la productividad del trabajo y la conciliacion de la vida laboral y personal

Upload: zarl2k

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 La Productividad Del Trabajo y La Conciliacion de La Vida Laboral y Personal

    1/177

    9

    La productividad del trabajo es un factor clave para el

    desarrollo de cualquier economía porque mejora la

    competitividad en los mercados nacionales e inter-

    nacionales y permite un incremento de los salarios.

    Pero, con el fin de conseguir el nivel deseable de produc-

    tividad, debe conciliarse la vida laboral o profesional

    con la familiar o con la vida privada.

    Son muchos los estudios que muestran que el equilibrioentre el tiempo que el trabajador ha de dedicar a sus

    necesidades personales y a la empresa tiene un efecto

    positivo no sólo para el trabajador, sino también para

    la empresa. Si esto es así, ¿por qué no están entonces

    más generalizadas las políticas de conciliación? Sin

    duda se debe a fallos del mercado provocados por la

    falta de información de los empleadores.

    El presente trabajo ha sido coordinado por los profesores

    Jesús Mercader y Luciano Parejo y han participado los

    profesores del Grupo de Investigación «Derecho del

    Trabajo, Cambios Económicos y Nueva Sociedad» de la

    Universidad Carlos III de Madrid.

    492769

          C      O      L      E      C      C      I        Ó      N

        F   u   n    d   a   c    i    ó   n     T

       e    l   e    f    ó   n    i   c   a

    Cuaderno

    PRODUCTIVIDAD YCONCILIACIÓN EN LAVIDA

    LABORAL Y PERSONAL

    COLECCIÓN

    Fundación Telefónica

    C o o r d . J E S Ú S R . M E R C A D E R U G U I N A

    L U C I A N O P A R E J O A L F O N S O

        P    R    O    D    U    C    T    I    V    I    D

        A    D

        Y    C    O    N    C    I    L    I    A    C    I     Ó    N

        E    N     L

        A

        V    I    D    A    L    A    B    O    R    A    L    Y    P    E    R    S    O    N    A    L

        P    R    O    D    U    C    T    I    V    I    D

        A    D

        Y    C    O    N    C    I    L    I    A    C    I     Ó    N

        E    N     L

        A

        V    I    D    A    L    A    B    O    R    A    L    Y    P    E    R    S    O    N    A    L

  • 8/18/2019 La Productividad Del Trabajo y La Conciliacion de La Vida Laboral y Personal

    2/177

    PRODUCTIVIDAD Y CONCILIACIÓN

    EN LA VIDA LABORAL Y PERSONAL

    Análisis de situación y propuestas para el futuro

    Dirigido por:Jesús R. Mercader Uguina

    Coordinado por:Jesús R. Mercader Uguina y Luciano Parejo Alfonso

  • 8/18/2019 La Productividad Del Trabajo y La Conciliacion de La Vida Laboral y Personal

    3/177

  • 8/18/2019 La Productividad Del Trabajo y La Conciliacion de La Vida Laboral y Personal

    4/177

    PRODUCTIVIDAD Y CONCILIACIÓN

    EN LA VIDA LABORAL Y PERSONAL

    Análisis de situación y propuestas para el futuro

    DIRECTOR

    • Jesús R.Mercader Uguina (Catedrático de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social,Universidad Carlos III de Madrid)

    COORDINADORES

    • Jesús R.Mercader Uguina (Catedrático de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social,

    Universidad Carlos III de Madrid)

    • Luciano Parejo Alfonso (Catedrático de Derecho Administrativo, Universidad Carlos III de Madrid)

    AUTORES

    • Cristina Aragón Gómez (Profesora ayudante,Universidad Carlos III de Madrid)• Susana Barcelón Cobedo (Profesora titular,Universidad Carlos III de Madrid)

    • Carmen Carrero Domínguez (Profesora titular,Universidad Carlos III de Madrid)

    • Kenneth A. Dubin (Profesor visitante, Universidad Carlos III de Madrid)

    • Ana Isabel García Salas (Profesora contratada doctora, Universidad Carlos III de Madrid)

    • Pablo Gimeno Díaz de Atauri (Becario de investigación, Universidad Carlos III de Madrid)

    • Amanda Moreno Solana (Becaria de investigación,Universidad Carlos III de Madrid)

    • Ricardo Morón Prieto (Profesor titular, Universidad Autónoma de Madrid)

    • Patricia Nieto Rojas (Investigadora en formación [MEC-FPU],Universidad Carlos III de Madrid)

    • María Gema Quintero Lima (Profesora visitante, Universidad Carlos III de Madrid)

    • M. Dolores Valdueza Blanco (Profesora ayudante doctora,Universidad Carlos III de Madrid)

    COLECCIÓNFundación Telefónica

    Informe técnico realizado por:

  • 8/18/2019 La Productividad Del Trabajo y La Conciliacion de La Vida Laboral y Personal

    5/177

    Esta obra ha sido editada por Ariel y Fundación Telefónica en colaboración con Editorial Planeta, que no compartennecesariamente los contenidos expresados en ella.Dichos contenidos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

    © Fundación Telefónica, 2008Gran Vía, 2828013 Madrid (España)

    © Editorial Ariel,S.A., 2008Avda.Diagonal,662-66408034 Barcelona (España)

    © de los textos : Fundación Telefónica

    Informe técnico realizado por: Sociedad y Equilibrio

    Realización editorial:dos més dos,edicions s.l.Diseño cubierta: Departamento de diseño de Editorial PlanetaFotografía de cubierta:Getty Images

    Primera edición:junio de 2008

    ISBN:978-84-08-08125-8Depósito legal:M-28955-2008

    Imprenta:Brosmac S.LImpreso en España-Printed in Spain

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares de copyright , bajo las sanciones establecidas en las leyes,la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento infor-mático,y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

  • 8/18/2019 La Productividad Del Trabajo y La Conciliacion de La Vida Laboral y Personal

    6/177

    AGRADECIMIENTOS

    Fundación

    DEOTEC 

    Fundación INCYDE 

  • 8/18/2019 La Productividad Del Trabajo y La Conciliacion de La Vida Laboral y Personal

    7/177

  • 8/18/2019 La Productividad Del Trabajo y La Conciliacion de La Vida Laboral y Personal

    8/177

    7

    PRESENTACIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11Javier Nadal. Vicepresidente de Fundación Telefónica

    PLANTEAMIENTO Y ESTRUCTURA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    Presentación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13

    Estructura general  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    1. ASPECTOS ECONÓMICOS Y COYUNTURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171.1. La productividad del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    1.1.1. Introducción:concepto y medición de la productividad  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    1.1.2. La importancia de la mejora de la productividad del trabajo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    1.1.3. Factores que inciden en la evolución de la productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    1.1.3.1. La tendencia  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    1.1.3.1.1. Calidad del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    1.1.3.1.2. Los medios materiales  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221.1.3.1.3. La eficiencia  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    1.1.3.2. La variación cíclica  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    1.1.3.2.1. Empleo del trabajo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    1.1.3.2.2. Empleo de los medios materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    1.1.3.2.3. La composición de la demanda agregada  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    1.2. La situación de la productividad en España  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241.2.1. Datos internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    1.2.2. Comparación internacional  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    1.3. La conciliación de la vida personal y familiar y la productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    PRODUCTIVIDAD Y ESTRATEGIAS EMPRESARIALES

    2. ESTRATEGIAS EMPRESARIALES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352.1. Actualizar las estrategias empresariales  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    2.1.1. Diagnóstico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    2.1.1.1. ¿Contribuyen las políticas de conciliación a la productividad?  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

  • 8/18/2019 La Productividad Del Trabajo y La Conciliacion de La Vida Laboral y Personal

    9/177

    PRODUCTIVIDAD Y CONCILIACIÓN EN LA VIDA LABORAL Y PERSONAL

    8

    2.1.2. Objetivos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    2.1.3. Medidas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    CONDICIONES DE TRABAJO

    3. RETRIBUCIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453.1. Reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    3.1.1. Diagnóstico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    3.1.2. Objetivos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    3.1.3. Medidas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    3.2. Promover una mayor correlación entre productividad y retribución  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503.2.1. Diagnóstico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    3.2.2. Objetivos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52

    3.2.3. Medidas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    3.3. Fomentar una progresiva transición del salario por unidad de tiempo a la retribución por objetivos . . 533.3.1. Diagnóstico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    3.3.2. Objetivos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

    3.3.3. Medidas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    3.4. Promover que el ejercicio de derechos de conciliación no suponga una merma retributiva  . . . . . . . . . 563.4.1. Diagnóstico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    3.4.2. Objetivos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    3.4.3. Medidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    4. TIEMPO DE TRABAJO  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 614.1. Mejorar la conciliación del trabajo y la vida personal de manera estructural y permanente

    haciéndolo compatible con el mantenimiento o incremento de la productividad  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 614.1.1. Diagnóstico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    4.1.2. Objetivos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

    4.1.3. Medidas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

    5. INCIDENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA CONCILIACIÓN  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695.1. Impulsar el uso de las TIC como herramientas de conciliación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

    5.1.1. Diagnóstico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

    5.1.2. Objetivos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

    5.1.3. Medidas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

    5.2. Reducir la brecha digital  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 745.2.1. Diagnóstico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

    5.2.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

    5.2.3. Medidas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

    5.3. Promover en las empresas la implantación del teletrabajo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 795.3.1. Diagnóstico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

    5.3.2. Objetivos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

    5.3.3. Medidas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

  • 8/18/2019 La Productividad Del Trabajo y La Conciliacion de La Vida Laboral y Personal

    10/177

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    9

    5.4. Establecer un marco normativo que regule el teletrabajo  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 845.4.1. Diagnóstico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

    5.4.2. Objetivos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

    5.4.3. Medidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

    6. PERMISOS, EXCEDENCIAS Y OTRAS SUSPENSIONES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 896.1. Revisiones de detalle y en profundidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

    6.1.1. Diagnóstico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

    6.1.1.1. Permiso retribuido por nacimiento de hijo o enfermedad de familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

    6.1.1.2. Permiso de lactancia  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

    6.1.1.3. Excedencias  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

    6.1.1.4. Suspensiones por maternidad y paternidad  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

    6.1.1.5. Reducción de jornada  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

    6.1.1.6. Valoraciones globales  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95

    6.1.2.Objetivos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

    6.1.3.Medidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

    7. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1037.1. Incentivar la permanencia en el puesto de trabajo durante la gestación, embarazo y lactancia  . . . . 103

    7.1.1. Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

    7.1.2. Objetivos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

    7.1.3. Medidas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

    7.2. Evaluar riesgos concretos en sectores feminizados  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1067.2.1. Diagnóstico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

    7.2.2. Objetivos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1077.2.3. Medidas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

    7.3. Reducir los riesgos laborales para la reproducción  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1087.3.1. Diagnóstico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

    7.3.2. Objetivos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

    7.3.3. Medidas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

    7.4. Disminuir los niveles de estrés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1127.4.1. Diagnóstico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

    7.4.2. Objetivos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

    7.4.3. Medidas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

    7.5. Eliminar las conductas de acoso y violencia en el trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1147.5.1. Diagnóstico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

    7.5.2. Objetivos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

    7.5.3. Medidas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

    COLECTIVOS CON ESPECIALES DIFICULTADES

    8. TRABAJADORES JÓVENES  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1218.1. Mejorar la relación entre la formación de los jóvenes trabajadores y el trabajo desempeñado  . . . . . 121

  • 8/18/2019 La Productividad Del Trabajo y La Conciliacion de La Vida Laboral y Personal

    11/177

    PRODUCTIVIDAD Y CONCILIACIÓN EN LA VIDA LABORAL Y PERSONAL

    10

    8.1.1. Diagnóstico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

    8.1.2. Objetivos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

    8.1.3. Medidas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

    8.2. Mejorar las condiciones de empleabilidad de los jóvenes en un sistema de productividad social  . . . . . . . 1288.2.1. Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

    8.2.2. Objetivos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

    8.2.3. Medidas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

    9. TRABAJADORES EXTRANJEROS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1359.1. Regular la inmigración en el sector productivo:control de flujos laborales y su integración social  . . . . . . 135

    9.1.1. Diagnóstico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

    9.1.2. Objetivos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

    9.1.3. Medidas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

    PROTECCIÓN SOCIAL

    10. PROTECCIÓN SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14910.1. Superar la conciliación por género hacia una conciliación productiva  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

    10.1.1. Diagnóstico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

    10.1.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

    10.1.3. Medidas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

    10.2. Superar la situación de no conciliación y sus efectos en la Seguridad Social  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15210.2.1. Diagnóstico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

    10.2.2. Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15510.2.3. Medidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

    10.3. Aplicar el binomio conciliación-no conciliación  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15510.3.1. Diagnóstico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

    10.3.2. Objetivos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

    10.3.3. Medidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

    10.4. Superar de la brecha prestacional derivada de la brecha salarial  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15810.4.1. Diagnóstico  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

    10.4.2. Objetivos  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

    10.4.3. Medidas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

    ANEXOS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161Anexo I: Conclusiones y principales medidas propuestas  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163Anexo II: Relación de convenios colectivos citados  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

    BIBLIOGRAFÍA CITADA  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

    ÍNDICE DE TABLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171ÍNDICE DE GRÁFICOS Y MAPAS  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

  • 8/18/2019 La Productividad Del Trabajo y La Conciliacion de La Vida Laboral y Personal

    12/177

    11

    PRESENTACIÓN

    El estudio que hoy pone en sus manos la colección Ariel Fundación Telefónica nace en un momento marcadopor una profunda transformación de los modelos económicos,y por tanto de cambios en los sistemas de tra-

    bajo en las empresas y por la creciente y rápida incorporación de la mujer al mundo laboral, lo que conllevaimportantes cambios en la adaptación de los diferentes papeles de los trabajadores, ellos y ellas,a la nuevasituación social.

    Hace 40 años, la empresa basaba su estrategia comercial en la relación de confianza con sus clientes,enun sistema laboral de permanencia en el tiempo y en unas inversiones en modernización a largo plazo, loque hacía prever un alto nivel de rentabilidad, en un mercado muy doméstico y con una baja y conocidacompetencia.

    Hoy todo ha cambiado. La sociedad actual ha visto transformarse conceptos que la propia evolución y losavances tecnológicos han modificado drásticamente:las distancias se han convertido en tiempo,lo que haconseguido un mayor acercamiento de los territorios,con nuevos y más amplios mercados; la economíaha transformado sus costes a la baja,consiguiendo mayor capacidad de producción y más calidad y ha exigi-

    do una permanente formación de los trabajadores,así como una continua innovación en las empresas.Vivimos en una economía global que nos abre nuevos horizontes,pero también nos exige garantizar a los

    individuos una forma de vida con mayor libertad y más capacidad de decisión frente a las responsabilidadesdel trabajo.La permanente y necesaria incorporación de la mujer al mundo laboral ha transformado la vidafamiliar y exige una nueva visión de los sistemas de trabajo:es imprescindible que se primen por encima deltiempo del trabajo los resultados del mismo,con el fin de dar cabida a las diferentes facetas de la vida de losciudadanos y hacer posible la conciliación de la vida familiar con el desarrollo de la carrera profesional.

    Sobre los cambios en las condiciones de trabajo en el Grupo Telefónica tenemos el máximo exponente enla apuesta que ha hecho la Compañía en distrito C. La creación de este nuevo emplazamiento supone no só-lo un cambio de ubicación para Telefónica,sino también la puesta en marcha de una nueva cultura de traba- jo ya implantada en otros países de Europa y en la que los espacios y la tecnología están a disposición de losprofesionales,facilitando en gran medida la conciliación de la vida personal con la profesional en lo que havenido ya a denominarse la oficina del futuro.

    Hay que agradecer a Sociedad y Equilibrio el estudio y la reflexión que se recoge en estas páginas sobre lasnuevas estructuras y comportamientos sociales.Pero el mérito es mayor todavía puesto que aquí se estudiannuevos instrumentos y medidas que nos ayudarán a llevar a cabo el doble reto:conciliar vida laboral y perso-nal,e incrementar la productividad que nos permitirá disponer de empresas más competitivas y más seguras.

    Javier NadalVicepresidente ejecutivo de Fundación Telefónica

  • 8/18/2019 La Productividad Del Trabajo y La Conciliacion de La Vida Laboral y Personal

    13/177

  • 8/18/2019 La Productividad Del Trabajo y La Conciliacion de La Vida Laboral y Personal

    14/177

    13

    PLANTEAMIENTO Y ESTRUCTURA

    Presentación del proyecto

    Estructura general

    La ejecución de un proyecto complejo como ésterequiere necesariamente abordar la cuestióndesde muy diversos puntos de vista, pero al mis-mo tiempo es precisa una coordinación y planifi-cación bien estructurada, de forma que se anali-cen todos los problemas derivados del objeto delestudio de una forma integral.

    En primer lugar, siendo la productividad deltrabajo una noción esencialmente económica, se

    hace preciso delimitar su concepto, los proble-mas que plantea su medición y la relevancia quetiene para una economía como la española laevolución de esta variable. Al mismo tiempo, enun estado social y democrático como el nuestro,no cabe entender el fruto del trabajo exclusiva-mente como un producto, sino que ha de tomar-se en consideración la persona que lo genera. Enesta perspectiva, la idea de conciliación de la vidapersonal y familiar cobra una importancia esen-cial, de tal modo que las mejoras en el rendimien-to del trabajador no se alcancen a costa de unarenuncia de su propia calidad de vida.

    En consecuencia, con carácter introductorio,hemos llevado a cabo un breve análisis que per-mita definir la productividad y los aspectos másrelevantes de la misma en relación con el trabajo,así como su correspondencia con las políticasconciliatorias. En el primer capítulo se expone, asi-mismo, una fotografía de la situación de la eco-

    nomía española en esta cuestión tanto desdeuna perspectiva meramente interna como en

    comparación a otros estados de nuestro entornoeconómico (por Pablo Gimeno) .En el plano estrictamente propositivo, hemos

    dividido el estudio en cuatro bloques diferencia-dos. Los dos primeros abordan la cuestión desde ellado de la demanda y la oferta de trabajo, respec-tivamente.Así, por una parte se analizan las nece-sarias reformas y medidas que han de ponerse enmarcha en el ámbito de la organización empresa-rial (por Kenneth A. Dubin), y por el otro, las relati-vas a las condiciones de trabajo. En este último, a

    su vez, se distinguen varios puntos que requeríanun análisis como el que aquí se ha llevado a cabo.El primero de ellos es el relativo a las formas de re-tribución (por Jesús Mercader y Patricia Nieto), enel que se estudia de qué forma puede mejorarse elrendimiento de los trabajadores por medio de unsistema retributivo más eficaz que al mismotiempo no sea contrario a la conciliación de la vidafamiliar y personal con la laboral. En el mismosentido, aunque con entidad suficiente para cons-tituir un capítulo separado,se estudian los proble-mas derivados del tiempo de trabajo (por RicardoMorón),y la forma en que la reducción de la jorna-da puede ser compatible con un mantenimiento(o incluso incremento) de la productividad, de talmodo que la maximización de beneficios empre-sariales y el respeto al tiempo de ocio del trabaja-dor sean perfectamente compatibles.

    El tercer capítulo de este bloque se ocupa de laforma en que las nuevas tecnologías (por Cristina

  • 8/18/2019 La Productividad Del Trabajo y La Conciliacion de La Vida Laboral y Personal

    15/177

    PRODUCTIVIDAD Y CONCILIACIÓN EN LA VIDA LABORAL Y PERSONAL

    14

    Aragón) pueden contribuir a la realización de los ob- jetivos que aquí planteamos;pero no hemos queri-do enfocar este análisis desde el punto de vista de la

    mejora de la productividad –a lo que sin duda con-tribuyen las innovaciones en este orden–,sino desdela mayor conciliación de la vida personal. De estemodo,no nos centramos en la cuestión meramentetécnica relativa a la forma de avanzar en eficienciapor medio de los nuevos sistemas de comunicación,cómputo o asistencia mecanizada,que ha sido obje-to de mayores atenciones,sino en cómo su imple-mentación puede hacerse de tal manera que favo-rezca el ejercicio de derechos de conciliación, o el

    mantenimiento del vínculo con el centro de trabajodurante periodos que de otro modo habrían deconstituir una excedencia.

    La gestión de estas excedencias, así como deotras formas de interrupción de la prestación deservicios, como los permisos, suponen un ele-mento en el que se relacionan muy intensamen-te productividad y conciliación, pues la interrup-ción de la actividad del trabajador supone confrecuencia una traba al buen ritmo de produc-ción de la empresa, pero al mismo tiempo es ne-

    cesaria para la satisfacción de las necesidades fa-miliares. Por ello, a esta cuestión se dedica uncapítulo específico (por Susana Barcelón y GemaQuintero) dentro de este bloque, que se cierracon un análisis de la prevención de riesgos, mate-ria que incide en la productividad por una doblevía: por una parte, la incertidumbre del trabaja-dor sobre su seguridad puede hacerle dedicar re-cursos excesivos a esta cuestión (pues el esfuerzoindividual necesario será mayor que el promediode la empresa para la protección colectiva), y porotra, la siniestralidad aumenta las bajas y, portanto,genera las mismas perniciosas interrupcio-nes a las que antes aludíamos.

    Una vez estudiada la productividad con carác-ter general, tanto desde el punto de vista de laprestación laboral como de la organización em-presarial, se hace necesario tomar en considera-ción algunos aspectos de carácter específico. Eltercer bloque se dedica a colectivos con especia-

    les dificultades en el acceso y mantenimiento delempleo: los jóvenes (por Ana Isabel García) y losinmigrantes (por Mª Dolores Valdueza). Debe te-

    nerse en cuenta que, como más adelante se ex-plica con mayor profusión, cualquier forma dediscriminación supone una pérdida de producti-vidad, pues no se ocupa a la persona más prepa-rada para cada puesto de trabajo.

    El cuarto y último bloque (por Susana Barcelón y Gema Quintero) se ocupa de las relaciones en-tre productividad y protección social; en él anali-zamos la forma en que los diversos instrumentosde los que dispone el Estado pueden ser emplea-

    dos para, sin perder su función original, mejorarla productividad y la conciliación.

    Metodología

    El estudio se articula, dentro de cada uno de loscapítulos, por medio de una estructura común,que presenta algunas variaciones cuando así lorequiere la materia analizada. La finalidad esen-cialmente propositiva de este trabajo aconseja

    que en cada materia se establezcan una serie depropuestas de carácter amplio,sobre las que plan-tear objetivos y medidas concretas y precisas.Dentro de cada una de estas propuestas, hemosrealizado un diagnóstico de la situación, que per-mite determinar las carencias y los puntos fuertesde nuestro sistema legal y económico.Debe seña-larse,no obstante, que hemos encontrado en estamateria un importante déficit de información es-tadística, que sólo desde los poderes públicospuede llevarse a cabo, dado su elevado coste eco-nómico y su rentabilidad esencialmente social:unprimer elemento necesario para poder llevar a ca-bo una reforma óptima de las relaciones de traba- jo es el conocimiento preciso de la productividadde cada sector y grupo social, de modo que puedamedirse el impacto de determinadas medidas o lacorrelación con las circunstancias sociales y fami-liares de los individuos. A pesar de carecer de estenivel de detalle, los datos existentes permiten lle-

  • 8/18/2019 La Productividad Del Trabajo y La Conciliacion de La Vida Laboral y Personal

    16/177

    15

    PLANTEAMIENTO Y ESTRUCTURA

    var a cabo una aproximación suficiente a la cues-tión para realizar el diagnóstico general.

    A partir de este análisis de la realidad, hemos

    planteado una serie de objetivos en los que espreciso trabajar, para lo cual se han propuestouna serie de medidas concretas que permitan al-canzar las metas planteadas en cada una de laspropuestas.

    Para ofrecer un panorama general que permi-ta al lector conocer con facilidad los resultados

    de la investigación realizada, se incluye comoanexo un catálogo de las principales medidasque planteamos para la mejora de la productivi-

    dad que respete, e incluso potencie, la concilia-ción de la vida familiar y personal. Este catálogo,sin duda útil como medio para aproximarse a lacuestión, no es completo, pues en cada uno delos capítulos se implementa con otras medidas ycon un mayor nivel de detalle de las expresa-mente mencionadas.

    Jesús R. Mercader UguinaLuciano Parejo Alfonso

    Coordinadores del proyecto

  • 8/18/2019 La Productividad Del Trabajo y La Conciliacion de La Vida Laboral y Personal

    17/177

  • 8/18/2019 La Productividad Del Trabajo y La Conciliacion de La Vida Laboral y Personal

    18/177

    17

    1.1. La productividad del trabajo

    1.1.1. Introducción: concepto y mediciónde la productividad

    La noción de productividad es clave en la litera-tura económica, pues es la base del crecimientode las rentas reales y del incremento del bienes-tar; sin un aumento de la productividad, existeun límite a la producción, que se alcanza en elmomento en el que todos los recursos son em-pleados.

    La productividad puede definirse simplemen-

    te como la relación entre la cantidad de recur-sos aportados y la cantidad producida de bieneso servicios. Además, es posible distinguir la decada uno de los factores empleados en la pro-ducción, y específicamente del factor trabajo ocapital humano. Así, con carácter general, pode-mos afirmar que la productividad del trabajo esel cociente entre lo producido (habitualmentemedido en su valor de mercado, pues la unidadmonetaria permite comparar resultados que deotro modo serían heterogéneos) y el número dehoras de trabajo que han sido necesarias paraello. Debe tenerse en cuenta que depende tam-bién de la cantidad de los demás factores exis-tentes; es obvio que el rendimiento de una horade trabajo será mayor si el trabajador disponede herramientas (capital físico) adecuadas pararealizar sus funciones.

    Ahora bien, el rendimiento de una hora de tra-bajo puede, a su vez, depender de múltiples fac-

    tores distintos a la dotación de capital, tales co-mo el nivel de formación, la experiencia, la ade-

    cuación de las capacidades del trabajador a losrequerimientos de su puesto de trabajo, el mo-do en el que el empleador organiza la empresa,e incluso el esfuerzo o interés que el trabajadortenga en el desempeño de sus funciones. Algu-nas de estas variables (como el número de añosque haya recibido educación formal) pueden sercuantificadas y, por tanto, introducidas en losmodelos económicos; otras, sin embargo, sólopueden medirse indirectamente por el resulta-do que producen y por ello no pueden desagre-

    garse fácilmente (como el interés del trabajadoro la organización empresarial).

    Por otra parte, no existen en la literatura eco-nómica estudios que analicen la productividaddel trabajo en función de todos los factores quepuedan incidir en ella, pues sería una labor ina-barcable, necesariamente incompleta y posible-mente inútil por la imposibilidad de su generali-zación, pues cada sector económico presentapeculiaridades en la materia. Así, las cuestionesrelativas a la salud no inciden del mismo modoen un trabajador físico que en un trabajador in-telectual; la tecnología tiene importancia varia-ble según el tipo de trabajo que se trate.Tampo-co afecta por igual a todos los tipos de empleo elcansancio, la experiencia o los incentivos. Porello los investigadores suelen limitarse a estu-diar el impacto agregado de determinados as-pectos que, como los señalados, pueden incidiren la productividad.

    1. ASPECTOS ECONÓMICOS Y COYUNTURALES

  • 8/18/2019 La Productividad Del Trabajo y La Conciliacion de La Vida Laboral y Personal

    19/177

    PRODUCTIVIDAD Y CONCILIACIÓN EN LA VIDA LABORAL Y PERSONAL

    18

    Ésta se analiza comúnmente a través de modeloseconómicos en los que por medio de una ciertasimplificación se trata de estimar el efecto de cual-

    quier variación de los factores o las condiciones enque dichos factores operan en el mercado sobre elproducto total; por lo general, los modelos partende la base de que toda hora de trabajo es igualmen-te productiva, premisa que facilita enormementelos cálculos,pero que puede introducir importantesdistorsiones en la adopción de medidas generales.Por ello, existen múltiples modelos que tienen encuenta la existencia de distintas clases de trabaja-dores,lo que hace más compleja la cuestión del cál-

    culo de la productividad.Es cierto, no obstante, que también se ha tratadode cuantificar la productividad salvando los proble-mas que plantea analizar este parámetro en econo-mías nacionales de estructura muy distinta, peroaún en éstos se reconoce que,según cuál sea el pro-pósito del análisis,el método debe ser distinto.

    En todo caso,cualquier medida de la productivi-dad ha de partir de seleccionar la unidad relevan-te, ya sea un Estado, una región, una empresa ouna unidad concreta dentro de una empresa. La

    producción de esta unidad básica se representahabitualmente por medio de una función mate-mática «H»,que depende de una serie de factores,tales como el desarrollo tecnológico,el capital físi-co empleado, la cantidad de insumos intermedios y la cantidad de trabajo. Sobre esta base, puedehallarse la productividad de cada uno de los facto-res como un cociente de esta función de produc-ción entre la cantidad total de factor. 1

    El problema fundamental que aparece en estemomento es el hecho de que, según las hipótesisque se realicen sobre la función de producción,losresultados sobre la productividad de los factoresvariarán enormemente; la cuantificación econo-

    métrica sólo permite hallar los parámetros quehacen que la fórmula propuesta se aproxime mása la realidad, e incluso comparar cómo se ajustan

    determinados modelos a las muestras de datosanalizadas, pero ello no implica que el modelovencedor sea mejor o peor bajo toda circunstan-cia, sino únicamente mientras se mantengan lossupuestos bajo los que ha sido formulado. Así,una modificación estructural de la economía ana-lizada puede hacer que el modelo deje de reflejarla realidad, y por tanto deje de ser útil para medirel impacto en la productividad.

    Por otra parte, la productividad del trabajo de-

    penderá de cuál sea la unidad respecto a la quesea analizada:si la base es el trabajador (supuestonormal si su remuneración es fija), es lógico pen-sar que el incremento de horas trabajadas haráaumentar la productividad; si por el contrario setoma como referencia el producto por hora traba- jada, posiblemente la productividad no se vea al-terada por variaciones pequeñas en el número dehoras, e incluso disminuya si éstas aumentan engran medida. Al respecto, debemos señalar que enla doctrina científica existe cierto consenso para

    estimar la productividad del trabajo como cocien-te entre el producto total (el PIB, si hablamos deuna economía, o la producción total de una em-presa o sector industrial) y el número total de ho-ras trabajadas. Además, debe tenerse en cuentaque ciertos supuestos habituales en los modeloseconómicos (como la calidad del trabajo constan-te o la hipótesis de que una determinada medidaafectará por igual a todos los trabajadores, al me-nos dentro de la misma clase) pueden no predeciradecuadamente el impacto de modificaciones enlas condiciones de trabajo que se ven influidas porcircunstancias extra laborales, como son las per-sonales y familiares.

    1. De un modo más formal, si la producción (Q) se representa como una función H, dependiente del estado de la tecnolo-gía (A), del capital físico (K), del trabajo (p) y de Insumos intermedios, la productividad del trabajo () puede expresarse me-diante la siguiente ecuación:

    π =Q

    L=

    H (A, K, L, M)

    L

  • 8/18/2019 La Productividad Del Trabajo y La Conciliacion de La Vida Laboral y Personal

    20/177

    19

    En todo caso, el mayor problema en la mediciónde la productividad radica en el hecho de que nosólo las interacciones entre los factores afectan ala productividad (que mediante ecuaciones dife-renciales podrían separarse sin demasiadas com-

    plicaciones), sino que también inciden innumera-bles elementos no cuantificables, que podemosdenominar coloquialmente como «preocupacio-nes y distracciones».Todo ello hace que el cocien-te al que venimos haciendo referencia describa laproductividad a posteriori, pero que su utilidadcomo herramienta para predecir la variación de laproductividad como consecuencia de la introduc-ción de nuevas medidas sea muy relativa. Los mo-delos que han tratado de incorporar todas las va-riables son demasiado complejos como para quesea viable realizar a partir de ellos una estimacióneconométrica. Sin embargo, desde un plano teóri-co presentan un innegable atractivo.

    En 1950,Sigmund P. Zobel abordó este problemaa través de un nuevo modelo,2 tratando de recogerla totalidad de los factores que influyen en la pro-

    ductividad, clasificando estas variables en dosgrandes grupos (véase tabla 1).

    Desde una perspectiva normativa, debe reali-zarse una tarea previa de desagregación de lasdistintas clases relevantes de trabajadores y del

    impacto que en cada una de ellas han de tener lasmedidas que en su caso se adopten. En el ámbitode este estudio, parece lógico pensar que cual-quier medida, en los términos que luego se ex-pondrán, tendrá un efecto diferente según el tipode trabajador y su concreta situación personal yfamiliar. Del mismo modo, es previsible que loscostes de la adopción de cualquier medida de estaíndole difieran entre empresas de distinto tama-ño o según el modelo de producción que hayanimplantado.

    Resulta interesante en este punto destacar losesfuerzos llevados a cabo para determinar la cali-dad del factor trabajo. En España,el estudio realiza-do por Moral y Hurtado (2003) se analiza en detalleesta cuestión, proponiendo un modelo (ya emplea-do en otros países) que parte de considerar que

    1. ASPECTOS ECONÓMICOS Y COYUNTURALES

    2. Este modelo puede expresarse con carácter general mediante la fórmula:   =f(x 1 , x 

    2 , x 

     3 , …, x 

    n ) en la que cada x con subín-

    dice representa uno de los elementos que inciden en la productividad.

    Tabla 1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRODUCTIVIDAD

    Factores objetivos Factores subjetivos

    Relacionados con la centro de trabajo y el equipamiento Administrativos

    Métodos de producción Gestión empresarial

    Edad u obsolescencia Número de horas de trabajo en relación al óptimo

    Grado en el que se utiliza la capacidad de la fábrica Individuales

    Energía consumida Ambiente de trabajo

    Relacionados con el flujo de bienes Experiencia

    Insumos intermedios aportados Formación

    Métodos de control de la calidad Tipo de trabajo

    Calidad relativa de los productos Duración de la jornada semanal

    Importancia de cada producto Nivel de ingresos

    Precio de cada producto Organización de su trabajoProducción total Especialización

    Situación geográfica

    Fase del ciclo económico

  • 8/18/2019 La Productividad Del Trabajo y La Conciliacion de La Vida Laboral y Personal

    21/177

    PRODUCTIVIDAD Y CONCILIACIÓN EN LA VIDA LABORAL Y PERSONAL

    20

    existen diferentes calidades de trabajo a partir delas cuales es posible construir un índice de trabajoajustado de calidad para cada periodo, mediante la

    agregación de las horas trabajadas por cada una delas categorías de trabajadores consideradas y supo-niendo que los trabajadores de una misma catego-ría tienen idéntica productividad marginal, perodistinta de la productividad del resto de categorías.A esto se le añade el supuesto de que las empresasactúan de forma competitiva, lo que permite apro-ximar la productividad marginal por el salario. Apartir de esta construcción se puede analizar el im-pacto en la productividad total de la suma de efec-

    tos parciales en cada clase.Este tipo de modelo permite el estudio de im-pacto en la productividad de medidas que noafecten por igual a todos los trabajadores, pero sudesarrollo exige una base estadística muy desa-gregada que no siempre estará disponible.

    1.1.2. La importancia de la mejorade la productividad del trabajo

    La productividad, como magnitud económica, re-

    vela aspectos cruciales de la evolución de una eco-nomía, teniendo ésta, a su vez, gran importanciaen, al menos,tres planos diferentes.

    En primer lugar, resulta sencillo entender queun incremento de la productividad es necesariopara la mejora del nivel de renta de un Estado, ycon ella del nivel de vida. Si bien es cierto que lamejora de la productividad de cualquier factor (esdecir,su utilización más eficiente) supondrá un in-cremento de la renta per cápita, la relativa al fac-tor trabajo lleva consigo una distribución más jus-ta, por el simple motivo de que el reparto delfactor trabajo es mucho más equitativo que eldel capital físico o la propiedad de los insumos in-

    termedios.3 En este contexto, debe tenerse encuenta que, en una economía competitiva, la re-muneración de cada factor será acorde a la pro-

    ductividad marginal del mismo, por lo que los au-mentos de la productividad se manifestarán enincrementos de los salarios reales.

    Por otra parte, la mejora de la productividad su-pone un instrumento eficaz para la contención delas tensiones inflacionistas que introducen lascláusulas de revisión salarial. La remuneración deltrabajo, en un elevado número de casos, se ve in-crementada en función de la tasa de inflación (pormedio de las llamadas cláusulas de salvaguarda),

    lo que supone una disponibilidad de mayor canti-dad de dinero para la adquisición de la misma can-tidad de producto, lo que provocará un aumentode los precios. Los incrementos de productividadpalian este efecto, pues el incremento salarial nosólo repercute en un aumento de los precios, sinoque en parte se absorbe por la mayor producciónobtenida con la misma cantidad de trabajo. De es-te modo, el incremento de los salarios puede des-componerse en dos partes, una que ajusta la re-muneración del trabajador a la inflación y otra que

    remunera su mayor productividad.En último lugar,la productividad supone un ele-

    mento clave para la comparación de la coyunturaentre diferentes economías, y tiene gran influen-cia en el desarrollo futuro.En contextos de amplialibertad de comercio, como es el caso de la UniónEuropea, una menor productividad supone pérdi-da de competitividad, con lo que las exportacio-nes se reducirán (pues los productos producidosen el interior se encarecerán en términos relati-vos, al necesitar una cantidad mayor de factorespara producir un mismo bien). Del mismo modo,la fácil movilidad de los capitales implica que losinversores desplazarán sus recursos a aquellas

    3. En todo caso,debe tenerse en cuenta que el factor trabajo debe medirse ponderado por su calidad, de modo que las cla-ses más cualificadas disponen de una mayor dotación del mismo.Por ello,para que la mejora de la productividad tenga unefecto redistributivo,es necesario asegurar que las posibilidades de formación y cualificación estén uniformemente reparti-das entre la población,o lo que es lo mismo,que cualquier ciudadano pueda acceder a un sistema educativo completo (en unsentido amplio del mismo) en igualdad de condiciones.

  • 8/18/2019 La Productividad Del Trabajo y La Conciliacion de La Vida Laboral y Personal

    22/177

    21

    economías donde puedan obtener mayor rentabi-lidad, que coincidirá con aquellos Estados en quelos trabajadores obtengan, con unos mismos fac-tores,una mayor cantidad de producto.En sentidoinverso, si las condiciones de un mercado de tra-bajo permiten al trabajador ser más productivo,se dará un efecto de huída de los trabajadoresmás cualificados hacia aquellos lugares en losque puedan obtener una mejor remuneración porsus servicios.Además,en un mercado de monedaúnica como el de la Unión Europea, la reducciónde la tensión inflacionista que se dé por la mejoraen la productividad contribuirá a la competitivi-dad de la economía.

    1.1.3. Factores que inciden en la evoluciónde la productividad

    La productividad del trabajo, a pesar de ser unconcepto relativamente simple, depende de

    múltiples factores. A su vez, es preciso diferen-ciar aquellos que afectan en la evolución de laproductividad en el largo plazo de los que in-ciden en la variación cíclica o de corto plazo. Elgráfico 1 muestra la evolución en los últimosaños de la productividad del trabajador efectivoa tiempo completo (esto es, corrigiendo las dis-torsiones que produciría incluir en el cómputo atrabajadores con jornadas de duración diversa)desagregada por trimestres;en los tres años pre-sentados se aprecia cómo la evolución es similar,mostrando un valor más elevado en el primer tri-mestre, que desciende en el segundo y se recu-pera levemente en el tercero y el cuarto. La líneaverde, que recoge la tendencia de la misma (ypor tanto no toma en consideración las variacio-nes cíclicas) mantiene una evolución práctica-mente constante. En las siguientes líneas seofrece una explicación de distintos elementosque son relevantes en unas y otras variaciones.

    1. ASPECTOS ECONÓMICOS Y COYUNTURALES

    Gráfico 1. VARIACIÓN CÍCLICA Y DE LARGO PLAZO

    Fuente:Elaboración propia a partir de datos de IN E.

    52

    53

    54

    55

    56

    I II III IV I II III IV I II III I II IIIIV

    2004 2005 2006 2007

    Productividad del trabajo

    Productividad por trabajador efectivo a tiempo completo Tendencia

  • 8/18/2019 La Productividad Del Trabajo y La Conciliacion de La Vida Laboral y Personal

    23/177

    PRODUCTIVIDAD Y CONCILIACIÓN EN LA VIDA LABORAL Y PERSONAL

    22

    1.1.3.1. La tendencia

    1.1.3.1.1. Calidad del trabajo

    El concepto de calidad del trabajo es de muy difícilmedición, pues inciden en ella múltiples factores,como la salud, la formación o la composición poredad y sexo. Sin embargo,resulta evidente que to-dos estos aspectos han de afectar necesariamen-te al rendimiento de los trabajadores, y por ello ala productividad de la economía.

    En los capítulos sucesivos se analizarán los di-versos aspectos que inciden en esta calidad,por loque no es preciso detallar ahora las medidas que

    deben implantarse para impulsar la productivi-dad. Baste mencionar que la inversión en capitalhumano, entendida en sentido amplio (tanto enlo que afecta a la formación y a la cualificación dela mano de obra como lo relativo a su salud y vita-lidad) repercutirá en una mejora de la productivi-dad. Ahora bien, no debe olvidarse que lo que aquíse indica son medidas que inciden en la tenden-cia, por lo que no pueden evaluarse las políticas demejora de estas condiciones en periodos cortos detiempo, especialmente en el caso de economías

    como la nuestra, en las que las condiciones departida son relativamente elevadas.4

    Por otra parte,debe tenerse en cuenta que la me- jora de la calidad del trabajo puede ser, bajo ciertascondiciones, endógena,es decir, inducida por la me- jora de la productividad.Un incremento de ésta, co-mo se ha explicado, implica bajo ciertas condicio-nes una subida de los salarios y, en consecuencia,provoca que el trabajador disfrute de una mayordisponibilidad de recursos que empleará (parcial-mente) en la mejora de su salud y formación.

    1.1.3.1.2.Los medios materialesEl hombre, como animal superior, se distingue deotras especies entre otros muchos motivos por la

    utilización de instrumentos y herramientas. Lacreciente especialización y mejora de los mediosde producción ha determinado que en la actua-lidad sea imprescindible el empleo de ciertos me-dios para generar productos y servicios. Estos me-dios materiales empleados en la producciónconstituyen lo que se denomina capital físico,y suacumulación es imprescindible para la mejora dela productividad.

    Ello se debe a que un trabajador producirá más

    cuanto mejores sean las herramientas de que dis-ponga, pero no debe llevar a pensar que toda in-versión en capital supone un aumento inmediatoen la productividad del trabajador. Dejando a unlado el hecho de que el capital ha de ser adecuadoa la función que realiza el trabajador, cada incre-mento de estos medios supondrá,por lo general,una mejora proporcionalmente menor en la pro-ductividad.5

    1.1.3.1.3. La eficiencia

    La expresión «aumento de la eficiencia» englobaen realidad una serie de factores de muy diversaíndole, pero que presentan caracteres semejan-tes: todos ellos son ajenos al trabajador e incidenesencialmente en la forma en que se desarrolla suactividad.

    En el ámbito de la eficiencia debe mencionarseen primer lugar el desarrollo tecnológico, que hasido en los últimos tiempos una importante fuen-te de mejoras de la productividad, y está llamadoa seguir siéndolo. Las nuevas tecnologías emplea-

    4. Esta idea se enlaza con la noción de rendimientos marginales decrecientes, es decir, que cada mejora adicional de unaunidad en la formación o en la salud de los trabajadores (puede medirse en unidades monetarias invertidas o en años de for-mación, por ejemplo) tiene un efecto en la productividad algo menor que la mejora generada por la anterior unidad deformación o educación.

    5. De nuevo nos encontramos ante un caso de rendimientos marginales decrecientes.Piénsese,por ejemplo,en la mejorade productividad del trabajo que supone, para una oficina, el primer ordenador, en comparación a la situación en que todoslos trabajadores disponen de uno; en este último caso,aunque un equipo adicional mejore la productividad (por ejemplo, re-duciendo los costes de una avería en uno de los ordenadores, al poder el trabajador emplear la unidad sobrante), este incre-mento será muy reducido.

  • 8/18/2019 La Productividad Del Trabajo y La Conciliacion de La Vida Laboral y Personal

    24/177

    23

    das en el ámbito productivo permiten llevar a ca-bo las mismas tareas con la misma cantidad decapital físico en menos tiempo, con lo que se be-

    neficia la productividad por hora trabajada. Peroel desarrollo tecnológico no debe entenderse cir-cunscrito al ámbito electrónico o informático, sinoque comprende también otros avances científi-cos, muy especialmente los relacionados con lagestión empresarial y la organización del trabajo.

    Un segundo factor que contribuye a la mejorade la eficiencia es la especialización del trabajo,que aparece íntimamente relacionada con laseconomías de escala. El incremento del tamaño

    de los mercados que se deriva del proceso de glo-balización o mundialización de la economía per-mite la división del trabajo en tareas cada vez másespecíficas en las que, mediante la práctica,el tra-bajador mejora su destreza y conocimiento (loque a su vez puede repercutir en un desarrollotecnológico),siendo cada vez más productivo.

    Por último, deben tenerse en cuenta, tambiénen el ámbito de la eficiencia, la posibilidad de rea-signar el trabajo (típico de las últimas décadas, elpaso de la agricultura al sector industrial y de éste

    al de servicios cualificados), y el entorno cultural,social, institucional, etc. Inciden de este modotanto lo que se viene a denominar «ética del tra-bajo» como las políticas gubernamentales en pro(o en contra) de la productividad.

    1.1.3.2. La variación cíclica

    La productividad del trabajo,por lo general, mues-tra un comportamiento procíclico, es decir, au-menta cuando lo hace el Producto Interior Bruto ydisminuye en épocas de crisis. Aunque las causasson innumerables, podemos agruparlas según laforma en que se emplean los factores de produc-ción (trabajo y capital) y la composición de la de-manda agregada.

    1.1.3.2.1. Empleo del trabajoEl factor trabajo presenta unas peculiaridades queno se muestran en el capital, lo que determina

    que la flexibilidad en su disponibilidad sea muydistinta a la de aquél.En épocas de crisis,el empre-sario trata de evitar suprimir los puestos de traba-

     jo con la esperanza de que la reducción de ingresossea meramente coyuntural. Ello se debe a los ele-vados costes que supone prescindir de un trabaja-dor experimentado cuando es probable que en unplazo relativamente corto comience una nueva fa-se expansiva de la economía. No se trata sólo (quetambién) de los llamados «costes del despido», si-no que aquí han de computarse los derivados deque el trabajador cuyo puesto desaparece atesoraabundantes conocimientos sobre el funciona-

    miento de la empresa. Si después, ante una mejo-ría del escenario económico, se contratan nuevostrabajadores, habría de perder tiempo y dinero enla formación y adaptación al puesto de trabajo.Porello, en los momentos de crisis, aunque se reduzcala actividad de la empresa, el empresario trata dereubicar a muchos de los empleados en otros ám-bitos de la misma, en los que lógicamente su pro-ductividad será menor. Del mismo modo, en épo-cas de bonanza, cada trabajador puede ocuparfácilmente el puesto donde mayor es su producti-

    vidad, por lo que ésta, en el conjunto de la econo-mía, aumenta. Este efecto procíclico será mayor,por tanto, cuanto mayor sea la inversión en forma-ción del empresario y el tiempo de adaptación ne-cesario al puesto. Además, se ha comprobado queel trabajo se realiza más eficientemente cuantomayor es la carga de cada trabajador, por lo que enépocas de fuerte crecimiento de la economía tam-bién crecerá la productividad.

    1.1.3.2.2. Empleo de los medios materialesLas reflexiones que se han realizado en relación ala rigidez del factor trabajo pueden traspasarse alámbito del capital físico: el empresario será reacioa abandonar una maquinaria o una planta en épo-cas de reducción de la demanda (lo que lógica-mente ocurre en tiempos de crisis económica),por lo que antes de llegar a tan drástica decisiónoptará por reducir su funcionamiento a una partede su capacidad.

    1. ASPECTOS ECONÓMICOS Y COYUNTURALES

  • 8/18/2019 La Productividad Del Trabajo y La Conciliacion de La Vida Laboral y Personal

    25/177

    PRODUCTIVIDAD Y CONCILIACIÓN EN LA VIDA LABORAL Y PERSONAL

    24

    1.1.3.2.3.La composición de la demanda agregadaLos bienes producidos en una economía puedenordenarse según su grado de necesidad, situán-

    dose en un extremo los bienes necesarios para lasubsistencia, y en el otro, aquellos que puedencalificarse como de mero lujo. Como regla gene-ral, éstos incorporan mayor valor añadido que losprimeros, siendo el trabajo empleado en ellos demayor productividad. En épocas de crisis, la de-manda agregada, es decir, el conjunto de bienesque el total de los consumidores desea adquirir,se compone en mayor proporción de bienes bási-cos (alimentos, ropa, vivienda, etc.) y se reduce la

    demanda de bienes que incorporan mayor pro-ductividad en su elaboración (tales como los pro-ductos que incorporan un elevado grado de tec-nología). Estas variaciones en la composición dela demanda suman su efecto a los factores ante-riores, reforzando el carácter procíclico de la pro-ductividad, pues si se demandan menos bienes yservicios que incorporan trabajo muy productivo,el empleo tenderá a desplazarse a los sectores demenor productividad cuyos productos son esti-mados como más necesarios.

    1.2. La situación de la productividaden España

    1.2.1. Datos internos

    La información económica que generalmente sedifunde acerca de la productividad en España,suele referirse a la situación comparada con otrospaíses de nuestro entorno (especialmente en elámbito de la Unión Europea),sin que se preste de-masiada atención a la evolución de la propia mag-nitud. Esto puede justificarse en la importancia

    que supone la mejora de la competitividad inter-nacional (véase apartado Metodología del textointroductorio), pero no debe hacer perder de vistaque en los dos restantes aspectos en que ésta in-cide también ha de tenerse en cuenta el compor-tamiento de la variable en términos absolutos.

    En los gráficos de este capítulo se puede apreciarcómo, en los últimos años, la productividad del tra-bajo en España ha seguido una tendencia creciente(véase gráfico 2),acumulándose desde 1995 un cre-cimiento de 15%. Ahora bien, debe tenerse en cuen-

    Gráfico 2. PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO EN ESPAÑA

    Fuente:Elaboración propia a partir del INE (Contabilidad Nacional y series de IPC).

    Base 1995 = 100

    90

    95

    100

    105

    110

    115

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

  • 8/18/2019 La Productividad Del Trabajo y La Conciliacion de La Vida Laboral y Personal

    26/177

    25

    ta que esta cifra,aún siendo positiva, no es la que justifica la evolución de la renta per capita, cuyo

    comportamiento ha sido mucho más favorable. Elgráfico 3 muestra claramente el comportamientoprocíclico de la productividad (es decir, como reglageneral, sigue un comportamiento semejante alPIB per capita en términos reales) pero las tasas decrecimiento son siempre menores, mostrando in-cluso puntualmente en algún momento un decre-cimiento (el gráfico presenta datos trimestrales devariación interanual). Esto implica que en el creci-miento del PIB han participado otros factores deforma muy significativa, como son el incrementode las tasas de actividad y ocupación (en las que in-cide notablemente la llegada de inmigrantes almercado de trabajo) y las inversiones de capital.

    Una análisis de la productividad del trabajo de-sagregada por ramas de actividad, siempre segúnlos datos de la contabilidad nacional ofrecidos porel INE, muestra que el crecimiento de la esta varia-ble en nuestra economía se mantiene en ciertomodo equilibrada. El gráfico 4, además de una ele-

    vada eficiencia del factor trabajo en el sectorenergético, refleja que la tendencia creciente está

    generalizada: todas las ramas muestran una pro-ductividad mayor en el último trimestre de 2007que en el periodo inicial observado (primer tri-mestre de 1995), si bien se muestran algunas di-vergencias. Se observa una ralentización relativadel sector de servicios de mercado y una mejora delde la construcción hasta 2006,año en el que prác-ticamente se estanca e incluso se reduce leve-mente. El sector de agricultura, ganadería,silvicul-tura y pesca refleja una mayor variación en suproductividad, lo que ha de ponerse en relacióncon factores exógenos como las condiciones me-teorológicas y las alteraciones internacionales delos precios tanto del producto final como de losinsumos intermedios.

    1.2.2. Comparación internacional

    La comparación internacional de la evolución dela productividad española ofrece resultados me-

    1. ASPECTOS ECONÓMICOS Y COYUNTURALES

    Gráfico 3. TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL

    Fuente:Elaboración propia a partir de INE (Contabilidad Nacional y series de IPC).

    Productividad PIB

    -2 %

    0 %

    2 %

    4 %

    6 %

    8 %

    1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

  • 8/18/2019 La Productividad Del Trabajo y La Conciliacion de La Vida Laboral y Personal

    27/177

    PRODUCTIVIDAD Y CONCILIACIÓN EN LA VIDA LABORAL Y PERSONAL

    26

    nos favorables. El gráfico 5 muestra el compor-tamiento de nuestra economía en relación a laUnión Europea y Estados Unidos (en relación ala UE ampliada de 27 Estados, que tiene un valor100 en todo el periodo);en él se puede apreciar co-mo se ha perdido toda la ventaja que se tenía en1997 respecto a la media. Aunque esto se podría justificar por la peor situación de partida de losnuevos países, la pérdida se aprecia también con

    respecto a los países más ricos (la Europa de los 15 y más destacadamente Estados Unidos).

    No obstante,esta aparente mala situación debematizarse pues si se pondera,no por el número detrabajadores sino por hora trabajada (véase gráfi-co 6), la economía española muestra una tenden-cia positiva, tanto respecto de la UE-15 (que sirvede base 100 en el gráfico), como de la Unión am-pliada a 25 Estados, y más significadamente res-

    Gráfico 4. PRODUCTIVIDAD POR TRABAJADOR EFECTIVO A TIEMPO COMPLETO

    Fuente:Elaboración propia a partir del INE (Contabilidad Nacional y series de IPC).

    0

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    50

    100

    150

    200

    250

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    55

    60

    Detalle

    1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    Agricultura, ganadería, silvicultura y pescaServicios no de mercadoConstrucciónIndustria

    TotalServicios de mercadoEnergéticas

  • 8/18/2019 La Productividad Del Trabajo y La Conciliacion de La Vida Laboral y Personal

    28/177

    27

    pecto de las economías de la zona euro, lo quepresenta gran interés, pues son las economías conlas que la integración económica (y por tanto lacompetencia) es mayor.

    Así, aunque la productividad no es todo lo favo-

    rable que sería deseable (y el análisis arroja un

    comportamiento mucho menos positivo que elrelativo al PIB,en el que las mayores tasas de creci-miento antes mostradas son mucho más positi-vos que en el conjunto de la UE), no puede afir-marse que la situación conduzca a una pérdida

    absoluta de competitividad de la economía espa-

    1. ASPECTOS ECONÓMICOS Y COYUNTURALES

    Gráfico 5. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD POR TRABAJADOR

    Fuente: Elaboración propia a partir de EUROSTAT.

    UE (25 Estados) UE (15 Estados) España EEUU

    1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

    90

    100

    110

    120

    130

    140

    150

    Gráfico 6. PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO POR HORA TRABAJADA

    Fuente: Elaboración propia a partir de EUROSTAT.

    UE (25 Estados) Euro área España EEUU

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

    80

    85

    90

    95

    100

    105

    110

    115

    120

    125

  • 8/18/2019 La Productividad Del Trabajo y La Conciliacion de La Vida Laboral y Personal

    29/177

    PRODUCTIVIDAD Y CONCILIACIÓN EN LA VIDA LABORAL Y PERSONAL

    28

    ñola. La peor situación de ésta respecto de los paí-ses de nuestro entorno debe tenerse en cuenta, yhan de ponerse los medios para mejorar la pro-

    ductividad, pero no sustenta afirmaciones catas-trofistas o derrotistas que justifiquen cambios ra-dicales en la política económica.

    1.3. La conciliación de la vida personaly familiar y la productividad

    La denominación genérica que da título a esteepígrafe se emplea para referirse a cualquier

    medida que, de uno u otro modo, facilite al tra-bajador mantener al mismo tiempo una carre-ra profesional y ocuparse de asuntos ajenos altrabajo, que comprenden la atención a la fami-lia pero no se agotan en ésta. Así, deben enten-derse comprendidas también todas aquellasposibilidades que, ofrecidas o impuestas, facili-ten al trabajador el desarrollo de su personali-dad, su formación o incluso simplemente eldisfrute del ocio y del tiempo libre, valores to-dos ellos recogidos en nuestra Constitución

    (arts.10,39,43,etc.).Fuera de esta enunciación general, debe seña-

    larse que su naturaleza es muy variada, pudiendoestar concebidas las medidas como un derechodel trabajador, tener carácter de prestación a car-go del empresario, de imposición normativa o deprestación de los poderes públicos. Asimismo, sucoste puede ser asumido, según los casos, por eltrabajador, por el empresario o por el Estado (ensentido amplio, comprendiendo cualquiera de lospoderes territoriales). En todo caso, conforme a lodicho, cualquier enumeración de medidas ha deentenderse como ejemplificativa y nunca con ca-rácter taxativo. Deben incluirse asimismo lasprácticas individuales llevadas a cabo por el pro-pio trabajador con el objetivo de lograr la concilia-ción, que en determinados casos pueden tenerefectos significativos en la productividad, sea di-rectamente (menor dedicación) o indirectamente(repercusiones en su salud).

    Como se ha analizado anteriormente, la pro-ductividad del trabajador se puede ver afectadapor múltiples variables, entre las que se encuen-

    tran las relacionadas con su calidad de vida, el es-fuerzo y la dedicación a la empresa. No es ilógico,por tanto,pensar que existe una estrecha relaciónentre productividad y conciliación de la vida labo-ral con la personal y familiar, si bien debe tenerseen cuenta también que las medidas encaminadasa establecer un equilibrio entre el trabajo y la vidaprivada tienen un coste económico, ya sea por suprestación directa por el empresario o por el he-cho de reducir la jornada del trabajador.

    Por ello, debe analizarse la posibilidad de quelas políticas de conciliación puedan tener un efec-to tanto positivo como negativo. En este sentido,el ex presidente de la República Francesa, JaquesChirac, argumentó que el modelo neoliberal an-glosajón aumenta la productividad por medio deuna mayor competitividad y globalización, perocon consecuencias perniciosas para los trabajado-res (largas jornadas, inestabilidad, etc.). El modeloanglosajón, según esta tesis, ha logrado un éxitorelativo frente a las grandes economías continen-

    tales europeas por medio del llamado «neolibera-lismo salvaje», consistente en una desregulaciónabsoluta y una ausencia voluntaria del Estado enla vida económica (privatización, libertad absolu-ta de comerc