labor10

8
Sistemas Expertos Material de Laboratorio Laboratorio Nº 10 SISTEMA EXPERTO PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES DE ALTURA I. DESCRIPCIÓN DE SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD 1. Mal de Montaña El mal de Montaña es un conjunto de síntomas que se presentan en forma aguda y temporal en los individuos que ascienden a las alturas (generalmente por encima de los 2,500 metros); estas molestias subjetivas y objetivas reducen la capacidad de actividad psicomotora en el sujeto. El número de síntomas, la severidad del cuadro, la rapidez de inicio y la duración es ampliamente variable de individuo a individuo. En general podemos agrupar los signos y síntomas en cuatro síndromes bien definidos: neurológico, cardiovascular, respiratorio y digestivo los cuales se manifiestan en los siguientes síntomas principales: Cefaleas (dolor de cabeza) Mareo Nauseas Vómitos Astenia (debilidad General) Anorexia (Falta de Apetito) 2. Mal de Monge El mal de Monge es un conjunto de síntomas y signos patológicos, que se presentan progresivamente personas residentes en regiones de alturas y que mejoran o se curan cuando descienden a nivel del mar. Su causa principal es la hipoxia de la altura y la desventilación consiguiente; además participan otros factores de acentúan la hipoxia, entre ellas se mencionan fallas de ventilación, alteración de la disociación de oxigeno. El mal del Monge entre sus principales signos y síntomas presentan: Cefalea Mareos Nauseas Parestesias (conjunto de sensaciones anormales, adormecimiento o ardor que se experimenta en la piel). Escotomas(lesión ocular que reduce el campo visual) Alteración de la memoria Somnolencia(pesadez física o adormecimiento motivados por el sueño) 3. Edema Agudo Pulmonar de Altura Se presenta en sujetos que ascienden a las regiones de altura, particularmente en nativos de altura que tras pertenecer temporalmente en regiones bajas, retornan a su hábitat. Este problema ha sido descrito en nuestro país en los diferentes hospitales andinos de la sierra, también en los países con grandes alturas como Bolivia, Ecuador, Colombia, India y china. Inicialmente se superponen síntomas propios de soroche agudo, entre sus principales signos y síntomas que se presentan son: Dolor de Cabeza Mareos Nauseas Decaimiento Taquicardia (ritmo excesivamente alto de las contracciones cardiacas) Palpitaciones rápidas Posteriormente la disnea es progresiva, se pueden acentuar los signos de hipoxemia detectándose cianosis, tos con expectoración blanquecina o rosada. 4. Vólvulo de Sigmoides El vólvulo de sigmoides constituye uno de los procesos quirúrgicos abdominales de mayor frecuencia y urgencia en los hospitales andinos del Perú y otros países. En forma general podemos decir que el vólvulo de sigmoides en las regiones andinas de america es consecutivo al megacolon que es Ingeniería de Sistemas – UNSCH/QECM Página 1 de 8

Upload: nadwi

Post on 27-Jul-2015

641 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Labor10

Sistemas Expertos

Material de Laboratorio

Laboratorio Nº 10

SISTEMA EXPERTO PARA EL DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES DE ALTURA

I. DESCRIPCIÓN DE SÍNTOMAS DE LA ENFERMEDAD

1. Mal de Montaña El mal de Montaña es un conjunto de síntomas que se presentan en forma aguda y temporal en los individuos que ascienden a las alturas (generalmente por encima de los 2,500 metros); estas molestias subjetivas y objetivas reducen la capacidad de actividad psicomotora en el sujeto. El número de síntomas, la severidad del cuadro, la rapidez de inicio y la duración es ampliamente variable de individuo a individuo. En general podemos agrupar los signos y síntomas en cuatro síndromes bien definidos: neurológico, cardiovascular, respiratorio y digestivo los cuales se manifiestan en los siguientes síntomas principales:

• Cefaleas (dolor de cabeza) • Mareo • Nauseas • Vómitos • Astenia (debilidad General) • Anorexia (Falta de Apetito)

2. Mal de Monge El mal de Monge es un conjunto de síntomas y signos patológicos, que se presentan progresivamente personas residentes en regiones de alturas y que mejoran o se curan cuando descienden a nivel del mar. Su causa principal es la hipoxia de la altura y la desventilación consiguiente; además participan otros factores de acentúan la hipoxia, entre ellas se mencionan fallas de ventilación, alteración de la disociación de oxigeno. El mal del Monge entre sus principales signos y síntomas presentan:

• Cefalea • Mareos • Nauseas • Parestesias (conjunto de sensaciones anormales, adormecimiento o ardor que se experimenta

en la piel). • Escotomas(lesión ocular que reduce el campo visual) • Alteración de la memoria • Somnolencia(pesadez física o adormecimiento motivados por el sueño)

3. Edema Agudo Pulmonar de Altura Se presenta en sujetos que ascienden a las regiones de altura, particularmente en nativos de altura que tras pertenecer temporalmente en regiones bajas, retornan a su hábitat. Este problema ha sido descrito en nuestro país en los diferentes hospitales andinos de la sierra, también en los países con grandes alturas como Bolivia, Ecuador, Colombia, India y china. Inicialmente se superponen síntomas propios de soroche agudo, entre sus principales signos y síntomas que se presentan son:

• Dolor de Cabeza • Mareos • Nauseas • Decaimiento • Taquicardia (ritmo excesivamente alto de las contracciones cardiacas) • Palpitaciones rápidas • Posteriormente la disnea es progresiva, se pueden acentuar los signos de hipoxemia

detectándose cianosis, tos con expectoración blanquecina o rosada.

4. Vólvulo de Sigmoides El vólvulo de sigmoides constituye uno de los procesos quirúrgicos abdominales de mayor frecuencia y urgencia en los hospitales andinos del Perú y otros países. En forma general podemos decir que el vólvulo de sigmoides en las regiones andinas de america es consecutivo al megacolon que es

Ingeniería de Sistemas – UNSCH/QECM Página 1 de 8

Page 2: Labor10

Sistemas Expertos

Material de Laboratorio

característico de los habitantes que viven a mayores alturas de los 3,000 metros sobre el nivel del mar. Dentro de sus principales síntomas podemos mencionar las siguientes:

• Dolor de Cabeza • Mareos • Nauseas • Dolor abdominal • Timpanismo (suena como bombo)

II. DESARROLLO DEL SISTEMA Al realizar el análisis del sistema se identifica las siguientes clases:

• Clase Enfermedad • Clase Paciente

Clase Enfermedad Clase Paciente Tiene los siguientes atributos: Tiene los siguientes atributos:

1) Dolor de Cabeza 1) Nombre 2) Mareos 2) Edad 3) Nauseas 3) Documento 4) Vómitos 4) Procedencia 5) Astenia 5) Dirección 6) Anorexia 6) Diagnostico 7) Palpitaciones 8) Parestesias 9) Escotomas 10) Alteración de la memoria 11) Somnolencia 12) Decaimiento 13) Taquicardia 14) Dolor abdominal 15) Timpanismo

III. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA Para la construcción del prototipo del Sistema Experto para el diagnostico de enfermedades sigua los siguientes pasos: 1. CREACIÓN DE LA CLASE ENFERMEDAD a. Cree la clase enfermedad, con los siguientes atributos

b. En esta clase cree las siguientes instancias

- MalDeMontaña - MalDeMonge - EdemaAgudo - VólvuloDeSigmoides

Cada instancia tendrá las siguientes características: INSTANCIA: MalDeMontaña

Ingeniería de Sistemas – UNSCH/QECM Página 2 de 8

Page 3: Labor10

Sistemas Expertos

Material de Laboratorio

Ingeniería de Sistemas – UNSCH/QECM Página 3 de 8

INSTANCIA: MalDeMonge

INSTANCIA: EdemaAgudo

INSTANCIA: VolvuloDeSigmoide

2. CREACIÓN DE LA CLASE PACIENTE a. Cree la clase paciente, con los siguientes atributos

Hasta ahora, tendríamos una vista del Object Browser de la siguiente manera:

Page 4: Labor10

Sistemas Expertos

Material de Laboratorio

Ingeniería de Sistemas – UNSCH/QECM Página 4 de 8

3. CREACIÓN DE SESIONES a. Diseñe la siguiente pantalla para el manejo del Sistema EXDEA

b. Dentro de la SESSION cree los siguientes botones:

El contenido de cada una de las funciones es como sigue: Función IngresoDeDatos.

{ HideWindow(SESSION); ShowWindow(Session1); };

Recuerde vincular a estos botones las

funciones implementadas según

corresponda

Función IngresoDeSintomas. { HideWindow(SESSION); ShowWindow(Session2); };

Función Resultado. { HideWindow(SESSION); ShowWindow(Session4); Assert(Enfermedad,DolorDeCabeza); Assert(Enfermedad,Mareos); Assert(Enfermedad,Nauseas); Assert(MalDeMontaña,Vomito); Assert(MalDeMontaña,Astenia); Assert(MalDeMontaña,Anorexia); Assert(MalDeMonge,Parestesia); Assert(MalDeMonge,Escotoma); Assert(MalDeMonge,Alteracion); Assert(MalDeMonge,Somnolencia); Assert(EdemaAgudo,Decaimiento);

Page 5: Labor10

Sistemas Expertos

Material de Laboratorio

Ingeniería de Sistemas – UNSCH/QECM Página 5 de 8

Assert(EdemaAgudo,Taquicardia); Assert(EdemaAgudo,Palpitacion); Assert(VolvuloDeSigmoides,DolorAbdominal); Assert(VolvuloDeSigmoides,Timpanismo); ForwardChain(NULL,Regla1,Regla2,Regla3,Regla4); ClearTranscriptImage(Transcript1); DisplayText(Transcript1, FormatValue("\n Existe evidencia que el paciente:%s \n \n Presenta: %s", Paciente:Nombre, Paciente:Diagnostico)); DisplayText(Transcript1,FormatValue("\n\n\n Diagnostico Medico \t\t" #"Date: \t" # Date() #"\n\t\t\tHora: \t" #Time())); };

Función Ayuda.

{ PostMessage("Para realizar el diagnostico de enfermedades de altura ingrese los síntomas del paciente presionando el botón Síntomas"); PostMessage("Para visualizar el resultado del diagnostico del paciente presione el botón Diagnóstico"); };

Función Salir. { PostMessage("El programa finalizara su Ejecución"); Exit(); };

c. Cree las siguientes secciones en KAPPA Session1

Recuerde vincular las cajas de texto a la clase Paciente y al

atributo correspondiente

Vincule también la función de este botón

Recuerde la observación para

los botones siguientes

Función Retorno1.

{ HideWindow(Session1); ShowWindow(SESSION); };

Page 6: Labor10

Sistemas Expertos

Material de Laboratorio

Ingeniería de Sistemas – UNSCH/QECM Página 6 de 8

Session2

Función Retorno2.

{ HideWindow(Session2); ShowWindow(SESSION); };

Función Siguiente. { HideWindow(Session2); ShowWindow(Session3); };

Session3

Page 7: Labor10

Sistemas Expertos

Material de Laboratorio

Ingeniería de Sistemas – UNSCH/QECM Página 7 de 8

Función Retorno3. { HideWindow(Session3); ShowWindow(SESSION); };

Session4

Función ResetValor.

{ ResetValue(Paciente,Nombre); ResetValue(Paciente,Edad); ResetValue(Paciente,Documento); ResetValue(Paciente,Direccion); ResetValue(Paciente,Procedencia); ResetValue(Paciente,Diagnostico); ResetValue(Enfermedad,DolorDeCabeza); ResetValue(Enfermedad,Mareos); ResetValue(Enfermedad,Nauseas); ResetValue(MalDeMontaña,Anorexia); ResetValue(MalDeMontaña,Astenia); ResetValue(MalDeMontaña,Vomito); ResetValue(MalDeMonge,Alteracion); ResetValue(MalDeMonge,Escotoma); ResetValue(MalDeMonge,Parestesia); ResetValue(MalDeMonge,Somnolencia); ResetValue(EdemaAgudo,Decaimiento); ResetValue(EdemaAgudo,Palpitacion); ResetValue(EdemaAgudo,Taquicardia); ResetValue(VolvuloDeSigmoides,DolorAbdominal); ResetValue(VolvuloDeSigmoides,Timpanismo); };

Función Retorno4.

{ HideWindow(Session4); ShowWindow(SESSION); };

Page 8: Labor10

Sistemas Expertos

Material de Laboratorio

Ingeniería de Sistemas – UNSCH/QECM Página 8 de 8

4. REGLAS a. Regla1: Mal de Montaña If:

Enfermedad:DolorDeCabeza #= Si And Enfermedad:Mareos #= Si And Enfermedad:Nauseas #= Si And MalDeMontaña:Anorexia #= Si And MalDeMontaña:Astenia #= Si And MalDeMontaña:Vomito #= Si;

Then: Paciente:Diagnostico=MAL_DE_MONTAÑA;

b. Regla2: Mal de Monge If:

Enfermedad:DolorDeCabeza #=Si And Enfermedad:Mareos #=Si And Enfermedad:Nauseas#=Si And MalDeMonge:Parestesia #= Si And MalDeMonge:Escotoma #= Si And MalDeMonge:Alteracion #= Si And MalDeMonge:Somnolencia #=Si;

Then: Paciente:Diagnostico=MAL_DE_MONGE;

c. Regla3: Edema Pulmonar Agudo If:

Enfermedad:DolorDeCabeza #=Si And Enfermedad:Mareos #=Si And Enfermedad:Nauseas#=Si And EdemaAgudo:Decaimiento #=Si And EdemaAgudo:Taquicardia #=Si And EdemaAgudo:Palpitacion#=Si;

Then: Paciente:Diagnostico=MAL_AGUDO_PULMONAR;

d. Regla4: Vólvulo de Sigmoides If:

Enfermedad:DolorDeCabeza #=Si And Enfermedad:Mareos #=Si And Enfermedad:Nauseas#=Si And VolvuloDeSigmoides:DolorAbdominal #=Si And VolvuloDeSigmoides:Timpanismo #=Si;

Then: Paciente:Diagnostico=VÓLVULO_DE_SIGMOIDES;