lamercededucacionfisica.files.wordpress.com€¦  · web viewprofesor: romero, martín fisiología...

29
Profesor : Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física SISTEMA ENDOCRINO Sistema Endocrino: conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamado hormonas. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago es un ejemplo de estas. Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, el desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo. La endocrinología es la ciencia que estudia las glándulas endocrinas, las sustancias hormonales que producen estas glándulas, sus efectos fisiológicos, así como las enfermedades y trastornos debidos a alteraciones de su función. La actividad muscular requiere una integración continuada de muchos sistemas Fisiológicos y bioquímicos. Tal integración es posible solamente si los diversos tejidos y sistemas de nuestro cuerpo pueden comunicarse entre sí. Aunque nuestro sistema nervioso es responsable de una gran parte de esta comunicación, poner a punto nuestro cuerpo para las respuestas fisiológicas a cualquier alteración de su equilibrio es principalmente la responsabilidad del sistema endocrino. Los sistemas nervioso y endocrino trabajan coordinadamente para iniciar y continuar el movimiento y todos los procesos fisiológicos que intervienen. El sistema nervioso actúa rápidamente teniendo efectos localizados de corta duración, mientras que el sistema endocrino funciona mucho más lentamente, teniendo efectos más duraderos y generales. Las glándulas del sistema endocrino, como dijimos anteriormente, segregan sus hormonas directamente a la sangre. Las hormonas actúan como señales químicas en nuestro cuerpo. Cuando son segregadas por células endocrinas especializadas, son transportadas por la sangre hasta células objetivos específicos. Al llegar a su destino pueden controlar el funcionamiento del órgano o tejido objetivo. Una característica única de las hormonas es que se alejan de las células que las segregan y afectan específicamente las actividades de otras células y órganos. Algunas afectan a muchos tejidos corporales, mientras que otras solamente a células objetivo específicas. Naturaleza de las hormonas Las hormonas intervienen en la mayoría de los procesos fisiológicos, por lo que sus acciones son importantes para muchos aspectos del rendimiento en el ejercicio y en los deportes. Antes de estudiar las funciones específicas desempeñadas por las hormonas, necesitamos entender mejor la naturaleza de estas sustancias. 1

Upload: others

Post on 18-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: lamercededucacionfisica.files.wordpress.com€¦  · Web viewProfesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física. Author: Familia Created Date: 02/12/2020 13:45:00

Profesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física

SISTEMA ENDOCRINO

Sistema Endocrino: conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de sustancias llamado hormonas. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago es un ejemplo de estas. Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, el desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo. La endocrinología es la ciencia que estudia las glándulas endocrinas, las sustancias hormonales que producen estas glándulas, sus efectos fisiológicos, así como las enfermedades y trastornos debidos a alteraciones de su función.

La actividad muscular requiere una integración continuada de muchos sistemas Fisiológicos y bioquímicos. Tal integración es posible solamente si los diversos tejidos y sistemas de nuestro cuerpo pueden comunicarse entre sí. Aunque nuestro sistema nervioso es responsable de una gran parte de esta comunicación, poner a punto nuestro cuerpo para las respuestas fisiológicas a cualquier alteración de su equilibrio es principalmente la responsabilidad del sistema endocrino. Los sistemas nervioso y endocrino trabajan coordinadamente para iniciar y continuar el movimiento y todos los procesos fisiológicos que intervienen. El sistema nervioso actúa rápidamente teniendo efectos localizados de corta duración, mientras que el sistema endocrino funciona mucho más lentamente, teniendo efectos más duraderos y generales.

Las glándulas del sistema endocrino, como dijimos anteriormente, segregan sus hormonas directamente a la sangre. Las hormonas actúan como señales químicas en nuestro cuerpo. Cuando son segregadas por células endocrinas especializadas, son transportadas por la sangre hasta células objetivos específicos. Al llegar a su destino pueden controlar el funcionamiento del órgano o tejido objetivo. Una característica única de las hormonas es que se alejan de las células que las segregan y afectan específicamente las actividades de otras células y órganos. Algunas afectan a muchos tejidos corporales, mientras que otras solamente a células objetivo específicas.

Naturaleza de las hormonasLas hormonas intervienen en la mayoría de los procesos fisiológicos, por lo que sus acciones

son importantes para muchos aspectos del rendimiento en el ejercicio y en los deportes. Antes de estudiar las funciones específicas desempeñadas por las hormonas, necesitamos entender mejor la naturaleza de estas sustancias.

Clasificación química de las hormonasLas hormonas pueden clasificarse en dos tipos básicos: hormonas esteroides y hormonas

no esteroides.

Las hormonas esteroides: tienen una estructura química similar al colesterol y derivan del mismo. Por esta razón son liposolubles y se difunden más bien con rapidez a través de las membranas celulares. Este grupo incluye las hormonas segregadas por:

La corteza adrenal (tales como el cortisol y la aldosterona). Los ovarios (el estrógeno y la progesterona). Los testículos (la testosterona) y La placenta (el estrógeno y la progesterona).

Las hormonas no esteroides: no son liposolubles, por lo que no pueden cruzar fácilmente las membranas celulares. El grupo hormonal no esteroide puede subdividirse en dos grupos: proteínas y hormonas procedentes de los aminoácidos. Las dos hormonas de la glándula tiroides (tiroxina y

1

Page 2: lamercededucacionfisica.files.wordpress.com€¦  · Web viewProfesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física. Author: Familia Created Date: 02/12/2020 13:45:00

Profesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física

triyodotironina) y las dos de la médula adrenal (adrenalina y noradrenalina) son hormonas aminoácidos. Todas las demás hormonas no esteroides son proteínas.

Acciones hormonalesPuesto que las hormonas se desplazan por la sangre, contactan virtualmente con todos los

tejidos del cuerpo. Entonces, ¿cómo pueden limitar sus efectos a objetivos específicos? Esta capacidad se debe a receptores hormonales específicos que poseen los tejidos objetivos. La interacción entre la hormona y su receptor específico se ha comparado con la disposición de una cerradura (receptor) y llave (hormona), en la que solamente la llave correcta puede desbloquear una acción determinada dentro de las células. La combinación de una hormona destinada a su receptor se denomina complejo hormona-receptor.

Normalmente cada célula tiene de 2.000 a 10.000 receptores. Los receptores para las hormonas no esteroides están localizados en la membrana celular, mientras que los de las hormonas esteroide están alojados en el citoplasma de la célula o en su núcleo. Todas las hormonas suelen ser altamente específicas a un solo tipo de receptor y se unen solamente a los receptores que son específicos de las mismas.

Numerosos mecanismos permiten que las hormonas controlen las acciones de las células. Examinemos los principales modos de acción de las hormonas esteroides y de las no esteroides.

Hormonas esteroidesTal como se ha mencionado antes, las hormonas esteroides son liposolubles y por lo tanto

pasan fácilmente a través de la membrana celular. Una vez dentro de la célula, una hormona esteroide se enlaza con sus receptores específicos. El complejo hormona-receptor entra entonces en el núcleo, se une a una parte del ADN celular y activa ciertos genes. Este proceso recibe la denominación de activación directa de genes. En respuesta a esta activación, se sintetiza ARN mensajero (ARNm) dentro del núcleo. Entonces el ARNm entra en el citoplasma y facilita la síntesis de las proteínas. Estas proteínas pueden ser:

Enzimas que tienen numerosos efectos sobre los procesos celulares.Proteínas estructurales que se usarán para el crecimiento y la reparación de tejidos.Proteínas reguladoras que pueden alterar la función enzimática.

Hormonas no esteroidesPuesto que las hormonas no esteroides no pueden cruzar fácilmente la membrana celular,

responden con receptores específicos fuera de la célula, sobre la membrana celular. El enlace de una molécula hormonal no esteroide con su receptor dispara una serie de reacciones enzimáticas que llevan a la formación de un segundo mensajero intracelular. El segundo mensajero es el AMP cíclico (AMPc). En este caso la unión de la hormona al receptor de la membrana celular activa una enzima situada dentro de la membrana. Esta enzima cataliza la formación de AMP a partir del ATP celular. El AMPc puede entonces producir respuestas fisiológicas específicas como:

Activación de enzimas celulares. Facilita la síntesis de proteínas. Cambios en el metabolismo celular. Estimulación de las secreciones celulares. Cambios en la permeabilidad de la membrana.

2

Page 3: lamercededucacionfisica.files.wordpress.com€¦  · Web viewProfesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física. Author: Familia Created Date: 02/12/2020 13:45:00

Profesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física

Control de la liberación de hormonasParece ser que las hormonas son liberadas en estallidos relativamente breves, por lo que los

niveles de hormonas fluctúan a lo largo de periodos (tan largos como una hora o incluso un mes como en las mujeres). ¿Cómo saben las glándulas endocrinas cuando deben liberar sus hormonas?

Realimentación NegativaLa mayor parte de las secreciones glandulares son reguladas por un sistema negativo de

retroalimentación. La secreción de una hormona produce algún cambio en el cuerpo, y este cambio a su vez inhibe la continuidad de la secreción hormonal. Consideremos cómo funciona el termostato de una casa. Cuando la temperatura de una habitación desciende por debajo de un nivel determinado, el termostato indica a la caldera que produzca calor. Cuando la temperatura de la habitación se eleva por encima del nivel antes mencionado, la señal del termostato se interrumpe, y la caldera deja de producir calor. Cuando la temperatura vuelve a descender por debajo del repetido nivel, el ciclo vuelve a comenzar. Por lo tanto en el cuerpo, la secreción de una hormona específica es puesta en marcha o interrumpida por cambios fisiológicos específicos.

La retroalimentación negativa es el mecanismo principal por el que nuestro sistema endocrino regula la homeostasis. Consideremos el caso de los niveles de glucosa en sangre y los niveles de la hormona insulina. Cuando la concentración de glucosa en sangre es elevada, el páncreas libera insulina. La insulina aumenta el consumo celular de glucosa, reduciendo la concentración de glucosa en sangre. Cuando esta concentración vuelve a su nivel normal, la liberación de insulina es inhibida hasta que el nivel de glucosa en sangre vuelva a elevarse.

Glándulas endocrinas y sus hormonasAhora que hemos tratado la naturaleza general de las hormonas, estamos preparados para

considerar las hormonas específicas y sus funciones. Asimismo hay que tener presente que la investigación sobre las acciones hormonales durante el ejercicio es limitada y que la información disponible es con frecuencia conflictiva. Queda mucho por aprender sobre esta área.

GLÁNDULA PITUITARIALa glándula pituitaria, también llamada hipófisis, es una glándula en forma de canica situada

en la base del cerebro. La acción de la secreción de la pituitaria es controlada en gran medida por mecanismos nerviosos o por otras hormonas segregadas por el hipotálamo. Es el transmisor entre los centros de control del sistema nervioso central y las glándulas endocrinas periféricas.

La glándula pituitaria se compone de tres lóbulos: anterior, intermedio y posterior. El lóbulo intermedio es muy pequeño y se cree que tiene una función pequeña o quizás ninguna en los seres humanos, pero los lóbulos posterior y anterior tienen funciones endocrinas importantes.

Lóbulo posterior de la glándula pituitariaEl lóbulo posterior de la glándula pituitaria segrega dos hormonas: la hormona antidiurética

(ADH), también denominada vasopresina y la oxitocina. Pero estas hormonas se producen realmente en el hipotálamo. Descienden a través del tejido nervioso y se almacenan en vesículas dentro de los terminales nerviosos en la pituitaria posterior. Estas hormonas se liberan en los capilares cuando se necesitan como respuesta a los impulsos nerviosos del hipotálamo.

De las dos hormonas pituitarias posteriores, solamente la ADH se sabe que juega un papel importante en el ejercicio. La ADH favorece la conservación de agua incrementando la permeabilidad al agua de los colectores de los riñones, minimizando el riesgo de deshidratación durante períodos de sudoración intensa y ejercicio duro. El resultado es que se excreta menos agua en la orina. La

3

Page 4: lamercededucacionfisica.files.wordpress.com€¦  · Web viewProfesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física. Author: Familia Created Date: 02/12/2020 13:45:00

Profesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física

vasopresina controla la cantidad de agua excretada por los riñones e incrementa la presión sanguínea.

La hormona oxitocina estimula las contracciones musculares, en especial del útero, y la excreción de leche por las glándulas mamarias.

Poco se sabe sobre los efectos del ejercicio en las secreciones en el lóbulo posterior de la glándula pituitaria.

La actividad muscular y la sudoración ocasionan la concentración de electrolitos en el plasma sanguíneo. Esto se llama hemoconcentración, e incrementa la osmolaridad del plasma. Este es el principal estímulo para la liberación de ADH. La osmolaridad aumentada es percibida por los osmorreceptores en el hipotálamo. Como respuesta, el hipotálamo manda impulsos nerviosos a la pituitaria posterior, estimulando la liberación de ADH. Ésta entra en la sangre, viaja hasta los riñones y favorece la retención del agua en un esfuerzo por diluir la concentración de electrolitos en sangre, devolviéndole sus niveles normales.

Lóbulo anterior de la glándula pituitariaLa pituitaria anterior segrega seis hormonas en respuesta a factores liberadores o inhibidores

(hormonas) segregados por el hipotálamo. La comunicación entre el hipotálamo y la parte anterior de la pituitaria se produce mediante un sistema circulatorio especializado que transporta las hormonas liberadoras e inhibidoras desde el hipotálamo a la pituitaria anterior. El ejercicio parece ser un fuerte estimulante del hipotálamo, puesto que incrementa el ritmo de liberación de todas las hormonas de la pituitaria anterior.

De las seis hormonas segregadas por la pituitaria anterior cuatro afectan a otras glándulas endocrinas; por ejemplo, la adrenocorticotropina, hormona adrenocorticotropa o ACTH, que estimula la corteza suprarrenal; la hormona estimulante de la glándula tiroides o tirotropina (TSH) que controla el tiroides; la hormona estimulante de los folículos o foliculoestimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH), que estimulan las glándulas sexuales. Las excepciones a esto son la hormona del crecimiento (GH), denominada también somatotropina, y la prolactina (PRL) que, al igual que otras

El volumen de plasma aumenta por lo que la osmolaridad de la sangre disminuye

La ADH actúa sobre los riñones incrementando la permeabilidad al agua, logrando así una mayor reabsorción de agua

La glándula pituitaria segrega ADH

Como respuesta, el hipotálamo manda impulsos nerviosos a la pituitaria posterior

La osmolaridad es percibida por osmorreceptores en el hipotálamo

La sudoración produce perdida de plasma de la sangre que ocasiona hemoconcentración y una mayor osmolaridad de la sangre

La actividad muscular estimula la sudoración

4

Page 5: lamercededucacionfisica.files.wordpress.com€¦  · Web viewProfesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física. Author: Familia Created Date: 02/12/2020 13:45:00

Profesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física

hormonas especiales, influye en la producción de leche por las glándulas mamarias. La hormona del crecimiento es un potente agente anabólico. Favorece el crecimiento y la hipertrofia muscular, facilitando el transporte de aminoácidos a las células, que favorece el desarrollo de los tejidos del organismo, en particular la matriz ósea y el músculo, e influye sobre el metabolismo de los hidratos de carbono. Además la GH estimula directamente el metabolismo de las grasas (lipólisis). Los niveles de la hormona de crecimiento son elevados durante el ejercicio aeróbico, aparentemente en proporción a la intensidad del ejercicio, y normalmente siguen elevadas durante algún tiempo después del ejercicio.

La secreción de tres de las hormonas de la hipófisis anterior está sujeta a control hipotalámico: la secreción de tirotropina está estimulada por el factor liberador de tirotropina (TRF), y la de hormona luteinizante, por la hormona liberadora de hormona luteinizante (LHRH). La dopamina elaborada por el hipotálamo suele inhibir la liberación de prolactina por la hipófisis anterior. Además, la liberación de la hormona de crecimiento se inhibe por la somatostatina, sintetizada también en el páncreas. Esto significa que el cerebro también funciona como una glándula.

En la década de 1970, los científicos observaron que la hipófisis anterior también producía sustancias llamadas endorfinas, que son péptidos que actúan sobre el sistema nervioso central y periférico para reducir la sensibilidad al dolor.

La Hipófisis: llamada la glándula endocrina maestra, secreta hormonas que controlan la actividad de otras glándulas endocrinas y regulan varios procesos biológicos. Sus secreciones incluyen hormona del crecimiento (que estimula la actividad celular en los huesos, el cartílago y otros tejidos estructurales); la hormona estimulante tiroides (que provoca que el tiroides libere hormonas reguladoras del metabolismo); hormona antidiurética (que induce al riñón a excretar menos agua en la orina); hormonas estimulantes de las gónadas, y prolactina (que estimula la producción de leche y el desarrollo de las mamas en las hembras). La hipófisis está regulada de forma tanto neuronal como hormonal por el hipotálamo situado en el cerebro.

GLÁNDULA TIROIDESLa glándula tiroides es bilobulada está localizada a lo largo del cuello, inmediatamente debajo

de la laringe. Segrega dos hormonas importantes que regulan el metabolismo en general, la triyodotironina (T3) y la tiroxina (T4), y una hormona adicional, la calcitonina, que ayuda a regular el metabolismo del calcio.

Triyodotironina y Tiroxina

5

Page 6: lamercededucacionfisica.files.wordpress.com€¦  · Web viewProfesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física. Author: Familia Created Date: 02/12/2020 13:45:00

Profesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física

Las dos hormonas metabólicas del tiroides comparten funciones similares. Incrementan el ritmo metabólico de casi todos los tejidos y pueden aumentar el ritmo metabólico basal del cuerpo entre un 60 y un 100%. Asimismo estas hormonas:

Incrementan la síntesis proteica (por lo tanto la síntesis de enzimas regula el crecimiento y la maduración de los tejidos del organismo).

Incrementa el tamaño y el número de mitocondrias en la mayoría de las células (aumentan el consumo de oxígeno).

Facilitan el consumo celular rápido de glucosa (estimulan la tasa de actividad metabólica).

Intensifican la glucólisis y la gluconeogénesis. Intensifican la movilización de ácidos grasos libres para su oxidación. Actúan sobre el estado de alerta físico y mental

La liberación de la hormona tiroestimulante (TSH) desde la pituitaria anterior aumenta durante el ejercicio. La TSH controla la liberación de la triyodotironina y de la tiroxina, por lo que el aumento de TSH inducido por el ejercicio sería de esperar que estimulase la glándula tiroides. El ejercicio produce efectivamente un aumento de los niveles de tiroxina en sangre, pero se produce en forma muy lenta (primero se segrega TSH y luego si la hormona tiroxina).

Calcitonina

La calcitonina reduce la concentración de calcio en sangre. Actúa principalmente sobre dos objetivos: los huesos y los riñones. En los huesos la calcitonina inhibe la actividad de los osteoclastos (células reabsorbentes del hueso), inhibiendo por lo tanto la absorción de hueso. Los osteoclastos pueden ser el único objetivo de la calcitonina en el hueso. En los riñones, la calcitonina incrementa la excreción urinaria de calcio desde los túbulos renales.

La calcitonina es de importancia primordial en los niños, mientras sus huesos están creciendo con rapidez y desarrollando fuerza. En los adultos parece ser que otorga cierta protección contra la reabsorción excesiva de hueso por parte de los osteoclastos.

GLÁNDULA PARATIROIDESLas glándulas paratiroides están localizadas en la parte posterior en un área cercana o

inmersas en la glándula tiroides. Segregan la hormona paratiroides (PTH). Esta hormona es el principal regulador de la concentración de calcio en la sangre, regula también el fosfato en la misma, y estimula la reabsorción de hueso. Su liberación es estimulada por una reducción en los niveles de calcio en la sangre.

La hormona paratiroides ejerce sus efectos sobre tres objetivos: los huesos, los intestinos, y los riñones. En los huesos la PTH estimula la actividad de los osteoclastos. Esto incrementa la reabsorción de hueso, que libera calcio y fosfato en la sangre. En los intestinos, la PTH incrementa indirectamente la absorción de calcio estimulando una enzima que es necesaria para el proceso. El incremento de la absorción intestinal de calcio va acompañada por una absorción incrementada de fosfatos. Por lo tanto incrementa los niveles de fosfatos en el interior del cuerpo, el cual debe ser eliminado. Esto se consigue con la acción de la PTH en los riñones, donde incrementa la reabsorción de calcio, pero reduce la reabsorción de fosfatos, lo cual favorece la excreción urinaria de los mismos.

A lo largo de un período prolongado de entrenamiento, el ejercicio incrementa la formación de hueso. Esto es la consecuencia principal de una mayor absorción de calcio a nivel intestinal, de una menor excreción urinaria del mismo y de mayores niveles de PTH. A la inversa, la inmovilización o el reposo absoluto en cama favorece la reabsorción de hueso. Durante tal período los niveles de PTH disminuyen.

6

Page 7: lamercededucacionfisica.files.wordpress.com€¦  · Web viewProfesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física. Author: Familia Created Date: 02/12/2020 13:45:00

Profesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física

GLÁNDULAS ADRENALES O SUPRARRENALESLas glándulas adrenales están situadas directamente encima de cada riñón y están

compuestas por la médula adrenal interior y por la corteza adrenal exterior. Las hormonas segregadas por estas partes son muy diferentes por lo que vamos a considerarlas separadamente.

Médula adrenalLa médula adrenal produce y libera dos hormonas, la adrenalina, llamada también epinefrina

y la noradrenalina, que reciben la denominación de catecolaminas. Cuando la médula adrenal es estimulada por el sistema nervioso simpático, aproximadamente el 80% de la secreción es adrenalina y el 20% noradrenalina, aunque estos porcentajes varían bajo condiciones fisiológicas diferentes. Estas dos hormonas se preparan para la acción inmediata, obteniendo la respuesta de lucha o huida.

La adrenalina y la noradrenalina nos ayudan a hacer frente a crisis reales o supuestas. Aunque algunas de las acciones específicas de estas dos hormonas difieren, las dos funcionan juntas. Entre sus efectos combinados se encuentran:

Un mayor ritmo y fuerza de contracción del corazón. Un mayor ritmo metabólico. Mayor glucógeno lisis en el hígado y en los músculos. Mayor liberación de glucosa y de ácidos grasos libres en la sangre (glucemia). Redistribución de la sangre hacia los músculos esqueléticos (mediante la

vasodilatación de vasos que abastecen los músculos esqueléticos y la vasoconstricción de vasos que van hacia la piel y las vísceras).

Actúan sobre la contracción y dilatación de la musculatura Mayor tensión arterial. Incremento de la respiración.La liberación de adrenalina y de noradrenalina se ve afectada por una amplia variedad de

factores, como la tensión psicológica, el ejercicio, etc. Los niveles de noradrenalina en sangre aumentan notablemente a ritmos de esfuerzos superiores al 50% del VO2MÁX. Pero el nivel de noradrenalina no aumenta hasta que la intensidad del ejercicio rebasa el 60 o el 70% del VO2MÁX. Cuando las sesiones de ejercicio finalizan los niveles de catecolaminas vuelven a la normalidad en tan solo uno minutos de recuperación, salvo tal vez la noradrenalina que se mantiene elevada durante poco tiempo más (horas).

Corteza AdrenalLa corteza adrenal segrega unas 30 hormonas esteroides diferentes, denominadas

corticosteroides. Generalmente se clasifican en tres tipos principales:

Mineralcorticoides. Glucocorticoides. Gonadocorticoides (hormonas sexuales).

Mineralcorticoides: Mantienen el equilibrio de los electrolito en los fluidos extracelulares, especialmente el del sodio y el potasio.

La aldosterona es el mineralcorticoide más importante, responsable de al menos el 95% de toda la actividad mineralcorticoide. Actúa principalmente facilitando la reabsorción renal del sodio (Na), provocando de este modo que el cuerpo retenga Na. Cuando el Na es retenido, también lo es el agua; así que la aldosterona combate la deshidratación indirectamente. La retención de Na conlleva una mayor retención de potasio (K), por lo que la aldosterona juega también un papel importante en equilibrio del K. Por estas razones, la secreción de aldosterona se ve estimulada por muchos factores, incluidos la menor cantidad de Na en sangre, el menor volumen de sangre, la menor tensión arterial y la mayor concentración de K en sangre.

7

Page 8: lamercededucacionfisica.files.wordpress.com€¦  · Web viewProfesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física. Author: Familia Created Date: 02/12/2020 13:45:00

Profesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física

Glucocorticoides : Son esenciales para la vida. Nos capacitan para adaptarnos a los cambios externos y al estrés. Mantienen también unos buenos niveles constantes de glucosas en sangre incluso cuando pasamos grandes períodos sin comer.

El cortisol es el corticosteroide más importante. Es responsable de alrededor del 95% de toda la actividad glucocorticoide en el cuerpo. Se sabe que el cortisol:

Estimula la gluconeogénesis para asegurar un aporte adecuado de combustible; Incrementa la movilización de ácidos grasos libre, convirtiéndolos en una fuente de

energía más fácilmente disponible; Reduce la utilización de glucosa, reservándola para el cerebro; Estimula el catabolismo de las proteínas para liberar aminoácidos a fin de usarlos en

reparaciones, en la síntesis de enzimas y en la producción de energía; Incrementa la vasoconstricción causada por la adrenalina; Actúa como un agente antiinflamatorio. influyen sobre los mecanismos del sistema inmunológico

Gonadocorticoides: La corteza adrenal también sintetiza y libera los gonadocorticoides. Estas hormonas son principalmente andrógenos, aunque se liberan estrógenos y progesterona en pequeñas cantidades. Estas hormonas son las mismas que las producidas por los órganos reproductores. Aparentemente estas secreciones corticales tienen poco efecto en los adultos por que las cantidades son muy pequeñas, razón por la cual no se sabe o no está clara, cual es la función específica desempeñada por los gonadocorticoides.

PÁNCREASEl páncreas está localizado detrás y ligeramente por debajo del estómago. La mayor parte de

este está formado por tejido exocrino que libera enzimas en el duodeno. También contiene grupos de células endocrinas, denominados islotes de Langerhans, distribuidos por todo el tejido que secretan insulina y glucagón. Sus dos hormonas más importantes. Proporcionan el control de los niveles de glucosa en sangre. Cuando estos son elevados (hiperglucemia), como por ejemplo después de una comida, el páncreas recibe señales para liberar insulina en la sangre.

Entre las acciones que lleva a cabo la insulina, hay que destacar que:

Facilita el transporte de la glucosa a las células, especialmente la de los músculos y del tejido conectivo;

Facilita la glucogénesis. Inhibe la gluconeogénesis.

La principal función de la insulina es disminuir la cantidad de glucosa que circula por la sangre, pero interviene también en el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, aumentando la tasa de utilización de la glucosa y favoreciendo la formación de proteínas y el almacenamiento de grasas. Esto lo logra, fomentando el consumo celular de aminoácidos y aumentando la síntesis de proteínas y grasas.

El páncreas segrega glucagón cuando la concentración de glucosa en sangre cae por debajo de sus niveles normales (hipoglucemia). Sus efectos generalmente son opuestos a los de la insulina. El glucagón estimula una mayor descomposición de glucógeno hepático en glucosa (glucogenólisis) e incrementa la gluconeogénesis. Ambos procesos incrementan los niveles de glucosa en sangre.

Durante la realización de ejercicios de una duración de 30 min. o superior, los niveles de insulina tienden a declinar, aunque la concentración de glucosa en sangre puede permanecer relativamente constante. Las investigaciones han demostrado que el número o disponibilidad de receptores de insulina aumenta durante el ejercicio, incrementando la sensibilidad del cuerpo a la

8

Page 9: lamercededucacionfisica.files.wordpress.com€¦  · Web viewProfesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física. Author: Familia Created Date: 02/12/2020 13:45:00

Profesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física

insulina. Esto reduce la necesidad de mantener altos niveles de insulina en sangre para transportar glucosa a las células musculares. Por otro lado, el glucagón muestra un incremento gradual en sangre durante el periodo en que se lleva a cabo el ejercicio. El glucagón mantiene principalmente las concentraciones de glucosa en sangre mediante la estimulación de la glucogenólisis en el hígado. Esto incrementa la disponibilidad de glucosa para las células, manteniendo unos adecuados niveles de glucosa para satisfacer las mayores demandas metabólicas. Esta respuesta en la gente entrenada no es brusca.

El páncreas tiene tanto una función digestiva como hormonal. Está constituido por tejido exocrino que secreta enzimas al interior del intestino delgado; éstas ayudan a digerir las grasas, los hidratos de carbono y las proteínas. Las agrupaciones de células endocrinas, llamadas islotes de Langerhans, producen glucagón e insulina, hormonas relacionadas con la regulación de los niveles de azúcar en la sangre.

GÓNADASLas gónadas son las glándulas reproductoras: los testículos y los ovarios. Las hormonas, que

segregan son generalmente anabólicas, lo cual significa que facilitan el anabolismo, la fase constructiva del metabolismo.

Las gónadas masculinas o testículos son cuerpos ovoideos pares que se encuentran suspendidos en el escroto. Las células de Leydig de los testículos producen una o más hormonas masculinas, segregan andrógenos, de los cuales la testosterona es el más importante. La testosterona es la responsable del desarrollo de las características sexuales secundarias masculinas y de la espermatogénesis, influye sobre el crecimiento de la próstata y vesículas seminales. Es también esencial para el crecimiento, desarrollo y maduración del esqueleto masculino. Otra función crítica de los andrógenos es el estímulo del crecimiento musculoesquelético, que es particularmente importante para nuestra comprensión del entrenamiento de fuerza y de las diferencias entre los sexos en el crecimiento muscular. Los efectos androgénicos de la testosterona son responsables en parte, de la retención de proteínas musculares y de la hipertrofia muscular observadas durante el entrenamiento de fuerza. Esto ha llevado a algunos deportistas a hacer uso de la misma y de otros esteroides anabólicos para aumentar artificialmente el desarrollo muscular más allá de sus niveles naturales.

Los ovarios son los órganos femeninos de la reproducción, o gónadas femeninas. Son estructuras pares con forma de almendra situadas a ambos lados del útero. Los folículos ováricos producen óvulos, o huevos, y también segregan un tipo de hormonas: los estrógenos: necesarias para el desarrollo de los órganos reproductores y de las características sexuales secundarias, como distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las mamas y vello púbico y axilar. La progesterona estimula la fase secretora (luteínica) del ciclo menstrual, ejerce su acción

9

Page 10: lamercededucacionfisica.files.wordpress.com€¦  · Web viewProfesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física. Author: Familia Created Date: 02/12/2020 13:45:00

Profesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física

principal sobre la mucosa uterina en el mantenimiento del embarazo, prepara el útero para el embarazo y los senos para la lactancia.

 Los ovarios también elaboran una hormona llamada relaxina, que actúa sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del útero y provoca su relajación durante el parto, facilitando de esta forma el alumbramiento.

Un ciclo menstrual típico dura 28 días. Comienza con tres a cinco días de menstruación, o expulsión del revestimiento uterino, durante la cual los niveles hormonales son bajos. Al final de la menstruación, una hormona hipofisaria estimula el desarrollo de nuevos folículos en el ovario. Éste secreta estrógenos cuando los folículos maduran, e induce la proliferación de las células del revestimiento del útero. Hacia la mitad del ciclo, un folículo maduro libera un óvulo. El folículo vacío forma el cuerpo lúteo, un cuerpo endocrino que secreta progesterona. Bajo la influencia adicional de la progesterona, el revestimiento uterino se engrosa y se hace más denso, como preparación para la implantación del huevo fecundado. Si la fecundación no se lleva a cabo, el cuerpo lúteo muere y los niveles hormonales bajan. Sin estímulo hormonal, el revestimiento uterino se deshace y es expulsado, comenzando un nuevo periodo menstrual y un nuevo ciclo.

RIÑONESAunque normalmente no se les considera como órganos endocrinos importantes, vamos a

tratar aquí los riñones porque liberan una hormona llamada eritropoyetina. Esta hormona regula la producción de glóbulos rojos (eritrocitos) al estimular las células de la médula ósea. Los glóbulos rojos son esenciales para el transporte do oxígeno a los tejidos y para la eliminación del dióxido de carbono, por lo que esta hormona es extremadamente importante en nuestra adaptación al entrenamiento y a la altitud. Las investigaciones han demostrado que parte de la adaptación cuando el entrenamiento se lleva a cabo en grandes alturas, consiste en una mayor liberación de eritropoyetina, que a su vez estimula la mayor producción y liberación de glóbulos rojos, incrementando la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre. Por esto, algunos deportistas han usado inyecciones de esta hormona para aumentar su número de glóbulos rojos, esperando obtener alguna ventaja sobre sus competidores. Los riñones también secretan un agente denominado renina que activa la hormona angiotensina elaborada en el hígado. Esta hormona eleva a su vez la tensión arterial, y se cree que es provocada en gran parte por la estimulación de las glándulas suprarrenales

10

Page 11: lamercededucacionfisica.files.wordpress.com€¦  · Web viewProfesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física. Author: Familia Created Date: 02/12/2020 13:45:00

Profesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física

PLACENTA La placenta, un órgano formado durante el embarazo a partir de la membrana que rodea al

feto, asume diversas funciones endocrinas de la hipófisis y de los ovarios que son importantes en el mantenimiento del embarazo. Secreta la hormona denominada gonadotropina coriónica, sustancia presente en la orina durante la gestación y que constituye la base de las pruebas de embarazo. La placenta produce progesterona y estrógenos, somatotropina coriónica (una hormona con algunas de las características de la hormona del crecimiento), lactógeno placentario y hormonas lactogénicas.

OTROS ÓRGANOS El tracto gastrointestinal fabrica varias sustancias que regulan las funciones del aparato

digestivo, como la gastrina del estómago, que estimula la secreción ácida, y la secretina y colescistoquinina del intestino delgado, que estimulan la secreción de enzimas y hormonas pancreáticas. La colecistoquinina provoca también la contracción de la vesícula biliar. En la década de 1980, se observó que el corazón también segregaba una hormona, llamada factor natriurético auricular, implicada en la regulación de la tensión arterial y del equilibrio hidroelectrolítico del organismo. La confusión sobre la definición funcional del sistema endocrino se debe al descubrimiento de que muchas hormonas típicas se observan en lugares donde no ejercen una actividad hormonal. La noradrenalina está presente en las terminaciones nerviosas, donde trasmite los impulsos nerviosos. Los componentes del sistema renina-angiotensina se han encontrado en el cerebro, donde se desconocen sus funciones. Los péptidos intestinales gastrina, colecistoquinina, péptido intestinal vasoactivo (VIP) y el péptido inhibidor gástrico (GIP) se han localizado también en el cerebro. Las endorfinas están presentes en el intestino, y la hormona del crecimiento aparece en las células de los islotes de Langerhans. En el páncreas, la hormona del crecimiento parece actuar de forma local inhibiendo la liberación de insulina y glucagón a partir de las células endocrinas.

HORMONA GLÁNDULA DE ORIGEN

TEJIDO DE DESTINO

FUNCIÓN

Adrenocorticotropina (ACTH)

Hipófisis (lóbulo anterior)

Corteza suprarrenal

Activa la secreción de cortisol de la glándula suprarrenal

Hormona del crecimiento (GH)

Hipófisis (lóbulo anterior)

Todo el cuerpo Estimula el crecimiento y el desarrollo de los tejidos del cuerpo hasta la maduración: incrementa la síntesis de proteínas, movilización de las grasas y las usa como fuente de energía, reduce el ritmo de utilización de las HC

Hormona foliculoestimulante (FSH)

Hipófisis (lóbulo anterior)

Glándulas sexuales

Estimula la maduración del óvulo y facilita la secreción de estrógeno en la mujer y la producción de esperma en el hombre

Hormona luteinizante (LH)

Hipófisis (lóbulo anterior)

Glándulas sexuales

Estimula la ovulación femenina, la secreción de estrógeno y progesterona y la secreción masculina de testosterona

Prolactina (LTH) Hipófisis(lóbulo anterior)

Glándulas mamarias

Estimula la secreción de leche en las mamas tras el parto y el desarrollo de los pechos

Tirotropina (TSH) Hipófisis (lóbulo anterior)

Tiroides Activa la secreción de hormonas tiroideas (tiroxina y triyodotironina)

Vasopresina Hipófisis Riñones Regula la retención de líquidos por los

11

Page 12: lamercededucacionfisica.files.wordpress.com€¦  · Web viewProfesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física. Author: Familia Created Date: 02/12/2020 13:45:00

Profesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física

(lóbulo posterior) riñones y la tensión arterial contrayendo los vasos sanguíneos

Oxitocina Hipófisis (lóbulo posterior)

Útero Activa la contracción del útero durante el parto

Calcitonina Tiroides Huesos Controla la concentración de calcio en la sangre depositándolo en los huesos

Hormonas tiroideas T3 (triyodotironina) y T4 (tiroxina)

Tiroides Todo el cuerpo Aumentan el ritmo metabólico, potencian el crecimiento y el desarrollo normal, aumentan la contractilidad del corazón

Parathormona (PTH) Paratiroides Huesos, intestinos y riñones

Regula el nivel de calcio en la sangre, mediante su influencia en los huesos, riñones, intestinos.

Aldosterona Glándula suprarrenal

Riñones Regula los niveles de sodio y potasio en la sangre para controlar la presión sanguínea

Cortisol o Hidrocortisona

Glándula suprarrenal

Todo el cuerpo Juega un papel esencial en la respuesta ante el estrés, aumenta los niveles de glucosa en sangre y moviliza las reservas de grasa, reduce las inflamaciones

Adrenalina Glándula suprarrenal

Músculos y vasos sanguíneos

Aumenta la presión sanguínea, el ritmo cardiaco y metabólico y los niveles de azúcar en sangre; dilata los vasos sanguíneos. También se libera al realizar un ejercicio físico

Norepinefrina Glándula suprarrenal

Músculos y vasos sanguíneos

Aumenta la presión sanguínea y el ritmo cardiaco, produce vasoconstricción

Glucagón Páncreas Hígado Estimula la conversión del glucógeno (hidrato de carbono almacenado) en glucosa (azúcar de la sangre), regula el nivel de glucosa en la sangre

Insulina Páncreas Todo el cuerpo Regula los niveles de glucosa en la sangre, aumenta las reservas de glucógeno, facilita la utilización de glucosa por las células del cuerpo

Estrógenos Ovarios Sistema reproductor femenino

Favorecen el desarrollo sexual y el crecimiento, controlan las funciones del sistema reproductor femenino

Progesterona Ovarios Glándulas mamariasÚtero

Prepara el útero para el embarazo

Testosterona Testículos Todo el cuerpo Favorece el desarrollo sexual y el crecimiento; controla las funciones del sistema reproductor masculino

Eritropoyetina Riñón Médula ósea Estimula la producción de glóbulos rojos

12

Page 13: lamercededucacionfisica.files.wordpress.com€¦  · Web viewProfesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física. Author: Familia Created Date: 02/12/2020 13:45:00

Profesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física

EFECTOS HORMONALES SOBRE EL METABOLISMO Y LA ENERGÍA

El metabolismo de los hidratos de carbono y el de las grasas son los responsables de mantener los niveles de ATP musculares durante la realización de ejercicios prolongados. Varias hormonas trabajan para asegurar la disponibilidad de glucosa y de ácidos grasos libres para el metabolismo energético muscular.

Regulación del metabolismo de la “Glucosa” durante el ejercicio

Para que nuestro cuerpo satisfaga las mayores exigencias de energía del ejercicio, debe haber más glucosa disponible para los músculos. Recordemos que la glucosa se almacena en nuestro cuerpo como glucógeno, localizado principalmente en el hígado y en los músculos. La glucosa debe ser liberada de su depósito, por lo que la glucogenólisis debe aumentar. La glucosa liberada en el hígado entra en la sangre para circular por el cuerpo, permitiéndole el acceso a los tejidos activos. Los niveles de glucosa en sangre también pueden incrementarse mediante la gluconeogénesis. Examinemos las hormonas que intervienen en la glucogenólisis y en la gluconeogénesis.

Niveles de glucosa en sangreHay cuatro hormonas que trabajan para incrementar la cantidad de glucosa en sangre:

Glucagón. Adrenalina. Noradrenalina. Cortisol.

La concentración de glucosa en sangre durante el ejercicio depende del equilibrio entre el consumo de glucosa por el músculo y la liberación por parte del hígado. En reposo, la liberación de glucosa hepática es facilitada por el glucagón, que estimula la descomposición del glucógeno y la formación de glucosa a partir de los aminoácidos. Durante el ejercicio la concentración de glucagón aumenta. La actividad muscular también aumenta el ritmo de liberación de catecolaminas por la médula adrenal, y estas hormonas (adrenalina y noradrenalina) trabajan con el glucagón para aumentar todavía más la glucogenólisis. Hay pruebas de que el cortisol también aumenta durante el ejercicio. El cortisol aumenta el catabolismo de las proteínas, liberando aminoácidos para su uso dentro del hígado para la gluconeogénesis. Por lo tanto estas cuatro hormonas pueden incrementar la cantidad de glucosa en sangre estimulando los procesos de glucogenólisis y gluconeogénesis. Además, la hormona de crecimiento incrementa la movilización de ácidos grasos libres y reduce el consumo celular de glucosa, por lo que las células usan manos glucosa y las hormonas tiroideas estimulan el catabolismo de la glucosa y el metabolismo de las grasas.

La cantidad de glucosa liberada por el hígado depende de la intensidad y de la duración del ejercicio. Cuando la intensidad aumenta, también lo hace el ritmo de liberación de catecolaminas. Esto puede provocar que el hígado libere más glucosa que la que están utilizando los músculos activos. Por ejemplo: al final de un sprint de ciclismo de 60 segundos de duración aproximadamente, el nivel de glucosa en sangre supera el nivel de reposo, lo cual indica que la liberación de glucosa supera su utilización por parte de los músculos. ¿Por qué no se utiliza el exceso de glucosa?

Cuanto mayor es la intensidad del ejercicio, mayor es la liberación de catecolaminas. Por lo tanto, el rimo de la glucogenólisis aumenta significativamente. Este proceso tiene lugar no solo en el hígado, sino también en los músculos. La glucosa liberada por el hígado entra en la sangre para quedar disponible para los músculos. Pero estos tienen una fuente disponible más fácilmente de

13

Page 14: lamercededucacionfisica.files.wordpress.com€¦  · Web viewProfesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física. Author: Familia Created Date: 02/12/2020 13:45:00

Profesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física

glucosa: su propio glucógeno. Los músculos usarán sus propias reservas de glucógeno antes de usar la glucosa del plasma durante la realización de ejercicios explosivos de corta duración. La glucosa liberada desde el hígado no se usa tan fácilmente, por lo que queda en la circulación, elevando la glucosa en el plasma. Después del ejercicio, los niveles de glucosa en sangre se reducen cuando la glucosa entra en los músculos para reponer las agotadas reservas de glucógeno muscular.

No obstante durante la realización de series de ejercicios que duran varias horas, el ritmo de liberación de glucosa hepática satisface con mayor exactitud las necesidades musculares, manteniendo la glucosa del plasma a unos niveles iguales o ligeramente superiores a los del reposo. Cuando el consumo muscular de glucosa se incrementa, el ritmo de liberación de glucosa también lo hace. En la mayoría de los casos los niveles glucosa en sangre no comienzan a disminuir hasta una fase más tardía de la actividad, cuando las reservas de glucógeno hepático se agotan, en cuyo momento los niveles de glucagón se elevan significativamente. El glucagón y el cortisol estimulan la neoglucogénesis, proporcionando más combustible. Aunque la regulación hormonal de la glucosa sigue intacta a lo largo de la realización de actividades de larga duración, el suministro de glucógeno hepático puede llegar a ser críticamente bajo. En consecuencia, el ritmo de liberación de glucosa por el hígado puede ser incapaz de mantener el ritmo de consumo muscular de glucosa. Bajo esta condición, el nivel de glucosa en sangre puede declinar, a pesar de una fuerte estimulación hormonal. En este punto, la glucosa ingerida durante la actividad puede desarrollar un papel importante en el mantenimiento de los niveles de glucosa en sangre.

Consumo muscular de glucosaLa mera liberación de cantidades suficientes de glucosa en la sangre no asegura que las

células musculares vallan a tener suficiente glucosa para satisfacer sus demandas de energía. La glucosa no solo debe ser enviada a estas células, sino que ha de ser capturadas por ellas. El trabajo recae en la insulina. Una vez la glucosa es enviada a los músculos, la insulina facilita su transporte a las fibras.

Sorprendentemente, los niveles de insulina en sangre tienden a disminuirse durante la realización de ejercicios submáximos prolongados, a pesar de un incremento en la concentración de glucosa en sangre y el consumo muscular de glucosa. Esta aparente contradicción entre las concentraciones de insulina en sangre y la necesidad muscular de glucosa, nos recuerda, que la actividad de una hormona no siempre está determinada por los niveles de esta en la sangre. En este caso la sensibilidad por parte de las células musculares hacia la glucosa es muy importante. La acción muscular, por razones que no se entienden totalmente, parecen incrementar sus receptores para la captación de glucosa circundante en sangre, los cuales aparecen en las membranas celulares, reduciendo con ello la necesidad de niveles más elevados de insulina, para el transporte de la glucosa a través de la membrana celular. Esto es importante ya que durante el ejercicio tenemos cuatro hormonas intentando liberara glucosa desde sus depósitos y creando nueva glucosa. Unos niveles altos de insulina se opondrían a su acción, impidiendo este necesario incremento en el suministro de glucosa del plasma.

Regulación del metabolismo de las “Grasas” durante el ejercicio

Aunque las grasas generalmente contribuyen en menor proporción que los hidratos de carbono a las necesidades de energía de los músculos durante el ejercicio, la movilización y la oxidación de los ácidos grasos libres son críticas para el rendimiento en las series de ejercicios de resistencia. Durante tales actividades, las reservas de hidratos de carbono se agotan y nuestro cuerpo debe depender con mayor intensidad de la oxidación de las grasas para la producción de energía. Cuando las reservas de hidratos de carbono son bajas (poca glucosa en sangre y poco glucógeno muscular), el sistema endocrino puede acelerar la oxidación de las grasas (lipólisis),

14

Page 15: lamercededucacionfisica.files.wordpress.com€¦  · Web viewProfesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física. Author: Familia Created Date: 02/12/2020 13:45:00

Profesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física

asegurando así que se puedan satisfacer las necesidades musculares de energía. La lipólisis se estimula también por la elevación de los niveles de adrenalina y de noradrenalina.

Recordemos que los ácidos grasos libres se almacenan como triglicéridos en las células grasas y dentro de las fibras musculares. Los triglicérido deben descomponerse para liberar los ácidos grasos libres, que entonces son transportados a las fibras musculares. El ritmo de consumo de los ácidos grasos libres por los músculos activos guarda una fuerte relación con la concentración de los niveles de ácidos grasos libres en sangre. El incremento de esta concentración aumenta el consumo celular de ácidos grasos libres. Podemos suponer que la concentración incrementada de ácidos grasos libres en sangre hace aumentar su oxidación, ya que el mayor consumo celular de estos proporciona más para la oxidación. Por lo tanto el ritmo de descomposición de los triglicéridos puede, en parte, determinar el ritmo al que los músculos usan las grasas como fuente de combustible durante el ejercicio.

Los triglicéridos son reducidos a ácidos grasos libres y glicerol por una enzima llamada lipasa, que es activada por al menos cuatro hormonas:

1. Cortisol.2. Adrenalina.3. Noradrenalina.4. Hormona del crecimiento.

Además de la función del cortisol en la gluconeogénesis, esta hormona acelera también la movilización y el uso de los ácidos grasos libres para la obtención de energía durante el ejercicio. Los niveles de cortisol en sangre alcanzan su nivel más elevado al cabo de 30-45 min. de ejercicio, decreciendo luego hasta niveles casi normales. Pero la concentración de ácidos grasos libres en sangre continua elevándose durante la actividad, lo cual quiere decir que la lipasa debe continuar siendo elevada por otras hormonas. Las hormonas que continúan este proceso son las catecolaminas y la hormona del crecimiento. Los niveles en sangre de estas hormonas continúan elevándose durante el ejercicio, incrementando progresivamente la liberación de ácidos grasos libres y la oxidación de las grasas. Las hormonas tiroideas tienen efectos similares.

Por lo tanto el sistema endocrino juega un papel crítico en la regulación de la producción de ATP durante el ejercicio y puede ser responsable del control del equilibrio entre el metabolismo de los hidratos de carbono y el de las grasas.

Efectos hormonales sobre el equilibrio de los Fluidos y Electrolitos durante el ejercicio

El equilibrio de los fluidos durante el ejercicio es crítico para que haya una función cardiovascular y termorreguladora óptima. Al inicio del ejercicio, el agua se desplaza desde el plasma a los espacios intersticiales e intracelulares. Este desplazamiento del agua está relacionado con la masa muscular que se activa y con la intensidad del esfuerzo. Los productos metabólicos de desecho comienzan a acumularse en y alrededor de las fibras musculares, incrementando la presión osmótica allí. El agua es llevada a estas áreas. Asimismo, la mayor actividad muscular incrementa la tensión arterial, que, a su vez retira agua de la sangre. Además, durante el ejercicio aumenta la sudoración. El efecto combinado de estas acciones es que nuestros músculos comienzan a ganar agua a expensas del volumen del plasma. Por ejemplo, correr aproximadamente al 75% del VO2MAX produce una reducción en el volumen del plasma de entre el 5 y el 10%. El volumen reducido del plasma disminuye nuestra tensión arterial y la intensidad del flujo de sangre a la piel y los músculos. Ambas cosas pueden dificultar seriamente el rendimiento deportivo.

El sistema endocrino desempeña una importante función en el control de los niveles de fluidos y en la corrección de los desequilibrios. Esto se logra junto con la regulación del equilibrio de los electrolitos, especialmente el del sonio (Na). Las dos hormonas más importantes que intervienen en

15

Page 16: lamercededucacionfisica.files.wordpress.com€¦  · Web viewProfesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física. Author: Familia Created Date: 02/12/2020 13:45:00

Profesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física

esta regulación son la aldosterona y la hormona antidiurética (ADH), siendo los riñones sus objetivos principales.

Mecanismo de la aldosterona y de la renina-angiotensina

Los riñones tienen una fuerte influencia en la regulación de la tensión arterial. Esta influencia les permite también regular el equilibrio de los fluidos. El volumen del plasma es un importante factor determinante de la tensión arterial: cuando el volumen del plasma se reduce, también lo hace la tensión arterial. Nuestra tensión arterial es controlada por células especializadas dentro de los riñones. Durante el ejercicio, estas células, pueden ser estimuladas por la reducción de la tensión arterial, por el menor flujo de sangre a los riñones debido a una mayor actividad nerviosa simpática que acompaña al ejercicio o por estimulación directa de los nervios simpáticos.

El mecanismo que regula la tensión arterial es la renina-angiotensina. Los riñones responden a la menor tensión arterial o al menor flujo de sangre formando una enzima llamada renina. A su vez, la renina convierte una proteína del plasma llamada angiotensinógeno en una forma activa llamada angiotensina I, que finalmente es convertida en angiotensina II. Esta actúa de dos maneras. La primera es que se trata de un potente constrictor de las arteriolas. Mediante esta acción, nuestra resistencia periférica aumenta, lo cual eleva nuestra tensión arterial. El segundo trabajo de la angiotensina II es poner en marcha la liberación de aldosterona desde la corteza adrenal.

Recordemos que la principal acción de la aldosterona es estimular la reabsorción de Na en los riñones. Puesto que el agua sigue al Na requiere que nuestros riñones también retengan agua. El efecto neto es incrementar el contenido en fluido de nuestro cuerpo, reponiendo así el volumen del plasma y elevando la tensión arterial, aproximándola a sus niveles normales.

Hormona Antidiurética (ADH)

La otra hormona importante que interviene en el equilibrio de los fluidos es la ADH. Es liberada como respuesta a la creciente concentración de soluto en la sangre. Durante el ejercicio, el desplazamiento del agua fuera del plasma deja la sangre más concentrada, y la sudoración favorece la deshidratación, lo que a su vez produce la concentración del plasma. Esto eleva la osmolaridad de la sangre. El plasma concentrado circula y llega al hipotálamo, que alberga osmorreceptores que controlan permanentemente la osmolaridad de la sangre. Cuando esta aumenta, el hipotálamo activa la liberación de la ADH desde la pituitaria posterior. Recordemos que la ADH favorece la reabsorción de agua en los riñones, lo que conlleva a la conservación del agua. Al igual que con la aldosterona, aunque el estímulo y los mecanismos de acción son diferentes, el efecto neto de la secreción de ADH es también el de aumentar el contenido de fluidos del cuerpo, reestableciendo el volumen normal del plasma y la tensión arterial.

Después del descenso inicial en el volumen del plasma, este permanece relativamente constante durante la realización de ejercicio. Además de las acciones de la aldosterona y de la ADH, existe alguna evidencia que sugiere que, a pesar de las continuas pérdidas de sudor durante el ejercicio, el volumen del plasma es protegido de cualquier nueva reducción devolviendo el agua desde los músculos que se están ejercitando a la sangre. Asimismo, conforme progresa el ejercicio, aumenta la intensidad de producción de agua metabólica a través de la oxidación.

Actividad hormonal y equilibrio de fluidos postejercicio.

Las influencias hormonales de la aldosterona y de la ADH persisten entre 12 y 48 horas después del ejercicio, reduciendo la producción de orina y protegiendo el cuerpo de una mayor deshidratación. De hecho, el estímulo prolongado por parte de la aldosterona de la reabsorción de Na, hace que la concentración de Na en el cuerpo llegue a un nivel superior al normal después de una sesión de ejercicios. En un esfuerzo por compensar esta elevación de los niveles de Na, hay una mayor cantidad de agua que ingerimos que se traslada al compartimiento extracelular.

16

Page 17: lamercededucacionfisica.files.wordpress.com€¦  · Web viewProfesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física. Author: Familia Created Date: 02/12/2020 13:45:00

Profesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física

Por ejemplo los individuos que se someten a días consecutivos de ejercicio y a deshidratación muestran un significativo incremento en el volumen del plasma que continúa elevándose durante el período de la actividad. Cuando las series diarias de actividad se interrumpen, el exceso de Na y de agua es segregado en la orina.

La mayoría de los deportistas que se someten a un entrenamiento pesado, tienen un volumen aumentado de plasma, que diluye varios constituyentes de la sangre. La verdadera cantidad de sustancias dentro de la sangre sigue invariable, pero están dispersas en un mayor volumen de agua (plasma), por lo que se diluyen (hemodilución).

Hormonas Anabólicas y Entrenamiento

(Horacio Anselmi)

El entrenamiento genera un desequilibrio químico que debe ser compensado por nuestro organismo. Las hormonas juegan un papel muy importante en esa compensación. Llevadas por la sangre, estas desempeñarán un importante papel dentro del metabolismo energético, ayudarán a mantener el equilibrio interno y tendrán un actividad intensa en la biosíntesis.

Describiremos una a una a las hormonas que juegan un papel de relevancia en el entrenamiento y posterior recuperación de los deportistas. 

Testosterona

La testosterona, hormona sexual de primer orden es la encargada de aportar los caracteres sexuales masculinos. Mayoritariamente es sintetizada a partir del colesterol por las células de Leydig de los testículos, y en mucha menor proporción por los ovarios femeninos. El 97% de la testosterona viaja por la sangre unida a proteínas. En la próstata y en otros tejidos especializados la testosterona se convierte en su variedad fisiológicamente activa la dihidrotestosterona. Los aumentos en la secreción endocrina de testosterona están regulados por el eje hipotálamo-hipofisiario-testicular a través de sus hormonas. Gnrh - FSH.

La Testosterona un papel fundamental como agente de metabolización Proteica.

Es la responsable del crecimiento muscular y de la recuperación plástica post - entrenamiento. Cuando realizamos un entrenamiento con sobrecarga, estamos buscando fundamentalmente resultados sobre nuestra masa muscular. Estos efectos serán notorios si nos aseguramos que la concentración de la testosterona en sangre sea alta.

Diversas experiencias han demostrado aquello que los búlgaros planteaban allá por la década del 80, que los ejercicios intensos aumentan la concentración plasmática de testosterona.

Cuando hablamos de intensidad, esta es alta, muy alta, por encima del 85%. El ejercicio debe ser poliarticular y en preferencia dinámico.

En estas condiciones ustedes podrán verificar el planteo que haremos a continuación.

Durante los primeros minutos después de iniciado un entrenamiento de características intensas, nuestra concentración sanguínea de testosterona comienza a crecer hasta alcanzar un pico máximo entre los 30 y 40 minutos de comenzado el trabajo, luego la misma comienza a descender hasta alcanzar valores desfavorables para el entrenamiento después de 90 min.

La primera conclusión que podemos obtener es que los entrenamientos con sobrecarga son inútiles si se extienden más allá de 90 minutos. Los entrenamientos deben ser cortos e intensos. La fatiga nerviosa juega otro punto a favor de este planteo, resulta muy difícil mantener una intensidad considerable más allá de 90 min.

En el alto nivel deportivo el trabajo diario que es necesario realizar excede normalmente los 90 min.

17

Page 18: lamercededucacionfisica.files.wordpress.com€¦  · Web viewProfesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física. Author: Familia Created Date: 02/12/2020 13:45:00

Profesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física

Luego de realizada la primera sesión, un descanso de entre 40 y 50 minutos recompondrá los valores de concentración sanguínea de testosterona nuevamente. Estaríamos en condiciones de realizar una nueva sesión de entrenamiento. Este proceso se reiterará de la misma forma en una tercera oportunidad, siendo para cada vez, la concentración un poco más alta que la anterior.

En resumen el primer ejercicio del plan, debe ser dinámico e integrador, para que active la mayor cantidad posible de unidades motoras y propicie el aumento de la concentración hormonal.

El segundo y tercer ejercicio serán aquellos que consideramos fundamentales para esta sesión de entrenamiento.

Los ejercicios que ocupan el final del entrenamiento, serán preferentemente aquellos que trabajen el sostén.

Considerando que sobre el final del entrenamiento nuestro sistema nervioso se encuentra algo fatigado, esta circunstancia es lógica, porque los ejercicios de sostén necesitan un esfuerzo neurológico de menor intensidad.

Los niveles más altos de testosterona se alcanzan por la mañana, por lo que se recomiendan los entrenamientos matinales para el desarrollo de la fuerza y la potencia.

Eje testosterona – cortisol

El cortisol es una hormona catabólica, que se contrapone a la acción anabolizante de la testosterona.

Hakkinen en 1985, demostró que existe una alta correspondencia entre los valores del eje testosterona - cortisol y los resultados en el entrenamiento de la fuerza.

Si nos basamos en el ritmo circadiano bastante similar de ambas hormonas, López y Manso en 1991, encontraron los mejores valores en horas de la tarde.

Con lo que aparece una nueva opinión valida si lo único que hacemos en el día es entrenamiento con sobrecarga.

En los entrenamientos mixtos, los esfuerzos de volumen alto tienden a aumentar la concentración de cortisol en desmedro de la testosterona.

En resumen, cuando los entrenamientos son mixtos, el entrenamiento con sobrecarga, reclama ir primero.

Ejemplo

Supongamos que estamos organizando las tres sesiones diarias de entrenamiento de un equipo de basquetbol.

En la primera realizaremos el entrenamiento con sobrecarga.

Inmediatamente después realizaremos el entrenamiento específico de básquetbol. De esta forma el primer entrenamiento servirá como entrada en calor y activador neurológico para el segundo. Esta organización conseguirá también una transferencia del entrenamiento de sobrecarga a los movimientos específicos del deporte.

En la tercera sesión haremos el trabajo de Preparación Física de campo, que seguramente tendrá una mayor componente aeróbica, con lo que fisiológicamente mejoraremos notoriamente la efectividad general del entrenamiento.  

Insulina

La insulina es una hormona aminoacídica secretada por el páncreas, con importantísimas funciones en cuanto a la regulación del metabolismo de los carbohidratos, las proteínas y las grasas.

18

Page 19: lamercededucacionfisica.files.wordpress.com€¦  · Web viewProfesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física. Author: Familia Created Date: 02/12/2020 13:45:00

Profesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física

Aumenta el transporte de glucosa a las células, posibilitando su recuperación.

Aumenta el transporte de aminoácidos y favorece la síntesis proteica.

Aumenta la síntesis de ácidos grasos y disminuye la lipólisis, por lo que el control de la insulina se vuelve fundamental en ciertos procesos de pérdida de adiposidad.

Son estimuladores de la concentración de insulina, la glucosa y ciertos aminoácidos como la arginina y la leucina.

Insulina y recuperación

Un corto tiempo después de finalizado el trabajo, cuando nos encontramos en reposo, la concentración de insulina aumenta recuperando sus niveles normales. La insulina permite la incorporación de los agentes de recuperación desde la sangre hasta la fibra muscular.

Es de vital importancia que luego de finalizado el entrenamiento con sobrecarga, existan en sangre cantidades suficientes de aminoácidos para que pueda producirse la recuperación plástica del desgaste producido.

Por lo tanto se recomienda la ingestión de proteínas o aminoácidos inmediatamente después de finalizado el entrenamiento para asegurar la reconstitución del tejido muscular. Estos aminoácidos se suelen consumir acompañados de glucosa, para asegurar el aumento de la insulina y las posibilidades de transporte.

Si antes del entrenamiento consumimos alguna fruta, la fructosa tardará un tiempo en reconvertirse a glucosa, aumentando entonces la concentración de insulina posterior.

Somatotrofina

La somatotrofina (STH) es un polipéptido de 191 aminoácidos

En el ámbito celular es una hormona anabólica en lo que respecta al transporte de aminoácidos y a la síntesis de proteínas.

En el tejido adiposo aumenta la lipólisis,

La secreción de STH está controlada por el hipotálamo

En lo que a entrenamiento se refiere nos interesa su función de acelerar el metabolismo, acentuando los procesos de recuperación. La concentración de STH, aumenta con el entrenamiento intenso y parece responder también a la acidificación del medio por la aparición de ácido láctico.

Hakkinen 1988 encontró valores en pesistas de entre 9 y 12 veces el valor original, los valores más altos sin embargo se alcanzan 1 hora después de haber finalizado el entrenamiento. Su concentración más alta la alcanza, por la noche, en la parte más profunda del sueño, (Fases III y IV) ocasión en la que el organismo realiza las funciones más importantes de recuperación orgánica. El aumento de la temperatura corporal, también induce al aumento, lo que explica en parte el aumento notorio en la recuperación que proponen las sesiones de Sauna. Es imprescindible para los atletas de rendimiento, dormir una adecuada cantidad de horas por la noche. Los horarios de sueño deben mantenerse ya que las hormonas tienden a comportarse en forma cíclica y de cambiarlos es muy probable que no se produzca adecuadamente la recuperación.

EDAD Y CONCENTRACION HORMONAL

19

Page 20: lamercededucacionfisica.files.wordpress.com€¦  · Web viewProfesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física. Author: Familia Created Date: 02/12/2020 13:45:00

Profesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física

Hemos visto que el entrenamiento con sobrecarga es efectivo sólo si poseemos una concentración razonable de testosterona que permita la formación de masa muscular. Estas condiciones se presentarán después de la pubertad.

La comprobación más sencilla que puede hacer un entrenador para determinar el momento preciso del aumento de la concentración hormonal, para comenzar a entrenar con sobrecarga, surge de una evaluación muy sencilla. Uno de los primeros síntomas del despegue hormonal es el crecimiento violento de la longitud de las piernas. Los entrenadores solemos tener registros del salto en largo sin impulso de los jóvenes con los que trabajamos. Si de un día para el otro, este registro aumenta considerablemente, sabemos que al día siguiente debemos enviar a ese joven al gimnasio a comenzar sus entrenamientos con sobrecarga.

Tiempo atrás existía la disyuntiva, sobre el tiempo cronológico en el que se debía comenzar a entrenar la fuerza. Algunos autores preferían esperar hasta los 17 años, que los niveles de concentración hormonal fueran máximos y que el proceso de maduración ósea estuviera más avanzado. Otros, entre los que me incluyo preferimos comenzar inmediatamente después de registrado el despegue hormonal. Nos asisten varios motivos:

- Los porcentajes de evolución comenzando antes, son incomparables 350 al 500% de mejoría, contra 150 -  250%, si comenzamos después de los 17 años.

- El supuesto peligro de iniciar la sobrecarga cuando el sistema osteoarticular no se encuentra preparado, se resuelve con una perfecta técnica de ejecución y sobrecargas adecuadas a las posibilidades, sumado a un importante trabajo para desarrollar la musculatura de sostén.

- Entrenar la sobrecarga en estas edades tempranas, es como apuntalar un arbolito, para que crezca derecho y saludable.

Ciclo menstrual y entrenamiento

El ciclo menstrual es un sistema producido por acciones precisas del Sistema nervioso central, el ovario, la hipófisis y el sistema reproductor femenino.

Consta de dos grandes fases:

- La folicular, que da lugar a la ovulación.En ella la secreción de estradiol aumenta progresivamente hasta alcanzar un pico justo antes de la ovulación.

- La fase luteínica, que comienza con la ruptura del folículo y culmina con la próxima menstruación.

En esta fase se encuentran  niveles elevados de progesterona

La asimilación de las cargas por parte de las atletas femeninas depende fundamentalmente de sus ciclos hormonales. Las diferentes fases de su ciclo menstrual determinaran su  capacidad de realizar más o menos entrenamiento. Un manejo inadecuado de las cargas, puede provocar irregularidades en la menstruación y una pobre evolución de los resultados deportivos.

En un ciclo de 28 días las cargas se distribuirán como muestra la figura:

- Las cargas más altas del entrenamiento corresponderán a los periodos  pre y post - ovulatorio, siendo el primero el de mayor capacidad de absorción de carga.

- La semana premenstrual es la más pobre en cuanto a asimilación de carga se refiere. Esto se debe a la presencia de una alta concentración de progesterona. Esta hormona es catabólica y perjudica notoriamente al entrenamiento.

- Las mujeres toleran mucho menos la intensidad que los hombres, esto se debe fundamentalmente a que poseen una menor cantidad de testosterona, lo que les dificulta la formación de masa muscular.

20

Page 21: lamercededucacionfisica.files.wordpress.com€¦  · Web viewProfesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física. Author: Familia Created Date: 02/12/2020 13:45:00

Profesor: Romero, Martín Fisiología Aplicada a la Educación Física

Sin embargo están capacitadas para realizar volúmenes de trabajo algo superiores.

Algunos entrenadores aconsejan a sus deportistas realizarse exámenes de orina diarios durante 56 días. El objeto es poder graficar la evolución de las cantidades de hormona a lo largo de la actividad de los dos ovarios. Se determinará específicamente las concentraciones más altas de progesterona, para poder bajar la carga en esas circunstancias.

21