la población hablante de lengua indígena del...

100

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única
Page 2: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

La Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal.

Publicación única. Primera edición. 120 p.p. Documento de consulta de la información de los Censos de Población

y Vivienda 1990 y 2000 (básicamente), con lo que es posible realizar un análisis sobre el comportamiento o tendencia

de los múltiples indicadores sociodemográficos de la población hablante de lengua indígena a nivel nacional, estatal,

municipal y por tamaño de localidad así como una breve descripción de la información contenida. La publicación

incluye una serie de gráficas y cuadros.

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Tabulados Básicos y por Entidad Federativa,

Síntesis de Resultados Nacional y por Entidad Federativa, Principales Resultados por Entidad Federativa, Perfiles

Sociodemográficos Nacional y por Entidad Federativa, entre otros.

SI REQUIERE INFORMACIÓN MÁS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE A:

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Dirección General de Coordinación de los Sistemas Nacionales Estadístico y de Información Geográfica

Dirección de Atención a Usuarios y Comercialización

Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301

Fracc. Jardines del Parque, CP 20270

Aguascalientes, Ags. México

TELÉFONOS: 01 800 111 46 34 Y (449) 918 19 48

www.inegi.gob.mx

[email protected]

DR © 2004, Instituto Nacional de Estadística,Geografía e InformáticaEdificio SedeAv. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301Fracc. Jardines del Parque, CP 20270Aguascalientes, Ags.

[email protected]

La Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal

Impreso en MéxicoISBN 970-13-4398-0

Page 3: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

PRESENTACIÓN

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI),con el propósito de estimar el volumen, localización y comportamientosociodemográfico de la población indígena y de contribuir al desarrollo delservicio público de la información, presenta el perfil sociodemográficodenominado La población hablante de lengua indígena del DistritoFederal, derivado del XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Esta publicación forma parte de una serie de productos en mediosimpresos y electrónicos que se han presentando en el programa de difusiónde la información del XII Censo; en este caso se grafican y comentan losprincipales indicadores demográficos y socioeconómicos de la poblaciónhablante de lengua indígena, con la finalidad de mostrar el nivel que guardanbásicamente en la última década, y en relación con el comportamiento quese registra en el contexto nacional.

Se planea complementar esta publicación con 18 volúmenes estatales,los cuales abordan de manera similar los indicadores contemplados, ademásde un perfil nacional sobre la población indígena, el cual complementa losdatos del criterio lingüístico con indicadores sobre autoadscripción indígena,aspecto considerado por la muestra censal.

El INEGI agradece la colaboración de las autoridades federales, de laentidad y delegacionales, así como de la ciudadanía en general, por suvaliosa participación en el programa censal.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 4: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. DIVISIÓN GEOESTADÍSTICA

POR ENTIDAD FEDERATIVA

DIVISIÓN GEOESTADÍSTICA POR DELEGACIÓN

DELEGACIONES DE LA ENTIDAD

INTRODUCCIÓN

POBLACIÓN

Población y crecimientoUbicación territorialEstructura y composiciónPrincipales lenguas

MONOLINGÜISMO

Monolingüismo

FECUNDIDAD Y MORTALIDAD

FecundidadMortalidad

MIGRACIÓN

Según lugar de nacimientoSegún lugar de residencia anterior

ESTADO CONYUGAL

Estado conyugal

CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS

Aptitud para leer y escribirAlfabetismoAsistencia escolarNivel de instrucción

RELIGIÓN

Religión

DISCAPACIDAD Y SERVICIOS DE SALUD

DiscapacidadServicios de salud

ÍNDICE

VII

VIII

IX

XI

1369

13

1517

192123

252729

3335

3739414345

4749

535557

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 5: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

596165686970

7173

757780838691

95

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

Condición de actividadPoblación ocupada y sector de actividadOcupación principalSituación en el trabajoIngresos por trabajo

HOGARES

Hogares

VIVIENDA

Viviendas y ocupantesMateriales de construcciónCocina y combustible utilizado para cocinarServiciosTenencia y bienes

GLOSARIO

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 6: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

V I I

Estados Unidos Mexicanos.División geoestadística por entidad federativa

Clave Nombre

01 Aguascalientes02 Baja California03 Baja California Sur04 Campeche05 Coahuila de Zaragoza06 Colima07 Chiapas08 Chihuahua09 Distrito Federal10 Durango11 Guanajuato12 Guerrero13 Hidalgo14 Jalisco15 México16 Michoacán de Ocampo

Clave Nombre

17 Morelos18 Nayarit19 Nuevo León20 Oaxaca21 Puebla22 Querétaro de Arteaga23 Quintana Roo24 San Luis Potosí25 Sinaloa26 Sonora27 Tabasco28 Tamaulipas29 Tlaxcala30 Veracruz de Ignacio de la Llave31 Yucatán32 Zacatecas

N

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 7: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

División geoestadística por delegación

Simbología

Límite estatal _____Límite delegacional _______

V I I I

N

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 8: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

I X

Delegaciones de la entidad

Clave

002003004005006007008009010011012013014015016017

Nombre

AzcapotzalcoCoyoacánCuajimalpa de MorelosGustavo A. MaderoIztacalcoIztapalapaLa Magdalena ContrerasMilpa AltaAlvaro ObregónTláhuacTlalpanXochimilcoBenito JuárezCuauhtémocMiguel HidalgoVenustiano Carranza

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 9: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

INTRODUCCIÓN

X I

México es un país caracterizado por poseer una gran riqueza históricacultural y una diversidad poblacional; en buena medida, la población indígenaconfiere estas características, tanto por su trayectoria histórica, como porsu contrastante situación socioeconómica.

Por lo anterior, es importante brindar información estadística que permitaestimar el volumen, localización y características de la población indígena.Con esta publicación, el INEGI ofrece indicadores socioeconómicosbásicos sobre los hablantes de alguna lengua indígena, que es el criteriocon el que los censos han estimado tradicionalmente el total de indígenas.La información disponible pone de manifiesto la desigualdad y el rezagode la población, lo cual es importante para sustentar la planeación de lapolítica indigenista.

La información se deriva de los censos de población y vivienda, y sepresenta mediante cuadros, gráficas y textos descriptivos; a través de ellase analiza la evolución de los indicadores en el tiempo (básicamente de1990 al 2000) y se comparan con los de la población total del grupo deedad correspondiente (conviene acotar que en este universo está incluidala población hablante); otra comparación que se realiza sistemáticamentees la de los datos estatales con los del ámbito nacional.

Este documento está organizado en 11 capítulos. En el primero se abordala serie de datos registrados a lo largo de los 105 años de estadística, elritmo de crecimiento en la última década, la ubicación territorial, la estructuray composición poblacional y, finalmente, se muestra la diversidad lingüística,detallando las principales lenguas de la entidad.

Los datos del segundo apartado se refieren al monolingüismo, y muestranla serie de datos de 1930 al 2000 que reflejan la escasa participación quetienen en el universo de los hablantes de la capital del país.

En el tercer capítulo se describen indicadores sobre la fecundidad y lamortalidad, con base en los datos de las mujeres de 12 años y más. Encuanto a los primeros, se detalla el promedio de hijos nacidos vivosregistrado en mujeres en edad fértil, así como la tasa global de fecundidad.La mortalidad se aborda a través del porcentaje de hijos fallecidos, porgrupos de edad y principales lenguas.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 10: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

X I I

A continuación, los datos censales analizan la migración bajo dosenfoques: el lugar de nacimiento y algunas características de la poblaciónno nativa; el lugar de residencia en el año de 1995 y la estructura de lapoblación migrante.

Sobre el estado conyugal, en el quinto capítulo, se comparan el tipo deunión según sexo de los dos universos poblacionales, para analizar si lospatrones de comportamiento predominantes en la entidad son similares oen qué grado difieren con los de la población indígena.

En el capítulo sobre características educativas se comparan losporcentajes de la aptitud para leer y escribir, alfabetismo, asistencia escolary nivel de instrucción, señalando diferencias por sexo y edad. Para tenerun panorama acorde con la diversidad étnica, los indicadores de educacióntambién se desglosan por tipo de lengua indígena.

El siguiente apartado incluye datos que muestran la diversidad religiosa,a través de un comparativo del porcentaje de católicos en los ámbitosestatal y nacional, diferenciados por sexo y tipo de lengua; se expone,asimismo, la tasa de crecimiento de los católicos, de quienes profesan algunareligión distinta de ésta y de la población sin religión.

Otro apartado contiene datos básicos sobre la discapacidad y los tiposde ésta que se presentan en los hablantes de lengua indígena. También aquíse incluyen indicadores sobre la derechohabiencia a servicios de salud, eltipo de institución a la que se accede y la participación de la poblaciónhablante en el total de los derechohabientes.

En el noveno apartado se analiza la inserción en el mercado laboral dela población hablante, así como la relación de las variables registradas enel tema, que incluye condición de actividad, el sector económico, la ocupacióny posición en el trabajo y los ingresos; además de la comparabilidad básica,se hace la distinción por sexo y, en algunos casos, por edad.

En el penúltimo capítulo se detalla la condición de habla indígena en loshogares y se ubica la posición del hablante dentro del hogar, es decir, si esjefe, cónyuge o tiene otro parentesco; se menciona también el volumen depoblación residente en ellos, diferenciando los datos según sexo del jefe(a).

Finalmente, se exponen los datos sobre las viviendas donde el jefe(a)o su cónyuge hablan alguna lengua indígena; a fin de simplificar el texto,a ese universo se le denomina "viviendas indígenas"; los indicadores serefieren al promedio de ocupantes, los materiales de construcciónpredominantes, los espacios, la disponibilidad de servicios básicos (aguaentubada, drenaje, sanitario y electricidad), la tenencia, el combustibleutilizado para cocinar y la disponibilidad de bienes; por la importancia que

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 11: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

revisten los datos sobre el radio y el televisor, se incluye esta informaciónsegún las lenguas principales.

Cabe aclarar que para el Distrito Federal se hizo el siguienteagrupamiento de lenguas para mantener la comparabilidad en los tresrecuentos censales. Las lenguas chinantecas incluyen chinanteco,chinanteco de Lalana, de Ojitlán, de Quiotepec y chinanteco de Sochiapan.

En el caso de las lenguas mixtecas, se agrupan mixteco, mixteco dela Mixteca Alta, de la Mixteca Baja, de la Costa, de Puebla y mixtecode la Zona Mazateca, además de tacuate.

Finalmente, en las lenguas zapotecas se contemplan zapoteco, zapotecode Ixtlán, del Itsmo, del Rincón, Sureño, Vallista y zapoteco de Cuixtla.

Es de acotar también que la mayoría de las distribuciones porcentualesde las gráficas no suman cien por ciento, debido a que en ellas no apareceel porcentaje de información no especificada; además, en algunas gráficaso cuadros se emplean las siguientes simbologías o abreviaturas: NS, indicaque hay valor absoluto, aunque en términos porcentuales no es significativo;SM, salario mínimo mensual; y EUM, es la sigla de Estados UnidosMexicanos que se emplea, por la poca disponibilidad de espacio, en algunasgráficas de la publicación.

La información que aquí se muestra es una selección de la amplia gamade indicadores que es posible construir a partir de los resultados del XIICenso General de Población y Vivienda 2000; queda en manos del lectorprofundizar en el tema de la presente publicación.

X I II

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 12: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

Circunscritos al criterio lingüístico, los datos censalesproporcionan el mayor acercamiento a la identificaciónde la población indígena del país. Además de permitirla reflexión sobre el tema, la serie de datos obtenida alo largo de 105 años de estadística, propicia el estudiode las características implícitas en la definición de estegrupo de personas.

En este capítulo se aborda el volumen y ritmo decrecimiento, la ubicación territorial, la estructura y com-posición poblacional; esta última considera, ademásde la población de 5 ymás , a la de 0 a 4 años resi-dente en hogares donde el jefe(a) o su cónyuge hablaalguna lengua indígena; finalmente, la información sobrelas principales lenguas muestra la diversidad lingüísti-ca de la entidad.

años

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 13: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

3

Población y crecimiento

De acuerdo con los resultados delXII Censo General de Población yVivienda 2000, en el Distrito Federal,cerca de 142 mil personas de 5 y másaños de edad, hablan alguna lenguaindígena; característica que la colocacomo una de las 10 principales entida-des con mayor número de hablantesa nivel nacional.

Para el periodo de 1895 a 2000, elritmo con el que ha disminuido yaumentado la población hablante delengua indígena en el Distrito Federal,muestra cuatro comportamientos di-ferenciados.

El único decremento de población seregistra en el periodo de 1895 a 1900,en donde se registró una tasa de creci-miento negativa (-10.03) con una bajade población al pasar de 16 mil 143 a9 mil 494, esto es, 6 mil 649 habitan-

tes menos que representa 70.0% delo reportado en 1900.

Entre 1900 y 1910, se dio el menoraumento (de apenas mil 410 resi-dentes) de la población hablante delengua indígena, lo que equivale a uncrecimiento promedio anual de 1.39por ciento. Tal situación se debe prin-cipalmente a todos los acontecimien-tos históricos ocurridos durante estosaños, además de las enfermedades yepidemias que asolaron no sólo a laentidad sino a todo el país.

Después de este periodo, se em-piezan a observar incrementos mássustantivos, de 1930 a 1950, el númerode hablantes de lengua indígena, envalores absolutos, aumentó en pocomás de 4 mil personas, lo que equivalea una tasa de crecimiento promedioanual de 1.30 por ciento.

En tanto, para el periodo de 1950a 1970 se observó un acelerado cre-cimiento de la población hablante, alpasar de 19 mil a 69 mil, lo cual repre-senta el mayor aumento entre losaños analizados, a un ritmo de 6.81%en promedio por año.

Posteriormente, durante el periodode 1970 a 1990, no obstante el au-mento en números absolutos de loshablantes de lengua indígena (cercade 43 mil) se registra una dismi-nución en su tasa de crecimiento alser de 2.44%, valor que se repite parael periodo de 1990 a 2000, con unincremento de poco más de 30 milhablantes. Conviene mencionar quela lengua es una característica quepuede perderse debido a que estáexpuesta a las condiciones socialesimperantes.

1En lo subsecuente, cuando no se especifique el rango de edad de la población hablante de lengua indígena en títulos, nos estaremosrefiriendo a este universo.

FUENTE: INEGI. Censos generales de población de 1930 al 2000.

Población de 5 y más años hablante de lengua indígena1, y tasa de crecimientopromedio anual de 1895 a 2000

16 143 9 494 10 904 14 516 18 812

68 660

111 552

141 710

1895 1900 1910 1930 1950 1970 1990 2000

2.442.44

6.81

1.301.471.39

-10.03

Tasa (porcentaje)Población

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 14: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

4

En el Distrito Federal la poblaciónhablante de alguna lengua indígenarepresenta menos del 2%, a excep-ción de 1895 (3.4 por ciento). Talsituación se aprecia desde el año de1900 hasta 2000 cuyos datos oscilanentre 0.7 (1950) y 1.8 (2000).

De aquí resulta interesante obser-var que durante todo el periodo deanálisis, se presentan dos compor-tamientos; uno a la baja (1895-1950),en donde los mayores decrementosde población hablante de lengua indí-gena se presentaron en los primeroscinco años con 1.6 puntos y de 1930a 1950 con 0.6, el segundo es unatendencia a la alza que ha sido con-tinua y progresiva.

Estas diferencias de pérdida y au-mento de población hablante debenasociarse a la medición de una carac-terística que es dinámica, además deque pueden influir fenómenos migra-torios y los procesos de cambios polí-ticos, económicos y sociales que sehan verificado en la capital del país.

Población y crecimiento

Entre 1990 y 2000, tanto la poblacióntotal como la de hablantes se incre-mentó en valores absolutos en laentidad y en el país; sin embargo, elporcentaje a nivel nacional disminuyóal pasar de 7.5 a 7.1% en el lapso.

La población hablante que se en-cuentra instalada en la capital del paíscreció en 30 mil 158 habitantes enlos últimos 10 años; este incrementoes ocasionado por las característicasde la entidad al ser el centro hege-mónico de la economía del país, queincita a esta población a inmigrar ala capital para obtener los beneficios(trabajo remunerado, educación, vi-vienda, atención médica, etc.) queésta brinda a sus residentes.

3.4

1.81.5

1.3

0.7

1.2

1.5

1.8

1895 1900 1910 1930 1950 1970 1990 2000

FUENTE: INEGI. Censos generales de población de 1930 al 2000.

Porcentaje de la población hablantede lengua indígena, 1895-2000

Población de 5 y más años, y total de hablantesde lengua indígena, 1990-2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

Población de 5 y más añosTotal Hablante de lengua indígena

Abs. Rel.

Estados Unidos Mexicanos1990 70 562 202 5 282 347 7.52000 84 794 454 6 044 547 7.1

Distrito Federal1990 7 373 239 111 552 1.52000 7 738 307 141 710 1.8

Año

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 15: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

5

Población y crecimiento

Al comparar el ritmo de crecimientoentre la población de 5 y más años yla hablante de lengua indígena, seobservan diferencias significativas enel comportamiento en los dos ámbitosgeográficos.

Esto se debe al fenómeno migra-torio en el que se encuentra inmersala capital del país, la cual sigue siendoel centro hegemónico y un polo deatracción para la población inmi-grante hablante de lengua indígenaque proviene prácticamente de todaslas regiones del territorio nacional. Espor ello que el ritmo de crecimientode la población hablante es casi deldoble que la de la población de 5 ymás años para el periodo 1990-2000.

Por tipo de lengua las mayores tasasde crecimiento corresponden aaquellos hablantes provenientes deentidades que presentan regiones conniveles de pobreza muy altos, por locual deciden emigrar a la entidadpara mejorar su bienestar de vida.

Los estados en dicha situaciónson Oaxaca, Veracruz, Hidalgo yGuerrero, que es en donde se hablanlas primeras cinco lenguas, en tantolas que tienen un asentamientohistórico regional (náhuatl, mazahuay matlatzinca) presentan crecimien-tos significativamente menores, talvez por el proceso de socializaciónal que han estado expuestos y portanto muestran una tendencia alabandono de la lengua, tal es casode la matlatzinca cuya tasa decrecimiento implica pérdida dehablantes durante el periodo.

Tasa de crecimiento promedio anual de la población hablantede las principales lenguas indígenas, en el periodo 1990-2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

1.47

-0.36

0.03

0.35

1.62

1.70

2.06

3.92

4.11

4.68

5.58

7.28

9.81

Porcentaje

Lenguas chinantecas

Mazateco

Mixe

Totonaca

Tlapaneco

Náhuatl

Mazahua

Purépecha

Lenguas mixtecas

Otomí

Lenguas zapotecas

Matlatzinca

Otras lenguas

Tasa de crecimiento promedio anual de la poblaciónde 5 y más años, y de la hablante de lengua indígena,

en el periodo 1990-2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

1.87

0.49

1.37

2.44

Porcentaje

Población de 5 y más años Población hablante de lengua indígena

EUM Distrito Federal

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 16: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

6

Ubicación territorial

Al agrupar las delegaciones deacuerdo con su proporción de ha-blantes de lengua indígena, es posiblegenerar cuatro estratos en los quequedan contenidas.

Así, en el mapa se aprecia que elestrato I integra las unidades con losporcentajes más significativos 2.3 ymás. En él se registra el menornúmero de delegaciones, pero con losmayores porcentajes de hablantes delengua indígena, las cuales son MilpaAlta (4.5) y Xochimilco (2.7), ligadashistóricamente con la poblaciónhablante de náhuatl.

Las delegaciones Cuauhtémoc,Iztapalapa y Tlalpan registran cifrasentre 2.0 y 2.2%, y se ubican en elsegundo rango.

El estrato III posee el segundomayor número de demarcaciones(cinco); en éste los valores oscilanentre 1.7 y 1.9 por ciento. En el mapase observa que corresponden al espa-cio geográfico de Alvaro Obregón,Benito Juárez, Coyoacán, MagdalenaContreras y Miguel Hidalgo.

Con seis delegaciones, la cuartaagrupación muestra los menores por-centajes (1.6 y menos) e integra almayor número de delegaciones, asaber: Azcapotzalco con porcentajede 1.3, Cuajimalpa, Gustavo A.Madero, Iztacalco y Tláhuac con1.5% cada una de ellas, y VenustianoCarranza con 1.4 por ciento.

Estratificación de las delegaciones según su porcentajede hablantes de lengua indígena, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Estrato Intervalo (%) Delegaciones

(I) 2.3 y más 2

(II) 2.0 a 2.2 3

(III) 1.7 a 1.9 5

(IV) 1.6 y menos 6

Hablantes de lengua indígena

N

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 17: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

7

Ubicación territorial

En el interior del Distrito Federal lapoblación hablante de alguna lenguaindígena se distribuye de maneradiferente en las delegaciones, que alagruparlas de acuerdo con la parti-cipación de los hablantes respecto altotal existente en la entidad, es posibleidentificar cuatro grupos.

El estrato I está conformado por lasdelegaciones Iztapalapa y Gustavo A.Madero, las cuales participan en laentidad con los mayores porcentajesde hablantes (22.7 y 12.0, respecti-vamente).

Otras cinco (Alvaro Obregón,Coyoacán, Cuauhtémoc, Tlalpan yXochimilco) que conforman el estratoII, con cifras entre 5.7 y 9.8%, con-tribuyen con una proporción similar(35.9 por ciento).

En cambio, en el mismo númerode demarcaciones del anterior estratose asientan sólo 19.8%, tales dele-gaciones son: Azcapotzalco, BenitoJuárez, Iztacalco, Miguel Hidalgo yVenustiano Carranza, cuyos datosfluctúan entre 3.6 y 5.6 por ciento.

Las delegaciones que registran lasparticipaciones menos significati-vas se agrupan en el cuarto estrato,las cuales presentan cifras menoresa 3.5 por ciento; Cuajimalpa, Magda-lena Contreras, Milpa Alta y Tláhuac,se encuentran en este estrato.

Estratificación de las delegaciones según su participaciónporcentual de hablantes de lengua indígena, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Estrato Intervalo (%) Delegaciones

(I) 9.9 y más 2

(II) 5.7 a 9.8 5

(III) 3.6 a 5.6 5

(IV) 3.5 y menos 4

Hablantes de lengua indígena

N

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 18: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

8

Ubicación territorial

Los inmigrantes hablantes de lenguaindígena comenzaron a instalarse en elcentro de la entidad, pero con el trans-curso del tiempo la falta de oportu-nidades y el costo de la vida empezóa jugar un papel importante en estapoblación, al grado que empezaron adispersarse en toda la entidad, enregiones de nuevo desarrollo o encolonias populares, algunas de ellasasentamientos ilegales, y cada vezmás alejados al centro de la entidad.

De esta manera aún cuando las 16delegaciones que conforman alDistrito Federal han visto modificadoel porcentaje de población residentehablante de lengua indígena, únicamentesiete de ellas han sufrido cambiossignificativos entre 1990 y 2000.

Es así, que Coyoacán, MagdalenaContreras y Alvaro Obregón pasaron detener a lo más 1.6% de hablantes (encada una de ellas) a formar parte delgrupo que tiene entre 1.7 y 1.9 por ciento.

De 1990 a 2000, la poblaciónhablante de lengua indígena resideprincipalmente en localidades de 100mil y más habitantes, en este periodono se presenta variación signifi-cativa, ya que es de apenas un puntoporcentual; es decir, que en el primeraño fue de 96.8%, mientras que en2000 es de 95.8 por ciento.

De tal forma, los mayores por-centajes de dicha población se ubicanal oriente del Distrito Federal en lasdelegaciones Milpa Alta, Xochimilco,Tlalpan e Iztapalapa, en donde lasdos primeras concentran (cada una)más del 2.3%, y las restantes regis-tran entre 2.0 y 2.2% de hablantes.

De igual manera, Iztapalapa, Tlalpan yCuauhtémoc vieron incrementado elporcentaje de hablantes y pasan delsegundo grupo al tercero. Destaca la

delegación Xochimilco, la cual incre-menta su porcentaje al pasar de 1.8 en1990 a 2.7 en 2000, situación que laubica en el estrato de mayor porcentaje.

9

6 6

5

0

3

1

2

1.6% y menos 1.7 a 1.9% 2.0 a 2.2% 2.3% y más

Número de delegaciones según su porcentaje de hablantesde lengua indígena, 1990 y 2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

1990 2000

0.5

0.6

2.7

1.8

0.0

1.8

96.8

95.8

Menos de 2 500

2 500 a 14 999

15 000 a 99 999

100 000 y más

Habitantes

Distribución porcentual de la población hablante de lenguaindígena, según tamaño de localidad, 1990 y 2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

1990 2000

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 19: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

9

Estructura y composición

Es conveniente señalar que el grupoquinquenal de 0 a 4 años está constituidopor la población que habita en hogaresdonde el jefe(a) o su cónyuge eshablante, por lo que este grupo contienesólo potenciales hablantes. En tanto queel resto de los grupos presentan a lapoblación que declaró ser hablante dealguna lengua indígena.

De manera general se aprecia quela pirámide de los hablantes es másangosta que la correspondiente a lapoblación total; los quinquenios quecomponen la base de la pirámide sonsignificativamente más pequeños, conexcepción del grupo de 0 a 4 años. Loreducido de las barras en los grupos de5 a 9 y 10 a 14, puede deberse a queen esta etapa dicha población está enposibilidad de adoptar o abandonar lalengua que hablan los padres y auncuando pueden convivir con co-terráneos ya establecidos en el DistritoFederal que les permiten fortalecer suidentidad y continuar con sus formastradicionales de reproducción culturalla lengua es abandonada.

En la estructura de la poblaciónhablante se observa que casi en latotalidad de los grupos quinquenalesexiste un porcentaje mayor de ha-blantes del sexo femenino que delmasculino, con la mayor diferencia enlos grupos que van de los 15 a los 39años, y particularmente en el de 15 a19, donde la cifra de mujeres hablantessupera a los hombres en 2.8 puntos.

Los grupos en los que la proporciónde hablantes tanto de hombres comode mujeres son iguales o muy simi-lares son los de 5 a 9, 50 a 54 y 60 a64 años. Llama también la atención

el incremento en el porcentaje dehablantes de ambos sexos, al pasardel grupo de 10 a 14 años al de 15 a19. En el caso de los hombres éstaes de 1.7 unidades y en el de lasmujeres de 4.3 puntos.

La diferencia entre dichos grupospuede deberse a un proceso social quese genera por el intercambio cultural yla adopción de patrones de com-portamiento social y demográfico; esasí que las nuevas generacionesprefieren negar sus lazos étnicos comolo es el habla, ya que buscan crearseuna nueva identidad a través de suasistencia a la escuela, la incorporaciónal mercado de trabajo y su contacto conotros sectores sociales. Otro factorpuede ser la menor oportunidad quetuvieron los padres o la familia en

general, por lo que deciden no enseñarla lengua indígena a sus hijos menoresy prefieren que adopten únicamentela española.

Y la mayor participación por partede las mujeres, probablemente esdebido a la crisis económica en la quevive la familia en regiones donde laactividad agropecuaria es su principalforma de subsistencia, por lo que elsexo femenino se traslada al DistritoFederal a emplearse en el serviciodoméstico y en la venta de productosdiversos y así poder contribuir albienestar familiar; asimismo, porquelas condiciones para el desarrollo deeste sector de la población en lacapital del país son más propiciaspara adoptar el español como formaprincipal de comunicación.

9.1 8.81.1 1.11.3 1.5

3.0 5.84.5 6.8

4.7 5.64.3 4.73.9 4.3

3.4 3.62.7 3.02.3 2.4

1.6 1.81.3 1.4

2.7 3.3

Estructura porcentual de la población total, y de la hablantede lengua indígena, según grupos quinquenales de edad

y sexo, 2000

1 Se incluye a la población de 0 a 4 años residente en hogares donde el jefe(a) o suconyuge habla lengua indígena.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

65 y más60-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

5-90-4

3.51.51.72.42.83.54.14.55.25.24.94.34.44.3

2.41.21.42.02.43.13.64.14.84.74.64.44.64.4

Años deedad

Poblacióntotal

Poblacióntotal

Población totalPoblación hablantede lengua indígena1

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 20: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

10

Durante los 10 años transcurridosentre 1990 y 2000, la estructura porgrupo quinquenal de edad de lapoblación hablante de lengua indí-gena residente en la entidad, se hamodificado de manera moderada. Así,en el grupo de 15 a 19 años aconteceel cambio porcentual más signifi-cativo, ya que en 1990 representaba11.0% y en 2000 registra 8.8%, loque muestra que son las generacio-nes jóvenes las que están en mayorriesgo de abandonar la lengua. Enel resto de los grupos quinquenaleslas variaciones han sido inferiores a0.9 puntos. Por sexo, se tiene que en

ambos años, con excepción de los dosgrupos quinquenales con las menoresedades (0 a 4 y 5 a 9 años), el por-centaje de mujeres es superior al dehombres. Sin embargo, es en losgrupos con edades entre 15 y 24 añosdonde es más pronunciada la dife-rencia del porcentaje de mujeres enrelación con el de hombres. En 2000en el grupo quinquenal de 15 a 19años la diferencia es de 2.8 unidades,mientras que el de 20 a 24 añosregistra 2.3 puntos porcentuales.

Por otra parte, se considera que lapoblación hablante de 2000 con

edades entre 15 y 29 años (30.4%)en 1995 tenía de 10 a 24 años(23.3%) y para 1990 se encontrabacon edades entre los 5 y 19 años(16.3%), puede apreciarse un incre-mento de 7.1 de 1995 a 2000 y 17.0de 1990 a 1995 puntos porcentualesde población con la mencionadacaracterística, respectivamente, locual probablemente tiene que ver máscon aquella población de otrasentidades del país que decide cambiarde radicación o por las carencias yrezago social en la que viven en sulugar de nacimiento.

Estructura y composición

1 Se incluye a la población de 0 a 4 años residente en hogares donde el jefe o su conyuge habla lengua indígena.

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

65 y más

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4

Años de edad 1990

3.1

1.31.5

2.0

2.63.1

4.3

4.95.8

7.1

7.72.1

1.0

8.3

1990

2.5

1.21.5

1.9

2.53.0

4.0

4.45.0

5.0

3.31.2

1.0

8.7

Estructura porcentual de la población hablante de lengua indígena1, según gruposquinquenales de edad y sexo, 1990-2000

2.61.3

1.62.1

2.7

3.3

4.0

4.34.74.9

2.9

0.80.7

9.9

1995

3.1

1.41.7

2.2

2.8

3.54.4

4.7

5.4

6.96.51.3

0.7

9.6

1995

9.1 8.8

1.1 1.11.3 1.5

3.0 5.84.5 6.84.7 5.6

4.3 4.73.9 4.33.4 3.6

2.7 3.02.3 2.4

1.6 1.81.3 1.4

2.7 3.3

1990 2000

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 21: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

11

Estructura y composición

En la entidad el índice de masculinidad,es decir, el número de hombres porcada 100 mujeres, presenta marcadasdesigualdades entre la población de 5y más años y la hablante de lenguaindígena del mismo rango.

Así, se tiene que de los 10 a los 34años, el indicador es más alto que elregistrado por la población hablante delengua indígena en esas edades. Destacala mayor diferencia en el grupo de edadde 15 a 19 años, donde para la poblaciónde 5 y más años es de 96 hombres porcada 100 mujeres, mientras que para lapoblación hablante es de 51 por cada100 mujeres, lo cual representa 45hombres menos en la población hablantepara el mismo grupo de edad.

Dicho comportamiento, entre otrosfactores, se explica por la migraciónque les permite la incorporación almercado de trabajo básicamente de la

población femenina en actividadesdomésticas y de comercio. El compor-tamiento en el tiempo denota que de 1990a 2000, como se ha venido mencionando,son mayoría el número de hablantes delsexo femenino que masculino en laentidad, excepto en los dos primerosgrupos de edad. Posterior a estos grupos,los hombres pueden optar en mayormedida por abandonar la lengua porrazones personales que les permitadesarrollarse satisfactoriamente en elámbito social y económico.

Lo anterior es producto de lainteracción con una sociedad princi-palmente de jóvenes (en su mayoríavarones), tanto nativos como losinmigrantes en el Distrito Federal, quetienden a copiar patrones de vidaoccidentales, y temen ser rechazados o,en el mejor de los casos, no poderrelacionarse con facilidad en este mediourbano, ello les hace abandonar su

cultura, costumbres, tradiciones, y lalengua materna.

La otra gran disparidad se aprecia enel grupo de 20 a 24 años, donde lapoblación hablante cuenta con 26 hombresmenos en el mismo grupo de edad.

De 1990 a 2000 la relación queguarda la proporción de hombres conlas mujeres presenta la misma tendencia.En el grupo de 15 a 19 años, en el primeraño era de 43 hombres por cada 100mujeres, ocho menos que en 2000, en lapoblación en edades entre 20 y 24 añosse presenta una disminución para 2000de cuatro hombres, al pasar de 71 a 67en el lapso.

A partir de los 35 años se observaque se invierte el valor de los índices;esto es, la proporción del indicador delos hablantes es superior al de lapoblación de 5 y más años.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Índice de masculinidad de la población de 5 y más años, y de la hablante de lengua indígena,por grupos quinquenales de edad, 2000

Hombres por cada 100 mujeres

68

77

8385858788

90

929396

102

103

81

949396

8993

9091

85

67

51

88

104

Población de 5 y más años Población hablante de lengua indígena

Años de edad

5-9 10-14 15-19 45-4940-4435-3930-3425-2920-24 50-54 55-59 60-64 65 y más

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 22: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

12

Estructura y composición

En el Distrito Federal la participaciónfemenina en la población hablante delengua indígena es mayor que la del sexomasculino. Se aprecia que las mujeresaportan 55.1%, en tanto que loshombres 44.9 por ciento.

Respecto a 1990, las mujeres par-ticiparon con 56.0%, dato superior en casiun punto porcentual en relación con el 2000.Para los hombres el porcentaje fue de44.0%, el cual es menor en 0.9 puntos encomparación con el 2000.

La mayor diferencia en relación conel dato nacional, se presenta en 1990con 5.8 puntos porcentuales paraambos sexos; para el 2000 dichadiferencia es de 4.5 unidades, presen-tando la misma situación que en 1990.

1 Se incluye a la población de 0 a 4 años residente en hogares donde el jefe(a) o suconyuge habla lengua indígena.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Población total y hablante de lengua indígena, por gruposquinquenales de edad y sexo, 2000

Grupos de edad(años) Hombres Mujeres Hombres Mujeres

0-4 375 222 362 712 15 672 15 176

5-9 387 936 376 158 1 893 1 814

10-14 375 369 367 617 2 253 2 552

15-19 390 049 408 300 5 101 10 090

20-24 400 924 431 593 7 832 11 661

25-29 403 311 437 176 8 186 9 608

30-34 346 860 384 592 7 429 8 162

35-39 307 235 348 738 6 671 7 382

40-44 258 920 297 645 5 820 6 271

45-49 203 214 238 590 4 672 5 230

50-54 171 939 201 656 3 951 4 120

55-59 122 660 147 185 2 843 3 041

60-64 99 194 128 089 2 325 2 466

65 y más 203 109 300 248 4 616 5 721

Población total de lengua indígena1

Población hablante

Distribución porcentual de la población hablante de lenguaindígena, según sexo, 1990 y 2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

2000

1990

49.8

50.2

49.4

50.6

EUM

44.0

56.0

44.9

55.1

Distrito Federal

Hombres Mujeres

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 23: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

13

La composición por sexo, de cadauna de las principales lenguashabladas en la entidad, muestra queson las mujeres quienes tienen unamayor participación que los hombres,con valores que van de 51.3 (purépecha)a 59.3% (mixe).

En el caso de la náhuatl, que es lalengua que más se habla en el DistritoFederal, 55 de cada 100 hablantes sonmujeres; mientras que la matlatzinca,que es la de menor participación, esde 52 de cada 100.

Principales lenguas

Actualmente, existen poco más de 68lenguas indígenas habladas en el DistritoFederal, entre las cuales destaca la náhuatlcon 26.4% del total de la poblaciónhablante, le siguen en orden de importanciala otomí (12.1%), las lenguas mixtecas(11.5%) y zapotecas (10.0 por ciento).

Respecto a 1990, los tipos delengua que incrementan su partici-pación porcentual son la náhuatl con3.5 puntos y el mazateco con 2.3 uni-dades porcentuales; mientras que laotomí y las lenguas zapotecas pre-sentaron la mayor disminución con2.7 puntos porcentuales cada una.

Es importante hacer mención, que anivel nacional las lenguas otomí y mazahuaregistran los menores crecimientos dehablantes con 0.4, mientras para la entidadse presentan en las lenguas zapotecas contasa no significativa y la otomí con 0.4.

Distribución porcentual de la población hablante de lenguaindígena, según tipo de lengua, 1990 y 2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

5.55.0

0.20.2

1.01.11.31.2

0.91.71.8

2.42.73.4

3.86.1

7.06.8

12.710.0

12.511.5

14.812.1

22.926.4Náhuatl

Otomí

Lenguas mixtecas

Lenguas zapotecas

Mazahua

Mazateco

Totonaca

Mixe

Lenguas chinantecas

Purépecha

Tlapaneco

Matlatzinca

Otras lenguas

1990 2000

Distribución porcentual de la población hablante de lenguaindígena, por principales lenguas según sexo, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

47.952.1

48.751.3

48.251.8

47.752.3

45.454.6

44.955.1

44.155.9

43.456.6

43.156.9

42.357.7

41.858.2

41.158.9

40.759.3Mixe

Tlapaneco

Mazahua

Otomí

Lenguas mixtecas

Lenguas zapotecas

Lenguas chinantecas

Náhuatl

Mazateco

Totonaca

Matlatzinca

Purépecha

Otras lenguas

Hombres Mujeres

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 24: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

14

Principales lenguas

Por tipo de lengua a nivel nacional,la entidad se caracteriza por concentrara 16.9% de los hablantes de matlatzinca,cuyo volumen de población hablantees reducido, pero de dicha lengua sólose registran hablantes en el estadode México y en el Distrito Federal.

Esta lengua muestra un mayorriesgo a desaparecer, por la pérdidaen el volumen de población hablantede 1990 a 2000, y que se denota porsu tasa de crecimiento negativa tantoa nivel nacional como en la entidad(con 1.09 y 0.36, respectivamente).

Asimismo, por su participación anivel nacional, en orden de impor-tancia le siguen las lenguas mazahua(7.2), otomí (5.9) y mazateco (4.0).

En el resto de las lenguas lapresencia de hablantes en la capitaldel país muestra indicadores inferio-res a 3.7 por ciento. Entre ellas se

encuentra la náhuatl, que destaca enel Distrito Federal por registrar,

en términos absolutos, la mayorcantidad de personas.

0.3

1.4

1.6

1.8

2.0

2.6

2.9

3.1

3.7

4.0

5.9

7.2

16.9Matlatzinca

Mazahua

Otomí

Mazateco

Lenguas mixtecas

Lenguas zapotecas

Mixe

Náhuatl

Totonaca

Lenguas chinantecas

Tlapaneco

Purépecha

Otras lenguas

Porcentaje de la población hablante de las principales lenguasindígenas de la entidad respecto al dato nacional, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Lengua indígena Tasa decrecimiento

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 111 552 49 064 62 488 141 710 63 592 78 118 2.44

Lenguas chinantecas 972 414 558 2 461 1 086 1 375 9.81Lenguas mixtecas 13 930 5 912 8 018 16 337 7 047 9 290 1.62Lenguas zapotecas 14 119 6 326 7 793 14 155 6 137 8 018 0.03Matlatzinca 228 99 129 220 106 114 -0.36Mazahua 7 864 3 151 4 713 9 631 4 030 5 601 2.06Mazateco 4 276 1 867 2 409 8 591 3 903 4 688 7.28Mixe 2 020 843 1 177 3 463 1 410 2 053 5.58Náhuatl 25 556 11 036 14 520 37 450 16 806 20 644 3.92Otomí 16 495 6 751 9 744 17 083 7 225 9 858 0.35Purépecha 1 458 735 723 1 724 840 884 1.70Tlapaneco 1 088 464 624 1 623 667 956 4.11Totonaca 3 036 1 496 1 540 4 782 2 283 2 499 4.68Otras lenguas 6 095 3 027 3 068 7 042 3 374 3 668 1.47

Población hablante de lengua indígena1990 2000

Población hablante de lengua indígena por tipo de lengua según sexo, y tasa de crecimientopromedio anual en el periodo 1990-2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 25: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

El uso exclusivo de una lengua indígena es un reflejode los patrones culturales de los pueblos indígenas.Sin embargo, en el Distrito Federal la interacción quetiene esta población con el resto de la sociedad, que ensu mayor parte se comunica en español, determinaen los hablantes la necesidad de aprender el idioma.Es así, que la serie de datos de 1930 al 2000 sobre lapoblación monolingüe aporta elementos analíticossobre la integración que tienen en la entidad.

Es conocido que en varios pueblos indígenas lamujer permanece en el hogar mientras el hombre seencarga de buscar el sustento, lo cual obliga a éste acomunicarse con la sociedad que usa el español, parti-cularmente en la capital del país las mujeres hablantesse incorporan en lamisma proporción que los hombresen actividades económicas, de ahí que un porcentajemuy bajo seanmonolingües.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 26: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

17

Monolingüismo

En el Distrito Federal el manejoexclusivo de una lengua indígena espoco funcional, debido a que lainterlocución entre la sociedad esprincipalmente en español, es así quela población hablante de lenguaindígena a fin de interactuar social yeconómicamente en la entidad, se veobligada al aprendizaje del idiomaoficial del país.

Para el año 2000, en la capitaldel país, de la población de 5 y másaños de edad que habla algunalengua indígena, sólo 0.5% no hablael idioma español lo que en términos

absolutos corresponde a 713 perso-nas monolingües.

La evolución de la condición dehabla española de los hablantes delengua indígena no presenta unatendencia homogénea en los últimossetenta años; aunque registra por-centajes de monolingüismo rela-tivamente bajos, el más elevado (con2.1%) se presentó en 1970. En elresto de los años la cifra es igual oinferior a 0.9 puntos.

Entre 1930 y 1950 el dato depoblación monolingüe pasó de 0.1 a

0.9 por ciento. En los siguientes 20años se registró el mayor cambioporcentual, al alcanzar en 1970 pocomás de dos puntos.

Para 1990, es notable el descensode la población con tal característica,al alcanzar sólo 0.3%, es decir, unporcentaje 6 veces menor al obser-vado en 1970.

Finalmente, en el periodo com-prendido entre los años 1990 y 2000,la cifra muestra una diferencia de0.2 puntos.

FUENTE: INEGI. Censos generales de población de 1930 al 2000.

Porcentaje de población monolingüe, 1930-2000

0.1

0.9

2.1

0.3

0.5

1930 1950 1970 1990 2000

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 27: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

18

En la entidad, de acuerdo con elúltimo censo, del total de poblaciónde 5 y más años, 97.8% declaróno hablar alguna lengua indígena,en tanto que 1.8% manifestópoder comunicarse a través dealguna de ellas.

A su vez, de este universo depoblación hablante 97.1% cuenta,además, con la habilidad de hablar elidioma español. En contraste, unporcentaje reducido de esta pobla-ción, 0.5%, es monolingüe, en tantoque exclusivamente cuenta con la faci-lidad de hablar en lengua indígena.

Monolingüismo

Lenguaindígena Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 339 56 283 713 194 519

Lenguas chinantecas 5 1 4 7 1 6

Matlatzinca 0 0 0 0 0 0

Mazahua 21 4 17 25 4 21

Mazateco 27 6 21 74 27 47

Mixe 4 0 4 19 7 12

Lenguas mixtecas 75 16 59 117 22 95

Náhuatl 42 6 36 115 26 89

Otomí 64 7 57 91 20 71

Purépecha 1 0 1 4 1 3

Tlapaneco 4 0 4 5 1 4

Totonaca 3 0 3 18 3 15

Lenguas zapotecas 49 7 42 69 14 55

Otras lenguas 44 9 35 169 68 101

1990 2000

Población monolingüe por principales tipos de lenguasegún sexo, 1990 y 2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

Distribución porcentual de la población según condiciónde habla indígena y habla española, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Noespecificado

0.4

Hablante de lengua indígena

1.8

No hablante de lengua indígena

97.8

No especificado2.4

Monolingüe0.5

Bilingüe97.1

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 28: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

En este capítulo se aborda información acerca de lafecundidad y la mortalidad. En cuanto al primer tema,se reconoce que los patrones reproductivos estánrelacionados con aspectos educativos, sociales y eco-nómicos, en los cuales la población que habla lenguaindígena tiene un evidente rezago en relación con elresto de la sociedad; por lo tanto, los niveles de fecun-didad tienen grandes diferencias. Por ello, en esteapartado se analiza el promedio de hijos nacidos vivosregistrado en las mujeres en edad fértil (15 a 49 años),así como de las de este mismo rango que hablanalguna lengua indígena; además, se exponen losdatos censales de 1990 y 2000 para observar el com-portamiento de este indicador. También se analizacomparativamente la tasa global de fecundidad entrelos dos universos demujeres.

A través del estudio de la mortalidad, tomando encuenta que es uno de los indicadores sociodemográ-ficos más sensibles que refleja la desigualdad social,pueden relacionarse otras variables asociadas con elbienestar de la población; asimismo, es uno de losfactores que registramayor contraste entre los hablan-tes de alguna lengua indígena y el resto de la pobla-ción. En este apartado se presenta el porcentaje de hijosfallecidosde las mujeresde12añosymás, haciendounanálisis comparativo por grupos quinquenales de edad;se detalla además este indicador por tipo de lenguaindígena, con la finalidad de identificar a los gruposmás vulnerables.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 29: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

21

Fecundidad

En el Distrito Federal el mayor accesoa los programas de planificaciónfamiliar ha contribuido a modificar losesquemas culturales que prevalecenentre la población femenina hablantede lengua indígena que traslada sulugar de residencia a la capital delpaís, lo que se refleja en menoresniveles de fecundidad, comparadoscon los observados a nivel nacional.

Contrario a la situación que sepuede presentar en algún otro estadode la República Mexicana, en laentidad el promedio de hijos nacidosvivos de la población femeninahablante de lengua indígena es similaral que se presenta entre las mujeresque no cuentan con esta característica,aspecto que se observa tanto en 1990como en el 2000.

Existe la posibilidad de que en la entidadse esté desarrollando un cambiorespecto al número ideal de hijos quedeciden tener las generaciones jóvenesde mujeres hablantes, que las acerca alcomportamiento de las de 15 a 49 años.

La estadística muestra que el totalde mujeres hablantes que han tenidoun hijo no presenta diferencias sig-nificativas respecto a las mujeres engeneral del rango, y esto se ve reflejadoen la semejanza del promedio de hijosnacidos vivos de estos dos universospara los tres primeros grupos de edad.

Este cambio podría estar impulsadopor la difusión de los programas deplanificación familiar, el mayor acceso aservicios de salud, por el cambio en elperfil educativo de esta población y poraspectos que tienen que ver con laasimilación de los patrones culturales dela sociedad en que se desenvuelven.

2.19

3.08

2.01

3.00

EUM

1.60

1.76

1.47

1.78

Distrito Federal

1En ambos universos, para el 2000 se excluye a las mujeres que no especificaron si hantenido hijos y a las que sí han procreado pero no informaron respecto del total de ellos.

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General dePoblación y Vivienda 2000.

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres1 de 15 a 49 añosy de las hablantes de lengua indígena, 1990 y 2000

2000

1990

Mujeres hablantes de lengua indígenaMujeres de 15 a 49 años

0.100.12

0.610.81

1.371.68

2.112.43

2.713.02

3.303.53

3.973.99

0.100.13

0.560.72

1.121.48

1.75

2.32

2.25

2.87

2.62

3.24

2.97

3.6645-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

1990 2000Años de edad

Promedio de hijos nacidos vivos por grupos quinquenalesde edad de las mujeres1 de 15 a 49 años y de las hablantes

de lengua indígena, 1990 y 2000

1En ambos universos, para el 2000 se excluye a las mujeres que no especificaron si hantenido hijos y a las que sí han procreado pero no informaron respecto del total de ellos.

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General dePoblación y Vivienda 2000.

Mujeres de 15 a 49 años Mujeres hablantes de lengua indígena

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 30: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

22

Grupos de edad

(años)Total Hijos nacidos

vivosPromedio Total Hijos nacidos

vivosPromedio

Total 3 501 876 7 077 708 2.02 74 730 175 140 2.34

12-14 213 940 418 NS 1 741 11 0.01

15-19 399 340 41 431 0.10 9 876 1 293 0.13

20-24 424 499 239 302 0.56 11 500 8 291 0.72

25-29 432 028 482 910 1.12 9 511 14 032 1.48

30-34 381 293 668 043 1.75 8 100 18 752 2.32

35-39 346 347 780 718 2.25 7 338 21 048 2.87

40-44 295 804 775 404 2.62 6 233 20 164 3.24

45-49 237 185 705 494 2.97 5 203 19 066 3.66

50-54 200 396 695 690 3.47 4 094 16 438 4.02

55-59 146 256 607 591 4.15 3 021 13 614 4.51

60-64 127 231 600 749 4.72 2 447 11 894 4.86

65-69 100 478 514 699 5.12 1 833 9 630 5.25

70-74 78 691 399 878 5.08 1 432 7 733 5.40

75 y más 118 388 565 381 4.78 2 401 13 174 5.49

Mujeres1 de 12 y más años hablantes de lengua indígenaMujeres1 de 12 y más años

Fecundidad

Otro indicador que mide la fertilidadfemenina es la tasa global de fecundi-dad, la cual muestra el promedio dehijos que tendría una mujer sin existircambios en los patrones de natalidad ymortalidad. Así, al comparar la tasa de lasmujeres de 15 a 49 años con la dehablantes, se aprecia que la de la entidades menor en ambos universos que lasobservadas en el país, y la diferenciaes más significativa en los valores delas hablantes de lengua indígena.

Esta característica, se vincula conlas condiciones que enfrenta esta pobla-ción para incorporarse a un puesto detrabajo en la entidad, y a que su perfileducativo ha mejorado, prueba de elloes que posee el cuarto mejor gradopromedio de escolaridad a nivel nacional.

2.86

2.03

4.16

2.47

Hijos por

mujer

Mujeres de 15 a 49 años Mujeres hablantes de lengua indígena

Tasa global de fecundidad, en 1999, de las mujeres de 15 a 49 añosy de las hablantes de lengua indígena, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

EUM Distrito Federal

Mujeres de 12 y más años y hablantes de lengua indígena, por grupos quinquenales de edadsegún total y promedio de hijos nacidos vivos, 2000

1Se excluye a las mujeres que no especificaron si han tenido hijos y a las que sí han procreado pero no informaron respecto del total de ellos.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 31: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

23

Mortalidad

En el Distrito Federal al comparar elporcentaje de hijos fallecidos de lasmujeres de 12 y más años con el delas mujeres hablantes de lenguaindígena se observa que, excepto paralos dos primeros grupos quinquenales(12 a 14 y 15 a 19), los valores quecorresponden a la población fe-menina hablante es mayor en todoslos casos. Esta misma comparaciónen el ámbito nacional no presenta

excepciones y en todos los grupos seaprecia que el indicador de lasmujeres hablantes es superior.

Asimismo, es posible distinguir queel porcentaje de hijos fallecidos delas personas hablantes de algunalengua de la entidad es menor paratodos los grupos de edad que elregistrado en el país. Esta carac-terística en la entidad es posible

asociarla a una mayor disponibili-dad de servicios básicos como sonagua, drenaje y electricidad quecontribuyen a la conformación de unentorno de condiciones más salu-dables en comparación a las quetienen en las zonas de origen, asícomo al mayor acceso a servicios desalud en los que un porcentajeimportante de la población hablantees derechohabiente.

Porcentaje de hijos fallecidos1 de las mujeres de 12 y más años, y de las hablantes de lenguaindígena, por grupos quinquenales de edad de las mujeres, 2000

1Excluye los hijos nacidos vivos cuando los fallecidos no fueron especificados.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Mujeres de 12 y más años

3.95.4

3.24.43.5

5.23.9

6.24.7

7.95.9

9.87.5

12.59.4

15.211.3

18.213.2

20.615.3

23.717.5

25.920.2

28.926.0

33.1

4.80.0

2.72.22.83.4

2.94.0

3.35.5

4.06.5

4.87.6

5.99.9

7.111.6

8.513.7

10.216.7

12.219.6

14.421.8

20.829.4

Mujeres hablantes de lengua indígena

75 y más

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

12-14

EUM Distrito FederalAños de edad

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 32: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

24

Mortalidad

El porcentaje de hijos fallecidos, deacuerdo con la principal lengua habladapor la madre, presenta diferenciasconsiderables, tal es el caso del valorque muestran las hablantes demazahua (15.7%) en comparacióncon el de las mujeres que hablanmazateco (7.7%), cuya diferencia esde 8 puntos porcentuales.

En general, los mayores porcentajescorresponden a lenguas asentadasen regiones cercanas a la entidad; lasdesigualdades en el porcentaje dehijos fallecidos por tipo de lengua,pueden explicarse por las distintascondiciones en las que viven sushablantes, derivadas de los ingresosy prestaciones de acuerdo con laactividad laboral que desempeñan.

10.3

7.7

8.0

8.1

8.5

10.1

10.2

10.3

11.2

12.1

12.7

14.6

15.7Mazahua

Otomí

Purépecha

Matlatzinca

Lenguas mixtecas

Náhuatl

Lenguas zapotecas

Totonaca

Lenguas chinantecas

Tlapaneco

Mixe

Mazateco

Otras lenguas

Porcentaje de hijos fallecidos de las mujeres1 de 12 y más añoshablantes de lengua indígena, por principales lenguas, 2000

1Excluye los hijos nacidos vivos cuando los fallecidos no fueron especificados.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

1Excluye los hijos nacidos vivos cuando los fallecidos no fueron especificados.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Total de hijos nacidos vivos de las mujeres de 12 y más años hablantes de lengua indígena,total y porcentaje de hijos fallecidos, por grupos quinquenales de edad, 2000

Grupos de Hijos nacidos vivos Hijos fallecidos

edad (años) Total Porcentaje

Total 175 140 19 916 11.4

12-14 11 0 0.0

15-19 1 293 29 2.2

20-24 8 291 280 3.4

25-29 14 032 566 4.0

30-34 18 752 1 031 5.5

35-39 21 048 1 378 6.5

40-44 20 164 1 540 7.6

45-49 19 066 1 889 9.9

50-54 16 438 1 911 11.6

55-59 13 614 1 862 13.7

60-64 11 894 1 985 16.7

65-69 9 630 1 885 19.6

70-74 7 733 1 686 21.8

75 y más 13 174 3 874 29.4

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 33: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

Es reconocido que la población indígena reside enzonas eminentemente rurales, aisladas de centrosurbanos y, por lo general, en territorios de difícil acceso;sin embargo, la población hablante de lengua indígenaque vive en el Distrito Federal escapa a este perfil,debido a las características urbanas de la entidad ya que una parte considerable de ella es inmigrante.

A través de los datos censales, este fenómeno seanaliza bajo dos enfoques: a partir del lugar denacimiento se establece el volumen y algunas caracte-rísticas de la población no nativa hablante de lenguaindígena; el segundo considerado es el lugar de resi-dencia en 1995, mediante el cual se identifica la condi-ción migratoria reciente de la población y se expone laestructura por sexo y edad.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 34: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

27

El Distrito Federal, por sus caracte-rísticas socioeconómicas, políticas,culturales, y por el acceso que otorgaa su población en materia de educa-ción, salud, servicios básicos, condi-ciones de la vivienda, infraestructuray vías de comunicación, sigue siendoun centro de atracción de población,y es la excepción aquella que hablalengua indígena; la cual provieneprácticamente de todas las regionesindígenas de la República Mexicana.

Para el 2000, del total de residen-tes hablantes de lengua indígena79.1% nacieron en otra entidad delpaís, y tal vez por la agudización de lacrisis económica por la que atraviesael campo en sus lugares de origendeciden emigrar al Distrito Federal,con el fin principal de conseguir unempleo remunerado que les permitadisfrutar de un nivel de vida con me-nores carencias.

Según lugar de nacimiento

Del total de población de 5 y másaños de edad que no nació en la enti-dad, 6.1% son hablantes de algún tipode lengua indígena que se habla en lasdistintas regiones del territorio nacio-nal. Dicha participación es importantetomando en cuenta que los hablantesrepresentan menos del 2% de la po-blación de la entidad.

Por sexo, se identifica un porcen-taje superior de mujeres hablantes quehan migrado (82.1%) que de hombres(76.6%), condición que posiblementetiene que ver con la facilidad queexiste para que las mujeres se incor-poren al mercado de trabajo hacién-dolo más fácil, sobre todo en aquellasedades que oscilan entre los 15 y 24años, para desempeñarse en activi-dades como son el servicio doméstico,el comercio de productos diversos almenudeo y artesanías.

1990 2000

0.1

0.4

0.4

0.5

83.0

79.1

16.5

20.0 En la entidad

En otra entidad

En otro país

No especificado

Distribución porcentual de la población hablante de lenguaindígena, según lugar de nacimiento, 1990 y 2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

21.725.6

76.682.1

Población de 5 y más años Población hablante de lengua indígena

Porcentaje de la población no nativa de 5 y más años,y de la hablante de lengua indígena, por sexo, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Hombres Mujeres

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 35: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

28

Por entidad federativa de origen, lapoblación hablante de lengua indí-gena que habita en el Distrito Federalel mayor monto nació en Oaxaca(42 mil 129 hablantes), lo cual repre-senta 37.4 por ciento; este estado seubica en la región sur del país, y cuyacapital se encuentra aproximada-mente a ocho horas de la entidad. Lesiguen en orden de importancia losestados de Puebla, México e Hidalgocon un volumen de población de 16 mil615, 14 mil 255 y 12 mil 193, respecti-vamente, de los cuales aunque sóloel segundo colinda con el DistritoFederal, los otros dos se encuentrana lo más a dos horas.

Según lugar de nacimiento

Asimismo, se encuentran los pobla-dores hablantes de lengua indígenaque son originarios de estados quecontribuyen con porcentajes meno-res, como lo son: Veracruz (9.7%)con un monto poblacional de 10 mil967; Guerrero (3.7%) contribuye con4 mil 145 inmigrantes; San LuisPotosí y Michoacán (2.4% cada uno)que aportan 2 mil 754 y 2 mil 695hablantes, respectivamente; y porúltimo, se encuentran Querétaro(1.4%) y Chiapas (1.1 por ciento).

La migración de los hablantes deestas entidades hacia la capital delpaís probablemente tiene que ver con

el alto grado de marginación quediversos estudios han mostrado de lasentidades mencionadas.

Otro de los posibles factores es que delas 32 entidades que integran al país,Oaxaca, Veracruz, Puebla, México yGuerrero registran la mayor cantidadde población ocupada que no recibeingresos por su trabajo.

Las características mencionadas pue-den ser un incentivo importante paraque los hablantes de lengua indígenade estos estados decidan dejar su lugarde nacimiento para buscar mejoresoportunidades en el Distrito Federal.

3.8

1.1

1.4

2.4

2.4

3.7

9.7

10.8

12.6

14.7

37.4Oaxaca

Puebla

México

Hidalgo

Veracruz de Ignacio de la Llave

Guerrero

San Luis Potosí

Michoacán de Ocampo

Querétaro de Arteaga

Chiapas

Otra entidad o país

Distribución porcentual de la población inmigrante hablante de lengua indígena,según lugar de nacimiento, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 36: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

29

Según lugar de residencia anterior

De acuerdo con el lugar en el quevivían cinco años antes, alrededor de20 de cada 100 residentes en el Dis-trito Federal con dominio de algunalengua indígena, vivían en 1995 en unaentidad distinta a la actual, mientrasque para el conjunto de personas de5 y más años de edad la proporciónes inferior, al ubicarse en 5 por cada100 efectivos.

Respecto a la población hablantede lengua indígena cambio su resi-dencia en los últimos cinco años aalguna delegación de la entidad,98.4% procede de algún estado delpaís, el resto (1.6%) radicaba en elextranjero.

Lo anterior tiene que ver, como yase mencionó, con el hecho de que lacapital del país sigue siendo un polode atracción para la población mi-grante indígena de la RepúblicaMexicana, derivado de las expecta-tivas de vida que ofrece.

Migrante 5.2

No migrante 94.5

Migrante19.8

No migrante 79.8

1.6

98.4

6.4

93.6

Distribución porcentual de la población de 5 y más años,y de la hablante de lengua indígena, según condición

migratoria y ámbito de residencia en 1995

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Población de 5 y más años

Población hablante de lengua indígena

Estatal

Internacional

Estatal

InternacionalINEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 37: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

30

Según lugar de residencia anterior

De la población hablante de lenguaindígena que hoy día habita en laentidad, y que declaró vivir en otroestado del país en 1995, destacan 8mil 179 residentes provenientes deOaxaca, cuyo valor porcentual alcanza29.2 por ciento.

Los hablantes procedentes del es-tado de México alcanzan un total de6 mil 158, siendo éste el segundoestado del cual se trasladan los inmi-grantes en cuestión; poco más de unaquinta parte de éstos provienen dedicha entidad. Le siguen 3 mil 949 y

3 mil 169 personas que radicaban en losestados centro-orientales de Pueblay Veracruz, con 14.1 y 11.3%, en eseorden . En conjunto, el porcentaje deinmigrantes de estas dos últimas en-tidades, es inferior en 3.8 puntos alvalor de Oaxaca, y superior en 3.4puntos porcentuales a la que registrala demarcación mexiquense.

Con cifras porcentuales inferioresa 10, se identifica a Hidalgo con 2 mil389 inmigrantes que representan8.5%, Guerrero con mil 27 y San LuisPotosí, que aporta 488 hablantes.

La cercanía geográfica del Dis-trito Federal con las mencionadasentidades, es uno de los factores quedan pauta para el movimiento de estapoblación, y configuran a su vez taldistribución.

Por último, 2 mil 232 residentes dela capital del país llegaron del restode las entidades federativas de laRepública Mexicana y 435 hablan-tes provienen del extranjero, que enconjunto representan 9.5 por ciento.

9.5

1.7

3.7

8.5

11.3

14.1

22.0

29.2Oaxaca

México

Puebla

Veracruz de Ignacio de la Llave

Hidalgo

Guerrero

San Luis Potosí

Otra entidad o país

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución porcentual de la población hablante de lengua indígena inmigrante,según lugar de residencia en 1995

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 38: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

31

Según lugar de residencia anterior

La estructura de la población hablantede lengua indígena de inmigraciónreciente, muestra que son las per-sonas en edades jóvenes las que enmayor número cambian su lugar deresidencia.

En este sentido, el grupo que inte-gra a la población de 15 a 24 años,concentra 56.8% de los habitantesde la entidad con habla indígena queen 1995 residían en algún estado dela República Mexicana o el extranjero.

Enseguida se ubica el grupo conedades de entre 25 y 34 años, el cualcuantifica 20.1% de los inmigrantes.

El traslado de la población de esosdos grupos de edad, es motivado pro-bablemente por la búsqueda de opor-tunidades de trabajo en la entidad.

Los grupos con edades superioresa los 35 años muestran menores por-centajes, y conforme aumenta la edadla participación dentro de la poblacióninmigrante se reduce. Así, el de 35 a 44años presenta el valor más significa-tivo, 8.0%, en tanto que el de adultoscon las mayores edades engloba 2.5

por ciento. Es posible que la decisiónde estas personas por vivir la etapafinal de su vida en sus lugares de origen,y la menor oportunidad por encontrarun empleo, determinen tal distribución.

De acuerdo con el sexo, se tieneuna mayor participación de lasmujeres, ya que constituyen 62 decada 100 inmigrantes. En todos los

grupos decenales de edad es mayorla proporción de mujeres, y es másevidente la diferencia en el de 15 a24, cuyo porcentaje (38.3) es más dedos veces la cifra de los varones.

En el resto de los grupos de edad,las diferencias en el porcentaje demujeres y hombres son inferiores a1.2 puntos porcentuales.

2.9 4.1

18.5 38.3

9.5 10.6

3.9 4.1

1.6 2.0

0.8 1.2

0.9 1.6

Estructura porcentual de la población inmigrante hablantede lengua indígena, según grupos decenales

de edad y sexo, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

65 y más

55-64

45-54

35-44

25-34

15-24

5-14

Añosde edad

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 39: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

32

Según lugar de residencia anterior

Del conjunto de inmigrantes dehabla indígena que habitan la enti-dad, los que dominan el náhuatlparticipan con la mayor proporción(31.8%), cifra superior en 20.7puntos porcentuales a la observadaen la población de lengua mixteca,la cual constituye la segunda lengua

más hablada por los inmigrantes(con 11.1 por ciento).

Con valores de 9.9%, 9.0, 8.0 y7.1%, respectivamente, le continúanlos que se comunican a través deotomí, lenguas zapotecas, mazatecoy mazahua, que representan poco

más de la tercera parte del total depoblación hablante con esta condi-ción migratoria.

En esta jerarquización, los hablantesde purépecha y matlatzinca son los demenor participación, dado que regis-tran valores inferiores al 1.0 por ciento.

6.1

0.1

0.9

1.7

2.9

3.6

4.7

7.1

8.0

9.0

9.9

11.1

31.8Náhuatl

Lenguas mixtecas

Otomí

Lenguas zapotecas

Mazateco

Mazahua

Totonaca

Mixe

Lenguas chinantecas

Tlapaneco

Purépecha

Matlatzinca

Otras lenguas

Distribución porcentual de la población hablante de lengua indígena inmigrantepor tipo de lengua, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 40: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

Los datos sobre este tema permiten identificar lasituación que guarda la población respecto a las leyesy costumbres matrimoniales; para su análisis debeconsiderarse que, en el caso de la población indígena,la unión libre puede implicar una forma reconocidacomo válida para algunas etnias. Por otra parte, para elDistrito Federal es preciso tener en cuenta la influenciaque ejerce el estilo de vida citadino en las personasinmigrantes indígenas, el cual en algunos aspectosdifiere de los valores comunitarios de sus pueblos.

Los datos de este capítulo permiten comparar elestado conyugal de la población hablante de lenguaindígena de la entidad y del país. Se muestra ademásla información según sexo, para analizar si los patro-nes de comportamiento que predominan son similareso difieren.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 41: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

35

Estado conyugal

Al observar las diferencias en losporcentajes de estado conyugaldestaca el aumento que presenta lapoblación hablante de lengua indígenaque decidió unirse libremente, al pasarde 12.8% en 1990 a 18.4% en 2000.Este incremento se asocia sobre todoa la población que oscila entre los 20y 34 años, que en mayor medidaposee esta característica.

Por el contrario, la participación dela población soltera y de la casadapor lo civil y religioso ha disminuido.

En el ámbito nacional y de la entidad,alrededor de dos terceras partes de lacomunidad hablante de alguna lenguaindígena se encuentra unida bajocualquiera de las modalidades exis-tentes, aunque en el Distrito Federal elporcentaje es menor en 3.9 puntoscomparado con el del país. Por su parte,la población de la capital que no escasada representa 30.9%, valorsuperior al nacional en 1.9 unidades.

Posiblemente esto se debe a lainmigración de jóvenes hablantes a laciudad (en mayor medida mujeres),con la finalidad de mejorar susexpectativas económicas y sociales,lo que se traduce en un retraso en ladecisión a unirse.

Los hablantes que han perdidoel vínculo conyugal en la entidadascienden a 11.1%, valor superioren 2.0 puntos respecto al nacional.

1.11.1

2.3

2.2

2.1

4.1

5.5

5.9

13.412.912.8

18.4

28.023.3

34.330.9

Solteros

Casados civil y religiosamente

En unión libre

Casados civilmente

Viudos

Separados

Casadosreligiosamente

Divorciados

Distribución porcentual de la población de 12 y más años hablantede lengua indígena, por estado conyugal, 1990 y 2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

1990 2000

7.9

9.1

37.1

29.0

54.8

61.6

EUM

10.5

11.1

38.4

30.9

50.9

57.8

Distrito Federal

Distribución porcentual de la población de 12 y más años,y de la hablante de lengua indígena,

según estado conyugal, 2000

1Incluye a los casados civil o religiosamente, así como a quienes se unieron por las dosopciones y a quienes se encuentran en unión libre.

2Incluye a los separados, divorciados y viudos.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Población de 12 y más años Población hablante de lengua indígena

Unidos1

Solteros

Otros2

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 42: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

36

Estado conyugal

Por sexo, en los hablantes de lenguaindígena de la entidad las mujeressolteras son mayoría. Las razones porlas que se presenta esta condiciónpueden asociarse a la necesidad deemigrar de sus lugares de origen a laciudad e incorporarse a un trabajoremunerado y así ayudar a la familia,condición que retrasa la edad de launión, y también las que han adop-tado nuevos patrones culturalesprefiriendo permanecer solteras pormás tiempo.

De los hablantes casados civil yreligiosamente, el mayor porcentajecorresponde a hombres (30.3%),de los cuales en gran medida son de25 y más años. Es posible que lamayoría de ellos sean inmigrantescon familias completas, otros vienensolos, pero deben mantener a hijos yesposa que se encuentran en su lugarde origen.

La población hablante de lenguaindígena que ha decidido constituiruna familia, en mayor parte lo hahecho mediante el matrimonio civil yreligioso, aunque la unión libre es lasegunda forma de vida en pareja deeste sector de la población, resultadode que algunos pueblos indígenasaceptan este tipo de unión comoparte de sus tradiciones y costumbres.

Es así que el porcentaje de ha-blantes en unión libre es mayor queel de la población en general en 11.8puntos porcentuales. Asimismo,existe una alta participación decasados únicamente por lo religioso,así como por la unión sólo por lo civil,ya que su porcentaje es inclusomayor al que muestra la poblaciónde 12 y más años.

1.6

3.9

20.9

22.4

20.1

31.9

57.4

41.8Casados civil yreligiosamente

En unión libre

Casados civilmente

Casadosreligiosamente

Porcentaje de la población unida de 12 y más años, y de la hablantede lengua indígena, por tipo de unión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Población de 12 y más años Población hablante de lengua indígena

Hombres Mujeres

0.8

1.4

2.6

1.9

2.0

5.8

2.6

8.6

15.510.9

20.716.6

30.319.2

25.335.4

Solteros

Casados civil y religiosamente

En unión libre

Casados civilmente

Viudos

Separados

Casadosreligiosamente

Divorciados

Distribución porcentual de la población de 12 y más años hablantede lengua indígena, por sexo según estado conyugal, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 43: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

La dispersión de las localidades indígenas, el manejode un idioma distinto del español y los patrones cultura-les, entre otros aspectos, han influido para que el nivelde la educación impartida dentro del Sistema EducativoNacional sea diferencial. Actualmente, los indicadoreseducativos muestran la desigualdad existente de losindígenas en relación con los parámetros nacionales.En los datos del Distrito Federal se observa una situa-ción de menor desventaja que la registrada en lasentidades con fuerte presencia de población hablante,lo cual es importante y sirve comomarco de referenciapara la realización de diversos estudios.

En el presente apartado se comparan los porcen-tajes de alfabetismo, asistencia escolar y nivel deinstrucción de los hablantes de lengua indígena y de lapoblación en general, señalando además sus diferen-cias por sexo y edad. Para tener un panorama acordecon la diversidad étnica, los indicadores de educacióntambién se desglosan por tipo de lengua indígena.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 44: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

39

Actualmente, poco más del 86% dehombres y de mujeres hablantes delengua indígena cuentan con estaaptitud, lo cual se debe a la dispo-nibilidad de una mejor infraestructuraeducativa en la entidad, y a unaamplia cobertura de los servicioseducativos.

En comparación con los valores dela población de 6 a 14 años, seobservan diferencias de 4.5 puntosmenos para el caso de los hombres,y 6.6 unidades en lo que se refiere alas mujeres.

La necesidad de la población hablantede lengua indígena por adaptarse auna entidad en la que tiene quesubsistir tanto social, económica yculturalmente, ha hecho que a travésde su interacción con la sociedad, opor medio del Sistema EducativoNacional, adquieran la capacidad desaber leer y escribir.

En el Distrito Federal, en la últimadécada, el porcentaje de la poblaciónhablante de lengua indígena de 6 a14 años que sabe leer y escribir, seincrementó en 2.3 puntos por-centuales; mientras que la poblaciónde 6 a 14 años, tanto en el país comoen la entidad, prácticamente nopresentó cambio alguno.

Aptitud para leer y escribir

87.1

71.1

87.3

72.3

EUM

93.2

85.1

92.9

87.4

Distrito Federal

Porcentaje de la población de 6 a 14 años, y de la hablantede lengua indígena, que sabe leer y escribir, 1990 y 2000

2000

1990

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

Población de6 a 14 años

Población hablantede lengua indígena

92.8 93.188.3 86.5

Población de 6 a 14 años Población hablante de lengua indígena

Porcentaje de la población de 6 a 14 años, y de la hablantede lengua indígena, que sabe leer y escribir, por sexo, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Hombres Mujeres

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 45: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

40

Al comparar por edad desplegada,entre ambos universos de población,es en los primeros años, excepto alos 6, donde se presentan las mayoresdiferencias en términos de puntosporcentuales.

Aptitud para leer y escribir

De la población de 7 años, casi 90%sabe leer y escribir, 12.3 puntos más quelos hablantes, lo cual tal vez se debe alretraso en la incorporación de estosúltimos al proceso de enseñanza-aprendizaje, por una serie de factores,

entre los que posiblemente predominanlos económicos. Es a partir de los 10años donde la diferencia entre ambosporcentajes es menor a los 7 puntos;mientras que en los 11 años de edades de 3.7 unidades porcentuales.

Entre los tipos de lengua quesobresalen por su mayor porcentajese encuentra el tlapaneco, mazahuay náhuatl; siendo esta última la queposee el mayor número de infantes(mil 148) que saben leer y escribir.

99.299.299.298.998.798.196.9

89.3

58.3

94.092.893.995.293.591.186.4

77.0

52.6

Población de 6 a 14 años Población hablante de lengua indígenaAños de edad

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Porcentaje de la población de 6 a 14 años, y de la hablante de lengua indígena, que sabe leery escribir, por edad desplegada, 2000

6 7 8 9 10 11 12 13 14

82.6

73.3

77.2

77.4

82.9

83.5

84.8

86.1

86.4

86.6

89.6

90.5

Porcentaje de la población de 6 a 14 años hablante de lasprincipales lenguas indígenas que sabe leer y escribir, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Tlapaneco

Mazahua

Náhuatl

Lenguas chinantecas

Totonaca

Lenguas zapotecas

Mixe

Purépecha

Mazateco

Lenguas mixtecas

Otomí

Otras lenguas

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 46: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

41

En el Distrito Federal, el desarrollode programas educativos destinadosa cubrir las necesidades de su po-blación permite un mayor acceso aestos servicios, lo que se ve reflejadoen la cobertura de alfabetización dela población de 15 y más años.

Actualmente, en la entidad 88 decada 100 hablantes de 15 y más añosde edad saben leer y escribir unrecado; esto es, 3 personas más encomparación con el dato de 1990.Esta situación coloca a la entidad entercer lugar, a nivel nacional, conmejor porcentaje de alfabetashablantes de lengua indígena.

Los esfuerzos de alfabetizaciónefectuados, tienen menor impactoen la población hablante de lenguaindígena; sin embargo, en la entidadel porcentaje de analfabetismo decada sexo de e s t e segmentode población es menor al de hombresy mujeres de las entidades con mayorvolumen de hablantes.

Sin embargo, es posible que dadoslos estándares culturales y la con-cepción de las actividades que sepiensa debe desarrollar la mujer, ideamuy arraigada entre la poblaciónindígena, el porcentaje de mujeresanalfabetas es mayor al de loshombres, situación que también seobserva en la población de 15 y másaños, aunque en menor proporción.

Alfabetismo

Distribución porcentual de la población de 15 y más años,y de la hablante de lengua indígena, por sexo

según condición de alfabetismo, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Hombres98.2

1.7

95.9

4.0

93.5

6.5

82.7

17.2

Mujeres

Población hablantede lengua indígena

Alfabetas Analfabetas

Población de15 y más años

87.4

59.0

90.5

66.2

EUM

95.9

84.9

97.0

87.5

Distrito Federal

Población hablantede lengua indígena

Población de15 y más años

Porcentaje de la población de 15 y más años, y de la hablantede lengua indígena, alfabeta, 1990 y 2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

2000

1990

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 47: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

42

Alfabetismo

Tanto la población hablante de lenguaindígena como la de 15 y más años,presentan un porcentaje de alfabe-tismo que disminuye conforme seavanza de un grupo quinquenal a otro,y es en el grupo de 65 y más años

Dentro del mosaico étnico queinmigra a la entidad, los hablantes delenguas chinantecas, zapotecas o latlapaneca, son los que agrupan unmayor número de alfabetas, tal vezporque estas personas llegan a laentidad con la característica yaadquirida, o bien, la necesidad deadaptarse laboral y socialmente losobliga a desarrollar tal habilidad.

Los menores porcentajes de alfabe-tismo se observan entre los hablantesde otomí y mazahua; esta última,además, lengua histórica en la entidad.Sin embargo, por el número dealfabetas éstas ocupan el tercer yquinto lugar, respectivamente, enrelación al resto de las lenguas.

donde se observan los menores valorescon 68.9% para la hablante, y 87.3 parala 15 y más años.

Lo anterior como posible resultadode un comportamiento generacional,

ya que son los grupos de mayor edadlos que en su juventud pudieron no teneracceso, por diversos motivos, a losprogramas educativos de su época,suceso que se observa con mayorimpacto en las poblaciones indígenas.

Porcentaje de la población 15 y más años hablantede las principales lenguas indígenas alfabeta, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

91.7

77.7

78.5

83.6

84.0

86.1

86.7

87.1

89.3

89.4

89.7

90.3

91.7Lenguas chinantecas

Lenguas zapotecas

Tlapaneco

Náhuatl

Mixe

Totonaca

Purépecha

Lenguas mixtecas

Matlatzinca

Mazateco

Otomí

Mazahua

Otras lenguas

87.391.793.695.797.097.898.298.698.998.999.1

68.975.4

78.582.483.8

87.688.190.992.893.494.7

Población de 15 y más años Población hablante de lengua indígena

Años de edad

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Porcentaje de la población de 15 y más años, y de la hablante de lengua indígena, alfabeta,por grupos quinquenales de edad, 2000

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y más

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 48: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

43

Asistencia escolar

Por sexo, la desigualdad de opor-tunidades de la población hablantede lengua indígena para acudir a unplantel educativo es notable. Loshombres son quienes en mayormedida asisten a la escuela, 11.5puntos porcentuales más que lasmujeres; no así en el caso de lapoblación de 6 a 14 años, quemantiene la misma proporción enambos sexos.

Tal situación se debe, a que po-siblemente los patrones culturalesde la población hablante de lenguaindígena asignan un rol específicoa la mujer, que se identifica con elde las labores domésticas; si a estosumamos la necesidad de incor-porarse desde temprana edad almercado laboral para subsistir, laoportunidad de asistir a la escuelase reduce.

La gran cantidad de programasde educación básica destinados ala población indígena en otrasentidades, puede provocar que elporcentaje de asistencia escolarde esta población sea mayor enel ámbito nacional; o bien, porquela población que inmigra a laent idad t iene carencias eco-nómicas , lo que la obl iga aincorporarse en edades escolaresal mercado de trabajo.

En el Distrito Federal, de 1990 a2000, el porcentaje de población de6 a 14 años hablante de lenguaindígena que asistió a la escuela seincrementó en 12.3 puntos por-centuales, en tanto que en el país fuede 13.4 puntos.

85.8

69.8

91.3

83.2

EUM

95.1

66.3

96.0

78.6

Distrito Federal

2000

1990

Población de6 a 14 años

Población hablantede lengua indígena

Porcentaje de la población de 6 a 14 años, y de la hablantede lengua indígena, que asiste a la escuela, 1990 y 2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

96.0 96.0

84.5

73.0

Población de 6 a 14 años Población hablante de lengua indígena

Porcentaje de la población de 6 a 14 años, y de la hablantede lengua indígena, que asiste a la escuela, por sexo, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Hombres Mujeres

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 49: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

44

Asistencia escolar

Las edades en t re las que lapoblación hablante de lenguaindígena registra el más bajo nivelde asistencia escolar son a los 13y 14 años, consecuencia quepodría deberse a una temprana

Aun cuando los hablantes de puré-pecha son los que en mayor porcentajeasisten a la escuela, y los hablantes dematlatzinca los que menor nivel de asis-tencia tienen, esto se debe a que se tratade un universo pequeño de personasen ambos casos. En realidad loshablantes de náhuatl, tienen el mayornúmero de asistentes a la escuela.

El mazahua, a pesar de ser el tipode lengua con uno de los mayoresporcentajes de población que sabe leery escribir, y ser una lengua nativa dela entidad, presenta un bajo porcentajede asistencia escolar, lo que supone queuna vez que adquieren la aptitud de lalecto-escritura abandonan el procesoeducativo para incorporarse a otrasactividades.

inserc ión a los esquemas desostenimiento familiar.

En comparación con la poblaciónde 6 a 14 años, es a los 9 años dondese observa la menor diferencia, con

poco menos de siete puntos porcen-tuales; además de ser esta edaddonde hay una mayor asistencia a losplanteles educativos, esto es, 91 decada 100 niños hablantes de lenguaindígena asisten a la escuela.

66.7

0.0

53.5

55.6

56.9

60.6

61.7

62.5

64.0

64.6

67.3

68.8

79.6Purépecha

Náhuatl

Totonaca

Lenguas mixtecas

Lenguas chinantecas

Lenguas zapotecas

Mixe

Otomí

Mazateco

Tlapaneco

Mazahua

Matlatzinca

Otras lenguas

Porcentaje de la población de 5 a 14 años hablante de las principaleslenguas indígenas que asiste a la escuela, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

90.794.996.697.697.597.497.397.094.9

51.0

70.8

81.988.189.990.6

87.286.281.6

Población de 6 a 14 años Población hablante de lengua indígena

Años de edad

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Porcentaje de la población de 6 a 14 años, y de la hablante de lengua indígena, que asistea la escuela, por edad desplegada, 2000

6 7 8 9 10 11 12 13 14

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 50: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

45

Nivel de instrucción

La mayor posibilidad de acceder aniveles educativos posteriores a laprimaria, tanto en la poblaciónhablante de lengua indígena comoen la población de 15 y más años,corresponde a los hombres, quienesen el primero de los casos, presentaun porcentaje mayor en 16.5 puntosporcentuales en relación con el delas mujeres.

De acuerdo con los datos, es el sexofemenino quien ve restringidas susoportunidades de desarrollo educativo,al haber un mayor porcentaje demujeres sin instrucción o con primariaincompleta, lo que se podría derivardel rol asignado por los esquemasculturales indígenas, es decir, amade casa y apoyo para el sustentoeconómico de su hogar.

En cuanto al grado promedio deescolaridad de la población de 15y más años de edad hablante delengua indígena, éste es el equiva-lente al sexto grado de educaciónprimaria (6.44 años), mientras queel de la población de 15 y más añosde la entidad es de primer gradode bachillerato (9.61 años).

A pesar de la diferencia de cuatroaños que hay entre ambos universosde población, a nivel nacional laentidad ocupa el cuarto lugar con elmejor promedio de escolaridad dela población hablante de lenguaindígena. Los tres primeros lugarescorresponden a Aguascalientes(8.38 años), Coahuila de Zaragoza(7.65 años) y Nuevo León (6.85años), aunque estos estados tienenun volumen de población hablantemuy inferior al del Distrito Federal.

2.4

4.6

7.2

9.6

14.0

16.5

75.8

68.2

7.5

16.9

19.9

25.4

25.1

26.5

46.7

30.2

Distribución porcentual de la población de 15 y más años,y de la hablante de lengua indígena, por sexo

según nivel de instrucción, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Instrucciónposprimaria

Primariacompleta

Primariaincompleta

Sininstrucción

Población hablantede lengua indígena

Población de15 y más años

Hombres Mujeres

9.61

6.44

Población de 15 y más años Población hablante de lengua indígena

Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y másaños, y de la hablante de lengua indígena, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 51: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

Por la importancia que reviste la diversidad cultural, enalgunos estudios se han incorporado indicadoressobre la disensión social, que identifica zonas o núcleosen donde existen valores culturales diferentes a los dela sociedad mayoritaria. Los censos de población regis-tran dos de los indicadoresmás importantes: la diversi-dad étnica y la religiosa; por ende, la relación entreestas dos variables proporciona un panorama másamplio y completo de dichas diferencias culturales; noes casual, además, que la mayor diversidad religiosasemanifieste entre la población indígena.

Los datos de este capítulo muestran un comparati-vo del porcentaje de católicos hablantes de lenguaindígena y la población en general (en los ámbitosnacional y estatal); se diferencian los datos por sexoy tipo de lengua indígena, y se expone, además, latasa de crecimiento de la población católica, de la queprofesa alguna religión distinta, y de aquella sin religión.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 52: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

49

Religión

Población de 5 y más años

Religión Total Hablante de lengua indígena

Abs. Rel. Abs. Rel.

Total 7 738 307 100.0 141 710 100.0

Católica 6 999 402 90.5 124 326 87.6

Protestantes y evangélicas

Históricas 15 495 0.2 360 0.3

Pentecostales y neopentecostales 35 487 0.5 1 271 0.9

Iglesia del Dios vivo, columna y apoyo

de la verdad, la luz del mundo 1 395 NS 108 0.1

Otras evangélicas 225 059 2.9 5 974 4.2

Bíblicas no evangélicas

Adventistas del séptimo día 7 852 0.1 273 0.2

Iglesia de Jesucristo de los santos de los

últimos días (mormones) 21 893 0.3 264 0.2

Testigos de Jehová 74 140 0.9 1 740 1.2

Otras religiones1 77 661 1.0 1 498 1.1

Sin religión 223 066 2.9 4 967 3.5

No especificado 56 893 0.7 929 0.7

Distribución porcentual de la población de 5 y más años, y de la hablantede lengua indígena, según religión, 2000

1Incluye otras religiones cristianas, las de origen oriental, Judaica, Islámica, Nativista y otras religiones no cristianas.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

La religión constituye uno de losprincipales factores de unidad ycohesión entre las sociedades, ydesempeña un papel importante deidentidad y pertenencia del individuo,es así que en el Distrito Federal lareligión con mayor participación dela población hablante de lenguaindígena y de la población en general

es la católica con 87.6 y 90.5%,respectivamente.

Aunque este credo es el que predo-mina, las religiones protestantes yevangélicas y las bíblicas no evangéli-cas han ido adquiriendo más adeptos(9 mil 990 actualmente). Esto tal vezse debe a que el mayor volumen de

hablantes en la entidad son inmigrantesy provienen de regiones en las que losprincipales núcleos son protestantesy evangélicos por el efecto que causanen ellos grupos o "misiones" como el Ins-tituto Lingüístico de Verano. Por otro lado,la menor participación de la poblaciónhablante es la que no practica algunareligión y se ubica con 3.5 por ciento.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 53: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

50

Religión

De acuerdo con las principaleslenguas habladas y aun cuandopredomina el catolicismo, haydiferencias entre ellas. Así, las queprovienen de Oaxaca (mazateco),Michoacán (purépecha) y Guerrero(tlapaneco) poseen los porcentajes decatólicos más altos, por arriba del 89por ciento.

En particular resulta interesanteobservar que los hablantes de lenguaschinantecas, matlatzinca y mazahuatienen una participación importanteen otras religiones, y aún más, quelos hablantes de lenguas chinantecas,de náhuatl y lenguas zapotecas,presentan los mayores porcentajes depoblación sin ninguna religión.

Como se mencionó anteriormente, lareligión católica tiene el mayor númerode creyentes, por sexo la estadísticarefleja que en general las mujeresmuestran una mayor participación.

De igual manera, en el universo delos que son creyentes en otras religio-nes, las mujeres hablantes son mayoría.

Con menor participación se encuen-tran los que manifiestan no tenerreligión y el porcentaje más alto lopresentan los hombres hablantes delengua indígena (4.7).

Lengua indígena Católica Otras religiones Sin religión

Mazateco 90.0 6.8 2.7

Purépecha 89.9 5.7 3.5

Tlapaneco 89.8 6.8 2.4

Mixe 88.8 7.7 2.9

Lenguas mixtecas 88.1 8.5 2.9

Totonaca 88.0 7.6 3.8

Mazahua 87.9 10.0 1.5

Náhuatl 87.5 7.8 4.1

Otomí 87.2 9.1 3.0

Lenguas zapotecas 87.1 8.3 4.0

Matlatzinca 86.4 11.8 1.8

Lenguas chinantecas 82.4 12.7 4.5

Otras lenguas 83.2 10.1 6.0

f 89 6 9 3 3

Distribución porcentual de la población hablante de las principaleslenguas indígenas, según religión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución porcentual de la población de 5 y más años,y de la hablante de lengua indígena, por sexo

según religión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

3.6

2.3

5.6

6.2

90.0

90.9

4.7

2.5

8.0

8.2

86.6

88.7

Población hablantede lengua indígena

Población de5 y más años

Católica

Otras religiones

Sin religión

Hombres Mujeres

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 54: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

51

Religión

Si bien la religión católica en el DistritoFederal registra el mayor número decreyentes (7 millones 123 mil 728),su tasa de crecimiento promedio anual(0.27) fue menor para el periodo1990-2000 en comparación con elcrecimiento de otras religiones o dela falta de creencias. En contraste, lapoblación hablante sin religión (4 mil967) superó la tasa de otras religiones,y con mayor diferencia a la de religióncatólica. Esta situación puede estarinfluenciada, como se ha mencionadoanteriormente, por experiencias quela población hablante enfrenta en lossectores sociales donde se relaciona,y al proselitismo de las iglesias nocatólicas para aumentar el númerode feligreses.

En la última década, el porcentajede católicos tanto en la poblaciónhablante de lengua indígena como enla de 5 y más años, decreció en elperiodo 1990-2000, lo cual sucede anivel nacional y en la entidad.

Tasa de crecimiento promedio anual de la poblaciónde 5 y más años, y de la hablante de lengua indígena,

por religión, en el periodo 1990-2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

Población de 5 y más años Población hablante de lengua indígena

Porcentaje

0.27

2.29

2.15

3.17

3.38

4.06

Sin religión

Otras religiones

Católica

89.7

81.4

87.9

79.9

EUM

92.4

89.0

90.5

87.6

Distrito Federal

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

Porcentaje de la población de 5 y más años, y de la hablantede lengua indígena, católica, 1990 y 2000

Población de 5 y más años Población hablante de lengua indígena

2000

1990

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 55: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

En este capítulo se despliega información de los temasde discapacidad y derechohabiencia a servicios desalud.

Sobre la discapacidad, considerando el gran rezagoeconómico y social de la población indígena, al asociara los hablantes se obtiene la imagen de una poblaciónaltamente vulnerable. La asociación permite conocerel porcentaje de población hablante con discapacidady la participación que tiene en la entidad; el tipo dediscapacidad y el sexo de este sector poblacional sonun complemento de gran utilidad para la planeación.

En cuanto a la derechohabiencia a servicios desalud —que es uno de los indicadores de seguridadsocial demayor contraste entre la población indígena yel resto de la población del país, lo cual es comprensi-ble si se considera que la derechohabiencia favorece aquienes son trabajadores asalariados, situación marginalentre los indígenas—, los datos muestran comparati-vamente el porcentaje de población con derecho aservicios de salud y el tipo de institución a la queacceden.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 56: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

55

Discapacidad

Población hablante de lengua indígenaPoblación de 5 y más años

Motriz Visual Auditiva Mental De lenguaje Otra

50.454.2

20.0

27.8

16.4 17.6 16.9

5.63.1

0.9 0.9 0.6

Motriz Visual Auditiva Mental De lenguaje Otra

1La suma de los porcentajes puede ser mayor a 100 por aquella población que presentamás de una discapacidad.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución porcentual1 de la población de 5 y más años,y de la hablante de lengua indígena, con discapacidad,

según tipo de discapacidad, 2000

EUM Distrito Federal

2.0 2.0

2.3 2.2

Población de 5 y más años Población hablante de lengua indígena

Porcentaje de la población de 5 y más años, y de la hablantede lengua indígena, con discapacidad, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

En la capital del país, tanto para lapoblación de 5 y más años como parala hablante de lengua indígena, ladiscapacidad que se presenta conmayor frecuencia es la motriz (50.4y 54.2%, respectivamente). En ordende importancia le sigue la discapacidadvisual y auditiva. Es así, que en estostres tipos de limitaciones físicas, esmayor la participación de la poblaciónhablante, en relación con la de 5 ymás años de edad.

Caso contrario se identifica con lapresencia de problemas de tipo mental,donde el porcentaje de la poblaciónde 5 y más años supera al de lahablante en 11.3 puntos porcentuales.

También resulta interesante men-cionar que la población hablante condiscapacidad motriz es más alta enla entidad, con 14.1 puntos porcen-tuales, en relación con el valor quese registra en el país.

De la población hablante de lenguaindígena residente en el DistritoFederal, 3 mil 50 declararon teneral menos algún tipo de limitaciónfísica o mental que les impiderealizar sus actividades de maneranormal.

Es posible que una parte de lapoblación hablante discapacitadahaya adquirido tal condición porenfermedad, otro tanto se debe a laedad avanzada con la que cuenta obien por accidente o una causacongénita.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 57: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

56

Discapacidad

Al observar la distribución por sexo,se presenta una diferencia de 12 per-sonas hablantes de lengua indígenacon al menos algún tipo de limitación,los hombres concentran mil 519 y lasmujeres mil 531.

Según la condición de discapa-cidad, el sexo femenino presentamayor frecuencia en tres tipos; lamotriz, mental y visual, con unadiferencia absoluta de 46, 18 y 17discapacitados, respectivamente, encuanto a los varones es mayor en laauditiva (36).

En el comportamiento de la dis-capacidad de los hablantes, se deberecordar que un gran porcentaje deellos que residen en el DistritoFederal no nacieron en la entidad.

La población hablante de lenguaindígena con alguna discapacidadparticipa dentro de la población totalde 5 y más años, que también tienealgún padecimiento, con 2.7% de losque presentan problemas visuales ycon 2.1% en los grupos que se venafectados por una deficiencia motrizo auditiva. Los tipos de discapacidadque menos hablantes registran son losde mental y lenguaje con 0.6 y 0.5%,respectivamente.

Tipo de

discapacidad Total Hablante de lengua indígena Porcentaje

Motriz 78 560 1 654 2.1

Visual 31 190 849 2.7

Auditiva 25 503 536 2.1

Mental 26 298 170 0.6

De lenguaje 4 767 26 0.5

Otra 1 407 19 1.4

Población de 5 y más años con discapacidad

Participación de la población hablante de lengua indígenacon discapacidad, por tipo de discapacidad, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

53.4

46.6

49.0

51.0

48.6

51.4

44.7

55.3

Auditiva

Visual

Motriz

Mental

MujeresHombres

Distribución porcentual de la población hablante de lenguaindígena, por tipo de discapacidad según sexo, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 58: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

57

En el Distrito Federal, la mayorparte de la población hablante delengua indígena que es derechoha-biente se encuentra incorporada alIMSS (71.5%) y al ISSSTE (24.1por ciento).

Lo anterior se deriva de las pres-taciones a que tienen derecho loshablantes, de acuerdo con la formaen que se insertan al mercado detrabajo; por ejemplo, en la entidad unnúmero importante de hombres quetrabajan en la industria manu-facturera tienen derecho al IMSS.

En la entidad la población que hablalengua indígena y es derechohabiente,presenta un alto porcentaje (34.3)comparada con la del país (16.1), yaque se ubica arriba del nacional en18.2 puntos porcentuales.

Esta situación se debe por un ladoal tipo de trabajo que desempeñan loshablantes, mientras a nivel nacionalen su mayoría se ocupan como jor-naleros y peones, en la entidad lohacen también en otra serie deactividades relacionadas con el sectorterciario de la economía, por lo quealgunos de ellos cuentan con derechoa servicios de salud.

Servicios de salud

41.3

52.3

16.1

34.3

Porcentaje de la población de 5 y más años, y de la hablantede lengua indígena, derechohabiente a servicios de salud, 2000

Distrito FederalEUM

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Población de 5 y más años Población hablante de lengua indígena

71.5

24.1

3.81.4

IMSS ISSSTE Pemex, Defensa oMarina

Otra institución

Distribución porcentual de la población hablante de lenguaindígena derechohabiente a servicios de salud,

según tipo de institución, 2000

1Incluye las instituciones de seguridad social de los gobiernos estatales y otro tipo deorganismos públicos o privados.

NOTA: La suma de los porcentajes de las distintas instituciones de salud puede ser mayoral 100%, por aquella población que tiene derecho a este servicio en más de unainstitución de salud.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

1

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 59: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

Al elaborar un perfil de la población indígena, es obli-gado el análisis sobre su inserción en el mercadolaboral; la relación de las variables asociadas al tema,como son la condición de actividad económica y noeconómica, el sector de actividad, la ocupación y losingresos, muestran una indiscutible desigualdad deeste sector poblacional en relación con la población engeneral.

En las siguientes páginas se exponen, entre otras,las variables mencionadas comparando el universo dehablantes de lengua indígena con el de la población engeneral; se hace además la distinción por sexo y, enalgunos casos, por edad.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 60: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

61

Condición de actividad

El Distrito Federal es consideradocomo el principal centro de actividadeseconómicas del país, motivo por el cualla población hablante de lenguaindígena inmigra a la entidad con laesperanza de incorporarse al mercadode trabajo para mejorar su nivel de vida.

Tanto en 1990 como en el 2000, elporcentaje de población económi-camente activa (PEA) hablante delengua indígena, es mayor al de lapoblación de 12 y más años, debidoa que los primeros al venir a la entidadtienen como objetivo el incorporarsea las actividades económicas.

Una situación diferente se observaa nivel nacional, en ambos universosde población, donde la PEA mantieneprácticamente la misma proporción.

Por sexo, del total de hombreshablantes de lengua indígena, 85.3%son económicamente activos, cifraque es mayor al de la poblaciónmasculina en general con 13.9 puntosporcentuales, precisamente por sunecesidad de incorporarse a laactividad productiva.

En el caso de las mujeres hablan-tes, su porcentaje en la PEA (54.5) essuperior en 14.8 puntos porcentualesal de las féminas en general. En conse-cuencia, el porcentaje de la poblacióndedicada a las actividades considera-das no económicas (PEI), es mayor alde la hablante con 14.7 unidades.

Tal situación de la mujer hablantese asocia con la condición en queinmigra a la entidad, esto es, setraslada con hermanos o padres desu lugar de origen a los que debeayudar o a que llega ya sin cónyuge,pero sí con familia que mantener.

43.0

43.4

49.3

49.3

EUM

47.6

62.3

54.6

68.3

Distrito Federal

Población de 12y más años

Población hablantede lengua indígena

Porcentaje de la población de 12 y más años, y de la hablantede lengua indígena, económicamente activa, 1990 y 2000

2000

1990

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

71.4

28.2

39.7

60.0

85.3

14.5

54.5

45.3

Distribución porcentual de la población hablante de lengua indígena,por sexo según condición de actividad económica, 2000

Mujeres

Hombres

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Población de12 y más años

Población hablantede lengua indígena

PEA PEI

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 61: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

62

Condición de actividad

Entre los motivos de la poblaciónhablante de lengua indígena parainmigrar a la capital de la RepúblicaMexicana está el reunirse con la fami-lia, la gama de oportunidades educati-vas para sus hijos, pero el de mayorpeso es conseguir un empleo mejorremunerado o al menos remunerado,condición por la que su participacióneconómica es alta en cualquier rangode edad en comparación con lapoblación de 12 y más años.

Evidentemente, la necesidad deincorporarse a la actividad económicaes mayor entre la población jovenhablante de lengua indígena, que entre

la población en general de 12 a 24años, ya que de la población hablantede 12 a 14 años, 27 por cada 100 tra-bajan, lo cual representa 23 personasmás en comparación con la poblaciónen general de 12 y más años. Ladiferencia se acentúa aún más en elgrupo de 15 a 19 años, edad en la quecasi tres cuartas partes de la pobla-ción hablante de lengua indígenalabora, cifra que es mucho mayorque la cuarta parte que representa lapoblación del rango total. Tal dife-rencia se debe, probablemente, a queal ubicarse en este rango de edad,la población hablante de lengua indí-gena tiene la necesidad de colaborar

en el sustento familiar, en lugar deasistir a la escuela.

La mayor tasa de participacióneconómica la alcanza la poblaciónhablante (77%) entre los 40 y 44años, edad en la que ya está formadauna familia que demanda un elevadonúmero de satisfactores.

La menor diferencia, entre ambastasas de participación, es en lasedades comprendidas entre los 30 y34 años, con 2.0 puntos porcentuales.Mientras que a partir de los 45 añosse observa una disminución en ambosuniversos de población.

3.7

27.4

57.1

70.873.3 74.2 74.0

70.8

64.6

55.0

41.2

21.0

27.1

72.0 72.4 73.6 75.3 76.4 77.074.5 70.8

62.8

52.8

29.0

12-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65 y más

Porcentaje

Población de 12 y más años Población hablante de lengua indígena

Años de edad

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Tasa específica de participación económica de la población de 12 y más años, y de la hablantede lengua indígena, por grupos quinquenales de edad, 2000

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 62: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

63

Tanto en 1990 como en el 2000, enla población no económicamenteactiva predominan los hablantes quese dedican a los quehaceres del hogar,los cuales actualmente son 58 de cada100; esto es, 18 más en comparacióncon la población de 12 y más años.

En el caso de aquellos que sededican a estudiar, la proporción esmayor entre la población de 12 y másaños, 31 de cada 100, mientras queen el caso de los hablantes sólo 11por cada 100 son estudiantes, estodebido a la alta inserción de lapoblación hablante con edad deestudiar en el mercado de trabajo.

En lo que se refiere al porcentajede jubilados y pensionados, e incapaci-tados permanentemente para trabajarno se observa gran diferencia entreambos universos de población.

Condición de actividad

Por principal lengua se observa quepresentan mayor tasa de parti-cipación económica los hablantesde las lenguas mazahua, tlapaneco,chinantecas y mixe, con valoresalrededor de 73 por ciento.

Por el contrario, la población conuna menor participación en lasactividades económicas son los ha-blantes de purépecha, con menos del65% de su población de 12 y más años.

Esta participación, diferenciadapor tipo de lengua, puede asociarsecon factores que tienen que ver conlas habilidades mismas que poseensus respectivos hablantes, ya sea paraeleborar artesanías, para realizarlabores de jardinería, domésticas eincluso de albañilería, entre otras, locual les facilita o no la inserción enel mercado de trabajo.

Tasa de participación económica de la población hablantede las principales lenguas indígenas, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

63.3

66.0

67.2

67.8

68.5

69.5

71.4

72.5

73.0

73.3

73.3

73.5Mazahua

Tlapaneco

Lenguas chinantecas

Mixe

Mazateco

Náhuatl

Totonaca

Matlatzinca

Lenguas mixtecas

Otomí

Lenguas zapotecas

Purépecha

20001990

7.9

23.7

1.31.1

5.6

6.6

13.1

11.1

72.157.5

6.2

21.3

1.0

0.8

5.2

6.8

39.7

31.3

47.9

39.8

Distribución porcentual de la población de 12 y más añoseconómicamente inactiva y de la hablante de lengua indígena,

por tipo de actividad no económica 1990 y 2000

Población hablantede lengua indígena

Población de12 y más años

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

Quehaceresdel hogar

Estudiantes

Jubilados y

pensionados

Incapacitadospermanentemente

para trabajar

Otro tipo

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 63: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

64

De acuerdo con los resultados, porsexo según condición de actividadeconómica, son las mujeres quienesen mayor proporción no se encuentraneconómicamente activas. De éstas,72 de cada 100 se dedican a losquehaceres del hogar, lo que puedeser consecuencia de un mayorarraigo del rol tradicional de la mujer.

A diferencia de las mujeres, casila mitad de los hombres que notrabajan, tampoco especificaron larazón, en tanto que 26.0% se dedicaa estudiar y 22.1% se encuentranjubilados o pensionados.

La población hablante de lenguaindígena del Distrito Federal tiene elporcentaje de los económicamenteactivos (68.3%) mayor al que seobserva a nivel nacional (49.3 porciento). Ambos tuvieron un creci-miento de alrededor de 6.0 puntosporcentuales respecto a 1990.

Actualmente, en el Distrito Federal,el porcentaje de la PEA que hablalengua indígena es mayor al de lapoblación en general de 12 y másaños, con 13.7 puntos.

Condición de actividad

1990 2000 1990 2000

EUM 100.0 100.0 100.0 100.0

PEA 43.0 49.3 43.4 49.3

PEI 55.1 50.3 55.2 50.4

No especificado 1.9 0.4 1.4 0.3

Distrito Federal 100.0 100.0 100.0 100.0

PEA 47.6 54.6 62.3 68.3

PEI 50.9 45.1 36.7 31.6

No especificado 1.5 0.3 1.0 0.2

Población de 12 y más años Población hablante

de lengua indígena

Distribución porcentual de la población de 12 y más años,y de la hablante de lengua indígena, según condición

de actividad económica, 1990 y 2000

NOTA: La suma de los porcentajes puede exceder el 100%, debido al redondeo.

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

46.2

17.9

3.2

0.6

22.1

2.6

26.0

7.3

2.5

71.7

Incapacitadospermanentemente

para trabajar

MujeresHombres

Distribución porcentual de la población económicamenteinactiva hablante de lengua indígena, por sexo

según tipo de actividad no económica, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Otro tipo

Quehaceresdel hogar

Estudiantes

Jubilados ypensionados

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 64: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

65

Población ocupada y sector de actividad

En el Distrito Federal, el porcentajede hombres y mujeres hablantes delengua indígena ocupados no pre-senta una diferencia significativa encomparación con el de la poblaciónen general de 12 y más años; en elámbito nacional se observa unasituación semejante. De maneraparticular, las mujeres hablantes de

98.6

99.1

99.1

99.6

EUM

98.2

98.8

98.6

99.6

Distrito Federal

Mujeres

Porcentaje de la población de 12 y más años, y de la hablantede lengua indígena, ocupada, por sexo, 2000

Hombres

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Población de12 y más años

Población hablantede lengua indígena

alguna lengua indígena en la entidadmuestran un mayor porcentaje deocupación (99.6) en comparacióncon el de los hombres (98.8 porciento). Situación que puede tener suexplicación en la facilidad que existepara las mujeres hablantes paraincorporarse al mercado laboral, prin-cipalmente en el trabajo doméstico,

como se verá más adelante. Adicio-nalmente, otro grupo de mujeres sedesempeñan como comerciantesambulantes aún cuando su cónyugetiene algún empleo, ya que este tipode trabajo además de permitirlescompletar el ingreso familiar lesofrece la posibilidad de tener a sushijos con ellas.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 65: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

66

La principal oportunidad económicapara la población hablante de lenguaindígena, es subsistir a través deactividades enfocadas al pequeñocomercio (sector terciario), amplián-dose, de esta forma, el número depoblación masculina y femeninadedicada al ambulantaje. Situaciónque tampoco es ajena para lapoblación de 12 y más años.

Por otra parte, las actividades delos hombres se identifican con laslabores de trabajo pesado, motivo porel cual en ambos universos depoblación su porcentaje de ocupaciónen el sector secundario es mayor alde las mujeres.

Al emigrar de su lugar de origenhacia el Distrito Federal, la poblaciónhablante de lengua indígena seenfrenta a un cambio radical paraintegrarse en la estructura económicade la entidad, ya que mientras en susrespectivos estados una de las activi-dades económicas fundamentales es elde la explotación de la tierra, en laentidad existe una creciente tercia-rización de la economía.

De esta forma, tanto en la poblaciónhablante de lengua indígena como enla de 12 y más años, el porcentaje de lapoblación que se dedica al comercio oservicios representa tres cuartas parteso más. Mientras que los que vendensu fuerza de trabajo en el sectorsecundario suman tan sólo una quintaparte de la población ocupada, paraambos universos de población.

Población ocupada y sector de actividad

0.6 1.5

21.2 20.6

75.0 76.2

Primario Secundario Terciario1 32

Población hablante de lengua indígenaPoblación de 12 y más años

Porcentaje de la población de 12 y más años, y de la hablantede lengua indígena, ocupada según sector de actividad, 2000

1 Agrupa actividades agrícolas, ganaderas, de aprovechamiento forestal, caza y pesca.2 Agrupa actividades de minería, extracción de petróleo y gas, de la industria manufacturera,electricidad, agua y construcción.

3 Agrupa actividades de comercio, transporte, gobierno y otros servicios.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

0.8

0.2

26.2

13.2

70.2

82.7

2.4

0.3

31.6

6.8

64.2

91.2

Hombres Mujeres

Distribución porcentual de la población ocupada hablantede lengua indígena, por sexo según sector de actividad, 2000

1 Agrupa actividades agrícolas, ganaderas, de aprovechamiento forestal, caza y pesca.2 Agrupa actividades de minería, extracción de petróleo y gas, de la industria manufacturera,electricidad, agua y construcción.

3 Agrupa actividades de comercio, transporte, gobierno y otros servicios.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Población hablantede lengua indígena

Población de12 y más años

Terciario3

Secundario2

Primario1

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 66: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

67

Población ocupada y sector de actividad

El grueso de la población ocupadahablante de lengua indígena en laentidad, labora principalmente en elsector terciario, y dentro de éste sededican en su mayoría a serviciosdomésticos; en segunda opción alcomercio realizando ventas deartesanías y diversos productos almenudeo; a continuación a serviciosen hoteles y restaurantes, y poste-riormente a servicios educativos.

Aún así, existe una gran diversidadya que, por ejemplo, 499 hablantes de

náhuatl trabajan en transportes, correosy almacenamientos, 37 matlatzincasen información en medios masivos,22 tlapanecos en servicios de apoyoa los negocios, etcétera.

Son los hablantes de mixe, tlapanecoy mazahua quienes tienen los mayoresporcentajes de ocupados en este sector,una particularidad es que los hablan-tes de estas dos últimas lenguas, sonlos que poseen el mayor porcentajede población con aptitud para leer yescribir, lo que tal vez les brinda una

mayor oportunidad para la prestaciónde sus servicios en este rubro.

Como ya se dijo anteriormente, eneste sector de actividad económicaresulta muy atractivo el comercio,sobre todo para la población hablantefemenina con hijos que atender, yaque les brinda la posibilidad derealizar la venta de algún producto ymantener el cuidado de sus niños,además de que en ocasiones ellosmismos resultan ser utilizados paracolaborar en la venta.

78.2

68.7

70.7

71.9

75.0

75.4

75.7

78.1

78.4

79.9

79.9

80.9

83.8

Porcentaje de la población hablante de las principales lenguasindígenas ocupada en el sector terciario, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Mixe

Tlapaneco

Mazahua

Lenguas zapotecas

Matlatzinca

Mazateco

Náhuatl

Otomí

Lenguas chinantecas

Lenguas mixtecas

Purépecha

Totonaca

Otras lenguas

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 67: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

68

0.51.4

15.45.1

23.39.3

15.314.3

18.118.8

19.922.2

5.327.3

Ocupación principal

La distribución de la poblaciónhablante de lengua indígena en elmercado de trabajo está altamentedefinida por las habilidades y condi-ciones en las que migran a la entidad.Esto se confirma por el mayor númerode mujeres indígenas (57.1%) quelaboran en actividades domésticaso en el desarrollo de actividades envías públicas.

Por su parte, los hombres tienenuna mayor participación en trabajoscatalogados como industriales(33.4%), comerciantes o en acti-vidades económicas no formales(21.8 por ciento).

Distribución porcentual de la población de 12 y más años, y de la hablantede lengua indígena, ocupada, según ocupación principal, 2000

1 Incluye a inspectores y supervisores en la industria, artesanos, obreros, operadores de maquinaria fijay ayudantes, peones y similares.

2 También incluye a dependientes.3 Incluye a operadores de transporte, a quienes trabajaron en protección y vigilancia y en servicios personales.4 También incluye a quienes trabajan en educación y arte, así como a funcionarios y directivos.5 Incluye a jefes, supervisores administrativos y oficinistas.6 También incluye a quienes trabajaron en aprovechamiento forestal, caza y pesca.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Población de 12 y más años Población hablante de lengua indígena

Trabajadores domésticos

Trabajadores en la industria1

Comerciantes y trabajadores ambulantes2

Trabajadores en otros servicios3

Profesionistas y técnicos4

Trabajadores administrativos5

Trabajadores agropecuarios6

2.40.2

5.74.5

11.36.6

20.17.1

33.48.1

21.815.0

3.457.1

Distribución porcentual de la población hablante de lenguaindígena ocupada, por sexo según ocupación principal, 2000

1 También incluye a dependientes.2 Incluye a inspectores y supervisores en la industria, artesanos, obreros, operadores de maquinaria fijay ayudantes, peones y similares.

3 Incluye a operadores de transporte, a quienes trabajaron en protección y vigilancia y en servicios personales.4 También incluye a quienes trabajan en educación y arte, así como a funcionarios y directivos.5 Incluye a jefes, supervisores administrativos y oficinistas.6 También incluye a quienes trabajaron en aprovechamiento forestal, caza y pesca.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Hombres Mujeres

Trabajadores domésticos

Comerciantes y trabajadores ambulantes1

Trabajadores en la industria2

Trabajadores en otros servicios3

Profesionistas y técnicos4

Trabajadores administrativos5

Trabajadores agropecuarios6

El atraso educativo de la poblaciónhablante de lengua indígena queemigra al Distrito Federal, impide lainserción de ésta en actividades demayor especialización. Es por elloque entre esta población predominanaquellos que desarrollan actividadesdomésticas (27.3%) o las ligadas a laindustria (22.2%) y en menor medidase emplean como comerciantes y ambu-lantes (18.8 por ciento). Estas activi-dades se caracterizan por el poco usoo manejo de tecnología, además deque no requieren complejos métodosde enseñanza.

Sin embargo, los hablantes de lenguaindígena presentan un porcentaje inte-resante de profesionistas y técnicos (9.3),esta población es la que ha tenido unmayor acceso a opciones educativasy de especialización, aunque en núme-ros absolutos, son una minoría.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 68: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

69

Situación en el trabajo

De acuerdo con la situación queguarda con el trabajo, se observa quelos hablantes de lengua indígena sedesempeñan de forma similar a lapoblación de 12 y más años, de talforma que el mayor porcentaje deambas poblaciones laboran comoempleados y obreros, representandocasi tres cuartas partes.

En tanto que los trabajadores porsu cuenta representan en los doscasos alrededor del 20 por ciento. 1.3

1.0

2.8

1.5

0.7

2.2

19.9

20.5

73.0

72.7

Distribución porcentual de la población de 12 y más años,y de la hablante de lengua indígena, ocupada,

según situación en el trabajo, 2000

1 Incluye trabajadores a destajo.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Población hablante de lengua indígenaPoblación de 12 y más años

Empleados y obreros1

Trabajadores por sucuenta

Jornaleros y peones

Patrones yempresarios

Trabajadores familiaressin pago

Casi cuatro quintas partes de la pobla-ción femenina hablante de lenguaindígena que se localiza en esta enti-dad, labora como empleada u obrera,proporción que es mayor al de loshombres, probablemente se debe ala mayor facilidad para emplearsecomo trabajadoras domésticas.

La segunda actividad en importanciason las realizadas por cuenta propia,que asciende a 16.0%, en el caso delas mujeres, y 24.0% en lo que ahombres se refiere; esto debido a queen mayor medida se dedican alcomercio o al ambulantaje.

Tales características se presentandada la poca preparación académicade esta población, factor que ademáslimita las oportunidades para accedera un mayor nivel de vida, por mediode la incorporación a actividades demayor calificación que impliquen unmayor ingreso o remuneración.

Hombres Mujeres

3.7

0.3

2.1

0.9

0.6

1.6

24.0

16.0

67.7

78.9

Distribución porcentual de la población hablante de lenguaindígena ocupada, por sexo según situación en el trabajo, 2000

1 Incluye trabajadores a destajo.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Patrones yempresarios

Empleados y obreros1

Trabajadores por sucuenta

Jornaleros y peones

Trabajadores familiaressin pago

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 69: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

70

Dentro de la estratificación social yeconómica, la mujer hablante de len-gua indígena se enfrenta a un mayorgrado de marginación y exclusión delas actividades económicas que gene-ran una mejor remuneración, ya quecasi una cuarta parte de la poblaciónfemenina no recibe ingreso o recibehasta un salario mínimo mensual, ypoco más de la mitad recibe entre unoy dos salarios mínimos. En tanto quede los hombres es menor el porcen-taje que gana menos de un salariomínimo, y cerca del 40% gana másde dos salarios mínimos.

Los niveles de ingreso que percibela población hablante de lenguaindígena son de los más bajos en laentidad, ya que casi 50% percibeentre uno y dos salarios mínimos.

Tal situación podría deberse a lafalta de capacitación o entre-namiento de la población en el uso yaplicación de métodos y herramientasque permitan reducir las brechaslaborales que separan a la poblaciónhablante de lengua indígena de lapoblación en general.

Otro elemento que puede incidiren los niveles de ingreso de la pobla-ción hablante es la temporalidad delos empleos a que tienen acceso, alser trabajos poco especializados omuy sencillos de realizar tiende aproducirles bajos ingresos. Sin em-bargo, aún cuando se observa unadesigualdad entre ambos universos

Ingresos por trabajo

Distribución porcentual de la población hablante de lenguaindígena ocupada, por sexo según ingreso mensual, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

1.32.4

8.9

22.0

44.6

52.1

18.57.9

10.64.5

10.34.7

No recibe ingresos

Menos de 1 SM

De 1 a 2 SM

Más de 2 y menos de 3SM

De 3 a 5 SM

Más de 5 SM

Más de 2 y menosde 3 SM

Hombres Mujeres

de población, los niveles de ingresoson mucho más altos que los percibi-

dos por hablantes de entidades congran importancia indígena.

2.2

1.8

8.4

14.7

31.8

47.9

18.9

13.8

14.27.9

18.17.8

No recibe ingresos

Menos de 1 SM

De 1 a 2 SM

Más de 2 y menos de3 SM

De 3 a 5 SM

Más de 5 SM

Más de 2 y menosde 3 SM

Distribución porcentual de la población de 12 y más años,y de la hablante de lengua indígena, ocupada,

según ingreso mensual, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Población hablante de lengua indígenaPoblación de 12 y más años

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 70: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

Partiendo de la idea de que el hogar es la unidadpropicia para la reproducción de esquemas y valores,es importante la relación con la condición de hablaindígena e identificar el número de hogares con dichacondición, así como ubicar la posición del hablantedentro del hogar; es decir, si es jefe, cónyuge o tieneotra posición.

En este apartado se muestra, además, el volumende población residente en dichos hogares; esto esimportante porque algunas instituciones han desarro-llado metodologías para estimar a la población indíge-na, tomando comobase estos datos.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 71: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

73

Hogares

Del total de hogares que se localizanen la capital del país, 95.4% notienen entre sus integrantes hablantesde lengua indígena. En contraparte,el número de hogares que cuentancon al menos un hablante de lenguaindígena asciende a 100 mil, querepresentan el 4.6% restante. Éstosse conforman de diferentes manerasdependiendo del lazo consanguíneoque tenga la persona hablante con eljefe(a) del hogar.

El mayor porcentaje de hogaresde hablantes (37.0) tiene la par-ticularidad de que el jefe de familiahabla alguna lengua indígena, eindependientemente de que éste seadirigido por un hombre o mujer, talsituación puede tener su explicación

en la migración a temprana edadde sus lugares de origen para esta-blecerse de forma permanente enalguna demarcación de esta entidad.Al crear lazos de unión como el ma-trimonio o unión marital con otrapersona que no tiene alguna raízétnica, van conformando este tipode hogares.

En los hogares donde la personacon la característica lingüística es unmiembro diferente al cónyuge o jefe(30.9%), en casi la mitad de elloslos hablantes son trabajadores domés-ticos o sin ningún parentesco conquienes encabezan el hogar.

Esta entidad, como punto deabsorción de un importante número

de inmigrantes tanto de hombres ymujeres solos, han generado laexistencia de pocos hogares en losque ambos, tanto el jefe(a) como elcónyuge, hablan alguna lenguaindígena (17.8%), ya que a nivelnacional este grupo está formado por49.8 por ciento.

En el Distrito Federal la con-dición de inmigrante no ha sidoimpedimento para la conformaciónde hogares donde el cónyuge deljefe de familia es el que tienevínculos con alguna etnia, estasituación se presenta en 14.3% delos hogares, y en general podríatratarse de mujeres que llegansolas a la entidad y posteriormentese unen.

Distribución porcentual de los hogares, según condición de habla indígena, y de aquellosdonde al menos uno de sus integrantes es hablante, según identificación de éstos, 2000

Al menos un integrante habla lengua indígena

4.6

Ningún miembro declaró hablar

lengua indígena1

95.4

17.8

37.0

14.3

30.9 Otro miembro habla lengua indígena2

El jefe(a) y el cónyuge hablanlengua indígena3

El cónyuge del jefe(a) hablalengua indígena3

El jefe(a) habla lengua indígena3

1 Incluye hogares donde puede existir información no especificada, pero nadie declaró hablar alguna lengua indígena.2 Incluye hogares donde puede existir además otro miembro diferente del jefe(a) y del cónyuge que habla lengua indígena.3 Incluye hogares donde además puede haber otro miembro diferente que habla lengua indígena.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 72: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

74

Hogares

El volumen de la población total quereside en los 100 mil hogares, en losque al menos un miembro es hablantede lengua indígena, asciende a pocomás de 450 mil personas. De este uni-verso, 19.6% se encuentran en hogaresque presentan raíces totalmente étnicas,en los que tanto el jefe(a) como el cón-yuge hablan alguna lengua indígena.

Otro grupo de población vive enhogares donde sólo el jefe(a) del hogardomina alguna lengua; bajo esta clasi-ficación se encuentra el 31.3 por ciento.En la siguiente categoría se contabi-liza al 14.1% que se desenvuelve enhogares en los cuales el cónyuge deljefe(a) de familia es hablante.

El resto de la población (34.9%) sedistribuye en hogares en los que unmiembro distinto al jefe(a) o cónyugees hablante de lengua indígena. Esteporcentaje incluye a una parte de los25 mil 179 hablantes ocupados comotrabajadores domésticos en la entidad.

Otra característica importante a des-tacar es el papel de la mujer comojefe(a) de familia, ya que están almando del 19.4% de los hogaresdonde el jefe de familia domina unalengua indígena, y encabezan al16.7% de la población que integraestos hogares.

En esta particularidad, el papelmasculino sigue siendo el principal,ya que están al frente de 80.6% delos hogares alrededor de los cualesse integra 83.3% de la poblaciónvinculada con algún miembro hablantede lengua indígena.

Total

Abs. Rel. Abs. Rel.

Hogares 69 119 55 708 80.6 13 411 19.4

Población 293 514 244 368 83.3 49 146 16.7

Jefatura masculina Jefatura femenina

Distribución de los hogares, y su población, donde el jefe(a)habla lengua indígena, según sexo del jefe(a)

de hogar, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Hogares Población

Al menos un integrante habla lengua indígena 100 000 450 877

El jefe(a) y el cónyuge hablan lengua indígena1 17 756 88 498

El jefe(a) habla lengua indígena1 37 014 141 311

El cónyuge del jefe(a) habla lengua indígena1 14 349 63 705

Otro miembro habla lengua indígena2 30 881 157 363

Distribución de los hogares, y su población, donde al menosuno de sus integrantes habla lengua indígena,

según identificación de éstos, 2000

1 Incluye hogares donde además puede haber otro miembro diferente que habla lengua indígena.2 Incluye hogares donde puede existir además otro miembro diferente del jefe(a) y delcónyuge que habla lengua indígena.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 73: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

Uno de los indicadores que reflejan las condiciones devida de un pueblo son las características de las vivien-das que habita; en el caso de las viviendas indígenas—para fines censales son aquellas en donde el jefe(a)o su cónyuge habla alguna lengua indígena— debetenerse especial cuidado en discriminar cuáles son losdatos que muestran carencias, de acuerdo con unparámetro nacional, y cuáles obedecen a prácticasmilenarias o a la interacción con elmedio ambiente.

En el Distrito Federal, las características de las vivien-das indígenas están condicionadas por la particularidadurbana de la entidad, históricamente determinada porser el centro político, económico y cultural del país. Sinembargo, la información muestra que las viviendas deeste sector de la población, si bien cuen-tan con mejo-res condiciones que aquellas que se ubican en estadoscon mayor presencia de hablantes, existen algunasdesigualdades respecto de la población en general dela capital del país.

Las variables expuestas en este apartado se refie-ren a los materiales de construcción predominantes,espacios, disponibilidad de servicios (agua entubada,drenaje, sanitario y electricidad), tenencia, combusti-ble utilizado para cocinar y disponibilidad de bienes enlas viviendas; en todos los casos se hace una compa-ración entre los datos de viviendas indígenas y los de laentidad en general.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 74: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

77

Viviendas y ocupantes

En la última década, el promedio deocupantes en viviendas indígenas ydel total de viviendas particulareshabitadas presenta cambios. A nivelnacional el indicador en las indígenasdisminuyó al pasar de 5.45 a 5.06habitantes y el del total de 5.02 a4.43 ocupantes por vivienda.

En el Distrito Federal, aun cuandoel crecimiento de la poblaciónhablante fue mayor al aumento de lasviviendas, su promedio disminuyó,al pasar de 4.94 a 4.49 habitantespor vivienda.

Es también importante señalarque no se ha incrementado lafecundidad, ya que el promedio dehijos nacidos vivos se mantuvoconstante durante el periodo, lo queconlleva al comportamiento delindicador en la entidad.

A efecto de mostrar las diferenciasentre las viviendas de la población engeneral y las de los hablantes, a lolargo del presente capítulo la refe-rencia a viviendas indígenas aludeexclusivamente a todas aquellas vi-viendas particulares habitadas dondeel jefe(a) del hogar o su cónyuge hablalengua indígena; y el término vivien-das totales agrupa al universo de lasviviendas particulares habitadas dela entidad.

De esta manera, entre 1990 y 2000en el Distrito Federal, aumentarontanto las viviendas indígenas, así comosus ocupantes, en 19 mil 992 y 68 mil333, respectivamente. Lo cual se tra-duce en una mayor participaciónde las viviendas indígenas en el totalde la entidad al pasar de una repre-sentatividad de 2.7 a 3.2 por ciento.

El incremento de las viviendasindígenas es posible que se relacionecon los programas de interés social,que ofrecen la posibilidad para que

la población que reside en la capitaldel país, se halla independizado aladquirir una vivienda.

1Las viviendas particulares habitadas no incluyen los refugios ni las viviendas sininformación de ocupantes, debido a que no se captaron las características de estaclase de vivienda.

2Los ocupantes en viviendas particulares habitadas no incluyen los habitantes en refugiosni la estimación de ocupantes en viviendas sin información.

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

AñoTotal Total

Abs. Rel. Abs. Rel.

1990 1 789 171 48 373 2.7 8 163 961 238 803 2.9

2000 2 103 752 68 365 3.2 8 450 809 307 136 3.6

Viviendas particulares1 Ocupantes en viviendas

particulares2

Viviendas Indígenas Viviendas Indígenas

Total de viviendas particulares habitadas y ocupantes,y proporción de viviendas indígenas, 1990 y 2000

5.02

5.45

4.43

5.06

EUM

4.56

4.94

4.02

4.49

Distrito federal

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

Promedio de ocupantes en viviendas particulares habitadasy viviendas indígenas, 1990 y 2000

1990

2000

Viviendas indígenasTotal de viviendas

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 75: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

78

Viviendas y ocupantes

En el Distrito Federal los promediosde ocupantes más altos, por principaltipo de lengua, lo presentan lasviviendas de hablantes de lenguasque residen históricamente en laregión, es decir, del mazahua (5.18)y del matlatzinca (5.14), y el dato másbajo lo ocupan las viviendas de loschinantecos (4.25); cuya poblaciónha emigrado a la ciudad, aunquetodos los valores se encuentran porarriba del promedio de ocupantes deltotal de viviendas (4.02).

Aun así, se tiene que en compara-ción con el indicador nacional seencuentran por debajo de cada unade ellas, excepto en el caso de las dematlatzincas, que es mayor al quepresenta el país (4.38).

El adquirir una vivienda digna cons-tituye un objetivo difícil de alcanzar,complejidad que se acentúa en lapoblación hablante de lengua indígenaresidente de la entidad, tomando encuenta que la mayor cantidad espoblación inmigrante, que llega enbusca de trabajo a ocupar viviendasprecarias, por no contar con losrecursos económicos necesarios paraalgo más satisfactorio. Si se añadeque el mayor porcentaje de viviendas(74.5%) a lo más cuentan con trescuartos, es presumible o este hechoda elementos para suponer que elnivel de hacinamiento es significativo.

En el Distrito Federal 34.3% delas viviendas indígenas cuentan conun cuarto, en tanto que las de lapoblación en general ascienden a16.4 por ciento.

Promedio de ocupantes en viviendas indígenaspor principales lenguas, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Mazahua

Matlatzinca

Otomí

Lenguas mixtecas

Mazateco

Tlapaneco

Purépecha

Mixe

Náhuatl

Totonaca

Lenguas zapotecas

Lenguas chinantecas

Otras lenguas 3.92

4.25

4.33

4.35

4.38

4.38

4.53

4.55

4.56

4.83

4.86

5.14

5.18

Viviendas indígenasTotal de viviendas

16.4

34.3

19.7

21.7

24.4

18.5

18.6

11.8

20.4

13.3

Uno

Dos

Tres

Cuatro

Cinco y más

NOTA: No se cuenta la cocina exclusiva como cuarto de la vivienda.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadase indígenas, según número de cuartos, 2000

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 76: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

79

Viviendas y ocupantes

De 1990 a 2000, el número de vivien-das indígenas conformadas por uncuarto, aunque en términos relativosdisminuyeron ligeramente, en valoresabsolutos pasaron de 16 mil 871 a 23mil 424, lo cual representa un incre-mento de 6 mil 553 casas habitación.

En el 2000, el porcentaje de esasviviendas es más del doble en rela-ción con las de la población en general.

Esa diferencia podría encontrar suexplicación al tratarse de viviendasque son alquiladas a muy bajo costo,principalmente vecindades o bienaquellas que están en préstamo conla condición de que sean cuidadas porsus moradores, por lo que sus ocu-pantes no están en posibilidad deexigir o disponer de un número mayorde cuartos. Es así, que en el DistritoFederal de las viviendas indígenasque cuentan con un cuarto, corres-ponden en mayor medida a casasindependientes (12 mil 834) y vivien-das en vecindad (7 mil 708), conparticipaciones de 54.8 y 32.9%,respectivamente, de acuerdo con eltotal de ellas.

Destaca el hecho de que siga enaumento el total de viviendas particu-lares habitadas (19 mil 992) entre1990 y 2000, en donde reside un

jefe(a) o cónyuge que es hablante delengua indígena, y más aún, el hechode que exista tan alto hacinamientoen ellas, ya que hay 13 mil 113 vivien-das con un cuarto, en donde habitanen cada una de ellas al menos cuatropersonas.

Es indudable que el número de ha-bitaciones está asociada al nivel deingreso de sus ocupantes, en este sen-

tido en el capítulo de característicaseconómicas se pudo observar que lapoblación hablante tiene de los me-nores rangos de ingresos, lo cualtambién se deriva de los niveleseducativos y de falta de capacita-ción para desempeñar actividadesmás complejas, y por tanto, mejorremuneradas.

19.1

16.4

34.9 34.3

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas e indígenascon un cuarto, 1990 y 2000

NOTA: No se cuenta la cocina exclusiva como cuarto de la vivienda.

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

1990 2000

Viviendas indígenasTotal de viviendas

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 77: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

80

En el Distrito Federal para el 2000,el número de viviendas indígenas conmuros de materiales sólidos, seincrementó en 19 mil 606 unidadesrespecto a las existentes en 1990.Este aumento representa un mejornivel de vida para este sector de lapoblación, considerando que del totalde viviendas particulares habita-das 93.8% tenían estas condicionesen 1990 y para el 2000 alcanza 95.1por ciento.

Materiales de construcción

En el 2000, se identificó que las vivien-das tanto indígenas como en general,presentan paredes construidas, enmayor número, con materiales sólidostales como cemento, cantera, ladrillo,entre otros; así, del total de viviendashabitadas en la que alguno de susintegrantes es hablante, 95.1% tienenesta característica.

En contraste con las viviendas indí-genas del resto del país, en el DistritoFederal 4.4% de éstas tienen murosconstruidos a base de materiales ligeros,principalmente de lámina de cartón(1.7%) y madera (1.2 por ciento). Estetipo de viviendas es posible que seanhabitadas por inmigrantes con pocotiempo de residir en la entidad, y, alno contar con un empleo que les per-mita rentar una vivienda, éstos deci-dan improvisar una utilizando dichosmateriales.

69.5

78.9

37.6

51.0

EUM

96.2

97.5

93.8

95.1

Distrito Federal

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas e indígenascon paredes de materiales sólidos, 1990 y 2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

Viviendasindígenas

Total deviviendas

1990 2000

NSNS

NSNS

0.10.2

0.50.5

0.30.8

0.51.2

0.51.7

97.595.1

Materiales sólidos

Lámina de cartón

Madera

Lámina de asbesto y metálica

Adobe

Material de desecho

Embarro y bajareque

Carrizo, bambú y palma

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadase indígenas, según material predominante en paredes, 2000

1 En las dos gráficas de esta página, los materiales que incluye esta categoría son: tabique,ladrillo, block, piedra, cantera, cemento y concreto.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

1

Viviendas indígenasTotal de viviendas

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 78: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

81

En la construcción de la mayor partede los techos de las viviendas delDistrito Federal, destacan los ma-teriales sólidos, que por su mayorcosto, determinan un porcentajemenor en las viviendas indígenasderivado del nivel de ingresos queperciben sus pobladores. Así, en pocomás de una cuarta parte de éstasusan materiales de precios másaccesibles, como lo son las láminasde asbesto y cartón, las cuales noimplican la construcción de paredesde material sólido.

También es posible que en vivien-das con techos de materiales nosólidos viva población hablante dereciente inmigración a la entidad, porlo que no ha tenido acceso a una demejores condiciones.

Materiales de construcción

El aumento en el porcentaje deviviendas con techo de materialsólido significa, de alguna manera, elmejoramiento del nivel de vidafamiliar, de ahí que para el caso dela población hablante de lenguaindígena, el cambio ascendentepuede interpretarse para aquellos quevienen a probar suerte en la capitaldel país, como la pauta de unaresidencia en la entidad a largo plazoo, en su caso, de manera permanente.

En este sentido, el porcentajede viviendas indígenas tanto parala República Mexicana como en lacapital del país, registra en 2000 uncambio positivo respecto al de 10años antes.

51.4

63.9

20.2

32.1

EUM

80.6

86.7

67.4

73.8

Distrito Federal

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas e indígenascon techos de materiales sólidos, 1990 y 2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

Viviendasindígenas

Total deviviendas

1990 2000

0.10.1

0.10.1

0.20.2

3.3

9.09.0

16.1

86.773.8

Materiales sólidos

Lámina de asbesto o metálica

Lámina de cartón

Palma, tejamanil o madera

Teja

Material de desecho

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadase indígenas, según material predominante en techos, 2000

1 En las dos gráficas de esta página, los materiales que incluye esta categoría son: losade concreto, tabique, ladrillo, y terrado con viguería.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Viviendas indígenasTotal de viviendas

1

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 79: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

82

Por lo general, las viviendas quecuentan con piso de tierra se asociancon población con niveles de vidaprecarios; en este sentido, se observaun decremento de 1.9 puntos en elporcentaje de viviendas indígenas quese encuentran en esta situación en lacapital del país.

En el caso de la participación quereportan las viviendas a nivel nacionalcon población con dicho rasgo, pasóde 56.7% en 1990 a 44.1% en 2000;en este caso, la cifra del DistritoFederal es inferior en 40.2 puntosporcentuales, lo que muestra que loshablantes que viven en la entidaddisponen de una vivienda con mejorescaracterísticas.

En lo que se refiere a las viviendastotales con piso de tierra, tanto en elámbito nacional como en la entidad,el porcentaje ha disminuido, siendomás notorio en el indicador del país.

En el Distrito Federal el elementobásico que recubre la mayor parte delos pisos en las viviendas indígenas,es el cemento, donde 67.9% de éstasposeen esta característica, lo cuales superior en 15.4 puntos por-centuales en relación con el totalde viviendas.

Tal comportamiento tiene suexplicación en el hecho de que ahorala población en general decide otrotipo de recubrimientos en sus pisos(mosaico, madera u otros), los cualesimplican un mayor costo en suinstalación.

Materiales de construcción

19.5

13.2

56.7

44.1

EUM

2.1

1.2

5.8

3.9

Distrito Federal

1990 2000

Porcentaje de las viviendas particulares habitadase indígenas con piso de tierra, 1990 y 2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

Viviendasindígenas

Total deviviendas

1.2

3.9

45.6

27.6

52.5

67.9

Cemento o firme

Madera, mosaico yotros recubrimientos

Tierra

Viviendas indígenasTotal de viviendas

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadase indígenas, según material predominante en pisos, 2000

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 80: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

83

La existencia de un espacio en lavivienda destinado exclusivamentepara la preparación de alimentos, esun indicador del bienestar de susresidentes, y está condicionado,fundamentalmente, por el factoreconómico.

En este sentido, 95.3% de lasviviendas totales de la entidadcuentan con el mencionado espacio,en tanto que en las que correspondena los hablantes de lengua indígena lacifra alcanza 90.1 por ciento.

El hecho de que 10 de cada 100viviendas indígenas no dispongande cocina, está asociado al nivel deingreso familiar, el cual no es sufi-ciente para acceder a una viviendaque tenga cocina, como ya se vioanteriormente, ya que existe un altoporcentaje de éstas que sólo tienenun cuarto.

Ahora bien, 88.6% de las viviendasdel Distrito Federal disponen decocina exclusiva, y sólo en 7.4% seutiliza como cuarto-dormitorio; paraeste último caso, en las viviendasindígenas el valor alcanza casi unaquinta parte.

Es así que el tamaño de la vivienday el número de integrantes de elladeterminan el uso que se le dará, yasea que la cocina se utilice paracomer, dormir u otras actividades.

Una parte importante de lasviviendas con cocina-dormitorio delos hablantes (19.5%) es posible quesean cuartos de azotea, localesconstruidos con fin distinto a lahabitación o vecindades.

Cocina y combustible utilizado para cocinar

76.9

19.5

3.6

No dispone9.5

Dispone90.1

No especificado0.4

88.6

7.4

4.0

Dispone95.3No dispone

4.2

No especificado0.5

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución porcentual de las viviendas particulareshabitadas e indígenas, según disponibilidad

y uso de cocina, 2000

Cocina-dormitorio

Cocina exclusiva

Cocina-dormitorio

Cocina exclusiva

Total de viviendas

Viviendas indígenas

No especificado

No especificado

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 81: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

84

En el Distrito Federal el gas es elcombustible habitualmente empleadoentre los pobladores para cocinaro calentar los alimentos. La utilizaciónde este energético está asociado a laurbanización, que se presenta casi porigual en las viviendas indígenas;aunque su porcentaje es inferior en1.3 puntos.

Por las características territorialesde la entidad, casi 100% de lapoblación se concentra en el áreaurbana, en donde prácticamentela red de suministro de gas abarcatoda la zona; en este sentido, el usode leña y carbón se vuelve suma-mente complicado por la dificultaden su obtención, así como por laprotección al medio ambiente, porlo que la entidad capitalina registrael menor porcentaje (0.9) del paísen la utilización de este combustible,no así en la República Mexicana,donde en 62.8% de las viviendasindígenas usan tal insumo en su cocina.

Entre 1990 y 2000, tanto las vivien-das de la población en general comolas indígenas, con disponibilidad decocina, tienen una variación positivatanto en el ámbito nacional como enel de la entidad, y es poco másnotorio en las indígenas.

En particular, para el DistritoFederal se observa un mayor por-centaje de viviendas indígenas concocina respecto al país, lo cual seasocia a las características urbanasde la entidad, condición que inclusotienen las viviendas rentadaso prestadas.

Cocina y combustible utilizado para cocinar

91.0

91.7

84.8

85.6

EUM

93.6

95.3

88.2

90.1

Distrito Federal

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas e indígenasque disponen de cocina, 1990 y 2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

Viviendasindígenas

Total deviviendas

1990 2000

0.6

0.8

0.2

0.9

98.4

97.1

Gas

Leña y carbón

icidad o petróleoElectricidad

o petróleo

Viviendas indígenasTotal de viviendas

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Distribución porcentual de las viviendas particulareshabitadas e indígenas, según combustible

utilizado para cocinar, 2000

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 82: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

85

El estilo de vida urbano en la capitaldel país en ciertos aspectos confierecomodidades a su población residente.Una de ellas es la oportunidad dedisponer de una red de suministrode gas por tuberías o cilindros; de ahíque en las viviendas de la entidad eluso del gas se ha generalizado, y esprecisamente en las indígenas dondesu uso se acrecentó con mayor cuantíaen la década anterior en 2.4 puntosporcentuales, por la conveniencia querepresenta utilizar este combustibleen la preparación de los alimentos.

A nivel nacional la cifra de vivien-das indígenas donde se utiliza gaspara cocinar contrasta con las de laentidad, ya que sólo una tercera partede las viviendas indígenas utilizan elmencionado combustible. Es así que,de 1990 a 2000 se incrementa en 5.3puntos por arriba de lo que registrala entidad.

Para el caso de las viviendastotales, el aumento en el DistritoFederal es apenas de 0.8 puntos, estoes, que en 1990 este insumo para

Cocina y combustible utilizado para cocinar

cocinar fue de 97.6% y para 2000de 98.4 por ciento; para los EstadosUnidos Mexicanos es mayor elincremento con 4.8 puntos al pasarde 76.8 a 81.6% en el periodo.

La desigualdad entre viviendasindígenas y totales se ha reducido en

ambos espacios geográficos. En laentidad en 1990 la diferencia fue de2.9 puntos, mientras que para 2000es de 1.3 puntos; en la RepúblicaMexicana los valores son de 48.5 y45.6 puntos porcentuales para 1990y 2000, respectivamente.

76.8

81.6

28.3

36.0

EUM

97.6

98.4

94.7

97.1

Distrito Federal

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas e indígenasdonde se usa gas para cocinar, 1990 y 2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

Viviendasindígenas

Total deviviendas

1990 2000

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 83: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

86

Servicios

La ampliación de la red pública desuministro de agua, es una obra quees más factible realizar en las zonasurbanas. En este sentido, el porcen-taje de viviendas con abastecimientodel líquido por dicho medio durantela década de 1990 se ha incremen-tado, aunque en el Distrito Federal lacobertura del servicio es cercana a100 por ciento.

En las viviendas indígenas, unaparte del aumento del indicadorobedece al cambio de residencia deesta población, de lugares donde elagua se obtiene por otras fuentes,hacia aquellos donde se encuentra elsistema de suministro. Aún así, seobserva una gran diferencia respectoal país, debido al gran número delocalidades rurales existentes en elresto de las entidades.

La distribución de las viviendas, deacuerdo con su fuente de obtenciónde agua, muestran diferencias sus-tanciales en las categorías fuera ydentro de la vivienda, como resultadodel tamaño de la misma y del costoque representa instalar un sistema quelleve el agua al interior de la vivienda,dado el escaso nivel de ingresos quetienen los hablantes.

En el resto de los rubros, las dife-rencias se relacionan con la ubicaciónde sus viviendas, las cuales se localizanen lugares donde la red de suministrono está disponible por las caracterís-ticas geográficas de la zona o porquese trata de asentamientos irregulares alos cuales se les suministra agua através de carros pipa.

0.20.4

0.40.9

0.71.8

1.12.9

19.0

37.3

77.955.9

Dentro de la vivienda

Fuera de la vivienda

Usan agua de pipa

Por acarreo de otra

Usan agua de pozo

Por acarreode otra vivienda

Por acarreo de llave pública o hidrante

1

Fuera de la viviendapero dentro del terreno

Dentrode la vivienda

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadase indígenas, según medio de obtención de agua, 2000

1 Incluye también las que se abastecen del líquido de un río, lago, arroyo o de otro lugar.

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Viviendas indígenasTotal de viviendas

76.4

84.3

45.5

63.6

EUM

95.0

96.9

89.5

93.2

Distrito Federal

1 Incluye también las que cuentan con agua entubada fuera de la vivienda, pero dentro del terreno.

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas e indígenascon agua entubada en el ámbito de la vivienda1, 1990 y 2000

1990 2000

Viviendasindígenas

Total deviviendas

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 84: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

87

En el Distrito Federal, 95.5% de lasviviendas indígenas cuentan condesagüe de aguas negras o jabono-sas. De ellas, la mayoría poseentubería que desemboca en la redpública, aunque por las caracterís-ticas geográficas de la entidad exis-ten lugares donde la red no tienecobertura, de manera que el drenajeestá conectado o tiene eliminación afosa séptica, barrancas o grietas, eincluso a ríos.

Por el contrario, 4.1% de estasviviendas no disponen de drenaje, locual se asocia con residentes de inmi-gración reciente de escasos ingresos,quienes se ven obligados a estable-cerse en viviendas sin servicios bási-cos, como lo es el drenaje.

Servicios

63.6

78.1

24.5

40.1

EUM

93.8

98.2

86.4

95.5

Distrito Federal

Porcentaje de las viviendas particulares habitadase indígenas con drenaje, 1990 y 2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

Viviendasindígenas

Total deviviendas

1990 2000

Tanto en el ámbito nacional como enel de la entidad, el porcentaje deviviendas indígenas que disponen

de drenaje, se incrementó en la úl-tima década más que el del total deviviendas.

Para el año 2000 en el DistritoFederal, 95.5% de las viviendasindígenas poseen este servicio,porcentaje superior en 55.4 puntosal valor obtenido a nivel nacional.Esta situación en gran medida sedebe a la condición urbana de laentidad.

En el Distrito Federal, la dife-rencia en el servicio de drenajeentre las viviendas totales e indí-genas se reduce de 7.4 en 1990 a2.7 puntos porcentuales para el2000. En el caso nacional, dichadistancia es de 39.1 y 38.0 puntos;esto se debe a que son mayoreslos incrementos de la disponibili-dad de este servicio en alrededorde 15 puntos porcentuales para1990 y 2000, tanto para la pobla-ción en general (14.5) como lahablante (15.6).

Distribución porcentual de las viviendas indígenas,según disponibilidad y tipo de drenaje, 2000

91.3

7.1

1.4

0.2

No dispone4.1

Dispone95.5

No especificado0.4

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Con desagüea río, lago o mar

Con desagüea barranca o grieta

Conectadoa fosa séptica

Conectadoa la red pública

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 85: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

88

En el Distrito Federal casi en sutotalidad las viviendas disponen deenergía eléctrica (99.5%), sola-mente 382 viviendas indígenas, queequivalen al 0.6% del total de ellas(68 mil 365) no se benefician detal servicio.

Considerando el bajo número(0.2%) de viviendas con esa con-dición, es posible que se trate depersonas recientemente radicadas enla ciudad y ante la falta de recursoseconómicos, les es imposible disponerde alguna vivienda que cuente conlos servicios básicos como son agua,drenaje y energía eléctrica.

Servicios

A nivel nacional se da un importanteascenso de viviendas indígenas condisponibilidad de energía eléctrica enel periodo de 1990 a 2000, ya que de63.0% pasa a 82.8%, lo cual repre-senta un incremento de 19.8 puntosporcentuales.

En el Distrito Federal prácti-camente se ha mantenido constantela disponibilidad del servicio en dichoperiodo, debido a que la extensa rede infraestructura con la que cuentala ciudad en materia de energíaeléctrica, permite que la mayoría dela población se beneficie con esteimportante servicio, situación que yase venía observando desde 1990.

La mayor diferencia porcentualentre las viviendas totales e indígenasse registra en los Estados UnidosMexicanos con 24.5 puntos en 1990y 12.2 para 2000, lo que en la entidades de 1.2 y 0.3, respectivamente.

87.5

95.0

63.0

82.8

EUM

99.3

99.5

98.1

99.2

Distrito Federal

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas e indígenascon energía eléctrica, 1990 y 2000

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

Viviendasindígenas

Total deviviendas

1990 2000

Con energía eléctrica

99.5

Sin energía eléctrica

0.2

No especificado

0.3

10.2

89.8

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Viviendasindígenas

Total deviviendas

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadassegún condición de disponibilidad de energía eléctrica;

y de las que no disponen participación de viviendasindígenas según universo de viviendas, 2000

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 86: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

89

El porcentaje de viviendas indí-genas que cuentan con servicio desanitario exclusivo asciende a82.8%, mientras que 16.7% care-cen de este tipo de instalaciones.Esta situación podría deberse a queun tercio de las viviendas de estapoblación están constituidas por uncuarto, por lo que el serviciosanitario se encuentra fuera de lavivienda y en algunos casos inclusoes de uso compartido, como en lasviviendas en vecindad.

Del total de viviendas, la mayorproporción tienen sanitario (91.4%),sólo 8.1% no cuentan con esteservicio. El alto porcentaje de las quedisponen se debe a situacionessocioeconómicas más favorables.

Ambos escenarios presentandiferentes características en lo quese refiere a la disponibilidad deconexión de agua y el mecanismode operación, al ser las viviendasindígenas las que en menor medidacuentan con esta particularidad(64.4%), lo que implica un usomanual del agua para satisfacer losrequerimientos de este servicio en33.3% de estas viviendas; por-centaje mayor en 18.7 puntos enrelación con el total de las viviendas.

Servicios

33.3

64.4

14.6

84.7

Disponen82.8No disponen

16.7

No especificado

0.5

Disponen91.4

No disponen8.1

No especificado

0.5

Distribución porcentual de las viviendas particulares habitadase indígenas, según disponibilidad de sanitario

exclusivo y conexión de agua, 2000

Total de viviendas

Viviendas indígenas

Con conexiónde agua

Con admisiónmanual de agua

Sin admisiónde agua

Con conexiónde agua

Con admisiónmanual de agua

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

0.6

2.2

No especificado0.1

Sin admisiónde agua

No especificado0.1

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 87: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

90

Dadas las características urbanas delDistrito Federal, en las viviendasparticulares habitadas se puedecontar con los principales servicios,entre ellos el de sanitario, aspecto quese observa en el porcentaje tanto delas viviendas de la población engeneral como en viviendas indígenas.

Asimismo, se observa segúnlos datos disponibles, que desde1990 el valor que presenta lacapital del país para las viviendasindígenas supera al registrado en

Servicios

el ámbito nacional en 40.5 puntosporcentuales, diferencia que por elavance a nivel del país disminuyóhasta ubicarse en el 2000 en 13.8puntos.

En la capital del país, la desi-gualdad entre las viviendas conpoblación en general e indígenas esprácticamente de 8.5 puntos enambos años, mientras que en elámbito nacional la diferencia entrelos dos tipos de vivienda disminuye,es así que mientras en 1990 fue de

32.3 puntos porcentuales, para 2000es de 16.9. Lo cual se traduce enun incremento significativo delbienestar de los pobladores deviviendas indígenas.

En este contexto, las viviendasindígenas en la entidad continúanofreciendo mejores condiciones, locual puede estar asociado al hechode que a nivel nacional existen ungran número de localidades rurales;y por consiguiente las característicasde sus viviendas son precarias.

74.8

85.9

42.5

69.0

EUM

91.5

91.4

83.0

82.8

Distrito Federal

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas e indígenas con sanitario exclusivo, 1990 y 2000

NOTA: En 1990 se captó la disponibilidad de sanitario sin distinguir la exclusividad.

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

1990 2000

Viviendasindígenas

Total deviviendas

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 88: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

91

Tenencia y bienes

A pesar del bajo poder adquisitivo dela población hablante de lenguaindígena, una de las principalesprioridades ha sido contar con bienespara el esparcimiento y la comu-nicación, así como enseres básicospara el hogar.

Prueba de lo anterior, es que porcada 100 viviendas indígenas, 92 cuen-tan con televisión, 91 tienen radio oradiograbadora y 90 poseen licuadorao proporciones muy cercanas a la dela población en general. Por elcontrario, entre los bienes que menosdisponen se encuentran el teléfono,videocasetera, automóvil o compu-tadora; sin embargo, este último seencuentra en 12 de cada 100 vivien-das, mientras que a nivel nacional sóloson 2 de cada 100.

77.9

78.3

87.8

85.7

EUM

65.2

70.8

52.5

84.1

Distrito Federal

Porcentaje de las viviendas particulares habitadase indígenas propias1, 1990 y 2000

1 En el 2000 agrupa las viviendas totalmente pagadas, las que están en proceso de pagoy aquellas que los informantes reportaron como propias en otra situación.

FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo Generalde Población y Vivienda 2000.

1990 2000

Viviendasindígenas

Total deviviendas

De cada 100 viviendas indígenas, 84son propias, 32 más en comparacióncon 1990, lo que significa un in-cremento mucho mayor en relacióncon las totales, que pasaron de 65 a71 de cada 100. A nivel nacional, elporcentaje de tenencia propia de lasindígenas disminuyó en 2.1 puntosporcentuales, y en el total no seobserva cambio significativo.

Entre espacios geográficos elporcentaje de viviendas indígenaspropias es mayor en el ámbitonacional que en el de la entidad, ypuede relacionarse con la residencia,ya que en sus comunidades de origenpor ser un régimen comunal seconsideran propiedad y por ello nohay erogación monetaria en la adqui-sición, situación contraria ocurre enla ciudad, en donde la oferta y lademanda determinan su costo.

21.511.7

38.821.8

61.141.2

66.042.9

69.344.7

73.748.4

85.665.6

95.090.4

94.291.1

96.892.1

Televisión

Radio o radiograbadora

Licuadora

Refrigerador

Calentador de agua

Lavadora

Teléfono

Videocasetera

Automóvil o camioneta propios

Computadora

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas e indígenas,por tipo de bien disponible, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Viviendas indígenasTotal de viviendas

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 89: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

92

La importancia que adquiere el radioo radiograbadora entre la poblaciónhablante de lengua indígena, se veigualmente reflejada entre los dife-rentes tipos de lengua que hablan losmoradores de las viviendas; es asíque por lo menos 88 de cada 100viviendas indígenas cuentan coneste bien.

La mayor proporción correspondea las viviendas de hablantes dematlatzinca, en donde 117 de las 121viviendas disponen de este medio decomunicación, seguidas por las de loshablantes de purépecha y de lenguaszapotecas con 94 de cada 100.

Entre los principales bienes quese poseen en las viviendas indígenas,se encuentra el radio o radiogra-badora, que ocupa el segundo lugaren importancia después de latelevisión, cuya función está másenfocada al esparcimiento y comomedio de información.

A nivel nacional, aun cuando es elbien que más se dispone en lasviviendas indígenas, está por debajode la cifra de la entidad, con pocomás de 22 puntos porcentuales.

Por lo que se refiere al total deviviendas, dicha diferencia entreambos espacios geográficos, es de 9.4puntos en favor del Distrito Federal.

Tenencia y bienes

92.4

87.7

88.1

88.8

89.0

89.2

89.3

90.8

91.0

91.5

93.6

93.6

96.7

Porcentaje de las viviendas indígenas con radioo radiograbadora por principales lenguas, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Matlatzinca

Purépecha

Lenguas zapotecas

Mixe

Lenguas mixtecas

Náhuatl

Tlapaneco

Otomí

Totonaca

Mazahua

Lenguas chinantecas

Mazateco

Otras lenguas

EUM Distrito Federal

84.8

94.2

68.9

91.1

Porcentaje de las viviendas particulares habitadas e indígenascon radio o radiograbadora, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Viviendas indígenasTotal de viviendas

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 90: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

93

92.8

87.6

88.8

89.0

89.4

89.4

91.0

91.6

91.8

92.4

94.9

95.8

96.7

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Porcentaje de las viviendas indígenas con televisiónpor principales lenguas, 2000

Matlatzinca

Purépecha

Lenguas zapotecas

Mixe

Náhuatl

Lenguas mixtecas

Otomí

Mazahua

Totonaca

Tlapaneco

Lenguas chinantecas

Mazateco

Otras lenguas

Tenencia y bienes

A nivel nacional, sólo 53% de lasviviendas indígenas disponen detelevisión, la cual ocupa el segundolugar en importancia entre lo bienescon que cuentan, a diferencia delDistrito Federal, en donde se ubicaen el primer lugar. Situación bastantelógica; ya que, de entrada, más del17% de las viviendas en el país nodisponen de energía eléctrica.

Respecto al universo total deviviendas, este bien ocupa el primerlugar en los dos ámbitos geográficos,aunque la cifra del Distrito Federalsupera a la nacional en casi 11puntos porcentuales.

Las viviendas con disponibilidad detelevisión, diferenciándolas de acuer-do con el tipo de lengua que hablanel jefe(a) o su cónyuge, son exac-tamente los mismos en donde se tieneradio o radiograbadora en una mayorproporción (matlatzinca y purépecha).

Por lo que se refiere a las viviendasde hablantes de matlatzinca, de 121existentes 97 cuentan con ambosbienes, le siguen las viviendas dehablantes de purépecha, lenguaszapotecas y mixe.

El alto porcentaje de viviendasindígenas que disponen de este bien,permite suponer la preferencia quetiene este sector de la población paraintegrarse más rápidamente al ritmoy costumbres de la sociedad urbanadel Distrito Federal.

EUM Distrito Federal

85.9

96.8

52.9

92.1

Porcentaje de las viviendas particulares habitadase indígenas con televisión, 2000

FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

Viviendas indígenasTotal de viviendas

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 91: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 92: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

97

Glosario

Actividad económica. Acción destinada a producirbienes y servicios para el mercado.

• Incluye la producción agropecuaria de autoconsumo.

Admisión de agua del servicio sanitario. Capacidadde la instalación sanitaria para recibir normalmente aguacon descarga directa de un depósito (conexión de agua),o en forma manual, con la finalidad de eliminar losdesechos.

Alfabeta. Población de 15 y más años que sabe leer yescribir un recado.

Analfabeta. Población de 15 y más años que no sabeleer ni escribir un recado.

Aptitud para leer y escribir. Situación que distingue ala población de 6 a 14 años, según declare saber leer yescribir un recado.

Bienes en la vivienda. Disponibilidad de bienesmateriales e instalaciones en la vivienda que proporcionancomodidad, acceso a algunos medios masivos de comu-nicación o aligeran las tareas domésticas.

Los bienes e instalaciones son:

• Automóvil o camioneta.• Calentador de agua.• Computadora.• Lavadora.• Licuadora.• Radio o radiograbadora.• Refrigerador.• Teléfono.• Televisión.• Videocasetera.

Cocina. Cuarto de la vivienda utilizado para cocinar ocalentar los alimentos, independientemente de que tengaotros usos.

Cocina-dormitorio. Cuarto de la vivienda que ademásde ser utilizado para cocinar o calentar los alimentos, seusa también para dormir.

Cocina exclusiva. Cuarto de la vivienda utilizadopara cocinar o calentar los alimentos y que no se usapara dormir.

Combustible para cocinar. Material o energía que seusa con mayor frecuencia en la vivienda para cocinar ocalentar los alimentos.

Los distintos combustibles son:

• Carbón.• Electricidad.• Gas.• Leña.• Petróleo.

Condición de actividad económica. Situación quedistingue a la población de 12 y más años, según hayarealizado o no alguna actividad económica en la semanade referencia.

Se clasifica en:

• Población económicamente activa.• Población no económicamente activa.

Condición de alfabetismo. Situación que distingue a lapoblación de 15 y más años según declare saber leer yescribir un recado.

La población se clasifica en:

• Alfabeta.• Analfabeta.

Condición de asistencia escolar. Situación quedistingue a la población de 5 y más años según asista ono a algún establecimiento de enseñanza escolar delSistema Educativo Nacional de cualquier nivel (preescolara posgrado).

• Se considera la asistencia escolar a un estable-cimiento educativo independientemente de sumodalidad: público, privado, escolarizado,abierto, de estudios técnicos o comerciales, deeducación especial o de educación para adultos.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 93: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

98

Glosario

Condición de discapacidad. Situación que distingue ala población según se declare con discapacidad o sin ella.

La población se clasifica de la siguiente manera:

• Con discapacidad.• Sin discapacidad.

Condición de habla española. Situación que distinguea la población de 5 y más años que habla alguna lenguaindígena respecto a si habla o no la lengua española.

Condición de habla indígena. Situación que distinguea la población de 5 y más años según declare hablar o noalguna lengua indígena.

Conexión de agua. (Véase la definición de admisión deagua del servicio sanitario.)

Cuarto. Espacio de la vivienda delimitado por paredesfijas y techo de cualquier material, destinado al alojamientode personas, en donde se desarrollan diversas actividadesde la vida familiar.

• Los baños, patios, azotehuelas, cocheras ogarajes no son considerados como cuartos dela vivienda.

Derechohabiencia a servicios de salud. Derecho delas personas a recibir atención médica en institucionesde salud públicas y/o privadas, como resultado de unaprestación laboral al trabajador, a los miembros delas fuerzas armadas, a los familiares designados comobeneficiarios o por haber adquirido un seguro facul-tativo (voluntario) en el Instituto Mexicano del SeguroSocial (IMSS).

Discapacidad. Limitación o ausencia de la capacidadpara realizar una actividad dentro del margen que se con-sidera normal para un ser humano, como consecuenciade una deficiencia física o mental.

Disponibilidad de agua entubada. Accesibilidad de losocupantes de la vivienda al uso de agua entubada, asícomo la forma de abastecimiento cuando no disponende ella.

Las viviendas se clasifican, de acuerdo con el accesoque sus ocupantes tienen al agua entubada, en:

• Disponen de agua entubada en el ámbito de la vivienda.• Dentro.• Fuera de la vivienda pero dentro del terreno.

• Disponen de agua entubada por acarreo.• De llave pública o hidrante.• De otra vivienda.

• No disponen de agua entubada.• Usan agua de pipa.• Usan agua de algún pozo, río, lago, arroyo u

otra fuente.

Disponibilidad de electricidad. Existencia de energíaeléctrica para alumbrar la vivienda, sin considerar la fuentede donde provenga.

• La fuente puede ser un acumulador, el serviciopúblico de energía, una planta particular, unaplanta de energía solar o cualquier otra.

Dormitorio. Cuarto de la vivienda que se utiliza princi-palmente para dormir.

Drenaje. Sistema de tuberías mediante el cual se eliminande la vivienda las aguas negras o las aguas sucias.

• Si al menos una de las instalaciones sanitariasde la vivienda (lavadero, sanitario, fregadero oregadera) dispone de un sistema de tuberías paraeliminar las aguas negras o aguas sucias, seconsidera que tiene drenaje.

De acuerdo con la disponibilidad de drenaje, la viviendase clasifica en:

• Dispone de drenaje conectado a:• Barranca o grieta.• Fosa séptica.• Red pública.• Río, lago o mar.

• No dispone de drenaje.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 94: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

99

Glosario

Edad. Años cumplidos que tiene la persona desde la fechade su nacimiento hasta el momento de la entrevista.

Embarro o bajareque. Pared formada por una frágilarmazón de carrizo o palma recubierta con barro.

Emigración. Acción mediante la cual una persona dejade residir en una unidad geográfica determinada, paraestablecer su residencia habitual en otra.

Emigrante. Persona que sale de una unidad geográ-fica determinada (municipio o delegación, entidadfederativa o país) para establecer su residencia habitualen otra.

Empleado u obrero. Persona de 12 o más años quetrabajó o prestó sus servicios, en la semana de referencia,a un patrón, empresa o institución pública o privada, acambio de un sueldo o salario monetario o en especie.

Entidad federativa. Unidad geográfica mayor de ladivisión político-administrativa del país.

• El territorio nacional se divide en 31 estados yun Distrito Federal.

Estado conyugal. Condición de unión o matrimoniode la población de 12 y más años en el momento dela entrevista, de acuerdo con las leyes o costumbresdel país.

Esta condición puede ser de:

• Unido.• Casado civilmente.• Casado religiosamente.• Casado civil y religiosamente.• Unión libre.

• No unido.• Divorciado.• Separado.• Viudo.

• Nunca unido.• Soltero.

Fecha oficial del Censo. Día al cual está referida lapoblación censada. Se estableció que fuera el 14 defebrero del 2000 a las cero horas.

Fosa séptica. Tipo de drenaje que consta de un sistemade filtración que separa los desechos sólidos de loslíquidos.

Gasto común. Parte del ingreso aportado por uno ovarios de los integrantes del hogar que se destina a lacompra de alimentos para el grupo de personas (o lapersona) que forman el hogar.

Grado promedio de escolaridad. Es el resultado dedividir la suma de los años aprobados desde el primerode primaria hasta el último grado alcanzado de laspersonas de 15 y más años, entre el total de la poblaciónde 15 y más años.

• Se incluye a la población de 15 y más años concero grados aprobados.

• Se excluye a la población de 15 y más años congrados no especificados en algún nivel y a lapoblación con nivel de escolaridad noespecificado.

Grados aprobados. Años de estudio aprobados por lapoblación de 5 y más años en el nivel más alto alcanzadoen el Sistema Educativo Nacional.

Hijo fallecido. Todo producto del embarazo, de lapoblación femenina de 12 y más años, nacido vivo queen el momento de la entrevista ya ha muerto, aunquehaya vivido poco tiempo (segundos, minutos, etcétera).

Hijo nacido vivo. Todo producto del embarazo, de lapoblación femenina de 12 y más años, que después de laextracción o expulsión completa del cuerpo de la madremanifiesta algún signo de vida, tal como movimientovoluntario, respiración, latido del corazón o llanto.

Hijo sobreviviente. Todo producto del embarazo, de lapoblación femenina de 12 y más años, nacido vivo que enel momento de la entrevista aún vive, independientementede que resida en el hogar de la madre o fuera de éste.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 95: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

100

Glosario

Hogar. Unidad formada por una o más personas, unidaso no por lazos de parentesco, que residen habitualmenteen la misma vivienda y se sostienen de un gasto comúnpara la alimentación.

Incapacitado permanentemente para trabajar.Persona de 12 o más años que no realiza un trabajo oactividad económica a causa de un impedimento físicoo mental.

Ingresos por trabajo. Percepción en dinero que la per-sona ocupada declare recibir por su(s) trabajo(s).

• Se consideran los ingresos por concepto de suel-dos, comisiones, propinas y cualquier percepcióndevengada por el desempeño de una actividadeconómica.

• El ingreso se publica en salario mínimo mensual.

Inmigración. Acción mediante la cual una persona llegaa radicar a una unidad geográfica determinada (municipioo delegación, entidad o país), procedente de otra.

Inmigrante. Persona que ingresa a una unidad geográficadeterminada (municipio o delegación, entidad o país) pararadicar en ella.

Instituciones de salud. Establecimientos u organismosdedicados a proporcionar servicios médicos en distintosniveles: prevención y tratamiento de enfermedades,hospitalización, intervenciones quirúrgicas u otro tipo deservicios de salud.

Se clasifican en:

• Públicas para población derechohabiente.• IMSS.• ISSSTE.• Pemex, Defensa o Marina.• Otro tipo de instituciones.

• Públicas para población no derechohabiente.• IMSS-Solidaridad.• Secretaría de Salud (SSA).• Otro tipo de instituciones.

• Privadas para población derechohabiente.

• Privadas para población no derechohabiente.

Instrucción media superior. Comprende el bachilleratoy sus equivalentes, los estudios técnicos o comercialescon antecedente de secundaria y la normal básica (conantecedente de primaria o secundaria).

Instrucción superior. Comprende los estudios técnicoscon antecedente de preparatoria, profesional, normalsuperior y los de maestría o doctorado.

Jefe del hogar. Persona reconocida como tal por losdemás integrantes del hogar; puede ser hombre o mujer.

Jornalero o peón. Persona de 12 o más años que trabajópara un patrón en la semana de referencia a cambio deun pago monetario (jornal o salario), generalmente enactividades agrícolas, ganaderas o de la construcción.

Jubilado o pensionado. Persona de 12 o más años queno realiza actividades económicas, pero que recibe uningreso o pensión por parte de alguna institución deseguridad social o de una empresa como resultado deuna prestación laboral.

Lenguas indígenas. Conjunto de idiomas que históri-camente son herencia de las diversas etnias del continenteamericano.

Localidad. Todo lugar ocupado por una o más viviendashabitadas. Este lugar es reconocido por un nombre dadopor la ley o la costumbre.

Lugar de nacimiento. Entidad federativa o país dondenació la persona.

Lugar de residencia en enero de 1995. País, entidadfederativa, municipio o delegación donde residía la personaen enero de 1995.

Lugar de trabajo. Municipio o delegación, entidadfederativa o país donde se ubica la empresa, predioagrícola, negocio o institución pública o privada en que lapoblación ocupada trabajó en la semana de referencia.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 96: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

101

Glosario

Material predominante en paredes. Elemento con el queestán construidas la mayor parte de las paredes de la vivienda.

Se clasifica en:

• Adobe.• Carrizo, bambú o palma.• Embarro o bajareque.• Lámina de cartón.• Lámina de asbesto o metálica.• Madera.• Material de desecho.• Tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento

o concreto.

Material predominante en pisos. Elemento básico delos pisos de la vivienda.

Se clasifica en:

• Cemento o firme.• Madera, mosaico u otros recubrimientos.• Tierra.

Material predominante en techos. Elemento con elque está construida la mayor parte del techo de la vivienda.

Se clasifica en:

• Material de desecho.• Lámina de cartón.• Lámina de asbesto o metálica.• Losa de concreto, tabique, ladrillo o terrado con

viguería.• Palma, tejamanil o madera.• Teja.

Migrante. Persona que cambia su lugar de residenciahabitual de una unidad geográfica a otra (país, entidadfederativa, municipio o delegación).

Municipio. División territorial político-administrativa deuna entidad federativa.

• En el caso del Distrito Federal, las 16 delegacio-nes políticas son equivalentes a los municipios.

Nivel de instrucción. Grado de estudio más alto apro-bado por la población de 5 y más años de edad encualquiera de los niveles del Sistema Educativo Nacionalo su equivalente en el caso de estudios en el extranjero.

Los niveles son:

• Preescolar o kinder.• Primaria.• Secundaria.• Preparatoria o bachillerato.• Normal básica.• Carrera técnica o comercial.• Profesional.• Maestría o doctorado.

Ocupación principal. Tipo de trabajo, empleo, puesto uoficio que la población ocupada realizó en su trabajoprincipal en la semana de referencia.

• La información de ocupación principal secodifica con la Clasificación Mexicana deOcupaciones (CMO) 2000.

Ocupado. Persona de 12 o más años que realizó algunaactividad económica, al menos una hora en la semana dereferencia, a cambio de un sueldo, salario, jornal u otrotipo de pago en dinero o en especie.

• Incluye a las personas que tenían trabajo perono laboraron en la semana de referencia poralguna causa temporal, sin que hayan perdidoel vínculo con su trabajo, por: vacaciones,licencia por maternidad, enfermedad, mal tiempoo porque estaban en espera de iniciar o continuarcon las labores agrícolas, etcétera.

• Incluye a las personas que ayudaron en el predio,fábrica, tienda o taller familiar sin recibir unsueldo o salario de ninguna especie, así como alos aprendices o ayudantes que trabajaron sinremuneración.

Parentesco. Vínculo existente entre los integrantes delhogar con el jefe del mismo, ya sea por consanguinidad,matrimonio, adopción, afinidad o costumbre.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 97: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

102

Glosario

Patrón. Persona de 12 o más años que trabajó en lasemana de referencia en su propio negocio o empresa yque contrató a uno o más trabajadores a cambio de unsueldo o jornal.

Periodo de levantamiento. Días durante los cuales serealiza el empadronamiento de la población. Para el XIICenso General de Población y Vivienda, fue del 7 al 18de febrero del 2000.

Población asalariada. Personas de 12 y más años quetrabajaron o prestaron sus servicios a un patrón, empresao institución pública o privada a cambio de un sueldo o jornal.

• Comprende a empleados, obreros, jornalerosy peones.

Población con discapacidad. Aquella que presentaalguna limitación física o mental de manera permanenteo por más de seis meses, que le impide desarrollar susactividades dentro del margen que se considera normalpara un ser humano.

Población con instrucción. Personas de 5 y más añosque aprobaron algún grado en cualquiera de los nivelesque conforman el Sistema Educativo Nacional.

• Excluye a la población que únicamente tienegrados aprobados en preescolar o kinder.

Población económicamente activa. Personas de 12 ymás años que en la semana de referencia se encontrabanocupadas o desocupadas.

Población no económicamente activa. Personas de12 y más años que en la semana de referencia norealizaron alguna actividad económica ni buscarontrabajo.

Se clasifica en:

• Estudiantes.• Incapacitados permanentemente para trabajar.• Jubilados o pensionados.• Personas dedicadas a los quehaceres del hogar.• Otro tipo de inactividad.

Población ocupada. (Véase definición de ocupado.)

Población sin instrucción. Personas de 5 y más añosque no aprobaron algún grado del Sistema EducativoNacional.

• Incluye a la población que únicamente tienegrados aprobados en preescolar o kinder.

Población total. Personas censadas, nacionales y extran-jeras, que residen habitualmente en el país. El montopoblacional está referido a la fecha oficial del Censo.

• Incluye a los mexicanos que cumplen funcionesdiplomáticas en el extranjero, así como a susfamiliares, quienes son censados en sus res-pectivas adscripciones.

• Incluye a la población sin vivienda y a losmexicanos que cruzan diariamente la fronterapara trabajar en otro país.

• No se incluye a los extranjeros que cumplencon un cargo o misión diplomática en el país, nia sus familiares.

Porcentaje de hijos fallecidos. Es el resultado de dividirel total de hijos fallecidos entre el total de hijos nacidosvivos, y multiplicar el resultado por cien.

Promedio de hijos fallecidos. Es la relación del totalde hijos fallecidos de un grupo determinado de mujeres,respecto del total de mujeres de dicho grupo.

Promedio de hijos nacidos vivos. Es el resultado dedividir el número total de hijos nacidos vivos entre el totalde mujeres.

Promedio de ocupantes por vivienda. Es la relacióndel total de personas respecto del total de viviendas par-ticulares habitadas, e indica el número de personas porcada una de las viviendas.

Religión. Creencia o preferencia espiritual que declarela población, sin tener en cuenta si está representada ono por un grupo organizado.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 98: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

103

Glosario

Residente habitual. Persona que vive normalmente enla vivienda, esto es, que en ella duerme, prepara susalimentos, come y se protege del ambiente, y por ello lareconoce como su lugar de residencia.

• Incluye al personal doméstico y a sus familiaresque duermen en la vivienda.

• Incluye a las personas que en el momento de laentrevista están presentes en la vivienda y notienen otro lugar fijo donde vivir.

Salario mínimo. Pago mensual en pesos mexicanos conel que se retribuye a los trabajadores por su ocupación otrabajo desempeñado.

• El salario mínimo mensual lo determina laComisión Nacional de los Salarios Mínimos paralas tres áreas geográficas en que son agrupadaslas entidades federativas del país.

Saldo neto migratorio. Es la diferencia entre el númerode inmigrantes y emigrantes en un territorio determinado(entidad), en un periodo específico. Permite identificar laganancia o pérdida neta de población que tiene lugar enun espacio geográfico, como consecuencia de losmovimientos migratorios ocurridos.

Sanitario exclusivo. Instalación sanitaria de la viviendadestinada al desalojo de los desechos humanos que espara uso exclusivo de sus ocupantes.

Sector de actividad. Primer nivel de agrupación de lasactividades económicas afines en función de su similituden el proceso de producción realizado en la unidad econó-mica, empresa, negocio, establecimiento o lugar en dondela población ocupada trabajó en la semana de referencia.

• La información de sector de actividad seclasifica con base en el Sistema de ClasificaciónIndustrial de América del Norte (SCIANMéxico).

Semana de referencia. Periodo que comprende la sema-na anterior (de lunes a domingo) a la semana en que serealizó la entrevista y al cual se refieren las caracterís-

ticas que se captaron de la población económicamenteactiva e inactiva.

Servicio médico. Atención a la salud que recibe comoprestación laboral la población asalariada y sus bene-ficiarios por parte de alguna de las instituciones de saludpúblicas o privadas.

Servicio sanitario. Instalación destinada al desalojo delos desechos humanos.

Sexo. Condición biológica que distingue a las personasen hombres y mujeres.

Situación en el trabajo. Relación que estableció la pobla-ción ocupada con su empleo o lugar de trabajo en lasemana de referencia.

Se clasifica en:

• Empleado u obrero.• Jornalero o peón.• Patrón.• Trabajador por su cuenta.• Trabajador familiar sin pago.

Tamaño de localidad. Clasificación de las localidadesde acuerdo con el número de personas que las habitan.

Tasa específica de participación económica. Es el resul-tado de dividir el número de personas económicamente activasde un determinado grupo de edad entre el total de poblacióndel mismo grupo de edad y multiplicar el resultante por cien.

Tasa global de fecundidad. Número promedio de hijosque habría tenido una mujer (o grupo de mujeres) durantesu vida, de haber mantenido un comportamiento conformea las tasas específicas de fecundidad y de no haber estadoexpuesta a riesgo de mortalidad desde el nacimiento hastael término de su periodo fértil.

Tenencia de la vivienda. Situación legal o de hecho envirtud de la cual los ocupantes habitan la vivienda.

• Se considera únicamente la propiedad de lavivienda sin importar la del terreno.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 99: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

104

Glosario

Se clasifica en:

• Propia.• Pagándose.• Pagada.• Otra situación.

• No propia.• Rentada.• Prestada o en otra situación.

Tipo de discapacidad. Clasificación de las diferenteslimitaciones o impedimentos que presenta una persona.

Se clasifica en:

• Motriz. Pérdida o restricción de la capacidadde movimiento, desplazamiento y equilibrio detodo o de una parte del cuerpo.

• Auditiva. Pérdida o restricción de la capacidadpara recibir mensajes verbales u otros mensajesaudibles.

• De lenguaje. Pérdida o restricción de lacapacidad para producir y transmitir unsignificado entendible a través del habla.

• Visual. Pérdida total de la capacidad para ver,así como debilidad visual en uno o ambos ojos.

• Mental. Limitación de la capacidad para elaprendizaje de nuevas habilidades; trastorno dela conciencia y capacidad de las personas paraconducirse o comportarse, tanto en las activi-dades de la vida diaria como en su relación conotros individuos.

Trabajador familiar sin pago. Persona de 12 o másaños que trabajó en la semana de referencia apoyandolas actividades económicas de un negocio familiar orealizando actividades agrícolas o pecuarias de autocon-sumo, sin recibir pago monetario.

• Comprende también a los trabajadores nofamiliares sin pago.

Trabajador por su cuenta. Persona de 12 o más añosque trabajó en la semana de referencia en su propio nego-cio o empresa y que no contrató trabajadores a cambiode un pago, aunque pudo recibir ayuda de familiares sinque les proporcionara un pago monetario o en especie.

Vivienda. Espacio delimitado normalmente por paredesy techos de cualquier material, con entrada independiente,que se utiliza para vivir, esto es, dormir, preparar los ali-mentos, comer y protegerse del ambiente.

• Se considera como entrada independiente alacceso que tiene la vivienda por el que laspersonas pueden entrar o salir de ella sin pasarpor el interior de los cuartos de otra.

• Cualquier espacio delimitado que en elmomento del Censo se utilice para aloja-miento, aunque haya sido construido para unfin distinto al de habitación (faros, escuelas,cuevas, bodegas, tiendas, fábricas o talleres),se considera como vivienda.

• Los locales que hayan sido construidos parahabitación pero que en el momento del Censose destinan para usos distintos no se considerancomo vivienda.

Para el XII Censo General de Población y Vivienda2000, las viviendas se diferencian en particularesy colectivas.

Vivienda colectiva. Vivienda destinada al alojamientode personas que por motivos de asistencia, salud,educación, religión, disciplina o servicio, deben cumplircon reglamentos de convivencia y comportamiento.

Vivienda particular. Vivienda destinada al alojamientode una o más personas que forman uno o más hogares.

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al

Page 100: La Población Hablante de Lengua Indígena del …centro.paot.mx/documentos/inegi/Pobl_indig_df.pdfLa Población Hablante de Lengua Indígena del Distrito Federal. Publicación única

Esta publicación consta de 273 ejemplares y se terminó deimprimir en el mes de febrero de 2004 en los talleres gráficos delInstituto Nacional de Estadística, Geografía e InformáticaAv. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301, Acceso 11, PBFracc. Jardines del Parque, CP 20270Aguascalientes, Ags.México

INEGI. L

a P

obla

ción

H

abla

nte

de L

engu

a In

díge

na

del D

istr

ito F

eder

al