agua, saneamiento, salud y desarrollo - bvsde.paho.org · instalaciones de saneamiento armonice con...

33
MATERIAL DE REFERENCIA EN AGUA, SANEAMIENTO, SALUD Y DESARROLLO Una visión desde América Latina y el Caribe Preparado por: Keira Robinson Rafael Infante Jesús Trelles bajo la supervisión, coordinación y revisión de: Dr. Gerardo Galvis Castaño Ing. Ricardo Rojas Dr. Mauricio Pardón El presente documento se produce como material de referencia en Agua y Saneamiento en el contexto del IV Foro Mundial del Agua: Acciones Locales para un Reto Global, y específicamente en el eje temático 3 – Agua y Saneamiento para Todos – en el marco del cumplimiento de la Meta 10 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio “ Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carecen de acceso sostenible a agua potable segura y saneamiento básico.”

Upload: duonghuong

Post on 19-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MATERIAL DE REFERENCIA EN

AGUA, SANEAMIENTO, SALUD Y DESARROLLO Una visión desde América Latina y el Caribe

Preparado por:

Keira Robinson Rafael Infante Jesús Trelles

bajo la supervisión, coordinación y revisión de:

Dr. Gerardo Galvis Castaño

Ing. Ricardo Rojas Dr. Mauricio Pardón

El presente documento se produce como material de referencia en Agua y Saneamiento en el contexto del IV Foro Mundial del Agua: Acciones Locales para un Reto Global, y específicamente en el eje temático 3 – Agua y Saneamiento para Todos – en el marco del cumplimiento de la Meta 10 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio “ Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carecen de acceso sostenible a agua potable segura y saneamiento básico.”

Agua, Saneamiento, Salud y Desarrollo 2

Lima, Febrero del 2006

AGUA, SANEAMIENTO, SALUD Y DESARROLLO Material de Referencia

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................3

II. SITUACIÓN DE SALUD EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE ................6 Los niños........................................................................................................................6 Las mujeres ...................................................................................................................8 Salud Materna................................................................................................................8 Las desigualdades de Salud en América Latina y el Caribe ..........................................9

III. EL SISTEMA DE MONITOREO GLOBAL PARA LA META 10 .................11

El sistema actual de monitoreo ......................................................................................11 Tópicos emergentes en el monitoreo de la Meta 10 – Agua y Saneamiento .................11 Hacia el mejoramiento ...................................................................................................11

IV. ACCESO A LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO.....................13

Estado actual del acceso a los servicios........................................................................13 Tendencias en la provisión de servicios de agua y saneamiento ..................................14

V. LAS PRIORIDADES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ......................16

Equidad en el acceso a los servicios de agua y saneamiento ..........................16 Calidad de los servicios de agua y saneamiento...............................................20 Sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento ....................................22

VI. COSTOS Y BENEFICIOS DE ALCANZAR LOS ODM EN A&S ................26

VII. PERSPECTIVAS DE LA OPS EN LA CONSECUCIÓN DE LAS METAS DEL MILENIO EN AGUA Y SANEAMIENTO ..............................................30

VIII. REFERENCIAS.............................................................................................31

Agua, Saneamiento, Salud y Desarrollo 4

I. INTRODUCCIÓN El acceso al abastecimiento de agua segura, condiciones de saneamiento y hábitos de higiene adecuados es reconocido como una necesidad básica y un requisito indispensable para el mantenimiento de la salud y calidad de vida, así como uno de los factores que impulsa el desarrollo. El Derecho al Agua, afirmado por las Naciones Unidas en el 2002, posiciona al agua como “indispensable para llevar una vida con dignidad humana y es un requisito para la obtención de otros derechos humanos” 1; además, el adecuado manejo y desarrollo de los recursos hídricos es un factor crítico para lograr un cumplimiento más amplio del conjunto de Objetivos de Desarrollo del Milenio, que fueron adoptados por 189 Estados Miembros de las Naciones Unidas en la Cumbre del Milenio (2000) y ampliados en la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (2002). El inicio del Decenio Internacional para la Acción (2005-2015): “El Agua, fuente de vida” nos llama a una respuesta coordinada en la búsqueda del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Agua y Saneamiento, y sentar las bases para seguir avanzando en los años siguientes sin dejar de lado la necesidad de mejorar la equidad en el acceso, la calidad y la sostenibilidad de los servicios, incluyendo la protección de los recursos hídricos. El problema de conservación del agua y la necesidad de que ésta sea un beneficio universal, plantea la búsqueda de plataformas de concertación a nivel global que hagan posible la generación de espacios de discusión y compromiso para afrontar estos problemas de manera conjunta. El Foro Mundial del Agua es una iniciativa del Consejo Mundial del Agua cuyo objetivo es despertar la conciencia sobre los asuntos del agua en todo el mundo. Este busca propiciar la participación y el diálogo de múltiples actores con el fin de influir en la elaboración de políticas a nivel global, asegurando un mejor nivel de vida para la humanidad en todo el mundo y el comportamiento social más responsable hacia el uso del agua, en congruencia con la meta de alcanzar un desarrollo sostenible. Los foros previos – Marruecos (1997), Países Bajos (2000) y Japón (2003) – han cimentado una visión a largo plazo para hacer frente a los problemas mundiales del agua. Dicha visión ha sido asociada a una estructura para la acción con objetivos y necesidades identificados y definiendo los pasos futuros dentro del contexto de los nuevos compromisos adoptados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el Plan de Acción de la Cumbre de Desarrollo Sostenible y la Agenda 21. El IV Foro Mundial del Agua, a realizarse en marzo de este año en México, se centra en las “Acciones Locales para un reto Global” con el convencimiento de que los problemas del agua, independiente de su causa, tienen mayor impacto a nivel local; y que las acciones que se tomen a este nivel son claves para la generación de resultados concretos en armonía con la visión a largo plazo establecida por los foros anteriores así como los compromisos globales. Los cinco ejes temáticos en que ha sido distribuido, reúnen y circunscriben los problemas más importantes del mundo del agua, todos en concordancia con cinco perspectivas transversales que representan algunos de los procesos y factores que afectan el desarrollo de las acciones locales en el mundo (ver recuadro: IV Foro Mundial del Agua). “Agua y saneamiento para todos”, el tercer eje temático, ha sido abordado en relación al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo del Milenio, tomando como punto de partida el análisis y recomendaciones contenidos en el Reporte Final del Equipo de Trabajo en Agua y Saneamiento del Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas2. Considera la situación actual del suministro de los servicios de agua potable y saneamiento mejorados reconociendo su impacto sobre las facetas del desarrollo y aceptando las limitaciones políticas, institucionales, financieras y retos técnicos dificultan el progreso en la expansión del acceso a estos servicios. El énfasis en el caso del saneamiento, comúnmente relegado en los diálogos y políticas de intervención, indica que es necesario posicionarlo en el primer lugar de la agenda política en la que los gobiernos pasen de proporcionar soluciones a facilitar la acción basada en la comunidad, como una estrategia para la sostenibilidad de las intervenciones en dicho sector. El agua y saneamiento para todos es determinante en los países en desarrollo, en especial en los sectores más pobres, los cuales han mostrado, por

1 El comunicado de prensa de las Naciones Unidas “Agua para la salud: un derecho humano” se encuentra disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/pr91/es/index.html 2 El Reporte Final del Equipo de Trabajo en Agua y Saneamiento – “Health, dignity and development: what will it take?, se

encuentra disponible en: http://www.unmillenniumproject.org/reports/tf_watersanitation.htm

INTRODUCCIÓN

Agua, Saneamiento, Salud y Desarrollo 5

generaciones, una desatención dramática que ha llevado a que la condición actual requiera de una reorientación de esfuerzos en la búsqueda del cumplimiento de los Objetivos y Metas planteados. En América Latina y el Caribe los pobres están claramente ubicados. Están representados en las poblaciones peri-urbanas, rurales e indígenas; para los cuales los servicios carecen de calidad o simplemente no existen. Los esfuerzos por lograr la equidad en el acceso a los servicios de agua potable segura y saneamiento básico buscan crear condiciones para que estos grupos de población, rezagados y excluidos del proceso de desarrollo, puedan salir de la pobreza. El mejoramiento de la calidad de los servicios se orienta a potenciar el impacto de acciones dirigidas a mejorar la salud de la población, especialmente los niños y madres; así como para aumentar la satisfacción de los usuarios en una región donde a pesar de contar con niveles de cobertura elevados (sobre todo en agua potable), algunos países brindan servicios intermitentes y el agua no cumple con los niveles mínimos de calidad, y donde los servicios de saneamiento son escasos y poco eficientes, con una proporción muy baja en el tratamiento de las aguas residuales. Finalmente, la sostenibilidad de los servicios – entendida en el intercepto entre las condiciones ambientales, las opciones tecnológicas y la propia comunidad, donde “un sistema será sostenible cuando se conjugan en forma eficiente las capacidades a nivel comunitario con el acceso a una tecnología apropiada en un territorio saludable en términos hídricos, considerando las potencialidades y limitaciones que generan el marco legal e institucional”3 – debe ir más allá de la construcción de instalaciones, como lo reconoce el foro; en especial para los servicios administrados por la propia población organizada y donde los factores externos como la ocurrencia de desastres naturales han cobrado parte del esfuerzo desarrollado. Una visión integral del manejo de recurso hídrico que involucre la protección de fuentes y el tratamiento de las aguas residuales domésticas, industriales y residuos sólidos, es necesaria para que la sostenibilidad de los sistemas de agua e instalaciones de saneamiento armonice con la sostenibilidad ambiental. El presente documento busca aportar como material de referencia en Agua, Saneamiento, Salud y Desarrollo con miras al IV Foro Mundial del Agua, mostrando las condiciones de salud asociadas al estado actual de los servicios de agua y saneamiento y las tendencias hacia los próximos años dentro de la Región. Los problemas de equidad, calidad y sostenibilidad de los servicios se presentan como un reto importante para lograr que el Agua y Saneamiento sean realmente PARA TODOS.

3 Adaptado del “Resumen Ejecutivo: Análisis de sostenibilidad en sistemas de agua y saneamiento en el área rural de

Honduras”, preparado por la Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente de Zamorano en el marco del desarrollo del estudio sobre Acueductos Rurales de Honduras 2004.

INTRODUCCIÓN

Agua, Saneamiento, Salud y Desarrollo 6

IV Foro Mundial del Agua: “Acciones Locales para un Reto Global” Del 16 al 22 de marzo del 2006 se llevará a cabo, en Ciudad de México, el IV Foro Mundial del Agua. Como el evento internacional más importante sobre el tema, el Foro busca generar un diálogo propositivo, incluyente y orientado a la formulación de políticas entre los múltiples actores involucrados. Los organizadores, con la opinión de otros organismos nacionales e internacionales, diseñaron un contenido temático que sirviera como marco de referencia para el diálogo y la deliberación a lo largo del Proceso Preparatorio y el Foro. Como resultado, el contenido se estructuró en 5 ejes temáticos que reúnen y circunscriben algunos de los problemas y retos más importantes del mundo del agua, e incluye, además, 5 perspectivas transversales que representan, de acuerdo con los expertos, algunos de los procesos y factores que afectan el desarrollo de acciones locales en todo el mundo.

MATRIZ TEMÁTICA

Ejes

Tem

átic

os

Perspectivas Transversales Agua

par

a el

Cre

cim

ient

o y

Des

arro

llo

Inst

rum

enta

ción

de

la G

estió

n In

tegr

ada

de R

ecur

sos

Híd

ricos

(G

IRH

)

Agua

y s

anea

mie

nto

para

todo

s

Agua

par

a la

alim

enta

ción

y e

l med

io

ambi

ente

Man

ejo

de ri

esgo

s Nuevos modelos para financiar iniciativas

locales

Desarrollo institucional y procesos políticos

Desarrollo de capacidades y aprendizaje social

Aplicación de la ciencia, la tecnología y el conocimiento

Establecimiento de metas, monitoreo y evaluación de la instrumentación

NOTA: La información completa del IV Foro Mundial del Agua, sus ejes temáticos y dinámica de desarrollo se encuentran disponibles en www.worldwaterforum4.org.mx

Agua, Saneamiento, Salud y Desarrollo 7

II. SITUACIÓN DE SALUD EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

“Mejorar el manejo y desarrollo de los recursos hídricos en un factor crítico para lograr el cumplimiento más amplio del conjunto de Objetivos de Desarrollo del Milenio … reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud

materna y combatir las principales enfermedades …”

“Health, dignity and development: what will it take?” Reporte Final del Equipo de Trabajo en Agua y Saneamiento del Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas.

Alcanzar la Meta 10 en Agua y Saneamiento es vital para alcanzar las otras relacionadas a salud y desarrollo. El acceso al suministro de agua y saneamiento contribuye con los esfuerzos desarrollados para la lucha contra la pobreza y el hambre, salvaguardar la salud de las personas, reducir la mortalidad infantil, promover la igualdad de géneros y administrar y proteger los recursos naturales. Además, contar con agua suficiente para el aseo e instalaciones de saneamiento privadas son factores básicos para el auto-respeto y dignidad personal de todo ser humano. Para la protección de la salud, el acceso al suministro de agua e instalaciones de saneamiento son indispensables; más aún teniendo en cuenta que en el mundo, la mitad de las camas de hospital están ocupadas por personas que sufren de enfermedades relacionadas al agua. En América Latina, un gran número de personas son afectadas por aquellas enfermedades transmitidas por vectores como la malaria, dengue, fiebre amarilla, ascariasis, entre otras; y que están directamente relacionadas con la carencia de servicios de saneamiento básico. En el 2004 fueron reportados más de 200,000 casos de dengue y más de 800,000 casos de malaria. (Situación de Salud en las Américas, OPS – 2005) Por otro lado, la incidencia de enfermedades de origen hídrico como cólera, hepatitis y diarrea está directamente asociada al acceso a servicios de agua y saneamiento básico. Mientras que el análisis estadístico en América Latina y el Caribe ha demostrado una reducción en el número de casos de cólera y mortalidad debido a enfermedades diarreicas agudas, es esencial advertir que estas enfermedades siguen siendo un problema que amenaza la vida de las personas (Situación de Salud en las Américas, OPS – 2005).. Adicionalmente, las enfermedades de origen hídrico y aquellas transmitidas por vectores no sólo afectan la salud pública, sino que llevan asociada una pérdida en los ingresos y educación debido a las pérdidas de productividad de las personas enfermas y al ausentismo en las escuelas. Uno de los más grandes retos a los que se enfrentan los países de América Latina y el Caribe es alcanzar las metas en salud. Abordar el cumplimiento de las metas en Agua y Saneamiento ayudará a lograr las metas relacionadas con la salud, en especial aquellos cuyos objetivos son la mortalidad infantil y otras enfermedades graves; lo cual requerirá el aumento en la población con acceso a agua limpia y servicios de saneamiento adecuados, cambios en el comportamiento y actitud respecto al agua y el saneamiento, así como también la higiene, un elemento crítico con frecuencia descuidado de las discusiones en general dominadas por el acceso y suministro de servicios, debiendo ampliar el enfoque hacia la calidad y sostenibilidad de dichos servicios. Indudablemente, contar con servicios de agua y saneamiento es un requisito importante para mejorar de las condiciones de salud de la población en general; sin embargo, para los niños y las mujeres esto reviste especial importancia, así como para aquellos grupos en los cuales las desigualdades en salud, además de prestación de servicios, es una realidad latente. Los niños. En países industrializados, la tasa de mortalidad infantil es de 6 por cada mil nacidos vivos4. Según la OMS, más del 90% de las muertes ocurridas por enfermedades diarreicas en los países en desarrollo se da en niños menores de 5 años, en contraste con el 9% que se registra en los países desarrollados. En América Latina y el Caribe, la tasa de mortalidad en niños menores de 5 años es de 7 a 101 muertes por cada 1000 nacidos vivos, con un promedio entre 38 por cada 1000 nacidos vivos (Situación de Salud en las Américas: Indicadores Básicos – 2002). Las enfermedades diarreicas cobran más del 8% de las muertes (32,000 niños) siendo la diarrea la causa principal.

4 “We the Children, Meeting the Promises of the World Summit for Children”. UNICEF, 2001.

Disponible en: http://www.unicef.org/specialsession/about/sg-report.htm

SITUACIÓN DE SALUD EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Agua, Saneamiento, Salud y Desarrollo 8

Si la tendencia actual continua, la reducción de mortalidad infantil y de niños menores de un año en la Región alcanzarían el 54%, un escenario que está muy por debajo de los 2/3 establecidos en los objetivos. En el 2003, la mortalidad infantil variaba entre 5.3 por 1000 nacidos vivos en Canadá hasta 80.3 por 1000 nacidos vivos en Haití.

En los países donde las coberturas de agua y saneamiento son mayores, las tasas de mortalidad en niños menores de cinco años son menores. Sin lugar a duda, el mejoramiento de los servicios de saneamiento ambiental contribuirá en la reducción de los 2/3 de la tasa de mortalidad infantil.

Figura 1: Mortalidad en niños menores de 5 años en países de la Región de las Américas, 1990, 2002 y meta ODM al 2015.

Fuente: Tomado de: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las Metas de Salud. Documento de Trabajo CD 45/8 - 45º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud, 2004

Cub

a

Chi

le

Jam

aica

Uru

guay

Bah

amas

Pan

amá

Col

ombi

a

Par

agua

y

Sur

inam

e

Méx

ico

Bel

ice

Ecu

ador

Bra

sil

R. D

omin

ican

a

Nic

arag

ua

Per

ú

Gua

tem

ala

Guy

ana

Bol

ivia

Hai

40

80

120

160

0

1990 2002 Meta

por1

000

naci

dos

Figura 2: Acceso a servicios de agua y saneamiento vs. mortalidad infantil.

Fuente: Adaptado de Otterstetter, H., Galvão,L.A., WittT, V., et al (2001) Health Equity in Relation to Safe Drinking Water Supply, en Equity and Health: Views from the Pan American Sanitary Bureau, pp.99-114, con base en datos de i)OPS (2003), Indicadores de Salud en las Américas y ii) JMP (2004), Alcanzar los ODM en Agua Potable y Saneamiento.Evaluación de mitad de período de los progresos realizados.

por 1

000

naci

dos

vivo

s

Acce

so (%

)

Población con acceso a fuente de agua mejorada Población con acceso a instalaciones de saneamiento mejorado Tasa de mortalidad infantil (<5 años)

SITUACIÓN DE SALUD EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Agua, Saneamiento, Salud y Desarrollo 9

Las mujeres. Las enfermedades debidas al acceso inapropiado al agua y saneamiento limitan a las mujeres en diferentes formas y las consecuencias para las mujeres o niñas pueden ser mucho más significantes que para los varones; ellas son responsables del acarreo del agua que sus familias necesitan para la bebida, baño, cocina y otros usos domésticos, y mantener la higiene básica del hogar. Además, las enfermedades de los niños consumen una considerable proporción del tiempo de las mujeres, el cual pudiera ser usado en otras actividades cruciales. Existe un creciente reconocimiento de que las mujeres y los hombres en conjunto necesitan decidir las mejoras en agua y saneamiento para su comunidad. Anteriormente, el dejar de lado las necesidades específicas de las mujeres ha llevado a que las bien intencionada instalaciones caigan en desuso. Conseguir las metas del milenio en agua y saneamiento requiere proyectos que hagan coincidir las aspiraciones de la gente con su capacidad de pago, adoptando tecnologías y niveles de servicio adecuados. Existe una clara evidencia de que la influencia de las mujeres en la planificación, financiamiento y mantenimiento de los proyectos comunitarios, los hace más probables de ser exitosos en el largo plazo. Salud Materna. El agua segura y saneamiento básico son necesarios en las instalaciones de salud para asegurar las prácticas básicas de higiene a continuación del parto. El agua libre de contaminación es crucial para las madres gestantes para protegerlas de serias enfermedades como la hepatitis y dar a luz en centros de salud con sistemas de agua y saneamiento inadecuados y pobre manejo de residuos médicos incrementa el riesgo de enfermedades.

Se estima que durante la década pasada han muerto 190 mujeres por cada 100,000 nacimientos (alrededor de 22.000 al año) en América Latina y el Caribe. Esto constituye un grave problema de salud pública, que revela algunas de las más profundas inequidades en las condiciones de vida; asimismo, es un reflejo del estado de salud de las mujeres en edad reproductiva, así como de su acceso a los servicios de salud y calidad de la atención que reciben, incluido el acceso a la anticoncepción, que conlleva defunciones y daños a la salud totalmente evitables mediante un adecuado control y atención.

Fuente: OMS, UNICEF, UNFPA

Fuente: Tomado de: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las Metas de Salud. Documento de Trabajo CD 45/8 - 45º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud, 2004

por 1

00,0

00 n

acid

os v

ivos

Figura 3: Mortalidad maternal en países de América, 1990, 2002 y meta ODM 2015.

SITUACIÓN DE SALUD EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Agua, Saneamiento, Salud y Desarrollo 10

Existen grandes diferencias entre los países de la región y en los avances sustanciales que se espera de muchos de ellos. Solamente un pequeño grupo de países, Uruguay, Chile, Cuba, Santa Lucía, Argentina, Brasil y Costa Rica, aparece con niveles por debajo de 50 muertes por cada 100,000 nacidos vivos. El resto presenta tasas que van desde 60 hasta un máximo de 520 defunciones maternas por 100.000 nacidos vivos en Haití. LAS DESIGUALDADES DE SALUD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. “La Región de las Américas es una de las que registra más desigualdades en el mundo … la mala salud es un

aspecto de la pobreza, y más allá de ello, cerrar las brechas entre los pobres y los que están en mejor situación es también una cuestión de justicia social y equidad”.

“Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las Metas de Salud”

Documento de Trabajo CD 45/8 - 45º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud, 2004. A menudo, la Región de América Latina y el Caribe es caracterizada por su evidente inequidad social. De manera histórica, los grupos más excluidos, como las poblaciones indígenas, muestran las tasas de morbilidad y mortalidad más altas (CEPAL, OPS). Dado que los sistemas de información sobre la salud de la mayoría de los países no recogen datos que permitan analizar las desigualdades sociales en este campo según la etnia, el nivel de ingresos, la educación y demás factores, los censos de población y las encuestas de hogares han servido para complementar los registros habituales Las poblaciones rurales y peri-urbanas incluyen dos de las poblaciones más vulnerables ante las enfermedades producidas por la carencia en los servicios de agua y saneamiento básicos. Dentro de las áreas rurales, los indígenas, los niños, mujeres (en particular las gestantes) y los ancianos están en un riesgo predominante. Estas poblaciones no sólo pueden estar expuestas a un ambiente cargado de agentes infecciosos, sino que también es más probable que no estén inmunológicamente preparados, haciéndolos mucho más susceptibles comparados con las poblaciones urbanas. Dos de las dimensiones socioeconómicas con mayor relevancia presentan grandes inequidades en la salud de las personas. Un ejemplo de ello es el hecho de que los niños indígenas de menos de un año que viven en zonas rurales tienen un alto riesgo de muerte comparado con sus similares en los centros urbanos. Sin embargo esta misma tendencia se puede observar también para los indígenas ubicados en zonas urbanas.

Figura 4: Tasa de mortalidad infantil de la población indígena y no indígena por zona de residencia de la madre

Fuente: Tomado de Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una mirada desde América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, 2005

por 1

,000

nac

idos

viv

os

SITUACIÓN DE SALUD EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Agua, Saneamiento, Salud y Desarrollo 11

Con respecto a la situación económica, existe una relación directamente proporcional entre esta y la mortalidad infantil. La información disponible muestra que a fines del decenio de 1990 se observaban en algunos países seleccionados diferencias importantes entre segmentos económicos y que la mortalidad en la niñez era mayor en los grupos más excluidos. Aquellos con los más bajos ingresos presentan una mortalidad infantil mucho mayor que aquellos con ingresos más elevados. El caso de Colombia, por ejemplo muestra que la mortalidad infantil no depende mucho en función de la situación económica dividida por quintiles de ingreso, manteniéndose en ambos casos una tasa alrededor del promedio en la región. En Haití sucede un caso similar pero inverso, dado que las inequidades tampoco son muy notorias en los extremos entre quintiles de ingreso, siendo muy similares a las del caso colombiano; sin embargo se cumple que para cualquier nivel económico, las tasas de mortalidad son muy altas. Finalmente, en Guatemala y Bolivia, las inequidades son evidentes y muy marcadas, siendo además que estos dos países tienen una gran cantidad de población indígena.

Estas inequidades son comunes a la provisión de servicios de agua y saneamiento, en la cual las poblaciones rurales, peri-urbanas e indígenas presentan menores coberturas, servicios de menor calidad y de baja sostenibilidad; y en las cuales las intervenciones para mejorar el acceso a servicios básicos de agua y saneamiento, así como el mejoramiento de los hábitos de higiene, tienen grandes repercusiones en la salud y calidad de vida de las poblaciones.

Figura 5: Tasa de mortalidad infantil según quintiles de ingreso, 1999

Fuente: Tomado de Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una mirada desde América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, 2005

por 1

,000

nac

idos

viv

os

Agua, Saneamiento, Salud y Desarrollo 12

III. EL SISTEMA DE MONITOREO GLOBAL PARA LA META 10 El Sistema Actual de Monitoreo El año 1990 presenció la formación del Programa Conjunto de Monitoreo (JMP), un esfuerzo de colaboración entre la Organización Mundial de la Salud (WHO) y la Fundación para la Niñez de las Naciones Unidas (UNICEF) para monitorear el sector de abastecimiento de agua y saneamiento. El propósito de JMP es monitorear el progreso del sector hacia las metas internacionalmente establecidas al respecto del abastecimiento de agua y saneamiento, monitorear tendencias y programas, edificar la capacidad de monitoreo en el sector e informar el estado del sector en cuanto a políticas nacionales e internacionales. A través de la década pasada el JMP ha utilizado información primaria del usuario derivada de encuestas y censos domésticos representativos para reportar el acceso a la cobertura en niveles globales y regionales. El uso de encuestas a los usuarios o los datos basados en evidencias, demostró un radical cambio en comparación a la información basada en el proveedor del servicio y permitió la introducción de Encuestas Agrupadas de Indicadores Múltiples (MICS) por UNICEF y Encuestas de Demográficas de Salud (DHS). Tópicos Emergentes en el Monitoreo para la Meta 10 - Agua y Saneamiento El progreso del monitoreo requiere el común acuerdo en tres tópicos: 1) la terminología para acceder al agua y saneamiento, 2) el significado operacional de las terminologías estipuladas, y 3) los instrumentos de encuesta e indicadores para evaluar el progreso en reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de gente con carencia sustancial al acceso de agua potable y saneamiento básico. Además, existen cuatro tópicos inherentes en la meta 10 para agua y saneamiento:

• La información de línea base para estas metas deben ser clarificadas. • El acceso sostenible debe ser abarcado desde una perspectiva social, económica y ambiental. El

acceso incluye tanto una dimensión física - en el caso que la infraestructura exista - así como una dimensión de uso. Por ejemplo, el acceso al saneamiento no puede ser meramente medido con el hecho de constatar la instalación o no de un inodoro, si no más bien de determinar si el inodoro se encuentra en funcionamiento y si esta cumpliendo la labor de disponer las excretas en forma segura usando prácticas de higiene.

• Las metas deben ser adecuadas y monitoreadas tanto para niveles globales como nacionales,

incluso a niveles subnacionales o para países grandes como Brazil o la India. Las metas nacionales deben ser propias para cada país.

• Los ODMs para agua y saneamiento deben alcanzar las áreas rurales y urbanas más necesitadas.

Hacia el mejoramiento. Un grupo de asesoría del JMP fue formado el 2003 el cual brindó, junto con el primer grupo, recomendaciones para mejorar la calidad y cantidad de información a través de:

• La promoción de encuestas e indicadores congruentes entre los instrumentos de la encuesta principal y el nivel individual del país.

• La inclusión de indicadores adicionales, específicamente en higiene y comportamiento higiénico con

relevancia al monitoreo global.

• Promoción de la metodología del JMP y su reconocimiento y uso por parte de los organismos del nivel nacional.

El grupo también enfatizó la importancia de edificar la capacidad nacional de monitoreo y las opciones de investigación para involucrarse en el monitoreo del sector más allá del monitoreo del acceso. La colaboración cercana con organizaciones como el Banco Mundial, con su doble rol de asesor técnico y financiero, beneficia a todos los países, particularmente aquellos con menos riqueza.

EL SISTEMA DE MONITOREO GLOBAL PARA LA META 10

Agua, Saneamiento, Salud y Desarrollo 13

En términos de coordinación y estandarización de las encuestas, se ha implementado una estrategia que apunta a maximizar los recursos escasos y otras limitaciones por fatiga de encuestas entre los hogares. De tal forma que si se conduce una encuesta MICS el 2001, no se llevará a cabo una encuesta DHS hasta 3 años después. Además, las encuestas, preguntas e indicadores son armonizados para concretar una estandarización y comparación a través de las naciones. El estándar no oficial aplicado al MICS para la inclusión de una pregunta de encuesta observa si la pregunta o indicador tiene relevancia por la medición del progreso hacia la internacionalización de las metas establecidas.

Discordancia en Términos de Agua y Saneamiento La Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (WSSD), estableció el término agua de bebida segura mientras que el Programa Conjunto de Monitoreo (JMP) usa la terminología tecnología mejorada de agua. Similarmente, el término saneamiento se usa como saneamiento básico o saneamiento mejorado, por la WSSD y el JMP, respectivamente. En resumen se necesita un acuerdo que debe ser alcanzado con respecto a las definiciones de acceso. Es muy difícil medir una cobertura mundial de agua segura porque monitorear los aspectos de servicio, tal como la calidad de agua en el punto de consumo, no forma parte de las encuestas o fuentes de información. Con respecto al saneamiento la definición de WSSD es más amplia que la del JMP; relaciona el acceso al saneamiento para mejorar la salud humana y reducir la mortalidad de infantes y niños. De igual forma la WSSD mantiene una definición que está enfocada en el proceso de alcanzar una salud mejorada e higiene a través del saneamiento básico. El JMP también se dirige a esta definición, pero ha sido parametrada a usar instrumentos de encuestas domésticas, que pueden mostrar limitaciones en una amplia gama de factores. La Limitación de Encuestas Domésticas Hay varias limitaciones a los instrumentos domésticos incluyendo la necesidad de información adicional. Sólo se hacen algunas preguntas acerca del abastecimiento de agua y saneamiento, no habiendo ninguna con respecto a la seguridad del abastecimiento en términos de higiene, calidad o adquisición del agua; distancia entre los hogares y el proveedor de agua o saneamiento, o la disponibilidad de servicios separados sanitarios para hombres y mujeres. Las encuestas también fracasan en evaluar que tan higiénico es un servicio público, la conducta higiénica (lavado de manos) y la separación de información para áreas periurbanas o niveles subnacionales. El JMP enfatiza las tecnologías domésticas e ignora los riesgos de salud asociados con la disposición deficiente de aguas servidas. Además, la privacidad y dignidad son temas que necesitan ser considerados para el monitoreo en saneamiento y en la forma como influyen la tendencia de hacer uso de los servicios regularmente. Las encuestas domésticas también fallan en términos de asegurar la comparación entre países, limitando el costo y alcance del estudio. Finalmente, el mapeo para los sistemas de información geográfica (GIS) es todavía insuficiente. Los actuales diseños de encuestas DHS estratifican la muestra para todo el país y no para regiones separadas Estas encuestas son mejores y mejor dirigidas cuando lo son a nivel nacional, dirigidas hacia regiones de interés específico. Fuente: Health, dignity and development: what will it take?, Reporte Final del Equipo de Trabajo en Agua y Saneamiento del Proyecto del Milenio de las Naciones Unidas.

Agua, Saneamiento, Salud y Desarrollo 14

IV. ACCESO A LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

“No obstante los avances en la cobertura de agua y saneamiento, persisten las limitaciones de servicio para parte importante de la población.”

“El Agua Fuente de Vida – Equidad y Calidad en los Servicios”

Material de Difusión del Día Interamericano del Agua 2005. ESTADO ACTUAL DEL ACCESO A LOS SERVICIOS A lo largo de la primera mitad del plazo fijado para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la región de América Latina y el Caribe ha mostrado un crecimiento en la provisión de servicios que la pone a un nivel de coberturas mayor que el promedio de los países en desarrollo e incluso que el promedio mundial. A pesar de ello, aún quedan cerca de 60 millones de personas sin acceso a una “fuente mejorada de abastecimiento de agua potable” – de las cuales la mayor parte se encuentran concentradas en Brasil y el Cono Sur – y aproximadamente 137 millones sin acceso a “instalaciones de saneamiento mejorado”, siendo México (23.5 millones), Brasil (44.1 millones) y el Área Andina (32.7millones) donde se concentra la mayor parte de la población sin acceso a este servicio.

Sin embargo, estas cifras y la manera como son medidas no indican que la población atendida lo esté siendo de manera adecuada o que los servicios entregados lo sean en las condiciones necesarias para el mejoramiento la salud y calidad de vida; hecho que ha sido reconocido por las mismas instituciones que vienen realizando el monitoreo de las Metas. Existen además otros aspectos como la sostenibilidad y la vulnerabilidad de los sistemas que han venido afectando los avances en pos de alcanzar los ODM en Agua y Saneamiento; no obstante, programas para la provisión de servicios con enfoques en sostenibilidad y en reducción de vulnerabilidades son algunas herramientas que se vienen implementando cada vez en más países. Otro punto adicional es que la sostenibilidad ambiental de los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento en su conjunto no ha venido siendo considerada y es así que, hasta el año 1998, sólo el 14% de los 600 m3/s de efluentes domésticos en la región tenían algún tipo de tratamiento antes de ser vertidos en ríos, mares y lagos o ser reutilizados en actividades productivas como la agricultura5.

5 Informe Regional sobre la Evaluación 2000 en la Región de las Américas. Agua potable y saneamiento, estado actual y

perspectivas. Organización Panamericana de la Salud, 2001. Disponible en: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsaas/e/fulltext/infregio/infregio.pdf

Fuente: Elaborado en base a los datos del Programa Conjunto de Monitoreo (OMS-UNICEF), 2004.

Figura 6: Cobertura de servicios de Agua y Saneamiento Mejorado.

83%79%

89%

49%58%

75%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Regiones en desarrollo Promedio Mundial América Latina y elCaribe

Agua Saneamiento

ACCESO A LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

Agua, Saneamiento, Salud y Desarrollo 15

Esto es particularmente importante en una región en que las enfermedades infecciosas son aún la principal causa de mortalidad y morbilidad infantil; enfermedades que se originan principalmente por la falta de higiene y por la contaminación de agua para bebida y de los alimentos con patógenos (bacterias, virus y parásitos), que se encuentran en las aguas residuales domésticas dispuestas o tratadas de forma inadecuada.

TENDENCIAS EN LA PROVISIÓN DE SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO Entre 1990 y el 2002, la población en América latina y el Caribe pasó de 442 millones a más de 535 millones. Superando este crecimiento, la proporción de la población con acceso a agua pasó de 83 a 89% y de saneamiento de 69 a 75%. De acuerdo al ritmo de crecimiento actual es factible que, para el 2015, una parte de los países de la Región logren cumplir con la meta establecida para agua potable, aunque en algunos de ellos se requiere intensificar o innovar acciones si se desea reducir en 50% la proporción de la población sin acceso a fuentes mejoradas de agua potable. Además de las 60 millones de personas que no cuentan con acceso a una fuente mejorada de agua potable, existe una cantidad similar (59 millones) que se abastecen con sistemas sin conexión en el hogar. Esta situación implica el trabajo de recolección, generalmente a cargo de las mujeres y los niños, además del riesgo a la salud asociado a la posibilidad de contaminación del agua dentro del domicilio. El incremento en la provisión de servicios de agua potable mejorada debe pues considerar esta proporción de la población para las cuales el acceso actual no brinda los beneficios necesarios que son esperados para mejorar las condiciones de salud y calidad de vida. Cuadro 1: Acceso a fuentes mejoradas de agua potable en América Latina y el Caribe.

Millones de habitantes Proporción de la población (%)

Con acceso Sin acceso Con acceso Déficit de acceso

2002 2002 2015 Área

Hogar Otros 2002 1990

Hogar Otros Proy. ODM 1990 2002

Urbana 362.3 24.4 20.3 93 89 6 97 97 07 05 Rural 54.0 34.7 39.9 58 42 27 80 79 42 31 Total 416.3 59.1 60.2 83 78 11 95 92 17 11

Fuente: Elaborado en base a los datos del Programa Conjunto de Monitoreo (OMS-UNICEF), 20046. 6 Información presentada en el documento: “Alcanzar las los ODM en materia de agua potable y saneamiento. Evaluación a

mitad de período de los progresos realizados”, OMS/UNICEF, 2004. Disponible en: http://www.who.int/entity/water_sanitation_health/monitoring/evalamitad.pdf

0%

90%

35%

14%

66%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

África Asia América Latina yel Caribe

América delNorte

Europa

Fuente: Evaluación Mundial del Abastecimiento de Agua y Saneamiento en 2000, Programa de Monitoreo Conjunto (OMS-UNICEF), 2000

Figura 7: Tratamiento de Aguas Residuales en diferentes regiones del mundo.

ACCESO A LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO

Agua, Saneamiento, Salud y Desarrollo 16

En el caso de saneamiento el avance alcanzado a la fecha no es alentador. Son más los países que ven comprometido llegar a la meta en el acceso a saneamiento y ello plantea un problema para la identificación de nuevas formas de provisión de servicios, en especial para aquellas zonas que actualmente son desatendidas y en las cuales se requiere tanto una intensificación de las acciones realizadas como un enfoque centrado en involucrar a las comunidades sub-atendidas y no atendidas y que les permita apreciar mejor los beneficios de la higiene y saneamiento mejorados y participar activamente en el diseño de una estrategia que rinda mejoras de un servicios sustentable, factible y apropiado. Cuadro 2: Acceso instalaciones mejoradas de saneamiento en América Latina y el Caribe

Millones de habitantes Proporción de la población (%)

Con acceso Sin acceso Con acceso Déficit de acceso

2015 Área

1990 2002 1990 2002 1990 2002 Proy. ODM

1990 2002

Urbana 256.7 341.9 56.3 65.1 82 84 86 91 18 16 Rural 44.9 56.6 83.6 72.0 35 44 53 68 65 56 Total 301.6 398.5 139.9 137.1 39 75 81 85 31 25

Fuente: Elaborado en base a los datos del Programa Conjunto de Monitoreo (OMS-UNICEF), 2004. Si bien el incremento en el acceso a los servicios de saneamiento mejorado se encuentra por debajo de lo necesario para cumplir la Meta 10 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la situación que se presenta para el tratamiento de las aguas residuales es aún más crítica. Como se mencionó anteriormente menos del 14% de los desagües domésticos de la región cuentan con algún tipo de tratamiento; La tendencia hacia la búsqueda de una gestión integral del agua en la que se incluya el manejo adecuado de los recursos hídricos en sus diferentes usos, incluidos el consumo humano, seguridad alimentaria y protección de ecosistemas debe contribuir en el manejo de las aguas residuales municipales e industriales , para mejorar la disponibilidad y calidad de las fuentes de agua. Existen limitaciones políticas, institucionales, financieras y técnicas que comprometen el crecimiento actual y podrían ser determinantes en alcanzar las Metas y sobre todo en conseguir la mejora de la salud y el bienestar de las poblaciones. Sin embargo, en la Región se han venido realizando esfuerzos para la provisión de tecnologías adecuadas especialmente para las poblaciones desatendidas y que han sido aplicadas en el marco de compromisos políticos e institucionales y se muestran como opciones para modificar las tendencias actuales que podrían significar un aporte importante en miras de la consecución de los ODM en agua y saneamiento y sobre todo en hacer llegar los servicios a las poblaciones menos favorecidas.

Agua, Saneamiento, Salud y Desarrollo 17

V. LAS PRIORIDADES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Equidad en el acceso y Calidad en los servicios hacia la búsqueda de la Sostenibilidad.

Al tomar agua, recuerda la fuente. Yin sui si yua. Provervio Chino.

EQUIDAD EN EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO Al igual que en los países en desarrollo; el problema en el acceso universal al agua y saneamiento en América Latina y el Caribe se concentra en los pobres. Pobres que en esta parte del mundo tienen rostro e identidad definidos. Son las poblaciones rurales, los sectores peri-urbanos y las poblaciones indígenas, los grupos humanos que sufren las más notorias inequidades en el acceso a los servicios básicos. La mayoría de estas inequidades dependen de la geografía (dada la dispersión de las poblaciones rurales en particular); situación socioeconómica (todos los grupos señalados se caracterizan por altos niveles de pobres y pobreza extrema) y su origen étnico. Las desigualdades entre la zona urbana y rural son bastante notorias. Según el Programa de Monitoreo Conjunto OMS/UNICEF, de los 60 millones de personas que no cuentan con el servicio de agua potable en la Región, la mayor proporción (más del 67%) se encuentran ubicados en las zonas rurales; el caso es similar en los servicios de saneamiento donde en total se contabilizan más de 130 millones de personas sin acceso a instalaciones mejoradas.

En la zona rural, la proporción de población sin acceso a agua potable es 6 veces mayor que en la zona urbana, y 3 y media veces para el saneamiento. Esto es más crítico aún si consideramos que en las zonas rurales las condiciones en las cuales se presta el servicio no se ajustan a los requisitos de calidad del agua; y las instalaciones de saneamiento muchas veces no son utilizadas en la medida de lo planificado. La dispersión de las comunidades rurales es el principal problema en la provisión de servicios, incluso por sobre las diferencias entre los niveles de ingreso que pueda haber entre estas comunidades. Por ejemplo, en países como Perú y Brasil, aún las familias urbanas más pobres presentan mayores niveles de conexión domiciliar que las familias rurales con el mayor gasto per cápita7.

7 “Salud, agua potable y saneamiento en el desarrollo humano sostenible”. Documento de Trabajo CD43/10. Organización

Panamericana de la Salud, 2001. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/gov/cd/cd43_10-s.pdf

Figura 8: Población (en millones) servida y no servida con fuentes de de agua e instalaciones de saneamiento mejorado.

Fuente: Elaborado en base a los datos del Programa Conjunto de Monitoreo (OMS-UNICEF), 2004

FUENTES DE AGUA MEJORADA

INSTALACIONES DE SANEAMIENTO MEJORADO

EL PROBLEMA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Agua, Saneamiento, Salud y Desarrollo 18

La población de los asentamientos informales (poblaciones urbano-marginales) en la región se estima en más de 127 millones de personas y constituyen el cerca del 32% de la población urbana8; algunas de sus características son las condiciones de pobreza, hacinamiento y vulnerabilidad en las cuales se desarrollan. La insuficiencia en el acceso a los servicios de agua potable, por ejemplo, hace que esta población recurra a fuentes de agua no seguras, como vendedores informales que proveen agua de dudosa calidad a precios más altos que para quienes gozan de una conexión a la red pública. Un estudio de inequidades mostró que debido al costo del agua y sus bajos ingresos, las familias más pobres son las que gastan una proporción mayor de sus ingresos en el acceso a este servicio; especialmente en las áreas urbanas, donde la proporción del gasto para agua entre las familias pobres es entre 1.5 y 3.8 veces más alto que entre las familias con mayores ingresos. Debido a ello, las familias más pobres y menos favorecidas con la prestación de estos servicios utilizan menor cantidad de agua y tienen menos posibilidad de mantener una buena higiene, presentando una mayor ocurrencia de enfermedades relacionadas con agua y saneamiento9. Si bien es cierto existe una desigualdad notoria tanto para las zonas rurales como para los asentamientos informales en las zonas peri-urbanas, la situación es aún más crítica para las poblaciones indígenas o grupos étnicos, pues su acceso a las opciones mejoradas de agua potable y saneamiento básico son inferiores al promedio en las áreas rurales de la Región. Se estima que la población indígena total de la Región América Latina y el Caribe oscila entre 45 y 50 millones, 90% de los cuales se encuentran en América Central y el Área Andina. Estas poblaciones viven en condiciones de extrema pobreza y alta vulnerabilidad sanitaria y la provisión de servicios básicos tiene un acceso muy restringido tanto al agua como al saneamiento. Un claro ejemplo de ello es el hecho que en algunos países, menos del 5% de la población indígena cuenta con servicios básicos de saneamiento. Aunque casi todos los países de la región cuentan con políticas y planes nacionales para el desarrollo del sector agua y saneamiento, no siempre se consideran las particularidades de las poblaciones indígenas. Por ello, es necesario fortalecer las políticas y planes dirigidos a las comunidades indígenas y promover enfoques para mejorar sus condiciones sanitarias y ambientales. 10

8 Información presentada en: “The Challenge of Slums: Global report on Human Settlements”, UN-Habitat (2003).

Disponible en: http://hq.unhabitat.org/mediacentre/documents/whd/GRHSB6.pdf 9 Idem, nota 7. 10 Informe Final del “Proyecto Regional: Mejoramiento de las condiciones ambientales (agua y saneamiento) en las comunidades indígenas”. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS) - Cooperación Alemana al Desarrollo (GTZ), 2004. Disponible en: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsapi/fulltext/PPII/PPII.html

Fuente: Elaborado en base a información presentada en “The Challenge of Slums”, UN-Habitat (2003)

Figura 9: Cobertura en Agua y Saneamiento (%) – Global vs. Asentamientos Informales en América Latina y el Caribe

89%84%

64%67%

58%

30%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Acceso al agua Conexión domiciliaria Alcantarillado

Global

Asentamientos informales

EL PROBLEMA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Agua, Saneamiento, Salud y Desarrollo 19

Contar con opciones adecuadas para la extensión de servicios en asentamientos rurales dispersos, comunidades urbanas densas asentadas en terrenos marginales, y la incorporación de la visión y cultura de la poblaciones beneficiarias (especialmente en las comunidades indígenas) dentro de estas opciones, es uno de los retos técnicos que se debe enfrentar y superar para lograr el acceso universal al agua y saneamiento y acercarse a lograr que los servicios de Agua y Saneamiento sean una realidad para TODOS.

Proyecto Regional: “Mejoramiento de las condiciones ambientales (agua y saneamiento) en las comunidades indígenas” Con el propósito de cooperar con los países de la Región en el fortalecimiento de políticas y planes dirigidos a las comunidades indígenas y promover enfoques para mejorar sus condiciones sanitarias y ambientales, en junio de 1999 se suscribió el Acuerdo de Cooperación entre la Cooperación Alemana al Desarrollo (GTZ) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), para llevar a cabo el Proyecto regional “La Salud de las Poblaciones Indígenas: Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (Agua y Saneamiento) en las Comunidades Indígenas”. Su objetivo fue contribuir a la disminución del riesgo de transmisión de enfermedades provocadas por factores ambientales, en particular los relacionados con en acceso y calidad del agua del agua, el saneamiento inadecuado y los malos hábitos de higiene en las comunidades indígenas de América Latina. El Proyecto Regional se ejecutó entre 1999 y 2003. Participaron 15 países de la Región, seis de los cuales, con gran presencia de poblaciones indígenas, desarrollaron proyectos demostrativos. Se consiguió llamar la atención de los países de la Región hacia la falta de equidad de las comunidades indígenas en lo que se refiere a sus condiciones ambientales y propició que se tomaran las medidas para comenzar a superar esta situación. De esa forma, el movimiento comenzado por el Proyecto no sólo dio lugar a acciones específicas en pro del mejoramiento de dichas condiciones ambientales, sino que puso en evidencia esfuerzos que algunos países ya venían realizando. A través de los proyectos demostrativos (12 proyectos en 6 países) se logró beneficiar a 52 comunidades con una población total mayor a 29000 habitantes de 9 etnias distintas. Dichos proyectos involucraron la construcción de sistemas de abastecimiento de agua, letrinas, unidades sanitarias familiares y escolares, centros de desinfección de alimentos, mejoramiento de la vivienda y educación comunitaria. El desarrollo de este proyecto logró identificar que el mejoramiento de las condiciones ambientales de las comunidades indígenas es más viable cuando existen políticas que lo favorezcan y cuando existe la debida coordinación intersectorial. Esto hace ver la necesidad de examinar si los marcos legales e institucionales permiten el trato diferenciado que requieren las soluciones a los problemas de agua y saneamiento de las mencionadas comunidades. Los proyectos de mejoramiento de las condiciones ambientales de comunidades indígenas requieren un amplio conocimiento de sus formas de organización, cultura, valores, prácticas de manejo de recursos naturales, hábitos de higiene, conceptos de salud y enfermedad, expectativas y participación en la vida política. Ha quedado en evidencia que el análisis de los problemas de agua y saneamiento de las comunidades indígenas y el desarrollo de soluciones para estos problemas requiere la más amplia participación de esas comunidades para lograr propuestas compatibles con su cultura y sus posibilidades. Fuente: Informe final del Proyecto Regional: Mejoramiento de las condiciones ambientales (agua y saneamiento) en las comunidades indígenas. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS)/ Cooperación Alemana al Desarrollo (GTZ), 2004.

EL PROBLEMA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Agua, Saneamiento, Salud y Desarrollo 20

Sistemas condominiales en América Latina En muchos países latinoamericanos, las poblaciones urbanas esperan conectarse a un sistema de redes de alcantarillado. En los asentamientos peri-urbanos, esta puede ser la única opción; sin embargo, los sistemas de alcantarillado tienen un costo muy elevado. Durante la década de 1980 se desarrolló el denominado modelo condominial para la construcción de redes de agua y alcantarillado en Brasil, como una respuesta a los desafíos planteados por la expansión de los servicios a los vecindarios peri-urbanos. Dicho modelo es una alternativa genérica al diseño de los sistemas de agua y alcantarillado que ha demostrado ser capaz de cumplir con los numerosos desafíos sociales y de ingeniería sociales encontrados en las áreas peri-urbanas. Algunas de las experiencias en la instalación de sistemas condominiales en la Región han dado los siguientes resultados: Brasil: La aplicación del sistema condominial en tres ciudades brasileñas, Brasilia (la capital de la nación), Salvador (una gran metrópolis histórica al noreste de Brasil), y Parauapebas (un pequeño pueblo de rápido crecimiento), desde los años 1993 y 2004, tuvo éxito en ofrecer redes condominiales a 2.5 millones de residentes urbanos en Brasil, con 214000 conexiones organizadas en casi 16,000 condominios. Dichos sistemas, además de haber sido logrados a un costo relativamente modesto, demostraron su versatilidad en los ambientes periurbanos más desafiantes, donde los sistemas convencionales no eran la opción conveniente. La movilización social a gran escala, necesaria en la propuesta condominial, fue considerablemente mayor en los casos en que la propia comunidad había decidido contribuir con mano de obra en la construcción del sistema. Perú: La empresa SEDAPAL, a través del Programa de Ampliación de Coberturas en sectores peri-urbanos de la ciudad de Lima y Callao, ha venido incorporando opciones técnicas no convencionales que propicien el desarrollo de capacidades y participación activa de la comunidad dándole sostenibilidad a la propuesta y garantizando el uso eficiente del sistema. A través de la instalación de sistemas condominiales de agua y alcantarillado implementados en 2 programas pilotos se logró mejorar las condiciones de higiene y salud de 2857 habitantes con un ahorro del 38.5% en comparación con los sistemas convencionales. En dicho proyecto fue vital la participación de la población organizada, los gobiernos municipales y la empresa de servicios, que de manera coordinada llevaron a cabo la ejecución del proyecto. En la zona rural del distrito de Independencia, departamento de Ancash, la implementación de los sistemas condominiales permitió dotar del servicio de alcantarillado a 2000 personas en las zonas de Wilcahuain, Paria y Curhuaz, logrando obtener un costo de US$ 83.14 por habitante. La aplicación de los sistemas condominiales hizo posible el acceso al 100% de la población en una zona donde los sistemas convencionales sólo podrían haber logrado una cobertura del 60% a costos 40% más altos. Este proyecto pudo llevarse a cabo gracias al trabajo conjunto de los gobiernos locales (la municipalidad distrital cubrió el 85% de los costos directos) y la comunidad organizada (que aportó el 15% restante a través de su aporte en la construcción de los sistemas). Fuentes: - “La experiencia de los sistemas de agua y alcantarillado condominiales en Brasil: Estudios de caso de Brasilia,

Salvador y Parauapebas”. José Carlos Melo – Programa de Agua y Saneamiento – Banco Mundial, 2005. - Estudios de Caso (SEDAPAL y Municipalidad Distrital de Independencia), presentados al IV Foro Mundial del Agua,

2006. - Referencia del libro de Sergio Rolim y Teresa Lampoglia, CEPIS - 2005

EL PROBLEMA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Agua, Saneamiento, Salud y Desarrollo 21

CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO. Una buena salud y condiciones de vida adecuadas están estrechamente ligadas a la provisión de los servicios de agua y saneamiento en tanto que estos se den para todos y en calidad aceptable. Sin embargo gran parte de la población, en particular los pobres, conformados por los grupos urbano-marginales, poblaciones rurales e indígenas, son los menos favorecidos y es en ellos en quienes se dan las mayores inequidades. Las brechas en agua potable y saneamiento están marcadas por otros indicadores de calidad de los servicios, junto al acceso o cobertura. En la Evaluación Regional de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento (Evaluación 2000), 33 países informaron sobre la continuidad de sus sistemas urbanos de agua y de ellos 16, aproximadamente el 50%, reportaron intermitencia en el servicio. El suministro intermitente es una limitación considerable a la disponibilidad de agua para la higiene y alienta a la población urbana de bajos ingresos a recurrir a alternativas como los vendedores de agua. Además de constituir un problema de salud pública, el problema de la intermitencia de los servicios indica un uso ineficiente de la infraestructura construida, lo cual contribuye a deteriorar la imagen del servicio y su viabilidad económica. La población con sistemas adecuados de vigilancia y control de la calidad de agua es limitada en el área urbana e insignificante en la rural. Según Evaluación 2000, el 52% de la población urbana en la región de las Américas contaba con sistemas efectivos de vigilancia de la calidad del agua. En América Latina y el Caribe, este porcentaje era sólo de 24%, lo cual indica la magnitud de los retos a superar en el aseguramiento de la calidad de servicios de agua potable.

En América Latina, el principal bloque demográfico de la Región de las Américas, la creciente demanda por el abastecimiento de agua potable y la recolección de las aguas residuales ha postergado la atención de otras etapas del manejo del agua dentro de la cuenca, tales como su captación y almacenamiento para el consumo humano y otros usos, así como el tratamiento de las aguas residuales domésticas y su adecuada disposición final o uso en actividades productivas como la agricultura. Esta falta de tratamiento de aguas residuales se constituye como un peligro para la salud, donde la mayor parte de enfermedades de transmisión hídrica tiene relación con la carencia de agua potable debido al uso de aguas contaminadas y al bajo nivel de conocimientos sobre higiene. El manejo deficiente del recurso hídrico, incluida las descargas residuales, junto a las limitaciones en la infraestructura de tratamiento de agua para consumo humano, deterioran la calidad del agua que se distribuye a los usuarios.

Calidad de Agua en Colombia

Según un estudio realizado por la defensoría del Pueblo de Colombia, en la que se evaluó el cumplimiento de las normas de potabilidad en 959 municipios (aprox. 86.2% del total de municipios en Colombia), se reportó que sólo el 18% de la muestra cumple con las normas de potabilidad. La evaluación se realizó considerando parámetros fisicoquímicos y biológicos.

La población total a la que hace referencia esta investigación corresponde a 22.464.114 habitantes, en las cabeceras municipales. Tal como se ha señalado, un gran porcentaje de esta población consume agua que no cumple con los parámetros de la norma. Así 12 millones, que equivale al 55%, tienen un suministro de agua no apta para el consumo. En contraposición, 10 millones (el 45%), de habitantes está recibiendo agua apta para el consumo.

Fuente: Diagnóstico sobre la calidad del agua para el consumo humano en Colombia, en el marco del derecho humano al agua, Informe Defensorial Nº 39-B. Defensoría del Pueblo (Colombia), 2005.

EL PROBLEMA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Agua, Saneamiento, Salud y Desarrollo 22

Inequidades en la Calidad de los Servicios. El caso de las Sistemas Rurales en el Perú y las Comunidades Indígenas en Colombia Perú: Un estudio de Calidad de Agua en los Sistemas de Abastecimiento Rural en Perú, donde se evaluaron 80 sistemas que brindan servicio a 92 comunidades y comprenden alrededor de 39000 habitantes, determinó, entre otros resultados, que sólo el 37.5% de los sistemas realiza la cloración del agua y a pesar de ello se encontraron coniformes termotolerantes en muestras tomadas en sus componentes, habiéndose verificado un gran deterioro en la calidad del agua ya que la presencia de coniformes de un 12% de las redes de distribución se eleva a un 67% en el nivel intradomiciliario. Asimismo se encontró que el 63% de los sistemas presentó un alto riesgo sanitario en cuanto a la infraestructura y al manejo intradomiciliario del agua. Además, el estudio determinó que la calidad del agua era afectada por factores internos (como la falta de organizaciones comunitarias para la administración operación y mantenimiento de los sistemas, deficiencia en el nivel educativo, hábitos de higiene arraigados en la población y poca disposición de pago) y externos (falta de organismo rector, insuficiente capacitación en educación sanitaria y en operación y mantenimiento, así como limitaciones para el seguimiento posterior a la implementación de sistemas)

Calidad del agua en sistemas de abastecimiento rural con desinfección (Cl residual (mg/l)

Fuente: Estudio de la calidad del agua en sistemas de abastecimiento rural. PAS-BM, COSUDE, CEPIS-OPS/OMS. 1999

Colombia: Según el proyecto “Inventario Sanitario de las comunidades Indígenas de Colombia” enmarcado en proyecto regional “La Salud de las Poblaciones Indígenas: Mejoramiento de las condiciones ambientales en las comunidades Indígenas” impulsado por GTZ-OPS/OMS, demuestra que de 291 localidades (de una muestra de 422) sólo 15 de estas, en las que se encuentran establecidos diversas pueblos o etnias, cuentan con una planta de tratamiento, aún sin conocer la calidad de las fuentes, observándose en este punto un gran reto por superar.

Por otro lado de 242 localidades, de una muestra de 291, solo 33 cuentan con sistema de desinfección colectiva, situación que podría aumentar el riesgo de infección de enfermedades por contaminación microbiológica.

En cuanto al saneamiento, cabe señalar un uso extensivo de letrinas, tazas sanitarias y tanques sépticos. Los sistemas de tratamiento de agua residuales son muy escasos, apenas 8 localidades de 279 que reportaron, cuentan con este servicio. Fuente: Inventario de Agua y Saneamiento. Poblaciones Indígenas de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia, 2003.

8% 17%

75%

8%

84% 75%

25% 8%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Reservorio Red de Distribución

Intradomiciliario

0.6-1.0 0.3-0.5 0.1-0.2

0

Cl residual (mg/l)

Con desinfección Sin desinfección

Desinfeccion Colectiva

14%

86%

Con Tratamiento Sin Tratamiento

Planta de Tratamiento

6%94%

Con Tratamiento Sin Tratamiento

Tratamiento de aguas residuales

3%97%

EL PROBLEMA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Agua, Saneamiento, Salud y Desarrollo 23

SOSTENIBILIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO Es reconocido que para poder cumplir con las Metas planteadas y llevar servicios de manera generalizada a la población en general, estos deben ser de una calidad adecuada para poder aportar en el mejoramiento de sus condiciones de salud y calidad de vida y deben estar adaptados a las capacidades del medio. Mejor aún, adaptar las capacidades de manera conjunta con el establecimiento de los sistemas de manera es un avance significativo para hacer que las intervenciones brinden los beneficios deseados y proyectados a lo largo del tiempo, y que no caigan en un deterioro progresivo que los lleve al colapso o a una sub-utilización y reducción de la calidad de sus servicios. Recordar que el suministro de agua y saneamiento son servicios y no simplemente instalaciones involucra un proceso que requiere de la participación continua del gobierno, proveedores de servicio, instituciones de apoyo técnico y sobre todo la comunidad en general.

En los sectores donde se desarrollan las más notorias inequidades, la provisión de estos servicios de manera sostenible toma mayor importancia, ya que los recursos y capacidades con que cuentan las comunidades son insuficientes para hacer frente al deterioro de estos servicios. Un factor “externo” que ha mostrado su influencia sobre los servicios de agua y saneamiento ha sido la ocurrencia de desastres naturales y su impacto sobre los sistemas instalados. En América Latina y el Caribe, el segundo continente afectado por desastres naturales durante la década pasada11, el impacto de eventos de magnitudes catastróficas sobre todos los aspectos de la economía y desarrollo han sido evidentes12. En especial sobre los sistemas de agua y saneamiento, dicho impacto ha generado pérdidas económicas de casi 650 millones de dólares sólo en el período entre 1994 y 2003; además, debido a la dispersión de muchas

11 Según FICR para el período 1993-2002, incluido en “Agua y Desastres: los servicios en la mira”. Material de difusión del

Día Interamericano del Agua 2004. Disponible en: http://www.cepis.org.pe/bvsadiaa/diaa/diaa2004/folleto.pdf 12 En Honduras, luego de la ocurrencia del Huracán Mitch, la situación socioeconómica y de infraestructura retrocedieron

entre 30 y 40 años (Crónicas de Desastres: Huracanes Georges y Mitch, OPS 1999)

LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS RURALES DE AGUA POTABLE. El caso de Perú. Perú Como parte de la preparación del Programa Nacional de Agua y Saneamiento (PRONASAR), la Dirección Nacional de Saneamiento del Viceministerio de Construcción y Saneamiento realizó un estudio para determinar la situación de los servicios de agua y saneamiento en el ámbito rural. Del mismo modo, el Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial (PAS-BM) llevó a cabo un estudio similar en 104 comunidades rurales. Ambos resultados confirman que, en sólo el 30% pueden ser considerados sostenibles, entre un 65 y 68% presentan algún nivel de deterioro, y entre 2 y 3% de los sistemas se encuentra colapsado. Para la calificación de sostenible, se tomaron en cuenta aspectos de infraestructura de los sistemas, calidad del agua suministrada, cobertura y continuidad del servicio.

Sostenibilidad de los Sistemas de Agua Potable Rural

Sostenible En deterioro En deterioro grave Colapsado

COWATER Int. Inc. (2001) 28.8% 56.1% 12.1% 3.0%

Francisco Soto (1999) 31.7% 44.3% 22.1% 1.9%

Fuente: Vice-Ministerio de Construcción y Saneamiento – Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2003

El PRONASAR, que se inició en el año 2002, es un proyecto que tiene como objetivo mejorar la salud y calidad de vida de la población rural mediante la rehabilitación y/o construcción de nuevos sistemas de agua potable y unidades para la disposición sanitaria de excretas, involucrando a las comunidades organizadas y municipalidades distritales; proporcionándoles capacitación y educación sanitaria así como asistencia técnica para la organización de la gestión de los servicios; a fin de garantizar la sostenibilidad de los mismos. Fuente: En base a la información del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento – PRONASAR. http://www.vivienda.gob.pe/pronasar/Index.html

EL PROBLEMA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Agua, Saneamiento, Salud y Desarrollo 24

comunidades afectadas, en algunos casos nunca se han llegado a reportar los daños sobre los sistemas más pequeños y a la vez los más sensibles.

Estas evidencias, y su efecto sobre la salud de las poblaciones han hecho que el interés por la protección de los sistemas frente a la ocurrencia de desastres naturales sea una herramienta necesaria para interiorizar las vulnerabilidades y marcar un acercamiento hacia la búsqueda de la sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento de la región. Un aspecto de la sostenibilidad de los sistemas de agua y saneamiento está basado en la recuperación de los costos de inversión para la ejecución de sistemas, así como aquellos que corresponden a su operación y mantenimiento. Esto es especialmente crítico en el caso del tratamiento de las aguas residuales domésticas, el mismo que ha venido siendo desatendido en el seguimiento de políticas que se han centrado en la ampliación de las coberturas en redes de alcantarillados. Una opción para lograr soluciones sostenibles es la implementación de tecnologías adecuadas al medio en que nos desarrollamos, la escasa cobertura de saneamiento en América Latina y el Caribe a fines del siglo XX se debió, en parte, al uso de tecnología dirigida a los países industrializados, en donde el tratamiento de las aguas residuales prioriza el impacto de contaminantes químicos antes que la relación entre los patógenos presentes en las agua y la salud de la población. Este enfoque ha sido promovido por los proveedores de tecnología, la banca multilateral y la cooperación técnica internacional, lo que ha dado lugar a que los organismos reguladores, los gobiernos locales y las empresas de agua y saneamiento de los países en desarrollo adopten normas e implementen sistemas de tratamiento que no son sostenibles por sus elevados costos ni solucionan los problemas de salud. Al igual que los países industrializados, los países en desarrollo deben definir sus políticas, estándares y tecnología de acuerdo con su realidad, lo que significa atender con prioridad los aspectos de salud relacionado con los agentes patógenos. Para garantizar la viabilidad y sostenibilidad, las opciones de manejo de agua residual doméstica deben considerar los aspectos sociales, ambientales, económicos y técnicos, entre los cuales destacan los mercados provenientes del reuso de las efluentes domésticos tratados, la política, la capacidad técnica y financiera de las empresas de agua y saneamiento, las relaciones entre los actores y la capacidad de pago de los usuarios del servicio.

Vulnerabilidad de los sistemas de agua y saneamiento en América Latina y el Caribe. Eventos específicos como el fenómeno de El Niño, el huracán Mitch y el terremoto de El Salvador han hecho evidente el impacto de los desastres y la vulnerabilidad de los sistemas de agua y saneamiento en la región. Perú: 1997-1998 – Fenómeno El Niño • 200 sistemas de agua y 156.000 habitantes afectados, incremento de

enfermedades diarreicas agudas en 3.200%. • Aproximadamente 4,15 millones de dólares en acciones de

emergencia. • Gasto estimado de 21,2 millones de dólares en la reconstrucción de

sistemas dañados.

Honduras: 1998 – Huracán Mitch. • 75% de la población con dificultades para acceder a los servicios de

agua. • Alrededor de 1.500 sistemas rurales de agua destruidos. • Tres décadas estimadas de retraso en el camino hacia la cobertura

universal en el sector de agua.

El Salvador: 2001 – Terremoto. • 11 millones de dólares usados en la rehabilitación de 177 sistemas de

agua. • 400.000 dólares usados en la distribución de 98.700 metros cúbicos

de agua por camiones cisterna, lo que equivale a un costo de distribución de 4 dólares por metro cúbico

• 23,3 millones de dólares en la reconstrucción de los sistemas afectados, según estimación de la CEPAL.

EL PROBLEMA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Agua, Saneamiento, Salud y Desarrollo 25

Un enfoque orientado hacia el uso de tecnologías apropiadas al medio en la búsqueda de sistemas sostenibles, en los cuales la tarifa permita que los servicios sean sustentables, obliga a afrontar el reto de mantener los costos lo más bajo posibles y maximizar los ingresos en la aplicación de tarifas, mediante una relación comercial de las empresas con los usuarios que les provea la información necesaria y que haga que ellos opten por conectarse al sistema, lo utilicen correctamente, lo protejan y estén dispuestos a pagar por ello,

La experiencia de la Compañía de Agua y Saneamiento de Brasilia (CAESB) en el tratamiento de aguas residuales. En el año 1987, estudios de eutrofización del lago Paranoa plantearon la necesidad de la implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas para evitar una mayor degradación de este cuerpo de agua y que haga posible su recuperación. A partir de esa fecha, la CAESB ha implementado, hasta el año 2003, 15 plantas de tratamiento de aguas residuales, gracias a las cuales cuenta con un índice de tratamiento del 75% y se proyectaba para el 2004 un 100%, con una población servida superior a los dos millones y medio de habitantes. El uso de tecnologías adaptadas al medio, entrenamiento del personal, una voluntad política y continuidad administrativa dentro de la empresa han hecho posible estos logros. La prioridad por el so de sistemas de tratamiento naturales y la simplificación de los procesos ha hecho posible que la implementación de plantas de tratamiento que en promedio tienen un costo de menos de US$ 30 por habitante. La implementación de la planta de Melchior, con sistemas de tratamiento terciarios, con una población servida de 900,000 habitantes y un costo de implementación de US$ 22 millones ha hecho posible aportar en la recuperación del lago Paranoa, el cual puede nuevamente ser considerado como un cuerpo de agua limpio y una fuente disponible para su uso. Fuente: Presentación: “Gestión y Estrategias para la universalización de los servicios de Agua y Saneamiento: La Experiencia de CAESB”, Klaus Dieter Neder, 2004.

EL PROBLEMA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Agua, Saneamiento, Salud y Desarrollo 26

Filtración en Múltiples Etapas (FiME): El uso de concepto de barreras múltiples en sistemas sostenibles. Entre 1989 y 1997 se desarrolló el proyecto de Investigación y Demostración de la Tecnología de Pretratamientos para Sistemas de Abastecimiento de Agua. El proyecto estuvo orientado a identificar y proponer alternativas para tratamiento de agua, viables, confiables y compatibles económicamente con los sistemas de abastecimiento de agua existentes en núcleos rurales y pequeños y medianos municipios. Se focalizó en el desarrollo de la Filtración en Múltiples Etapas, FiME, como una combinación de la filtración en medios de grava y la filtración lenta en arena, y fue coordinado por el Instituto de Investigación y Desarrollo en Agua Potable, Saneamiento Básico y Conservación del Recurso Hídrico, CINARA, de la Universidad del Valle, Cali, Colombia, y por el IRC, International Water and Sanitation Centre con sede en La Haya, Países Bajos. El proyecto fue ejecutado por un equipo multi-disciplinario que incluyó profesionales de las ciencias sociales, naturales y económicas, además de ingenieros y arquitectos adscritos a Cinara y al IRC. Un grupo de asesores suministraron un soporte valioso para su desarrollo. Mención especial merecen los operadores de las plantas de tratamiento construidas a escala real, y a las comunidades participantes dentro del proyecto, quienes compartieron su experiencia y conocimiento para el desarrollo esta opción tecnológica. En Colombia y particularmente en la región del Valle del Cauca se encuentran operando más de 50 plantas de potabilización de agua, que utilizan FiME como sistema de tratamiento. Estas vienen siendo administradas, operadas y mantenidas por las comunidades beneficiadas a través de Empresas Prestadoras de Servios, con el apoyo de organizaciones del sector y entidades no gubernamentales de la región. En la localidad de Mondomo, con una población de 3400 habitantes (35% mestizos, 25% indígenas y 10% afrodescendientes), la implementación de la tecnología FiME, en 1998, requirió de una inversión inicial de US$ 224,360 y, al año 2004, costos anuales de administración de US$ 6500 y de operación y mantenimiento de $5900. Esto significa, para los usuarios domiciliares una tarifa de US$ 1.81 mensuales, que representan el 1.37% del Salario Mínimo Mensual. De este modo, Mondomo se ha convertido en un sistema sostenible por la propia comunidad y además una experiencia aprovechada por otras comunidades para la difusión de opciones tecnológicas apropiadas y adecuadas al medio. Aunque la experiencia de la tecnología FiME es bastante reciente, ya existen excelentes antecedentes sobre la sostenibilidad de su funcionamiento en comunidades Colombianas, donde han sido construidos sistemas de tratamiento y la experiencia esta siendo replicada en otras regiones y países, contribuyendo de esta manera, a mejorar las condiciones de calidad de vida, particularmente, en los servicios de agua y saneamiento para millones de personas, quienes no tienen acceso al abastecimiento de agua potable y a adecuadas condiciones de saneamiento. Fuentes: - “Filtración en Múltiples Etapas: Tecnología Innovativa para el Tratamiento de Agua”, Gerardo Galvis , Jorge Latorre,

Jean Teun Visscher; Serie de Documentos Técnicos CINARA/IRC. - Presentación – “Proyectos de Aprendizaje en Equipo: Fortalecimiento de capacidades para mejorar toma de

decisiones y sostenibilidad de las intervenciones”, Gerardo Galvis (CEPIS/SDE/OPS), 2004.

Agua, Saneamiento, Salud y Desarrollo 27

VI. COSTOS Y BENEFICIOS DE ALCANZAR LOS ODM EN AGUA Y SANEAMIENTO

“Mejorar el acceso al suministro de agua y saneamiento está justificado en bases económicas, ya que los

hogares con servicios mejorados gozan de mejor salud y mayor productividad.”

Adaptado de “Cumpliendo los MDGs para el Suministro de Agua y Saneamiento” Documento Base del Eje Temático Nº3 – IV Foro Mundial del Agua (WWF-4)13

Durante la década 1990-2000 la inversión anual en agua y saneamiento en la Región ha sido cerca de US$ 4000 millones, de los cuales cerca del 25% han sido gracias al apoyo externo.; lo cual ha representado el 8.3% de la inversión pública total en dicha década. La prioridad para la inversión en saneamiento ha sido menos considerable que en agua potable, si se compara la inversión total en abastecimiento de agua con la inversión total en saneamiento, el descuido relativo del saneamiento resulta evidente14.

Algunos de los costos en las distintas opciones técnicas de agua y saneamiento han sido indicados en la Evaluación Mundial de Agua y Saneamiento 2000; sin embargo dicha información debe considerarse como estimaciones de los costos, los cuales se ven sumamente afectados por factores como la densidad de población y la facilidad de acceso a las fuentes de agua y que el nivel de las instalaciones de saneamiento asociadas con los costos indicados no está claro, por lo cual dichas cifras deben utilizarse con precaución.

13 Documento disponible en: http://www.cepis.org.pe/bvsacg/e/foro4/05cumpliendo.pdf 14 Informe sobre la Evaluación Mundial del Abastecimiento de Agua y el Saneamiento en 2000. Monitoreo del

Abastecimiento de Agua y del Saneamiento, OMS/UNICEF (2000). Disponible en: http://www.who.int/water_sanitation_health/monitoring/globalassess/es/

1.475

0.419

1.062

0.381

AGUA SANEAMIENTO

Figura 10: Inversión anual en Agua y Saneamiento en LAC (US$ miles de millones)

Fuente: Evaluación Mundial en Agua y Saneamiento en 2000. JMP (UNICEF/OPS)

Rural

Inversión nacional

Urbano

Apoyo externo

Costos y Beneficios de alcanzar los ODM en Agua y Saneamiento

Agua, Saneamiento, Salud y Desarrollo 28

La OMS ha facilitado estudios para estimar costos y beneficios de cumplir la meta 10 de los Objetivos de Desarrollo del milenio y compararlos con otros cuatro escenarios. Se usaron datos epidemiológicos, demográficos y económicos de varias fuentes globales, de cobertura y costos de JMP del año 2000, y de costos recurrentes de literatura especializada y proyectos. El impacto de las intervenciones en agua y saneamiento fue medido por la reducción de casos de enfermedad o muerte relacionados con diarreas infecciosas y los ahorros correspondientes de tratamiento para el sector salud y los pacientes; por valores relacionados con muertes evitadas, por tiempo ahorrado al evitar atención médica, incapacidad o acarreo de agua, etc. El tiempo ahorrado se refleja en productividad, atención escolar y calidad de vida.

Fuente: Evaluación Mundial en Agua y Saneamiento en 2000. JMP (UNICEF/OPS)

Figura 11: Costo medio de construcción por persona atendida con instalaciones de abastecimiento de agua, 1990-2000 (US$)

Figura 12: Costo medio de construcción por persona atendida con instalaciones saneamiento, 1990-2000 (US$)

Costos y Beneficios de alcanzar los ODM en Agua y Saneamiento

Agua, Saneamiento, Salud y Desarrollo 29

Cuadro 3: Beneficio/costo de escenarios de intervención en agua y saneamiento en LAC

Escenario (acceso y/o nivel de servicio para 2015) Costo anual* Beneficio anual* Beneficio /costo

1. reducir en 50% déficit de acceso a agua 717 2,199 12.8 2. Reducir en 50% déficit de acceso a agua y saneamiento

(según Meta 10 de los ODM) 788 9,635 12.2

3. Reducir en 100% déficit de agua y saneamiento 1,577 22,532 14.3 4. Acceso universal a agua y saneamiento (escenario 3) más

desinfección de agua en punto de uso 1,937 38,129 19.7

5. Acceso universal a sistemas regulados de agua y saneamiento. Tratamiento de agua y agua residual 14,085 69,223 4.9

* Costos y beneficios anuales en millones de US$ del año 2000 Fuente: Con base en Hutton, G y Heller, L. Evaluation of the Costs Benefit of Water and Sanitation Improvements at Global Level. Organización Mundial de la Salud, 2004. Algunas consideraciones en base a los estudios y proyecciones mostrados indican que el manejo en la calidad de agua en el hogar (escenario 4), por su bajo costo y beneficios adicionales importantes, es una buena opción para el mejoramiento de las condiciones de salud y calidad de vida. Esto debería hacerse en paralelo, sin sacrificar la búsqueda del acceso universal a servicios regulados con tratamiento de agua potable y aguas residuales, en armonía con la necesidad de manejo integral de fuentes de agua y para beneficio del cumplimiento de los ODM. Si bien existe un beneficio para el sector salud de estas intervenciones, la mayor parte del beneficio es por ahorro de tiempo que puede traducirse en logros para los sectores como educación, agricultura, industria, turismo, etc. Esto plantea la necesidad de involucrar a estos sectores en acciones concertadas para la implementación de servicios de agua y saneamiento, y hacerlos partícipes y cooperantes en estas intervenciones en concordancia con los beneficios que el mejoramiento de los servicios les reportarían. Si bien la financiación de las intervenciones puede provenir de varios sectores, salud puede jugar un papel clave en el “software” (p.e. educación sanitaria para el cambio de comportamiento) y contribuyendo con evidencia y análisis para mejorar la toma de decisiones de otros sectores en beneficio de poblaciones más vulnerables. La estimación del valor de los beneficios asociados a esta “ganancia de tiempo” se beneficiaría de estudios económicos en los ámbitos nacionales y locales.

Figura 13: Beneficio estimado de realizar intervenciones en agua y saneamiento asociadas con el escenario 2, Meta 10 de ODM en América Latina y el Caribe.

Ahorro tiempo87.82%

Tratamiento Médico0.30%

Productividad0.96%

Muertes evitadas1.28%

Sector Salud9.64%

Fuente: Con base en Hutton, G y Heller, L. Evaluation of the Costs and Benefit of Water and Sanitation Improvements at Global Level. Organización Mundial de la Salud, 2004.

Costos y Beneficios de alcanzar los ODM en Agua y Saneamiento

Agua, Saneamiento, Salud y Desarrollo 30

Inversión en Agua y Saneamiento. América Latina y el Caribe El beneficio económico estimado viene de diversas formas: 1. Ahorro de US$ 771 millones al año para el sector salud y de US$ 24 millones para los individuos por tratamiento

médico. 2. Aumentos de la productividad de US$ 77 millones al año. 171 millones de días productivos ganados al año grupos

de edad entre 15-59 años, 32 millones de días de asistencia escolar al año y 92 millones de días saludables para niños menores de 5 años.

3. Ahorro de tiempo total de más de 1400 millones de días laborales por año gracias a mejores servicios de abastecimiento de agua y e instalaciones de saneamiento, dando una retribución de productividad de US$ 7 mil millones al año.

4. El valor de las muertes evitadas, basado en futuros salarios descontados, de un monto de US$ 102 millones. Inversión requerida para alcanzar ODM en agua y saneamiento: US$ 788 millones anuales Beneficios totales asociados: US$ 9600 millones al año.

2.209.64

69.22

38.13

22.53

14.09

1.941.580.790.170

20

40

60

80

1 2 3 4 5

Beneficio

Inversión

Mile

s de

millo

nes

de U

S$ d

ólar

es

ESCENARIO

Nivel de servicio mínimo esperado

Figura: Inversión y Beneficio Económico de las intervenciones en Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe

Fuente: Con base en Hutton, G y Heller, L. Evaluation of the Costs and Benefit of Water and Sanitation Improvements at Global Level. Organización Mundial de la Salud, 2004.

Agua, Saneamiento, Salud y Desarrollo 31

VII. PERSPECTIVAS DE LA OPS EN LA CONSECUCIÓN DE LAS METAS DEL MILENIO EN AGUA Y SANEAMIENTO

El enfoque de la Organización Panamericana de la Salud considera los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y sus metas, desde una perspectiva de salud y los clasifica de acuerdo a los factores determinantes sociales, ambientales y mundiales de salud. Dentro de ello, existen algunos que se refieren explícitamente a la salud, pero también puede considerarse a aquellos que abarcan metas relativas al hambre, nutrición y agua potable y saneamiento; de este modo los ODM se visualizan como una contribución a la reducción de la pobreza y mejora de la calidad de vida. Dentro de su marco de trabajo, la Organización tiene definido un grupo de países prioritarios para concentrar los esfuerzos de cooperación técnica durante los próximos años; sin embargo, concentrar la atención en determinados países no basta, ya que muchas de las desigualdades, incluidas aquellas vistas en el acceso y calidad de los servicios de agua y saneamiento dependen de la geografía, origen étnico, género y situación socioeconómica. Estas enormes disparidades no serán resueltas sólo con el crecimiento económico, sino que exigirán intervenciones sistemáticas para crear más equidad, por ejemplo, en el acceso a servicios de agua e instalaciones de saneamiento de los grupos y zonas de más alto riesgo. Este criterio hace necesario vincular la estrategia de los ODM con los pobres de las zonas rurales en regiones desatendidas, grupos marginales urbanos o los hogares encabezados por mujeres. La Organización Panamericana de la Salud entiende los Objetivo de Desarrollo del Milenio como un componente esencial y una fuerza impulsora de los objetivos y metas nacionales en la provisión de servicios de agua y saneamiento de buena calidad y sostenibles y reconoce que para que estos tengan significado es necesario trasladarlos al contexto de la formulación de la política nacional, y acciones a nivel local. Dentro de esta perspectiva, los países de la Región que disfrutan de una mejor situación económica y que hayan alcanzado los ODM con respecto a los promedios nacionales pueden formularse objetivos y metas más amplias con referencia especial a los grupos y regiones más desfavorecidas. Finalmente, para la Organización Panamericana de la Salud, la puesta en práctica de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, incluyendo aquellos en materia de Agua y Saneamiento, debe ser muy concreta para cada país, y exige un compromiso político, liderazgo, innovación y creatividad de parte de todos los interesados. Por consiguiente, dentro de la Organización, dichos objetivos se clasifican en un marco de política que va más allá de una estrategia de reducción de la pobreza para llegar hasta un compromiso con la universalidad del acceso a los servicios de agua y saneamiento. El trabajo de las unidades técnicas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo del Milenio se basará en la premisa de que los países de la Región no pueden estar satisfechos con el mínimo – lo que significa que habrían alcanzado los ODM –, sino que debe haber una voluntad fuerte para fijar los objetivos y metas nacionales de una naturaleza más amplia y que asignen especial importancia a la equidad, calidad y sostenibilidad de los servicios, dentro de un enfoque integrador que tome en cuenta la protección del recurso hídrico en su conjunto como requisito para la sostenibilidad ambiental. Hacia este fin, la Organización panamericana de la Salud coopera técnicamente con los países de la Región en el fortalecimiento de sus capacidades para desempeñar funciones esenciales en salud pública asociadas a saneamiento básico. Específicamente se promueven políticas, normas y capacidades institucionales, la gestión de información y conocimientos y el aseguramiento del acceso y uso de servicios.

Agua, Saneamiento, Salud y Desarrollo 32

VIII. REFERENCIAS

• Acciones Locales para un Reto Global – IV Foro Mundial del Agua. México 2006. Portal web: http://www.worldwaterforum4.org.mx/home/lista_actions.asp?lan=spa

• Agua para la salud: un derecho humano. Comunicado de prensa de las Naciones Unidas. Ginebra, 27 de noviembre del 2002. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/pr91/es/index.html

• Agua y Desastres: los servicios en la mira. Material de difusión del Día Interamericano del Agua 2004.

Disponible en: http://www.cepis.org.pe/bvsadiaa/diaa04/diaa2004/folleto.pdf

• Alcanzar las los ODM en materia de agua potable y saneamiento. Evaluación a mitad de período de los progresos realizados, OMS/UNICEF, 2004. Disponible en: http://www.who.int/water_sanitation_health/monitoring/jmp2004/es/index.html

• Cumpliendo los MDGs para el Suministro de Agua y Saneamiento. Documento Base del Eje Temático Nº3. (WWF-4) IV Foro Mundial del Agua Documento disponible en: http://www.worldwaterforum4.org.mx/uploads/TBL_DOCS_38_56.pdf

• Diagnóstico sobre la calidad del agua para el consumo humano en Colombia, en el marco del derecho humano al

agua. Informe Defensorial Nº 39-B. Defensoría del Pueblo (Colombia), 2005.

• El Agua Fuente de Vida – Equidad y Calidad en los Servicios. Material de Difusión del Día Interamericano del Agua 2005. Disponible en: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsadiaa/DIAA/docs/materiales/folletoes2005.pdf

• Estudio de la calidad del agua en sistemas de abastecimiento rural. PAS-BM, COSUDE, CEPIS-OPS/OMS. 1999 Disponible en: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsatp/e/tecnologia/documentos/agua/iestudioagua.pdf

• Estudios de base para la implementación de proyectos de agua y saneamiento en el agua rural. Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. Lima, Perú, 2003.

• Evaluation of the Costs Benefit of Water and Sanitation Improvements at Global Level. Hutton, G y Heller, L.

Organización Mundial de la Salud, 2004. Disponible en: http://www.who.int/water_sanitation_health/wsh0404/en/

• Evaluación Mundial del Abastecimiento de Agua y Saneamiento en 2000. OMS/UNICEF, 2000. Disponible en: http://www.who.int/water_sanitation_health/monitoring/globalassess/es/

• Filtración en Múltiples Etapas: Tecnología Innovativa para el Tratamiento de Agua. Gerardo Galvis, Jorge

Latorre, Jean Teun Visscher; Serie de Documentos Técnicos CINARA/IRC. • Gestión y Estrategias para la universalización de los servicios de Agua y Saneamiento: La Experiencia de

CAESB, Presentación multimedia. Klaus Dieter Neder, 2004.

• Health, dignity and development: what will it take?. Reporte Final del Equipo de Trabajo en Agua y Saneamiento. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2005 Disponible en: http://www.unmillenniumproject.org/reports/tf_watersanitation.htm

• Informe Final del Proyecto Regional: Mejoramiento de las condiciones ambientales (agua y saneamiento) en las

comunidades indígenas. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS) - Cooperación Alemana al Desarrollo (GTZ), 2004. Disponible en: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsapi/fulltext/PPII/PPII.html

• Informe Regional sobre la Evaluación 2000 en la Región de las Américas. Agua potable y saneamiento, estado

actual y perspectivas. Organización Panamericana de la Salud, 2001. Disponible en: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsaas/e/fulltext/infregio/infregio.pdf

Referencias

Agua, Saneamiento, Salud y Desarrollo 33

• Inventario da agua y saneamiento. Poblaciones Indígenas de Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia, 2003.

• La experiencia de los sistemas de agua y alcantarillado condominiales en Brasil: Estudios de caso de Brasilia,

Salvador y Parauapebas. José Carlos Melo. Programa de Agua y Saneamiento – Banco Mundial, 2005.

• Los Objetivos de Desarrollo del Milenio y las Metas de Salud. Documento de Trabajo CD 45/8 - 45º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud, 2004. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/gov/cd/cd45-08-s.pdf

• Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una mirada desde América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, 2005. Disponible en: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/1/21541/P21541.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl

• Proyectos de Aprendizaje en Equipo: Fortalecimiento de capacidades para mejorar toma de decisiones y sostenibilidad de las intervenciones. Presentación multimedia. Gerardo Galvis (CEPIS/SDE/OPS), 2004.

• Resumen Ejecutivo: Análisis de sostenibilidad en sistemas de agua y saneamiento en el área rural de Honduras.

preparado por la Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente de Zamorano en el marco del desarrollo del estudio sobre Acueductos Rurales de Honduras 2004.

• Disponible en: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsacg/e/foro4/22Honduras.pdf • Salud, agua potable y saneamiento en el desarrollo humano sostenible. Documento de Trabajo CD43/10. 8 - 43º

Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud, 2001. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/gov/cd/cd43_10-s.pdf

• Situación de Salud en las Américas- Indicadores básicos. Organización Panamericana de la Salud. Washington DC. 2005 Disponible en: http://www.bvsde.ops-oms/bvsacg/e/foro4/24Brochure2005.pdf

• The Challenge of Slums: Global report on Human Settlements, UN-Habitat (2003).

Disponible en: http://hq.unhabitat.org/mediacentre/documents/whd/GRHSB6.pdf

• Water for Life. Making it happen, OMS/UNICEF, 2005. Disponible en: http://www.who.int/water_sanitation_health/monitoring/jmp2005/en/

• We the Children, Meeting the Promises of the World Summit for Children. UNICEF, 2001. Disponible en: http://www.unicef.org/specialsession/about/sg-report.htm