la quinua: análisis de la dinámica del mercado de un...

20
La quinua: análisis de la dinámica del mercado de un alimento básico de los Andes Estudio de caso Resumen ejecutivo

Upload: leduong

Post on 24-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La quinua: análisis de la dinámica del mercado de un alimento básico de los AndesEstudio de caso

Resumen ejecutivo

responsAbility | Estudio de caso de la quinua2

responsAbility | Estudio de caso de la quinua 3

Resumen ejecutivo

Hace varios miles de años que la quinua se consume por toda la región andina. En los últimos, el consumo en Estados Unidos y Europa se ha incrementado de forma pronunciada. Este repentino aumento de la demanda ha dado lugar a que los precios y los volúmenes de producción suban rápidamente.

La subida del precio de la quinua beneficia a los agricultores de Bolivia; sin embargo, también ha generado un entorno empresarial más competitivo y se ha traducido en la proliferación de prácticas agrarias insostenibles, lo que supone una amenaza para la viabilidad del sector a largo plazo.

En Bolivia, las partes interesadas ya han avanzado en lo tocante a promover que se extienda la adopción de un enfoque sostenible. Además, hay una serie de empresas que han mantenido su compromiso con las prácticas agrarias responsables, por lo que sirven de ejemplo para el resto del sector.

Irupana Andean Organic Food S.A. (Irupana), una empresa en la que responsAbility invierte desde 2013, trabaja con más de 200 pequeños productores afiliados. Su objetivo es potenciar el consumo local de cereales cultivados en los Andes para aumentar la producción de productos orgánicos y con valor añadido, los cuales permiten a los productores acceder a mercados mejor pagados y fomentar la sostenibilidad del sector a largo plazo por medio del compromiso con unas prácticas ecológicas y sostenibles.

responsAbility se reunió con productores que trabajan para Irupana a fin de conocer el impacto de esta empresa en su medio de vida. Estos confirmaron el compromiso de Irupana con las prácticas agrarias sostenibles y manifestaron que la confianza deposi-tada en la empresa es uno de los aspectos fundamen-tales de la relación de negocios que los une.

Si Irupana puede ofrecer a los productores buenos precios por sus cultivos y pagarles puntualmente, es gracias al acceso al financiamiento que le facilitan socios como responsAbility. En consecuencia, la empresa puede garantizar a sus proveedores unos ingresos mayores y más previsibles, factores clave a la hora de mantener su relación de confianza con los productores. Asimismo, Irupana se beneficia de los flexibles requisitos en materia de avales y de la experiencia en el mercado de responsAbility para hacer frente a posibles déficits de liquidez durante sus operaciones.

La quinua: un superalimento

El contenido en proteínas, calcio, magnesio, potasio, hierro, cinc y vitaminas A y E de la quinua es mucho mayor que el del trigo, el maíz, la cebada, el arroz y la avena. Además, no solo carece de gluten, sino que, de los alimentos vegetales hasta ahora conocidos, es el único que contiene todos los aminoácidos esenciales.

responsAbility | Estudio de caso de la quinua4

Resumen ejecutivo 3

Editorial 5

La quinua: del cereal madre al superalimento 6

Irupana: comprometida con la sostenibilidad 9

Nuevas perspectivas para los productores de quinua 12

El papel del socio financiero 16

Índice

responsAbility | Estudio de caso de la quinua 5

Desde su lanzamiento en 2011, el fondo de responsAbility dedicado a los pequeños agricultores ha financiado a más de 90 empresas compro metidas con las prácticas sostenibles a lo largo de la cadena de valor agraria. Mientras que, al principio, las inversio-nes del fondo se centraban en el café, con el paso del tiempo, ha ido aumentando continuamente la exposición a otras materias primas. Así, por ejemplo, en términos relativos, las inversiones del fondo en cereales y semillas son más del doble que las de 2012 y en la actualidad representan el 21,5% de los activos administrados. El aumento de la demanda de financiamiento por parte de empresas dedicadas a la quinua en Bolivia y Perú ha impulsado considera-blemente esta tendencia.

En responsAbility, ponemos una gran ilusión en la colaboración con dichas empresas para dar respuesta a su creciente necesidad de financiamiento, en parti - cular, teniendo en cuenta que el boom del consumo de quinua está generando oportunidades para una producción sostenible. Sin embargo, al mismo tiempo, hemos tomado nota de informaciones que hacen referencia a que el repentino aumento de la demanda mundial también podría tener cierto impacto negativo.

A fin de determinar nuestra estrategia de inversión en la región, es necesario aclarar una serie de puntos importantes. En especial, tenemos que saber si, debido al aumento de los precios de la quinua, las familias de Bolivia y Perú con un nivel de ingresos bajo ya no pueden permitirse este alimento básico. Por otra parte, también está la cuestión de si la subida de los precios realmente está llegando a los

pequeños agricultores y de si la rápida expansión de la producción agraria supone una amenaza para el medioambiente y para la viabilidad del sector a largo plazo.

A raíz de estos interrogantes, nuestro equipo de investigación realizó un estudio detallado del mercado mundial de la quinua. Su investigación se comple-mentó con entrevistas in situ a productores afiliados a la empresa boliviana exportadora de quinua Irupana Andean Organic Food, que lleva colaborando con responsAbility desde el 2013.

Este estudio de caso pretende mostrar en qué medida el modelo de negocio de Irupana beneficia a los productores, a la vez que contrarresta de forma activa algunos de los efectos negativos asociados al boom de la quinua. A la vez, demuestra por qué el acceso al financiamiento ofrecido por colaboradores como responsAbility es un aspecto clave para el éxito de empresas tales como Irupana.

Las inversiones de responsAbility en Irupana reflejan nuestro amplio compromiso de cara a promo-ver modelos de negocio innovadores que conjuguen sostenibilidad financiera y objetivos sociales y/o medioambientales.

Le deseamos que disfrute de la lectura de esta publicación.

Gaëlle Bonnieux Head of Agriculture Debt Financing

Estimada lectora, estimado lector:

responsAbility | Estudio de caso de la quinua6

Conocida por los incas, quienes la consideraban sagrada, como el «cereal ma-dre», los pueblos indígenas de los Andes hace varios miles de años que cultivan la quinua. Este cereal tenía un papel central en las prácticas religiosas de las sociedades precolombinas y, actualmente, sigue siendo una importante fuente de nutrición para millones de bolivianos, ecuatorianos, peruanos y chilenos.

Creciente demanda a escala internacionalHasta los años 70, la quinua era prácticamente desconocida fuera de la región andina. El legado de la colonización española, que marginó su producción a costa de la de trigo y cebada, junto con un perfil de cultivo cuya dificultad su-pone un auténtico reto y los bajos precios obtenidos por los productores desin-centivaron su producción y consumo en otros lugares. No obstante, en los últi-mos años, el mercado mundial de la quinua ha experimentado cambios radicales. Las excepcionales propiedades nutritivas de la quinua y su resisten-cia y adaptabilidad a condiciones climáticas y edáficas adversas han llevado la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) a promoverla como fuente alternativa de alimento para aquellos países que su-fren una grave inseguridad alimentaria. Al mismo tiempo, debido a la demanda por parte de consumidores preocupados por su salud, las exportaciones se mul-tiplicaron por 4 entre 2007 y 2013, período en el que el volumen pasó de 12 263 a 53 813 toneladas. El aumento de la demanda fue especialmente pronunciado en 2013, declarado «Año Internacional de la Quinua» por las Naciones Unidas. Tal y como prueban estas cifras, la quinua ha pasado de ser un alimento básico amerindio a convertirse en un superalimento cada vez más presente.

El rápido aumento de la demanda beneficia a los productoresMientras que el consumo de quinua ha crecido rápidamente en Estados Unidos, Canadá y Europa, la producción sigue concentrada en los frágiles suelos volcá-nicos del Altiplano peruano y boliviano. En 2013, estos 2 países produjeron más del 95% de la quinua de todo el mundo. A pesar de que ya se han puesto en marcha planes para extender la producción a otros lugares, es poco probable que se produzca un aumento sustancial en un futuro inmediato. Debido a este desequilibrio estructural (con una oferta limitada y una demanda creciente), los precios se están disparando (véase la figura 1).

En 2009, el precio promedio de un quintal de quinua convencional era de unos USD 30; en diciembre de 2013 superaría los USD 300, multiplicándose por 10. Si bien este ha de considerarse un precio máximo (en diciembre de 2014, la quinua estaba entre los USD 170 y 200 el quintal1 ), a medio plazo lo normal será que se registren precios más altos. Aunque los costos de producción tam-bién han aumentado al haber una mayor competencia por recursos tales como la mano de obra, plaguicidas, fertilizantes y maquinaria, la producción de quinua continúa siendo rentable.

La quinua: del cereal madre al superalimento

Una fuente alternativa de alimen - to para los países que sufren una inseguridad alimentaria

La quinua: el «cereal madre» de los incas

El 95% de la producción de quinua se encuentra concentrada en el Altiplano peruano y boliviano

Entre 2009 y 2013, los precios locales se multiplicaron por 10

La demanda mundial de quinua registró un considerable aumento entre los años 2007 y 2013

1 Mercadero, «Challapata Market Update», 25 de noviembre de 2014.

responsAbility | Estudio de caso de la quinua 7

Como consecuencia de la explosión de la demanda, las rentas de los producto-res de la región han aumentado notablemente. Prácticamente el 70% de los ha-bitantes del Altiplano peruano y boliviano (la amplia mayoría desciende de ame-rindios) vive con menos de USD 1 al día. Puesto que para muchos de ellos la quinua constituye su principal fuente de ingresos,2 la notable subida de los pre-cios ha dado lugar a un aumento considerable de las rentas de un amplio sector de la población, de modo que muchos de los habitantes de la región pueden ahora llevar una vida más agradable y digna (más información al respecto en las páginas 12 y ss.).

Cambios en los patrones de consumoLa transición de la quinua de alimento básico amerindio a superalimento tam-bién ha tenido un impacto sobre los patrones locales de consumo. Debido a la subida de los precios, las familias con un nivel de ingresos bajo tienen dificul-tades para poder permitirse la quinua. Como los precios del pan y el arroz no han aumentado al mismo ritmo, estas familias ahora están consumiendo dichos pro-ductos, pues suponen una alternativa más asequible. También los productores han reducido su consumo de quinua y, en su lugar, han decidido aprovechar los precios actuales. Dado que el valor nutricional de la quinua es mucho mayor que el del trigo, el maíz, la cebada y el arroz (véase el cuadro en la página 3), esta evolución hace temer que, como consecuencia, aumente la malnutrición.

Si bien esta tendencia ha de ser supervisada cuidadosamente, las investigaciones apuntan a que las estimaciones sobre su impacto negativo posiblemente se hayan exagerado. En primer lugar, no ha de dilatarse la relativa importancia de la quinua dentro de la variada dieta boliviana: según la Organización para la Alimentación y la Agricultura, Oruro es la única provincia de Bolivia que toma en cuenta la quinua a la hora de calcular el Índice de Precios al Consumo (IPC), lo que indica que, en total, el consumo fuera de las regiones en las que se cultiva la quinua era muy bajo para empezar.3 En segundo lugar, en realidad, en los últimos 6 años, el con-sumo per cápita de quinua en Bolivia ha aumentado, pasando de 0,35 kg en 2008 a 2,00 kg en 2014.4 Esto se debe al hecho de que, como solo una parte de la

En poco tiempo, la producción, las exportaciones y los precios se han disparado.

La transición de la quinua a superalimento ha tenido un impacto sobre el consumo a escala local

El fuerte incremento de la de - manda de quinua ha dado lugar a un aumento considerable de los ingresos de amplios sectores de la población

2 GIGLER, B. (2009). Poverty, Inequality and Human Development of Indigenous Peoples of Bolivia. Centro de Estu-dios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown.

3 FAO (2013). Food Outlook: Biannual Report on Global Food Markets, julio de 2013, págs. 63-64.4 Instituto Boliviano de Comercio Exterior (datos del INE), 2013.

Figura 1: El boom de la quinua: exportaciones y precios a escala mundial

Bolivia Perú Ecuador Libre a bordo Arica (USD/TM)

40 000

35 000

30 000

25 000

20 000

15 000

10 000

5000

0

8000

7000

6000

5000

4000

3000

2000

1000

02007 2009 2010 2011 2012 2013 2014*2008

ToneladasUSD/toneladas

Fuente: FAO 2014/INE, * datos hasta agosto de 2014

7

responsAbility | Estudio de caso de la quinua8

quinua producida cumple los requisitos para ser exportada, el repentino aumento de producción también ha dado lugar a una mayor disponibilidad a escala local. En tercer y último lugar, si bien es cierto que los productores están vendiendo una parte mayor (y, por lo tanto, consumiendo una menor) de su propia cosecha de quinua, se trata de una elección totalmente racional que refleja nuevas oportuni-dades económicas. Todos los productores entrevistados dijeron que ahora podían permitirse más carne y verduras, así como algún lujo de vez en cuando.

Proliferación de prácticas agrarias insosteniblesEl boom de la quinua también ha generado un clima de negocios más competi-tivo e inseguro, pues, ha aumentado el número de agricultores y empresas del sec-tor privado en pugna por la cuota de mercado. Esto ha acelerado la proliferación de prácticas agrarias insostenibles que podrían amenazar la productividad del eco-sistema a largo plazo.

El cultivo de quinua en el Altiplano boliviano se está expandiendo a gran veloci-dad: de las 51 000 hectáreas que había dedicadas a él en 2009, se pasó a 120 000 en 2014. La producción se ha desplazado de las faldas de los Andes a sus llanuras, las cuales tienen un contenido en arcilla, materia orgánica y nutrien-tes inferior. En algunas áreas, se han sustituido los períodos de barbecho de en-tre 6 y 8 años por una producción prácticamente continua; además, ha aumen-tado el uso de arados de discos y de maquinaria pesada (en absoluto indicados para los suelos frágiles, arenosos y volcánicos de la región).5 Sin pretenderlo, el Gobierno ha acentuado estas tendencias, pues está haciendo especial hincapié en la industrialización como parte de su Plan Nacional de Desarrollo de la Quinua.

Además, mientras que, hasta los años 80, el cultivo de quinua era una activi-dad mayormente pastoril, posteriormente, las familias comenzaron a vender sus llamas y ovejas para adquirir equipos y extender la producción a los pastos. En los últimos años, esta tendencia se ha acelerado, dando lugar a un pronunciado descenso de la disponibilidad de fertilizantes naturales, lo que lleva a tener que recurrir más a alternativas inferiores. En conjunto, estas prácticas han suscitado preocupación con respecto al impacto sobre la fertilidad del suelo a largo plazo, lo cual supondría un riesgo directo para la sostenibilidad del sector.6 Dado que, para la mayoría de los agricultores que se dedican a la quinua, esta supone su principal fuente de ingresos, dicha evolución podría tener graves consecuencias para las poblaciones locales.

A pesar de estos retos, existen multitud de razones para no perder el optimismo. En primer lugar, Bolivia ha estado investigando en materia de tecnologías y prác-ticas que puedan incrementar la eficiencia del sector y reducir su impacto am-biental. Varias partes interesadas (entre ellas, cooperativas de productores, pres-tamistas internacionales, el Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles y empresas privadas) están colaborando para cambiar la forma en que se cultiva la quinua. Esperan mantener el aumento de los ingresos generados por los produc-tores de quinua orgánica a pequeña escala además de, a la vez, reducir y, a ser posible, incluso invertir, el impacto ambiental.7 En segundo lugar, hay una serie de empresas que han mantenido su compromiso con las prácticas agrarias res-ponsables, por lo que son un modelo a seguir para el resto del sector. Irupana (em-presa en la que responsAbility invierte desde 2013) es un claro ejemplo de ello.

El cultivo de la quinua se ha expandido rápidamente y ahora está más mecanizado

Es posible que el aumento del cultivo tenga un impacto negativo sobre la fertilidad del suelo a largo plazo

Las partes interesadas están fomentando prácticas y tecnologías sostenibles para ayudar a transformar la industria local

5 Kerssen, T. (septiembre de 2013). Food Sovereignty and the Quinoa Boom in Bolivia The Journal of Peasant Studies.6 Antonio, K. (2011). The Challenges of Developing a Sustainable Agro-Industry in Bolivia: the Quinoa Market. Univer-

sidad Duke.7 BID y FOMIN. (24 de junio de 2014). Bolivia: Non-reimbursable Technical Cooperation Funding for the Sustainable

Organic Production in the Bolivian Highlands project.

Desde 2008, el consumo per cápita de quinua en Bolivia se ha multiplicado prácticamente por 6

responsAbility | Estudio de caso de la quinua 9

Irupana Andean Organic Food está desarrollando nuevos mercados para productos agrarios

La quinua de alta calidad proviene de más de 200 pequeños productores afiliados

Irupana participa en varios programas gubernamentales de divulgación nutricional

Irupana: comprometida con la sostenibilidad

Irupana Andean Organic Food fue fundada en 1985 por Javier Hurtado, activista político y pionero regional en métodos de agricultura biológica. Su intención era empoderar a las comunidades indígenas de su Bolivia natal y, a la vez, restable-cer el orgullo de la cultura alimentaria local. Hurtado trabajó para desarrollar nuevos mercados para estos productos agrarios, generando así otras oportunida-des económicas para los productores implicados en el proceso. En 1990 se in-corporó Martha Cordero, pedagoga especialista en nutrición y alimentación que, en la actualidad, se encarga de supervisar las operaciones de la empresa. La que comenzara siendo una pequeña casa dedicada a la compra directa de café se ha convertido en una de las primeras empresas del país dedicadas a los alimentos naturales y orgánicos. Hoy suministra una gran variedad de alimentos andinos tales como quinua, amaranto, cañihua y tarhui tanto a mercados nacionales como internacionales.

El éxito de la empresa emana de los amplios conocimientos que Hurtado y Cor-dero tienen sobre la ecología del país, de su habilidad a la hora de entablar re-laciones de confianza con los productores y de su compromiso con los produc-tos orgánicos de calidad superior.

Desde 2013/2014, un núcleo de más de 200 pequeños productores afiliados suministra quinua de alta calidad a Irupana. La mayoría son pequeños agricul-tores y cultivan menos de 5 acres de tierra. Como prueba del tremendo y conti-nuo impacto de la empresa en las vidas de estos productores, la Fundación Schwab para el Emprendimiento Social reconoció a Irupana en 2002 como uno de los negocios sociales líderes del mundo.

La mejora de la seguridad alimentaria en el punto de mira Con el paso del tiempo, Irupana ha ido demostrando su compromiso con la me-jora de la seguridad alimentaria en la región, tal y como atestigua su participa-ción en diversos programas de divulgación nutricional del Gobierno boliviano. Así, por ejemplo, en 2002, la empresa elaboró una receta de pan enriquecido con cereales y leguminosas de los Andes que pasó a ser el modelo del programa nacional de desayuno escolar del Gobierno. Como la receta fue elegida por los propios alumnos en un concurso nacional, esto representó un hito en la historia de Irupana y sus esfuerzos por lograr que se aprecien los ingredientes locales.

Irupana Andean Organic Food

Fundado en: 1985Sede principal: El Alto, Bolivia Productores afiliados: 200+ (quinua) Materias primas: quinua, amaranto, cañihua y tarhuiComercios locales: 17Premios: Fundación Schwab: Emprendimiento Social, 2002

responsAbility | Estudio de caso de la quinua10

Se están tomando medidas para combatir la caída del consumo de quinua en la población local

Irupana se enfrenta a las opiniones discriminatorias en torno al consumo de los productos locales de Bolivia

La empresa distribuye productos con valor añadido en 17 comercios locales

La producción orgánica y sosten - ible constituye una parte esencial de la filosofía de Irupana

En 2007, Irupana se presentó a la licitación para producir barras de cereales y leche en polvo para bebés dentro de los programas ampliados de desayuno es-colar y de salud materna del Gobierno, la cual le fue adjudicada. En el marco de estos programas, en la actualidad, Irupana produce entre 160 000 y 180 000 barras de cereales y 60 000 raciones de leche en polvo al mes, lo que ayuda a combatir el descenso de consumo de quinua a escala local en diversos sectores sociales posiblemente vulnerables.

Cambiando la percepción reinante sobre la quinua Estas actividades no solamente tienen mucho sentido desde el punto de vista de los negocios, sino que para Irupana también constituyen un aspecto central dentro de su misión de enfrentarse a las opiniones discriminatorias en torno al consumo de los productos locales. Tal y como explica Martha Cordero: «En Bo-livia hay personas que menosprecian la quinua con la expresión “comida de in-dios”. La asociación de la identidad indígena con prejuicios negativos es tre-mendamente problemática; nosotros trabajamos día tras día para cambiar esta percepción. Lo que pretendemos es lavar la imagen de la quinua a escala local y lograr que los bolivianos se sientan orgullosos de su patrimonio nacional».

Además de participar en estos programas nacionales, Irupana cuenta con 17 co-mercios locales en los que se venden productos con valor añadido como barras de cereales, leche y harina. Estas tiendas le sirven a Irupana de amplia plata-forma para combatir los estereotipos negativos vinculados a la quinua y asegu-rarse de que haya un mercado estable para sus productos. A fin de garantizar que estos respondan a los gustos locales, el director de la empresa viaja con fre-cuencia por el Altiplano para relacionarse con los habitantes de la región e inter-cambiar ideas sobre nuevas formas de preparar la quinua. Si bien en la actuali-dad las exportaciones de quinua generan la mayor parte de los ingresos de Irupana, la empresa mantiene su compromiso de cara a garantizar que la exce-lente cultura alimentaria del país también se disfrute a escala local.

Las prácticas ecológicas y sostenibles en el punto de miraDesde sus comienzos, Irupana ha estado comprometida con la producción orgá-nica y sostenible dado que la consideran una parte esencial de su filosofía y, a la vez, fundamental para el éxito de su modelo de negocio a largo plazo. Además de participar en los programas gubernamentales ya mencionados, Irupana se ajusta a

Un productor del mercado de Challapata mostrando un puñado de quinua. Mientras que en el Occidente la quinua tiende a asociarse con consumidores con cierto poder adquisitivo y que se preocupan por su salud, en Bolivia suele ser el blanco de prejuicios negativos.

responsAbility | Estudio de caso de la quinua 11

Además de reducir el impacto ambiental de la producción, la certificación orgá-nica permite a los productores acceder a mercados más estables y mejor paga-dos. Freddy, uno de los productores de la región, que trabajó con Irupana casi 20 años, afirma: «Los productores saben bien lo que hacen. Es normal que ha-gan todo lo posible por maximizar la producción justo ahora: la quinua nunca se había vendido por tanto y muchos temen que los precios no se mantengan altos por mucho tiempo. Y ahí es donde entra en acción Irupana. La empresa les con-vence de la perspectiva a largo plazo infundiéndoles confianza en que les irá me-jor si se comprometen a aplicar prácticas más sostenibles porque, entonces, la colaboración con Irupana también será a largo plazo».

Freddy adquirió profundos conocimientos sobre métodos de producción orgánica en el tiempo que estuvo en Irupana. En la actualidad, además de ser uno de los productores de más confianza con los que esta cuenta, dirige una empresa lla-mada AYNI, que facilita asistencia técnica para la producción orgánica a 5 aso-ciaciones de agricultores dedicados al cultivo de la quinua, cada una de las cua-les agrupa a más de 30 productores. Según explica: «Mucho de lo que ahora sé sobre la producción orgánica lo aprendí de Irupana y su fundador, Javier Hurtado».

principios ecológicos a lo largo de toda su cadena de valor. Tal y como comenta Martha Cordero: «Creemos que toda la producción agraria puede y debe basarse en principios ecológicos y sostenibles, así como en la idea de que la relación entre el ser humano y la naturaleza ha de ser de reciprocidad. Por eso nos comprometemos plenamente con la producción orgánica y trabajamos mano a mano con los produc-tores para garantizar que nuestras actividades no comprometan la seguridad ali-mentaria de las poblaciones indígenas a largo plazo, sino que la mejoren».8

Sin embargo, la tarea de convencer a los productores de que se mantengan fie-les a los métodos orgánicos puede resultar ardua dentro del contexto actual, en el que los precios de la quinua convencional son elevados; esto implica que la quinua orgánica, cuyos costos de producción son mucho mayores, solo se pre-mia mínimamente. Irupana ha adoptado una estrategia triple para fomentar la producción orgánica entre sus proveedores. Por una parte, subvenciona parcial-mente la compra de equipamiento agrario, plaguicidas y fertilizantes orgánicos. Por otra, facilita una amplia asistencia técnica organizando para ello cursos de 2 días de duración sobre producción orgánica que se imparten 3 veces al año para cada uno de sus grupos de productores. Y, por la otra, abona íntegramente los costos vinculados al proceso de certificación orgánica al que se someten to-dos los productores, algo que supone una inversión considerable y una espera de al menos 3 años hasta finalizarse el proceso. Según Primo, un agrónomo que trabaja para Irupana, la línea del tiempo característica de la transición a la pro-ducción orgánica es la siguiente:

La empresa ha adoptado una estrategia triple para fomentar la producción orgánica entre sus proveedores

Al ofrecer una colaboración a largo plazo a los productores, Irupana les inspira confianza en las prácticas sostenibles

La asistencia técnica para métodos de producción orgánica beneficia a las asociaciones de agricultores que cultivan quinua

Línea del tiempo con la transición de producción convencional a orgánica

1.er AÑO Cambiar de insumos y retirar de los terrenos los residuos convencionales2.º AÑO Mantener los terrenos sin productos químicos ni ninguna otra impureza3.er AÑO Completar la transición, mantener los terrenos sin residuos químicos4.º AÑO Contratar la inspección de los terrenos y obtener la certificación orgánica

Fuente: Irupana 2014

8 Misión y visión, Irupana (véase www.irupanabio.com).

responsAbility | Estudio de caso de la quinua12

Como ya hemos indicado, un núcleo de más de 200 pequeños productores afi-liados suministra quinua de calidad a Irupana. La mayoría son pequeños agri-cultores y cultivan menos de 5 acres de tierra. En este apartado analizamos el impacto del boom de la quinua en sus ingresos, poniendo de relieve la situación especialmente buena en la que se encuentran los productores de Irupana.

El súbito aumento de la demanda de quinua ha tenido un potente impacto di-recto sobre las rentas de los productores. Con los precios y costos de producción actuales, un pequeño agricultor que disponga de 1 hectárea de tierra puede ge-nerar un beneficio anual neto de entre USD 1470 y 2780.9 Esto implica que, con una parcela de 2 hectáreas, un pequeño agricultor puede ganar casi un 50% más que el salario mínimo anual del país, el cual subió hasta los USD 2500 en abril de 2014. Además, con los costos de producción actuales, para que esta dejara de ser rentable, los precios tendrían que caer por debajo de los USD 80 el quintal. Diversos estudios10, además de entrevistas realizadas por el autor, co-rroboran la opinión de que los ingresos netos de los productores son notable-mente mayores que en los últimos años (véase la figura 2).

Nuevas perspectivas para los productores de quinua

9 Esto coincide con un estudio realizado en 2011 por Katherine Antonio, en el que, a un precio de venta de USD 95 el quintal, se estimaba un beneficio neto de USD 1137 por hectárea. The Challenges of Developing a Sustainable Agro-Industry in Bolivia: the Quinoa Market, Universidad Duke, (2011), págs. 23-25.

10 Cabe citar como ejemplo: Avitabile, E. (2013). El impacto del auge de la quinua en los agricultores bolivianos. FAO.

Figura 2: Rentabilidad del cultivo de quinua (por hectárea), al margen de precios de 2014*

Fuente: Irupana 2014* Se parte de una producción de 16 quintales por hectárea (promedio nacional). Los costos de producción son los máximos estimados para la quinua orgánica e incluyen la mano de obra, los insumos, la maquinaria y el transporte.** Puede considerarse el precio pagado al producter.

Ingresos Costos de producción Beneficio neto (eje derecho)

5000

4500

4000

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0

3500

2800

2100

1400

700

0

Ben

efic

io n

eto

(ing

reso

s-co

stos

de

prod

ucci

ón)

Precios de venta en Challapata, USD (por quintal)**

A los precios de 2014, con una parcela de 2 hectáreas, un pequeño agricultor puede ganar casi un 50% más que el salario mínimo

Los pequeños agricultores que cultivan quinua se benefician directamente de su colaboración con Irupana

El súbito aumento de la demanda ha supuesto una considerable subida de las rentas de los productores

USD 170 USD 185 USD 200 US 215 USD 230 USD 245 USD 260 USD 275 USD 290

responsAbility | Estudio de caso de la quinua 13

Además, los productores de Irupana se encuentran en una situación especial-mente buena. En primer lugar, la empresa abona a su núcleo de productores una prima de fidelidad de entre USD 7 y 15 por quintal, lo que quiere decir que pue-den ganar entre USD 110 y 240 extras por hectárea (suponiendo que produz-can 16 quintales por hectárea, que es la media nacional). En segundo lugar, al fomentar que sus agricultores produzcan quinua orgánica, Irupana les está ayu-dando a generar unos ingresos extras, pues, esta se vende a un precio más ele-vado que la convencional. Y, en tercer lugar, gracias a la maquinaria de lavado, secado y clasificado de tecnología punta (diseñada y fabricada en Bolivia por el Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles), la empresa es capaz de pro-cesar mayores cantidades de quinua orgánica para su exportación. Esto permite a los productores vender un porcentaje mayor de su cosecha a precios más al-tos. Por último, cabe destacar que las estrechas relaciones que Irupana man-tiene con los compradores internacionales permiten a sus productores tener un acceso estable al mercado, por lo que pueden hacer planes a más largo plazo.

La experiencia de un productor sobre el boom de la quinuaMax, de 27 años, es un productor de Challapata, Bolivia. Desde que tiene me-moria, se ha dedicado a la siembra, el cuidado y la cosecha de la quinua, si-guiendo los pasos de sus padres y abuelos. Sentado en el pequeño comercio si-tuado en el centro de Challapata que ahora es de su familia, Max nos explica cómo la reciente subida repentina de los precios de la quinua ha cambiado su vida:

«En mi vida como productor de quinua hay claramente un antes y un después. Cuando era más joven, teníamos que esforzarnos mucho para llegar a fin de mes solo con las ventas de quinua. Recuerdo que trabajaba en la terminal de buses de Oruro vendiendo agua para ganar algo de dinero. Al ir creciendo, muchos ami-gos y parientes se fueron a La Paz para buscar trabajo. Sin embargo, yo me quedé con mis padres y seguimos luchando para sobrevivir.

Desde entonces, Challapata ha cambiado considerablemente. Hay más autos y camiones y ahora podemos permitirnos algunos lujos como ir de vacaciones al lago Titicaca. Aunque los costos de producción de la quinua han aumentado mu-cho en los pasados años (por ejemplo, el precio del fertilizante orgánico prácti-camente se ha multiplicado por 10), ahora, después de la cosecha nos quedan más ingresos. Hace poco pude comprarme un remolque para transportar la quinua del campo al mercado más fácilmente; además, nuestro comercio va bien.

Sin embargo, el súbito aumento de los precios también ha dado lugar a una se-rie de problemas. Para empezar, muchos de los que se fueron de aquí cuando yo era joven están regresando ahora y reclamando su derecho a trabajar la tie-rra. No tenemos intención de entrar en peleas, pero eso sí que genera un resen-timiento entre aquellos que nos quedamos, y ya ha habido conflictos. Además, cada vez hay más quinua de contrabando que viene de Perú, lo que está ha-ciendo que los precios bajen en Challapata.11 Por último, también se están creando nuevas empresas privadas, y a muchas no las conocemos ni confiamos en ellas.

11 Este es un tema muy controvertido; las autoridades peruanas y bolivianas se acusan mutuamente de que sus países son el origen del contrabando. Sin embargo, según parece, informes recientes sobre el mercado de Challapata corroboran las palabras de Max, pues, efectivamente, en los últimos meses, el precio de la quinua ha caído nota-blemente debido a la llegada de muchos más productos de contrabando procedentes de Perú. Para obtener más información, véase Valdez, C. Influx of Cheap Peruvian Quinoa Riles Bolivia, Associated Press, 21 de noviembre de 2014, y otras fuentes.

Irupana abona a su núcleo de pro-ductores una prima de fidelidad por cada quintal de quinua que le suministran

El boom de la quinua ha transformado la vida de los productores a los que, ahora, después de la cosecha les quedan más ingresos

El repentino aumento de los precios también ha supuesto ciertas dificultades

responsAbility | Estudio de caso de la quinua14

Ante este clima de creciente inseguridad, creemos que nuestra relación con Iru-pana es ahora particularmente importante. Llevo 13 años vendiéndole quinua a Martha Cordero. Nos conoce a mí y a mi familia y yo, a ella. También conoce-mos a Primo (el agrónomo de la empresa) y a Nikode (el jefe de compras); los dos viven aquí, en Challapata. Sé que, si les suministro mi producto a ellos, me pagarán bien y puntualmente».

Acceso a financiamiento previo a la cosechaAparte de estos beneficios, para la mayoría sus productores, Irupana sigue siendo la única fuente de financiamiento previo a la cosecha. Si bien se ha aprobado un decreto12 que reclama al sistema financiero que aumente los préstamos al sector agrario, en un futuro próximo, los pequeños y medianos agricultores que se dedican al cultivo de la quinua no percibirán mejoras en lo que a su inclusión financiera respecta. El sector de la quinua sigue estando demasiado fragmen-tado y siendo demasiado artesanal y volátil como para atraer a las instituciones financieras convencionales. Dado el pequeño importe de los préstamos solicita-dos por los pequeños agricultores y los elevados costos operativos derivados de su tramitación (que suelen implicar largos viajes a zonas rurales para compro-bar los avales y que haya actividades que generen ingresos), estos resultan de-masiado arriesgados y nada rentables. Como consecuencia, los bancos han am-pliado los préstamos a las grandes empresas y organizaciones agrarias, pero dejando a las pequeñas explotaciones muy desatendidas. Esto supone una gran desventaja, pues los pequeños agricultores necesitan desesperadamente más financiamiento previo a la cosecha para poder mejorar los rendimientos y la calidad de esta.

Irupana invierte una cantidad de tiempo y recursos considerable en ayudar a sus productores a cumplimentar los formularios de solicitud de préstamos, en reunir los documentos necesarios y en acompañarlos a los bancos. Tal y como explica Martha Cordero: «Más allá de nuestro propio interés personal por ayudar a la gente que nos importa, la empresa se beneficia de que los productores tengan más ac-ceso a un financiamiento previo a la cosecha. De este modo, podemos estar más seguros de que dispondremos de suficientes productos de calidad para cumplir los contratos firmados previamente con nuestros compradores». Dados los obs-táculos que evitan que los bancos impliquen más directamente a los producto-res de quinua, a corto y medio plazo, Irupana seguirá siendo la única fuente de financiamiento previo a la cosecha para la mayoría de sus productores.

12 Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia. Ley 393: Ley de Servicios Financieros, 2013.

Los bancos han ampliado los préstamos a las grandes empresas agrarias, pero dejando a las pequeñas explotaciones desatendidas

Irupana proporciona financia-miento previo a la cosecha a los productores y se beneficia de contar con un suministro más fiable de productos de calidad

Ante este clima de creciente inseguridad, la relación con Irupana es más importante que nunca

Izquierda: campo de quinua. Derecha: cultivo de quinua, un superalimento, en el Altiplano boliviano

responsAbility | Estudio de caso de la quinua 15

Una relación basada en la confianzaAparte de los beneficios relativos a los ingresos, de la asistencia técnica y del acceso al financiamiento, el factor más mencionado por los productores a la hora de describir por qué era importante su relación con Irupana fue la confianza. Como ya hemos comentado, el incremento del número de agricultores y empre-sas privadas con intención de ampliar su cuota de mercado ha aumentado la competitividad y la inseguridad de este negocio. Tal y como doña Ronaldina, otra productora de la zona, explica: «¡Hay tantos intermediarios y empresas que pasan ahora por Challapata!; como algunos están hoy aquí y mañana ya se han ido, no podemos confiar en ellos. A una amiga mía, una de esas empresas la en-gañó quitándole varios quintales de quinua. El comprador fue a su explotación (ahorrándole los costos y el lío de transportar su quinua hasta Challapata) y le ofreció un precio alto. Después, volvió a la semana siguiente, y a la siguiente, y a la otra también, durante 4 semanas consecutivas. Sin embargo, la quinta se-mana, él cargó la quinua de mi amiga y prometió que regresaría rápido con el dinero. Pero nunca volvió. Por eso es tan importante la confianza. Llevamos ya más de 11 años vendiéndole quinua a Martha y Nikode (el jefe de compras de la empresa) y siempre nos han pagado bien y puntualmente».

A fin de mantener la confianza de sus productores, Irupana tiene que poder pa-garles por adelantado. En su estudio acerca de la cadena de valor boliviana de la quinua, Laguna et al. descubrieron que, bajo los sistemas de contrato (em-pleados por la mayoría de empresas privadas), a veces los productores tienen que esperar varios meses a que se les pague íntegramente. Esto refleja las des-igualdades en las posiciones de negociación de las empresas y los productores, a los cuales esto suele resultarles muy frustrante.13 Durante las entrevistas, los productores destacaron muchas veces como positivo que Irupana no les hace esperar por el dinero. Irupana nos ha confirmado que, efectivamente, es así con la mayor parte de productores con los que tiene relaciones. Sin embargo, man-tener la liquidez necesaria para pagar a los productores en el momento de en-trega de la mercancía no es tarea fácil. De ahí que la relación de responsAbility con Irupana sea clave.

El superalimento listo para ser distribuido: sacos de quinua blanca o real (Chenopodium quinoa)

13 Laguna, P. et al. Del Altiplano sur boliviano hasta el mercado global: coordinación y estructuras de gobernancia en la cadena de valor de la quinua orgánica y del comercio justo. Agroalimentaria, n.º 22 enero-junio de 2006.

Irupana se compromete a tratar de forma justa a los productores; esto implica pagarles puntual-mente sus productos

La relación entre los productores e Irupana se basa en la confianza

responsAbility | Estudio de caso de la quinua16

La aparición de actores con considerables recursos económicos y cuyo único fin es generar beneficios ha sometido a empresas como Irupana a presión. Dada la limitada disponibilidad de financiamiento local, antes de trabajar con respon-sAbility, a Irupana le costaba pagar a los productores por adelantado. Como con-secuencia, no le quedaba otra opción más que hacerlo cuando los importadores les entregaban el dinero a ellos mismos, con frecuencia, con un retraso de en-tre 3 y 6 meses. Esta dinámica representa una doble amenaza para los objeti-vos sociales y financieros de Irupana. En primer lugar, resta bienestar a sus pro-ductores, pues, para la mayoría de ellos, la quinua es su única fuente de ingresos. Las demoras en los pagos afectan a su vida diaria e impiden que in-viertan en la mano de obra y los insumos necesarios para aumentar la producti-vidad de sus tierras. Y, en segundo, si las relaciones de Irupana con sus produc-tores se debilitan, a la empresa le resulta más difícil obtener los productos que necesita para cumplir con sus obligaciones en el ámbito local e internacional.

A fin de permitir a Irupana superar su brecha de liquidez a corto plazo y garan-tizar que pudiera pagar a sus productores por adelantado, en agosto de 2013, responsAbility le concedió un préstamo de capital de trabajo de USD 1 millón. Según Martha Cordero: «Sin el préstamo de responsAbility, no habríamos podido pagar puntualmente a los productores a los precios que se merecían. Puesto que el mercado se ha vuelto muy competitivo, la consecuencia de ello habría sido la pérdida de ciertos productores, que se habrían pasado a la competencia la cual no comparte nuestros objetivos sociales ni medioambientales».

Requisitos flexibles para los avales a fin de contrarrestar la grave falta de créditoMartha Cordero añadió que la empresa había tratado de solicitar un préstamo de capital de trabajo, pero que la solicitud había sido rechazada por no contar con los avales adecuados. Dado que los prestamistas locales solamente acep-tan como aval activo inmovilizado o hipotecas (y esto Irupana ya lo había empe-ñado para aumentar su capacidad de procesado), no les quedaba otra forma de obtener el financiamiento necesario. El préstamo de responsAbility (avalado por los contratos de exportación firmados por Irupana con importadores de Estados Unidos o Europa) resultó ser una alternativa primordial. Este garantizaba que Irupana podría pagar de forma inmediata a sus productores, fortaleciendo sus relaciones y garantizando la alta calidad de los productos a lo largo de todo el proceso.

En la actualidad, la empresa se encuentra en vías de expansión de su capaci-dad de procesado con la intención de capitalizar el aumento de la demanda de bienes de valor añadido en el mercado tanto nacional como internacional. Ahora que se está sometiendo a esta apasionante transformación, responsAbility man-tiene su compromiso como socio de Irupana.

El papel del socio financiero

Dada la limitada disponibilidad de financiamiento local, antes de trabajar con responsAbility, a Irupana le costaba pagar a los productores por adelantado

Para el préstamo a Irupana, responsAbility aceptó como aval contratos de exportación, dándole a la empresa un importante acceso al financiamiento

responsAbility | Estudio de caso de la quinua 17

Una relación modélicaLa relación de responsAbility con Irupana refleja su amplio compromiso con las inversiones en instituciones que tienen éxito en términos financieros y cuyos pro-ductos y servicios mejoran la vida de amplios sectores de la sociedad. Además de contribuir a mejorar los procesos de producción, el acceso a los mercados, las relaciones comerciales y las posiciones de negociación de los pequeños pro-ductores, los criterios de inversión de responsAbility se dirigen únicamente a empresas de sectores relacionados con el desarrollo que están comprometidas con las prácticas sociales y medioambientales responsables. Dada la enorme presión que el boom de la quinua está ejerciendo sobre el tejido social y medioam-biental de las comunidades del Altiplano boliviano, estos criterios son de extre-mada importancia. En vista de nuestras preocupaciones por la degradación del suelo y su impacto en la viabilidad del sector a largo plazo, en responsAbility es-tablecimos una serie de criterios adicionales que excluyen inversiones en todos aquellos productores, procesadores o exportadores bolivianos de quinua que no se comprometan con unas prácticas orgánicas y sostenibles. Desde nuestro punto de vista, a largo plazo, esto es esencial para garantizar que la quinua siga siendo una fuente de nutrición e ingresos estable para los pequeños productores.

Conclusión La reputación de la quinua como uno de los alimentos más nutritivos del mundo va a continuar impulsando la demanda de este producto. Como consecuencia, se ampliarán las fronteras de la región agraria en la que se produce. Si bien se trata de un cereal resistente y adaptable (lo cual implica que, con el tiempo, otros países desarrollarán y comercializarán variedades aptas para sus propios ecosistemas), en un futuro próximo, la producción seguirá concentrada en Bo-livia y Perú. Dados los considerables riesgos para la cultura alimentaria local, el bienestar de los productores y la sostenibilidad medioambiental que podrían de-rivarse de esta expansión de la producción, es fundamental que los actores in-ternacionales apoyen iniciativas y modelos de negocio que los contrarresten ac-tivamente. Al invertir en empresas como Irupana, además de mejorar las perspectivas del sector a largo plazo, responsAbility está contribuyendo al desa-rrollo de medios de vida sostenibles para los agricultores que se dedican al cul-tivo de la quinua.

La fuerte demanda de quinua está beneficiando a los producto-res, pero también conlleva ciertos riesgos que hay que frenar para garantizar el desarrollo sostenible del sector

responsAbility busca invertir en instituciones que tienen éxito en términos financieros y que pueden mejoran la vida de amplios sectores de la sociedad

responsAbility | Estudio de caso de la quinua18

Sobre responsAbility

responsAbility Investments AG es una de las principales administradoras de acti-vos del mundo especializadas en sectores relevantes para el desarrollo en las eco-nomías emergentes, como las finanzas, la agricultura, la energía, la salud y la edu-cación. responsAbility proporciona financiamiento en deuda y capital propio a empresas con modelos de negocio con potencial y dirigidos a la parte de la pobla-ción de menores ingresos lo que resulta en crecimiento económico y progreso so-cial. responsAbility ofrece una gama de soluciones de inversión adaptada a las ne-cesidades de los inversionistas institucionales y privados.

Fundada en 2003, responsAbility tiene activos administrados de más de USD 2600 millones, invertido en más de 530 empresas en aproximadamente 90 paí-ses. responsAbility tiene su sede principal en Zúrich y cuenta con oficinas en Hong Kong, Lima, Luxemburgo, Mumbai, Nairobi, Oslo y París. Sus accionistas repre-sentan un amplio espectro de renombradas instituciones del mercado financiero suizo, así como sus propios empleados. responsAbility cuenta con la autorización de la Autoridad federal suiza de supervisión de los mercados financieros FINMA.

A través de su fondo agrario, responsAbility invierte en empresas de toda la ca-dena de valor agraria, centrándose en aquellas que muestran un sólido compro-miso con el comercio y la producción sostenibles. La mayor parte de inversiones, diversificadas en más de 30 materias primas agrarias, se realizan en economías en desarrollo y mercados emergentes. En la actualidad, el fondo administra más de USD 80 millones invertidos en 76 empresas de 37 países. El fuerte crecimiento y diversificación se han conseguido debido a la presencia cada vez mayor de agen-tes de inversiones dedicados al sector agrario en diferentes continentes. Algunos de los factores que han contribuido a esta exitosa expansión son la administración activa de las carteras y la eficacia del proceso de inversión conjunta del fondo.

Más informaciónEl presente estudio de caso está disponible en www.responsAbility.com/multi-media/es junto con todos los estudios de investigación, las publicaciones y las presentaciones web de responsAbility.

Sobre el autor David Díaz trabaja de Research Analyst en responsAbility Invest - ments AG. Tiene un Bachelor of Arts (licenciatura) en Economía y Filosofía de la Universidad de Columbia y un Master of Arts (maestría) en Relaciones Internacionales (estudios de Seguridad y Conflictos) del Instituto de Ciencias Políticas de París

(Sciences Po). Está certificado como «experto en microfinanzas» por la Frankfurt School of Finance and Management. Antes de empezar en responsAbility en 2013, David fue consultor de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y asistente jurídico de Cleary Gottlieb Steen & Hamilton.

David Díaz, Research [email protected], +33 1 49 21 26 27

responsAbility | Estudio de caso de la quinua 19

responsAbility Investments AGJosefstrasse 59, 8005 Zúrich, SuizaTeléfono +41 44 250 99 30www.responsAbility.com

Aviso legalEl presente documento ha sido elaborado por responsAbility Investments AG. La información contenida en el mismo (en lo suce-sivo, «la información») se basa en fuentes consideradas fiables, pero no se garantiza su exactitud ni su integridad. La información podrá estar sujeta a cambios en cualquier momento y sin obligación de notificar al destinatario. Salvo que se indi-que de otra manera, todas las cifras se presentan sin auditar y no están garantizadas. Cualquier acción derivada de la presente información será siempre a riesgo del destinatario. El presente documento es solo para fines informativos. La información no exime al destinatario de hacer su propia evaluación. El presente documento podrá ser citado siempre y cuando se indique la fuente.

©2015 responsAbility Investments AG. Todos los derechos reservados.

Suiza, Zúrich (sede principal) responsAbility Investments AGJosefstrasse 598005 ZúrichTeléfono +41 44 250 99 [email protected]

FranciaresponsAbility France SAS44, rue de Prony75017 ParísTeléfono +33 1 49 21 29 [email protected]

Hong KongresponsAbility Hong Kong LimitedCentrazur Serviced Office 8/EShing Hing Commercial Building21-27 Wing Kut StreetCentralHong KongTeléfono +852 2544 94 [email protected]

IndiaresponsAbility India Business Advisors Pvt. Ltd.Green Acre, 1st Floor 31 Union Park Road #5, Khar WestMumbai 400 052Teléfono +91 22 30 77 03 [email protected]

KeniaresponsAbility Africa Ltd.ABC Towers, 4th FloorWaiyaki Way, Westlands293-00623 NairobiTeléfono +254 709 803 [email protected] LuxemburgoresponsAbility Management Company S.A.23, Avenue de la liberté1931 LuxembourgTeléfono +352 24 83 [email protected]

NoruegaresponsAbility Nordics ASSehesteds Gate 60164 OsloTeléfono +47 977 48 [email protected]

PerúresponsAbility America Latina S.A.C.Calle Recavarren 111, Oficina 202MirafloresLima 18Teléfono +51 1 255 92 [email protected]

NUESTRAS OFICINAS