laboratorio nº 3

2
Laboratorio Nº 3: Determinación de densidades de sólidos Objetivo Calcular la densidad de un sólido Material 1 vernier, 1 balanza, 1 probeta y 10 canicas Procedimiento 1. Llene una probeta con agua hasta la mitad y mida el volumen inicial V0 2. Mida la masa de una canica y anote su valor. Introdúzcala en la probeta y mida el volumen de líquido desalojado. 3. Repita la experiencia con 2, 3, 4, 5, 6 y 7 canicas anotando sus resultados en la tabla. Canicas Masa (g) Volumen (cm3) V (cm3) Densidad (g/cm3) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (valor medio)= 4. Realice en papel milimetrado una gráfica de masa de las canicas Vs volumen. Obtenga la ecuación particular de dicha gráfica. Cuando calcule la pendiente de la recta debe corresponder con el valor medio de la densidad. 5. Mida con el vernier el diámetro de una canica y calcule su volumen. Mida la masa de la canica y calcule su densidad. Canicas Masa (g) Diámetro (cm) V (cm3) = m/V (g/cm3) 1 6. Compare el valor obtenido para la densidad por los tres métodos y especule cuál es el más exacto y cuál el más impreciso. El informe que se tiene que presentar de cada una de las prácticas se ajustará a los siguientes puntos: • Titulo de la práctica • Objetivo de la práctica. • Materiales utilizados. • Método de trabajo: Descripción del trabajo realizado y el procedimiento seguido con especial atención a los cálculos realizados. Deberá incluirse un dibujo del montaje si existe. • Conclusiones: Tanto teóricas como prácticas. Cálculos realizados. Gráficas… etc. Los resultados se encuadran, es necesario ver rápidamente el resultado de la práctica. Nota: El informe de la práctica no debe ser especialmente extenso, más bien lo contrario, pero si debe ser

Upload: carolina-bernal

Post on 28-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Laboratorio Nº 3

Laboratorio Nº 3: Determinación de densidades de sólidos

Objetivo

Calcular la densidad de un sólido

Material

1 vernier, 1 balanza, 1 probeta y 10 canicas

Procedimiento

1. Llene una probeta con agua hasta la mitad y mida el volumen inicial V0 2. Mida la masa de una canica y anote su valor. Introdúzcala en la probeta y mida el volumen de líquido desalojado. 3. Repita la experiencia con 2, 3, 4, 5, 6 y 7 canicas anotando sus resultados en la tabla. Canicas Masa (g) Volumen (cm3) V (cm3) Densidad (g/cm3) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (valor medio)=

4. Realice en papel milimetrado una gráfica de masa de las canicas Vs volumen. Obtenga la ecuación particular de dicha gráfica. Cuando calcule la pendiente de la recta debe corresponder con el valor medio de la densidad. 5. Mida con el vernier el diámetro de una canica y calcule su volumen. Mida la masa de la canica y calcule su densidad.

Canicas Masa (g)

Diámetro (cm) V (cm3) = m/V (g/cm3) 1

6. Compare el valor obtenido para la densidad por los tres métodos y especule cuál es el más exacto y cuál el más impreciso.

El informe que se tiene que presentar de cada una de las prácticas se ajustará a los siguientes puntos: • Titulo de la práctica • Objetivo de la práctica. • Materiales utilizados. • Método de trabajo: Descripción del trabajo realizado y el procedimiento seguido con especial atención a los cálculos realizados. Deberá incluirse un dibujo del montaje si existe. • Conclusiones: Tanto teóricas como prácticas. Cálculos realizados. Gráficas… etc. Los resultados se encuadran, es necesario ver rápidamente el resultado de la práctica. Nota: El informe de la práctica no debe ser especialmente extenso, más bien lo contrario, pero si debe ser claro y atractivo. Se debe cuidar especialmente la presentación y la exposición de los resultados.