lesión medular no traumática

28
LESIÓN MEDULAR NO TRAUMÁTICA BUSTAMANTE CHÁVEZ RUBÍ XIOMARA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Upload: rubi-bustamante

Post on 16-Aug-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Lesión medular no taumática

TRANSCRIPT

Page 1: Lesión Medular No Traumática

LESIÓN MEDULAR NO TRAUMÁTICA

BUSTAMANTE CHÁVEZ RUBÍ XIOMARA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Page 2: Lesión Medular No Traumática

I. DEFINICIÓN

La Lesión Medular (LM) se define como un proceso patológico de etiología

variable que resulta de la alteración temporal o permanente de la función

motora, sensitiva y/o autonómica. Es el daño que sufre la médula espinal

que conlleva déficit neurológico con efectos a largo plazo que persisten a lo

largo de la vida. Todas estas alteraciones habitualmente se presentan por

debajo del nivel de la lesión.

II. ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA

La LM no traumática puede presentarse tras distintos mecanismos que

conllevan a la lesión tisular. Los más comunes son:

• Destrucción

• Compresión

• Isquemia

En la mayor parte de los casos la LM ocurre debido a una combinación de 2

o 3 mecanismos con el consecuente edema medular que, a su vez,

condicionará un mayor daño tisular.

La LM preocupa no sólo porque suponga una grave discapacidad, dadas

sus limitaciones físicas y las múltiples complicaciones médicas, sino

además por el impacto socioeconómico que representa para la persona, la

familia y el estado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que

para el año 2020 la LM ocupará una de las 5 principales causas de

discapacidad a nivel mundial.

Actualmente no existen datos fiables sobre la prevalencia de LM, ya que las

causas de LM no traumática son variadas y falta un registro fiable a nivel

mundial y, por tanto en nuestro país, sobre ellas. (Cuadro 1)

Quintana-Gonzáles A. y col. en 2011, Perú, realizó un estudio retrospectivo

y descriptivo en 210 pacientes hospitalizados con LM del Instituto Nacional

de Rehabilitación (INR) con el objetivo de determinar la etiología,

Page 3: Lesión Medular No Traumática

características clínicas y sociodemográficas de los pacientes. Su estudio

encontró una prevalencia de 27 % para LMNT siendo la edad promedio al

inicio de la lesión 32,0 años; siendo varones el 50,5 %, y el 41,9 % tuvieron

educación secundaria, el nivel de pobreza alcanzó el 90,5 %. Predominó la

etiología infecciosa (viral y bacteriana) en 37,6 %, con un 11,9 % de

infección por HTLV-I. (Cuadros 2 y 3)

CUADRO 1. Etiología de la LMNT en general

Fuente: Guía para el manejo integral del paciente con LM Crónica. ASPAYM Madrid.

Page 4: Lesión Medular No Traumática

CUADRO 2: Características demográficas según etiología no traumática en pacientes hospitalizados del INR (2000-2006), Perú.

CUADRO 3: Etiología de las LMNT en pacientes hospitalizados del INR, Perú

III. CUADRO

CLÍNICO Y

SÍNDROMES

CLÍNICOS

El principal motivo de

consulta o sintomatología

referida por el paciente

suele ser debilidad y/o

pérdida de la función

sensitiva. La LM en etapa

Page 5: Lesión Medular No Traumática

aguda es un proceso dinámico; por lo que una lesión incompleta puede

evolucionar a completa, o el nivel de lesión inicial puede subir o bajar uno o

dos niveles durante las primeras horas tras el daño inicial.

Ante la sospecha de una LM se debe examinar el sistema nervioso por

completo para descartar las diversas etiologías. Una buena valoración de la

clínica puede traducirse en el diagnóstico oportuno con un menor número

de pruebas diagnósticas.

Cualquier daño en la médula espinal –primario o secundario, repentino o

gradual- interrumpe la comunicación de las vías motoras y/o sensitivas,

dando como resultado grados variables de alteraciones en la motricidad, en

la sensibilidad y en la función autónoma. (Cuadro 4)

El cuadro clínico depende del grado y del nivel de la lesión.

Una lesión completa implica la ausencia total de movilidad y sensibilidad

en segmentos sacros. Sin embargo, puede tener algún grado de

preservación parcial sensitiva y/o motora dos o tres dermatomas por debajo

del nivel de la lesión.

Una lesión incompleta tiene un grado variable de función en los

segmentos sacros.

Síndrome de compresión medular general:

• Síntomas radiculares: dolor, frecuentemente unilateral, que aumenta con

los esfuerzos, la tos y maniobras de Valsalva; parestesias; anestesia (la

sensibilidad dolorosa es la que antes se afecta); debilidad y atrofia muscular

y disminución de los reflejos.

• Síntomas medulares: si la instauración es lenta apenas hay síntomas, al

contrario que cuando es brusca. Existen 2 tipos de trastorno motor:

paraplejia o paraparesia espástica (por compromiso de la vía piramidal) y

debilidad y fasciculaciones (por lesión de la neurona motora inferior). La

lesión de C3-C4 además de tetraplejía afecta al nervio frénico que inerva el

diafragma y puede producir la muerte rápida por insuficiencia respiratoria.

La alteración de la sensibilidad por compresión extrínseca afecta a zonas

Page 6: Lesión Medular No Traumática

muy inferiores al nivel de la compresión (por afectar a fibras externas de los

haces espinotalámicos) y va ascendiendo a medida que la lesión se

profundiza. La compresión intrínseca respeta la sensibilidad de la parte

inferior del cuerpo y la lesión medular central produce analgesia térmico-

dolorosa (por afectar fibras de la comisura anterior). Más raro es una ataxia

por afectar los cordones posteriores.

• Lesiones medulares incompletas: pérdida contralateral de la sensibilidad al

dolor y a la temperatura por debajo de la lesión, con paresia y pérdida de la

sensibilidad propioceptiva homolateral (sd. de Brown-Sequard).

• Sínd. de la cola de caballo: por compresión de raíces lumbares inferiores y

sacras; hay anestesia distribuida en silla de montar, paresia fláccida de las

piernas, disminución de los reflejos e incontinencia urinaria y fecal.

Cuadro 4: Déficit motor y sensitivo según el nivel de lesión medular

Fuente: Patología medular no traumática. Servicio Navarro de Salud.

Síndrome de compresión medular específico según etiología:

• Tumores extramedulares: la característica principal es que predominan el

dolor y los síntomas motores, inicialmente unilaterales, para posteriormente

establecerse una para o tetraparesia espástica más o menos simétrica. La

afectación esfinteriana es tardía. La evolución suele ser rápida cuando la

causa es una neoplasia metastásica. Los tumores intramedulares originan

una sintomatología mucho más variable, En los casos más típicos se

Page 7: Lesión Medular No Traumática

produce un síndrome centromedular o siringomiélico en los segmentos

afectados. En relación a los cordones espinotalámicos, por ser las fibras

más periféricas las últimas en afectarse, la sensibilidad en las regiones

genital y perianal suelen estar preservadas. El dolor no es tan frecuente y

rara vez tiene características radiculares. Los trastornos de micción suelen

ser más precoces.

• Absceso epidural: el dolor es frecuente y el síndrome de sección medular

es rápidamente progresivo. Se acompaña de fiebre y malestar general o

sepsis.

• Hematoma epidural: Ocasionan un síndrome medular rápidamente

progresivo, que puede causar lesiones irreversibles. En los casos leves

puede haber una tendencia espontánea a la mejoría.

• Cervicoartrosis: Con frecuencia hay episodios previos de cervicalgia,

rigidez cervical y dolor irradiado a un miembro superior. El trastorno de la

marcha es de comienzo y evolución insidiosos. La hipoestesia se inicia en

los territorios más distales y va ascendiendo con el paso del tiempo, siendo

la sensibilidad profunda, vibratoria y posicional la más afectada. Su pérdida

origina una marcha atáxica que empeora al cerrar los ojos y movimientos

pseudoatetósicos en las manos. La irritación de los cordones posteriores

ocasiona el signo de Lhermitte. Existe urgencia miccional. A nivel de la

lesión hay una atenuación de los reflejos y por debajo de la lesión son vivos

y puede haber clonus. El signo de Babinski es positivo por debajo (cono

medular o cola de caballo)

Mielopatía inflamatoria:

• Mielitis aguda transversa: es de curso agudo, puede presentarse sola o en

asociación encefálica, meníngea o radicular. Sobre todo afectación de

médula torácica media y superior. Tras antecedente de infección

respiratoria o de otra naturaleza aparece dolor de espalda o de tipo

radicular, parestesias en extremidades inferiores seguido de pérdida de

sensibilidad (térmica y dolorosa sobre todo), disminución de fuerza y

paraplejia. En el 25% de los pacientes hay también disminución de fuerza

en extremidades superiores.

Page 8: Lesión Medular No Traumática

También habrá signo de Babinski. Existe fiebre y signos meníngeos en el

25% de los casos. Cuando el cuadro progresa existe alteración vesical y

rectal.

• Esclerosis múltiple: es una de las causas más frecuentes de mielitis en el

adulto. El curso clínico suele ser subagudo. Cuando comienza de forma

aguda (horas), lo hace como un síndrome de sección o hemisección

medular en la región dorsal. Los síntomas iniciales suelen ser el dolor de

espalda y hormigueos de inicio en extremidades inferiores a nivel distal con

progresión proximal. Posteriormente se suman los trastornos motores y de

esfínter.

• Síndrome de Sjögren: cursa como mielitis transversa o mielopatía

progresiva.

• Enfermedad de Behçet: Puede presentar una mielopatía progresiva o

fluctuante indistinguible de la EM, salvo la presencia de úlceras orales o

genitales.

Mielopatía infecciosa: los granulomas (tuberculosis, brucelosis, sífilis,

mielopatías fúngicas y parasitarias) producen clínica compresiva. Las

infecciones víricas, generalmente, se presentan como mielitis ascendente o

transversa. La infección por HTLV-1 produce paraparesia espástica y vejiga

neurógena. El VIH da clínica de debilidad, trastorno de la marcha,

incontinencia urinaria y molestias dolorosas en las piernas.

Mielopatía vascular:

• Patología isquémica: La ausencia o asimetría de pulsos o la auscultación

de un soplo a nivel abdominal nos orientan hacia este diagnóstico. Se

presenta como paraparesia aguda o muy raramente como una paraparesia

progresiva por mielopatía isquémica progresiva con exacerbaciones agudas

debidas a episodios de hipotensión superpuestos. En ocasiones precedida

de sacudidas violentas de las piernas, pudiendo coincidir con movimientos

bruscos de la columna.

Page 9: Lesión Medular No Traumática

• Patología hemorrágica por malformaciones arterio-venosas: dolor brusco

en la zona y una pérdida de la función neurológica por debajo. Puede

aparecer fiebre y rigidez de nuca.

Siringomielia: inicio insidioso, generalmente a nivel de cuello, brazos y

tórax. Existe hipoestesia termoalgésica en el dermatoma correspondiente,

pérdida de fuerza y amiotrofia inicialmente en manos, arreflexia y trastornos

vegetativos y tróficos en extremidades superiores y paraparesia espástica,

hiperreflexia y Babinski bilateral en extremidades inferiores.

IV. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Es importante realizar el diagnóstico diferencial con las diversas patologías

degenerativas del sistema nervioso que, primaria o secundariamente,

pudieran presentarse con una LM; tales como esclerosis múltiple,

enfermedades de la neurona motora (ELA, parálisis bulbar progresiva,

atrofia muscular progresiva,…), polineuropatías periféricas (síndrome de

Guillain Barré, neuropatías hereditarias, síndrome post-polio, polineuropatía

del estado crítico). En todos estos casos es importante identificar si la

patología afecta a la médula espinal o no, e identificar el momento en que lo

hace. (Cuadro 5)

V. CLASIFICACIÓN Y SÍNDROMES MEDULARES

Nivel y grado de afectación según la escala de ASIA:

Los estándares internacionales para la clasificación neurológica y funcional

de la LM consisten en un sistema de clasificación ampliamente aceptado

que describe tanto el nivel como el grado de la lesión basándose en una

exploración neurológica de la función motora y sensitiva sistemática. Esta

clasificación se conoce como la Escala de Medición de la Discapacidad de

la Asociación Americana de Lesión Medular (ASIA), o Escala de ASIA.

Page 10: Lesión Medular No Traumática

La exploración para la clasificación neurológica y funcional de LM tiene dos

componentes (sensitivo y motor), cada uno de los cuales se evalúa por

separado siempre en decúbito supino.

Para completar el formato de registro de la Escala de ASIA es necesario

evaluar la función motora en 10 miotomas desde C5 hasta T1 y a partir de

L2 hasta S1 y de la función sensitiva en los 28 dermatomas desde C2 hasta

S5. Esta exploración se realiza de forma sistemática siempre a ambos lados

del cuerpo.

Cuadro 5: Diagnóstico diferencial de las LMNT

Fuente: Patología no traumática. Servicio Navarro de Salud

Page 11: Lesión Medular No Traumática

Con respecto a los registros necesarios de la función sensitiva, se

exploran dos aspectos de la sensibilidad: la sensibilidad al pinchazo y la

sensibilidad ligera. La apreciación del pinchazo, o tacto ligero, en cada uno

de los puntos clave se califica separadamente en una escala de tres puntos.

(Cuadro 6)

Cuadro 6: Medición de la Sensibilidad de Acuerdo con la Escala de ASIA

Fuente: Guía para el manejo integral del paciente con LM crónica. ASPAYM Madrid

Para la evaluación de la función motora, el registro necesario requiere la

exploración de la fuerza del músculo clave derecho e izquierdo que

corresponda a cada uno de los diez miotomas mencionados. Cada músculo

clave debe evaluarse en una secuencia craneocaudal. La fuerza muscular

se gradúa según una escala de seis puntos. (Cuadro 7)

Cuadro 7: Medición de la función motora de Acuerdo con la Escala de ASIA

Fuente: Guía para el manejo integral del paciente con LM crónica. ASPAYM Madrid

Se considera “normal” un músculo con una puntuación de 3 si los

inmediatamente superiores están en 4-5.

Es imprescindible la realización de un tacto rectal para comprobar la función

motora o la sensación en la unión mucocutánea de la región anal. La presencia

Page 12: Lesión Medular No Traumática

de cualquiera de éstas puede significar una preservación de la “función” sacra;

con lo cual, la lesión sería incompleta.

Cuadro 8: Grado de Afectación de la LM Según la Escala de ASIA

Fuente: Guía para el manejo integral del paciente con LM crónica. ASPAYM Madrid

VI. COMPLICACIONES

PRIMARIAS:

Función motora

La consecuencia más evidente de la LMNT es la plejía, o parálisis de la

musculatura voluntaria, que provoca la pérdida del control de tronco y de las

extremidades dificultando el desplazamiento en el espacio y afectando la

capacidad de manipular el entorno. La LM generalmente presenta una

combinación de lesión de neurona motora superior e inferior; ya que el daño

en el nivel de lesión suele afectar tanto a la sustancia gris como a la

sustancia blanca

Función sensitiva

• Alteración o pérdida de la sensación al tacto.

• Alteración o pérdida de la sensibilidad al dolor.

• Alteración o pérdida de la sensibilidad termoalgésica.

• Alteración o pérdida de la propiocepción.

Función autonómica

Page 13: Lesión Medular No Traumática

1. Alteración de la Función Vesical e Intestinal

a. Vejiga Neurógena

b. Intestino Neurógeno

2. Alteración de la Función Sexual

En el caso de los varones, la fertilidad suele verse afectada por las

alteraciones de la eyaculación y la patología seminal que presentan,

resultando en una alteración de la vitalidad y de la movilidad espermática.

Por lo que, además de derivar a alguna unidad de rehabilitación sexual para

dar orientación sobre el tratamiento de la disfunción eréctil y eyaculatoria,

en los casos en los que solicite información para lograr una paternidad

biológica, es recomendable derivar a unidades especializadas de

reproducción asistida.

3. Otras Alteraciones

a. Alteraciones de la Termorregulación: Por la gran dificultad que presenta

para la regulación de la temperatura corporal, el paciente con LMNT puede

presentar híper o hipotermia de acuerdo a la temperatura ambiental.

b. Alteración de la Función Respiratoria y del Reflejo de la Tos: La

afectación más grave ocurre con lesiones por encima de C4; en las cuales

el nervio frénico es incapaz de estimular al diafragma. La capacidad de

toser se ve limitada debido a la pérdida de la musculatura a nivel intercostal

y abdominal. La pérdida de esta habilidad condiciona un aumento en la

acumulación de secreciones y, con ello, un mayor riesgo de infecciones de

las vías respiratorias

c. Alteraciones Cardiovasculares: Hipotensión, arritmias cardiacas y

disreflexia autónoma.

SECUNDARIAS

Úlceras por presión

Genitourinarias: Infección del tracto urinario, litiasis, reflujo vesico

ureteral.

Gastrointestinales: Hemorroides, íleo y abdomen agudo.

Page 14: Lesión Medular No Traumática

Cardiovasculares: TVP y TEP.

Ortopédicas: Escoliosis, pie equino, osificación heterotópica,

osteoporosis y fracturas.

VII. TRATAMIENTO

DE URGENCIA:

Administrar inmediatamente dexametasona 10 mg i.v. seguidos de 4 mg,

también por vía i.v. cada 6 horas. Las dosis más elevadas pueden producir

un mayor alivio del dolor, pero no influyen sobre la evolución motora.

Se puede administrar altas dosis de glucocorticoides para mielitis transversa

o infarto medular, pero no se ha demostrado que sea beneficioso para todas

las etiologías.

La aplicación urgente de radioterapia, combinada con altas dosis de

glucocorticoides, se recomienda generalmente para las compresiones

medulares por metástasis malignas. Antes de la RT suele requerirse el

diagnóstico tisular (procedente de lesión medular o de otros lugares).

Consulta neuroquirúrgica sin demora.

Indicación de descompresión quirúrgica: compresión medular causada por

abscesos, hematomas, hernia de disco, tumores primarios y algunos

tumores metastásicos: cáncer resistente a las radiaciones; pacientes que ya

han recibido dosis máximas de radiaciones; casos en los que no se ha

efectuado el diagnóstico tisular, y pacientes con rápido e inexorable

deterioro de la función neurológica, a pesar del tratamiento médico y de la

radioterapia. En las infecciones tratables (tuberculosis, sífilis, herpes) se

administran los fármacos oportunos.

REHABILITADOR:

El objetivo principal de la FISIOTERAPIA EN EL LESIONADO MEDULAR

es conseguir el grado máximo de independencia y bienestar. Dependerá

principalmente de:

• Nivel de lesión y complicaciones post-lesional.

• Constitución física y psíquica.

• Edad.

• Colaboración del paciente.

Page 15: Lesión Medular No Traumática

• Ambiente sociofamilar.

El tratamiento fisioterápico del lesionado medular se divide en:

1. - TRATAMIENTO EN CAMA.

1.1. - Tratamiento postural.

Tiene como objetivo:

A- Evitar formación de UPP (úlceras por presión): Las úlceras por

presión se evitarán poniendo al paciente en diferentes decúbitos: supino,

lateral y prono.

Cuidando que no haya apoyo sobre las zonas de riesgo (talones, sacro,

trocánteres, codos, escápulas, etc.)

Las úlceras son unas de las complicaciones más importantes, pues esto

implica un retraso en la rehabilitación del lesionado medular.

B- Evitar retracciones y deformidades:

- En un paciente con nivel de lesión C-5-C-6 un flexo de codo, debido a

tener un desequilibrio muscular. Por tener musculatura en bíceps y no en

tríceps.

- En un paciente con nivel de lesión L-1 un flexo de cadera, por tener

espasticidad, o musculatura en psoas y no en glúteo y sería una dificultad

para la bipedestación.

- Un flexo de rodilla, debido a espasticidad o desequilibrio muscular.

- Un pie equino, formado por no haber tenido un correcto tratamiento

postural (cuando no tiene ningún apoyo en la cama y el pie hace flexión

plantar). Se deberá prevenir manteniendo el pie en 90º con almohada o

férula antiequino, de cama.

Page 16: Lesión Medular No Traumática

Figura 1: El tratamiento postural en el parapléjico irá enfocado a los miembros inferiores y en el tetrapléjico a los miembros inferiores y a los superiores, para evitar

retracciones de hombro y depresión de escápula, con posteriores complicaciones (hombro doloroso).

1.2. - Movilizaciones pasivas

La finalidad de las movilizaciones pasivas es.

-Prevenir la aparición de problemas circulatorios favoreciendo el retorno

venoso.

-Mantener el recorrido articular.

-Reducir la espasticidad.

-Prevenir la aparición de OPA (osificación paraarticular).

-Conservar elasticidad músculo-tendinosa.

Técnica

Se movilizarán las articulaciones en todos sus ejes y planos de movimientos

y recorridos (flexión, extensión, abducción, aducción, rotaciones, etc.) Las

movilizaciones se harán suavemente llegando a la máxima amplitud de la

articulación.

Se comenzará desde el primer día y se continuará hasta el alta hospitalaria

del paciente.

Figura 2: Movilizaciones pasivas de miembro inferior

1.3. - Movilizaciones activo-asistidas y resistidas

Durante la fase de cama, será necesario potenciar la musculatura activa de

los MMSS.

En el tetrapléjico se potenciará con resistencia manual y con técnica de

facilitación neuromuscular propioceptiva (FNP).

Page 17: Lesión Medular No Traumática

El parapléjico potenciará los MMSS con pesas o tensores de goma, según

nuestras indicaciones.

Figura 3: Movilizaciones activas y activas-resistidas

1.4. - Fisioterapia respiratoria

La fisioterapia respiratoria tiene especial importancia en los pacientes con

lesiones cervicales en los que la mecánica ventilatoria está sensiblemente

alterada. También tiene aplicación en el parapléjico dependiendo del nivel

de lesión. El paciente tetrapléjico ha perdido la inervación de los músculos

intercostales y abdominales. Como consecuencia la respiración la realiza

exclusivamente a expensas del Diafragma, músculos Escalenos,

Esternocleidomastoideo, Trapecios y Elevador de la escápula.

Figura 4: Fisioterapia respiratoria

Page 18: Lesión Medular No Traumática

El objetivo principal es proporcionar el mayor grado de ventilación posible,

mediante: La eliminación de las secreciones de las vías respiratorias,

enseñar a toser y potenciar la musculatura residual.

2. - TRATAMIENTO EN GIMNASIO

2.1. - Fase de plano inclinado

La verticalización será progresiva y estará unos 20 a 30 minutos diarios,

según la tolerancia del paciente. Utilizará vendas o medias elásticas en las

piernas (desde los dedos de los pies hasta 1/3 medio de muslo) para evitar

estancamiento circulatorio en miembros inferiores. Objetivos

- Acomodación del aparato circulatorio.

- Reeducación del reflejo postural. Reeducación ortostática.

- Puesta en carga.

Figura 5: Verticalización

2.2. - Fase de sedestación

2.2.1 – Sedestación en camilla de tratamiento

La finalidad es conseguir una correcta posición sentado.

Para conseguir los objetivos citados se realizarán ejercicios de equilibrio

- Ante un espejo para que controle la correcta posición.

- Con apoyo de manos.

- Sin apoyo de manos. Brazos al frente. (Figura 6)

- Con movimiento de brazos. Brazos en alto.

Page 19: Lesión Medular No Traumática

- Sin espejo. Haciendo los mismos movimientos.

- Ejercicios con balón, para entrenar la coordinación

Tratamiento fisioterápico en mesa de tratamiento:

-Estabilizaciones de tronco.

-Potenciación con pesas para MMSS en tetrapléjicos. Las pesas se

sujetarán mediante vendas.

-Potenciación con lastres, tensores de goma, etc.

Figura 6: Sedestación sin apoyo de manos

2.2.2 - Sedestación en colchoneta o camilla ancha

Objetivos:

-Flexibilidad, elasticidad y potenciación del tronco.

-Hipertrofiar musculatura supralesional (Dorsal ancho, brazos, etc.)

-Aprendizaje de automovilizaciones.

-Preparación para las actividades de la vida diaria y para la marcha.

Ventajas del tratamiento en mesa ancha (tipo Bobath) o colchoneta.

- Más equilibrio por mayor base de apoyo.

- Más diversidad de ejercicios en: Decúbito supino, prono y lateral, sentado

y tetrapodia. (Figura 7)

Figura 7: Tetrapodia

Page 20: Lesión Medular No Traumática

2.2.3 - Adiestramiento en silla de ruedas

Objetivo:

Tener una máxima independencia y una postura adecuada:

- Caderas 90º

- Rodillas 90º

- Tobillos 0º (posición neutra)

Desde el momento que el paciente está en la silla de ruedas se le entrenará

para la elevación de sí mismo (pulsarse), con el objetivo de potenciar

MMSS y evitar UPP. Se le aconsejará que se pulse, más o menos, cada 15

minutos. Lo hará, dependiendo de la lesión:

- Apoyado en los dos laterales.

- Apoyado en las ruedas.

- Apoyado en una rueda y en un lateral.

2.3. - Fase de bipedestación y marcha

Para realizar la bipedestación dentro de paralelas y poder iniciar la marcha

pondremos férulas de escayola sujetadas con vendas elásticas, o férulas

metálicas, con cinchas que deben de mantener la rodilla en extensión. Esto

lo utilizarán mientras el servicio de ortopedia confecciona sus propias

ortesis. Para iniciar la Bipedestación en paralelas y el entrenamiento para la

marcha es importante tener:

- Un buen equilibrio en sedestación.

- Una buena flexibilización de tronco.

Page 21: Lesión Medular No Traumática

- Que no haya limitaciones articulares.

- Un buen entrenamiento de la musculatura supralesional.

Figura 8: Paralelas

BIBLIOGRAFÍA

Cia A, Erro E, Gila L. PATOLOGÍA MEDULAR NO TRAUMÁTICA:

Servicio de Neurología. Hospital de Navarra. Disponible en:

http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico

%20de%20temas%20de%20Urgencia/6.Neurologicas/Patologia

%20medular%20no%20traumatica.pdf

Quintana-Gonzales A, Sotomayor-Espichan A, Martínez-Romero M,

Kuroki-García C. LESIONES MEDULARES NO TRAUMÁTICAS:

ETIOLOGÍA, DEMOGRAFÍA Y CLÍNICA. Rev Peru Med Exp Salud

Publica. 2011; 28(4):633-38. Disponible en:

http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v28n4/a10v28n4.pdf

De las Viñas M. Tratamiento de fisioterapia en el lesionado medular.

Hospital Nacional de parapléjicos. Disponible en:

http://www.lesionadomedular.com/archivos/almacen/guia_fisioterapial

m.pdf

Page 22: Lesión Medular No Traumática

Lesión medular: Guía para el manejo integral del paciente con LM

crónica. ASPAYM Madrid. Disponible en:

http://www.isfie.org/documentos/guia_practica_lm.pdf