laicismo y nacionalismo

Upload: bebayona

Post on 06-Jul-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Laicismo y Nacionalismo

    1/4

    laicismo.org https://laicismo.org/2016/laicismo-y-nacionalismo/1410

    Laicismo y nacionalismo

    En varios artículos llevo llamando la atención sobre la necesidad de afrontar los nuevos retos del laicismo. Por 

    ejemplo, la relación laicismo y feminismo o cuál deba ser la postura laica sobre la prostitución. Otro tema en esta

    misma línea sería la del laicismo y el nacionalismo. Empleando un lenguaje de otra época, podríamos decir que el

    laicismo se mueve bien en lo que antes se llamaba la “cuestión religiosa”, pero que todavía tiene pendiente la

    “cuestión nacional”.

    He encontrado pocos textos que aborden la relación laicismo-nacionalismo y cuál deba ser, si es que tiene que

    haber alguna, la posición laicista al respecto. Uno de ellos es de Fernando Savater, que se ocupa de la cuestión al

    final de su artículo “La laicidad explicada a los niños” (El País, 05/11/2005):

    “…el laicismo va más allá de proponer una cierta solución a la cuestión de las relaciones entre la Iglesia (o las

    iglesias) y el Estado. Es una determinada forma de entender la política democrática y también una doctrina de la

    libertad civil. Consiste en afirmar la condición igual de todos los miembros de la sociedad, definidos exclusivamente

    por su capacidad similar de participar en la formación y expresión de la voluntad general y cuyas características no

    políticas (religiosas, étnicas, sexuales, genealógicas, etc…) no deben ser en principio tomadas en consideración po

    el Estado. (…) Y por supuesto la perspectiva laica choca con la concepción nacionalista, porque desde su punto de

    vista no hay nación de naciones ni Estado de pueblos sino nación de ciudadanos, iguales en derechos y obligacion

    fundamentales más allá de cuál sea su lugar de nacimiento o residencia. La justificada oposición a las pretensiones

    de los nacionalistas que aspiran a disgregar el país o, más frecuentemente, a ocupar dentro de él una posición de

    privilegio asimétrico se basa -desde el punto de vista laico- no en la amenaza que suponen para la unidad de

    España como entidad trascendental, sino en que implican la ruptura de la unidad y homogeneidad legal del Estado

    de Derecho. No es lo mismo ser culturalmente distintos que políticamente desiguales. Pues bien, quizá entre

    nosotros llevar el laicismo a sus últimas consecuencias tan siquiera teóricas sea asunto difícil (…) Quizá el primer 

    mandamiento de la laicidad consista en romper la idolatría culturalista y fomentar el espíritu crítico respecto a las

    tradiciones propias y ajenas” (Fernando Savater,

     A mi modo de entender el laicismo, éste va unido al universalismo racionalista e igualitarista de la Ilustración y la

    modernidad, en clara oposición al tradicionalismo, los estamentos y los particularismos de épocas anteriores. Si es

    así, entiendo que el ideal laicista debe ser el cosmopolitismo, y que su plasmación práctica pasa por el federalismo

    la noción de naciones políticas -de individuos o ciudadanos-, rechazando los nacionalismos étnicos, culturalistas o

    comunitaristas basados en la idea metafísica de “pueblo”. Intentar é argumentarlo dando un rodeo por la concepció

    de la laicidad como “lazo del desligamiento” de Kintzler.

    Para Catherine Kintzler, la aportación original del laicismo a la filosofía política moderna es haber situado el

    fundamento de la unidad de la sociedad política en un plano transcendental desvinculado de lo empírico. Esto es,

    que dicha unidad ya no se basa en las raíces históricas, étnicas, religiosas o de cualquier tipo particular quepudieran existir o haber existido de hecho, sino en la voluntad de los individuos, tomados como tales y desvinculad

    de cualesquiera esos lazos empíricos anteriores, de querer constituirse como sociedad de individuos libres e iguale

    entre sí. Para serlo, dejan de lado esos particularismos y fijan su atención en las condiciones de posibilidad que

    deben establecer para conseguirlo: por eso la perspectiva es transcendental. Para expresarlo, Kintzler usa la

    paradójica expresión de “lazo del desligamiento”: los individuos, en la sociedad laica, se desligan de sus anteriores

    pertenencias particularistas para unirse en lo transcendental: en la igualdad de derechos. Igualdad básica que

    permite a cada uno ser diferente, o lo que es lo mismo, derecho a la diferencia  sin diferencia de derechos .

    El laicismo ha entendido y aplicado bastante bien lo que significa lo anterior en relación a las religiones. Que una

    sociedad haya sido o siga siendo mayoritariamente religiosa, resulta irrelevante a la hora de decidir las políticas

    http://www.filosofiaenlared.com/2015/11/laicismo-y-feminismo-andres-carmona.htmlhttp://www.filosofiaenlared.com/2016/01/laicismo-y-prostitucion-ii-andres.htmlhttps://laicismo.org/https://laicismo.org/2016/laicismo-y-nacionalismo/141074http://elpais.com/diario/2005/11/05/opinion/1131145206_850215.htmlhttp://www.filosofiaenlared.com/2016/01/laicismo-y-prostitucion-ii-andres.htmlhttp://www.filosofiaenlared.com/2015/11/laicismo-y-feminismo-andres-carmona.htmlhttp://www.filosofiaenlared.com/2015/11/nuevos-retos-de-la-laicidad-andres.htmlhttps://laicismo.org/2016/laicismo-y-nacionalismo/141074https://laicismo.org/

  • 8/18/2019 Laicismo y Nacionalismo

    2/4

    públicas y establecer sus normas básicas o fundamentales de convivencia. Eso es así porque, al ser el laicismo

    universalista por definición, elevar el ser  de lo que hay de hecho, al deber ser  de lo que sería justo, no solo se

    incurriría en una clara falacia naturalista, sino que se cometería una evidente discriminación hacia esa minoría que

    no se sometiera a la mayoría de hecho. Su libertad de conciencia se vería pisoteada por el rodillo de la mayoría, qu

    le obligaría a vivir en contra de su conciencia. El plano transcendental, al ser universal, evita ambos peligros. Su

    puesta en práctica supone la introducción de la necesaria separación entre el ámbito público, universal, y el

    espacio privado o particular en el que se protegen las creencias de cada cual.

    Este planteamiento transcendental y universal toma al individuo como sujeto último y fundamento de la sociedadpolítica, junto a su dignidad y autonomía. Se opone así alcomunitarismo que toma como sujeto político a

    la comunidad  y no a sus miembros que, como tales miembros, no son individuos sino órganos de ese organismo

    mayor que es la comunidad de la que forman parte, y que les transciende a ellos y les determina su deber ser.

    El confesionalismo identifica a una religión concreta con una comunidad o con la base de su unidad, de modo que

    hay individuos en esa comunidad, es decir, sujetos autónomos capaces de dirigirse con autonomía, sino miembros

    creyentes a la vez de esa comunidad religiosa constituida como entidad política. Quien disienta de esa religión,

    simplemente, queda fuera de la comunidad política-religiosa, lo que produce la exclusión y discriminación de quien

    no comparte esa religión oficial.

    El multiconfesionalismo toma a cada religión como una comunidad, y para evitar la guerra de religiones, establece

    una tolerancia (que no laicidad ) basada en los distintos derechos particulares de cada comunidad religiosa. Solo ha

    una sociedad política, pero no basada en individuos con los mismos derechos, sino compuesta de diferentes

    comunidades religiosas con distintos derechos y obligaciones cada una. En este modelo, no hay individuos iguales

    entre sí, sino miembros de distintas comunidades con diferentes derechos unos de otros en función de la religión

    particular de cada uno. La unidad de esta sociedad multiconfesional no se basa en laigualdad  básica de sus

    individuos, sino en los pactos de no agresión mutua entre las diversas comunidades religiosas.

    El modelo multiconfesional plantea el “problema del ateo”. Los ateos no pertenecen a ninguna comunidad religiosa

    ni conforman ellos mismos una comunidad, ya que no tienen nada positivo en común: su unidad es negativa, son

    ateos porque no son cristianos, musulmanes, budistas… Son un “cajón de sastre” donde entra todo aquel que no

    sea de ninguna religión. Este problema era el que llevó a John Locke a rechazar la tolerancia para el ateísmo,aunque la extendía a todas las religiones.

    El laicismo resuelve el problema del ateo ¡tomando al ateo como unidad mínima de la sociedad política! El ateo, al

    no pertenecer a ninguna comunidad, se convierte en la célula básica de la sociedad política laica. Esto no quiere

    decir que la sociedad básica esté compuesta solamente por ateos, sino que en la sociedad laica solo cuentan los

    individuos como tales, independientemente de su religión o pertenencia comunitaria previa a constituirse como tal

    sociedad política. Es decir, en ella, todos los individuos son “como si” fueran ateos, lo que permite fijarnos en ellos

    como tales individuos y no como miembros de tal o cual comunidad religiosa. Y es desde esa perspectiva de

    igualdad básica, individual y no comunitaria, sobre la que se construyen, de forma transcendental, las normas de

    convivencia de la sociedad laica.

    Lo dicho para el confesionalismo y el multiconfesionalismo vale igual para el culturalismoy el multiculturalismo, pue

    la pertenencia étnica o cultural no deja de ser otro rasgo comunitarista tanto como la religiosa. La solución es, por 

    tanto, la misma: una sociedad laica no puede ser multiculturalista (ni mucho menos etnocentrista) sino que debe

    tomar como célula básica al “ateo cultural”, a quien no se identifique con ningún grupo étnico, cultural o

    comunitarista concreto, ni sienta el peso de tradiciones, costumbres o lenguas que deba mantener por haber nacid

    en tal o cual etnia o cultura.

    Cabe la pregunta por el nacionalismo, que se responde igualmente: el laicismo, en tanto que universalista, solo

    puede optar por la nación política, basada en la igualdad de su ciudadanía, e independiente de cualquier 

    particularismo y pertenencia religiosa, cultural o étnica. El “pueblo soberano” de la nación política no es un pueblo

  • 8/18/2019 Laicismo y Nacionalismo

    3/4

    empírico con sus herencias religiosas, étnicas ni culturales, sino el resultado de las decisiones libres, voluntaristas,

    de los individuos, tomadas en el plano transcendental de querer constituirse como nación de individuos libres e

    iguales. Es un pueblo de “ateos” con respecto a las religiones, las etnias o las culturas, porque sus individuos forma

    una nación en tanto que desligados de esas pertenencias comunitaristas. Es un pueblo sin derechos como tal

    pueblo, porque todos los derechos son de los individuos que juntos forman esa abstracción llamada “pueblo” pero

    que, como tal abstracción, no tiene derechos. Porque, si no, se constituiría en una comunidad  y caeríamos en

    comunitarismo, situando a la comunidad por encima de sus miembros, y podría haber conflictos entre los derechos

    de los individuos realmente existentes y los supuestos derechos de esa entidad metafísica llamada “pueblo”.

    De ahí también que el laicismo tienda, por definición, a otro de los ideales universalistas ilustrados:

    el cosmopolitismo. La nación política laica siempre será un mal menor, porque siendo todos los seres humanos

    básicamente iguales, la ciudadanía laica es también universal, y no tiene sentido restringirla a los límites territoriale

    interiores de una frontera, excluyendo de dicha ciudadanía a quien quede más allá de esa frontera. El individuo laic

    reconoce como un igual a quien tiene creencias cristianas como al que las tiene musulmanas o es ateo, al que tien

    la piel más clara o más oscura, a quien es hombre o mujer, hetero u homosexual, pues todas esas diferencias

    particulares le resultan irrelevantes políticamente y son formas del derecho a la diferencia  pero jamás

    ustifican diferencias de derechos . Por la misma razón, el individuo laico reconoce a un igual en aquel que se dice

    español, francés, vasco, catalán, ruso o australiano, porque le resulta indiferente su lengua, sus tradiciones o su

    historia, a las que no reconoce como causas que justifiquen diferencias de derechos tampoco ni de generación de

    fronteras.

    De aquí la vocación cosmopolita del laicismo, su ánimo de extender la ciudadanía laica, y la contradicción manifies

    de querer crear fronteras interiores a esa ciudadanía, y mucho más si éstas se quieren justificar históricamente, en

    tradiciones, lenguas, culturas, etnias, religiones o cualquier otro particularismo.

    Cosa distinta es que algunos individuos, empíricamente marcados porque comparten una religión, una etnia, una

    cultura, una lengua o lo que sea, sean víctimas de discriminación, opresión o explotación por parte de otros

    individuos de otra religión, etnia, etc. Evidentemente, esos individuos tienen derecho, cada uno de ellos (y no un

    “pueblo” metafísico) a no sufrir dicha injusticia y liberarse de ella hasta lograr la igualdad de derechos. Y si para eso

    no queda más remedio que separarse físicamente de quienes les oprimen y conformarse como nación política(que

    no nación étnica) con una frontera que les proteja, están en su derecho.

     Así entiendo yo el derecho de autodeterminación, pero como derecho de los propios individuos y no de ningún

    “pueblo” metafísico. No se trata de crear naciones étnicas, religiosas o monoculturales, donde la ciudadanía esté

    condicionada a una pertenencia comunitaria, a un rasgo religioso, étnico o cultural, sino de crear naciones políticas

    de individuos o ciudadanos, libres e iguales. Más concretamente, de aquellos individuos que no pueden serlo en

    condiciones de igualdad con otros individuos que los oprimen por ser aquéllos minoría entre los otros. No tendría

    sentido el derecho de autodeterminación así entendido si su intención fuera crear naciones étnicas que excluyeran

    de la ciudadanía a quienes no compartieran ciertos rasgos particulares o comunitaristas.

    La expresión “un pueblo, un Estado” no es laica, salvo que por pueblo se entienda toda la humanidad y por Estado

    uno universal. Desde la perspectiva laica no tiene sentido alguno que haya un Estado solo de judíos, otro demusulmanes, otro de cristianos, otro de quienes hablan castellano, otro de quienes hablan catalán, otro de gitanos…

    Para el laicismo tiene sentido un Estado con vocación cosmopolita (que no imperialista, evidentemente) compuesto

    de ciudadanos libres e iguales, con derecho a creer en unos dioses, en otros o en ninguno, a hablar castellano,

    catalán o romaní, a identificarse con tales o cuales tradiciones o culturas, y donde a ninguno se le discrimine ni

    oprima por ninguna de esas razones.

    Por razones de eficiencia de gobierno y control democrático, un gobierno universal podría ser ineficiente y poco

    democrático, de ahí que una ciudadanía universal requiriera en la práctica del reparto del poder político en unidade

    menores autogobernadas para ciertas competencias sobre la base de un Derecho laico universal común. El

    cosmopolitismo laico sería un federalismouniversal: Estados federados, eficientes en su autogobierno y controlados

  • 8/18/2019 Laicismo y Nacionalismo

    4/4

    democráticamente de cerca por la ciudadanía que cayera bajo los límites territoriales de cada uno de ellos, pero

    unidos en una Constitución laica universal de toda la federación, cuya ciudadanía federal se extendería a todos los

    seres humanos del planeta. Es a ese objetivo universalista, federalista y cosmopolita al que debe tender el laicismo

    y no hacia los nacionalismos ni los comunitarismos de ningún tipo.

     Andrés Carmona Campo. Licenciado en Filosofía y Antropología Social y Cultural. Profesor de Filosofía en un

    Instituto de Enseñanza Secundaria.

    Desarrollos personalizados en Wordpress por Alia

    2015 Europa Laica | Prensa y medios: Contactar con Europa Laica | Términos y condiciones

    https://laicismo.org/terminos-y-condicioneshttps://laicismo.org/contactos-europa-laicahttp://alia.pro/