legislaciÓn del agua en bolivia - bvsde.paho.org · necesidad e importancia de los derechos...

of 85 /85
UMSS CENTRO ANDINO PARA LA GESTION Y USO DEL AGUA &(1752$*8$ LEGISLACIÓN DEL AGUA EN BOLIVIA Elaborado por: Rocio Bustamante Coordinadora Programa de Gestión del Agua Cochabamba, Bolivia Febrero del 2002

Author: phamnguyet

Post on 27-Sep-2018

231 views

Category:

Documents


1 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  • U M S S CENTRO ANDINO PARA LA GESTION Y USO DEL AGUA

    LEGISLACIN DEL AGUA EN BOLIVIA

    Elaborado por: Rocio Bustamante

    Coordinadora Programa de Gestin del Agua

    Cochabamba, Bolivia Febrero del 2002

  • Proyecto de Investigacin - Accin en Ley de Aguas y Derechos Indgenas (WALIR)

    CONTENIDO

    Introduccin ______________________________________________________ 6

    Antecedentes ______________________________________________________ 7 Situacin de los recursos hdricos en Bolivia _______________________ 9

    Estado de situacin de los principales sectores de Uso del Agua en Bolivia __________________________________________________________ 11

    Agua Potable ____________________________________________________ 11 Riego___________________________________________________________ 12 Generacin de Electricidad ________________________________________ 13 Industria _______________________________________________________ 14

    Minera___________________________________________________________ 14

    Hidrocarburos_____________________________________________________ 14

    Acuicultura _______________________________________________________ 15

    Navegacin, Turismo, y otros usos ____________________________________ 15

    Gestin local del agua en Bolivia____________________________________ 15 Lgica socio territorial ____________________________________________ 16 Diferentes fuentes de agua, diferentes formas de gestin ________________ 16 Principios culturales locales________________________________________ 16 El sustento material de la gestin ___________________________________ 17 Diferentes niveles de gestin _______________________________________ 17 Los derechos de agua _____________________________________________ 17 Las obligaciones _________________________________________________ 18 Distribucin _____________________________________________________ 18 Organizacin ____________________________________________________ 18

    Marco Legal _______________________________________________________ 19

    El sistema jurdico Boliviano _________________________________________ 19

    La legislacin sobre el uso y aprovechamiento de recursos hdricos en Bolivia 19

    El reconocimiento de los derechos indgenas: Influencia histrica y contempornea del contexto socio econmico, poltico y cultural______ 21

    El tema de los derechos indgenas - campesinos en las Leyes bolivianas _____ 25

    Estructuras de poder: la distribucin del acceso al agua y poder de decisin entre actores y entre sectores en el pas______________________ 26

    Sectores que compiten con los derechos indgenas -campesinos _______ 27

    sobre el agua_______________________________________________________ 27

    Necesidad e importancia de los derechos indgenas (-campesinos) en la gestin del agua en Bolivia _________________________________________ 31

    Estatus constitucional de los derechos indgenas _____________________ 33

  • Proyecto de Investigacin - Accin en Ley de Aguas y Derechos Indgenas (WALIR)

    El estatus de los derechos indgenas en las Leyes Bolivianas __________ 34

    Leyes y Tratados especificos _________________________________________ 34 A. El Convenio 169 de la OIT_____________________________________ 34

    Disposiciones especiales en Leyes _____________________________________ 35 A. La Ley de Organizacin del Poder Ejecutivo y su Reglamento _______ 36 Ley del Medio Ambiente No. 1333 __________________________________ 36 Ley de Participacin Popular No. 1551 ______________________________ 38 Ley de Reforma Educativa No. 1565 de 07 07 - 1994 __________________ 40 Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria No. 1715 , de 1996 ________ 40 Ley Forestal, No. 1700. de 1996 _____________________________________ 43 Reglamento del Regimen de Acceso a los Recursos Geneticos, Decreto Supremo No. 24676 de 1997 ________________________________________ 44 Reglamento de Areas Protegidas, Decreto Supremo No. 24781 de 1997 ___ 44 Codigo de Mineria _______________________________________________ 44 Ley de Hidrocarburos ____________________________________________ 44

    Disposiciones generales aplicables_____________________________________ 44

    Modo(s) de adjudicacin de derechos de agua, _______________________ 45

    La Ley de 1906 ____________________________________________________ 45

    Constitucin Poltica del Estado ______________________________________ 45

    Normas en leyes generales ___________________________________________ 46 Codigo de Mineria, Ley N 1777 ____________________________________ 46 Ley de Electricidad, N 1604 _______________________________________ 46

    Ley de Municipalidades, No. 2028_____________________________________ 47

    Leyes especificas ___________________________________________________ 47 Ley de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, No. 2066_______________ 47

    Proyectos de Ley ___________________________________________________ 48 Anteproyecto de Ley del Recurso Agua (Versin No. 32)________________ 48

    Propuestas de Sectores Sociales_______________________________________ 49 La propuesta de las Confederaciones Indgenas y Campesinas, (Documento de discusin y consulta) 27 de abril de 1999 _____________________________ 49 Propuesta de Ley de Autoridad de Aguas ____________________________ 49

    Condiciones / criterios para la transferencia de derechos,_____________ 50

    Otro tipo de Permisos_______________________________________________ 54 Proyectos de Ley _________________________________________________ 54 Propuestas Sociales _______________________________________________ 55

    Derechos y Obligaciones____________________________________________ 55 Ley de 1906 _____________________________________________________ 55 Leyes sectoriales _________________________________________________ 55 - Articulo 41.- (Obligaciones de los Titulares).- Son las siguientes: _______________ 57

    Causales de Caducidad y Revocatoria _______________________________ 57

    Infracciones y Sanciones ___________________________________________ 59

    Restricciones_______________________________________________________ 60

  • Proyecto de Investigacin - Accin en Ley de Aguas y Derechos Indgenas (WALIR)

    Prioridades de adjudicacin para los usos distintos___________________ 61

    Reglamentos y procedimientos especficos ___________________________ 63

    Reglamento de Pesca y Acuicultura (D.S. No. 22581 de 14 /08/90) __________ 63

    Normas Reglamentarias de Uso y Aprovechamiento de Agua para Riego (Resolucin Bi Misterial 01/98 de ) ____________________________________ 63

    Reglamento de la Organizacin Institucional y de las Concesiones del Sector de Aguas, Decreto Supremo No. 24716 ___________________________________ 64

    Disposiciones sobre aguas subterrneas ________________________________ 65 Ley de 8 de Noviembre de 1906, sobre Dominio y Aprovechamiento de Aguas_______________________________________________________________ 65

    Condicionalidades para el reconocimiento de los_____________________ 69

    derechos indgenas en la legislacin_________________________________ 69

    Posicin/prioridad de los derechos indgenas en comparacin ________ 70

    con otros derechos de agua _________________________________________ 70

    Alcance del reconocimiento de los derechos indgenas: _______________ 71 Reconocimiento de la territorialidad ________________________________ 71 Reconocimiento de usos ___________________________________________ 72

    Casos registrados de reconocimiento de derechos indgenas:__________ 72

    identificacin, caractersticas, atribuciones, procesos y procedimientos, resultados, pautas ______________________________________________________________ 72

    Plataformas y foros para el reconocimiento de los derechos indgenas_ 73

    : administrativos, jurdicos, consuetudinarios ______________________________ 73

    Posicin y estatus para poder reclamar derechos indgenas (consuetudinarios) _________________________________________________ 75

    organizacin, grupo, poblacin, tribu, ; o individual; criterios /condiciones para pertenecer a un grupo reconocido________________________________________ 75

    Procedimientos para el reconocimiento de los derechos indgenas_____ 76

    (+ existen instancias oficiales, competentes, pro activas para tratar los derechos indgenas de agua?) ___________________________________________________ 76

    La efectividad y eficacia de la legislacin de recursos hdricos con respecto al reconocimiento de los derechos indgenas_________________ 77

    Otros criterios relevantes para el anlisis del reconocimiento de los derechos indgenas (campesinos/ consuetudinarios) en la legislacin__ 78

    La participacin indgena en la toma de desiciones_______________________ 78

    La consulta________________________________________________________ 78

    El derecho a recibir regalias o beneficios de los proyectos (o subvenciones del estado) ___________________________________________________________ 79

  • Proyecto de Investigacin - Accin en Ley de Aguas y Derechos Indgenas (WALIR)

    La afectacin con servidumbres o expropiaciones________________________ 79

    El tema de la Autoridad de Aguas_____________________________________ 79

    En el tema de resolucin de conflictos _________________________________ 80

    Evaluacin crtica del sistema legislativo referente a la gestin de los RR.HH. y el reconocimiento de los derechos indgenas _______________ 80

    Las perspectivas actuales para un proceso de cambio legislativo en favor del reconocimiento de los derechos indgenas (-campesinos) __________ 81

    Bibliografa ________________________________________________________ 83

  • Proyecto de Investigacin - Accin en Ley de Aguas y Derechos Indgenas (WALIR)

    Introduccin Los nuevos enfoques sobre la Gestin del Agua, tiene cada vez mas en claro que objetivos como la integralidad, la sostenibilidad y la equidad sern posibles solo con la participacin de todos los actores. Esto entre otras cosas implica considerar mas seriamente la voz de los indgenas y campesinos en las polticas y leyes que tratan sobre recursos hdricos, ya que si bien se han formulado muchos buenos propsitos en ese sentido, hasta ahora las medidas tomadas para efectividad el reconocimiento de formas de gestin indgenas o campesinas ha sido muy limitada. Motivados por lo anterior el Chair Group Irrigation and water Engineering de la Universidad de Wageningen y la CEPAL, elaboraron un proyecto que busca efectuar una contribucin concreta para la Implementacin de mejores polticas de gestin de recursos hdricos, basadas en el reconocimiento de los derechos y las practicas locales de gestin que deben ser respaldadas por una legislacin adecuada. El proyecto se concentra en el anlisis de 4 pases andinos, Per, Ecuador, Chile y Bolivia, donde la cantidad de poblacin indgena, la escasez del recurso y la constante negacin de los derechos de uso y las formas tradicionales de gestin del agua, son justificacin suficiente para realizar las investigaciones propuestas. En ese sentido la meta final del proyecto es:

    Contribuir al entendimiento de los derechos indgenas, para sensibilizar a los que toman las decisiones relacionadas con cambios polticos y legales y concretizar el reconocimiento de los derechos de uso y las normas indgenas para la gestin del agua en la legislacin nacional.

    Con este objetivo se ha propuesto realizar tres estudios que en su conjunto den una visin integral de la problemtica indgena con relacin al tema del agua. El presente documento constituye el primero de estos estudios y pretende analizar de forma exhaustiva y critica la legislacin boliviana sobre los derechos de las comunidades campesinas, pueblos indgenas y originarios en relacin a la gestin de recursos naturales en general y agua en particular. La investigacin estuvo a cargo del Centro Andino para la gestin y Uso del Agua (Centro AGUA), a travs del Sub Programa de Derechos y gestin del Agua, en coordinacin con el Proyecto Legislacin (Fase II) de a Comisin para la gestin Integral del Agua en Bolivia (CGIAB) y la Mesa Tcnica Nacional del Agua.

  • Proyecto de Investigacin - Accin en Ley de Aguas y Derechos Indgenas (WALIR)

    II..

    Antecedentes La Repblica de Bolivia se encuentra situada en la parte central de Sud Amrica. Limita al norte y al este con el Brasil, al sudeste con Paraguay, al sur con Argentina, al oeste con Per y al sudoeste con Chile. (Ver Fig. No. 1) Bolivia est dividida polticamente en 9 Departamentos, 112 provincias y 314 secciones de provincia, correspondientes cada una a un Gobierno Municipal. Segn datos del Censo de 19921 la poblacin del pas es de 6420.720 habitantes, de este total 3171.265 (57%) habitan en el rea urbana y 2725.946 (42.5%) en el rea rural. La mayor parte de la poblacin se encuentra en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, donde viven el 68,1% de los bolivianos. Adems las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz concentran al 60,2% de la poblacin urbana. De acuerdo a datos obtenidos en 1992, de ms de 2.7 millones de habitantes rurales a nivel nacional, 1.8 millones (67%) son indgenas y originarios2. La superficie territorial de Bolivia asciende a 1.098.541 Km2, dividindose desde el punto de vista fisiogrfico en tres zonas predominantes: Zona Andina: Representa el 28% de la superficie total y abarca los Departamentos

    de Potos, La Paz y Oruro. En esta zona se encuentran las cordilleras oriental y occidental en las cuales estn algunos de los picos ms altos del pas y de Amrica cubiertos por nieves perpetuas. Entre estas dos cordilleras se encuentra el Altiplano a una altura promedio de 3.800 m.s.n.m., una temperatura media entre 7 y 11 grados centgrados y precipitaciones pluviales entre 300 y 600 milmetros al ao. Al norte est situado el lago Titicaca, siendo el segundo de Sudamrica en extensin y el ms alto del mundo, y al sudoeste se tiene la regin volcnica y de los salares.

    Zona Sub Andina: En la regin intermedia del pas entre el altiplano y los llanos

    orientales que abarca los Departamentos de Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, lo que representa el 15% de la superficie total del pas. En esta zona se encuentran los valles y yungas (valle subtropical) que presentan una topografa accidentada combinndose con mesetas y terrazas onduladas. La elevacin promedio de esta regin es de 2.500 m.s.n.m. con temperaturas promedio entre 15 y 18 grados y una precipitacin pluvial media de 380 a 700 milmetros anuales.

    Zona de los Llanos: Esta zona abarca un 57% de la superficie total de Bolivia;

    abarca los Departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando, con una altura promedio de 160 a 500 m.s.n.m. una temperatura promedio de 23 grados centgrados y una precipitacin pluvial de 1100 a 1900 milmetros al ao. Comprende las llanuras orientales y extensas selvas ricas en flora y fauna.

    1 Aunque el ao 2001 se realizo un nuevo Censo de Poblacin y Vivienda, sus resultados son todava preliminares. 2 Estos datos fueron obtenidos en base a criterios lingsticos. El Censo del ao 2001 incorpora ademas el criterio de la autodefinicin tnica que seguramente arrojara datos interesantes sobre el numero de indgenas en el pais.

  • Proyecto de Investigacin - Accin en Ley de Aguas y Derechos Indgenas (WALIR)

  • Proyecto de Investigacin - Accin en Ley de Aguas y Derechos Indgenas (WALIR)

    Situacin de los recursos hdricos en Bolivia Bolivia esta hidrogrficamente dividida en tres grandes cuencas: la Cuenca Amaznica formada por las subcuencas del ro Beni, el Mamore y el Tienes que cubre un 66% del territorio y tiene 180 mil millones de m3/ ao; la Cuenca del Plata en la regin del Chaco que cubre un 21% del territorio y por la que fluyen 22 mil millones de m3/ ao; y la Cuenca Andina o Endorreica3 con 13% y 1,6 mil millones de m3/ ao respectivamente (Ver Fig. No.2 ). Existen enormes contrastes en la precipitacin media anual en estas cuencas, desde menos de 200 mm al sudoeste del pas, hasta ms de 5,000 mm en la regin amaznica. Segn un estudio de la Unidad de la Unidad de Anlisis de Polticas Sociales y Econmicas (UDAPE, 1998) la demanda de agua consume apenas un 1% (150 millones de m3/ ao) de los recursos superficiales disponibles, debido principalmente a la falta de infraestructura fsica que permita una mayor utilizacin. En cuanto a las aguas subterrneas, no existen el pas estudios globales y solamente se cuenta con algunos diagnsticos de regiones concretas como los Valles de Cochabamba, el Altiplano Norte o ciudades como Santa Cruz y Trinidad, sin embargo se estima que en el pas existiran aproximadamente 200.000 pozos con por lo menos 10 metros de profundidad (Bazoberry, 1996).

    3 Estos datos se han obtenido del libro Geografa y recursos Naturales en Bolivia, de Montes de Oca, I.; 1989 Ministerio de Educacin, La Paz - Bolivia

  • Proyecto de Investigacin - Accin en Ley de Aguas y Derechos Indgenas (WALIR)

  • Proyecto de Investigacin - Accin en Ley de Aguas y Derechos Indgenas (WALIR)

    Estado de situacin de los principales sectores de Uso del Agua en Bolivia

    Agua Potable En cuanto al abastecimiento a poblaciones segn datos del banco Mundial tenemos que la situacin de Bolivia comparada con otros pases de la regin es la siguiente:

    Cuadro No. : Algunos pases: Acceso a agua y alcantarillado Pas Acceso a agua potable Acceso a alcantarillado

    Bolivia 72% 28% Brasil 87% 49% Chile 87% 85% Mxico 89% 50% World Bank 1999:xxvi, datos de 1998 Por otro lado si consideramos la cobertura del servicio en relacin a las reas urbanas y rurales vemos que, de la poblacin sin servicio un 56% se encuentra en zonas rurales.

    Cuadro No. : Cobertura de Agua Potable a Nivel Nacional Segn rea Geogrfica

    Tipo de Servicio Urbano (miles) Porcentaje Rural (miles)

    Porcentaje

    Poblacin servida con conexin domiciliaria

    4.169 Hab. 87,4% 967 Hab. 30,4%

    Poblacin sin conexin domiciliaria pero con acceso a una fuente pblica de agua cercana

    272 Hab. 5,70% 432 Hab. 13,6%

    Poblacin Total Servida 4.441 Hab. 93,1% 1.399 Hab. 44,0%

    Poblacin Total sin Servicio 329 Hab. 6,90% 1.781 Hab. 56,0%

    Datos de la Encuesta Nacional de Demografa y Salud del ao 1998

    Del total de la poblacin con acceso al servicio, los tipos de conexiones y las fuentes de agua que utilizan mas frecuentemente son las siguientes:

    Cuadro No. : Bolivia: Tipos de conexiones y fuentes de agua

    Tipo Urbana Rural Total Caera dentro de la casa 47.0 6.5 31.9 Caera en lote 40.4 23.9 34.2 Caera fuera 5.7 13.6 8.6 Pozo 3.0 23.5 10.6 Ro, lago, vertiente 0.4 30.3 11.5 Carro repartidor 2.6 0.1 1.7 Otro 1.1 2.2 1.5 Total 100.0 100.0 100.0 Instituto Nacional de Estadstica (INE), encuesta Nacional de Demografa y Salud (ENDSA) 1998

    En cuanto al abastecimiento a poblaciones segn datos del Instituto Nacional de Estadstica (INE) vemos que los niveles de cobertura por departamento, son los siguientes:

  • Proyecto de Investigacin - Accin en Ley de Aguas y Derechos Indgenas (WALIR)

    Cuadro No. :Cobertura de agua potable por departamento

    Departamento Cobertura total Cobertura urbana Cobertura rural % de la poblacin urbana

    Chuquisaca Cochabamba La Paz Oruro Potos Tarija Santa Cruz Beni Pando

    52 66 80 74 52 73 83 57 31

    95 82 98 96 95 97 97 73 80

    29 46 44 28 29 39 36 17 10

    36 55 67 67 35 59 78 72 30

    Total 72 93 37 61 Fuente: INE, Noviembre 1997 El servicio de provisin agua potable que frecuentemente esta tambin vinculado al de alcantarillado sanitario es prestado en la mayora de las ciudades del pas por Empresas Publicas Municipales o los Municipios de forma directa. Adems existe una compaa privada en La Paz (Aguas del Illimani) y varios sistemas cooperativos (Como SAGUAPAC en Sta, Cruz), Asociaciones o Comits vecinales. Riego

    Segn un informe de la CEPAL (1987) la extraccin del sector riego corresponde al 85% del total de recursos hdricos utilizados en el pas. Estos recursos tienen un uso principalmente agrcola y menor proporcin pecuario, como vemos en el Cuadro a continuacin:

    Cuadro No. :Uso de los sistemas de riego

    Sistemas de Riego en Funcionamiento

    Sistemas de Riego de Uso Agrcola Sistemas de Riego de Uso Pecuario (Bofedales)

    5.459 5.350 109 Fuente: Inventario Nacional de Sistemas de Riego, Ministerio de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural, Direccin general de Suelos y Riego, Programa Nacional de Riego, Bolivia 2000

    Segn el mismo Inventario estos sistemas son en su mayora de micro riego y sistemas pequeos:

    Cuadro No. :Tipos de sistemas clasificados por su tamao Sistemas de Riego

    Familiares < 2 Has.

    Sistemas de Micro Riego

    2 10 Has.

    Sistemas Pequeos

    10 100 Has.

    Sistemas Medianos

    100 500 Has.

    Sistemas Grandes > 500 Has.

    626 1.733 2.616 326 49 Fuente: Inventario Nacional de Sistemas de Riego, Ministerio de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural, Direccin general de Suelos y Riego, Programa Nacional de Riego, Bolivia 2000 Los departamentos con mayor cantidad de sistemas de riego, de usuarios y de rea regada son Cochabamba, La Paz, Potos y Chuquisaca.

  • Proyecto de Investigacin - Accin en Ley de Aguas y Derechos Indgenas (WALIR)

    Cuadro No. :Sistemas de riego y usuarios por departamento: Sistemas Usuarios rea Regada Departamento

    Numero % Familias % Hectreas % Chuquisaca 678 14.5 17,718 8.1 21,168 9.4 Cochabamba 1,035 21.9 81,925 37.6 87,534 38.6 La Paz 961 20.3 54,618 25.1 35,993 15.9 Oruro 312 6.6 9,934 4.6 14,039 6.2 Potos 956 20.2 31,940 14.7 16,240 7.2 Santa Cruz 232 4.9 5,865 2.6 15,239 6.7 Tarija 550 11.6 15,975 7.3 36,351 16.0 Total 4,724 100.0 217,975 100.0 226,564 100.0 Fuente: Inventario Nacional de Sistemas de Riego, Ministerio de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural, Direccin general de Suelos y Riego, Programa Nacional de Riego, Bolivia 2000 De la cantidad total de hectreas regadas, 63, 454 corresponden a los sistemas de riego grandes, 65, 944 a los medianos, 86,638 a los pequeos y solo 10, 528 a los sistemas de micro riego. Por otro lado, la mayora de los sistemas de riego en Bolivia tiene como fuente principal a los ros (69% del rea regada), seguidos por los embalses (19%), las vertientes (6%) y los pozos (6%) profundos y semiprofundos. Un aspecto interesante a tomarse en cuenta es que los sistemas de riego del pas, estn en gran parte representados por las organizaciones de base tradicionales como el sindicato, as como por organizaciones especficamente vinculadas al riego como los Comits y las Asociaciones.

    Cuadro No: Tipo de Organizacin por Departamento Departamento Organizacin de

    Base (%) Cooperativa /OTB

    (%) Comit

    (%) Asociacin

    (%) Tarija 64 28 8 Santa Cruz 23 2 52 23 Potos 7 54 39 Oruro 80 1 18 1 La Paz 82 2 15 1 Cochabamba 66 33 1 Chuquisaca 77 8 15 Fuente: Inventario Nacional de Sistemas de Riego, Ministerio de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural, Direccin general de Suelos y Riego, Programa Nacional de Riego, Bolivia 2000 Generacin de Electricidad De acuerdo a un estudio de la FAO realizado en 1999, en Bolivia existen un total de 68 centrales hidroelctricas, desde pequeos sistemas (0.006 MW de potencia instalada) hasta centrales hidroelctricas con mayor potencia instalada como Santa Isabel en Cochabamba, (con 72 MW). Los caudales empleados para generacin de energa hidroelctrica tambin varan desde 12 l/s hasta 9.3 m3/s . Segn este mismo estudio los datos anteriores muestran que las actuales centrales hidroelctricas alcanzan niveles mnimos de aprovechamiento, lo cual se debe principalmente a razones de tipo poltico (como las constantes protestas de grupos ambientalistas que impidieron la construccin de grandes represas como el Bala); la falta de una Poltica y un Plan Nacional de Gestion de los Recursos Hdricos y las dificultades que implica el uso de estos en medios rurales donde se debe negociar con campesinos e indgenas el acceso a las fuentes de agua.

  • Proyecto de Investigacin - Accin en Ley de Aguas y Derechos Indgenas (WALIR)

    La evaluacin del potencial hidroenergtico y geotrmico en Bolivia ha permitido la identificacin de varios proyectos, algunos de los cuales se encuentran ya a nivel de preinversin, entre los ms grandes e importantes tenemos: Proyecto El Bala, Proyecto Cachuela Esperanza, Proyecto Mltiple Binacional (Argentina y Bolivia) las Pavas y el Proyecto Geotrmico Laguna Colorada. Por otro lado existe tambin el Proyecto de Electrificacin Rural con el que el estado boliviano pretende impulsar el desarrollo de las comunidades campesinas e indgenas. Industria

    En Bolivia existen aproximadamente 13,400 industrias, de las cuales se estima que el 94% son pequeas (de entre 1 a 10 empleados), consistiendo talleres de tipo artesanal. El 80% de las industrias estn ubicadas en las ciudades del eje central: La Paz, El Alto, Santa Cruz y Cochabamba.

    Los principales sectores industriales son: metalrgico, terminaciones metlicas, minerales industriales, Qumico, del Calzado y Curtiembres, Industria textil, del papel y Alimenticia.

    El uso de agua para actividades industriales esta en gran parte vinculado al consumo de agua potable en las ciudades ya que un porcentaje elevado de las industrias se encuentra en el rea urbana o peri urbana (un 67% en Cochabamba). Por otro lado es muy frecuente que las fabricas o industrias cuenten con una fuente propia de agua (generalmente un pozo) y tengan solo un contrato de descarga de aguas residuales con la empresa de saneamiento bsico. La falta de un control adecuado por parte de autoridades ambientales, motiva que estas descargas generen procesos de contaminacin importantes de los recursos hdricos que muchas veces son empleados aguas abajo para consumo humano y riego.

    Minera La actividad minera, fue la base ms importante de la economa estatal por mucho tiempo. Se concentra principalmente en la regin andina altiplanica de Bolivia y actualmente esta actividad es realizada por compaas estatales, y empresas privadas medianas y pequeas, as como por el sector cooperativista. El acceso a los recursos hdricos es parte de la concesin minera para su uso en los campamentos y en los ingenios; las aguas residuales deberan ser restituidas en cantidad y calidad a los cursos originales pero esto casi nunca ocurre, generando problemas de contaminacin importantes de los acuferos superficiales y subterrneos, tanto en la zona andina con la minera tradicional, como en regiones amaznicas con la explotacin de oro.

    Hidrocarburos Durante los ultimo aos la actividad hidrocarburifera se ha incrementado de manera importante en el pas. Segn datos del INE la produccin de petrleo crudo para el ao 1997 fue de 10,9 millones de barriles. Para el mismo ao, la produccin de gas ha sido 106.286 MMPC (Datos INE-1997). Los campos de petrleo y gas estn ubicados en la parte central y sur del pas. Existen doce oleoductos y nueve gasoductos que transportan los hidrocarburos a las refineras y/o a los consumidores industriales y a los puntos de exportacin.

  • Proyecto de Investigacin - Accin en Ley de Aguas y Derechos Indgenas (WALIR)

    Al igual que con la actividad minera el uso del agua esta garantizado en el derecho de exploracin o explotacin. Estas actividades pueden ser tambin altamanente contaminantes y con efectos negativos en el ambiente. Por otro lado incluso el transporte de hidrocarburos por oleoductos o gasoductos ha provocado serios problemas ambientales debido derrames y filtraciones.

    Acuicultura La actividad acucola y pisccola con fines comerciales es reducida y se limita a algunas regiones del pas tales como el Lago Poop, Ro Pilcomayo, Ro Pira, Ros Beni y Madre de Dios, en los cuales se viene observando una gran prdida de su capacidad productiva pisccola debido a la degradacin ambiental de recursos hdricos, altas concentraciones de salinidad, prdidas en los cuerpos de agua, excesiva sedimentacin en los cauces, etc. En varios lugares se practica tambin la pesca artesanal y de sobrevivencia, por parte de las comunidades indgenas y campesinas asentadas en las orillas.

    Navegacin, Turismo, y otros usos Debido a que Bolivia es un pas sin salida propia al mar, el transporte fluvial adquiere importancia relevante. Existen varias vas fluviales, lacustres y puertos que actualmente son utilizados para facilitar el comercio, movilizar personas e incluso acceder al ocano Atlntico (Hidrovia Canal Tamengo - Paraguay - Parana). El Uso turstico de los recursos hdricos se ha limitado todava a algunos lugares y regiones, pero existen actualmente polticas de apoyo al desarrollo del sector.

    Gestin local del agua en Bolivia En Bolivia, a diferencia de otros pases incluso de la regin andina, nos encontramos ante una situacin de debilidad y casi inexistencia del estado en la gestin de los recursos hdricos. Producto de esto, la gestin de los recursos hdricos, especialmente en las zonas rurales, viene hacindose de forma autnoma e independiente y sin prcticamente ningn tipo de intervencin externas (exceptuando algunas veces las de los proyectos de desarrollo). Solo recientemente y ante las presiones de organismos internacionales de cooperacin el Estado boliviano pretende asumir un rol mas activo en la gestin del agua, principalmente mediante la formulacin de leyes que regulen los derechos de uso y aprovechamiento del recurso. Esta particularidad del caso boliviano, permiti el amplio desarrollo de formas locales de gestin y de creacin de derechos basadas en principios y valores culturales diversos: los usos, costumbres y servidumbres que frecuentemente alegan los campesinos e indgenas como fuentes de sus derechos sobre el agua y que actualmente se han constituido en un referente identitario poderoso en funcin del cual se negocian cambios en la legislacin y la institucionalidad del Estado, e incluso se plantean reivindicaciones de carcter territorial. La diversidad ecolgica, social, cultural, tnica de Bolivia, que se expresa en las formas locales de gestin del agua hace muy difcil una caracterizacin global, por lo que a continuacin solo haremos referencia a algunos elementos centrales que a criterio

  • Proyecto de Investigacin - Accin en Ley de Aguas y Derechos Indgenas (WALIR)

    nuestro son importantes considerar respecto a la gestin del agua en las comunidades campesinas, pueblos indgenas y originarios: Lgica socio territorial

    Un primer elemento es lo que podemos llamar una lgica socio territorial, que hace referencia a la reivindicacin que hacen la mayora de las comunidades campesinas, pueblos indgenas y originarios de las fuentes de agua que se encuentran en el territorio comunal sea este de origen o constituido posteriormente. Esto har que en los mrgenes de este territorio se tenga acceso a diferentes fuentes de agua, las cuales pueden ser utilizadas para diferentes usos y en algunos casos por diferentes usuarios, incluso se pueden tener diferentes formas de gestin para cada una de ellas. Los derechos de acceso a estas fuentes de agua dependen en algunos caso de la pertenencia a la comunidad pero tambin de otros aspectos como por ejemplo los aportes en mano de obra o dinero para la construccin de infraestructura. El socio territorio no solo se define por la demarcacin comunal ya que en otros casos como el de las organizaciones de riego esta dado por el espacio que abarca el sistema, en el cual pueden incluirse varias comunidades o partes de comunidades. En estos casos, puede incluso ocurrir que no exista una solucin de continuidad entre el territorio que es regado y el territorio en que se encuentra la fuente de agua, pero aunque ltimamente se estn generando conflictos por este motivo, de forma general se respetan los derechos y acuerdos existentes al respecto.

    Diferentes fuentes de agua, diferentes formas de gestin

    Como ya indicamos es frecuente que en un territorio existan diferentes fuentes de agua y que estn tengan diferentes usuarios y formas de gestin. Las fuentes ms antiguas en su utilizacin son los ros (mitas) y las vertientes, que generalmente tienen normas de gestin que datan de pocas incluso pre coloniales. posteriormente se comenz a aprovechar el agua de pequeas lagunas y embalses, cuyas normas de gestin dependen mucho del periodo histrico en el que se las habilito para su uso, as en algunos casos estas son similares a las normas de gestin de los ros y en otros responden a las definiciones dadas en intervenciones mas recientes. Finalmente, durante los ltimos aos se ha comenzado han explotar de forma intensa las aguas subterrneas mediante la perforacin de pozos profundos y semiprofundos, cuyas reglas de gestin responden a los requerimientos tcnicos y las necesidades especificas de esta forma de aprovechamiento. As es frecuente encontrar que las contribuciones econmicas (bastante elevadas en algunos casos) son un tema importante a considerar en el caso de pozos a diferencia de otras fuentes de agua.

    Principios culturales locales La forma particular que adopta la gestin del agua depender en gran medida del entorno fsico, social, cultural, econmico, poltico, etc. en que se desarrolla, originando lo que se denomina como una gestin imbricada. De todos estos elementos, es central considerar a los principios culturales locales, es decir aquellos definidos por la organizacin social que hace uso del recurso en base a su visin del mundo.

  • Proyecto de Investigacin - Accin en Ley de Aguas y Derechos Indgenas (WALIR)

    El sustento material de la gestin

    Sin embargo si la cuestin cultural es importante es tambin fundamental tener en cuenta que la gestin del agua no solo incorpora los principios culturales, sociales, tnicos, etc. Sino que toma lugar en un contexto geogrfico determinado por lo que aquello que se denomina como usos y costumbres de la gestin tiene un sustento material que se expresa en las necesidades tcnicas. En el caso de la mita (o caudal bsico del ro) por ejemplo la gestin de agua es, sobre todo, rutinaria y los requerimientos tcnicos son menores, puesto que, con slo respetar el turno de agua (fecha y hora conocido por todos), el sistema funciona sin problemas. A diferencia de ello, en sistemas de represas las necesidades tcnicas son mayores, puesto que se debe acordar sobre muchos aspectos (fechas de largada, nmero de largadas, designacin de cargos y otros), lo que lleva a que tambin exista un sinnmero de normatividades locales para la gestin de agua. Adems, la gestin tambin es flexible puesto que se adecua a las condiciones cambiantes, como la disponibilidad de agua.

    Diferentes niveles de gestin La gestin del agua tiene generalmente diferentes niveles de concretizacin; estos niveles estn relacionados con las instancias de reparto de agua y las jerarquas dentro la organizacin. El nivel superior de gestin es generalmente el de sistema pero puede ocurrir que tambin se den casos en que sea la cuenca; los subniveles van desde las zonas, comunidades y grupos de usuarios hasta el nivel de familia. La gestin campesina - indgena tiene generalmente como ejes centrales a la comunidad y la familia o la instancia social de referencia ms prxima a estas, aunque tambin existen otras instancias como los grupos de riego que en algunos sistemas antiguos se denominan asignaciones, los cuales en sus orgenes constituyeron una unidad familiar pero que con el tiempo se fueron transformando en una entidad que involucra a varias familias vinculadas a veces por ciertos lazos de parentesco real o ritual.

    Los derechos de agua

    Estos derechos que expresan un reclamo legitimado socialmente para ejercer ciertas atribuciones, implican: - Derecho al usufructo de agua

    o Derecho a adquirir una parte del flujo de agua - Derecho a la gestin

    o Derecho a regular patrones internos de uso y transformar el recurso a travs de mejoramientos.

    - Derecho al uso de la infraestructura o Derecho a usar los canales para conducir el flujo de agua

    El tener un derecho de agua tambin involucra, poder ejercer ciertas atribuciones y tomar decisiones a diferentes niveles de gestin. La adquisicin y el acceso a los derechos de agua asumen una variedad de modalidades que van desde la simple accesin o la pertenencia comunitaria hasta complicadas correlaciones con aportes (en mano de obra o dinero) realizados por los usuarios

  • Proyecto de Investigacin - Accin en Ley de Aguas y Derechos Indgenas (WALIR)

    En general los derechos de agua se diferencian de las posibilidades de acceso al recurso. El primero implica un derecho estable en el tiempo, el segundo la gestin de las relaciones sociales para usufructuar el recurso cuando se precise.

    Las obligaciones

    Tener derechos de agua conlleva necesariamente la obligacin de cumplir con ciertas responsabilidades como el mantenimiento, mejora y reparacin del sistema de aprovechamiento, el pago de cuotas, asistencia a reuniones, etc. De estas tal vez la ms importante es la del mantenimiento por su carcter ritual y reafirmatorio de los derechos y la organizacin. Como dijimos antes esta definicin de deberes y obligaciones es transparente porque aun sin estar escritas casi todos los usuarios conocen con cabalidad cuales son y que sanciones ocasiona su incumplimiento.

    Distribucin La distribucin del agua esta generalmente relacionada con los derechos. Segn Gerbrandy y Gutirrez (1996), los criterios bsicos de distribucin en las comunidades andinas son: equidad, transparencia, flexibilidad y autonoma.4 Por lo general existen varios niveles e instancias de distribucin del agua a nivel sistema, zonal y comunal. A nivel de la comunidad, estas instancias pueden formar parte de las organizaciones comunales (Sindicato, OTB, etc.)que asumen la distribucin del agua como una mas de sus tareas o constituirse en entidades especializadas que solo se encargan de este asunto ( Asignacin, Comit, incluso Asociacin).

    Organizacin

    A nivel de sistema las organizaciones encargadas son por lo general especializadas en la gestin del agua. La mayora de estas organizaciones especificas, reconocen la supremaca de las organizaciones comunitarias y supracomunitarias (Central, Subcentral, Federacin, etc.) El sistema de cargos suele considerar una autoridad hacia el interior - generalmente el Juez de Aguas- que se encarga de la distribucin del agua, la solucin de conflictos internos y la supervisin del mantenimiento por un lado y por otro la autoridad hacia afuera - generalmente el Presidente, Vicepresidente y dems cargos en el esquema de una Asociacin- que se encarga de gestionar los asuntos e intereses del sistema con el Estado y las instituciones. Dependiendo del sistema los cargos pueden rotar entre los usuarios de manera mas o menos continua (en los Ayllus por ejemplo) o implicar un cierto grado de especializacin, en el cual estos son detentados por un grupo de personas por tiempos relativamente prolongados. Asimismo la complejidad del sistema de cargos varia generalmente en relacin al tamao del sistema de riego.

    4 Para mayores referencias ver el documento Concepciones campesinas de Equidad en la Distribucin de Agua, Gerbrandy, Gerben y Gutirrez Zulema, PEIRAV - 1996

  • Proyecto de Investigacin - Accin en Ley de Aguas y Derechos Indgenas (WALIR)

    Marco Legal

    El sistema jurdico Boliviano Para comenzar esta seccin haremos una breve referencia al tipo de sistema jurdico que existe en Bolivia de forma que se haga ms entendible lo que viene a continuacin. La Legislacin boliviana esta organizada en una pirmide jerrquica cuya cspide esta ocupada por la Constitucin Poltica del Estado (CPE) que ha sido reformada el ao 1994. A continuacin se encuentran las Leyes o Cdigos, que para su validez deben ser aprobados por el rgano Legislativo y promulgados por el Ejecutivo. Siguiendo en grado de validez jurdica a las Leyes se encuentran los Decretos Leyes, que se diferencia de las primeras por haber sido aprobada solo por el Ejecutivo, debido a que se emitieron en periodos dictatoriales en los que no funcionaba el Congreso. El nivel inmediato lo ocupan los Decretos Supremos, que son emitidos solo por el Ejecutivo y tiene la funcin principal de reglamentar a las Leyes. Luego siguen las Resoluciones Supremas, emitidas solo por el presidente con el apoyo de algunos Ministros y las Resoluciones Ministeriales a cargo de los Ministros de estado y sus secretarios. Finalmente estn los Decretos de mero tramite, Circulares, Instrucciones y Memorandos internos, que son instrumentos de carcter administrativo. En cuanto a la aplicacin de las leyes, existe el principio de que una ley especial deroga a la ley general y de que la ley posterior prevalece sobre la anterior, sin embargo debe tenerse en cuenta que tratndose de leyes especiales estas prevalecen aun si se emite una ley posterior que sea general. Las normas internacionales (Acuerdos y Convenios ratificados por el gobierno boliviano) deben ser convertidas en leyes nacionales para adquirir validez.

    La legislacin sobre el uso y aprovechamiento de recursos hdricos en Bolivia En Bolivia se tiene una Ley de Dominio y Aprovechamiento de Aguas que se basa en un Decreto del 8 de Septiembre de 1879 que fue elevado a rango de Ley el 28 de Noviembre de 1906 y la cual ha sido casi derogada en varias partes por normas posteriores; de forma que actualmente si bien algunas de sus disposiciones todava tienen vigencia5 estas no son aplicadas debido principalmente al desconocimiento y a que se fueron elaborando Leyes y Reglamentaciones sectoriales que establecan normas distintas sobre el tema. As, en cuanto al tema de las leyes vigentes sobre recursos hdricos en Bolivia se tiene una compleja variedad de normas que regulan sectores concretos y algunos principios generales en la Constitucin Poltica del Estado. A continuacin haremos una descripcin de las principales normas que aun estn vigentes y forman parte de la legislacin general en cuanto al tema:

    5 Ultimamente algunos sectores han intentado tambien rescatar normas de la vieja Ley de 1906, por ejemplo para justificar sus derechos sobre aguas subterraneas o en el caso de los Municipios para argumentar que tiene competencias para otorgar derechos.

  • Proyecto de Investigacin - Accin en Ley de Aguas y Derechos Indgenas (WALIR)

    AO DISPOSICION

    1953 Ley de Reforma Agraria 1967 Constitucin Poltica del Estado 1967 Reglamento de Aguas para irrigacin, resolucin Ministerial No. 210/67 1975 Cdigo Civil 1975 Decreto ley de navegacin fluvial, lacustre y martima (DS 12684) 1975 Decreto Ley de Vida silvestre, parques nacionales, caza y pesca (DS 12301) 1977 Reglamento de la Organizacin Institucional y de las Concesiones del sector de aguas (DS

    24716) 1990 Reglamento de Pesca y Acuicultura (DS 22581)

    1993 Ley de Participacin Popular 1993 Ley de Exportaciones 1994 Ley SIRESE 1994 Ley de Electricidad 1996 Ley Forestal 1996 Ley INRA 1997 Cdigo de Minera 1997 Reglamento de reas Protegidas (DS 24781) 1997 Reglamento de uso de Bienes de dominio publico y de servidumbres para servicios de Aguas

    (DS 24716) 1998 Normas Reglamentarias de uso y Aprovechamiento de Agua para Riego, Resolucin

    Biministerial 01/98 1999 Ley de Municipalidades 2000 Ley N 2066 de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

    Es por esta razn que durante los ltimos 30 aos se ha venido trabajando en una propuesta legislativa que llene el vaco dejado por la Ley de 1906, pero esto aun no se ha concretado aunque hasta la fecha se tienen ya 32 versiones de Proyectos de Ley generados en el Estado y varias propuestas alternativas de parte de las organizaciones de la sociedad civil. Fueron precisamente las organizaciones sociales, quienes al pronunciarse (Septiembre y Octubre del 2000) en contra de una nueva Ley de Aguas lograron que el Gobierno accediera a retirar y archivar el Proyecto de Ley que en ese momento se encontraba siendo analizado en el Congreso Nacional. En los acuerdos firmados entonces el Gobierno se comprometi a conformar una Comisin para que el plazo de 60 das elabore un proyecto de Ley alternativo que modifique las normas atentatorias a los derechos campesinos, indgenas y de los colonizadores sobre las aguas, contenidas en otras leyes y disposiciones. Se estableca adems que mientras esta Comisin termine su trabajo no se aprobara ninguna norma ni concesin sobre el recurso agua6, lo cual estaba en concordancia con el Articulo Transitorio7 de la Ley No. 2066 de Abril del 2000, cuya aprobacin fue producto del conflicto denominado la Guerra del Agua. Finalmente, se acord tambin abrogar la Ley de Dominio y Aprovechamiento de Aguas de 1906. Han transcurrido casi dos aos desde que estos acuerdos fueron firmados y todava no se logrado avanzar en el cumplimiento de los puntos mencionados antes, por lo que ante la falta de una norma general que permita la otorgacion de nuevos derechos se esta

    6 Puntos 11 y 14 concensuados entre representantes del Gobierno y de las organizaciones campesinas e indgenas el da 4 de Octubre a hrs. 16:30 p.m 7 Este Articulo Transitorio establece que todas las autorizaciones para aprovechamiento de otros usos que no fueran la prestacin del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario, en tanto se apruebe la Ley que norme el Recurso Agua, seran aprobados por Ley.

  • Proyecto de Investigacin - Accin en Ley de Aguas y Derechos Indgenas (WALIR)

    recurriendo a leyes especificas8, disposiciones sectoriales y a Contratos Administrativos lo cuales tienen muchas veces como prioridad asegurar las mejores condiciones para los inversionistas, dejando de lado consideraciones sociales e incluso ambientales. No obstante, a pesar de todo el tiempo transcurrido y de las dificultades confrontadas, el tema de la legislacin sobre recursos hdricos esta aun en la agenda publica y constituye una de las prioridades de trabajo de los organismos internacionales de cooperacin, por las implicaciones que tiene para las inversiones en proyectos de desarrollo (riego agua potable). Estos organismos han venido presionando y financiando al gobierno para que se logre una pronta aprobacin del nuevo marco legal, lo cual hasta ahora no ha sido posible todava por lo difcil y polmico que resulta, as como por intereses sectoriales que existen para mantener el estado actual de situacin (mineros, industriales, hidroelctricos) debido a que el vaco legal existente en muchos casos garantiza, bajo otras normas legales, amplios derechos y pocas responsabilidades.

    El reconocimiento de los derechos indgenas: Influencia histrica y contempornea del contexto socio econmico, poltico y cultural

    La situacin de los pueblos originarios latinoamericanos durante la Colonia estuvo caracterizada por practicas segregacionistas basadas en una supuesta diferenciacin tnica y racial entre indios y espaoles. Esta segregacin se expreso por ejemplo en la existencia de regmenes jurdicos y espacios territoriales diferenciados entre peninsulares e indios mediante el establecimiento de pueblos de indios separados de las villas de espaoles (Yrigoyen, 2000). El sustento ideolgico de las practicas segregacionistas coloniales, era la supuesta inferioridad natural de los indios, considerados incluso como seres salvajes sin alma humana segn algunos miembros de la Iglesia Catlica. Esta idea de la inferioridad indgena dio lugar a que se crearan instituciones como la Encomienda que garantizaba la evangelizacin y control de los indgenas; la figura del Protector de Naturales que representaba sus intereses ante la justicia y se instauraran varias formas de limitacin a derechos como la disposicin de bienes y la sucesin hereditaria. Los movimientos independentistas latinoamericanos y la posterior instauracin de repblicas darn lugar a un nuevo enfoque sobre el tema indgena, el cual se basa esta vez en el principio de igualdad proclamado por los lideres de la Revolucin Francesa. En esta nueva lgica se incorpora a los indios en el Estado nacin, que es concebido como una entidad culturalmente homognea, y se declara oficialmente la vigencia de un solo idioma, religin, moneda, etc. Este proceso de asimilacin dio lugar a ...la negacin de la realidad plural, y, si bien los distintos idiomas, culturas y sistemas legales indgenas no desaparecieron totalmente, quedaron relegados a una posicin poltica subordinada. (Yrigoyen, 2000). Los pueblos indgenas desaparecen de las leyes, polticas, discursos, etc. y ya solo se habla de ellos como ciudadanos, en muchos casos (como en Bolivia) con derechos restringidos.

    8 Como la polemica Ley de Exportacin de Aguas para el Departamento de Potos.

  • Proyecto de Investigacin - Accin en Ley de Aguas y Derechos Indgenas (WALIR)

    Sin embargo las reivindicaciones tnicas de principios del siglo XX, continuaron interpelando el modelo asimilacionista del Estado nacin, por lo que durante los aos 40 surge el movimiento denominado integracionista, que bsicamente propone

    un reconocimiento de la existencia de las etnias, y de la afirmacin de que existe una imperativo tico de asistencia y cooperacin respecto de ellas, que por encontrarse en una situacin de inferioridad, merecen la preocupacin especial de la sociedad global. (Breton en Lillo, 2000)

    Este enfoque llamado tambin indigenista, fue avanzado para la poca, aunque en sus preceptos todava era posible evidenciar un menosprecio a las otras culturas, consideradas como inferiores a la dominante cultura occidental. Adems se vea el tema de lo indgena como una cuestin de atraso, subdesarrollo o un problema de marginacin socioeconmica, ya que estaba estrechamente vinculado a la pobreza, falta de educacin y marginalidad poltica. Incluso para los movimientos de izquierda la situacin de los pueblos indgenas era bsicamente una cuestin de clases sociales, ya que se consideraba que como eran identidades primitivas iran desapareciendo al ser absorbidas por la modernidad (Urioste, 2001). Esta visin se expres tambin en lo algunos llaman el proceso de campesinizacin latinoamericano. La vinculacin de lo indgena campesino con la pobreza y el sub desarrollo, motivo que se plantearan medidas paternalistas, como el reconocimiento de sus derechos sobre la tierra, a su propio idioma, a sus costumbres, etc., solo en cuanto les ayudara a salir de su atraso y permitiera civilizarlos, es decir se segua considerando a los pueblos indgenas como objetos de polticas y no como sujetos polticos (Yrigoyen, 2000) A pesar de las criticas, que se han hecho al modelo indigenista, este continua vigente, aunque con propuestas ms sutiles en la practica de muchas instituciones y organismos de la cooperacin9. Diferentes factores de orden poltico y social a nivel de los estados y el mbito internacional, han motivado ltimamente que al menos como propuesta surja otro enfoque, basado en el derecho a la diferencia que segn Andr Breton es

    la actitud que vuelve decididamente la espalda a los proyectos totalitarios de uniformizacin de la humanidad y de la sociedad, y que en el individuo diferente no ve ni un extraviado a quien hay que castigar, ni a un enfermo por curar, ni a un minusvlido a quien ayudar, sino a otro s mismo, dotado simplemente de un conjunto de rasgos fsicos o de costumbres culturales, generadores de una sensibilidad, de gustos y de aspiraciones propios (Breton en Lillo, 2000)

    De forma que segn esta concepcin de la relacin entre culturas diferentes, los pueblos indgenas pasan de ser ...objetos de polticas a ser actores polticos.... As deja de considerarse el derecho a la diversidad cultural como un asunto de minoras y pasa a ser un derecho de todos dentro de un modelo de ciudadana multicultural (Yrigoyen, 2000) En la dcada de los noventa presionados por los movimientos a nivel internacional y tambin por las crecientes reivindicaciones indgenas internas, los estados comienzan a

    9 Proyectos como Nuevas Tribus son una prueba clara de ello

  • Proyecto de Investigacin - Accin en Ley de Aguas y Derechos Indgenas (WALIR)

    plantearse el tema de la diversidad cultural, y en al menos nueve pases latinoamericanos se realizan reformas constitucionales y legales para reconocer el carcter pluri multi de sus sociedades en mbitos como la educacin, la administracin de justicia a nivel local, el idioma, las costumbres, etc. Sin embargo se dejan todava muchos temas en el tintero y hay resistencia a considerar otros como el Territorio, la Autodeterminacin y las Autonomas locales que se ven con celo por las supuestas implicancias separatistas. Asimismo en muchos pases se ratifica el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indgenas y tribales en Pases Independientes (aprobado en 1989), que se constituyo en el instrumento legal internacional, que a pesar de sus innumerables siempre y cuando y en la medida de lo posible dio un importante impulso al proceso anterior puesto que otorga cierto sustento legal para lograr el respeto y reconocimiento de los derechos de los pueblos indgenas y sus normas han servido de inspiracin para reformas constitucionales y legislativas. La creciente importancia y presencia del tema indgena en casi todos los discursos, programas, planes y polticas e incluso los noticieros de los pases latinoamericanos durante la ultima poca se debe a diferentes factores. Un elemento importante es sin duda la serie de cambios en el mbito internacional que han llevado a descubrir la diversidad en una era marcada por la economa globalizada (Urioste, 2001), los cuales han tenido gran influencia en los mbitos locales. A esto contribuye tambin la creciente demanda de tradicionalidad - por parte de la cultura urbano occidental, expresada por ejemplo en el repentino inters por las culturas indgenas y campesinas, que demuestran las ONGs, los organismos internacionales e incluso los Estados, motivada por el colapso de los paradigmas clsicos, que lleva a buscar nuevas opciones, los que a veces decaen en esencialismos. Por otro lado el surgimiento de un enfoque post modernista que comienza a discutir la idea del atraso de ciertas culturas con relacin a la occidental y a replantear la relacin entre Occidente y el resto de las maneras de ver el mundo. (Urioste, dem), abre tambin las posibilidades de encuentro con formas diferentes de conocimiento. Asimismo la vinculacin casi inevitable entre pueblos indgenas y pobreza interes tambin a los organismos internacionales de cooperacin, ya que el hecho de que los ms pobres fuesen (sean) indgenas y que stos tuviesen (tengan) menos oportunidades para dejar de serlo llam la atencin de los estudiosos sobre el tema de la discriminacin y sobre el rol que juega la identidad cultural en el momento de aplicar distintas polticas de desarrollo (dem). Lo cual motivo que se desarrollaran planes, programas y proyectos especficos sobre la cuestin indgena, en prcticamente todos las entidades de cooperacin. Finalmente, estn la creciente tendencia de ir hacia sistemas de gobierno de orden liberal y la globalizacin de la economa que motivan a una re - definicin del estado nacin10. Por otro lado para el resurgimiento del tema indgena a nivel local tambin han influido varios factores, entre ellos tenemos:

    10 En esta re definicin tuvieron tambin gran influencia los conflictos tnicos surgidos en diferentes partes del mundo.

  • Proyecto de Investigacin - Accin en Ley de Aguas y Derechos Indgenas (WALIR)

    Las movilizaciones y reflexiones motivadas por los 500 aos de la conquista

    espaola realizadas a principios de los aos 90 en Amrica Latina, que estuvieron vinculadas estrechamente con el apogeo de las posturas ecologistas y que aportaron bastante en la bsqueda de una identidad indgena.

    La reformas de contenido liberal en gran parte de los Estados. Actualmente estamos

    en un periodo de repliegue en las tareas estatales, con polticas que tienden a la descentralizacin, privatizacin, y desregulacin de las actividades, dentro de una economa de libre mercado.

    El retorno a la democracia en algunos pases, y la influencia de este proceso en el

    ejercicio de libertades y derechos fundamentales. La transicin de las organizaciones indgenas desde un sitio en la estructura de clase

    sociales a la de una identidad tnica diferente. Sobre todo este ultimo factor tiene una importancia fundamental por que se manifiesta mediante el auto descubrimiento de los pueblos originarios como tales, lo cual ser consecuencia de una historia de discriminacin interna sufrida en razn de ser culturalmente diferentes. Esta transicin es adems parte de un proceso en el que se pasa de reivindicar desde las escuelas para el campo a la educacin bilinge lucha por la tierra a la reivindicacin de un rgimen territorial indgena reconocimiento de la organizacin al estatuto de nacionalidad indgena demandas por el cumplimiento de la Ley a la exigencia de un pluralismo jurdico. Con el aadido de que estas reivindicaciones se dan en un contexto internacional que es altamente propicio. La conciencia de la propia identidad permite a los pueblos indgenas, elaborar una plataforma de demandas cada vez mas definidas, que principalmente estn relacionadas con:

    1. El reconocimiento del carcter pluritnico del Estado; 2. La defensa sus tierras, territorios y los recursos naturales; 3. El reconocimiento de su propio derecho, formas de autogobierno, idiomas

    originarios; 4. El respeto a sus valores culturales, tradiciones y costumbres;

    Estas reivindicaciones, deben ser entendidas adems como avances hacia una mayor autonoma social y econmica, que permita a estos pueblos establecer una base material para su desarrollo, en el marco de su propia identidad cultural (Yrigoyen, 2000) El reconocimiento de ciertos mrgenes de autonoma (para aplicar su propio derecho, gestionar sus territorios, decidir sus prioridades de desarrollo, etc. ) es por ello posiblemente una de las demandas fundamentales y debido a sus implicancias la ms

  • Proyecto de Investigacin - Accin en Ley de Aguas y Derechos Indgenas (WALIR)

    difcil de implementar, puesto que se la vincula con motivaciones separatistas. En el camino hacia esa autonoma el reconocimiento del derecho a identificarse a s mismos es un paso importante.

    El tema de los derechos indgenas - campesinos en las Leyes bolivianas A lo largo de la historia de las leyes bolivianas sobre recursos naturales, incluso desde periodos coloniales, se hace referencia al indio para reconocerle ciertos derechos, pero estrictamente restringidos al estado de ciudadana limitada que se le otorgaba. En muchos casos el reconocimiento de algunos derechos estaba vinculado con otros intereses como por ejemplo el incremento en la recaudacin de tributos por concepto de derechos de propiedad. Adems, se reconoca principalmente los derechos de tipo individual (con lo que en muchos casos se contribuyo a la fragmentacin de los esquemas comunales) y no as las reivindicaciones de tipo comunitario, que para las sociedades andinas son base importante de su cultura. As, debido a la influencia liberal existente, durante el periodo republicano (1825 1936) las normas legales establecidas con relacin a los derechos de los indios reconocen principalmente derechos de tipo individual y privado, sin hacer ningn tipo de consideraciones a diferencias culturales. . Durante mucho tiempo, la discusin en torno al tema de los derechos de las comunidades indgenas, pueblos indgenas y originarios fue limitada al reconocimiento de los derechos humanos de la primera generacin (derecho a la vida, la educacin, la ciudadanania, ....etc.) y solo es a partir de los aos 80 que las reivindicaciones se plantean en trminos que van mas all de lo individual, enfatizando ya no la igualdad sino la diferencia, no la homogeneidad sino la diversidad, no solo la identidad personal sino cultural, es decir que se da un paso trascendental hacia los derechos conocidos como de tercera generacin. Obviamente esto tiene una fuerte repercusin en cuanto hace al tema de los recursos naturales( agua, tierra, bosques, ...), que se convierte adems en un elemento central de las reivindicaciones de los pueblos indgenas y las comunidades campesinos en los ltimos tiempos. La estrategia inicialmente planteada para reivindicacin de los derechos indgenas y campesinos sobre sus recursos naturales por sus organizaciones, durante los ltimos aos ha sido desplazada puesto que de reivindicar el dominio territorial (como base fsica geogrfica) ha pasado a buscar en lo inmediato el reconocimiento y respeto de sus derechos en cuanto al control y la gestin de determinados recursos. Obviamente que este cambio de estrategia no implica la renuncia a la territorialidad sino solamente actuar con criterios de realismo poltico y dar respuesta a situaciones concretas que demandan una accin urgente para que no ocurra que a la hora de los derechos reconocidos, si alguna vez llegara, pocos recursos habr efectivamente bajo control indgena (Toledo, 1996). Esta posicin, que algunos consideraran mas pragmtica e incluso inmediatita, tiende a lograr la proteccin de los recursos naturales que se encuentran en territorios o bajo el control de pueblos indgenas y comunidades campesinas para que sus derechos no sean afectados por terceros.

  • Proyecto de Investigacin - Accin en Ley de Aguas y Derechos Indgenas (WALIR)

    Las propuestas se fundamentan como medidas de proteccin de grupos y zonas vulnerables, discriminacin positiva, resguardo del equilibrio ecolgico. A su vez las estrategias jurdicas concretas pueden ser fuertes, como exigencia de exclusividad de concesin, o dbiles como la solicitud del derecho preferente, pasando por prohibiciones de concesin en determinadas zonas y recursos (dem)

    Este tipo de posiciones han sido recogidas por varios sectores e incluso aquellos que parecan ser ms reacios estn comenzando a aceptar la importancia de reconocer los derechos de los pueblos indgenas y las comunidades campesinas as como la necesidad de ampliar los espacios para su participacin en la gestin de los recursos naturales. El proceso histrico descrito antes, tambin va a expresarse en relacin al tema del agua y la legislacin, pasndose de propuestas que consideran a los pueblos indgenas y campesinos como ciudadanos que pueden acceder a derechos sobre los recursos hdricos al igual que cualquier otro, a planteamientos mas elaborados que ponen nfasis en la diversidad cultural existente en el pas, estableciendo regmenes de derechos diferenciados para el reconocimiento de los usos y costumbres. Varios factores contribuirn a este avance, principalmente el resurgimiento de las organizaciones indgenas y campesinas como parte de los movimientos polticos que fueron fortalecidos por el boom generado a raz de los 500 aos de colonizacin espaola. Por otro lado la ratificacin del Convenio 169 de la OIT mediante la Ley No. 1257 en 1991 y las Reformas Constitucionales realizadas el ao 1994, significaron tambin un gran paso en el reconocimiento de la diversidad cultural de Bolivia, que por primera vez admite ser un pas multitnico y pluricultural. Las modificaciones a la Constitucin le dieron un giro diferente al debate sobre el contenido que debera tener una nueva Ley de Aguas en el pas motivando que casi todos los proyectos posteriores consideren el tema de los derechos indgenas y campesinos, en la formulacin de normas con un enfoque ms amplio en algunos casos y ms restrictivo en otros, debido a la gran dificultad que existe para precisar que y cuales son los usos y costumbres alegados frecuentemente por los pueblos y comunidades indgenas y campesinas.

    Estructuras de poder: la distribucin del acceso al agua y poder de decisin entre actores y entre sectores en el pas

    Histricamente el acceso al agua ha sido muy disputado y se tiene varios ejemplos de cmo las comunidades indgenas se vieron afectadas e incluso despojadas de sus derechos por las haciendas. En periodos mas contemporneos otros factores han configurado las relaciones de poder en torno al agua, por ejemplo las influencias polticas y las estrategias de los actores para reivindicar sus derechos frente a terceros. Este fue un elemento importante principalmente en lugares donde la escasez del recurso, lo convirti en parte fundamental de los discursos y las campaas polticas para acceder a cargos pblicos, (p.e. en Cochabamba). Actualmente aunque segn datos sobre el uso del agua se sabe que el sector campesino - indgena tiene en sus manos un gran porcentaje de este recurso para su uso en riego y consumo, sus derechos se ven constantemente amenazados por otros sectores que debido a la posibilidad de involucrar inversiones son favorecidos por el gobierno. As

  • Proyecto de Investigacin - Accin en Ley de Aguas y Derechos Indgenas (WALIR)

    tenemos por ejemplo las concesiones al sector elctrico que le han permitido asegurar derechos en perjuicio de sectores campesinos o las regularizaciones que actualmente estn otorgando fuentes de aguas para su uso en la prestacin de servicios de saneamiento bsico. Las empresas que adquieren estos derechos, son muchas veces transnacionales con mucha experiencia, por lo que muchas veces el estado se encuentra en condicin de inferioridad cuando se negocian los contratos para establecer las condiciones y limitaciones del uso de los los recursos hdricos. Por otro lado, estas empresas no dudan en hacer uso del poder de su capital (withdrawal power) al amenazar con su retiro al menor indicio de medidas que limiten sus derechos a favor de sectores indgenas o campesinos. A pesar de lo anterior es indudable, sin embargo que el sector indgena y campesino ha demostrado tener bastante poder para influenciar al gobierno en su favor y mantener un cierto nivel de respeto de sus derechos lo cual ha sido logrado principalmente mediante la presin social y las movilizaciones. Los derechos posedos por el sector indgena y campesino, a pesar de algunas concepciones utpicas que opinan lo contrario, estn tambin sujetos a las dinmicas del poder, puesto que el hecho de que estn principalmente en manos de organizaciones colectivas o comunitarias no significa que automticamente exista equidad en su acceso ya que para esto influyen elementos como las relaciones internas de poder que hacen que algunos tengan mas derechos que otros en razn de su pertenencia a clases sociales o un genero determinado. As en algunos lugares la distribucin de recurso depende de si una comunidad esta en la parte Aranzaya o Urinzaya del territorio y en muchos lugares los derechos estn generalmente registrados a nombre de los hombres, lo cual no significa sin embargo que las mujeres u otros miembros de la familia no puedan tener acceso o ejercer las facultades que implican, como participar en la toma publica de decisiones, pero si crea un esquema de dependencia. Por otro lado es por todos conocido que quienes se encuentran en las zonas de cabecera acceden al recurso con derechos preferentes. Por ultimo, en cuanto al tema de las decisiones se debe tambin hacer mencin del enorme poder de los organismos financieros internacionales quienes prcticamente casos definen la agenda del agua en Bolivia. Esto se ha hecho evidente precisamente a raz de conflictos como la guerra del Agua en los que la presin para privatizar el sector publico de prestacin de servicios provoco la movilizacin social y el estado de inercia en torno al tema agua que actualmente se vive.

    Sectores que compiten con los derechos indgenas -campesinos sobre el agua

    Haciendo una breve revisin de los principales sectores de uso de agua que compiten con las comunidades y pueblos indgenas tenemos en orden de importancia a los siguientes: Agua Potable Constituye el principal sector en competencia debido al crecimiento acelerado de las poblaciones urbanas, en desmedro de reas agrcolas o de otro tipo (p.e. parques nacionales, rea protegidas, etc.)

    Los sistemas de aduccin de agua en las grandes ciudades han significado la reduccin del agua para riego y en algunos casos el abandono de los sistemas.

  • Proyecto de Investigacin - Accin en Ley de Aguas y Derechos Indgenas (WALIR)

    En las ciudades de La Paz y El Alto, ahora se utilizan aguas que antes se empleaban para riego (FAO, 2000)

    Con la transferencia de la responsabilidad para la prestacin del servicio de agua potable a los Municipios, se ha generado varias situaciones de conflicto por el uso debido a las afectaciones que se han realizado en razn de que el consumo humano tiene prioridad sobre los dems usos.

    Nosotros tenemos un problema con el alcalde de Ansaldo ..... aqu han hecho un tanque innotable, de aquisito han captado, un tanque innotable, subterrneamente han hecho, no se nota nada, con cemento, vaciado han hecho, innotable, o sea plano noms est viniendo. Y han llevado de aqu a Pucara 6 km, y para nosotros nada no se queda, nada nada, absolutamente, ni un atajado no est quedando, todo ha llevado el alcalde Pero esto es nuestro derecho de nosotros, de 60 personas, nosotros pedimos con esto las 60 personas, tenemos hijos, tenemos nietos, esta ao no tenemos nada, ni papa, ni maz, ni durazno y alfa alfa ms saba dar pero no ha crecido con las lluvias. Porque no hemos preparado bien los terrenos para sembrar maz, papa, en vano nosotros hemos sembrado, porque ha llovido anteriormente, con esa lluvia hemos hecho arar, hemos sembrado con dos cargas de semilla, pero no ha dado nada, nadie no tenamos nada este ao, hemos perdido todo porque no tenamos agua All seoras noms, hay viudas, hay solteras seoras, hay viudos, no tienen plata, con que se van a defender, se lloran noms, se protestan noms, no hacen nada, y ese alcalde muy malo, nos estn haciendo pelear, nos estn haciendo hacer guerra contra Jarka Pucara. Porque el alcalde dice, acaso ellos orinan agua, eso es del Estado, el ro es del Estado, el agua es del Estado, as ha dicho, en nuestra cara ha dicho es del Estado, ustedes no orinan agua, as nos ha dicho..(Julia Camacho, Dirigente de Anzaldo)

    En estos caso sin embargo no se ha considerado que las comunidades y pueblos indgenas tambin utilizan estas fuentes para consumo y otros fines domsticos y no solamente para riego. Un argumento bastante utilizado para afectar derechos de las comunidades, esta asociado a esta idea de que el uso del recurso es casi exclusivamente para riego y que adems es ineficiente porque no se reconoce el valor econmico del recurso

    Obviamente, en el uso del agua para riego, la entrega de agua en base a un tiempo fijo mensual (mita), hace que el uso de la misma sea altamente ineficiente ya que se riega ms all de la capacidad de campo de manera que el agua humedezca en exceso el terreno hasta que se tenga la nueva mita. Esto no necesariamente tiene que ver con las necesidades de la planta y ms bien induce una prdida de agua que como no es pagada o es fuertemente subvencionada, no repercute en la economa del agricultor pero s en el bienestar social en su conjunto, ya que se tiende a proponer e implementar proyectos grandes para cubrir la demanda de agua potable, con costos por m3 que tienen que cubrir los gastos que se vayan a realizar y que se cobran va tarifa. (FAO, 1999)

    Industria El sector industrial, que como habamos mencionado antes esta estrechamente vinculado al de agua potable, se constituye en otro competidor por el uso del recurso, con una problemtica similar, agravada por las implicaciones ambientales, ya que

  • Proyecto de Investigacin - Accin en Ley de Aguas y Derechos Indgenas (WALIR)

    constituye uno de los sectores que causa importantes impactos en trminos de contaminacin que afectan nos solo a indgenas y campesino sino a la poblacin en general.

    El ro Rocha que baja al km 27 28 a 31, aqu nos afecta a nosotros esta agua contaminadas de la fbrica de Quillacollo, a nosotros nos afecta a nuestro riego. As que hay fbricas y ya no podemos aguantar con este riego porque mucho olor tiene, porque hace aos me parece saban llevarle me parece hacia el Cotapache, no saban venir esas aguas, no se en que forma ahora este ao han aparecido esas aguas, mucho nos estn contaminando a nuestro cultivos. Nosotros somos primeros productores de la verdura, cebolla, haba, todo lo que nos da, ahora ya van a empezar a poner tomate tambin (Ismael Heredia, regante de Quillacollo)

    En la ciudad de Santa Cruz, el ro Pira es un curso de agua con usos mltiples (irrigacin, pesca, recreacin, natacin, etc.); los problemas causados por la importante descarga de residuos industriales sin tratar, incrementa gradualmente los efectos negativos de la contaminacin de las aguas. Los conflictos de contaminacin hdrica por efecto de las descargas industriales es manifiesta, observndose muertes masivas de peces durante las pocas de produccin azucarera (FAO, 2000)

    De acuerdo a estudios sobre la utilizacin del agua en el pas, cuando la oferta es limitada como ocurre en las ciudades de Cochabamba y el Alto de la Paz, la alternativa inmediata a la que recurren las industrias es la perforacin de pozos, ocasionando la sobreexplotacin de los acuferos y perjudicando otros usos.

    Hidroelctricas

    Las generacin de energa elctrica es otro sector de uso del agua que esta en constante competencia con los derechos indgenas y campesinos, ya que implica la regulacin de caudales de flujo y otros aspectos tcnicos de manera no siempre compatible con otros usos.

    En el campo, el agua es fundamentalmente utilizada para riego y agua potable en ese orden. Como en la mayora de los casos ya se tienen los canales que llevan agua de riego a una cota determinada, no es posible incrementar la altura de cada, restando as la potencia instalable, por lo que se genera un conflicto entre los usos de agua (FAO, 2000)

    Por otro lado aunque el uso hidroelctrico es considerado de tipo no consuntivo es decir que el beneficiario del derecho debera restituir el recurso a su cauce natural en calidad y cantidad similares; en la practica los derechos adquiridos parecen ampliarse con otras prerrogativas como la posibilidad de vender los caudales ya utilizados para otros fines. Este es el caso pro ejemplo de la empresa Corani que pretendi vender a la ciudad de Cochabamba parte de sus supuestos derechos para su utilizacin en la prestacin del servicio de agua potable y que actualmente impide la ejecucin de un proyecto de riego importante para el Valle Alto de este departamento generando un conflicto con los campesinos de la zona.

    Al igual que con el sector del agua potable, pero con argumentos diferentes esta vez econmicos las polticas del estado boliviano tienden a perjudicar los derechos de las comunidades y pueblos indgena y campesinos a favor de este sector.

  • Proyecto de Investigacin - Accin en Ley de Aguas y Derechos Indgenas (WALIR)

    En cuanto al municipio Tomave hay dos plantas de electrificaciones que estn afectando al campesino. Ms antes casi no haba tanto, no se notaba, porque haba noms agua, pero en estos tiempos el agua se est disminuyendo y en ese canal donde est Chillpani y Punutuma se lo sacan todito el agua y por el ro de donde tomaba el campesino no hay, no hay agua de dnde sacar No nos da justicia tampoco nos escuchan, dos veces ya se ha levantado el campesino contra esta empresa y se va levantar siempre porque no se va a dejar as tranquilo, entonces en cuanto a estas dos empresas, en la empresa Chillpani, casi no hay sembrados si no hay mojicales donde multiplica animales y ah viven y ahora los mojicales se estn secando no hay agua, ahora en Punutuma son sembrados todo y se estn secando, toda esa gente se iba a la Argentina, la mayora, pero ahora estn regresando como ah la situacin esta muy difcil, ahora si que necesitamos trabajar la tierra pero no hay agua

    Minera La explotacin minera, esta generando conflictos de uso en muchos lugares, ya que el uso del recurso para consumo en campamentos y utilizacin en ingenios se obtiene como derecho accesorio al derecho minero, casi sin consideraciones por la posible afectacin a terceros. Por otro lado, es indudable el impacto ambiental de este tipo de actividad, que a diferencia de otras como la del sector hidrocarburos por ejemplo esta vinculado muchas veces con la sobrevivencia como en el caso de los pequeos cooperativistas minero. En otros lugares, se tiene tambin problemas con la extraccin de agregados de ro (materiales de construccin como arena y piedra) que tambin forma parte del sector minero.

    Nosotros hemos peleado con los areneros, nos cortaron totalmente el agua de riego y nosotros hemos convocado toda la gente se ha venido por el ro y hemos ido primero ha hablarles que no nos corten el agua de riego por que no haba ni para los animales; bueno no nos hacen caso, dos, tres veces la tercera vez hemos convocado yo tengo bastante lucha sobre el agua y la gente me hace caso entonces toditos nos hemos venido por el ro con machetes y palas nos hemos acercado a los primeros areneros y les hemos hablado que por favor el agua nos larguen por que nosotros tenemos necesidades de regar, de los animales de todo eso, el primero nos dice bueno yo les voy a abrir con la mquina, el segundo dice: no seores nadie me abre sale con su rifle y sus perros, nos mirbamos algunos queran escapar y entonces yo dije: no compaeros ustedes no se van de aqu agarren los machetes y corten las bombas y tenamos camiones hemos cortado las bombas a los camiones y hemos cargado ya el hombre no supo que hacer todas las bombas hemos recogido y toditos los areneros hemos ido quemando entonces esa vez fue nuestra primera lucha debe ser ya unos 5 a 6 aos En esa ocasin la segunda vez nos vuelven a cortar nosotros hemos bloqueado en Parotani han venido los del ejrcito y en aquella ocasin hemos bloqueado hemos pedido que venga el Prefecto que venga el Superintendente de minas hasta que se hagan presentes no hemos levantado el bloqueo han venido, han hecho Convenio de que no se utilice el agua por lo menos el tiempo de estiaje.. (Aurora de Bascope, Dirigente de Ucuchi)

    Hidrocarburos

  • Proyecto de Investigacin - Accin en Ley de Aguas y Derechos Indgenas (WALIR)

    El uso del agua en las actividades exploratorias y extractivas de hidrocarburos, tambin concurre en la competencia por el recurso agua. Especialmente en la regin del Chaco boliviano, donde las comunidades indgenas (guarani) reclaman constantemente las afectaciones que sufren por ejemplo por la exploracin ssmica que afecta sus acuferos, asimismo se tienen reclamos por la perforacin de pozos para su uso en los campamentos, lo cuales a pesar de estar en territorios de las comunidades y pueblos indgenas no les reportan ningn tipo de beneficio, ni siquiera el acceso a agua para consumo. Al igual que la minera y la industria la actividad hidrocarburifera tiene fuertes impactos ambientales y esta generando conflictos en territorios por esta causa. Piscicultura En varias lagunas y ros la actividad pisccola esta generando conflictos por el uso ya que requiere la conservacin de ciertas cantidades de agua, que permitan la crianza de peces, lo cual es muchas veces incompatible con el uso que hacen de estas fuentes las organizaciones de regantes por ejemplo. Turismo Tambin debemos mencionar a este sector que cada vez va adquiriendo mayor importancia como actividad econmica alternativa, pero cuyas condiciones de uso del recurso esta generando conflictos debido a que el estado otorga derechos exclusivos sobre tramos de un ro o riberas de un lago o laguna, sin considerar la afectacin de derechos de otros usuarios. Finalmente debemos decir que, el hecho de que los otros sectores de usuarios del agua (energa, minera, hidrocarburos y agua potable), cuenten con leyes sectoriales y sus respectivos reglamentos, as como mecanismos institucionales, econmicos y legales para su establecimiento y funcionamiento, hace que los pueblos y comunidades indgenas y campesinas, al no contar con los mismos instrumentos, se vean peridicamente afectados en sus derechos. En tales situaciones, es muy probable que los otros sectores, recurran al marco legal e institucional vigente, desconociendo los derechos de agua histricamente constituidos, lo cual puede desembocar en graves conflictos, tal como ocurri en el Valle Central de Cochabamba y a menor escala en otros casos, como en el sistema de riego Tolomosa en Tarija, donde el Municipio pretendi expropiar los derechos de los regantes para incrementar la oferta del recurso en la ciudad.

    Necesidad e importancia de los derechos indgenas (-campesinos) en la gestin del agua en Bolivia

    En Bolivia una caracterstica de la gestin del agua es la poca influencia del estado y por ello el alto nivel de autonoma de las comunidades y pueblos indgenas y campesinos en las formas y normas de uso y aprovechamiento de este recurso. Esta autogestin se reivindica constantemente y ha permitido configurar un discurso (en defensa de los usos, costumbres y servidumbres) en torno al que se cohesionan las organizaciones indgenas y campesinas

    Las naciones originarias reivindicamos nuestros derechos sobre el territorio de lo que hoy ocupa el Estado Boliviano, que no es ms que un enclave dentro del territorio ancestral del kollasuyoLas naciones originarias luchamos por una plena autodeterminacin para decidir sobre nuestros recursos naturales y as evitar el despojo que seguimos sufriendo desde hace quinientos aos. Segn la Constitucin Poltica del Estado, los recursos naturales renovables y no renovables es de dominio originario del Estado. Este principio constitucional fundamenta el derecho a despojarnos a las naciones aymaras,

  • Proyecto de Investigacin - Accin en Ley de Aguas y Derechos Indgenas (WALIR)

    que quechuas, guarans y otros pueblos sobre nuestros recursos naturales, en una flagrante violacin a nuestro derecho consuetudinario sobre tierra y territorio reconocido a nuestros pueblos pro el Derecho Internacional. Juntos, la tierra y las aguas permiten nuestra sobrevivencia como pueblos y como naciones Declaracin conjunta sobre el Anteproyecto de Ley del Recurso Agua CONFEDERACIN DE PUEBLOS INDGENAS DE BOLIVIA (C.I.D.O.B.)CONFEDERACIN SINDICAL NICA DE TRABAJADORES CAMPESINOS DE BOLIVIA (C.S.U.T.C.B.) CONFEDERACIN SINDICAL DE COLONIZADORES DE BOLIVIA (C.S.C.B) FEDERACIN NACIONAL DE MUJERES CAMPESINAS DE BOLIVIA-BARTOLINA SISA (F.N.M.C.B.-B.S.)

    Un elemento central de este discurso es la defensa de la gestin y derechos comunitarios, a nivel no solo rural sino tambin urbano. Sin embargo, mas all de las demandas del sector campesino indgena por el respeto de sus derechos, cuales serian los argumentos para establecer la necesidad e importancia de algo as? Pues en cuanto a la necesidad, creemos el respeto a la diversidad y la diferencia es un elemento central para la construccin de nuevas practicas democrticas, Buscar y agregar en Articulo para CONDESAN Respecto ala importancia, nos parece interesante rescatar la discusin generada a partir de la definicin de lo que constituye la Utilidad Publica. Las propuestas de Ley del Recurso Agua consideran como de Utilidad Publica y casi de forma exclusiva, la construccin de obras hidrulicas. Ante esta posicin las organizaciones indgenas y campesinas plantearon una perspectiva diferente, segn la que la Utilidad Publica tambin incorpora

    a) La proteccin del agua como bien social y ecolgico para garantizar la satisfaccin de las necesidades humanas y sociales para el mejoramiento de la calidad de vida. b) El uso y acceso equitativo al agua para el bienestar familiar y colectivo, el desarrollo socio-econmico y cultural de las colonias y comunidades campesinas, pueblos indgenas y originarios y colectividades en general. c) La prevencin y atencin de los desastres naturales como la erosin, la sequa y las inundaciones que pongan en peligro a comunidades y regiones. d) La conservacin y proteccin de los ciclos hidrolgicos, las reservas naturales de aguas (deshielos, lagunas, lagos), los usos ambientales del agua y los caudales ecolgicos.(Propuesta de Ley de las Confederaciones, 1998)

    Este planteamiento retoma la idea de que las polticas de desarrollo deben tener como objetivo prioritario el mejoramiento de la calidad de vida de la personas, considerndolo de forma integral y no solo en base a parmetros econmicos.

  • Proyecto de Investigacin - Accin en Ley de Aguas y Derechos Indgenas (WALIR)

    IIII

    DDeerreecchhooss IInnddggeennaass CCaammppeessiinnooss yy LLeeggiissllaacciinn

    Estatus constitucional de los derechos indgenas

    En agosto del ao 1994, despus de un procedimiento riguroso finalmente se aprobaron las reformas a la Constitucin Poltica del Estado, reconociendo el carcter multitnico y pluricultural del pas (art. 1) aunque sin llegar a definir precisamente los alcances e implicaciones de este reconocimiento. Otro cambio importante realizado en esta reforma es el reconocimiento de la identidad, valores, lenguas, instituciones y los derechos de los pueblos indgenas del pas, estableciendo al menos en teora - garantas para el uso y aprovechamiento de sus recursos naturales (Art. 171).

    Finalmente en el mismo precepto se otorga a las autoridades naturales la atribucin de ejercer funciones de administracin y aplicar normas para la solucin alternativa de conflictos en conformidad a sus costumbres y procedimientos (Art. 171, inc. III). C.P.E.) y siempre que no sean contrarias a la Constitucin y las Leyes; estableciendo as una competencia sin precedentes en la historia jurdica contempornea de

    Bolivia. A partir de este precepto constitucional se fueron incorporando tambin disposiciones que tienden al reconocimiento positivo del derecho consuetudinario indgena y campesino para la gestin de sus recursos (Ley INRA), conformacin de sus organizaciones, eleccin de sus autoridades (Ley de Participacin Popular), resolucin de conflictos en base a reglas propias, etc.

    Por otro lado deben considerarse tambin otras disposiciones que aunque no hacen referencia especficamente al tema indgena si tienen consecuencias en relacin a este, por ejemplo el Articulo 203 de la CPE que establece que cada Municipio tiene una jurisdiccin territorial continua determinada por Ley, que ha sido utilizado para proponer la creacin de Municipios Indgenas o el articulo 221 de la CPE

    CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

    Articulo 1.- Bolivia, libre, independiente, soberana, multietnica y pluricultural, constituida en Republica unitaria, adopta para su gobierno la forma democrtica representativa, fundada en la unin y la solidaridad de todos los bolivianos.

    CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO

    Articulo 171.- I. Se reconocen, respetan y protegen en el marco de la Ley, los derechos sociales, economicos y culturales de los pueblos indigenas que habitan en el territorio nacional, especialmente los relativos a sus tierras comunitarias de origen, garantizando el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a su identidad, valores, lenguas e instituciones. II. El Estado reconoce la Personalidad Jurdica delas comunidades indgenas y campesinas y de las asociaciones y sindicatos campesinos. III: Las autoridades naturales de las comunidades indgenas y campesinas podran ejercer funciones de administracin y aplicacion de normas propias como solucion alternativa de conflictos, en conformidad a sus costumbres y procedimientos, siempre que no sean contrarias a esta Constitucin y las Leyes. La Ley compatibilizara estas funciones con las atribuciones de los Poderes del Estado.

  • Proyecto de Investigacin - Accin en Ley de Aguas y Derechos Indgenas (WALIR)

    que elimina el requisito de saber leer y escribir para ser elegibles en funciones estatales, que facilita el acceso a cargos pblicos por parte de sectores que antes estaban restringidos.

    El estatus de los derechos indgenas en las Leyes Bolivianas Se podran decir muchas cosas sobre el estatus de los pueblos indgenas en la legislacin boliviana, considerando por ejemplo los cambios que se han ido dando a travs del tiempo, sin embargo por razones de tiempo y espacio nos limitaremos a mencionar las Leyes, reglamentos y otras disposiciones formuladas