lectura sobre proyecto. callejo

55
, . Proyectos y estrategias de Inuestigación Social: la perspectiua de la interuención JAVIER CALLEJO GALLEGO ANTONIO VIEDMA ROJAS ..

Upload: charo-marcha

Post on 14-Jul-2016

48 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

callejo(fragmento)

TRANSCRIPT

  • , .

    Proyectos yestrategias de Inuestigacin Social: la perspectiua de la interuencin

    JAVIER CALLEJO GALLEGO

    ANTONIO VIEDMA ROJAS

    ..

  • r~

    PLTULO~_

    A. VI EDil:

    El proyecto de investigacin

    INTRODUCCiN

    L A mayorconcrec

  • ..

    80 Proyectos y estrategias de ir:ves:;2cn social

    . .

    e) Referencia esquemtica para la evaluacin de proyectos. E~ So_

  • )s. En' su vida profesioilos en ciencias sociales tener que evaluar pro

    )tulo asume el conocile investigacin social 1S mismas cuando sean 1lector que acuda a los n. De hecho, slQll.an.as distintas tcnicas de pacidades paraadaptar

    ~s const~ye enprcti, puede hablarse de un aj ador y el investigador de proyectos de inves;unas de sus etapas: se cnica, se establecen los :l.dor social, se participa implicada experiencia. nvestigacin. Un procecuanto se entra en otra 1 -y asumen- proyec

    in vollnenes, lisos, con la realidad del fenmeno

    ~apa par-a recorrer terride las rutinas conocidas. ,yecto slo seala lo que se encuentra en el entor1dor de los recursos para lo, es un compromiso del n'~tTIpj:rcay1 fenme-

    Jilles Deleuze y Felix Guattari,

    CAPTULO 3 El proyecto Oi' --O," ~~: : 81

    Definir lo que es un proyecto no es fcil. Como dice Alvira2, el tm.l1cc, ,,'O 5:;::'2,,2mo de muchas cosas. Algunas, demasiado cercanas, como ocurre con di,e::;: :- ::,1:::-l. Es ms, con respecto al primero se encuentra en una frecuente yuxtaposici:l. Je e::=.,,:-:: que en lo que unos autores denominan como proyecto, otros incluyen la.s -:a.,::c:e::-:.,> cas del diseo, y viceversa. Por ello, conviene atajar las posibles confusio:les de,'::e e: principio. Con la asuncin del riesgo de diferir en las definiciones de o:ros :n:,::-es. aqu el tnp.i!l~diseo aparece exclusivamente vinculado a ladescripci;-; de: lJ.S ie:~:

    sion~"Il!.etQdolgicas que todo proyecto de inVes"tgacin ~ITlprica incluye. Es de:~:=-. efCilseo, que aqu es diseo metodolgico', es uno de los elementos del proyec': .::" investigacin: el que establece lo que se ha denominado su gramtica melOolgic:: ,=, qu tipo de dilogo y articulacin, externa e interna, se establece entre 105 dist:n:c, mtodos que se proponen.

    El que seguramente el diseo metodolgico constituya~Lg~orazn del proyecto .e investigacin no lo convierte en sinnimo del mismo. Ha de reconocerse que en tal asimilacin no slo ha tenido su base en una especie de extensin del diseo de la investigacin sino, tambin, en una relativa reduccin del campo abarcado por lo que se entiende como proyecto de investigacin. As, en definiciones como la siguiente de proyecto: planteamiento de una serie de actividades sucesivas y organizadas, que deben adaptarse a las particularidades de cada investigacin y que nos indican los pasos y pruebas a efectuar y las tcnicas a utilizar para recolectar y analizar los datoS3, prcticamente queda asimilado al diseo de la investigacin. Partiendo de esta definicin y, a la vez, extendindola, puede entenderse el proyecto de investigacin como elzlantean(!Y((o df:.un objeto para conocer y de las actividades sucesivas y recursos ieSiinados a alcanzar tal conocimiento. '-~'Efi'cuarito planteamiento, el proyecto de investigacin es una propuesta, es una

    4e~1~~rQQJelIlaQJ9dpregunta llevan buenaparte

    ~_~()}!-l~i_.~en.sllfotmulqcin, el proyecto en la investigacin social es" esa'formulacin sinttica de un problema y su posible solucin.

    Todo proyecto de investigacin est centrado en un objeto o fenmeno social que se propone conocer, de manera qlJe una parte del proyecto se dedica a la construccin ~!~L ()~jeto ~ la!~f1~)(i~p s()br~ .elmismQ., be hecho;'"es j,ig_.g~J.Qs~.~l~l]1e!l!ps .q~e ms energas suelen requerir a la hora de redactar el proyecto. Pero ha de subrayarse SlrtltrpOfticii:t, pues es el punto de partida de la investigacin. La mayor parte de las

    mala~iQyestigaciones hantenIdo suorigen en oJ)jji:is..:ii3rconstrui,dos, difusos o sen

    2 Francisco Alvira, Metodologa de la evaluacin de programas, Madrid: Centro de Investigaciones Sociolgicas, 1994, p. 87.

    3 Mario Tamayo y Tamayo, El proceso de investigacin cientfica, Mxico: Limusa-Noriega Editories, 1994, p. 70.

  • 82 Proyectos y de I'lVestigacin social

    cillamente inabarcables. Por tanto, cabe tambin definir al p!:9yeetode in:vestigacin . c.omo una construccin de un objeto de investigacin. Pero tal caracterstica no agota la concepcifutdel proyecto de investigacin.

    El proyecto de investigacin es tambin una propuesta de actividades su~esivas o, lo que es lo mismo, de un conjunto de actividades~ucsin, donde tan iinp~rtante es cada una de las actividades que se proponen, corno su articulacin en el tiempo. A las actvidades ~~.ytnclllan recursos, que es por lo que la definicin de Tamayo y Tamayo introduce el adjetivo de organizadas. RJ:8!X,SQ,S ~s,nrrj.ms.Jnateria1e.s,~pr.ofesionales, personales yt;:mporaJes. Desde la perspectiva de los recursos, el proyecto de iiivstigaCin pone en relacin aquellos que ~~1J'2tg~1~~. (eqg!p,9~4~llerso.U~.s,Jll~t~r!s'oci1'desde'rqtese~stablece la d;(Ul,andade investigacin. As, no es lo mismo presentar"u'proyeto'~ una propuesta oficial y'gene;al de investigacin, casi siempre realizada desde contextos oficiales o institucionales para ayudar a la investigacin: que presentarlo a una demanda particular de investigacin, que se ha puesto en contacto con un equipo de profesionales. Puede decirse que el primero supone ms una demanda de ayuda, que suele provenir del propio equipo de investigacin, para llevar a cabo la investigacin; mientras que el segundo es, fundamentalmente, una demanda de contratacin de equipos profesionales para desarrollar un estudio concreto con un objetivo, asiIllismo, concreto y particular.

    Entre 10$ recursos, ~ltjeII1po ocupa~\.l, lug~~ central. Pero, adems, se constituye en Una especie' de .c0lun:ma vertebral del proyCio 'deinvestigacin. No slo porque sita el COI1]:l!2!~]:iQ:~~J!,a Jeha fin~l Por ltimo, el proyecto de investigacin se diferencia del proyecto de accin o intervencin porque la principal flnalidad deaqul es aportar conocimiento, descubrir ~l~~. enla realidad social. Y istovale nto para los proyectosneinvEstigacin inscritos en el mbito acadmico, destinados especflcamente al avance del conocimiento, lo que se suele denominar investigacin bsica, corno para los que se encuen

  • r CAPTULO 3 El proyecto de investigacin 83

    ~cto' de il~vestigaciri micterstica no agota

    ividades sucesivas o, londe tan imp~rtante cin en el tiempo. A aicin de Tamayo y f,Q.S, ..material e s,"pr.orecursos, el proyecto

    le~. (eq!!.U?.9. ds;persor acabo elp~0.Y~~to. cuenta los recursos los que queda ejem-iabilidad ha de asu) de investigacin y, ;acin y el contexto \s, no es 10 mismo gacin, casi siempre r a la investigacin; le ha puesto en conero supone ms una ;tigacin, para llevar ~ente, una demanda dio concreto con un

    lems, se constituye

    Recursos Disponibles Demandados

    Humanos, profesionales Equipo de investigacin, responsable de la investigacin, Colaboradores del equipo por encontrarse en la misma institucin (por ejemplo, empresa o universidad), Se pone a disposicin del proyecto un saber hacer y una experiencia profesional.

    Contratacin de profesionales para la realizacijl de ciertas tareas dentro del proyecto de investigacin.

    Espaciales

    Temporales

    Locales de los que dispone el equipo de investigacin y que pone a disposicin del estudio.

    Tiempo que ocupar el desarrollo del estudio al equipo de investigacin y colaboradores, del que ya dispone el conjunto de los miembros en funcin de sus ocupaciones habituales,

    Espacios o locales que han de adquirirse o, como es ms comn, solicitarse o alquilarse para llevar a cabo el conjunto del estudio o parte del mismo.

    Tiempo que se demanda, fuera de las ocupaciones habituales, para desarrollar la investigacin. Cuando se contrata un estudio, los recursos temporales disponibles y demandados tienden a coincidir, siendo el tiempo lo que fundamentalmente se intercambia: tiempo de trabajo profesional a cambio de un pago iLerario.

    Materiales Materiales de los que se dispone para llevar a cabo la investigacin. Por ejemplo: ordenadores, equipos de grabacin y registro, material de escritorio, fotocopiadora, etc.

    Materiales de los que no se dispone y son necesarios para desarrollar la investigacin.

    in. No slo porque ! p~l]11ite observar y n que Ilber'cmpli,meto. Ahora bien, :sin: en el proyecto e tal manera que los ce condicionada por ) una tras otra, sino se propongan disevestigacin y, sobre relieve en el captualitativa de la inves

    :oyecto de accin o mocimiento, descutosdeiii,7estigacin avance del conocia los que se encuen-

    Financieros Aquellos recursos financieros que Recursos econmicos que se solicila institucin a la que pertenece el tan y que, en la mayor parte de los equipo de investigacin pone al ser casos, estn destinados a cubrir los vicio del estudio. costes producidos por el resto de

    recursos anteriormente sealados, incluyendo los derivados del ejercicio profesional.

    tran en el mbito de la investigacin aplicada, donde el conocimiento se encuentra vinculado a la toma de una decisin o la realizacin de una accin.

    La relacin entre proyecto de accin o intervencin, diseo metodolgico y proyecto de investigacin puede considerarse una relacin de inclusin o niveles. Como muestra el cuadro siguiente (Cuadro 3.1), el proyecto_Q&intefvencin puede incluir al proyecto de investigacin o, viceversa, Cerproy'~cto de investigacin normalmente est integrado en un proyecto ele intervencin ms o menos general: se investiga 'la rlidaci social para actuar sobrella. A su vez, eI'd.iseo ll1etodcil.,gjco es slo

    j~~yarte del proyecto de investigacin, aun cuando pueda llega;-;~'er la m~{illportante.

    "

  • ~ 84 Proyectos y estrategas de inves'gacn social

    Cuadro 3.1. Relacin er1tre los niveles ae :a acC':::'

    PROYECTO DE INTERVEl'CIN

    PROYECTO DE INVESTIGACIN

    IDISEO METODOLGICO

    Tras esta rpida introduccin en lo que es el proyecto de investigacin y, sobre todo, una vez situado entre el proyecto de intervencin y el diseo metodolgico, hay que subrayar que ell1rC>.yecto de investigacin es un mensaje. Su forma manifiesta es un documento que tiene por ~9.@JC>.LilliSiaJ !'!.j!1stit~cip. q},lcpqedeJlegar ~i!QQYg.r,~Lde.sarrollo ~etproyecto, por lo que su dimensin retrica y pragmtica, no debe dejarse a un lado. Como todo mensaje, puede ser analizado desde tres perspectivas:

    Anlisis semntico: el proyecto se refiere a un mbito de la realidad social y a la necesidad y posibilidad de aumentar el conocimiento sobre la misma. Anlisis sintctico: el proyecto se compone de una serie de partes engranadas entre s. Desde esta perspectiva, se busca que cada una de las partes del proyecto sea coherente con las dems. Es la perspectiva que fundamentalmente se ha tomado en este captulo. Anlisis pragmtico, que viene a referir lo que el proyecto de investigacin hace en cuanto mensaje o, si se quiere, texto o d~cUmento. As., el proyecto tle investigacin es:

    1. La presentacin de un equipo de inv::stigf1cin. Es una propuesta de una unidaa d6investigacin, ya sea individual o, como tiende a ocurrir, en equipo. En algunos casos, esta presentacin significa darse a conocer en algunos mbitos en los que se apoya la investigacin. De hecho, en algunos mbitos -como el acadmico- el logro de financiacin externa de un proyecto de investigacin se toma como un reconocimiento dentro del campo de conocimiento.

    ii. Demanda ,de atencin sobre un fragmento de la realidad sociaL El proyecto seala como necesaria];! fijacin de recursos sobre una parte de la realidad social, lo que exige destacar su notoriedad.

    Ei. Demandade recursos. Es una de las funciones pragmticas del proyecto de'"lnvestigaci6n que se ha convertido en dominante.

    v. Un.E2.!!'"prqm,iso,.que alcanza las caractersticas de una ~m.~,~~' Un compromiso tanto interno, df!T,abajo conjunto por parte de los miembros del equipo de investigacin, como, sobre todo, un compromiso externo.,"QU

  • T I

    1 proyectiva

    ]

    nvestigacin y, sobre diseo metodolgico, $aje. Su forma mani

    :;j6J;l~ue Ptlede.l1egar 'etrica y pragmtica, izado desde tres pers

    de la. realidad social y :1to sobre la misma.

    ~ de partes engranadas de las partes del pro

    lue fundamentalmente

    recto de investigacin ento. As, el proyecto

    una propuesta de una \0 tiende a ocurrir, en lea darse a conocer en 'm. De hecho, en algunanciacin externa de econocimiento dentro

    ~aldad social. El pro,sobre una parte de la d. gmticas del proyecto

    te.

    una p'ro!1);.~~~~. Un com

    e de los miembros del

    npromiso externo,QoJl

    CAPTULO 3 El proyecto de :nvestigacin 85

    fa institucin que apoya o financia la investigacin de hacer lo. que se propone, en el tiempo propuesto y con la utilizacin: de los recursos proPllest9s. Como compromsointerno, se.tiende aestablecer en el proyecto efirad()deta,l compromiso, por parte ~d;- c~ada uno de los miemb'~os del equipo ycoi~boradores. Algo que tambin suele estar reflejado en el apartado de descripcin de las distintas actividades, adjudicndose personalmente a cada uno de los iniembrosdel eqliipo de investigacin, Desde el punto de vista del compromiso externo, aun cuando tambin desde el interno con otros matices, hay que tener en cuenta que 10sJ=!I9yectos de investigacin tienen el mismo carcter que un contrato en algunos con-

    e .' es el compropJjsode rea1iiarci~rts actividades a cambio del cqmpromiso de financiacin,

    v. On'dis2.~~jtiY}:le.cQ~trol. En relacin con 10 anterior, el documento denominado proyecto de investigacin para c9ntrolar en qu mento se encuentra la investigacin y, en relacin con plmto anterior, irse-estn cUmplIendo lsdistnts compromisos.

    VI. Un 'instrumento de gestin El proyecto no slo controla lo hecho sino que "tambien sirve para apuntarlos sUf~,sivos pasos siguientes. Gestiona los pasos inmediatos.

    2. EL ORDEN DEL PROYECTO DE INVESTIGACiN

    La estD!ftura bsica del proyecto de investigaciones elresultado de la sucesin articulada de las respuestasa las tres grandes preguntas que lo constituyen: qu se propo

    n~iri:V9~~tigar,L(:nlo se hade investigar, lo que se propone investigar y ~_,.9.~t,se PfQjlpn~inye&liga:rJoqlJ,eSttPIOpone investigar. Preguntas que no son respondidas en el proyecto en ese orden sino que ste tiene su propio orden. Un orden que ordena la realidad social: seala un fragmento de la realidad social como relevante para que la sociedad, a travs de sus instituciones o agentes, dedique esfuerzos y recursos; y dibuja de tal manera tal fragmento de la realidad social, que se hace pertinente una o unas formas de investigar frente a otras posibles.

    Hay que sealar que ~!!: la I.s

  • 86 Proyectos y estrategias de investigacin social

    A) TTULO

    B) PRESENTACIN DEL PROYECTO

    C) CUERPO DEL PROYECTO

    a. AtJTECEDENTES i. Delimitacin del campo

    n. Relevancia social iii. Definicin conceptual

    lV. Antecedentes empricos

    b. CONSTRUCCIN DEL OBJETO DE INVESTIGACIN i. Delimitacin del objeto de investigacin

    ii. Formulacin de hiptesis

    c. DISEO METODOLGICO L Justificacin metodolgica

    ii. Programa o Plan l. Objetivos especficos 2. Detalle de los mtodos de recoleccin y anlisis 3. Calendario o plazos 4. Material que resultar al final de la investigacin 5. Presupuesto 6. Composicin del equipo de investigacin

    D) ANEXOS

    Mientras que cada una de las partes del cuerpo del proyecto tienen un apartado especfico en este captulo, nos centraremos aqu en sus elementos retricos que pueden considerarse ms formales que sustanciales: el ttulo, la presentacin del p~oyecto y los anexos, lo que abre y cierra formalmente-el proyecto de investigacin.

    titul(;del proyecto es lam!l1imaq9udensacin del mismo. Con relativamente ~ca~x:a,~~bras, h~ de expni

  • :IN

    tlisis

    ;acin

    tienen un apartado l retricos que puentaciv del proyecinvestigacin. Con relativamente ; un iqeal de difcil 3S, ordenadas de la

    studiar, de una foridad de las familias es XXX en YYY, cin a familiares de

    tigacin en un proel estudio emprico, estar incluido cn un :mdo tal caso se d,

    CAPTULO 3 El proyecto 87

    Referelcia a la perspectiva metodolgica propuesta. Slo cuando se han cubiertolas dos priorldades anteriores, puede ser interesante incluir en el pro, yecto la perspectiva metodolgica utilizada (cuantitativa, cualitativa, participativa .. ,). Su formulacin se establece sobre expresiones como: Estudio ;ualitativocuantitativo de ... . Es particularmente c0!l:~e:l1iente lamencin en eJJulo de la perspectiva metodolgica cuando supone una relativa novedad

    c9~11~.~~,sP(;C,!2 all}1.91Jj~to deirlVestigacin abordado, de manera ms o menos insistente, desde otras perspectivas de invstigaciri.' Se tratara de marcar la distancia. Ha de advertirse que cuando se pro1?oIle articular yarias perspectivas metodolgicas,la aparicin de fas mismas ~n el ttulo tender agesaparecer, salvo quee1 objeto espeCfico al pioy-cto sea eLmlisis y evaluacin de tT articulacin.

    Varias funciones para un elemento de tan escasa extensin como un ttulo. ~~o obstante, y a diferencia de lo que sera recomendable para el ttulo de un libro o una monografia e incluso de un artculo, el ttulo de un proyecto de investigacin ha de dar prioridad a la descri1?cin de suobj(':to. :i~ investigacin sobre la extensin. Es decir7+i?!eferible qUt~searelativame~te largo, a queqRede confuso o muy generala

    a,h~ttac1Q4 unitxtensin'que ~e-Q~Ji&Qtl;re alg,-sippex4~LRQncrecin, cqn el uso ~.los d?s 1?untos. As, caben ejemplos como: La resinsercin social de ex reclusos: ECpape(d-li formacin entre poblacin penitenciaria, ponindose as de relieve que se va a abordar los procesos de resinsercin de personas que han pasado por la experiencia carcelaria, tomando como principal criterio la fonnacin obtenida, y, por lo que se deja ver, en especial, la formacin desarrollada durante el cumplimiento de las penas. Pero, sobre todo, queda subrayado que el estudio se encuentra inserto en una poltica penitenciaria que tiene por finalidad la insercin social de los penados.

    Adems de la funcin dedesc;riQil'mqy~Ln,!~ti,al11ente el conjunto del proY

  • r

    8'\1 Proyectes y estrategias de investigacin social

    los casos, el ttulo seala tambin el grado de conoCimiento que tiene quien formula el proyecto del campo que ste aborda. As, cabe el peligro de que un ttulo muy

    g~!l_~~-siguiendo con el ejemplo anterior, La Violencia ,de Gnero- pu~~~~r~ interpretado por susya~lladores como .1.m~scas9 c;onocimiento del campo entreqqi~neshacei la propuesta. ~ . -Ono de lo~ errores comunes a la hora de titular un proyecto es cargarlo con trminos ideolgicame~t~ marcados, tendencioso~s,yque, s()br~ todo, pa~ecen indicar que lia:yi111aloma de posicin con respecto al campo de investigacin tan fij ada por parte delmvesfigador, que puede levantar sospechas sobre el margen posible para la obje.tividadeget des

  • tiene .quien formula'

    ~ que un titulo,!!!uy_

    inero-:- P.U~

  • Proyectos Y estrategias de 'nvesl:gacin soc:a' 90 .

    JUSTIFICACiN DE LA INVESTIGACIN3 .. , Dentro del cuerpo del proyecto de investigacin, los antecedentes renen la argu

    mentacin por la que se plantea el objeto. Puede hablarse as de constmcci. l!. qel . ~ ."

    objeto de investigacin. Se marca el objeto de investigacin d,esdy cuatrQ viJicot:}.

  • CIN ltes renen la argu~ :le constmccin del

    t, "

    ~ cuatro

    al objeto y los estu~

    esta parte del cuer~ r pragmtico:

    o de partida. As, el ropuesJade acuerdo

    ,oln~~stigador) a'la entael proyecto. Si r dificil alcanzarlo te de la explicacin epCi6n'd uri'conexto puede suponer t acuerdos posterio~ idos; las cortclusio

    esta de un contexto qe asuncin de que oracin de ta reaJia que reciba el prono y,erlo c0l110 un

    ltes. Una diferencia dilogo. Pero, para 1 que tienen los 1n- .

    ad se quieren saber :ue no vale responlas familias inmilusin social o las ntud,exclusin so: todo, de qu conguiente (relevancia n los proyectos de de investigacin, :implemente, con-

    CAPTULO 3 El proyecto de 91

    Algunos consejos para la delimitacin del?ampo:

    Dejar claras las razones por las que se ha optado por tal campo de la realidad social, definiendo sus conceptos. Por eiemplo, qu se entinde por juventud, exclusitn'sociaTo familia inmigrante?, por qu, por ejemplo, una juventud entre 15 y 29 aos, la exclusin social de los que acuden a los servicios de bienestar de las distintas administraciones o las familias inmigrantes procedentes de determinado punto del mundo? No dar nada por sabido o conocido. Qu es lo que se quiere estudiar y qu es lo que no se quiere e stlldia,r , aun cudo pudiera estar relacionado con nuestro objeto de investigacin? Cules son sus fronteras?

    Formulart"eCfave de problema ayuda bastante: .~!l't es. prpblem? Desde tal perspectiva, no puede considerarse a la juventud como un problema sino que hay algunos aspectos relacionados con la juventud que surgen como problema colectivo, tanto para la propia juventud, como para el conjunto de la sociedad. Lo mismo puede decirse, siguiendo nuestros ejemplos, de la exclusin social o de las familias inmigrantes. El planteamiento del objeto de-irrvestigacin en clave de problema nos ayuda a delimItar el campo y a obseiY.ii~n:i9IeYnciasbciill. '. ns, como Arias Galicia4 seala en lnea

    co~'i~que ~qu ~~'ha di~ho,ctiaf!~g,llQJ~~g121~!11A.~sJbien f~~ulado se tiene aanada la mitad del camino hacia su solucin. ~~__o."""-.,>-""",c....,.-"'_ "~"_,-,,,,-!,~,---, 7I!"'_~="--~' "".~"""~"-rroblem?; pero son bienvenidas referencias a la evolucin-q4ha~t~~ido el ;'ism~. Al menos, con respecto a aquellos problemas de larga evolucin, las X.$([er~l!~j:,s~~__u_~i.!()ri',","'dV'HV. Convertir una serie ~spontnea de preguntas en un,asuS:,e~qJ}\.w:l,(::pa~~, y_~s,: tructurada de cu;SHnes.-AIgo'quttva-prepanindo tanbin el a.Ef!C!~~?,~~ los

    0~je!ivo,~es'p~9ficQ{~el

  • 92 'proyectos y elitrategiasJe investigacin s:: al

    que es difcil reconstruir o reelaborar el problema sealado en otros trminos. Para la s~leccin d~ un problema, se proponen siguientes prcticas:

    a) Seleccionarlo entre los propios yalorese intereses. La principal ener~a para llevar'"caoo'''uriii imestigaCiif parte del prpio"nvestigador. fundameniaJ que, desde un principio, se encuentre nrofundamente comprometido con lQs objetivos

    "--~.~~- . ">"."" '..' .... . c~ la i!l"e~tiga~in. Algo que no siempre es posible eh los esn:dios pOl:encargSl, debindose compensar con Ll.:\1plusde profesionalid,d, tiene su mxima justificacin. Quienes tienen alguna experiencia en direccin o tutora de tesis u otros trabajos acadmicos, aceptarn que el xito de los mismos est directamente relacionado con la identificacin con el asunto a investigar por parte del n\'estigador. Quienes seleccionan un objeto de investigacin sin mayor motivacin que la exigencia de situar un PVnto de referencia para entregar un trabajo tienen sobre ellos la sombra del fracaso y la constante tentacin de cambiar de un tema a otro.

    b) Tenga cierta relevancias9cial o sea de inters generaL es decir, sea considerado por una parte importante del sentido comn colecti\o como tal problema. As, el investigador podr encontrar la suficiente retroalimentacin en los casos de debilidad, cuandoJas energas decaigan. Desde tal perspectin, puede ser interesante preguntar a las amistades sobre los problemas sociales que consideran ms relevantes. No obstante, los distintos titulados en ciencias sociales habrn er:contrado suficiente informacin sobre qu problemas tienen releyancia social a 10 ;2.fgo de su formacin.

    e) ExIs!~:n fll~ntfs _disP9:nibles, pues plantearse problemas imaginati\os y originales sifu~-~t~;- r~lativam~~te disponibles sllely gesembocar en una especie es~(lncamiento: el proceso de investigacin no contina porque no se dispone de datos para Ilevarlo a cabo. La investigacin puede quedarse encerrada en la imaginacin. En este aspecto, es conveniente cDrrsultara.algIl expeitQ:SQbrefuentes disponil;>~es en el tema a. investigar.

    el) Consultar con la teora con la intencin de observar los problemas que la -~..---,.~- ......-..

    han recorrido a 10 largo de la hstora, especialmente en la historia ms reciente. Se supone que la mayor parte de este trabajo se ha realizado durante los aos de formacin acadmica. Para la definicin de un tema de investigacin, se tratara de un simple ~~.R~.~~de las apoltaciones ms relevantes en el~atnPo de estudio. Cabe recordar las numerosas y fructferas investigacioneserriprieas elite se han producido a partir de cuestiones como:--la integracin de-comunidades, los cambios de actitudes y opiniones, los comportamientos anmicos (suicidio, deiincuencia, etc.), las representaciones sociales, los comportamientos polticos, religiosos, econmicos, etc.

    e) Seguir el.~!it~!!_~L~L~po~~unidad: estudiar algo que sera difcil en otros circunstancias, ya que, por ejempo, se esta en una organizacinparti.9111ar o~_~.22.!!oce . ~lguienque participa en un campo deteriniri~do, 10 que puede denominarse opor

    tlt~idad 'relacionaJ o, por el momento que se st viviendo, oportunidad temporal. Eaf-que tener en cuenta qU~ ciertos problemas sociales saltan a la~aci.ialdaa-delos medios !l~C?I?llnicacin, casi siempre tras la secuela de algn acontecimiento o suceso. Es el caso de la violencia en la escuela, tras el suicidio de un adolescente tras

  • : trminos. Para la

    principal energa . E's funaameil con lQs. objetivos lS por .encargg, u mximajustifitesis u otros tralmente relaConastigador. Quienes i exigencia de sic ellos la sombra

    ;s decir, sea conmo tal problema. n en los casos de ;mede ser intere) consideran ms ~s habrn enconia social a 10 lar

    laginativos y orima especi~ de ~sdispone de datos n la imaginacin. l fuentes'disponi

    problemas que la ms reciente, Se

    )5 aos de formaratara de un simio. Cabe recordar lroducido a partir e actitudes y opi.), las representa.cos, etc. a difcil en otros ticnlar o,,~.~,.f.211oenominarse oporunidad temporal. actuafidad'de lOs . ntecimiento O su1 adlescente tras

    CAPTULO 3 El proyecto de n 93

    haber sido agredido por sus compaeros, o el de la violencia de gnero, con el continuo goteo de mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas. J)' Seguir el fO,lD~Il~.o)AstitncIQnalde algunos tema~, ya que la investigacin

    podra beneficiarse de algunas ayudas econmicas, a travs de sub\:enciones o becas. En las sociedades desarrolladas, las instituciones como fundaciones, gobiemos regionales o locales, grandes centros de fomento de la investigacin y similares, dan REioridad a unos campos sobre otros.

    g) Como ltima opcin, para quienes han de decidir libremente el tema de la investigacin y en el caso de que la duda se mantenga y ample la confusin, puede ser conve:g.:mteJa realizacin de unvrainstorming (tormenta 4ei4~)enfo~anJio, sin"" los ms diversos mbitos de la realidad ~oc';(c~~~ problema. Si an as

    no se generan algunas ideas vlidas para empezar a desarrollar un proyecto, lo aconsejable es abandonar el mundo de la investigacin. Al menos, el de la investigacin social. .

    En la delimitacin del campo, uno de los errores ms frecuentes consiste ~np()n.er ~-~." ... "."'" -

    muchainformacit1 del contexto, especialmente del conte.xto territorial. As, se expola '~blcac6n geogrfica del espac'o en el que se inscribe el objeto de la investigacin, suseircunstancias oro&rficas informaciones semejantes. Casi siempre. infor

    macione~'Ieiivadas de felltes de fcil acceso; pero sin estar vinculadas claramente cgnlQ.911eser el objetC!

  • "'94 Proyectos y estrategias ,estigaci1 soca

    blema sino que es un problema importante para la sociedad. Una rele\'ancia que ha de justificar el que, al menos, se tenga en cuenta un proyecto destinado a conocerlo mejor. Pra observar la posible relevancia social de un campo ge iIlyestigacn y, de manera ms especfica, de un objeto de investigacin, conviene respoJlder a buena parte de las siguientes preguntas:

    Por qu se quiere investigar lo que se quiere investigar? Cul es la deman

    da de investigacn,cuanclo sta existe de manera explcita? Qu institucio

    nes han estado demandando este tipo de investigacin con anterioridad?

    Por qu es ilTlpqrtante t:.lproblema? r(m

  • 'elevapct que ha de . } a conocerlo mejor. sacin y, de manera er a buena parte de

    Cul es la demanta? Qu institnciofi anterioridad?

    ~ntra su inter~s ge

    blema y obtendran

    iad? (la respuesta a apartados posteriountada). .ta de conocimiento . de debates apoyaroximacin emprie accin para resol

    'ecficas? Qu ins

    , Discusin en los ltra detrs de otros

    re el que haYP2sa? s caractersticas de estigacin? A qu

    nvitar al lector -y l proyecto de invesde tenerse en cueno estar tan presente emplo, la propuesta ara el uso del tiem;r, en un principio, )cialmente perifri.eve que se encuentimas de acCidentes i delictivas (con las es), la tendencia al IS en la localidad o,

    CAPTULO 3 El proyecto de ;nvs3:;:,,: :- 95

    incluso, los ,canales departicipacin de los propios jvenesenJa yida de esa localidad o la posibilidad de crear sus asociaciones,

    Asimismo, ha de subrayarse que una de las funciones de esta dimensin del proyecto de investigacin es sealar para qu tipo de acciones o polticas es importante el conocimiento que se intenta alcanzar. Pero, como ocurre cn algU110s proyectos, no se trata de exponer aqu las acciones relevantes que se van a llevar a cabo por el propio proyecto de investigacin o, en su caso, el proyecto de accin en que aqul se encuentra integrado.

    3.3. Definicin conceptual Especialmente, en los trabajos dirigidos hacia el mbito acadmico o en campos de aplicacin profesional del trabajador social muy especficos, puede que se utilicen conceptos poco conocidos o que su amplio margen de variacin semntica los haga confusos. Por ello, conviene realizar un mnimo esfuerzo de definicin de los mis_~os. Ha de tenerse en cuenta que en casos como las tesIS doctorales, los proyectos de fin de carrera o los recientemente denominados practicum, a la hora de definir los

    c()ngepto~}me:l prqyecto, seguramente se estinfe~~me~os socia!es. inicio de la labor de construir el significado de los conceptos puede empezar a germinar en el propio proyecto. Ello, al menos desde el punto de vista de la retrica, servir para respaldar el proyecto. Rara vez la discusin terica

    S,2~!~~~~SL~!!1pitQacadmico. Ha de tenerse en cuenta qesgue'siendoiu prinpipal ~?CCt!9~~Jlte, pues la teora, a la que se tiende a ver como una especie de ejercicio de abstraccin ms o menos ornamental por el estudiante empirista, es un ,saber CQl1soli

    ~ta90. El profesional, inmerso en su labor diaria, puede tener la vivencia del conoci

    miento evidente de lo que se quiere decir con el uso de un determinado concepto. Pero puede que no sea tan evidente para otros, que no sepan qu se quiere decir cuando, por ejemplo, se habla en un proyecto de: matonismo (en el mbito de la violencia en las escuelas), camellos (trfico de drogas), etc. Pero, adems, ha de tenerse en cuenta que :~}:ls cie~cias",9ciales losprop~osconceptos tienden a c~,~~~f!.!."pic.i911~~j2~~I.2gic!!~... di::tinJfl:sJf'0ncepciones del mundo y, por tan,to,

  • 96 Proyec:tos y estrategias 88

    dente a la abstraccin. Pinsese, por ejemplo, en conceptos como alienacin, influen.C1a7'\locacin, representaciones y otros semejantes, bastante comunes como objetivos de investigacin. Conviene dar unos primeros pasos para aclarar sobre qu se est hablando, que usarl()s de forma confusa a lo largo del resto oel proyecto. Si no se es capaz de dar un ignificado preciso a nnconcepto, '!-.llI1 cuaI1

  • r

    ain, influen:omo objetivos Ire qu se est :to. Si no se es sion;ll y re]:)-:-. m emprica no n de 10 que-se

    iciones de un " , --~

    ,eos metodo)glca, un conuna forma de rado de delin: denuncias de los finalmente 1cuencia exiscada conceplas pl'i.meras, Itros admins:estgaCin de

    ;o_b.r~::J campo ~to de invest:oncreto, si se Id, nuestras lestros ... , se Precisamente, :stro colectivo dales de las

    le:

    de investigafieas, etc.) se es porque el

    .a o e;ra;redad e se tiene so

    :uipo invest, estudiar.

    CAPTULO 3 Ei proyecto de investigacin 97

    En este subpartado, es donde cobra sentido recuperar algunos de los resultados existentes en estudios oficiales relevantes: desde los Estudios de Juventud (nacionales, autonmicos o locales), estudios de los distintos Institutos de la Mujer, hasta los Barmetros del Centro de Investigaciones Sociolgicas o trabajos del Instituto Nacional de Estadstica (Encuesta de Poblacin Activa, Encuesta Continua de Presupuestos Familiares, etc.) y, sobre todo para el trabajador social, los padrones munici

    y todos aquellos estudios empricos vinculados ms directamente a su espacio actuacin. Teniendo en cuenta lo anterior, habra tres principales referencias en este apartado:

    Los resultados de las fuentes estadsticas institucionales, como las ya mencionadas, u otras que s~ conozcan. tosestudios~anteriores espeQUic,Q;tlel Ayuntamiento u otra entidad muy pegada~arterr'e~,como pueden ser determinadas agencias de desarrollo o similar, cobran,especial rele\mcia. Los estudios empricos que se hayan podido llevar a cabo por investigadores,

    cuyo~-'re~sulticios'S encuentran presentes ~_n.:.mo!Qgfa[il_s-,. infrm

  • ..98 Proyectos y estrategias dE ~,sstlgacin social

    El epistemlogo de nuestros das, de tendencia consl:ruClhista. insiste en que el objeto de la investigacin es un producto del investigador o la propia investigacin y no un punto cero exterior a la investigacin. Sin embargo. el metodlogo parte del supuesto de realidad exterior, sobre la que se desarrolla !a articulacin de procedimientos. Ni el diseo metodolgico, ni siquiera el proyecto, son concebibles sin la previa definiein del objeto.

    Hay quienes defiendenuna especie de nomadismo del saber, que parece defenderlaollsqueda a tientas. Mantienen que la nica manera de encontrar algo realmente nuevo es no cerrarlo excesivamente desde el principio. Dejarlo difuso. Se trata, segn tales propuestas, de buscar incansable y constantemente, asumiendo la labor como una aventura por tierras ignotas: se camina por ellas entre la espesura; pero no se sabe el lugar de destino. No cabe duda de que la propuesta es atractiva. Adems, suele ir envuelta en una fuerte retrica, demandando incluso la identificacin vital con la misma. Se opta por ser un aventurero-cientfico-nmada o se es, simplemente, como si fuera fcil, un gris cientfico-empleado que juega a tener las ideas claras. Ahora bien, cuando se trata de solicitar presupuestos econmicos, ya sean de origen pblico o privado, tal ejercicio de aventura puede ser un impedimento. Quienes ponen el dinero suelen querer saber para qu. Es ms, como yase~ sealado antes, tambin quieren saber en qu puede beneficiar, a la organizacin que representan, los resultados de la investigacin. Ejercicio de subordinacin al poder, al capital, etc.? Tal vez, pero entonces la discusin ha de introducirse por otros caminos. En los de las respuestas al para qu y para quin investigar.

    4.1. Delimitacin del Objeto de investigacin

    Aqu, tras haber delimitado previamente el campo de investigacin en un apartado anterior, se trata de un esfuerzo mayor de concrecin, dejando bien claro qu es lo que se quiere estudiar y7en detliitIva, q!l~s loqe se va a observar. Tngase en cuenta que si, por ejemplo, se quieren investigar comportamientos, hechos, etc., tendr que exponerse aqu, derivndose de tal delimitacin una perspectiva metodolgica concreta que, precisamente, habr que justificar posteriormente. Si, ppr ejemplo, 10 que se desea estudiar son discursos, representaciones, imgene~_sge(ales, etc., es distinto el objeto y, por tanto, la Jerspectiva metodolgica a desarrollar. .

    Definir el objeto en un proyecto es establecer qu se quiere estudiar y qu no ocupa el centro de la investigacin, qu es 10 que est dentro de las fronteras del objeto y qu fuera. Fronteras que en la investigacin social no estn siempre claras a pesar de las posibles apariencias. Pinsese en un objeto relativamente sencillo: Opinin y actitudes de los ciudadanos de X sobre la inmigracin. Si a la mayor parte de los ciudadanos se le dice que se quiere estudiar su opinin sobre la inmigracin entendera qu es lo que se quiere decir. Una parte puede cuestionar las razones que llevan a plantear tal estudio; otra, la oportunidad poltica del mismo; su oportunidad

  • 1, insiste en que el pia investigacin y ~todlogo parte del Ilacin de procediconcebibles sin la

    que parece defenl1contrar algo realDejarlo difuso. Se mente, asumiendo as entre la espesupropuesta es atracdo incluso la idenentfico-nmada o ,leado que juega a 'esupuestos econntura puede ser un qu. Es ms, como neficiar, a la orga~j ercicio de suboreusin ha de intro-qu y para quin

    in en un apartado len claro qu es lo servar. Tngase en . !llto~, hechos, etc., perspectiva metoosteriormente. Si. !lltaciones, imgelva metodolgica a

    : estudiar y qu no le las fronteras del n siempre claras a mte sencillo: Opia la mayor parte de la inmigracin en-lar las razones que mo; su oportunidad

    CAPTULO 3 ::' moyecto de .'33: ge.::;cn 99

    circunstancial (inomento); otro, el inters de sus resultados, etc. Cuestiones que ataen a los distintos contextos de la investigacin. Pero la mayora daran por entendido el objetivo. Ahora bien, el desarrollo de la investigacin estar condicionado por lo que significa el objeto expresado, cuestin que puede trasladar la discusin al rea, ya referido, de trabajo con los eonceptos. De aqu que sea previo el trabajo de definicin de los conceptos. As, habr que definir qu significa opinin, ciudadanos, inmigracin, para despus desplegar los objetivos y subobjetivos u objetivos secundarios y;asu vez, la metodologa ms adecuada a tales definiciones. Siguiendo el ejemplo, la opinin puede estar (y ser) en los discursos ms o menos, espontneamente pro,ducIdos por los ciudadanos (una muestra de los mismos) o estaren las respuestas a una serie de preguntas; la inmigracin puede ser una instituci'J; abstracta olas actuales personas que la encarnan y, en este caso, habra que decidir qu personas ligadas a la inmigracin son las que formaran parte del juicio de la sociedad: es inmigracin laprolongada residencia en una localidad turstica de extranjeros con alto poder adquisitivo?

    La labor de definicin del objeto se realiza a partir de la separacin de tres apartad()s: 10 que se quiere estudiar, 10 que no se quiere estudiar y lo que se podra estudIar sIn que se desviaSe la investigacin de lo que se quiere estudiar. Si los dos primeros apartados parecen estar claros, el tercero es la principal fuente de problemas ya que, movidos por el ansia de ofrecer eCffiximo de elementos de conocimiento en el proyecto y, sobre todo, de cierta rentabilizacin del esfuerzo que toda investigacin conlleva, nos inclinamos por abarcar la extensin ms amplia del campo estudiado. Tendencia que hay que controlar y que ha de mostrarse controlada en el proyecto, subrayando los aspectos que se dejan de lado en el estudio concreto de investigacinpropueSf-=sh ser abandriados por ul programa de investigacin ms ampliodebido a que conlleva esfuerzos de investigacin adicionales no contemplados en la financiacin y calendario del proyecto. No obstante, la mencin de tales aspectos ofrece la sensacin de cierto conocimiento sobre la realidad abordada. Volvemos nuevamente al importante papel de la retrica en todo el proceso de elaboracin del proyecto.

    Ra de subrayarse el carcter central de este apartado, pues tiende a soslayarse bajo el supuesto de que se encuentra inserto en la delimitacin del campo de investigacin. Pues bien, una cosa es la sealizacin del tema o campo de estudio que se va a abordar y otra ciisMtalprecis definicin de lo que se propone abordar. Una cosa es decir que el estudio se integra en el camp9deJi:lintegracin social de los inmigrant~s e.ll Espaa y otra decir que el objeto de la investigacin son los itinerarios de asentamiento de distintas poblaciones inmigrantes a partir ciela perspectIva biogrfi

    c~{ Pasarde la delimitacin del campo al diseo metodolgico, sin una consolidada fijacin de los objetivos de investigacin, puede dejar al diseo patinando sobre una pista de hielo. En un dificil equilibrio.

    5 M. J. Criado, La linea quebrada. Historias de vida de migran te, Madrid: Consejo Econmico y Social, 200l.

  • 100 proyectos y estrategias de il~. gstigacin soc'al

    4.2. Formulacin de hiptesis

    El conjunto del proyecto de investigacin constituye una pregunta a la realidad sociaL De hecho, a la hora de entrar en sus objetivos, parececonvenente establcerlos a travs de preguntas del tipo: qu canales de comunicacin son los ms adecuados para ofrecer determinados servicios pblicos a tal poblacin'?, hasta qu punto la edad est relacionada con talo cual comportamiento?, cules son los comportamientos de la familia previos a que un hijo abandone los estudios?, etc. Preguntas particulares que podran constituir el objetivo central de estudios o subobjetivos de los mismos. Ahora bien, tocla pregunta conlleva ei conocimiento d~ las posibilidades de respuesta. Es decir, implica posibilidades de respuestas. Esto es lo que son las hiptesis: puntos de partida sobre los que se baraja las posibilidades de respues!.a.

    Como puntos de partida, las hiptesis vuelven a exigir un esfuerzo de claridaci: qu es 10 que se asume de la realidad para preguntar sobre la misma? Siguiendo alguno de los ejemplos expuestos anteriormente, si uno de los objetivos es conocer qu soporte comunicativo que en mejores condiciones lleva ciertos mensajes a determinada poblacin, se est partiendo de las hiptesis de que los canales condicionan las capueidades de recepcin de mensajes. Hiptesis que habr que comprobar, tanto separadamente, como en su posible combinacin, estudiando como: hbitos de comunicacin, medios de comunicacin masiva principalmente usados, etc.

    Vamos con otro ejemplo. Una de las hiptesis que pueden establecerse con respecto al ejemplo de investigacin sobre el abandono de estudios de los jvenes es que en las familias de clase social baja, donde ambos cnyuges trabajan en ocupaciones poco gratificantes, y mantienen una educacin muy tolerante de los hijos, es ms fcil que los hijos tiendan a abandonar los, estudios. Otra hiptesis, dentro del mismo posible estudio: en las familias donde los padres muestran una fuerte disciplina de trabajo es muy dificil que los hijos abandonen los estudios. A su vez, claro est, estas hiptesis podran completarse con otras, como la que afirma que el comportamiento; estilo o hbito de la familia depende'de la clase social y ser esta variable la quetiehe J1layor capacidad explicativa sobre la variable dependiente: abandono de estudios .. Bases para las pregl.l:ntas que pueden partiLdeteoras,cieestudios empricos anteriores o de la propia reflexin. Las dosprlmeras bases parec~n,ms slidas, salvo que propiareflexin seaun elemento ms, de una experiencia previaep.;l campo a estudi!l!,Tambin es cierto que la propiarefl~xin suele generar investiga~iones' In~originales.

    Hay que tener en cuenta que la hiptesis acta como gua de la investigacin, al llevamos a responder qu es lo que se quiere demostrar? Aun cuando sea ms dificil el establecimiento de hiptesis en estudios que se declaran como meramente deacrip~ ti'vos, siempre existen, pues es 10 que nos lleva a formular otras preguntas. Por ejemplo, si no' cOnsideramos que el sexo es un importante elemento que diferencia en los comportamientos sociales (lo cual ya puede considerarse una hiptesis), no interesa recoger de los sujetos observados una variable o criterio como su sexo. Hay que destacar este aspecto, pues ~as hiptesis son las que nos conducen directamente a las

  • i

    CAPTULO 3 E proyecto 101

    mta a la ralidad solveniente establcerin son los ms adelCin?, hasta qu 7, cules son los . los estudios?, etc. ,tI de estudios o subconocimiento de las :spuestas. Esto es lo las posibilidades,de

    !sfuerzo de claridad: misma? Sigui~~d~

    }bj etivos es conocer os mensajes a detercanales condicionan ue comprobar, tanto 10: hbitos de comus, etc. :stablecerse con resle los jvenes es que ajan en ocupaciones le los hijos, es ms s, dentro del mismo fuerte disciplina de

    vez, claro est, estas el comportamiento,

    variable la que tiene' mdono de estudios. s empricos anterioslidas, 'salvo que' ia e11 {;':1 campo. a estustigaciones rlsori

    la investigacin, al ando sea ms difcil meramente de~,cripregulltas. Por ejemue diferencia en los ,6tesis), no interesa sexo. Hay que desdirectamente a las

    variables o criterios que han de tomarse en cuenta durante el diseo y la operacionalrza~in de la investigacin. decir, son las que nos llevan a responder a la pregun

    qu es lo que hay que recoger de la realidad social delimitada previamente? En su sentido ms estricto, una hiptesis no es ms que la ,afirmacin sobl'cJa

    ret:tcin entre. dos variables. Por ejemplo, la juventud actual es-illsimenos :x que la juventud de otro sitio, de otro tiempo ... , la clase social de los jvenes est relacionada conciertos comportamientos ... , la edad de los jvenes est relacionada con sus expectativas, representaciones, opiniones, etc. Claro est, en una misma aproximacin emprica pueden establecerse varias hiptesis y, por supuesto, hiptesis ms complejas que las expuestas aqu a modo de ejemplo.

    5. EL DISEO METODOLGICO DEL PROYECTO

    Definido el objeto de investigacin, el qu se propone estudiar, el proyecto de investigacin entra ya en la propuesta del cmo se va estudiar tal objeto. Una parte del cuerpo del proyecto que va desde una prlmera justificacil de lapcin metodolgica --algo que tiende a caracterizar de una manera bastante definitiva al pro;.'ec:o como cualitativo, cuantitativo o cualitativo y cuantitativo-- hasta los medios de oartida con los que cuenta el investigador o equipo de investigacin, empezando pr la experiencia de dicho investigador o equipo.

    5.1. .Justificacin metOdolgica Este apartado sirve de entrada en el diseo concreto de la investigacin y es complementario del referido como delimitacin del objeto de investigacin. Sobre todo, se trata de j~~tific,ar l!lperspectiva (cualitativa o cuantitativa) o las perspectivas (cualitativa y cuantitativa, con 16 quliabra que entraren su articulac6n) que se asumen en funcin del objeto principal de investigacin. Las preguntas principales a responder son:

    Porqu se opta por laperspectiva cuantitativaicualitativa)?

    Por qu, en su caso, se opta por articular ambas?

    Por qu se opta por una perspectiva etic (explicacin de los comportamien

    tQ~,Jj{;':~deel investigador) o emic (explicaCin de los comportamIentos par

    tiendo de la perspectiya de los sujetos investigados)?

    En este apartado, tambin p}!;e

  • ~ 102 Proyectos y est:ateg de investigac: ~ 3: ::;:al

    Como"puede observarse, el desarrollo de este apartado e:~;;e cierta conciencia metodolgica por parte del investigador. A. pesar de las no es fcl presentar una ntida frontera entre un tipo de objetos de investigacin ms adecua~ dO$ p~Ja ser investigados desde una perspectiva y, en frente, otro tipo de objetivos, para serlo desde la otra perspectiva. No obstante, sigu(endo al profesor Ort6 , parec acertada la di~isin entre lapertinencia de laperspectiva cGantitativa cuando se trata de investigar hechos o, al menos, opiniones fcticas (referencias a comportamientos de ls sujetos, como suele hacer la mayor parte de las encuestas con muestras estadsticamente representativas cuando preguntan si se ha lleyado a cabo talo cual comportamiento: no se registra el comportamiento sino la declaracin del individuo entrevistado sobre la realizacin de tal comportamiento, lo que est mediado por su opinin o ideologa) y la pertinencia de la perspecti\'a cualitativa cuando se trata de investigar motivaciones, representaciones y, en general, aquellos objetivos cuya principal manera de manifestarse es a trays del discurso de la gente. Sin embargo, en mediohay objetos de complicadaadscripcin, como ocurre con las opilliones en~su sentido ms comn, que son abordadas por tcnicas de ambas perspe~tivas, segn el objeto de la investigacin sea su distribucin entre una poblacin (perspectiva cuantitativa) o el grado de vinculacin de la poblactnalas mismas o su estructura (perspectiva'ua.Htativa) Por otro lado, se est hablando de adecuacin de una perspectiva metodolgica a un o"Jjeto de Dyestigacin, que ha dejustificarse. Si la adscripcin fuese directa, no se exigira la justificacin metodolgica, pues siempre cabe la posibilidad de investigar todo objeto de investigacin desde cualquiera de las dos perspectivas. As, por ejemplo, la observacin directa y posterior descripcin de ciertos comportamientos (no mediados por el lenguaje) se convierte en el objetivo y material de una prctica de investigacin de tan indudable clasificacin cualitativa como la observacin participante. En el lado opuesto, nos encontramos con anlisis cuantitativo del contenido de discursos.

    5.2. Objetivos especficos Si bien el proyecto se encuentra destinado a resolver un problema social relevante, la aproximacin emprica nos pone en contacto con una multitud de dimensiones de tal realidad sociaL La finalidad de este apartado es fragmentar la gran pregunta en pequeas preguntas a las que se podr dar respuesta en la aproximacin.

    Los objetivos snalados pueden concretarse an ms en sub-objetivos y en objetivos secundanos. Es fcil que sobre cada uno de los objetivos, quepa seguir preguntando. De hecho, el proceso de preguntas puede ser infinito. La cuestin es establecer qu preguntas se van a hacer y, por tanto, a qu preguntas se van a responder con el estudio.

    6 Alfonso Ort, La apertura.)' el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta semidirectiva y la discusin de grupo, en M. Garca Ferrando, J. Ibez y Il. Alvira (Eds.), El anlisis de la realidad social, Madrid: Alianza, 1994.

  • ; cierta conciencia encias, no es fcil lcin ms adecua-tipo de objetiyos,

    afesor Ort6 , pareltitativa cuando se mcias a comporta:cuestas con mues.evado a cabo talo la declaracin del iento, lo que est pectiva cualitativa en general, aque

    s del discurso de ripci11" como oculas por tcnicas de distribucin entre

    lcin de la pobla. otro lado, se est ,bjeto de investiga

    ~ exigira la justifiigar todo objeto de ejemplo, la obser

    ntos (no mediados 3.ctica de investigaacin participante. :1 contenido de dis

    1 sodal relevante, la

    : dimensiones de tal

    ran pregunta en pe

    lcin.

    bjetivos y en objeti

    uepa seguir pregun

    lestin es establecer

    1 a responder con el

    evista abierta semidirec(Eds.), El anlisis de la

    CAPTULO 3 E proyecto de 103

    En el apartado de objetivos y subobjetivos se sealan los puntos claves que justifican la investigacin, especialmente desde una perspectiva operativa. Conviene indicar aqullos que han de ser de mayor inters para posible inst!ucin beneficiaria de la investigacin y, en cierta medida, destinada a tener en cuenta sus resultados. Pues bien, tal apartad> del proyecto puede quedarse corto y, sobre todo, ofrecer un aire de fragmentacin desvinculada de los objetivos, donde unos aparecen tras otros, si no se apoya con una pequea explicacin de las variables que van a tenerse en cuenta. Por ejemplo, pensando en un estudio sobre los comportamientos saludables de la poblacin, puede quedar plasmado en los objetivos el enfoque de las concepciones de salud y riesgo de tal poblacin; pero tal objetivo tiene el peligro de caer en cierta orfandad si no se explica que ya se est pensando en ciertas variables, adems de las que pudieran concretar la concepcin de la salud, como puede ser la edad, la ocupacin, el hbitat, etc. Variables que una mnima reflexin lleva a considerarlas como estratgicas para las distintas concepciones que se tienen en una poblacin sobre el riesgo. Ahora bien, como es muy probable que tales variables tengan importancia en ms de uno de los objetivos y subobjetivos del proyecto, convienc reservar un mnimo espado aparte para su explicacin.

    El lugar estratgico que ocupa la definicin de los objetivos de la investigacin en la concepcin de sta, obliga aun especial cuidado en su formulacin. Es a lo que se compromete el investigador. Si la formulacin clara es un consejo para toda la estructura del proyecto, aqu es una mxima.

    En primer lugar, conviene la separacin de objetivos primarios y objetivos secundarios. Expuestos, cada uno de ellos, en apartados separados y desglosados en subobjetivos y variables de observacin. He aqu un ejemplo esquemtico de formulacin de los distintos tipos de objetivos. El estudio hipottico enfoca la relacin entre absentismo escolar y violencia en los centros escolares en la localidad XXX:

    Objetivos primarios:

    Evolucin del absentismo escolar en XXX.

    Estructura del absentismo escolar en XXx.

    Principales condicionantes del absentismo escolar en XXX.

    Razones argumentales para el absentismo escolar y la violencia o discursos

    sobre el absentismo escolar y la violencia.

    Actos de violencia en las escuelas de XXx.

    Caractersticas y evolucin de la violencia en las escuelas de XXX.

    Relacin ente absentismo escolar y violencia en la escuela.

    Objetivos secundario,s:

    Evolucin de la poblacin escolar en XXX: cifras y estructura. La violencia juvenil en XXX: cifras y caracteristica. Representaciones de la escuela entre alumnos. Grado de satisfaccin con la enseanza en la comunidad escolar. Representaciones de los alumnos entre profesores.

  • ~1 )

    104 Proyectos y estrategias de

    Representaciones de los profesores entre los alumnos.

    Funciones adjudicadas a la escuela y la formacin en X::\:::\:.

    Actitudes hacia la escuela.

    A modo de ejemplo, puede hacerse un desglose pardal de uno de los objetivos primarios, como el relativo a la estructura del absentismo escolar:

    Seguimiento temporal del absentismo escolar: bsqueda de ciclos o momen

    tos con mayor intensidad a lo largo del curso.

    Perfil socio demogrfico del alumno con elevado grado de absentismo: edad,

    sexo, estructura familiar, clase social, barrios, nivel de estudio de los pa

    dres, etc.

    Perfil sociodemogrfico del alumno con bajo grado de absentismo.

    Principales rasgos del alumno con elevado grado de absentismo: capacidad

    de relacionarse con los otros alumnos, rol desarrollado en los grupos en los

    que se integra, evolucin acadmica previa al momento de iniciarse el absen

    tismo, conexin con otras prcticas (tabaquismo, prcticas higinicas, aban

    dono del hogar, etc.).

    Justificaciones aportadas en las ocasiones en las que falta a la escuela.

    Actividades de los alumnos cuando no acuden a la escuela.

    Actividades realizadas por los docentes ante las faltas reiteradas.

    Contactos directos entre padres y profesores, ante las faltas reiteradas.

    Estos subobjetivos, desglose de uno de los objetivos primarios, pueden experimentar un nuevo desglose. Pero se corre el peligro de convertir el proyecto en una procelosa propuesta de lectura.

    En la justificacin de las variables que se van a tener en cuenta, pudindose sealar tambin aquellas que van a tener un papel perifrico, hay dos pasos: uno hacia delante y otro hacia atrs. El paso hacia atrs consiste en justificar la importancia de las yariabIes que van a tenerse en cuenta en funcin de la relevancia percibida. Percepcin que puede tener su base en los estudios anteriores que se conocen, a los que tendr que referirse este aparato justificativo, o a la propia experiencia del investigador, cuando tales estudios no se conocen o, conocindolos, el esfuerzo para conseguirlos no parece rentable en el momento de la redaccin del proyecto. A veces, la presencia de algllnas .variables, especialmente las que pueden considerarse como variablessociodemogrficas bsicas (edad, sexo, estrato sQcial),~~~sica~npQr su propio peso;ya que estructuran la mayor parte de las sociedades y sus campos concretos, y su justificacin surge de manera muy directa. Pinsese, por ejemplo, en una investigacin sobre prcticas sexuales, donde variables' como edad y gnero parecen tener mucho que decir. Su explicacin, en principio, parece fcil. Sin embargo, mayores dificultades puede tener la presencia de variables como el barrio de residencia o el partido poltico a que se vota. Variables que pueden estar sealando otras variables -el nivel econmico en el barrio de residencia; o la actitud ideolgica, en el voto a partido poltico- siendo estratgicamente ms operativas las que se tienen en cuenta, pues son ms manifiestas.

  • CAPTULO 3 El proyecto denVS3~ 105

    :X.

    no de los objetivos

    de ciclos o momen

    e absentismo: edad, estudio de los pa

    bsentismo. 3entismo: capacidad ~n los grupos en los le iniciarse el absenas higinicas, aban

    :a a la escuela. ~Ia. ~iteradas. Itas reiteradas.

    rios, pueden experir el proyecto en una

    a, pudindose sealar os: uno hacia delante tortancia de las variaibida. Percepcin que a los que tendr que investigador, cuando

    :)1lseguirlos no parece presencia de algun~s

    ibles sociodemogrfieso, ya que estructujustificacin surge de sobre prcticas sexualue decir. Su explicaes puede tener la preoHtico a que se vota. conmico en el barrio t- siendo cstratgicamanifiestas.

    5.3. Detalle de los mtodos de recoleccin y anlisis

    ste es el apartado especficamente tcnico, donde se desarrollan de una manera detallada las tcnicas que sevan a utilizar. El proyecto ha de especificar cules van a ser las tcnicas de acercamiento; pero antes, al igual que se ha hecho con la perspectiva de investigacin social, es importante una mnima justificacin de las tcnicas relacionadas. Una justificacin que tieneporc90rdenadas los objetivos del estudio y la situacin c()llcreta.de la poblacin a estudiar,de cara a facilitar la produccin de datos: .

    Cada tipo de prcticas de investigacin engloba unas tcnicas. En la perspectiva cuantitativa, l~. encuesta es la que ocupa el lugar central; pero no puede olvidarse, por ejemplo, el anlisis de datos secundarios o el anlisis de contenido. Dentro de las prcticascualitativas,las entrevistas abiertas y los grupos de discusin suelen ser los ms-utilizados en el' mbito de la~investigacin de mercado; pero no cabe olvidar tcnicas como, por ejemplo, la observacin participante o el anlisis semiolgico de textos y discursos, especialmente si la investigacin se va a desarrollar en un mbito institucional ms acadmico.

    Cada una de las llamadas tcnicas de investigacin tiene una amplia flexibilidad y variada gama de posibilidades para su concreta realizacin. As, una encuesta puede

    s~r aplicada personalmente a travs' de un entrevistador, por correo postal o electrnicQ,.por telfono, por fax, etc. La seleccin'de una u otra modalidad depende de todas aquellas cuestiones, que suelen venir detalladas en los manuales de tcnicas, como:

    a) C~ractedsticas del universo, pues si ste est formado por una poblacin tra'dicional, con escasa capacidad econmica o bajo nivel educativo o, por ejemplo, de edad avanzada, se hace dificil la aplicacin de una encuesta que no sea personal.

    b) Grado de confidencialidad de los asuntos a tratar, de manera que asuntos muy confidenciales, si las condiciones del universo lo permiten, tal vez convenga tratarlos a travs de una encuesta autoadministr~da. generando una situacin en la que el entrevistado rio~e sienta directamente controlado por el entrevistador. As, en estudios sobre las prcticas sexuale,s, incluidos en investigacione!ipara la prevencin delSIDA, se ha generalizado el que una parte del cuestionario sea autoadministrada e introducida en un sobre por parte del propio entrevistado.

    e) Amplitud y cantidad de olJjetivos de informacin a alcanzar por la encuesta, pues si los objetivos son muchos, alargando la duracin de la aplicacin del cuestionario --.10 cual, en cualquier caso, no es recomendable- se hace dificil la aplicacin cara a cara y, sobre todo, la aplicacin telefnica. En este aspecto y teniendo en cuenta las limitaciones de este instrumento, como de cualquier otro, lo aconsejable es la reduccin de objetivos.

    d) Otras caractersticas de los objetivos, como el grado de con()cimiento que tiene la gente sobre el asunto a tratar o la necesida.d de presentar al entrevis

  • 106 Proyectos y estrategias denvestigacin SOCia

    tado . algn tipo de material que ste deba juzgar, se convierte en aspectos aadidos a-tener en cuenta: Por ejemplo, si se trata de un asunto que apenas circula en el discurso de la gente, del que se suponga una escasa cristalizacin, tal vez lo conveniente sea la entrevista cara a cara, donde el entrevistador introduzca el tema. Incluso una buena opcin es proponer como altemativa,o de forma complementaria, el uso de tcnicas ms blandas, de carcter cualitativo, para observar cmo circula espontneamente el objetivo de la investigacin entre una poblacin determinada. Mientras que, por el contrario, si se trata de un asunto plenamente incorporado y reconocido en una sociedad, se posibilita otros tipos de aplicacin de la encuesta, como ocurre, por ejemplo, en los estudios sobre el voto electoral, pues la mayor parte de la poblacin tiene una idea bastante arraigada de lo que es votar en unas elecciones.

    e) . Urgencia en la disposicin de datos, ya que si se desean datos de manera con muchargenca, casi de frina inmediata, o porque se requiere concentrar la muestra en un determinado momento, puede ser recomendable la aplicacin de la encuesta por telfono, siempre que la extensin de la posesin de telfono sa considerable en fa poblacin que conforma el universo y, por tanto. no -se produzcan sesgos relevantes o errores de cobertura. Un ejemplo de estudio que exige concentrar la muestra en pocos minutos lo conforman los llamados estudios coincidentales de impacto de mensajes publicitarios, en los que telefnicamente se conecta con una muestra para preguntarles cuestiones como qu programa de televisin est viendo en ese momento y qu anuncios se recuerdan. Claro est, para que tales datos sean representativos, se requiere lograr contactar con un buen nmero de hogares en un perodo de tiempo relativamente limitado.

    f) fr~~t!.R!!~~!geconmico, aun cuando tal vez este aspecto no convenga explicitarlo en el proyecto escrito, siempre conviene tenerlo en cuenta, incluso a la hora de sealar la aplicacin especfica de la tcnica. As, no es lo mismo el esfuerzo econmico que supone la aplicacin de una encuesta telefnica, que suelen tener costesmc:t1ores, que una encuesta aplicada personalmente a una muestra distribuida en un espacio geogrfico extenso. .

    Todos estos aspectos referidos a la justificacin de una fomla de aplicacin de la encuesta han de tenerse en cuenta a la hora de justificar otro tipo de tcnicas, sean cualitativas o cuantitativas. Justificacin que explicita la opcin tomada por elinvestigador, convirtindose en un' ejercicio de transparencia del proceso decisorio del investigador con respecto a la s efeccind lastecnicas a utilizar. Pero, tambin, ejercicio que se convierte en una vuelta de rosca ms en la definicin y asuncin de los objetivos de la investigacin.

    Teniendo nuevamente en cuenta los objetivos y el universo de la investigacin, ha de concretarse el modo de aplicacin de la tcnica, dentro de sus posibilidades de adecuacin. En el caso de las encuestas, son bastante conocidos sus modos de aplicacin: cara a cara en el domicilio del entrevistado, cara a cara en la calle, por telfono,

  • vierte. eri aspectos asunto que apenas L escasa cristaliza:mde el entrevistamer como alternamdas, de carcter l objetivo de la in

    ~, por el contrario, ;ido en una sociecomo ocurre, por mayor parte de la otar en unas elec

    tos de manera con 1iere concentrar la lable la aplicacin Josesin de telfo'so y, por tanto, no

    ~jemplo de estudio rman los llamados )s, en los que teles cuestiones como y qu anuncios se ativos, se requiere Jerodo de tiempo

    LO convenga expli:uenta, incluso a la no es lo mismo el :sta telefnica, que rsonalmente a una

    - ~.. ,

    le aplicacin de la ) de tcnicas, sean mada por el inveso decisorio del in'0, tambin, ejerciy asuncin de los

    e la investigacin, 1S posibilidades de s modos de aplicacalle, por telfono,

    CAPTULO 3 El proyecto de ::'o';ss::gacrn 107

    por correo o 'por cualquier otro medio de comunicacin. Cuestin relacionada con algunas caractersticas del propio instrumento, como: duracin aproximada de la entrevista, necesidad de presentar al entrevistado algn tipo de material icnico o semejante para que lo juzgue, con lo que se ve limitada su aplicacin, telefnica y en la calle, pues tngase en cuenta la gente que, necesitando usar lentes para leer, no los lleva en sus recorridos callejeros; los filtros; la proporcin de preguntas abiertas/cerradas, etc.

    En el caso de las prcticas cualitativas de investigacin social, que suelen presentar modelos de aplicacin ms abiertos y menos reactivos, se trata de establecer una serie de cierres en su posible concrecin. Es lo que suele hacer el guin de la entre:vi~ta o de la dinmica del grupo de discusin o los puntos de inters delanlisis de contenido. No obstante, algunas prcticas cualitativas, como la observacin participante, son tan sumamente abiertas que cualquier cierre previo corre el riesgo de no tener que abandonarse durante el trabajo de campo, o convertirse en una fuente" de perversin de la propia prctica, donde la participacin impositiva del investigador domine la observacin.

    Mientras el guin de la entrevista marca puntos de atraccin a los que se tratar de dirigir una conversacin que se procurar fluida, el guin de la dinmica de los grupos de discusin marca la estructura de los mismos, especialmente sealando cules sern los focos de la discusin en cada parte, situando los impulsos que deber realizar el moderador de la reunin, propuestas de temas, de definiciones del grupo, de materiales (mensajes publicitarios, imgenes de televisin, frases producidas por otros grupos, etc.). En la entrevista, es la conversacin la que va al guin. En el grupo de discusin, es el guin el que va a la conversacin. De aqu que, en el ltimo, la mayor o menor directividad sobre la reunin venga dada por las caractersticas del guin de la dinmica: un guin denso y extenso condiciona una dinmica sumamente directiva, mientras que un guin corto y con pocos cortes permite una dinmica ms abierta y, en principio, ms espontnea, aun cuando no siempre estn relacionados apertura y espontaneidad? En cualquier caso, conviene exponer en el proyecto un esbozo de los guiones de las prcticas cualitativas y un mnimo esquema de la estructUradel cuestionario, si es que se opta por este instrumento. o o ,_oo. Da.da la importancia de este apartado, nos detendremos en lo que pueden considerarse aspectos bsicos:

    Definicin del universo En la investigacin social aplicada, el ,universo es casi siempre el conjunto de in~ividuos queconforma la poblacin que se va a estudiar. Es lo que ocurre cuando la unidad

    7 En asuntos conflictivos y frente a los cuales se ha tenido por conveniente la utilizacin de grupos de discusin, cabe la posibilidad de una dinmica abierta y, sin embargo, poco espontnea, pues los participantes en la reunin prefieren ceder al silencio a generar el conflicto. La apertura metodolgica pasa entonces por una mala situacin,. choca con el cierre de la realidad social. Entonces, tal vez, sea conveniente una dinmica ms directiva con el fin de abrir las expresiones sobre tal realidad social o, sobre todo, plantear otro tipo de dispositivo de acercamiento a la misma.

  • "108 Proyectos y estrategias oe investigaoin SOCS

    de anlisiS' es' el individuo Y no colectivos (hogares, familias, empresas, escuelas, etc.). De una manera ms precisa, el universo est constituido por el total de elementos de referencia que se va a estudiar, sean individuos, animales, edificios o cosas.

    En los proyectos cuantitati\os a partir de encuestas, la costlmbre en la definicin del universo ha hecho que sta sea un concepto que, casi mecnicamente, entra a fom1ar parte del mismo, en especial como origen de la muestra. Por ejemplo, se presenta como universo, referencias como: poblacin de 16 aos o ms de la Comunidad Autnoma XX; amas de casa de 18 o ms aos de la ciudad YY (con lo que habra que definir previamente el concepto de ama de casa), o jvenes entre 16 y 30 aos del total del municipio ZZ. Referencias que significan que lo que se va a estudiar (con respecto a un campo de inters y actualida4) es, seguramente a travs de una muestra, el total de la poblacin con ms de 16 aos de la comunidad autnoma referida, las amas de casa de tal ciudad o el total de jvenes de ese municipio.

    En el caso de las investigaciones a realizar desde la perspectiva cualitativa, el concepto de universo tiende a perderse, a caerse del proyecto. Circunstancia que tal vez pueda explicarse mas por razones histricas, por las caractersticas de los :fenmenos sociales que tenda a abordar en un origen la perspectiva cualitativa, encontrndose ms en clave de proceso que con la solidez del universo: procesos de inmigracin. de tram;gresin de normas wcales, etc. Ahora bien, cuando hablamos de ciudadanos, hogares, familias, jvenes, etc.) hay tambin una poblacin total de referencia. Pero, tal exclusin de la referencia al universo en el cualitativo, parece encontrarse entre la Yaga asuncin implcita de que se trata de la totalidad de una poblacin y ciertos obstculos para aceptar la r~presentatvidad de la muestra con laque se vaa trabajar en ~ e~tu~io. ExClusin del proyecto que no ha razn de ser, pues ni puede pensarse que la muestra de sujetos representan al total de la poblacin de una sociedad, a todos sus sectores, ni que la produccin de datos obtenidos no pueda proyectarse sobre conjuntos poblacionales concretos. La probabilidad estadstica, fuente de la representatvidad de los individuos en los estudios cuantitativos, no es la nica forma de representatividad y, por tanto, de posibilidad de generalizacin de los resultados a un conjunto poblacional.

    Muestra

    Salvo en muy raras excepciones, cuando se trata de trabajo con censos o con tamaos de poblacin relativamente pequeos (los estudiantes de una clase, los afiliados a un sindcato en una empresa, los trabajadores de una empresa, los beneficiarios registrados de una ayuda pblica; etc.), la investigacin social ha de recurrir a muestras. No es cuestin de reproducir aqu las fonnas de construir Una muestra, cuyas referencias pueden encontrarse en cualquier manual de estadstica o tcnicas de investigacin social, especialmente para el caso de la investigacin desde las prctcas cuantitativas8 Pero es conveniente realizar los siguientes comentarios de cara a la referencia a la muestra en el proyecto:

    8 Vase, por ejemplo, Jacinto Rodrguez Osuna, Metodos de muestreo, Madrid: CIS, 1991; o Jacinto Rodrguez Osuna, Metodos de muestreo. Casos prcticos, Madrid: CIS, 1993.

  • CAPTULO 3 El proyecto 08 in .. ss~ 109

    ~sas, ~scuelas, etc.). Prcticas cuantitativas: tal de elementos de

    ; o cosas. ore en la definicin ,nicamente, entra a 'or ejemplo, se pres de la Comunidad (con 10 que habra

    tre L6 y 30 aos del va a estudiar (con

    vs de una muestra, noma referida, las

    1 cualitativa, el con'lstancia que tal vez ,s de los fenmenos tiva, encontrndose

    de inmigracin, de j de ciudadanos, horeferencia. Pero, tal ntrarse entre la vaga y ciertos obstculos

    :abajar en ~Letu9io. sarse que la muestra odos sus sectores, ni conjuntos poblacioatividad de los indi':esentatividad y, por unto poblacional.

    ~nsos o con tamaos le, los afiliados a un eneficiarios registraurrir a muestras. No ra, cuyas referencias :as de investigacin prcticas cuantitati

    :ara a la referencia a

    tdrid: CIS, 1991; o Jacin93.

    Situar en lugar destacado el tamao de la muestra. Reflejar detalladamente las caractersticas delproceso.de muestreo, desde

    el tipo de muestreo utilizado en las primeras selecciones, hasta la seleccin de la unidad muestral. En la mayor parte de los estudios a travs de encuest, si el universo es grande e hipotticamente heterogneo, es aconsejable estratificar previamente el mismo, con el objetivo de asegurarse

    ~na muestra con presencia suficiente de todos los estratos. Si se va a realizar un muestreo estratificado, se hace necesario tener iufor

    macin sobre el peso relativo de cada uno de los estratos. Informacin que se expondr en el proyecto.' ..

    Para universos grandes, complejos y situados en una extensin geogrfica amplia, es habitual articular distintos tipos de muestreo en sucesivas etapas. En la primera etapa, el muestreo estratificado y el muestreo por conglomerados.

    Han de tenerse en cuenta cules sern los instrumentos especficos para la obtencin de datos. As, por ejemplo, las encuestas telefnicas o por C-J

    . rreo posibilitan el uso del muestreo aleatorio en todas sus etapas. Cuando el instrumento de obtencin de' datos es un cuestionario cara a

    . cara, la seleccin de las ltimas unidades muestrales, los individuos o las familias, tiende a hacerse a travs de procesos no aleatorios, como el muestreo por rutas y el muestro por cuotas, o combinando ambos. Combinacin que es la opcin ms habitual entre los institUtos demoscpicos.

    Ha de recordarse que si en el conjunto del proceso del muestreo hay alguna etapa Uo aleatoria, el muestreo deja de ser aleatorio. Elemento muy a tener en cuenta a la hora de exponer los mrgenes de CiTor con los que se va a contar.

    Prcticas cualitativas:

    Exponer los criterios que han guiado el diseo de la muestra, ya sea de textos, de entrevls

  • "'

    111) Proyectos y estrategias de inves: ;acin social

    :BREVE EJEMPLO DE DISEO i\lETODOLGICO QUE ARTICULA TCNICAS CUALlTATI\'AS y CUAKTITATIVAS

    Estudio sobre representaciones sociales del consumo de drogas y alcohol en el barrio X

    Diseo metodolgico cualitativo: se centra en las representaciones sociales del consumo de drogas y alcohol

    Reunin de grupo nmero 1: Adolescentes de ambos sexos, de 14 a 17 aos, estudiando SUP/COU. R. G. n.O 2: Jvenes de ambos sexos, entre 19 y 24 aos, trabajando y estudiando, de clases medias

    y medias bajas. R. G. n.o 3: Mujeres activas y amas de casa, entre 30 y 42 aos, con hijos de 5 a 12 aos, de clases

    medias y medias bajas. R. G. n.o 4: Amas de casa, entre 45 y 55 aos, hijos mayores de 15 aos, clases medias y medas

    altas. R. G. n.o 5: Mujeres y varones entre 26 y 36 aos, de clases medias, activos en servicios y con

    empleos eventuales. R. G. n.o 6: Varones, entre 40 y 55 aos, trabajadores fijos en sectores industriales, clase 50ei,,!

    media y media-baja.

    A los partcipLas dinmicas sern inicialmente abiertas. Es decir, poco directivas. Se iniciarn con la referencia a los comportamientos del fin de semana, que suele ser el perodo de mayor concentracin de consumo de drogas y alcohol. La escasa directividad del prineipio ha de llevar el discurso a ocuparse del papel del consumo de drogas y alcohol en este perodo. La segunda parte de la dinmica, con mayor directividad, se dedicar a preguntar por las opiniones, valoraciones y, por tanto, representaciones sobre determinadas drogas y determinadas bebidas alcohlicas. La ltima parte de la dinmica, con un carcter ms abierto y reflexivo que la anterior, se introducir en el discurso sobre el papel del consumo de drogas y alcohol en la vida social del barrio y, en general, de la ciudad.

    Diseo metodolgico cuantitativo: centrado en recoger los comportamientos de consumo de drogas y alcohol

    Se aplicar un cuestionario, de unos 35 minutos de duracin, a una muestra de 1.000 individuos distribuidos en tres submuestras. La eleccin del lunes se justifica porque el ncleo principal del cuestionario ha estado destinado al recuerdo de las actividades realizadas por los individuos durante el fin ,de semana, desde la sobremesa del viernes, hasta la noche del domingo. Por tanto, parece conveniente acercara! mximo el momento de activacin del recuerdo --eneuesta~ al momento de la actividad.

    Las caractersticas especficas del diseo muestral son las siguientes:

    Universo: poblacin de 14'0 ms aos en el conjunto del territorio municipal. Margen de confianza: 95,5% (2 sigmas), Tamao de la muestra! Total de la muestra de 1.000 individuos, con tres submuestras:

    Muestra a) 330 entrevistas (primer lunes). Muestra b) 330 entrevistas (segundo lunes). Muestra e) 340 entrevistas (tercer lunes).

  • '\. TECNICAS

    barrio XX

    l consumo

    estudiando BUP/COU. ando, de clases medias

    : 5 a 12 aos, de clases

    ;lases medias y medias

    vos en servicios y con

    dustriales, clase social

    rtamientos y consumos racionalizacin de los 'neo en las referencias a dinmica. La estrateluar la integracin del

    iarn con la referencia ;entracin de consumo o a ocuparse del papel 'ca, con mayor drectiesentaciones sobre dernica, con un carcter papel del consumo de

    consumo

    'a de 1.000 individuos leo principal del cueslividuos durante el fin to, parece conveniente ento de la actividad.

    cipal.

    s submuestras:

    CAPTULO 3 El proyecto de 111

    5.4. Repl'e'sentatividad

    El tamao de la muestra suele ser una de las primeras decisiones que se toman en la pretfguraeiri del proyecto.. Ayudan a tal situacin dos aspectos:

    a) Esa especie de tangibilidad imaginaria que tiene la muestra, que hace acudir rpidamente al investigador imgenes del nmero de individuos o de los distintos grupos de discusin. Al igual que lo primero que acude a la mente del arquitecto es que hay que hacer esto y aquello, es decir, los trabajos bsicos sobre los que se sostendr el edificio.

    b) La relacin directa entre caractersticas de la muestra, esfuerzo emprico y presupuestos econmicos y temporales. Para unos objetivos, se conjetura de fonna casi inmediata, para el investigador experto, sobre el tamao y dispersin de la muestra necesaria. Al menos, de una manera un tanto ideal. Volviendo a la comparacin con el trabajo del arquitecto, los requerimientos apuntados en el apartado a) exigen tanto esfuerzo econmico como temporal.

    Tras estas lucubraciones, viene la reflexin ms reposada que intentar ajustar objetivos y muestras, ya sea con una reelaboracin de los objetivos y, sobre todo. con una jerarquizacin de los mismos, ya sea con las propuestas de varias muestras. desde la de mayora la de menor coste, en funcin del margen de error y grado de representatividad con el que se quiere trabajar. Presentacin de varias propuestas de muestra en el proyecto, quc obliga a la presentacin de varios presupuestos. Esta estrategia tiene sus riesg

  • -~ 112 Proyectos y estrategias ~/8Stigacin sac

    tra. Si se desea', para unos objetivos dados, un g:-ado de responsabilidad mayor, se exigen diseos muestrales mayores o/y ms complejos.

    El grado de representatividad de la muestra com"iene situarlo en un lugar aparte, aun cuando no exija un extenso espacio. Como ocurre con el universo o poblacin total de referencia, este aspecto forma parte de 10 que cabe considerar como mecnica habitual de los proyectos cuantitativos,

    Para los estudios cuantitativos, este apartado consiste en el margen error, para el conjunto de la muestra, un nivel de confianza establecido, que suele ser de 2 sigmas (95,5% de probabilidad de que nuestra muestra se halle en el intervalo que integre la media en la realidad) y para el caso menos favorable (p = q 50%)9. Es parte de la retrica estandarizada del proyecto cuantitativo que, especialmente para universos infinitos -ms de 100.000 individuos-, se apoya en cuadros asimismo preestablecidos donde se encuentran entrecruzados tamao de la muestra, margen de error, nivel de confianza y valor de p y q. En el caso de poblaciones finitas, basta con aplicar una sencilla frmula,

    Tablas y mecanismos estandarizados al uso que sirven para hallar el margen de error -para un tamao y nivel de confianza dados y que reposan sobre el supuesto del muestreo aleatorio simple. Un supuesto que en la investigacin concreta casi nunca se cumple, pues se utilizan otros procedimientos de construccin de la muestra. Por tanto, el margen de error probabilstico con el que se va a contar es distinto y, habitualmente, mayor. Distancia de un supuesto que no es obstculo para la asuncin de tal procedimiento retrico. Si todos lo usan por qu no usarlo tambin nosotros? Uso retrico al que no vendra mal aadir la relacin metodolgica concreta, dejando constancia de que se trata de un supuesto.

    Hablar de representatividad en el caso de la perspectiva cualitativa, convoca casi siempre una especie de caja de truenos. Ms si se designa a esta perspectiva con una funcin exploratoria dentro delc5rl.junfO del proyecto. No obstante, tanto las entrevistas abiertas como los grupos de discusin, por citar slo las prcticas de investigacin ms usadas, son diseadas en funcin de su representatividad, Una representatividad que vendr dada por las condiciones objetivas de l()s representantes y, sobre todo, el discurso que hipotticamente se piensa que van a producir. As, en una investigacin sobre algn aspecto del campo poltico, se disean entrevistas o grupos de discusin con quienes pueden representar el discurso conservador o progresista. Representatividad que no viene slo dada por las caractersticas sociodemogrficas bsicas de los individuos sino, tambin, por caractersticaS de sdiscurso, material sobre el que versar el anlisis. Por tanto, no se trata de una representatividad estadstica, por 10 que tendrn que estar presentes en la muestra tanto individuos y discursos COtIlo proporcionalmente estn en la sociedad en unas condiciones dadas, sino de representatividad socia1, constatando en el proyecto los principales sectores distintos de la poblacin que van a encontrarse representados en la muestra: igual nmero de

    9 Probabilidad conocida de que-se d el suceso estudiado en una poblacin. Medida en porcentaje, p es la probabilidad porcentual de que ocurra el fenmeno estudiado; mientras q = 100 - p. El producto pxq nos aproxima a la variabilidad de la poblacin con respecto a la variable estudiada.

  • 113

    .bilidad mayor, se

    :n un lugar aparte, verso o poblacin 'ar como mecnica

    :gen de error, para mele ser de 2 sigintervalo que inte= 50%)9. Es parte nente para univerasimismo preesta, margen de error, :a8, basta con apli

    allar el margen de sobre el supuesto concreta casi nunin de la muestra. mtar es distinto y, lo para la asuncin tambin nosotros? \ concreta, dej ando

    ltiva, convoca casi erspectiva con una te, tanto las entre~ticas de investiga:. Una representatiesentantes y, sobre

    As~, en una inves;vistas o grupos de . o progresista. Relodemogrficas b,curso, material soltividad estadstica, viduos y discursos nes dadas, sino de s sectores distintos a: igual nmero de

    Medida en porcentaje, 100 - p. El producto

    studiada.

    CAPTULO 3 El proyecto de

    grupos o entrevistas abiertas a sujetos con un comportamiento X, sujetos con un comportamiento Y o sujetos que no muestran ni uno ni otro comportamiento, aun cuando la presencia numrica real -en la sociedad- de un tipo de comportamientos sobre otro sea mayor; igual nmero de entrevistas y grupos con votan fes del partido A, votantes del partido By de abstencionistas, aun cuando el partido A gane las elecciones por mayoria absoluta. De aqu que, a la hora de consignar la representatividad en el cualitativo, sea importante sealar qu sectores se quedan fuera.

    5.5. Criterios de evaluacin de la investigacin Cules van a ser los criterios a partir gyJos qu~ pgamos dar por vlidas y fiables nuestras conclusiones?'itdes un aspecto que ticl1dea dej}[i~ unladoeCls pI()yes:;!g.;. En el caso de la encuesta estadstica o del experimento, son diversos los crite'iios para establecer la fiabilidad del instrumento y, sobre todo, el marco en el que interpretar las diferencias percibidas en el cruce de las distintas variables, en los anlisis ms sencillos.

    En el caso de las prcticas cualitativas, la fiabilidad se establece principalmente por_.-!utacin. Es decir, en la medida que se repiten las mismas referencias por participantes de los mismos sectores sociales -individualmente, en . colectivamente, en grupos- puede estarse ms seguro de la adscripcin de tales formulaciones a tal sector sociaL De que lo dicho por unos y otros, dentro de la misma posicin social, tiene referencias reales, que pertenecen a su mundo de yida. El problema, discutido entre los expertos en metodologa cualitativa. es qu se entiende por mismas referencias: el mismo campo semntico?, la misma estructura de significados?

    En ambos casos, tanto la fiabilidad como la validez de los resultados se evala ~.

  • 114 . Proyectos y ,estrategia~~ :;8

    poral, financiero, etc. Como se ha indicado en los inicios de este captulo, cada tipo de recurso puede estar disponible o el mismo proyecto se convierte en el soporte de su demanda.

    6.1. El tiempo de la investigacin El logro de los objetivos de investigacin un coste temporal, entendido como una dedicacin de un tiempo que tiene un nlor. Un coste temporal con tres directas implicaciones:

    a) Econmicas, pues, normalmente, cuanto mayor sea la duracin de unainvesiigacin,-m~yor es su coste econmico. En especial, si unos costes fijos ligados al tiempo: salarios de algunos colaboradores, alquiler de mquinlS e instrumentos, alquiler de oficinas o locales, etc. Cuando el nico coste fijo es el trabajo del investigador o equipo de investigadores, los estudios tienden a alargarse. En especial, cuando no son la nica dedicacin de estos investigadores. Casi todos conocemos ejemplos de tesis doctorales que no ven su final durante muchos aos, :ya que no aparecen -plazos apremiantes ni otros costes, salvo los personales y los derivados del propio esfuerzo. En los proyectos de investigacin integrados en proyectos de intervencin. la exce\a dlatacin de la duracin del proyecto puede llegar a hacer inserdbles sus resultados: se tienen resultados cuando el problema ha alcanzado taleS ~mte-s que y-es poco abordable o cuando las caractersticas del problema se han modificado en el proceso.

    b) Tcticas. La instancia demandante de investigacin necesita resultados en un plazo temporal no excesivo. Ms bien tienden a ser breves. Buena parte de las exigencias de investigacin tienen su origen en problemas detectados que han de ser abordados desde cierta urgencia. As, en muchas de las propuestas de investigacin o concursos pblicos para la presentacin de proyectos, el plazo est prefijado. Incluso en el mbito acadmico, el mecanismo de marcar plazos mximos de finalizacin de investigaciones se impone, a pesar de que tales investigaciones no cuenten con financiacin monetaria directa.

    e) Afectivas. Cuanto ms tiempo se est sumergido en el campo de investigacin, mayor profundidad dec;onocimient() se adquiere. Parece lgico. Pero tambin seqJtducen 'ilgunas reacciones~contrarias cuando el tiempo empieza a alargarse. Por un 1ado;"ria identificacin con el campo que el Investigador velinitilda su capacidad de distanciamiento y de ver lo nuevo. Por otro lado, cierta ~sensacin de capsancio con el tema especfico puede apoderarse del investigador.

    Si buena parte de los estudios, especialmente en el mbito de la investigacin para la intervencin, aparece caracterizada por la urgencia, no ha de perderse de vista el carcter prioritario del logro de los objetivos. A veces, se pueden acelerar las cosas; pero no siempre. Aceleracin que va a reposar especialmente sobre el esfuerzo personal. Trabajo ms intenso de, por ejemplo, encuestadores, codificadores, trans

  • captulo, cada tipo rte en el soporte de

    'al, entendido como ral con tres directas

    'acin de una invesige unos costes fijos uiler de mquinas e ~l nico coste fijo los estudios tienden :n de estos investimies que no ven su :premiantes ni otros sfuerzo. En los proencin, la excesiva acer i.nservibles sus lcanzado tales lmidel problema se han

    lita resultados en un ves. Buena parte de ~mas detectados que las de las propuestas In de proyectos, el mecanismo de mar~ impon