proyecto de lectura

43
MEJORAMIENTO EN LECTOESCRITURA EN EL GRADO TERCERO DEL COLEGIO BICENTENARIO A TRAVÉS DE LAS TICS. MIGUEL ROBERTO BASTO PAOLA GUEVARA GRACE KARINA CARRILLO EDNA ARISMENDI COLEGIO BICENTENARIO SAN JOSE DE CUCUTA

Upload: astrid-guevara

Post on 18-Dec-2015

66 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

MEJORAMIENTO EN LECTOESCRITURA EN EL GRADO TERCERO DEL COLEGIO BICENTENARIO A TRAVS DE LAS TICS.

MIGUEL ROBERTO BASTOPAOLA GUEVARA GRACE KARINA CARRILLOEDNA ARISMENDI

COLEGIO BICENTENARIO SAN JOSE DE CUCUTA

2015INTRODUCCINCon la propuesta Las TIC: Herramientas motivadoras para la apropiacin de la lecto escritura a travs de los textos literarios nos proponemos implementar acciones en el grado tercero G de la institucin educativa Colegio Bicentenario con una serie de actividades divertidas e innovadoras a travs de narraciones decuentos , fbulas poesas, poemas, historietas refranes, adivinanzas , mediante el uso de las tecnologas de la informacin y comunicacin TICapropindonos del computador como una herramienta que motiva al nio al proceso de enseabilidad de la lectoescritura estimulando el deseo de aprender a travs de sus propias vivencias y obtener nios competentes para el futuro. Las TIC y los textos literarios son herramientas didcticas con diversidad de actividades de aprendizaje que posibilitan la transversalidad en todas las reas del saber propiciando experiencias demostrativas donde los nios se motiven a utilizar sus capacidades para manejar el lenguaje y desarrollar las habilidades bsicas como:comprender, analizar, sintetizar, hacer referencias y deducciones.Los estudiantes de la Institucin educativa colegio Bicentenario han venido presentando desmotivacin y falencias en la escritura y en la comprensin lectora, esto se evidencia en la omisin de letras, los escritos, poca fluidez verbal, mala ortografa y caligrafa, desinters por la lectura, pobre produccin de textos; en vista deesta situacin nos motivo a comprometernos con la comunidad educativa y proponernos que los estudiantes se enamoren de la lecto-escritura, motivado con diversas estrategias, usando los medios de comunicacin que ofrece la telemtica como el internet y sus servicios entre los cuales estn los buscadores de informacin, el blogs, chat, correo electronico para crear espacios agradables, prcticos que les permita mejorar los hbitos de lectura y los niveles de comprensin, produccin de textos para construir su propio aprendizaje.

1. PLANTEAMIENTOS DEL PROBLEMALos estudiantes de la institucin educativa Colegio Bicentenario , seevidencian desmotivacin, apata y presentan dificultades en los procesos de lecto-escritura como es ladeficiente expresin oral y escrita,la falta de vocabulario apropiado a su edad,la mala calidad de comprensin lecto-escritural.Cmo utilizar las TIC y los textos para contribuir en el mejoramiento de los niveles de lecto escritura en el grado tercero?

2.1.1 OBJETIVOS GENERAL

Implementar el uso de las TIC como el computador, internet, medios audiovisuales y textos literarios en los procesos de enseanza aprendizaje de la lecto-escrituta mediante herramientas que favorecen la exploracin, la indagacin y el conocimiento para fortalecer la adquisicin de la lengua oral y escrita de los estudiantes del grado tercero G de educacin Bsica primaria de la Institucin Educativa colegio Bicentenario.

2.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS. Utilizar el computador como herramientas que motivan a los educando hacia el procesode la lectoescritura. Integrar las tecnologas de la informacin y comunicacin TICa travs de la transversalidad en los procesos de lectura y escritura de las diferentes reas del conocimiento. Afianzar el fortalecimiento de las competencias lecto-escriturales travs de programas educativos, interactivos, y procesadores de textopaint, blogs, power point, Word y lectura y escritura de textos digitales.

JUSTIFICACINEl proyectoLas TIC: herramientas motivadoras para la apropiacin de la lectoescritura a travs de la produccin de diferentes textos,nos proponemos enfrentar el reto de mejorar las dificultades de lecto escritura en los nios y nias del grado tercero G de la Institucin Educativa Colegio Bicentenario busca fortalecer la adquisicin del lenguaje oral y escrito acercando a los nios y nias a todo tipo de texto y a la apropiacin de las Tic porque son herramientas que motivan y favorecen la exploracin, la indagacin, el conocimiento, y el desarrollo de las estructuras del pensamiento para el enriquecimiento de la produccin escrita a travs de la accin que se ejercen con otros aprendizajes placenteros y significativos.Por lo tanto es importante generar verdaderas oportunidades qu cubran necesidades, intereses, aptitudes y capacidades de los estudiantes con una accin pedaggica que estimule y desarrolle la interpretacin, argumentacin y produccin oral y escrita, logrando de esta manera la formacin integral de los educandos por que promueve la construccin de conocimientos en la diversidad y la en la interdisciplinariedad, para la adquisicin competencias informticas y digitales en cualquier contexto educativo.

EXPLORACIN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN EL MUNDO DIGITAL

El uso de las TICs en el aula conlleva una serie de beneficios no slo para el desarrollo de habilidades escriturales, sino tambin motrices y perceptivas, como lo afirma Giraldo (2002) la utilizacin del computador como herramienta de escritura puede llegar a ser algo tan natural como el garabateo que espontneamente hace un nio cuando utiliza un lpiz.Segn los planteamientos de Vygotsky, Bruner y otros, citados por Conde Marn (2005), gracias a la tecnologa digital, la actividad cognitiva pasa a ser inherentemente colaborativa, social y, por ende, el profesor y los textos impresos dejan de ser la nica fuente de acceso al conocimiento y pasa a permitir ms descubrimiento por parte de los alumnos, en estimular ambientes donde stos construyan conocimientos a travs de la interaccin, dentro de una comunidad de aprendizajes presenciales y virtuales, en la cual l participa y colabora en desarrollar y refinar conocimientos.

la elaboracin de los textos narrativos como fabulas cuentos leyendas historietas entre otros, los estudiantes tuvieron a su disposicin un elemento indispensable el diccionario que les permiti buscar palabras para mejorar la ortografa, conocer su significado y ampliar su lxico; durante el desarrollo de las sesiones se cont con dos formatos de diccionario, uno impreso y otro multimedia, frente a los cuales los nios y nias manifestaron mayor agrado por la utilizacin del segundo formato porque lo consideraron ms rpido y efectivo en la bsqueda de palabras.Con el programa paint y power point se les brind la posibilidad a los nios de desarrollar las cuatro habilidades comunicativas adems, pudieron experimentar la lectura de manera dinmica, atractiva; y motivante por las distintas posibilidades de audio, imgenes, tipos de letra, colores, hipervnculos y animaciones que ofrece este programa, lo cual permiti mantener la atencin de los estudiantes por un lapso de tiempo ms amplio, aspecto que no se lografcilmente con la utilizacin del material impreso, ya que no brinda tantas posibilidades para complementar, corregir y modificar el texto producido.

COMPETENCIAS LECTORAS

En el enfoque comunicativo se plantea trascender la nocin de competencia lingstica para privilegiar la competencia comunicativa como horizonte de trabajo. A diferencia de los estereotipos lingsticos del buen hablar; "pronunciar de manera correcta", se dice en los libros de texto y en los antiguos programas curriculares, anteriores a la Ley General de Educacin, en la competencia comunicativa se trata de reconocer la pertinencia de la significacin en contextos autnticos de comunicacin. Esto es, colocar el sentido como dimensin en la accin.Los contextos autnticos de comunicacin, como las interacciones conversacionales cotidianas, presuponen la inevitable desviacin respecto a los modelos cannicos de la lengua (lengua estndar); por cuanto la significacin nunca corresponde a la institucionalizacin del diccionario; lo que se produce es una mediacin de los significados, que por dems nunca son estables, en el sistema de la lengua.Una cuestin fundamental en la evaluacin de competencias en el rea de lenguaje es la de reconocer que no hay hablantes imperfectos ni perfectos, como lo insino Hymes, sino hablantes con diferencias culturales y experiencias heterogneas. Es necesario reconocer que los estudiantes tienen competencias, porque no de otro modo podran estar en la escuela y relacionarse con los otros nios: de cualquier manera la competencia simblica est all. Lo que hay que preguntarse es por el tipo de competencias que prevalecen en la escuela. Las competencias emergen en la medida en que sean provocadas o detonadas; por eso cuando se indaga por competencia comunicativa y textual siempre nos movemos en lo imprevisible; la aplicacin de los instrumentos que se disean para tal fin es slo una posibilidad, entre muchas.

TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACIN (TIC).

Es preciso el planteamiento de diversos autores que exponen acerca de esta temtica.Las TIC entonces, se pueden considerar como un conjunto de herramientas que sirven para procesar, almacenar, presentar y difundir la informacin, transformando as las formas de comunicacin entre los seres humanos, modificando el pensamiento y rompiendo barreras de tiempo y espacio Las definiciones mencionadas permiten ver que las TICs no son simples recursos estticos, sino que van evolucionando, por lo que existe una gran cantidad de herramientas tecnolgicas al servicio de la humanidad para optimizar los procesos de comunicacin, permitiendo que sea ms fcil, efectiva y rpida.Segn Gonzlez y otros (1996), las TIC son un conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la informacin y canales de comunicacin relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisin digitalizados.

Soto afirma que las TIC son todos aquellos recursos y medios tcnicos que giran en torno a la informacin y la comunicacin Las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC), conforman un grupo de equipos y programas tiles para generar, organizar, presentar y trasmitir informacin a travs de diferentes herramientas informticas, telemticas y multimediales (Malagn, 2001).

.DISEO METODOLGICOLa metodologa empleada para ste proyecto, se fundamenta en la lnea de investigacin accin reflexin, se basa en la prctica pedaggica del docente que busca transformar y satisfacer las necesidades de los educados y comunidad educativa en general. Adems observa y descubre los problemas que se vivencian en el aula y se enfrentan a travs de acciones que contribuyan a mejorar los procesos educativos para satisfacer las necesidades de los educandos. Para ello se propone una metodologa activa y participativa que invite a los nios, como actores principales a aprender, a conocer, interactuar consigo, con los dems y con las diferentes manifestaciones de la lengua escrita y oral, mediante el uso de variadas herramientas (cuentos, libros, revistas, computador, internet, video beam, videos.)

PRIMERA FASE: Organizacin del grupo

En esta fase se realiz la consolidacin del equipo de trabajo se hizo la eleccin del nombre del grupo de investigadores como innovadores del futuro, adems en consenso se eligi el tema y el ttulo de la propuesta pedaggica. Tambin se solicit por escrito y en forma verbal el permiso para llevar a acab el proceso investigativo. Se seleccion el grado tercero G de la bsica primaria de la institucin educativa 20 de julio sede los comodatos de arriba, como objeto de estudio donde se llevara a cabo el proyecto.

SEGUNDA FASE: Planeacin

Realizamos una primera reunin con los educandos y padres de familia para presentar y socializar la propuesta, luego se dialog con los nios y la docente directora del grupo para anotar sus inquietudes y registrar en el diario de campo todos los acontecimientos sobre la situacin observada.Teniendo como base el diagnstico realizado mediante la observacin, el dialogo y la informacin recopilada. Se aplic la tcnica de la encuesta a travs del paradigma cualitativo a padres de familia, educandos y docente directora con el fin de obtener un conocimiento ms amplio de la situacin.El equipo investigador desarrollo una metodologa activa reflexiva, centrada en la comprensin de lectura y produccin de textos elaborados por los nios, para tal efecto se implantarn una serie de actividades de aprendizaje cmo, cuentos, fabulas, lecturas interactivas mediante utilizacin de programas como: paint, power point Word, internet entre otros.Se proponen las siguientes actividades para la motivacin y apropiacin de la lecto escritura en los nios de tercero G de Bsica de primaria de la sede los Comodatos de arriba:

DINAMICA LA HORA DEL CUENTO La hora diaria del cuento Lectura de cuentos en pictogramas Escuchar Canticuentos Observar cuentos en la TV y DVD El cuentacuento (contados por padres y abuelos) Visita a pginas web de cuentos e historias interactivas. Creacin de cuentos a partir de palabras elegidas de otro ya ledo. Dibujar y colorear cuentos en paint

ILUSTRACION Y RECONSTRUCCION DE TEXTOS Reconstruir fabula e ilustrarla con imgenes prediseadas Escritura de palabras a partir de imgenes observadas. Descripcin de personajes y coloreado de estos. (Fichas y pginas web) Lectura de imgenes a partir de presentaciones diseadas en sitios web. Concurso olimpiadas de lectura y escritura Dibujando una historieta ME DIVIERTO ESCRIBIENDOY LEYENDO fantstico mundo de la palabra Al filo de la noticia Presentacin de obras de teatro creadas segn los personajes de un cuento. Escritura de novelas cortas Interpretacin de historias sencillas a partir de imgenes en PowerPoint Biblioteca viajera Lectura a vuelo de pjaro

TERCERA FASE: Exploracin de la realidadSe analizaron los resultados arrojados en las encuesta y observamos que los nios demuestran apata y desmotivacin hacia la lectoescritura porque algunas veces no comprenden lo que leen y les da pereza la escribir. Tambin se observ que los padres demuestran poco inters y falta de acompaamiento en este proceso.ANLISIS DE LAS DIFICULTADES ENCONTRADASDe acuerdo a la informacin dada por la docente directora del grupo sobre las dificultades que vienen presentando los estudiantes; el grupo investigador innovadores del futuro procedimos hacer un anlisis documental donde se basa en la observacin del PEI de la institucin, planes de estudio y el diarios de campo y comprobamos que no hay un proyecto pedaggico de aula o estrategias que prioricen las dificultades en la lectoescritura evidenciadas en la encuesta aplicada. Debido a todo esto se le aplic una prueba oral y escrita para comprobar las dificultades presentadas en el rea de espaol y literatura.

CUARTA FASE: Socializacin y evaluacin Con la propuesta las TIC: herramientas motivadoras para la apropiacin de la lectoescritura a travs de textos buscamos innovar logrando que los estudiantes se apropien del computador, internet, medios audiovisuales y las herramientas multimediales para fortalecer los conocimientos estudiantes del grado tercero G de la institucin educativa Colegio Bicentenario al proceso lecto-escritor a travs de su propia experiencia la realizacin de actividades como cuentos, poemas, fbulas, ancdotas, dramatizacionesy realicen lecturas de diferentes textos desarrollando procesos cualitativos y cuantitativo donde le permita al docente comprobar los resultados adquiridos en los procesos de enseanza.

ENFOQUEEn esta investigacin se plante un enfoque constructivista de tipo propositivo en el cual se desarroll la participacin activa y voluntaria de los nios y nias durante el muestreo frente al proceso de la lectoescritura y la apropiacin de las herramientas TIC.La utilizacin de este enfoque nos permiti un observacin cualitativa de la realidad y la deteccin de las dificultades que han venido presentando los nios del grado tercero G frente al procesos de enseabilidad de la lectoescritura, la proposicin y diseo de las tcnicas nos permitieron interactuar con las herramientas TIC a travs de los textos literarios para que los motiven y mejoren su proceso lecto-escritural

TIPO DE INVESTIGACIN

El tipo de investigacin de este proyecto se fundamenta en la lnea de investigacin cualitativa basada en la prctica pedaggica del docente que busca construir, transformar y satisfacer las necesidades de los educados en el contexto educativo en general. Lo cual permite describir el objeto de estudio,se observa y descubre los problemas que se vivencian en el aula y se enfrentan a travs de acciones que contribuyan a mejorar los procesos educativos para satisfacer las necesidades de los educandos. Para ello se propone una metodologa cualitativa, activa y participativa que invite a los nios, como actores principales a aprender, a conocer, interactuar consigo, con los dems y con las diferentes manifestaciones de la lengua escrita y oral, mediante el uso de variadas herramientas (cuentos, libros, revistas, computador, internet, video).4.1 POBLACINCon este proyecto se beneficiara la poblacin educativa integrada por los estudiantes, docente director del grupo y padres de familia, la muestra de estudio se ejecut con 40 estudiantes del grado tercero G de bsica primaria de la institucin educativa colegio Bicentenario y su edad oscilan o los 7 y 12 aos ubicados en estratos socioeconmicos uno. Adems la propuesta se realizar durante un perodo de seis meses, con una intensidad de 4 horas semanales en el espacio correspondiente a las clases del rea de lenguaje. Se realizaron 30 sesiones de trabajo, cada una de dos horas diarias en las horas de la tarde.

TCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIN DE INFORMACIN.La tcnica empleada para la recoleccin de informacin de los estudiantes y docentes, fue a travs del registro de observacin participativa la cual se consign la informacin en el diario de campo y se realiz la encuesta escrita fue aplicada 5 nios y nias, la docente directora del grupo y a 5 padres de familia. Como instrumento de recoleccin de datos se utiliz el cuestionario de preguntas cerradas y abiertas para ser respondidas de manera escrita por los nios y padres encuestados, tambin se us la cmara como registr fotogrfico medio que nos permiti adquirir todas las evidencias recolectadas y hacer un anlisis cualitativo. Adems utilizamos los medios audiovisuales lo cual creemos que es el ms conveniente y pertinente, ya que permite una fluidez en el relato verbal y accede a tomar en cuenta todos los detalles que conlleva una investigacin.

5. INTERVENCIN PEDAGGICAEn esta intervencin se realizaron una serie de acciones impartidas desde el rea de espaol que permitieron el desarrollo de una serie de actividades apoyadas con medios y recursos tecnolgicos para la adquisicin de habilidades y competencias en los procesos de enseanza aprendizaje en el rea de espaol.

1

TEMASQU?PROPSITOSPARAQU?ACTIVIDADESCMO?RECURSOSCON QU?REFLEXIN(DESARROLLO)

Desmotivacin y pereza para leerIncentivar en los nios el amor por la lectura mediante los cuentos y fabulas digitales para adquirir habilidades en la comprensin.-Ejercicio de lecto-escritura en el computador-Lectura de textos en voz alta.Pgina webEl computadorTextos infantilesVideo beanVideo cuentosCon esta actividad se logr motivar a los nios en la apropiacin del proceso de lecto escritura y el manejo del computador.

Lectura de cuentos en pictogramasReconstruir cuentos animados a travs de imgenes pres diseadas utilizando Word como programa alternativo para apropiarse del manejo de herramientas.Escritura de textos en el computador a partir de imgenes observadas El computadorFotocopias

Nos pareci importante ya que los nios y las nias mostraron motivacin en el desarrollo de la actividad.

Lecturas y narraciones de fabulasDesarrollar habilidades en la produccin escritural para adquirir destrezas en la lectoescritura y habilidades en la expresin oral y aumentar su lxicoLectura y reconstruccin de fabulas y dramatizacin de las mismasEl computadorCuadernoVestuariosmicrfonosestas actividades fueron muy satisfactorias ya que las producciones y presentaciones les ayudaron a mejorar su expresin oral y a dejar su timidez

Poca utilizacin de la biblioteca Motivar a los nios hacia el hbito lector para que se familiaricen con diferentes textos de la biblioteca.Apropiacin de la biblioteca a travs de lecturas abuelo de pjaros.Computador Biblioteca virtualDiccionarioEn esta actividad se presentaron algunas dificultades a la hora de elegir los libros a leer por parte de los alumnos

Concurso ortogrficoPara mejorar la ortografa y la grafa en la produccin de textos Escribir cuentos, fabulas, poemas, poesa, e historietas digital y manuscrito.Hojas de bockCuaderno Diccionario

CONCLUSIONES

La implementacin las TIC en el aula para la prctica pedaggica del docente y un replanteamiento de la forma de ensear y aprender, hace indispensable el aprovechamiento de estas herramientas en el aula de clase.

Los recursos informticos e intermdiales con los que se cuenta, la institucin a pesar de no ser de ltima tecnologa y no estar en buen estado permiten poner en prctica el rea de informtica y acceder de manera transversal a los procesos de las dems reas del conocimiento.

Los docentes de la institucin muy poco aprovechan el uso de las herramientas TIC, algunas veces por que sienten temor causado por el analfabetismo digital y en otros casos por la falta de capacitacin o apata a este saber.

La utilizacin del procesador de texto Word, ES de gran importancia por que genero motivacin y creatividad en la realizacin de los trabajos escritos.

8. RECOMENDACIONES

Aprovechar de manera ms efectiva y transversal en el currculo los recursos Tecnolgicos con los que cuenta la institucin y la localidad.Realizar actividades lectoescriturales creativas y dinmicas aprovechando las herramientas TIC como medio motivador para despertar el amor por la lectura y la escritura.Indagar en la biblioteca los diferentes textos literarios y hacer publicaciones de textos producidos por los estudiantes para publicarlos en la pgina web.Implementar la utilizacin de la biblioteca para hacer concursos de lecturas dos veces por semanas para que los estudiantes se apropien de esta herramienta para fomentar el hbito hacia la lectura.

9. BIBLIOGRAFA Y WEBGRAFACabero, J., & F, M. ((1995)). Impacto de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin en las organizaciones educativas. Madrid: Centro de estudio Ramn Areces.Ferreiro, E., & Ferreiro, E. (1996). La Revolucin Informtica y los procesos de lectura y escritura. Lectura y vida revista latinoamericana de lectura, 17, 23, 30.Gallego Torres, A. (2003). La revolucin de anforas en la comprensin lectora de textos en formato electronico. Revista Educacin y pedagoga .volumen 14, 33.Henao, O. y. ((2006)). La produccin escrita mediadas por herramientas informtica en:Lectura y Vida: Revista Latinoamrica de lectura, 27 Buenos Aires.

Hernndez, M. (2002). El Dominio lxico adquirido en el proceso de comprensin lectora de texto en formato hipertextual y multimedia en:. Educacin y pedaggia,XIV Universidad de Antioquia. facultad de Educacin.Medelln , 33.

Cabrero, J. (2001). Utilizacin de recursos y medios en los procesos de enseanza y aprendizaje. En: http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/48.pdf. Consultado el 22 de abril de 2006COOPER. David J. Como mejorar la comprensin Lectora, Visor. Barcelona 1998.

10 evidencias

INSTITUCIN EDUCATIVA 20 DE JULIOSEDE LOS COMODATOS DE ARRIBA

GRADO TERCERO G

Socializacin DE LA PROPUESTAEvidencia 1

ENCUESTAS A LOS PADRES DE FAMILIAEvidencia 2

ENCUESTA REALIZADA A LOS ALUMNOEVIDENCIA 3

ACTIVIDADANLISIS LAS DIFICULTADESRECONSTRUCCIN DE CUENTOEVIDENCIA 4

ACTIVIDADES LECTURA Y RECONSTRUCCIN DEFBULAEVIDENCIA 5

ACTIVIDAD LOS PADRES INVENTANDO CUENTO FAMILIAREVIDENCIA 6

ACTIVIDAD:DIBUJAR Y COLOREAR CUENTOS EN PAINT

ACTIVIDADNARRANDO CUENTOS INVENTADOS

ACTIVIDADEL CUENTO DIGITAL

ActividadVISUALIZACION DE CUENTOS

ActividadESCRITURA DE PALABRAS A PARTIR DE IMGENES OBSERVADAS

ACTIVIDADDIBUJANDO HISTORIETAS

ACTIVIDADME DIVIERTO CON LA LECTURA