias o especificas encontramos fosfatasa

alcalina, lactoferrina, transcobalamina uno y dos, estas ya conocemos,

transportan la vitamina B12 y no sabemos para qué. La fosfatasa alcalina

es una enzima tampoco sabemos para que tiene el neutrofilo, pero es

importante como un marcados, resulta que hay leucimias en donde las

células son muy indiferenciadas, uno encuentra una célula leucémica y

no sabe de qué origen es, y eso es importante, porque van a ver que las

leucemias de origen linfoide, origen leucocitario o monocitario tienen

diferentes esquemas de tratamientos y para ti es importante saber qué

tipo de leucina tienes entre manos, entonces este marcador fosfatasa

alcalina, si encuentra a este marcador tu puedes apostar que estas frente

a una leucemia de tipo neutrofílico.

La lactoferrina es una sustancia muy interesante que secuestra al hierro,

ustedes recuerdan que las bacterias para proliferar necesitan hierro,

entonces estas sustancias se llaman bactereostaticas (la lactoferrina) por

que impide la proliferación de las bacterias.

Los granulos terciarios o partículas o partículas c le llaman algunos

contienne gelatinasas, hidrolasa, esto es muy interesante porque en el

proceso de la diapédesis nuestro neutrófilo va a migrar del compartimento

circular al compartimento tisular y deben atravesar el endotelio y

membrana basal y lo haces justamente gracias a estas enzimas, digieren

la membrana basal, el colágeno, perforan a la membrana basal y por ahí

atraviesan para ir al foco donde está ocurriendo la invasión.

Una de las características es su motilidad, motilidad que necesitamos

para la diapédesis, para la quimiotaxis, para la fagocitosis y para la

desgranulacion, para ese proceso de vertido de las sustancias de las

granulaciones primarias y secundarias, para que se produzca la

locomoción se necesita sensibilidad intrínseca del fagocito que tenga el

aparato necesario, mecanismos metabólicos y efectores que

proporcionen energía y estimulos específicos como veremos después y

proteínas contráctiles que permitirán la motilidad, la actina, miosina, como

ya vieron ustedes en tejido muscular, son las mismas moléculas, proteínas

fijadoras de actina, la gelsolina, la tubulina, esta gelsolina es interesante,

en el proceso de la diapédesis cuando el neutrofilo empieza a reptar a

través de una superficie, la actina y la miosina forman alternativamente

polímeros y eso empuja al neutrofilo y la gelsolina rompe esos polímeros

para permitir la remodelación de estas moléculas, la tubulina proporciona

el esqueleto interno como sustento de la contracción.

Nuestro neutrófilo para poder cumplir con su función básica de

defendernos contra las infecciones tiene una serie de propiedades, una

Page 8: LEUCOcITOS

UNMSM - SAN FERNANDO - FISIOLOGÍA HUMANA. 2012

PROMOCIÓN MEDICINA HUMANA 2011 DEGRABADO POR : R.Z.A.H

8

propiedad es la quimiotaxis, es un movimiento ocasionado por ciertas

sustancias especiales, que son los factores quimiotácticos, es decir es un

movimiento dirigido. Ustedes saben que los tejidos son buenos caldos de

cultivo para los microbios, entonces un microbio que logro entrar a tu

organismo rápidamente empieza a proliferar y en poco tiempo tendremos

muchos millones de bacterias, pero los neutrófilo que se encuentren en la

zona hacen frente, que por supuesto no son muchos y los microbios

siguen reproduciendoce, entonces necesitas reclutar neutrófilo de otras

zonas y precisamente donde se está produciendo la infección se produce

una serie de sustancias que tienen la propiedad de atraer los neutrófilo,

esas son las sustancias quimiotacticas que atraen los neutrófilos.

Los neutrofilos en su membrana celular tienen receptores para estas

sustancias quimiotacticas, ya veremos que pueden ser múltiples orígenes,

entonces el neutrófilo tiene receptores para estos. Cuando se une la

sustancia quimiotactica al receptor del neutrofilo este comienza a

desplazarse hacia donde ha sido estimulado y por supuesto donde se

encuentra la infección hay mayor concentración de sustancia

quimiotactica, y a medida que nos vamos alejando va disminuyendo, el

neutrofilo siempre se mueve obedeciendo a gradientes de concentración

es decir se dirige de zonas de menor concentración a zonas de mayor

concentración de sustancia quimiotáctica, de esa manera nuestro

neutrófilo se dirige a la zona donde está ocurriendo la infección, entonces

los neutrófilo y también los monocitos por supuesto tienen receptores en la

membrana celular para algunos receptores quimiotácticos.

La estimulación diferencias: el neutrófilo tienen receptores por toda su

superficie pero por el lado por donde está ocurriendo la invasión va a ser

estimulado mayormente y se moviliza en la dirección en que es estimulado

con mayor intensidad.

¿De dónde salen las sustancias quimiotácticas? En primer lugar de las

células destruidas, el microbio al ingresar van a provocar destrucción de

las células, entonces esas células liberan ciertas sustancias que tienen

afecto quimiotactico. Por otra parte los tejidos que estas siendo invadidos

igual que cualquier otro tejido tienen su irrigación, vasos sanguíneos que

lo irrigan y que recorren diferentes direcciones, ¿Qué pasaría si los

microbios se meten a los vasos sanguíneos? Rápidamente se diseminaría

al resto del organismo, para evitar esto, cuando se presenta una invasión,

inmediatamente se activa la coagulación sanguínea y la zona queda

sellada y ya no puede propagarse el microbio por la vía sanguínea, y de la

coagulación sanguínea también se desprenden sustancias quimiotacticas.,

por otra parte también se activa el sistema del complemento, el sistema

del complemento es un conjunto de proteínas que normalmente están

Page 9: LEUCOcITOS

UNMSM - SAN FERNANDO - FISIOLOGÍA HUMANA. 2012

PROMOCIÓN MEDICINA HUMANA 2011 DEGRABADO POR : R.Z.A.H

9

circulando en el plasma y están inactivos, están formados por una gran

cantidad de proteínas, ¿ cuando se activan? Cuando ingresa un agente

invasor, entonces este sistema se activa por dos vías, dos caminos, uno

es la vía clásica y el otro es la vía alterna, cuando se activa por la vía

clásica? Cuando se han formado complejos antígeno-anticuerpos, eso

significa que el microbio ya había ingresado antes y como ingreso antes

nuestro organismo había formado anticuerpos y cuando vuelve a entrar el

microbio se une a su antígeno, pero si ingresa por primera vez, no tienes

todavía anticuerpos, y no se van a formar complejos antígeno-anticuerpo,

y ¿cómo se activa el sistema del complemente? Por ciertos componentes

del agente invasor, es decir el sistema del complemento se activa de todas

maneras siempre active el microbio, sea por primera vez segunda vez que

ingrese un microbio. Una vez iniciada esta activación hay una cascada

igual por la otra vía, al final se unen y siguen una vía final común, en qué

termina esta via final común? En la formación de un complejo que se llama

complejo de ataque de membrana, por qué se llama así, recuerden que el

sistema del complemento se está activando donde está ocurriendo la

infección y ahí están las bacterias, entonces las moléculas que provienen

de esta activación se van colocando en la membrana de la bacteria y

cuando se cierra el círculo el centro se perfora y por ahí escapa todo el

interior de la bacteria y muere reventada, por eso se llama complejo de

ataque de membrana, y justamente es para destruir a las bacterias que

están invadidendo a ese punto, pero todavía hay otros hechos mas

importantes, de este proceso de activación se va a generar una proteína

que se llama C3B, y otra molécula que se llama C5A, la C3B es una

sustancia opsonizante, C5A es una sustancia quimiotactica, y los

neutrófilo cuando lleguen van a fagocitar a los agentes microbianos, pero

para que la fagocitosis sea posible, este microbio debe estar “aderesado”,

“adornado” adecuadamente, esas sustancias se llaman opsonizantes, las

sustancias opsomizantes son sustancias que facilitan la fagocitosis, y

justamente C3B es una sustancia opsonizante, entonces vean ustedes

cómo actúa el sistema.

Entonces el sistema del complemento:libera sustancias quimiotacticas y

genera moeluclas opsonizantes y de por si puede matar a las bacterias.

También hay otras fuentes, como el sistema fibrinolitico, el sistema de la

calicreina, activador del plasminogeno, todos son sustancias

quimiotácticas, quimiotaxina de origen celular humano, las células

atraídos por otras sustancias llegan y ven que la cosa es muy grande y

dicen necesitamos refuerzos, entonces estas lanzan a su vez mas

sustancias quimiotácticas, entonces diremos sustancias provenientes de

células que ya llegaron. Sé que ya lo saben pero de todas maneras vamos

Page 10: LEUCOcITOS

UNMSM - SAN FERNANDO - FISIOLOGÍA HUMANA. 2012

PROMOCIÓN MEDICINA HUMANA 2011 DEGRABADO POR : R.Z.A.H

10

a revisar la cascada del ácido araquidonico, todas las membranas de

todas las células sin excepción están formados por fosfolipidos y en la

membrana celular existen enzimas que normalmente están inactivos, son

las fosfolipasas, hay fosfolipasa A2, la C. cuando esta célula de alguna

manera es estimulada o es lesionada, entonces se activan las fosfolipasa,

por ejemplo que se active la fosfolipasa A2, al activarse la fosfolipasa A2 a

los fosfolipidos los transforman en ácido araquidonico, este ácido

araquidonico por acción de la lipoxigenasa nos va a dar una serie de

sustancias que son los leucotrienos y si actúa la cicloxigenas nos va a dar

un conjunto de sustancias que se llaman endoperoxidos o

prostaglandinas, si sobre estas actúan otra enzima la tromboxano

sintetasa, nos va a dar el tromboxano A2 y si actua la prostaciclina

sintetasa te va a dar la prostaciclina o prostaglandina I2, esta cascada se

activa en una serie de células, en los neutrofilos por ejemplo va a dar

leucotrienos, en particular los leucotrienos B4, y esta es una sustancia

quimiotactico, de paso, el tromboxano A2 se forma en las plaquetas, las

prostaciclinas en las células endoteliales, por supuesto cual cascada va a

funcionar depende de la maquinaria enzimática que tenca cada celular,

entonces en nuestro neutrófilo se forma leucotrieno B4, entonces les decía

que el neutrófilo que llego pide refuerzos a través del leucotrieno B4.

Entonces la fuente de sustancias quimiotactica es múltiple.

Entonces la activación de los neutrófilo se da cuando ciertos ligandos por

ejemplo sustancias quimiotácticas, componentes del complemento,

complejos inmunes que se unen a la membrana celular y cambian el

potencial de membrana, esto produce un remodelamiento de los

fosfolipidos de la membrana celular, aumenta en calcio citosolico, se

abren canales voltaje dependientes del calcio, activación de la fosfolipasa

A2 entre otros.

Entonces si se activa la fosfolipasa C tenemos otro grupo de sustancias,

básicacamente el ciclo del fosfatidil inositol y los productos son el

diacilglicerol y el IP3, el IP3 recuerden que donde sea que se encuentre

saca el calcio de los depósitos intracelulares y va a producir el aumento

del calcio intracelular, responsable de todos los fenómenos de motilidad,

quimiotaxis en fin, el diacilglicerol produce una activación de la proteína

quinasa, fosforilacion de enzimas y es responsable de la secreción.

Haber sigamos con nuestra historia, la primera propiedad de los neutrófilo

para cumplir con su función de defendernos contra la agresión era la

quimitaxis, la segunda propiedad es la diapédesis.

La primera barrera con la cual se encuentra el neutrófilo es el endotelio

¿Cómo hace para atravesar? Se cuela entre células endoteliales y

disuelve la membrana basal con el contenido de sus granulaciones

Page 11: LEUCOcITOS

UNMSM - SAN FERNANDO - FISIOLOGÍA HUMANA. 2012

PROMOCIÓN MEDICINA HUMANA 2011 DEGRABADO POR : R.Z.A.H

11

terciarias que tienen hidrolasas, gelatinasas que disuelven la membrana

basal y ya nuestro neutrófilo tienen el camino libre, a esta propiedad se

conoce como diapédesis.

Entonces ya tenemos la diapédesis, el neutrófilo ya llego al lugar donde

está ocurriendo la invasión, luego tenemos la fagocitosis. Cuando un

microbio ingresa a tu organismo puede ocurrir las siguientes

circunstancias: puede unirse a una inmunoglbulina como la G, puede

unirse a una proteína del sistema del complemento como C3B, o puede

estar libre, cuando ocurren las dos primeras opciones decimos que ha

ocurrido una opsonizacion, en resumen, un microbio cuando ingresa a tu

organismo puede quedar opsonizado o no opsonizado, lo normal es que

este opsonizado, mientras tanto nuestro neutrófilo acaba de llegar,

recuerden que tienen receptores para sustancias quimiotácticas, a parte

de esos receptores también tiene receptores para la inmunoglobulina G, y

para la proteína C3B del sistema del complemento, entonces ya

comprenden ustedes por que la unión con estas moléculas favorecen la

fagocitosis, si se había unido a una inmunoglobula G viene y se une a su

receptor y si estaba unido a una proteína del sistema del complemtento

viene y se une a su receptor y si esta libre se une a la membrana de

nuestro neutrófilo, debemos decir que la fagocitosis normalmente ocurre

cuando la sustancia esta opsonizada, muy rara vez un microbio que no

esta opsonizado puede ser fagocitado, debe tener la membrana muy

especial, se ha dicho con forma de una rejilla, en fin.

Complejo = receptor + sustancia opsonizante+ agente invasor

Bueno y ¿qué pasa cuando se ha formado este complejo?

Cuando se ha formado este complejo se produce la activación del

neutrófilo y ya vimos las cosas que susceden cuando se activa el

neutrófilo, entre ellos ocurre la activación de enzima, hay ciertas enzimas

que están en forma inactiva, entre esas enzimas tenemos a las oxidasas,

lo que hacen es que toman el oxigeno molecular y lo reducen ion

hiperoxido que es un radical libre, este ion hiperoxido o superoxido como

ustedes recuerdan es una sustancia muy reactiva y muy inestable, ya sea

simultáneamente o por la acción de una enzima que se llaman

dismutasas sufren un proceso de dismutacion y te va dar al final ion

hidroxilo y peróxido de hidrogeno, tanto el ion hiperoxido como oel ion

hidroxilo y el peróxido de hidrogeno son sustancias microbicidas, bien y

también se activan las fosfolipasas que producen leucotrieno B$ y ¿Qué

hace este? Atrae más neutrofilos para ayudar a nuestro neutrófilo que está

en problemas, y va a ocurrir un reordenamiento de las moléculas de la

membrana celular y eso consiste en una deformación progresiva,

entonces digamos que el neutrófilo va a sufriendo modificaciones

Page 12: LEUCOcITOS

UNMSM - SAN FERNANDO - FISIOLOGÍA HUMANA. 2012

PROMOCIÓN MEDICINA HUMANA 2011 DEGRABADO POR : R.Z.A.H

12

progresivas. El resultado es la formación del fagosoma, etimológicamente

fagosoma significa estomago del fagocito, para digerir al agente invasor.

Luego tenemos la desgranulacion: consiste en que se vierte el contenido

de las granulaciones primarias y secundarias del neutrófilo en el

fagosoma.

Nuestro neutrófilo recuerden tienen granulaciones primarias, las

secundarias. entonces el contenido de estas granulaciones se vierte

dentro del fagosoma, las granulacinoes primarias tienen enzimas

digestivas para carbohidratos y proteínas pero no contiene esterasas, y

también está la mioloperoxidasa, recuerdan que en este proceso ya se

formo peróxido, ion oxidrilo y eso está en el fagosoma, ahora aparece la

mieloperoxidasa, esta toma el peróxido de hidrogeno que se había

formado y lo transforma en acido hipocloroso uniéndolo a un cloruro, el

acido hipocloroso es una sustancia mucho mas toxico que el peróxido de

hidrogeno, tanto es así que hay una afección congénita que es la

granulomatosis crónica en la cual los niños no pueden formar la

mieloperoxidas y por lo tanto no hay acido hipocloroso y por lo tanto no

pueden matar a los microbios fagocitacos y estos niñitos mueren en el

primer o segundo mes de vida porque sus neutrófilos no pueden controlar

las infecciones, todo esto de las granulaciones primarias. También se

vierte el contenido de las granulaciones secundarias, en estas dijimos que

había fosfatasa alcalina, la transcobalamina y la lactoferrina dijimos que

era una sustancia que captura al hierro y entonces las bacterias no

pueden multiplicarse, es bacteriostática

Ustedes saben que muchos de los antibióticos que tomamos simplemente

son bacteriostáticos…, tetraciclina, otros…

Para que el neutrófilo pueda salir, no es simplemente porque se desliza

por el endotelio, deben generarse moléculas de adhesión intercelular,

normalmente como veremos también al hablar de las plaquetas, tienes tu

endotelio, tu neutrófilo, normalmente no hay interaccion entre ellos, para

que halla interacción debe aparecer ciertos ganchos que se llaman

moléculas de adhesión intercelular y también en el neutrófilo deben

aparecer ganchos. Entre esas MAC1,LFA-1, proteína gp 150/95, son

justamente moléculas de adhesión intercelular, y los que determinan la

aparición son la IL1 y la factor de necrosis tumoral alfa.

Cuando ingresa un microbio al organismo inmediatamente se movilizan

células, moléculas para enfrentar la invasión, se genera lo que se llama un

cuadro inflamatorio y estas moléculas son justamente las que movilizan

los mecanismos de defensa.

Page 13: LEUCOcITOS

UNMSM - SAN FERNANDO - FISIOLOGÍA HUMANA. 2012

PROMOCIÓN MEDICINA HUMANA 2011 DEGRABADO POR : R.Z.A.H

13

Si no se forman esos “ganchos” no se va a dar el proceso de

transmigración (Primero un contacto al azar, luego empieza a rodar, luego

se adhiere es lo que se llama pavimentación y finalmente la

transmigración y involucradas en el proceso de rodamiento están las

selectinas como la E, en el proceso de transmigración de fijación y de

pavimentación intervienen las integrinas que son la ICAM, VCAM-1 y

PCAM-1.

Primero un contacto al azar, el rodamiento, la pavimentación, la

diapédesis y la transmigración, en cada etapa están involucradas

diferentes tipos de moléculas:

LA FAGOCITOSIS: en primer lugar el reconociemiento, este es

simplemente la combinación de la sustancia opsonizante con el receptor

del neutrófilo:

Dijimos que muy difícilmente es fagocitado si esta opsonizado, luego

viene la adhesión envolvimiento y formación del fagosoma.

Todo esto es para destruir al agente invasor y para esto hay dos

mecanismo: dependientes de oxigeno (como ion oxidrilo, peróxido de

hidrogeno y el más potente el acido hipocloroso) y no dependientes de

oxigeno (pH acido del fagosoma, se activa la glicolisis esto produce gran

cantidad de acido láctico que baja el pH hasta 3, acción de lisozimas que

hidrolizan el enlace beta4 de las bacterias, acción de la lactoferrina que

captura al hierro, proteínas cationicas que tienen propiedades microbicidas

directas, defensina, enzimas digestivas para hidratos de carbono y

proteínas)

Page 14: LEUCOcITOS

UNMSM - SAN FERNANDO - FISIOLOGÍA HUMANA. 2012

PROMOCIÓN MEDICINA HUMANA 2011 DEGRABADO POR : R.Z.A.H

14

Como ven ustedes nuestro neutrófilo está muy bien equipado para destruir

al agente que ha fagocitado, bueno eso en cuanto a los neutrofilos,

veamos ahora a los eosinofilos.

eosinofilos

el proceso de la eosinopoyesis básicamente es influenciada por la IL5 y es

producida por lo linfocitos T Helper, una cosa interesante de los neutrofilos

es que presentan fluctuación diurna en relación a la actividad

adrenocortical, la secreción de las hormonas corticosuprarrenales sigue un

ciclo circadiano y la acción de los eosinofilos sigue también ese ritmo, los

esteroides en general y la ACTH producen eosinopenia, disminuyen el

estrés emocional, el ejercicio físico aumento transitorio, en las infecciones

agudas oesinopenia, esto muchos clínicos lo toman muy a Pecho, una

neumonía aguda por ejemplo cuando está en su etapa muy aguada

desaparecen los eosinofilo y a medida que el proceso va resolviéndose

empiezan a aparecer los eosinofilos, entonces un signo es que en el

hemograma deben aparecer los eosinofilo. La mayor parte se encuentra

en los tejidos, tracto respiratorio, gastrointestinal y genitoruinario, otra vez

los eosinofilos se encuentran en lugares por donde puedan entrar los

microbios, granulaciones tienen básicamente:

PRIMARIAS: aril-sulfatasa

G. SECUNDARIAS:

• Proteína básica principal: Tóxica para los helmintos

y larvicidas

• Proteína catiónica principal: Antiparasitaria más

potente

• Peroxidasa eosinofílica

• Neurotoxina derivado del eosinófilo

• Colagenasa

• Enzimas: Acetilcolinesterasa, ATPasa, catalasa,

catepsina

Las subrayadas con acción antiparacitaria, de hecho matan a las larvas

de parasitos, son larvicidas.

Función de los eosinófilos:

Básicamente fagocitar.

-Responden a estímulos mediados por el complemento y sustancias

quimiotácticas.

Page 15: LEUCOcITOS

UNMSM - SAN FERNANDO - FISIOLOGÍA HUMANA. 2012

PROMOCIÓN MEDICINA HUMANA 2011 DEGRABADO POR : R.Z.A.H

15

-Tienen receptores para la fracción Fc de las Ig E. las inmunoglobulinas

son proteínas básicamente formadas por cuatro cadenas, dos cadenas

pesadas o largas y dos cadenas ligeras y recuerdan ustedes hay cinco

tipos de inmunoglobulinas E, A, M, E, D, todas estas inmunoglobulinas

tienen el mismo patrón, la A un dímero, la M un pentámero. Pero ¿Qué

cosa es la fracción Fc? Las inmunoglobulinas recuerdan ustedes están

dirigidas contra los antígenos, entonces básicamente el anticuerpo se va

a unir al antígeno, entonces los anticuerpos tienen dos fracciones, esta

fracción que se va a unir al antígeno es la fracción Fab y la otra fracción

que es común a todas las inmunoglobulinas es la fracción Fc (fracción

cristalizable o fracción constante, en fin) entonces las inmunoglobulinas

tiene dos fracciones la fracción especifica, la fracción que va a reconocer a

su antígeno y otra fracción común que se llama Fc, muchas de las

acciones generales de las inmunoglobulinas se debe a la Fc, por ejemplo

la función opsonizante, dijimos que la inmunogloblina G tiene opción

opsonizante y esto no es especifico para un microbio, es para cualquier

microbio, y no se da por la fracción Fab sino por la fracción Fc que es

común, entonces nuestro eosinofilo tiene receptor para la fracción Fc de

las inmunoglobulinas

-Fagocitan complejos antígeno-anticuerpos (Tienden a limitar las

reacciones de hipersensibilidad), es decir el plato preferido de los

eosinófilos es el complejo antígeno anticuerpo, y ya veremos la

consecuencia de eso.

Y también es antiparacitaria, recuerden la proteína básica principal,

proteína cationica eosinofilica que son antiparasitarias, evidentemente los

eosinófilos son organismo pequeños en cambio los parásitos son grandes

y por lo tanto solo verte el contenido de sus granulaciones.

BASÓFILO

GRANULACIONES PRIMARIAS: enzimas

GRANULACIONES SECUNDARIAS:

• HISTAMINA

• HEPARINA

• SUST. QUIMIOTACTICA DEL EOSINOFILO DE LA

ANAFILAXIA

• SUST. DE REACCION LENTA DE LA ANAFILAXIA

• KALICREINA

• FACTOR ACTIVADOR DE LAS PLAQUETAS

Page 16: LEUCOcITOS

UNMSM - SAN FERNANDO - FISIOLOGÍA HUMANA. 2012

PROMOCIÓN MEDICINA HUMANA 2011 DEGRABADO POR : R.Z.A.H

16

RECEPTORES PARA LA FRACCION Fc DE LAS Ig E

FUNCIONES: hoy por hoy no sabemos cuál es la función normal de los

basófilos de modo que no sabemos para que tenemos a los basófilos, no

se a descrito enfermedad por su exceso o por su déficit, pero:

• INTERVENCION IMPORTANTE EN LAS REACCIONES

DE HIPERSENSIBILIDAD

¿Qué cosa es un antígeno? Es toda sustancia que al ingresar a organismo

genera una respuesta inmune, con lo que no hemos dicho casi nada, ¿en

que consiste la respuesta inmune? Consiste en dos cosas: generación de

anticuerpos específicos (ojo: anticuerpos específicos) contra el antígeno, y

la generación de linfocitos citotóxicos específicos contra el antígeno.

¿para que la respuesta inmune? Para destruir al antígeno. Es que el

antígeno puede esta libre él lo líquidos, pero hay microbios que se meten

a las células y se reproducen en las células, los anticuerpos son proteínas,

entonces si el antígeno esta en el extracelular fácilmente los anticuerpo lo

van a eliminar pero los anticuerpos no pueden entrar dentro de las células

entonces no pueden matar a los microbios intracelulas por eso es

necesario la formación de linfocitos citotóxicos específicos porque estos

reconocen a las células infectadas, las destruyen y junto con la célula al

agente invasor, entonces de todas maneras se destruye al agente invasor,

digamos de paso que los antígenos son de dos tipos: antígenos

dependientes de células T (porque necesitan al Helper) y antígenos no

dependientes de células T.

Características o propiedades para que una sustancia funcione como

antígeno:

- Gran peso molecular: más de 10mil Dalton, y cuanto más grande

mejor antígeno son

- Deben tener complejidad interna, esto descarta al glucógeno, el

glucógeno tiene un peso de 4-5millones, recuerden que el

glucógeno e un polímero de la glucosa cumple la primera condición

pero no tiene complejidad interna

- Degradabilidad: hay plásticos que pesan 6-7millones que son muy

complejos pero como no son degradables no son antígenos.

- Deben de ser de naturaleza extraña al individuo: eso significa

normalmente no puedes formar anticuerpos con tus propios

antígenos, verán que en patología hay enfermedades en las cuales

si formas y son las autoinmunes.

Page 17: LEUCOcITOS

UNMSM - SAN FERNANDO - FISIOLOGÍA HUMANA. 2012

PROMOCIÓN MEDICINA HUMANA 2011 DEGRABADO POR : R.Z.A.H

17

Pero hay personas en las cuales sustancias que no cumplen con estas

condiciones funcionan como antígeno a esas personas las llamamos

hipersensibles (por ejemplo la penicilina).

Dijimos que la primeras inmunoglobulinas que se forman son las M, luego

la G. (da un ejemplo)