labio fisurado y paladar fisurado (2)

Upload: mirian-silva

Post on 05-Jan-2016

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

labio fisurado fisiopatologia

TRANSCRIPT

LABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDO

INDICE1. INTRODUCCIN2. DEFINICIN3. EPIDEMIOLOGA4. PREVALENCIA5. CLASIFICACIN6. ETIOLOGA7. FISIOPATOLOGA8. PLAN DE DIANSTICO9. PLAN DE TRATAMIENTO10. PRONSTICO11. DISCUCIN12. CONCLUSIN

1. INTRODUCCINEl paladar hendido y el labio leporino sondefectos congnitos. Ocurre cuando el labio superior y el paladar no se desarrollan correctamente. Esto sucede en los primeros meses de embarazo. Un beb puede tener paladar hendido o labio leporino o ambos.El labio leporino ocurre cuando el tejido que forma el paladar y el labio superior no se unen antes del nacimiento. Esto causa una abertura en el labio superior. Esta abertura puede ser pequea o puede ser una grande que va desde el labio hasta la nariz. Puede ser en un lado u otro del labio, o con menor frecuencia, en el medio del labio.Algunos nios con labio leporino pueden tener el paladar hendido. Esto sucede cuando el tejido que forma el paladar no se une correctamente. Algunos bebs pueden tener estas hendiduras en la parte de adelante o atrs del paladar. Otros solo tienen una parte del paladar hendida.Los nios con esta condicin pueden tener problemas para comer o hablar. Tambin pueden tener infecciones de odos, prdida de audicin y problemas con sus dientes.A menudo, una ciruga puede cerrar el labio y el paladar. La ciruga para el labio leporino se hace, generalmente, antes de los 12 meses de edad. La ciruga para el paladar hendido se realiza antes de los 18 meses. Muchos nios pueden tener otras complicaciones. Pueden necesitar otras cirugas, cuidado dental y ortodoncia y terapia del habla cuando crezcan.Con tratamiento, la mayora de los nios con hendiduras orofaciales tienen buenos resultados y una vida saludable.

2. DEFINICINUn labio o un paladar hendido es una abertura que ocurre cuando el labio o la bveda (techo) del paladar no se fusionan (cierran) completamente durante el primer trimestre del desarrollo del feto. El labio y el paladar se desarrollan por separado, por lo cual es posible que el nio tenga el labio hendido o el paladar hendido, o ambos.El tamao de la hendidura del labio puede consistir desde una pequea abertura en el labio superior hasta una abertura que se extienda hasta la base de la escotadura de la nariz.

El Labio y Paladar Fisurado (LPF) es una malformacin bucomaxilar congnita frecuente que consistente en la falta de fusin de los dos lados del paladar. Para su reparacin se realizan incisiones a cada lado del paladar. Las fisuras labio palatinas constituyen deficiencias estructurales congnitas debidas a la falta de unin entre algunos procesos faciales embrionarios en formacin.Las fisuras del paladar primario y las fisuras raras de la cara, las cuales incluyen los procesos faciales, ocurren en el perodo embrionario, a partir de la sexta semana de vida intrauterina, mientras que las fisuras del paladar secundario ocurren a partir de la octava semana de vida prenatal, ya en el periodo fetal. Hay evidencia que una predisposicin hereditaria junto a la conjugacin de factores ambientales puede precipitar la aparicin de esta anomala. Aproximadamente un 30% de los casos se debe a factores hereditarios. Se ha encontrado que tanto el labio figurado como la fisura de labio y paladar son ms frecuentes en el sexo masculino mientras que el paladar fisurado era ms frecuente en el sexo femenino.

3. EPIDEMIOLOGA DE LA HENDIDURA LABIO-PALATINA

La incidencia de labio hendido es de 1 cada 700 a 1000 nacimientos y de paladar hendido est estimada entre 1 cada 1500 a 3000 nacimientos, dependiendo en el origen tnico del paciente. Es ms comn en los indios americanos y los asiticos y menos comn en los afroamericanos. El labio hendido ocurre ms frecuentemente en varones y el paladar hendido ms frecuentemente en mujeres.

Se realiz una revisin del tema labio y paladar fisurados, se exponen aspectos generales que se deben tener en cuenta en la atencin mdica primaria. Se destaca la necesidad del conocimiento de esta patologa por el Mdico de Familia, as como su vinculacin al equipo multidisciplinario de atencin a estos pacientes.Como promedio la frecuencia de las malformaciones congnitas "mayores" presentes al nacimiento, es de aproximadamente el 3 % si consideramos solo a recin nacidos vivos, naturalmente esta frecuencia aumenta si se tienen en cuenta los bitos y los abortos. Las fisuras labio-palatinas estn entre las anomalas ms comunes. En un estudio colaborativo latinoamericano de malformaciones congnitas (ECLAMC) en el perodo 1982-1990 se encontr una tasa global para labio leporino 10,49 10 000, llamando la atencin la alta frecuencia. Bolivia (23,7) Ecuador (14,96) Paraguay (13,3)Seguramente debido a que sus poblaciones tienen mezcla con raza india. Se encontraron, sin embargo, tasas ms bajas: Venezuela (7,92), Per (8,94) Uruguay (9,37) Brasil (10,124. PREVALENCIALas fisuras orales han sido relacionadas con el nmero de gestaciones de la madre, siendo ms prevalentes en los casos donde la madre es multpara, y en relacin a la edad materna Aizpurua se registr que la mayor frecuencia se daba en madres de 26 a 30 aos (50%); por otra parte Lofiego se encontr que el mayor nmero de casos se daba entre las madres que eran mayores de 40 aos. Esta anomala del desarrollo no ha sido muy estudiada en nuestro pas, hay pocos estudios de labio y/o paladar figurado y su relacin con los factores de riesgos asociados; es por ello que se consider conveniente realizar este estudio para establecer su prevalencia actual y establecer los factores que pudieran estar asociados.5. CLASIFICACIN

La morfologa a que pueden dar lugar las fisuras labio-alveolo palatinas por implicar la deformidad de 4 estructuras diferentes: el labio, el proceso alveolar, el paladar duro y el paladar blando, unido a la posibilidad de que la alteracin sea unilateral o bilateral, ha sido siempre un desafo para que se adoptara universalmente una clasificacin nica; y si a esto se aade la moderna idea de que la clasificacin debe estar basada no en los hechos anatmicos del feto a trmno, sino en los datos embriolgicos que han dado lugar a la deformidad, resulta que prcticamente cada estudios o de este problema ha hechos u clasificacin propia.

De acuerdo a la clasificacin de Kernaham y Stark analizaron las siguientes variables:A. Grupo I: Hendiduras del paladar primario: (labio y premaxilar) 1. Unilateral: (total y sub-total)2. Mediana: (total y sub-total)3. Bilateral: (total y sub-total)B. Grupo II. Hendiduras del paladar secundario: (total, sub-total y submucoso)

C. Grupo III. Hendiduras de paladar primario y secundario 1. Unilateral: (total y sub-total)2. Mediana: (total y sub-total)3. Bilateral: (total y sub-total)

Nmero de gestaciones de la madre: Se dividi en tres grupos: de una sola gestacin, de dos gestaciones y de tres a ms gestaciones. Edad de la madre: Se dividi en 4 grupos: menores de 20 aos, de 20 a 25, 26 a 30 y mayores de 30 aos. Antecedente familiar: variable cualitativa que determin la relacin de los antecedentes familiares. Asociacin a otra malformacin: variable cualitativa que determin la presencia de otra malformacin congnita. Consumo de medicamentos durante el primer trimestre de embarazo. Enfermedades durante el embarazo.6. ETIOLOGIAEl problema de la fisura labio-palatina, se produce entre la 6ta. y 10ma. semanas devida embriofetal. Una combinacin de falla en la unin normal y desarrollo inadecuado, puede afectar los tejidos blandos y los componentes seos del labio superior, el reborde alveolar, as como los paladares duro y blando.Las causas de las malformaciones congnitas son muy diversas y variadas, sin embargo podemos reunirlas en 2 grandes grupos: genticas y ambientales. Dentro de las causas de ndole gentica podemos considerar 3 categoras etiolgicas:1. Herencia monogentica con los siguientes patrones de transmisin: Autosmica dominante. Autosmica recesiva. Recesiva ligada a x. Dominante ligada a x. Dominante ligada a y.2. Herencia polignica o multifactorial3. Aberraciones cromosmicas las causas de ndole ambiental pueden ser agrupadas tambin en 3 grandes categoras: Fsicas, qumicas y biolgicas. y a estos factores ambientales, por alterar el desarrollo embriolgico produciendo malformaciones, se les ha llamado teratgenos.

7. FISIOPATOLOGIALas fisuras del paladar primario y las fisuras raras de la cara, las cuales incluyen los procesos faciales, ocurren en el perodo embrionario, a partir de la sexta semana de vida intrauterina; es resultado de la falta del surco epitelial situado entre la apfisis nasal medial y lateral que debe ser atravesada por clulas mesodrmicas.El paladar hendido es consecuencia de la rotura del epitelio en la octava semana del desarrollo embrionario con falla interna del tejido mesodrmico y ausencia de fusin del segmento lateral del paladar.

Los embrilogos refieren que la estructura anatmica est ausente. Aproximadamente entre la 5ta. Y 6ta. Semanas siguientes a la fecundacin se origina en el feto la fusin de los procesos laterales con el proceso nasal medio, sobre todo con el hueso premaxilar y el prelabio. Si a este nivel del desarrollo no tiene lugar el crecimiento del tejido conjuntivo normal que sea capaz de atravesar los epitelios, ocurrir una falta en el proceso de fusin del paladar primario (labio y reborde alveolar), y se desarrollar un feto con una fisura labial. Entre las 9na. Y 10ma. Semanas de vida intrauterina tiene lugar la fusin de las apfisis palatinas en la lnea media; en esta etapa de desarrollo embriolgico, y no despus de ella, es cuando tiene que ocurrir la accin del elemento etiolgico para crear la anomala. Estos mecanismos pueden ser debido a factores exgenos (embriopatas) o a factores cromosomticos (genopatas).Hay evidencia que una predisposicin hereditaria junto a la conjugacin de factores ambientales puede precipitar la aparicin de esta anomala. Aproximadamente un 30% de los casos se debe a factores hereditarios. Se ha encontrado que tanto el labio figurado como la fisura de labio y paladar son ms frecuentes en el sexo masculino mientras que el paladar fisurado era ms frecuente en el sexo femenino. Entre un 50% a 70 % de las fisuras de labio y/o paladar corresponden a formas no sindrmicas, a ms de 300 entidades reconocibles.

8. PLAN DE DIAGNOSTICOEl diagnstico inicial de las Fisuras Labio-Palatinas puede ser in-tero (en aumento), a partir de las 16 semanas de gestacin, o al nacer el nio. Independiente del momento del diagnstico, se debe nter consultar precozmente al cirujano plstico o a la enfermera especialista para iniciar de inmediato la orientacin a los padres, entregndoles toda la informacin relevante para tranquilizarlos y disminuir su nivel de angustia e incertidumbre. Un labio hendido puede algunas veces ser detectado por medio de un examen de: Ultrasonido prenatal. Ecografa Un examen de la nariz, labio y boca, confirman la presencia (o ausencia) de labio o paladar hendido.

9. PLAN DE TRATAMIENTOEl cuidado de un infante con labio o paladar hendido empieza desde su nacimiento con un diagnstico acertado, identificacin de las necesidades del nio y la localizacin del centro ms apropiado para su tratamiento. Todos los nios con labio o paladar hendido debern ser monitoreados por un equipo de labio o paladar hendido. El equipo consiste de mltiples especialistas, incluyendo: Cirujano plstico, terapista del habla, dentista, ortodontista, otorrinolaringlogo, audilogo, geneticista, pediatra y un especialista en alimentacin (acto de comer). El labio hendido es usualmente reparado entre los 3 y 6 meses. El paladar hendido es reparado usualmente entre los 9 y 12 meses. Algunos nios requieren un proceso de dos etapas para reparar el labio o un aditamento de moldeado si la abertura es demasiado ancha.

10. PRONOSTICOLa mayora de los bebs sanar sin problemas. La cicatrice depende de la gravedad del defecto. El nio podra necesitar otra operacin para reparar la cicatriz a raz de la herida de la ciruga.Los nios a quienes se les haya practicado la reparacin del paladar hendido posiblemente necesiten una consulta con un odontlogo y ortodoncista. Los dientes posiblemente necesiten correccin a medida que salen.Los problemas auditivos son comunes en los nios con labio leporino o paladar hendido. Al nio se le deben realizar una audiometra al comienzo y repetirla con el tiempo. El nio todava puede tener problemas con el habla despus de la ciruga, lo cual es causado por problemas musculares en el paladar. La logopedia le ayudar.

11. DISCUCIN En el presente estudio se encontr una prevalencia de un caso por cada mil nacimientos; esta prevalencia es relativamente baja en comparacin con la poblacin asitica, chilena y estadounidense donde la relacin es de 1/450, 1/500 y 1 por cada 700 recin nacidos vivos respectivamente, estudios similares en nuestro pas Venezuela (7,92), Per (8,94), Uruguay (9,37), Brasil (10,12) por cada mil nacimientos que es similar a lo reportado en este estudio. Con respecto a la presencia de antecedentes familiares el 11.4% de todos los casos presentaron antecedentes familiares, en otros estudios han determinado que es un factor de riesgo importante tanto para el labio fisurado como para el paladar fisurado, con riesgos relativos de 4.96 y 2.58 respectivamente. En el estudio realizado por Muoz, Bustos et al considerando conjuntamente las dos anomalas, el riesgo fu de 2.14. Klein registr que el 22% de los casos con fisuras orales presentaron antecedentes familiares. En general la causa es desconocida en el 40% al 60% de las anomalas congnitas

12. CONCLUSINEn conclusin al estudiar el labio y/o paladar fisurado y sus factores de riesgo se encontraron algunos factores que nos han sido reportado en otras investigaciones como es el consumo de amoxicilina, nitrato de miconazol y dimenhidrinato en el primer trimestre de embarazo y el incremento en la relacin de otras malformaciones congnitas vinculadas al labio y/o paladar fisurado, lo que contribuye a conocer mejor esta patologa de carcter congnito.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA YCIENCIAS DE LA SALUD.

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGA

CURSO: Medicina Humana I

DOCENTE: MD. Mirza Oliveira Fernndez

ESTUDIANTE: Adn Ruiz Coba Mirian Silva Pezo Maricarmen Calixtro Ros Walter Antonio Huamn John Pezo Grandez