las inteligencias múltiples de howard gardner

9
LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE HOWARD GARDNER Por el Psic. Fernando Reyes Baños La teoría de las inteligencias múltiples, como resultado de las investigaciones hechas por el Proyecto Zero sobre el desarrollo del potencial humano en la Universidad de Harvard [1], fue propuesta por el Dr. Howard Gardner. Este autor revolucionó con su definición de inteligencia la forma tradicional con que hasta el momento se había conceptualizado este término, al decir que ésta es “la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas”. ¿Por qué esta definición resultó ser tan “revolucionaria”? Básicamente, por dos razones: a) Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner, sin negar el componente genético, la conceptualizó como una habilidad que puede ser desarrollada, rompiendo con ello la concepción de que la inteligencia es innata e inamovible, debido a lo cual podría considerarse que: todos nacemos con potencialidades marcadas por la genética, pero que pueden ser desarrolladas gracias a los estímulos procedentes del medio ambiente, a nuestras experiencias, a la educación que recibimos, etc.[2], y b) La teoría de Gardner explica que no existe una sola inteligencia sino varias (8 hasta el momento, según la propuesta más actual) y que todos poseemos capacidades similares, con la particularidad de que siempre somos más hábiles para hacer unas cosas que para hacer otras [3], todo lo cual se contrapone, con otras concepciones que se habían enraizado fuertemente en la psicología hasta el momento: que la inteligencia es unitaria

Upload: jota1791

Post on 11-Aug-2015

193 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Las inteligencias múltiples de howard gardner

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE HOWARD GARDNER

Por el Psic. Fernando Reyes Baños

La teoría de las inteligencias múltiples, como resultado de las investigaciones hechas

por el Proyecto Zero sobre el desarrollo del potencial humano en la Universidad de

Harvard [1], fue propuesta por el Dr. Howard Gardner.

Este autor revolucionó con su definición de inteligencia la forma tradicional con que

hasta el momento se había conceptualizado este término, al decir que ésta es “la

capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o

más culturas”. ¿Por qué esta definición resultó ser tan “revolucionaria”? Básicamente,

por dos razones:

a) Al definir la inteligencia como una capacidad Gardner, sin negar el componente

genético, la conceptualizó como una habilidad que puede ser desarrollada, rompiendo

con ello la concepción de que la inteligencia es innata e inamovible, debido a lo cual

podría considerarse que: todos nacemos con potencialidades marcadas por la

genética, pero que pueden ser desarrolladas gracias a los estímulos procedentes del

medio ambiente, a nuestras experiencias, a la educación que recibimos, etc.[2], y

b) La teoría de Gardner explica que no existe una sola inteligencia sino varias (8 hasta

el momento, según la propuesta más actual) y que todos poseemos capacidades

similares, con la particularidad de que siempre somos más hábiles para hacer unas

cosas que para hacer otras [3], todo lo cual se contrapone, con otras concepciones

que se habían enraizado fuertemente en la psicología hasta el momento: que la

inteligencia es unitaria (propiedad por la que Ch. Spearman denominó Factor general o

factor "g" al componente de la inteligencia que, según sus investigaciones de 1904,

justificaba la correlación positiva entre cualquier medida del rendimiento intelectual

[4]), que es posible medirla por medio de pruebas estandarizadas, que es hereditaria

de un 40% a 80%, etc. (concepciones recopiladas en un libro polémico de Richard J.

Herrnstein y Charles Murray llamado The Bell Curve) [5].

Page 2: Las inteligencias múltiples de howard gardner

Revisemos a continuación, brevemente, de qué tratan cada una de estas inteligencias:

Lingüística. Es la capacidad para leer, escribir y comunicarse con palabras. Con ella,

utilizamos las palabras con efectividad para procesar, con rapidez, mensajes

lingüísticos, ordenar palabras y dar sentido lúcido a los mensajes. Es común

encontrarla en escritores, científicos sociales, profesores de humanidades, políticos,

secretarias, poetas, periodistas, etc. Shakespeare, Dante Alighieri y Sor Juana Inés de

la Cruz, entre otros, representan personas que probablemente desarrollaron y

explotaron esta inteligencia.

Lógico-matemática. A menudo conocida como “pensamiento científico” debido,

principalmente, a que la persona que la posee razona y calcula para pensar de

manera lógica y sistemática, representa la “capacidad para manejar números,

relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y

abstracciones de este tipo” [6] Es común encontrarla en economistas, ingenieros,

científicos, actuarios, contadores, administradores, etc. Albert Einstein, Galileo Galilei y

René Descartes son algunos ejemplos de quienes representan mejor esta capacidad.

Vale la pena citar aquí, algunas ideas que el propio Gardner ha expresado acerca de

estas dos primeras inteligencias y el modo cómo han sido valoradas, históricamente,

por las instituciones educativas: “(...) estoy convencido de que las siete inteligencias

(actualmente ocho) tienen el mismo grado de importancia. En nuestra sociedad, sin

embargo, hemos puesto las inteligencias lingüística y lógico-matemática, en sentido

figurado, en un pedestal. Gran parte de nuestro sistema de evaluación se basa en esta

preponderancia de las capacidades verbales y matemáticas (cuando) el objetivo de la

escuela debería ser el de desarrollar las inteligencias y ayudar a la gente a alcanzar

los fines vocacionales y aficiones que se adecuen a su particular espectro de

inteligencias. La gente que recibe apoyo en este sentido se siente, según mi opinión,

más implicada y competente y, por ende, más proclive a servir a la sociedad de forma

constructiva” [7]

Musical. Es la capacidad para cantar bien, ejecutar instrumentos musicales,

componer; comprender y apreciar la música. Se manifiesta por la facilidad para

identificar sonidos diferentes, distinguir los matices de su intensidad, captar su

dirección, así como también por cantar una tonada, recordar melodías, tener buen

sentido del ritmo o, simplemente, disfrutar de la música. Es común encontrarla en

ingenieros de sonido, músicos, cantantes, disc jokeys, afinadores de piano, terapeutas

musicales, etc. Algunos representantes famosos son: Mozart, Beethoven y Bach.

Espacial. Es la capacidad para pensar en imágenes; incluye imaginación, orientación

espacial y destreza para representar la realidad gráficamente. Esta inteligencia permite

diferenciar formas y objetos, distinguir y administrar la idea de espacio, elaborar y

utilizar mapas, plantillas y otras formas de representación, identificar y situarse en el

mundo visual con precisión, transformar las percepciones, imaginar un movimiento,

una escena, visualizar imágenes mentalmente, etc. Es común encontrarla en pintores,

Page 3: Las inteligencias múltiples de howard gardner

escultores, arquitectos, inventores, navegantes, geógrafos, etc. Frank Lloyd Wright,

Picasso y James Cook son algunos de los que mejor representan esta habilidad.

Cinestésico-corporal. Capacidad para utilizar el cuerpo con destreza para resolver

problemas, crear productos o presentar ideas o emociones, así como “... sus

particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad...

Se aprecia en personas que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión

corporal y/o en trabajos de construcción, utilizando diversos materiales concretos.

También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.” [8] Es una

capacidad importante para escultores, cirujanos, actores, atletas y bailarines. Algunos

ejemplos representativos de esta capacidad son: Michael Jordan, Charlie Chaplin,

Jack Roosevelt Robinson y Rudolf Nureyev.

Interpersonal. Es la capacidad para trabajar de manera efectiva con la gente, de

relacionarse con ella demostrando empatía y comprensión. Esta capacidad implica “...

entender a otras personas: lo que les motiva, cómo trabajan (y) cómo trabajar con

ellos de manera cooperativa.” [9] Es común encontrarla en vendedores, docentes,

administradores, terapeutas y personas que se dedican a las relaciones públicas, a la

mercadotecnia o que realizan actividades en ministerios religiosos. Mahatma Gandhi,

Martin Luther King y Oprah Winfrey son algunos ejemplos que representan esta

capacidad.

Intrapersonal. Capacidad correlativa a la interpersonal, pero orientada hacia adentro.

Es “... la habilidad de la introspección, y de actuar consecuentemente sobre la base de

este conocimiento, de tener una autoimagen acertada, y capacidad de autodisciplina,

comprensión y amor propio. La evidencian las personas que son reflexivas, de

razonamiento acertado y suelen ser consejeras de sus pares.” [10] Suele estar

presente en filósofos, psicólogos y sacerdotes. Algunos representantes de esta

capacidad son: Carl Jung, Platón y Sigmund Freud.

Naturalista. Es la capacidad para hacer distinciones en el mundo de la naturaleza y

usar este conocimiento de manera productiva. Con ella, el sujeto se orienta al

redescubrimiento del mundo natural, para develar los misterios del planeta y sus

elementos. Es común encontrarla en veterinarios, biólogos, antropólogos, ecologistas,

agrónomos, botánicos, etc. Algunos representantes de esta inteligencia son Edward

Osborne Wilson, Charles Darwin y Gregor Johann Mendel.

El mapa mental que se presenta a continuación [11] resume, gráficamente, la

información que presentamos anteriormente sobre las 8 inteligencias de la teoría de H.

Gardner:

Page 4: Las inteligencias múltiples de howard gardner

La importancia de la teoría de Howard Gardner sobre las inteligencias múltiples puede

apreciarse mejor si la contrastamos con lo que todavía ocurre en muchas de las

escuelas de nuestro tiempo con lo que el mismo Gardner vislumbra como la escuela

ideal para el futuro.

¿Cómo enseñamos los profesores actualmente? De forma muy parecida al pasado,

con cierto apoyo de un arsenal tecnológico más o menos bien utilizado (más o menos

bien comprendido), pero igual que hace años, como si nuestro mundo y las personas

que transitan en él no hubieran cambiado siquiera un poco. Intentamos que todos los

estudiantes aprendan los mismos contenidos, exactamente de la misma forma y que

obtengan, en las pruebas objetivas que les aplicamos, resultados que reflejen un buen

desempeño académico. Seguimos concibiéndonos como “transmisores” y pensando

que los estudiantes son como recipientes vacíos que debemos llenar con nuestros

conocimientos. Seguimos pensando, con ingenuidad, que nuestro saber puede aún

representar todo lo que puede aprenderse para ejercer una profesión.

La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner se contrapone precisamente, a

estas concepciones tradicionales; de hecho, al ocuparse del diseño de lo que podría

ser la escuela ideal para el futuro según su perspectiva, Gardner adelanta la

necesidad de trabajar, primero, de acuerdo a dos hipótesis fundamentales:

a) “No todo el mundo tiene los mismos intereses y capacidades; no todos aprendemos

de la misma manera” [12] (esto último _podríamos adelantarlo desde ya, aunque por

Page 5: Las inteligencias múltiples de howard gardner

ahora sólo hagamos mención de ello_ hace referencia, evidentemente, a estilos de

aprendizaje particulares presentes en cada individuo).

b) “... en nuestros días nadie puede llegar a aprender todo lo que hay para aprender.

Todos querríamos, como los hombres y mujeres del Renacimiento, conocer todo, o por

lo menos, crecer en la posibilidad de llegar a conocerlo todo; sin embargo, este ideal

ya no es posible. Por lo tanto, la elección se hace inevitable, y una de las cosas que

quiero argumentar es que las elecciones que hacemos para nosotros mismos, y para

la gente que está a nuestro cargo, pueden ser elecciones informadas.” [13]

¿Cómo sería una escuela que, habiendo trabajado ya con estas hipótesis, valorara las

diferencias de sus estudiantes con relación a las inteligencias que los caracterizara

individualmente? El mismo Gardner tiene la respuesta: “Una escuela centrada en el

individuo tendría que ser rica en la evaluación de las capacidades y de las tendencias

individuales. Intentaría asociar individuos, no sólo con áreas curriculares, sino también

con formas particulares de impartir esas materias. Y después de los primeros cursos,

la escuela intentaría también emparejar individuos con los diversos modelos de vida y

opciones de trabajo que están disponibles en su medio laboral.”

En suma, la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner tiene aplicaciones

importantes para la enseñanza. Martín P. Llapa Medina, por ejemplo, en su artículo en

línea La educación y la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner

comenta que: “... el conocimiento de la teoría de inteligencias múltiples tiene un

propósito esencialmente educativo, y por ello, la tarea de concientizar a los docentes

de la existencia de otras formas de manifestación de la inteligencia humana es

sumamente importante.” [14]

Llapa Medina propone algunas actividades que, según afirma, podrían servir para

evaluar a los estudiantes e identificar en ellos las inteligencias que poseen. Veamos a

continuación, algunas de ellas (en nuestro caso, complementaremos su aportación con

las actividades que la Psic. Irene Martínez Zarandona describe a propósito de la

inteligencia naturalista [15], ya que Llapa Medina no menciona en su artículo qué

actividades educativas se relacionan con esta inteligencia):

INTELIGENCIAS ACTIVIDADES

Lingüística Exposiciones orales, discusiones en grupo, uso de procesadores de texto, debates, etc.

Lógico-matemática

Problemas matemáticos, demostraciones científicas, resolución de ejercicios lógicos, juegos y rompecabezas, etc.

Musical Uso de música de fondo, canto en grupo,

Page 6: Las inteligencias múltiples de howard gardner

creación de melodías, interpretación musical, etc.

Espacial Uso de mapas mentales y otros organizadores visuales, gráficas, videos, películas, modelos tridimensionales, etc.

Cenestésica-corporal

Excursiones, teatro en el salón, juegos cooperativos, actividades manuales, etc.

Interpersonal Mediación de conflictos, enseñanza entre compañeros, clubes académicos, actividades cooperativas, etc.

Intra-personal Estudio independiente, proyectos individuales, reflexión de un minuto, instrucción programada, etc.

Naturalista Visita a sitios de interés, coleccionar objetos para su clasificación, identificación de objetos, investigación de sucesos naturales o históricos al aire libre, etc.

Notas

[1] Desarrollo Estratégico Integral y Coordinación General de Programas de Innovación e

Intervención Educativa (2002). Guía metodológica del docente. México: Secretaría de Educación

Guerrero.

[2] Robles, Ana (2007). Inteligencias múltiples. Consultado en octubre 16, 2008. En

http://www.galeon.com/aprenderaaprender/intmultiples/intmultiples.htm.

[3] Martínez Zarandona, Irene (2008). Inteligencias múltiples. Consultado en octubre 16, 2008 en

http://sepiensa.org.mx/contenidos/f_inteligen/intro_1.htm.

[4] Andrés Pueyo, Antonio (1999). Manual de psicología diferencial. McGraw-Hill: España.

[5] Colaboradores de Wikipedia (2008). The Bell Curve. Consultado en agosto 23, 2008. En

http://es.wikipedia.org/wiki/The_Bell_Curve.

[6] Giorgis, Nidia (2007). Perfil de inteligencias múltiples. Boletín electrónico No. 05. Consultado en

octubre 23, 2008 en http://ingenieria.url.edu.gt/boletin/URL_05_BAS03.pdf.

[7] Gardner, Howard (1995). Inteligencias múltiples. Paidós: España.

[8] Giorgis, Nidia. Op. cit.

[9] Ibid.

[10] Ibid.

Page 7: Las inteligencias múltiples de howard gardner

[11] Fuente de la imagen: Domingo, Federico A. (2008). Inteligencias múltiples. Sinergia Creativa.

[12] Gardner, Howard. Op. cit. Pág. 27.

[13] Ibid. Pág. 27.

[14] Llapa Medina, Martín Pedro (2007). La educación y la teoría de las inteligencias múltiples de

Howard Gardner. Consultado en octubre 24, 2008 en

http://www.unjbg.edu.pe/revistas/limite6/pdf/articulo07.pdf.

[15] Martínez Zarandona, Irene (2008). Inteligencia naturalista. Consultado en octubre 24, 2008 en

http://sepiensa.org.mx/contenidos/f_inteligen/f_intelinatural/smarts_1.htm.