lectura usos y gratificaciones

Upload: levi-rangel-maciel

Post on 09-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/7/2019 lectura usos y gratificaciones

    1/36

    Apuntes Metodolgicos y Conceptuales para laInvestigacin de los Meso-medias. Reflexin sobre lateora de los Usos y las Gratificaciones a partir de un

    estudio de casoVivian Romeu

    Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico, Mxico.

    Este trabajo hace una revisin de la teora de los Usos y las Gratificaciones,

    ubicndola en los tpicos de la investigacin sobre los meso-medias, por medio

    del ajuste de algunos de sus postulados.

    Partiendo de tres enfoques epistemolgicos diferentes: la investigacin crtica

    sobre la comunicacin de masas, la esttica de la recepcin y la tradicin de los

    efectos moderados en las audiencias, este trabajo ensaya ofrecer una combinacin

    conceptual coherente para abordar los estudios de recepcin de la msica.

    Particularmente, el artculo plantea que el acercamiento a la msica se hace a

    travs de las articulaciones individuales que cada sujeto hace encajar con sus

    historias de vida1, que esas articulaciones no son ms que respuesta individuales a

    las interpelaciones socioculturales que lanza la msica misma como objeto de

    cultura, y que en ellas el deseo o la voluntad tienen un papel importante,

    construyendo no slo dichas articulaciones, sino la identidad narrativa de los

    individuos.

    Este marco conceptual sirve de base, junto con la perspectiva epistmica de la

    audiencia activa y la tradicin de los efectos moderados en la comunicacin

    masiva, para poder plantear:

    http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#1http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#1http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#1
  • 8/7/2019 lectura usos y gratificaciones

    2/36

    1) que la msica es un meso-media,

    2) que la teora de los Usos y las Gratificaciones puede aplicarse en el estudio

    de los meso-medias,

    2) ya que dicha teora da cuenta del tipo de articulacin que provoca el deseo

    que es una de las articulaciones presentes en la recepcin de los meso-

    medias,

    4) que el deseo es tambin una de las articulaciones constructoras de la

    subjetividad particular de los receptores,

    5) que esa subjetividad es lo que se pone en juego cuando se recepciona una

    obra, y

    6) que el anlisis de la recepcin de los meso-medias puede ser tratado como

    un tpico de la esttica de la recepcin, precisamente a partir del anlisis del

    deseo mediante la aplicacin de la teora de los usos y las gratificaciones.

    En los estudios sobre comunicacin de masas, el anlisis de la msica escasea. No

    son muchos los que desde este mbito han intentado abordar este ncleo de la

    realidad social, pero normalmente dichas investigaciones adolecen de perspectivas

    tericas slidas, de metodologas fundantes, como dijera Barbero, que desde

    Amrica Latina, hicieran pensar a los estudios de recepcin ms all de los

  • 8/7/2019 lectura usos y gratificaciones

    3/36

    estudios de audiencias, vinculando las mediaciones y el contexto social que

    estructuran a los sujetos a travs de las prcticas culturales y el propio consumo.

    Una revisin un tanto exhaustiva acerca de estos mbitos de investigacin arroja

    que los estudios sobre la msica se agrupan fundamentalmente en tres tendencias:

    los estudios sobre la msica culta, aquellos vinculados a la msica de transmisin

    oral de las culturas no occidentales y los que se enfocan a la msica autctona o

    tradicional. La perspectiva metodolgica en todos los casos se restringe a la

    semitica estructural y en algunos a la investigacin de corte sociolgico.

    Este es el caso, por slo citar un ejemplo, de un estudio sobre el tango realizado

    por Pablo Vila2 que plantea cmo el tango ha sido desde los inicios del siglo XX

    un elemento conformador de la identidad argentina.

    Las relaciones entre msica e identidad han sido ampliamente abordadas por

    tericos como Frith, Middleton, Gilroy, e incluso el propio Vila en su citado

    trabajo, pero como el mismo autor menciona, la tradicin en las investigaciones

    sobre la msica no ha podido dar cuenta de la construccin de subjetividades

    particulares que hacen que unos acepten la msica y otros la rechacen3.

    Dichas investigaciones han estado ancladas en la postura culturalista de Clifford

    Gertz, y han homogeneizado por tanto el campo de la recepcin, impidiendo que

    se desplace el enfoque analtico hacia la subjetividad del receptor.

    Carmen de la Peza, en su investigacin sobre el bolero4 da cuenta precisamente

    del tratamiento de los fenmenos de la recepcin desde un conjunto de

    condicionantes que rebasan la recepcin misma. As, la autora hace un esfuerzo

    http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#2http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#3http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#3http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#4http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#2http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#3http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#4
  • 8/7/2019 lectura usos y gratificaciones

    4/36

    por salirse de la perspectiva estructural que domina no slo en el anlisis de la

    msica, sino en los estudios de comunicacin masiva tambin, para brindarnos un

    fresco de posibles articulaciones latentes en la recepcin del bolero a partir del

    anlisis de la recepcin de este gnero musical.

    No obstante, y a pesar de los esfuerzos, se ha descuidado mayormente el gran

    espectro informativo y de sentido de la msica, dirigiendo los intentos hacia

    puntualizaciones concretas que responden a casos especficos, pero que se

    desarticulan metodolgicamente unas de otras en tanto no logran, por una parte,

    ponerse de acuerdo sobre el objeto mismo que debe investigar la esttica de la

    recepcin, y por otra, en nuestra opinin, porque no logran insertarse

    adecuadamente en las investigaciones sobre comunicacin de masas.

    Es decir, si tenemos en cuenta que hasta la actualidad la nueva concepcin sobre

    el papel del pblico en el proceso esttico enfrenta una carencia de principios

    constitutivos, de paradigmas y premisas ordenales, ser fcil admitir que la

    esttica de la recepcin es ms un ideario que un cuerpo terico, lo que

    indudablemente conspira contra su claridad y posicin dentro de los estudios

    sobre recepcin. De ah que la investigacin sobre la recepcin de la msica como

    objeto cultural y esttico haya sido abordada con matices muchas veces

    divergentes.

    A esto aadimos que en la investigacin de la comunicacin de masas en general

    y, en particular, en los estudios sobre la msica, se ha privilegiado hasta el

    momento el enfoque de la interpelacin hegemnica desarrollada suficientemente

    por Althusser y Foucault en el que se plantean ciertas conexiones entre la posicin

  • 8/7/2019 lectura usos y gratificaciones

    5/36

    que ocupan los sujetos en la estructura social y el tipo de identidad cultural, e

    incluso apropiacin esttica que poseen. Sin embargo dicho enfoque no puede

    explicar la diversidad de posturas apropiativas que produce un gnero o una

    cancin.

    El error est, a nuestro modo de ver, en intentar obviar esta apropiacin subjetiva

    que creemos se construye, entre otros medios, a travs del deseo, pues no se toma

    en cuenta a ste como una articulacin visible en el relato de la experiencia vital

    del individuo.

    En este sentido, consideramos pertinente proponer a la investigacin de la msica

    el uso de la teora de los Usos y las Gratificaciones como una herramienta

    analtica que permita urgar precisamente en esos deseos y dar cuenta as del

    tipo de respuesta que los individuos, e incluso, los sujetos sociales, otorgan a los

    procesos de interpelacin cultural, concretamente a la interpelacin que la msica

    lanza.

    Tomando prestado entonces la consideracin de Jensen cuando plantea la

    necesidad de integrar la tradicin de las ciencias sociales, con la de los estudios

    literarios y los estudios culturales (1991: 135-138)5, lo que aqu se esboza es

    justamente vislumbrar un camino metodolgico para el anlisis de la recepcin de

    la comunicacin masiva partiendo de una triada metodolgica que combinar

    algunos de los postulados de la mencionada teora, el mtodo de anlisis de la

    semitica estructural y las lindes conceptuales de la sociosemitica. Sin embargo,

    en este artculo slo nos dedicaremos a reflexionar sobre la pertinencia del primer

    punto: la teora de los Usos y las Gratificaciones.

    http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#5http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#5http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#5
  • 8/7/2019 lectura usos y gratificaciones

    6/36

    El enfoque conceptual ser el de la bien llamada esttica de la recepcin que

    recoge la idea de que el receptor o pblico juega un papel primordial en el proceso

    esttico mediante su participacin emocional y cognitiva, ya sea en trminos de

    confrontacin, negociacin o aceptacin, lo que permite pensar al receptor como

    constructor de sentido, al mismo tiempo que miembro del proceso de

    comunicacin que se instaura entre texto y lector.

    As, la esttica de la recepcin se plantea la investigacin a travs de tres ejes

    diferenciados, pero vinculados entre s:

    1) el reconocimiento de los signos y medios a travs de los cuales

    la obra entra en contacto con el pblico,

    2) la lectura de esos signos y medios en el marco de sus referencias

    histricas y sociales, y

    3) en el marco de sus propias referencias e interpelaciones

    estticas6.

    Estos ejes servirn como parte del marco conceptual propuesto para este trabajo,

    al tiempo que como objetivos que la investigacin sobre la msica debe abordar.

    La necesidad surge, en un principio, del abordaje concreto de un objeto de

    estudio: la obra musical del cantautor cubano Silvio Rodrguez y el anlisis

    comparativo de la recepcin de la misma en Mxico y en Cuba. Es importante

    sealar que este anlisis no pretende abarcar los sonidos, sino solamente a las

    http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#6http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#6
  • 8/7/2019 lectura usos y gratificaciones

    7/36

    letras de las canciones, y obviamente el conjunto de afirmaciones histricas,

    sociales, culturales y estticas que condicionan y articulan la recepcin.

    Por ello, ms que tratar de dar respuesta a un estudio de caso particular, la

    perspectiva conceptual y metodolgica que sostenemos aspirar a trascender los

    marcos de esta investigacin y se propone como un intento metodolgico eficaz y

    tericamente vlido para estudios similares.

    El tpico se incluye dentro de los llamados meso-medias o medias ligeros en

    tanto, al igual que el cine, la literatura y otras ramas del arte, son hoy en da ya

    mbitos mediticos, pero en los que los mass-medias y la industria cultural tienen

    poca incidencia en la audiencia.

    La clasificacin anterior, no obstante, se le debe a los tericos sociales de la

    escuela norteamericana de los aos cincuenta quienes dividieron la organizacin

    social en tres niveles: micro, meso y macro. Amparados en estas definiciones

    algunos investigadores enmarcaron a las teoras sobre los medios y sus efectos en

    tres niveles tambin. As surgieron los macro-medias, los meso-medias y los

    micro-medias, correspondindose cada uno de ellos con la relacin que

    establecan con los diferentes mbitos sociales, a saber: los macro con el estado, la

    economa, la poltica (nivel global, sistmico); los meso con las instituciones,

    empresas, localidad (nivel local); y los micro, la relacin entre sujetos (nivel

    interpersonal).

    La investigacin sobre el nivel meso o mediano de relacin de los medios con las

    instituciones se ha enfocado prcticamente a estudios sobre comunicacin

    organizacional, de manera que encontrar una definicin de meso-medias resulta

  • 8/7/2019 lectura usos y gratificaciones

    8/36

    realmente arduo en contraste con la terminologa ms afn de meso level

    organization. Por ello en este artculo se intenta rescatar no slo el trmino de

    meso-medias, como medios de influencia moderada, tal y como se propuso al

    inicio, sino tambin realizar una caracterizacin de los mismos.

    Segn Anette Von Alemann7 los niveles medianos de organizacin social se

    identifican a su vez en tres niveles. En el primero se encuentran los agentes que

    influyen en la definicin de la situacin social, su control y movilidad. Ac, segn

    la autora estn las lites, la polica, las asociaciones polticas.

    En el segundo nivel meso se hallan lo que ella denomina estructuras de

    oportunidad local e institucional que son las escuelas, los negocios, estadios de

    ftbol y dems, y por ltimo, en el tercer nivel micro estn los potenciales de

    movilizacin que se corresponden con los miembros de una poblacin dada y las

    relaciones entre ellos.

    Para el marco terico propuesto, los estudios sobre la msica, aunque muy

    particularmente la msica no pop8, se inscribe mayormente en el segundo nivel

    meso planteado por Von Alemann (aunque en dependencia del texto musical a

    tratar, puede considerarse su trnsito por los tres niveles -institucional,

    empresarial e interpersonal-). A travs de ellos es fcil detectar cmo la msica

    puede considerarse un medio de alcances moderados, las diferentes instancias que

    intervienen en su recepcin, y la lgica volitiva que domina el trnsito y la

    influencia que cada una de estas instancias ejerce en los sujetos receptores.

    Es decir, en dependencia del tipo de msica a analizar, puede preverse o no el tipo

    de influencia (institucional, empresarial o interpersonal, incluso una combinacin

    http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#7http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#8http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#7http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#8
  • 8/7/2019 lectura usos y gratificaciones

    9/36

    de ellas) que sirva de base a los procesos de recepcin. En ese sentido, las

    estructuras de oportunidad a las que se refiere Von Alemann, en el caso de la

    msica quedan circunscritas bsicamente a los conciertos, los recitales, a la

    difusin a nivel institucional o no, y a los mecanismos de distribucin de las obras

    en soporte auditivo.

    Como se puede apreciar los meso-medias son aquellos medios que se articulan en

    el nivel meso de la organizacin social, incidiendo de forma moderada en los

    sujetos, y constituyndose a voluntad y gracias a ello en audiencias participantes,

    activas. Se trata pues de una constitucin marcada ms por el deseo que por la

    manipulacin, de ah que sus efectos se entiendan mayormente como afectaciones

    individuales a los que se expone volitivamente un receptor9 y menos como

    efectos sociales que impliquen una intencin de control de la voluntad colectiva

    por parte de los medios.

    Dejemos claro, no obstante, que este menoscabo de los efectos de los medios en

    las audiencias se inscribe dentro de un panorama epistemolgico reciente que se

    ha instaurado desde finales de los ochenta en la Escuela Anglosajona,

    fundamentalmente deudora de los Estudios Culturales de la Escuela de

    Birmigham, en Inglaterra.

    La nueva perspectiva invoca no a la ausencia de poder de y en los medios para

    manipular a la audiencia sino a la capacidad crtica y resistente de la misma para

    oponer significados alternativos a los significados hegemnicos contenidos en y

    transmitidos por los medios.

    http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#9http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#9http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#9
  • 8/7/2019 lectura usos y gratificaciones

    10/36

    La audiencia activa, como se le denomina a esta tendencia epistmica dentro del

    mbito de los estudios de recepcin, alcanza su denominacin a partir de una serie

    de investigaciones empricas y cualitativas que surgen en Europa. Los

    antecedentes principales de esta corriente se hallan en los trabajos de los Estudios

    Culturales inaugurados por Stuart Hall quien hacia finales de los aos setenta

    conclua que en las interpretaciones de los mensajes mediticos se podan

    encontrar lecturas dominantes, negociadas u oposicionales, y que esto responda

    bsicamente al tipo de mediacin que usara el receptor para descodificarla, entre

    las que se encontraban: la clase social, el contexto y las prcticas culturales.

    Pero para hacer justicia a funcionalistas de pura cepa como: Lasswell,

    Laszarsfeld, Katz, Klapper, Guerevicht y Blumer, entre otros, verdaderos

    institutores en lo que se conoce en la Mass Communication Research como teora

    de efectos limitados, debemos remitirnos brevemente al conjunto de constantes

    existentes en esta tendencia y que sin duda fundaron un terreno fecundo en el que

    abonar parte de la semilla de los Cultural Studies.

    La teora de los efectos limitados propone en esencia que 1) no existen realmente

    efectos negativos de los medios hacia las audiencias, 2) que si existieran estos

    efectos seran la consecuencia del acercamiento volitivo de las audiencias a los

    medios u otros factores extramediticos y no al revs, 3) que las audiencias estn

    formadas por individuos activos, concientes y selectivos, con capacidad crtica y

    de discernimiento, y 4) que si bien los individuos no son los nicos responsables

    en los efectos que los medios pudieran generar en ellos, s tienen un peso

    importante en la configuracin de los mismos10.

    http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#10http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#10
  • 8/7/2019 lectura usos y gratificaciones

    11/36

    A estas premisas se llega, sin dudas luego de una ardua dcada anterior (de los

    veinte-treinta) en que la teora poltica y la economa marxista, basada en el

    principio de que la clase que posee los medios de produccin posee tambin el

    poder de la ideologa no slo en trminos de produccin, sino tambin de

    distribucin y expresin, fundament el debate sobre el poder omnipotente de los

    medios; las investigaciones empricas llevadas a cabo a raz de estos

    planteamientos no confirmaron suficientemente el presupuesto sobre el poder

    meditico y la investigacin sobre los efectos de los medios en las audiencias en

    las tres dcadas siguientes busc otras alternativas tericas que obedecieron en

    gran parte a la procedencia del financiamiento empresarial, pero que pusieron el

    dedo, por primera vez, en la audiencia misma como elemento relevante del

    proceso de recepcin.

    Teoras como la de la Exposicin Selectiva y la de los Usos y las Gratificaciones

    dieron cuenta de la apropiacin no slo volitiva, sino tambin psicolgica y

    funcional de las audiencias en torno a los medios. Ambas se resumen como

    opuestas al postulado marxista de las dcadas anteriores y plantean de forma

    general el acercamiento selectivo, funcional, ldico y voluntario a los contenidos

    de los medios y a los medios mismos.

    Pero para seguir siendo justos, es necesario referir tambin las limitaciones

    metodolgicas que en los mbitos de la investigacin de aquellos aos, se les

    critic, escollos que esta investigacin pretende salvar. El objetivo, por tanto de

    este comentario va en esa direccin.

  • 8/7/2019 lectura usos y gratificaciones

    12/36

    Hay que dejar claro que las instancias en las que se plantea la utilidad de este

    enfoque terico, se inscribe como se ha dicho en las lindes conceptuales de los

    llamados meso-medias y en el tpico concreto a investigar: la recepcin de las

    canciones de Silvio Rodrguez en Mxico y en Cuba.

    Es bien sabido que a los investigadores de los efectos moderados se les llam la

    atencin por la absoluta carencia de responsabilidad que otorgaban a los medios

    con respecto a los efectos. Ellos partan de la consideracin de que los efectos, si

    existan, no estaban determinados por los contenidos mediticos, y esto les llev a

    no tener en cuenta que los contenidos son slo uno de los elementos en los que

    cualquier investigacin sobre los efectos debe indagar, e ignoraron los efectos del

    entorno social, la autoridad del enunciador11 y aquellos que el medio ejerce desde

    el medio mismo, eso que Mc Luhan llam el medio como mensaje:

    Mi propia frase dice que el medio es el mensaje, y eso significa que

    el medio ambiente, creado por la tecnologa, es lo que afecta a

    todos, pero el contenido, no. El medio ambiente, o el modelo

    creado por la tecnologa son los mensajes reales () El mensaje de

    la informacin elctrica no tiene que ver con lo que uno dice. El

    modelo est all de todas maneras. Cuando uno habla por telfono,

    o hace una transmisin radial, uno est descarnado. Ese es el

    mensaje de la informacin elctrica. Es instantnea, y no posee

    cuerpo. Se es como un ngel, una inteligencia descorporizada12.

    En la investigacin sobre la recepcin que nos ocupa, los aspectos anteriormente

    citados justamente resultan relevantes pues ayudan a determinar no slo el tipo de

    http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#11http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#12http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#11http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#12
  • 8/7/2019 lectura usos y gratificaciones

    13/36

    acercamiento receptivo, sino la definicin misma de la recepcin como categora

    analtica.

    Mientras los funcionalistas hacan hincapi en las ganancias y beneficios

    individuales que de forma consciente o inconsciente el receptor buscaba y obtena

    de los contenidos, a saber: identificacin, placer, compaa y supervisin13

    (Zermeo, 2004)14, ignoraban con ello, las relaciones al interior de las

    audiencias, las condiciones de recepcin, las oportunidades de acceso, las

    prcticas ideolgicas, sociales y culturales generales y concretas en las que se

    inscriba dicha recepcin, y las determinantes estructurales tpicamente

    mediticas, que impedan sobre todo, en funcin de todo lo anterior, hablar de

    individuos atomizados.

    Estos aspectos, sin dudas, son el resultado de una visin ms amplia sobre la

    investigacin de la comunicacin de masas, en tanto constituyen condiciones

    mismas de la recepcin que ningn estudio debe ignorar.

    De ah que la teora de los Usos y las Gratificaciones, por s sola, resulte

    insuficiente para dar cuenta de los procesos de recepcin y deba de participar en la

    investigacin como una herramienta y no como un fin ltimo.

    Consideramos que la msica es un medio que genera aproximaciones gananciales

    porque a pesar de estar inmersa dentro de prcticas culturales concretas que, entre

    otras cosas, condicionan su acceso, su recepcin suele estar sujeta tambin a la

    disponibilidad de uso del capital cultural de los sujetos, lo cual deja siempre una

    puerta abierta, como ya intentamos definir con anterioridad, al deseo y a la libre

    eleccin.

    http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#13http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#14http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#13http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#14
  • 8/7/2019 lectura usos y gratificaciones

    14/36

    Es preciso sealar que este concepto de disponibilidad de uso del capital cultural

    est siendo tomado aqu como la posibilidad misma de su transformacin (en

    trminos de prdidas y ganancias); es decir como la modificacin del capital

    cultural en funcin de las circunstancias del contexto, lo que obedece tanto a

    factores de ndole sociocultural como de deseo.

    Es decir, en la constitucin del gusto, que es un capital cultural, y en particular en

    el gusto sobre la msica, inciden tanto variables estructurales como subjetivas.

    Por ello no podemos coincidir del todo con Bourdieu cuando plantea que:

    La manifestacin, aparentemente, ms libre de un sujeto, el gusto o

    mejor las categoras de percepcin de lo bello, se dan como

    resultado del modo en que la vida de cada sujeto se adapta a las

    posibilidades estilsticas ofrecidas por su condicin de clase. As la

    mirada del amante del arte del siglo XX es un producto de la

    historia aunque surja bajo la apariencia de un don natural". El gusto

    de una persona o un grupo de personas se refiere al tipo de

    seleccin que este o estos realizan, tanto de objetos, propiedades

    como de las prcticas habituales que desempean. Es decir el gusto

    se ve en la eleccin de determinados deportes, de determinadas

    comidas, libros, casas, lugares de recreacin, etc.15.

    Los culturalistas si bien se enfocaron en develar las estructuras de dominacin

    ideolgica subyacentes bajo las prcticas culturales, los hbitos de consumo y los

    procesos de recepcin, tambin descubrieron que las resistencias de los sujetos

    http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#15http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#15
  • 8/7/2019 lectura usos y gratificaciones

    15/36

    generaba un pensamiento subalterno, y en ese sentido, no slo una apropiacin

    oposicional de los significados hegemnicos, sino diferenciada.

    Esta diferenciacin es una de las categoras de lo subalterno, pero adems es el

    punto de arranque de una apropiacin otra, construida desde la exclusin, pero en

    la diversidad de lo diferente, en la particularidad de la exclusin, tambin, de lo

    mltiple.

    Sin embargo, como este trabajo no versa sobre subalternidad, sino sobre el posible

    empleo de la teora de los Usos y las Gratificaciones en el estudio de los meso-

    medias, slo recuperamos de este concepto para nuestro fines precisos el hecho de

    que son justamente las resistencias, las prcticas no hegemnicas y los procesos

    de recepcin que se dan a partir de ellas, los mecanismos que conducen con

    mayor probabilidad a una externalizacin de la voluntad de los sujetos y en

    consecuencia a una apropiacin ms libre de los significados culturales de la

    msica, en particular de aquellos que se refieren a la msica de Silvio Rodrguez.

    El antecedente terico de esta postura encuentra terreno fecundo en los aos

    setenta, cuando los estudios sobre comunicacin de masas, enfilan el rumbo en

    dos direcciones fundamentales: por una parte, la Teora de la Dependencia

    construida a partir de los modelos de la Agenda Setting, el Anlisis del Cultivo y

    la Espiral del Silencio16, que apuntaban hacia la reconstruccin epistmica de los

    modelos de influencia de la dcada de los veinte y los treinta, y por otra, la teora

    culturalista o Escuela de Estudios Culturales cuyas premisas subyacen tanto en las

    investigaciones empricas como en los cuerpos tericos de los nuevos estudios

    sobre la recepcin.

    http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#16http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#16http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#16
  • 8/7/2019 lectura usos y gratificaciones

    16/36

    Es as como las aportaciones de los Estudios Culturales, la esttica de la recepcin

    y la teora de los Usos y las Gratificaciones se conjuntan para formar la red

    epistemolgica y metodolgica sobre la que versa este trabajo.

    Del estudio de caso y la teora de los Usos y las Gratificaciones

    A diferencia de la msica pop, cuyos mecanismos de disposicin al retorno17

    tienen cierta similitud con los de la tv, la radio y la prensa medios

    tradicionalmente entendidos sin discusin como los medios con mayores

    potencialidades de manipulacin y generacin de efectos en las audiencias- la

    msica concreta que se intenta investigar pertenece al llamado gnero de la lrica,

    incluso desde su definicin secular, en tanto de trata de una obra inscrita dentro de

    los marcos de la trova cubana, y especficamente fundante del movimiento Nueva

    Trova, inaugurado formalmente hacia 1972.

    Este gnero se identifica en lo general por una parte, por la insercin de elementos

    de la msica verncula, el empleo de temas universales: el amor, la familia, las

    relaciones humanas y la patria, (aunque con un enfoque esttico y un tratamiento

    del contenido diferente a lo hecho hasta el momento) y por otra con el modo de

    difundir la msica a travs del recital que es un mecanismo de vinculacin directo

    con el pblico (este aspecto s denota vnculos con la vieja trova).

    A nivel compositivo se trata de composiciones de mtrica libre, pero con rimas,

    cantadas y acompaadas en un primer momento de un solo instrumento musical:

    la guitarra; y en el plano pragmtico e intertextual comprende la remisin al

    trovador de pueblo, errante, siempre con su guitarra a cuestas y siempre cantando.

    http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#17http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#17
  • 8/7/2019 lectura usos y gratificaciones

    17/36

    El movimiento de la Nueva Trova, inaugurado por Silvio Rodrguez, Noel Nicola,

    Pablo Milans, Lzaro Fundora, Martn Rojas, entre otros, incorpor adems de

    las nuevas voces, los nuevos ritmos y las nuevas letras, nuevos contextos (y en

    una buena medida es esto justamente lo que la define), nuevas situaciones

    polticas, sociales y culturales, que la hicieron emerger como respuesta tambin,

    en ese sentido, a una nueva esttica de la cancin: la llamada cancin protesta, de

    denuncia, que tiene su referente prstino no en su seno, sino en el de la nueva

    cancin latinoamericana.

    Es por ello que este nuevo gnero, si es que as puede llamarse, estuvo marcado

    por el escenario poltico de los aos 70s en Amrica Latina, y encontr en la

    Nueva Trova cubana una voz representativa, dadas las condiciones polticas de

    Cuba en aquel momento.

    Si se tiene en cuenta la gran diferencia que en aquellos aos distingua a Cuba

    (asumida y percibida como un pas de izquierda, polticamente socialista y

    constructor de una alternativa social loable para los pases latinoamericanos) de

    las dictaduras militares en Chile, Argentina, Nicaragua, Paraguay y Uruguay, es

    fcil constatar que el acceso a las obras de la Nueva Trova, y en particular a la de

    Silvio Rodrguez que es la que nos ocupa, se haca desde dos direcciones

    estructurales fundamentales:

    1) desde un acercamiento ideolgico de izquierda, reforzado con

    los tintes socialistas y sobre todo antiimperialistas de la Revolucin

    Cubana y,

    2) desde la visin de una esttica social con tintes izquierdistas que

  • 8/7/2019 lectura usos y gratificaciones

    18/36

    mostraban una alternativa diferente al hombre nuevo y a la

    construccin de un mundo mejor.

    As, la propuesta esttica de la Nueva Trova cubana que era evidentemente

    innovadora, encontr buena acogida en las capas ms jvenes y progresistas de la

    sociedad civil cubana de los setenta, no as en los detentadores de las polticas de

    la industria cultural de la Isla, quienes sobrellevaron el fardo hasta que en los

    ochenta el impacto internacional de Silvio y de Pablo como figuras emblemticas

    de la Nueva Trova, pero sobre todo, de la Revolucin Cubana, hizo repensar al

    gobierno sus relaciones con el movimiento y en particular con sus dos

    representantes paradigmticos.

    En Cuba, su recepcin fundamental como se dijo, se concentraba en los jvenes,

    jvenes revolucionarios, de izquierda, comprometidos con los legados ms nobles

    de la Revolucin, no con la corrupcin y el burocratismo, jvenes estudiantes

    universitarios, que compartan las tareas de estudio-trabajo-fusil, jvenes que

    lean a Bretch, a Sartre, a la Beauvoir, a Cortzar y/o jvenes, simplemente

    jvenes que queran cambiar el mundo18.

    Hablamos en ese sentido de un mbito de recepcin muy preciso que no slo est

    condicionado por el contexto poltico e ideolgico de Cuba en los aos sesenta y

    setenta, sino que se involucra directamente con prcticas culturales concretas y

    formas de vida especficas, la edad, los cambios polticos, ideolgicos, de gnero,

    del entorno internacional, entre otros.

    Mxico, no se queda atrs. En plena poca de efervescencia poltica, el

    movimiento de los estudiantes y su brutal represin hunde a la sociedad civil en

    http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#18http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#18
  • 8/7/2019 lectura usos y gratificaciones

    19/36

    un luto inesperado. Las reacciones frente a la matanza no se hacen esperar y el

    gobierno es visto con una mezcla de rechazo, odio y temor.

    La corrupcin poltica, la represin estatal, la crisis econmica y la violacin de

    las libertades individuales abonan el terreno para la lucha por la democracia, pero

    sobre todo, prepara el camino para la revitalizacin del pensamiento de izquierda.

    Cuba, en ese entonces, era el paraso soado, la voz antiimperialista, el derecho

    del pueblo; Silvio, la Nueva Trova y sus dems integrantes, eran los chicos

    valientes, contestatarios, rebeldes y aguerridos, y sobre todo, representantes de ese

    ideal hecho realidad que se llamaba Revolucin Cubana.

    Sin ahondar ms en estas condicionantes, este brevsimo recuento histrico, sirve

    de base contextual desde donde anclar el tipo de recepcin, los mbitos y hbitos

    de consumo, las esferas de difusin y el acceso en trminos de audiencia a la obra

    de Silvio Rodrguez, que son aspectos importantes para la seleccin de la teora

    con la que se trabajar en la investigacin que se esboza desde estas pginas.

    Reflexin sobre la pertinencia del mtodo

    Como ya se mencion la teora propuesta es la teora de los Usos y las

    Gratificaciones en tanto se considera existe un potencial dentro de los estudios de

    recepcin que puede dar cuenta a travs de ella de las diversas apropiaciones

    interpretativas que sern recogidas mediante encuestas, grupos de enfoques y

    entrevistas a profundidad.

    Esta teora parte de un vlido cuestionamiento que los resultados arrojados por las

    investigaciones empricas de los aos cuarenta permitieron formular. En lugar de

  • 8/7/2019 lectura usos y gratificaciones

    20/36

    preguntarse, tal y como hacan estudios anteriores qu hacan los medios a la

    gente?, los investigadores de los efectos moderados se preguntaron qu haca la

    gente con los medios?19

    Basada en este cuestionamiento preliminar, la investigacin que aqu se anuncia,

    pretende abarcar desde ella aspectos ms generales. Por ejemplo, la pregunta a

    plantear no estara enfocada a los medios como tal, sino en los contenidos.

    En este sentido, qu hace la gente con los contenidos? sugiere una bsqueda ms

    all del uso, pues obliga al investigador a pensar en primer lugar en lo que lleva a

    la gente a interesarse por esos contenidos, y como se trata de un contenido

    masivo, aunque a medias, tiene que preguntarse tambin en qu entorno

    sociocultural, poltico e incluso esttico se ubican dichos intereses y a qu pueden

    responder los mismos, segn las prcticas de uso y consumo colectivas e

    individuales, qu tipo de uso le dan y por qu, qu relacin existe entre el uso y la

    gratificacin obtenida, de qu tipo son stas y cmo pueden caracterizarse.

    Como afirmara Lull (citado en Mc Quail, 1988: 96) el uso que se les da a los

    medios de comunicacin es fundamentalmente social, de ah que el abordaje sobre

    el contexto social en el que se inserta la recepcin sea imprescindible -aunque no

    suficiente-, as como la utilidad que ofrece el propio contexto en cuanto a su uso.

    Por ello, el objetivo de esta investigacin se encamina a buscar, a partir de las

    articulaciones mediadas por el deseo, ciertos patrones socioculturales que

    permitan dar cuenta de lo anterior, si bien se espera tambin dispersin y variedad

    en la apropiacin. Sin embargo, los patrones a los que se alude se vislumbra estn

    atravesados por la nacionalidad, el sexo, la edad, los hbitos y mbitos de

    http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#19http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#19
  • 8/7/2019 lectura usos y gratificaciones

    21/36

    consumo, la competencia y el acceso que se cree conformarn subgrupos dentro

    de esta audiencia.

    Resulta evidente que el acercamiento a la msica de Silvio es mucho ms volitivo

    que el acercamiento a la msica pop, en tanto los medios fuertes (radio, tv y

    prensa) no son representativos en la esfera de la difusin y la oferta cultural

    aunque Cuba, de los 80s hasta hoy, s muestra una sensible diferencia con

    respecto a Mxico-.

    Lo mismo ocurre con las lecturas, dado el nivel metafrico de las letras, que

    dificulta el acceso a los textos y genera apropiaciones dismiles; si bien se espera

    que stas den cuenta de la diversidad interpretativa, quiz psicologizante de la

    misma, tambin se cree animarn un tipo de apropiacin privilegiada en funcin

    de los sentidos orientadores de los textos concretos, y los contextos desde donde

    se insertan.

    La teora literaria y la esttica de la recepcin en esta cuerda, fungirn como

    puntos de partida para establecer relaciones entre lo que arrojan las

    interpretaciones mediadas por el deseo, el contexto de uso y las prcticas sociales

    de recepcin del discurso ideoesttico en Silvio, y lo que contiene el propio

    discurso. Con esto se pretende saber hasta dnde influyen dichas prcticas en la

    realizacin del deseo y/o cul/cules de las tres dimensiones propuestas por

    Jensen20, a saber: las prcticas sociales, los contextos de uso y las comunidades

    interpretativas resultan decisivas en las interpretaciones de los receptores y por

    qu.

    http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#20http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#20
  • 8/7/2019 lectura usos y gratificaciones

    22/36

    He aqu como entran a jugar nuevamente los Estudios Culturales, la teora de la

    recepcin y la teora literaria, estableciendo la triada metodolgica propuesta por

    Jensen y abordada en los inicios de este trabajo.

    De acuerdo con este autor, los mensajes de los medios son discursos que

    responden a cdigos culturales y los cdigos culturales no son ms que las

    configuraciones histricas de prcticas sociales, contextos de uso y comunidades

    interpretativas21.

    No es de extraar pues que un mensaje esttico, en tanto mensaje meso-meditico,

    que en sus inicios marcaba una sensible diferencia con respecto del gusto

    imperante, marcara tambin cierto deslinde tanto en trminos propiamente

    estticos, como histricos, sociales e interpretativos.

    As, las canciones de Silvio, odas en Cuba por un crculo reducido de personas

    antes del concierto de Argentina en 1984, daban cuenta tambin de unos mbitos

    y hbitos de consumo reducidos y en consecuencia extremadamente inflexibles,

    que respondan no a las prcticas sociales y contextos de uso masivo, sino a otras

    prcticas y a otros contextos que s bien no estaban mediados por los deseos

    individuales, s estaban articulados por lo que podemos llamar un deseo esttico

    y poltico diferente. Este deseo, creemos, apostaba quiz por instaurar una nueva

    forma del decir, que es una manera tambin de transformar las prcticas

    sociales.

    Los no pocos obstculos que tuvo que enfrentar el movimiento de la Nueva Trova

    en trminos de difusin dan muestra no slo de una posible sancin desde los

    http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#21http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#21
  • 8/7/2019 lectura usos y gratificaciones

    23/36

    mbitos gubernamentales, sino tambin de una falta de aceptacin por parte de los

    programadores mediticos y del pblico en general.

    De ah que los acercamientos a estas nuevas prcticas y contextos de uso a los que

    se refiere Jensen tengan en comn su estructura underground, su elitismo y en

    consecuencia su sello de vanguardia.

    Bajo estas tres condicionantes, la seleccin y exposicin a los contenidos de las

    canciones de Silvio se halla enmarcada por la voluntad del acceso, sea conciente o

    no. Es decir, sin negar al acceso como categora una determinacin modstica, que

    en los crculos de jvenes es muy probable, lo que se ha podido constatar a travs

    de las entrevistas y las encuestas es que los que gustan de las canciones de Silvio,

    normalmente no lo hacen por moda, de otra manera hubiesen dejado de orlo o de

    seguirle la pista de una forma u otra.

    La mayora de las personas encuestadas y/o entrevistadas oyen a Silvio desde, al

    menos, los ochenta y han seguido oyndolo hasta hoy, aunque hay diferencias

    especficas entre los pblicos de Mxico y Cuba que se hacen sensibles mediante

    el seguimiento de discos y canciones. No obstante, los resultados arrojados

    evidencian que la mayora s lo ha seguido a pesar de la moda y de los aos.

    Esto hace pensar que si en los inicios dicha recepcin pudiera haber respondido a

    las exigencias modsticas, en la actualidad el acercamiento a la obra de Silvio

    Rodrguez es mayormente volitivo y conciente. A esto se aade el hecho de que

    los medios, segn los propios encuestados y entrevistados, han servido de poca

    ayuda en trminos de difusin y distribucin, si bien los mecanismos de la

    industria cultural han colaborado ms.

  • 8/7/2019 lectura usos y gratificaciones

    24/36

    Entendiendo por industria cultural toda la red de instituciones, organizaciones,

    medios y mecanismos del mbito cultural que se disponen a respaldar una

    determinada oferta meditica, puede darse fe de que la msica de Silvio

    Rodrguez es y ha sido bastante difundida en soporte material, as como tambin

    han sido y son difundidas sus presentaciones.

    El trmino industria cultural surge del famoso texto de Adorno y Horkheimer

    (1991),Dialctica del Iluminismo22 , y da cuenta de la industria cultural como un

    sistema que regula la aparente dispersin cultural en la sociedad de masas. Dicha

    regulacin, segn estos autores, se manifiesta a travs de dos mecanismos: la

    produccin en serie, y la relacin vinculante entre produccin de objetos y

    produccin de necesidades, posible gracias a la masificacin cultural.

    Esto resulta evidente en el caso emblemtico de Madonna, Britney Spears, Shrek,

    Luis Miguel y otros, no slo por su fama, sino por el tipo de publicidad que tienen

    sus eventos, tanto pblicos como privados, y muy especialmente por el tipo de

    usos o mediaciones que hacen los receptores de ellos, mismos que estn

    vinculados de manera fundamental al tipo de nivel organizacional en el que se

    insertan: el nivel macro.

    Pero respecto de las canciones de Silvio, dado el nmero reducido de su pblico, y

    la escasa y pobre influencia de los medios en la difusin de su obra, las

    incidencias de la industria cultural, sin negarlas, no comportan las mismas

    caractersticas y eficacia.

    Sin embargo, no puede decirse tampoco que tenga un papel limitado; colaboran en

    la difusin las disqueras, las editoriales, las instituciones pblicas de desarrollo

    http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#22http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#22
  • 8/7/2019 lectura usos y gratificaciones

    25/36

    cultural, aunque en la plaza cubana esto pareciera ser ms fehaciente que en

    Mxico, sobre todo, como se ha dicho, despus de 1984.

    Pero al margen de la influencia que puedan tener los medios y la industria cultural

    juntas, el acercamiento a la obra de Silvio, ocurre en la mayora de los casos de

    una manera afectiva, donde la ideologa juega un rol determinante al igual que lo

    que llamamos gusto esttico, pero donde se articulan proximidades desde

    posiciones ms psicolgicas, ms gananciales en trminos operativos, para el

    receptor.

    Reformulacin de la teora de los Usos y las Gratificaciones para el estudio de

    los meso-medias

    Desde un sondeo preliminar del anlisis cualitativo de las encuestas se puede dar

    cuenta de que existen al menos tres tipos de aproximaciones interpretativas a la

    obra de Silvio. Estas aproximaciones se han agrupado bajo el nombre de

    identificaciones, pues por una parte la mayora de los encuestados utiliza ese

    trmino (ntese que es una de los posibles usos y/o gratificaciones que obtienen),

    y por otra porque el supuesto conceptual que subyace tras esta nomenclatura

    responde fundamentalmente al hecho de que detrs del gusto, sea ste cual fuese,

    existe una fuerte dosis psicolgica de identidad.

    Un comentario de Simon Frith da cuenta precisa de lo que se quiere sealar:

    Cuando reaccionamos ante una cancin, nos vemos azarosamente

    arrastrados hacia alianzas emocionales con los msicos y con todos

    los otros fans de los msicos en cuestin. Debido a su carcter

  • 8/7/2019 lectura usos y gratificaciones

    26/36

    abstracto, la msica es, por naturaleza, una forma individualizante.

    Al mismo tiempo, e igualmente significativo, la msica es

    obviamente colectiva. Alguien ms ha establecido las

    convenciones, las cuales son claramente sociales y claramente

    separadas de nosotros. La msica representa, simboliza y ofrece la

    experiencia inmediata de una identidad colectiva23.

    Precisamente desde esa perspectiva digamos meso-estructural, y en estas

    coordenadas de escasa intervencin meditica, es que se propone como

    herramienta metodolgica la teora de los Usos y las Gratificaciones. Esto, la sita

    de hecho no en el nivel macro24, sino en el nivel meso de la clasificacin sobre

    los medios.

    Sin embargo, por las caractersticas del estudio sobre la obra de Silvio y los

    anlisis comparativos en cuanto a recepcin en Mxico y en Cuba, se hace

    necesario tambin recurrir a las especificidades de cada contexto, pues desde ah

    se articulan las comunidades interpretativas de las que hablaba Jensen25. Por ello,

    resulta importante reformular la teora de los Usos y las Gratificaciones 26 para

    adecuarla a los fines de este trabajo.

    La primera reformulacin va encaminada a romper con el viejo esquema de que

    las gratificaciones no son ms que necesidades que los propios medios generan en

    las audiencias para proveerlas de satisfaccin.

    El hecho de que los medios crean falsas necesidades para ejercer el control a

    travs de las satisfacciones que ellos mismos proveen, queda echada por tierra

    toda vez que los usos (funciones) responden a las circunstancias sociales en que

    http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#23http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#24http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#25http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#26http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#23http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#24http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#25http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#26
  • 8/7/2019 lectura usos y gratificaciones

    27/36

    las prcticas culturales se dan, y las gratificaciones (deseos) a la apropiacin

    individual y volitiva de cada receptor.

    La segunda reformulacin apunta, gracias al desmantelamiento anterior, al hecho

    de que los usos que tienen los receptores de los medios no responden a problemas

    o necesidades que stos solucionen o satisfagan; la msica puede, como ya

    anunciamos, proporcionar diversin, compaa, escapismo, placer, identidad,

    informacin y todo esto puede ser traducible tanto en usos como en

    gratificaciones, pero ambos pueden obtenerse tanto a travs de los medios como

    de otras fuentes27. En relacin especfica con la msica, la fuente principal es el

    deseo, por eso hacemos eco con Vila cuando dice:

    La msica es un artefacto cultural privilegiado, dado que nos

    permite la experiencia real de nuestras identidades narrativizadas

    imaginarias. As, parte de la comprensin de nuestra identidad se

    producira cuando nos sometemos al placer corporal de la

    ejecucin o escucha musical. Es precisamente aqu donde se

    produce la conexin entre interpelacin y deseo, entre la oferta

    identitaria y la identificacin28.

    Por todo lo anterior, la teora de los Usos y las Gratificaciones para los fines de

    este trabajo se agrupa bajo los siguientes supuestos:

    a) los receptores son seres activos que seleccionan sus contenidos

    debido a determinadas razones que llamamos identificaciones.

    b) las identificaciones no son otra cosa que las articulaciones

    mediadas por el deseo y la voluntad de eleccin.

    http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#27http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#27http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#28http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#27http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#28
  • 8/7/2019 lectura usos y gratificaciones

    28/36

    c) los receptores consumen el contenido ms para obtener placer e

    identificacin individual que como respuesta a las necesidades globales

    que los medios satisfacen29.

    d) los receptores seleccionan y usan diferencialmente los

    contenidos para gratificar o satisfacer las necesidades individuales que

    experimentan a partir de los vnculos entre sus historias de vida y la obra.

    e) las necesidades que cada individuo pretende satisfacer a travs

    de la recepcin y el consumo de los contenidos no son creadas por lo

    medios, sino por una mezcla entre su voluntad y las condiciones del

    contexto social que participan como factores de identidad individual y

    colectiva.

    f) Por lo anterior, dar cuenta del deseo, el placer y la voluntad del

    consumo es tan importante como la revisin histrica e interpretativa del

    contexto como mbito donde se efecta.

    Como se puede apreciar, es evidente que los llamados meso-medias no comportan

    las mismas caractersticas que los medios fuertes (macro) y ello pone en tela de

    juicio toda pretensin de poner en el mismo saco a los estudios de recepcin por

    una parte, y a la investigacin de la llamada comunicacin de audiencias por otra.

    La desconstruccin histrica, metodolgica y epistemolgica que se plantea en

    este artculo ofrece un panorama posible para abordar el anlisis de la recepcin

    de mensajes meso-mediticos y en este sentido sita a la teora de los Usos y las

    Gratificaciones en un mbito distinto del que fue quiz concebida, y con unas

    variables de uso diferentes.

    http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#29http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#29
  • 8/7/2019 lectura usos y gratificaciones

    29/36

    Podramos, por ejemplo, sustituir el trmino de usos por el de voluntades

    funcionales o identificaciones, sobre todo tratndose de uno de los tres niveles

    de identificaciones encontrados en el trabajo de campo (identificacin ideolgica),

    y as mismo sustituir tambin a las gratificaciones por deseos, desde donde se

    puede dar cuenta de la identificacin esttica o ganancia del placer. La

    identificacin afectiva que es la ms comn segn nuestros datos, ocupa tanto a la

    voluntad (al uso) como a la gratificacin (al placer) ya que refiere a la identidad

    misma del receptor como parte del doble mecanismo constructivo de

    interpelacin-articulacin.

    A propsito nos dice Frith: " La gente usa la msica como un artefacto esttico a

    travs del cual nos descubrimos a nosotros mismos en el proceso de construir

    nuestras relaciones con los 'otros'"30.

    Pero en el fondo, es precisamente este uso de la msica para descubrir y

    construir nuestra identidad, lo que impide que cambiemos o sustituyamos los

    conceptos.

    Aunque la teora de los Usos y las Gratificaciones es una teora que an hoy causa

    escozor con slo nombrarla, para salvar la distancia del nombre, y la otra ms

    terrible an, la del concepto, el empleo que aqu se propone para ella no es en

    trminos de teora propiamente dicha, sino en trminos estrictamente

    metodolgicos, instrumentales; de ah su reformulacin. Tal vez, as, en su

    canalizacin como herramienta, pueda dar respuestas asertivas a las seculares

    interrogantes sobre sus supuestas y limitadas aportaciones a la investigacin sobre

    la recepcin de las audiencias.

    http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#30http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#30
  • 8/7/2019 lectura usos y gratificaciones

    30/36

    Notas:

    1 Este punto de partida ha sido trabajado por Pablo Vila, Margaret Somers, y en

    cierto sentido Simon Frith y Paul Gilroy.

    2 Vila, P. (1991). Tango to Folk. Hegemony Construction and Popular Identities

    in Argentina, en Studies in Latin American Popular Culture, 10, Tucson,

    Arizona.

    3 Vila, P. (2000). Msica e identidad. La capacidad interpeladora y narrativa de

    los sonidos, las letras y las actuaciones musicales, en Mabel Piccini, Ana Rosas

    Mantecn y Graciela Schmilchuk (coord.), Recepcin artstica y consumo

    cultural. Mxico: CONACULTA, INBA y CENIDIAP, pp. 346-350.

    4 De la Peza, C. (2001). El bolero y la educacin sentimental. Mxico, UAM.

    5 Jensen, K.B. (1991). Reception anlisis: mass communication as the social

    production of meaning. EN: K.B. Jensen y N. Jankowsky (eds)., A handbook of

    qualitative methodologies for mass communication reaserch, Routledge, Londres

    y Nueva York.

    6 Kemp, W. (2000). El observador est en la imagen, en Mabel Piccini, Ana

    Rosas Mantecn y Graciela Schmilchuk (coord.), Recepcin artstica y consumo

    cultural. Mxico: CONACULTA, INBA y CENIDIAP, pp. 215.

    7 Von Alemann, Anette. (2003). Knoledge transfer in the social sciencies: the

    role of professionals in desintegration research. En: 6th ESA Conference, Murcia

    http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#1ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#2ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#3ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#4ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#5ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#6ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#7ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#1ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#2ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#3ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#4ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#5ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#6ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#7a
  • 8/7/2019 lectura usos y gratificaciones

    31/36

    2003. Tambin disponible en:

    (Consulta agosto 2005).

    8 Excluimos a la msica pop por ser un medio de consumo masivo, en tanto

    medios e industria cultural inciden de manera constante y permanente en ella a

    travs de los canales de difusin, las vas de distribucin y la proliferacin en

    serie de sus contenidos.

    9 La certeza que el investigador tiene sobre la necesidad de estar informado en el

    mundo de hoy obedece al entendimiento claro del papel que juega la posesin de

    informacin en cuanto a reconocimiento social. En el caso de la msica y de los

    meso-medias en general, no existe una previsin concreta y certera que d cuenta

    de los factores de influencia para su aceptacin y/o recepcin en una comunidad.

    Esto es una de las caractersticas que definen a los meso-medias, y que llamamos

    apropiacin volitiva en tanto depende en su mayora de una eleccin individual

    (aunque esto no signifique que dicha eleccin sea necesariamente libre). Para ms

    informacin consultar: James Lull, citado en Mc Quail, (1988) Introducin a la

    teora de la comunicacin de masas, pp.196-197. Barcelona: Paids.

    10 Para ms informacin consultar en: Lozano Rendn, Jos Carlos. (1996).

    Teora e investigacin de la comunicacin de masas. Mxico: Alhambra, pp. 50.

    Tambin Mc Quail, Dennis. (1988). Introduccin a la teora de la comunicacin

    de masas. Barcelona: Paids, pp. 183-266.

    11 Ver Romeu, Vivian. (2005). Los medios y la teora de la construccin de la

    Tercera Cultura. En revisin para Signo y PensamientoNo. 47.

    12 Mc Luhan, Marshall. En entrevista concedida a Manuel A. Jofr, Conversando

    http://www.um.es/ESA/papers/Rn_1511.pdfhttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#8ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#9ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#10ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#11ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#12ahttp://www.um.es/ESA/papers/Rn_1511.pdfhttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#8ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#9ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#10ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#11ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#12a
  • 8/7/2019 lectura usos y gratificaciones

    32/36

    con Mc Luhan.. En:

    (consulta junio/2005).

    13 De las ganancias mencionadas anteriormente, el estudio de caso slo ocupar

    dos: identificacin y placer; ambas son representativas de lo que los receptores de

    la obra de Silvio buscan y encuentran en ella. La compaa, por el mismo tipo de

    medio (la msica) se inscribe como una ganancia circunstancial y por ello no la

    tomaremos en cuenta; y la supervisin (informacin) por la caracterstica del

    contenido que se maneja queda excluida de nuestro trabajo.

    14 Zermeo Flores, Ana Isabel. "La presencia de las nuevas tecnologas de

    comunicacin e informacin en el ambiente domstico de Colima". En: Rizo,

    Marta (2004), La investigacin de la produccin, los

    discursos y la recepcin de los medios de comunicacin. (Antologa). Universidad

    Autnoma de la Ciudad de Mxico.

    15 Bourdieu, Pierre. En:

    (Consulta Julio /2005).

    16 Para ms informacin ver en: Monzn, Cndido et all. (2001). Opinin pblica

    y comunicacin poltica. Barcelona: EUDEMA, pp. 282-318 y en: Lozano

    Rendn, Jos Carlos. (1996). Teora e investigacin de la comunicacin de

    masas. Mxico: Alambra, pp. 131-158.

    http://rehue.csociales.uchile.cl/rehuehome/facultad/publicaciones/Talon/talon1/mcluhan.htmhttp://rehue.csociales.uchile.cl/rehuehome/facultad/publicaciones/Talon/talon1/mcluhan.htmhttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#13ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#14ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#15ahttp://www.antroposmoderno.com/textos/bordieu/shtml/consucultu.shtmlhttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#16ahttp://rehue.csociales.uchile.cl/rehuehome/facultad/publicaciones/Talon/talon1/mcluhan.htmhttp://rehue.csociales.uchile.cl/rehuehome/facultad/publicaciones/Talon/talon1/mcluhan.htmhttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#13ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#14ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#15ahttp://www.antroposmoderno.com/textos/bordieu/shtml/consucultu.shtmlhttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#16a
  • 8/7/2019 lectura usos y gratificaciones

    33/36

    17 Ver Romeu, Vivian, "El arte como objeto cultural elitista", en AndamiosNo.4,

    2005. Tambin en Memorias del XVII Encuentro AMIC (CD), 2005, Mrida,

    Mxico.

    18 We Want to Change the World, cancin de Los Beatles de la dcada de los

    setenta.

    19 Muchos tericos coinciden en sealar que las races de este enfoque se hallan

    en el estudio de Herzog, sobre el uso que le daban las amas de casa a las

    radionovelas. Para ms informacin consultar:

    20Op. Cit. Ibidem.

    21 Jensen, K.B. (1996). Captulo 10. Los estudios culturales. En: Lozano, Jos

    Carlos: Teora e investigacin de la comunicacin de masas. Mxico, Alambra,

    pp. 197.

    22 Horkheimer, O y Adorno, T. (1991).Dialctica del Iluminismo. Buenos Aires:

    Ediciones Sur.

    23 Frith, Simon, Music and Identity, 1996, citado en Pablo Vila (2000).

    Msica e identidad. La capacidad interpeladora y narrativa de los sonidos, las

    letras y las actuaciones musicales, en Mabel Piccini, Ana Rosas Mantecn y

    Graciela Schmilchuk (coord.), Recepcin artstica y consumo cultural. Mxico:

    CONACULTA, INBA y CENIDIAP.

    24 Consultar:

    http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#17ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#18ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#19ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#20ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#21ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#22ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#23ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#24ahttp://www.tcw.utwente.nl/theorieenoverzicht/Levels%20of%20theories/micro/http://www.tcw.utwente.nl/theorieenoverzicht/Levels%20of%20theories/micro/http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#17ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#18ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#19ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#20ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#21ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#22ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#23ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#24ahttp://www.tcw.utwente.nl/theorieenoverzicht/Levels%20of%20theories/micro/http://www.tcw.utwente.nl/theorieenoverzicht/Levels%20of%20theories/micro/
  • 8/7/2019 lectura usos y gratificaciones

    34/36

    25Op. Cit.

    26 La teora de los Usos y las Gratificaciones puede consultarse en: Katz, E,

    Blumer, J y Guerevitch, M. (1986). Usos y gratificaciones de la comunicacin de

    masas, en Miquel de Mortajas (ed). Sociologa de la comunicacin de masas. Vol.

    2. Barcelona: Gustavo Gili.

    27 En el caso que nos ocupa, los medios masivos de comunicacin no han jugado

    un papel relevante. El 98.9% de los encuestados, coincide en admitir lo anterior.

    28 Vila, Pablo. (2000). Msica e identidad. La capacidad interpeladora y

    narrativa de los sonidos, las letras y las actuaciones musicales, en Mabel Piccini,

    Ana Rosas Mantecn y Graciela Schmilchuk (coord.), Recepcin artstica y

    consumo cultural. Mxico: CONACULTA, INBA y CENIDIAP, pp. 357-358.

    29 Nos referimos especficamente a los usos sociales de James Lull. Op.cit., que

    pueden resultar relevantes para el estudio de los macro-medias, como TV, prensa

    y radio, pero no para el estudio de los meso-medias.

    30 Frith, Simon, Music and Identity, 1996, citado en Pablo Vila (2000).

    Msica e identidad. La capacidad interpeladora y narrativa de los sonidos, las

    letras y las actuaciones musicales, en Mabel Piccini, Ana Rosas Mantecn y

    Graciela Schmilchuk (coord.), Recepcin artstica y consumo cultural. Mxico:

    CONACULTA, INBA y CENIDIAP, pp. 351.

    Referencias:

    http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#25ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#26ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#27ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#28ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#29ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#30ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#25ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#26ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#27ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#28ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#29ahttp://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n47/vromeu.html#30a
  • 8/7/2019 lectura usos y gratificaciones

    35/36

    Bourdieu, Pierre. En:

    (Consulta Julio /2005).

    Casaus, Vctor. (1984). Qu levante la mano la guitarra. La Habana: Pueblo y

    Educacin.

    Horkheimer, O y Adorno, Th. (1991). Dialctica del Iluminismo. Buenos Aires:

    Ediciones Sur.

    Jensen, K.B. (1991). Reception anlisis: mass communication as the social

    production of meaning. EN: K.B. Jensen y N. Jankowsky (eds)., A handbook of

    qualitative methodologies for mass communication reaserch, Routledge, Londres

    y Nueva York.

    Lozano Rendn, Jos Carlos. (1996). Teora e investigacin de la comunicacin

    de masas. Mxico: Alhambra, pp. 50.

    Mc Quail, Dennis. (1983). Introduccin a la teora de la comunicacin de

    masas. Barcelona: Paids.

    Monzn, Cndido et al. (2001). Opinin pblica y comunicacin poltica.

    Barcelona: EUDEMA.

    Romeu, Vivian, El arte como objeto cultural elitista, en AndamiosNo.4, 2005,

    Mxico: UACM (en proceso de edicin) Tambin en Memorias del XVII

    Encuentro AMIC (CD), 2005, Mrida, Mxico.

    http://www.antroposmoderno.com/textos/bordieu/shtml/consucultu.shtmlhttp://www.antroposmoderno.com/textos/bordieu/shtml/consucultu.shtml
  • 8/7/2019 lectura usos y gratificaciones

    36/36

    Vila, Pablo. (2000). Msica e identidad. La capacidad interpeladora y narrativa

    de los sonidos, las letras y las actuaciones musicales, en Mabel Piccini, Ana Rosas

    Mantecn y Graciela Schmilchuk (coord.), Recepcin artstica y consumo

    cultural. Mxico: CONACULTA, INBA y CENIDIAP, pp. 331-369.

    Von Alemann, Anette. (2003). Knowledge transfer in the social sciencies: the

    role of professionals in desintegration research. En: 6th ESA Conference,

    Murcia, 2003. Tambin disponible en:

    (Consulta en agosto 2005)

    http://www.um.es/ESA/papers/Rn_1511.pdfhttp://www.um.es/ESA/papers/Rn_1511.pdf