la persona que necesita yoko osha

Upload: eguita01

Post on 03-Apr-2018

249 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 La Persona Que Necesita Yoko Osha

    1/14

    1. La persona que necesita Yoko Osha, es decir el nefito o el practicante noiniciado, debe presentarse en la casa del padrino o madrina elegido por l con laofrenda de un plato, dos cocos, dos velas y cierta cantidad de dinero que varasegn el Il Osha, y ponerlos delante del ngel de la Guarda del padrino omadrina y acordar con ste el momento en que se le va a "dar coco" al ngel de

    la Guarda del padrino o madrina para saber si el ngel de la Guarda de ste loacoge.

    2. El Padrino o madrina puede negarse a realizar esta ceremonia por motivospropios, sin tener que dar ninguna explicacin o puede explicar lo que convenga.

    3. El padrino o madrina seguro saben que todas las incompetencias, negligencias,actos bochornosos, irrespetuosos, ofensas y delitos y actos contra el individuo yla sociedad de sus ahijados son una vergenza para el padrino o madrina. Todasesas malas obras siempre, de una manera u otra, van en contra del prestigio y laautoridad del padrino o madrina y recaen sobre su familia religiosa. Por lo cualalgo tan sagrado como Osha no se le debe entregar sin antes ser muy prudente y

    cauteloso.4. El padrino o madrina deben ser cuidadosos cuando el solicitante de Yoko Osha

    es un practicante no iniciado perteneciente a otro Il Osha y debe indagar bienen los temas de rigor que se acostumbra.

    5. Generalmente es ms aceptado que en el momento de darle coco al ngel de laGuarda del padrino o madrina est presente el que solicita Yoko Osha y variostestigos que den fe de la ceremonia que se hace.

    6. El nefito y el practicante no iniciado deben darle suficientes evidencias alpadrino o madrina de que ser capaz de cumplir las reglas de Osha If y su It y

    hasta tanto no d muestras de esto, el padrino o madrina no debe iniciarlo.7. El futuro padrino o madrina deber proporcionarle documentacin sobre las

    normas o Reglas de Osha If para que el futuro ahijado sepa a qu se enfrenta ylo que debe cumplir.

    8. El padrino o madrina deber responder todas las preguntas que pueda y aclararlas dudas sobre lo que es el It y su obligacin de cumplimiento.

    9. El padrino o madrina, previo acuerdo con el practicante no iniciado, le "da coco"a su ngel de la Guarda para determinar quin ser la Oyugbona. Una vezdeterminado quin ser la Oyugbona, se va a casa de sta, se le informa de lasituacin para tener su consentimiento y, si est de acuerdo, se le debe dar coco

    al ngel de la Guarda de la Oyugbona para que ste d su aprobacin.10. El padrino o madrina le presentar a sus futuros hermanos de religin y en

    general su futura familia religiosa para que se comiencen a estrechar losnecesarios lazos de hermandad y crezca el sentido de pertenencia a su ramareligiosa.

    11. El futuro Iyaw deber estudiar toda la documentacin que el padrino o madrinale proporcione y har las preguntas necesarias para aclarar partes que nocomprenda bien.

    12. El futuro iniciado se informar si en su familia biolgica hay miembros,

    fallecidos o no, que estn o que estuvieron vinculados a Osha If y a qu ramapertenecen o pertenecan y qu niveles de consagraciones tienen o tenan. Esta

  • 7/29/2019 La Persona Que Necesita Yoko Osha

    2/14

    informacin se la proporcionar a su padrino o madrina cuando sea necesario ocuando se lo pidan.

    13. La familia religiosa que acoger al nuevo Iyawo le dar la bienvenida y le harver lo valioso que ser para l o ella recibir Yoko Osha.

    14. El padrino o madrina debe confeccionar la relacin de los familiares y conocidosdifuntos del nefito o el practicante no iniciado para que sean invocados en lasceremonias y en los ritos. Tambin debe confeccionar la Moyugba de su futuroahijado, con la relacin de familiares difuntos de ste y con los difuntos de lagenealoga religiosa de la familia a la cual l pertenece con el fin de que seaninvocados en los momentos apropiados y de que le sea entregado para su estudioal que se iniciar.

    15. El nefito o el practicante no iniciado debe haber realizado suficientes misasespirituales y de investigacin de su cuadro espiritual antes de Yoko Osha.

    16. El padrino o madrina debe prever las ceremonias antes de Yoko Osha y todas

    aquellas que emanen del registro de entrada y es el mximo responsable de ellas.17. El nefito o el practicante no iniciado que va a Asentar Osha debe tener diez

    das antes de la Iniciacin, sus objetos religiosos y otros necesarios para YokoOsha en casa del padrino o madrina y chequear bien con ste que no falte nada.As como las coordinaciones necesarias para la transportacin hacia y desde elro, y del il a la plaza y el regreso. Nada debe improvisarse.

    18. El nefito o el practicante no iniciado, tres das antes de Yoko Osha, debeabstenerse de ingerir bebidas alcohlicas u estupefacientes, no debe trasnochar,no debe propiciar ni participar en situaciones escandalosas ni violentas nitenerlas en su pensamiento; debe estar en abstinencia sexual y debe alejar de su

    mente pensamientos erticos.19. El dinero que se usa en una iniciacin o consagracin no debe proceder de

    robos, atracos, malversaciones, estafas, de la venta de narcticos ni otros delitosque afecten a la comunidad o al individuo. Ese dinero est maldecido por lasdesgracias de otros y al final slo traer tragedia al iniciado y a su padrino.

    20. El "derecho" para iniciarse en Osha If debe ser producto del sacrificio personalque el nefito o el practicante no iniciado ha hecho para alcanzar este objetivo.La persona puede aceptar contribuciones de sus allegados o de sus futuros

    padrinos.

    21. El padrino o madrina es el mximo responsable de que se efecte el Registro yel Ebb de Entrada, en el cual l debe estar presente.

    22. El padrino o madrina debe saber que si el padrino de "Mano de If" del ahijadono tiene Yoko Osha slo tiene derecho a efectuar el Registro, el Ebb de Entraday la Matanza. El da apropiado presenta la tijera y la navaja y reza los oduncorrespondientes, despus de lo cual sale del Igbodun de Osha.

    23. Sera oportuno tener en cuenta el ciclo menstrual de la Iyaw para realizar lainiciacin, pues ninguna mujer participante debe estar menstruando. Sinembargo, si la Iyaw comienza a menstruar, la iniciacin contina.

    24. El futuro iniciado Iyaw est en la obligacin de comprender bien y saber que la

    iniciacin tiene una importancia extraordinaria ya que significa nacer de nuevo aotra forma de vida, donde l adquiere una nueva perspectiva de la realidad

  • 7/29/2019 La Persona Que Necesita Yoko Osha

    3/14

    debido a los nuevos conocimientos y capacidades que ir adquiriendo comoconsecuencia de su estrecha vinculacin con el sistema oracular, con el ngel desu Guarda y con las distintas consagraciones, ceremonias y rituales a los que seenfrenta y se enfrentar. La etapa de Iyaw es un tiempo de depuracin,sacrificios y fortalecimiento para el cual estas reglas son un instrumento de

    inapreciable valor.

    A la Hora de Dormir

    14. El Iyaw debe dormir vestido del siguiente modo: debe ponerse medias,calzoncillos, camiseta, gorro y en piyamas para los hombres. Debe ponersemedias cortas, blumer, corpio, quilla y bata de casa para las mujeres.

    15. El Iyaw o el Olosha durante el resto de su vida no podr dormir desnudo ni conel pecho descubierto.

    16. El Iyaw debe saber que la ropa de cama y sus toallas deben ser blancas y deben

    estar limpias, al igual que el resto de su ropa.17. El Iyaw, para dormir, debe quitarse los atributos religiosos (collares y

    manillas), excepto el Idd de Orula y la manilla metlica de Obatal, pues loprotegen mientras duerme.

    18. El iniciado, hombre o mujer, al pie de la cama debe tener un par de chancletas,porque el Iyaw no pone los pies descalzos en el piso.

    19. El Iyaw con la ropa que duerme no se para en la puerta de la casa ni sale desta.

    20. El Iyaw debe dormir con una luz tenue en la habitacin y en su casa debe haber

    alguna luz encendida.Sobre Visitas a Il Osha

    21. El Iyaw, para efectuar visitas a casas religiosas por primera vez, debe estaracompaado por su Oyugbona, padrino o madrina o alguno de los testigos de suOsha. Despus de lo cual puede visitar ese Il solo.

    22. Oyugbona est en la obligacin de llevar al Iyaw a los Il Osha de los testigosde su ceremonia de consagracin e It, donde stos pueden obsequiarle un plato,dos velas, dos cocos y diez pesos y otros artculos de su eleccin.

    23. El padrino o madrina es quien lleva al Iyaw a visitar a su padrino de Awofakn

    ni Orunmila o de Ikofafn ni Orunmila para que ste le hable por la Libreta deIt de Osha y esa conversacin se anota en la misma.

    Sobre la Ingestin de Alimentos

    24. El Iyaw debe, durante tres meses, comer en estera y durante todo el ao debecomer con la cuchara, el plato y el jarro que fueron consagrados en Igbodun y no

    puede comer con cuchillo y tenedor. Debe salir a la calle con su jarro, plato ycuchara en caso que se fuera a ingerir alimentos en la calle. El Iyaw no debecomer parado en la calle. En caso que se encuentre en otro Il Osha o en casa dealguien, debe hacerlo sentado sobre estera como la regla establece. Las sobras delo que coma se dedican a Eshu o a un Egun y se recogen con un papel y se

    ponen en la calle a la puerta de la casa. Se exceptan de estas reglas los Iyaw

  • 7/29/2019 La Persona Que Necesita Yoko Osha

    4/14

    que comen en su centro laboral o por otras razones de su profesin y oficio; noas en su casa o en algn Il Osha.

    Nota: El Iyaw debe guardar la cuchara, el plato y el jarro de la consagracin pues si seenferman, estos son los utensilios a usar para lograr una rpida sanacin.

    Sobre las Salidas del Hogar del Iyaw25. El Iyaw, durante los primeros tres meses, no puede salir a la calle antes de las

    6.00 de la maana y debe estar dentro de la casa antes de las 6:00 de la tarde.Despus de los tres primeros meses, debe estar dentro de la casa antes de las12.00 de la noche. Todos aquellos que por su profesin u oficio estn en lanecesidad de hacerlo, estn en la obligacin de preguntar al respecto en el It deYoko Osha. En caso de emergencia se cubre con un pao blanco o sbana

    blanca. En ltimo instante, se cubre la cabeza con ambas manos.

    26. El Iyaw a las 12 del da y a las 12 de la noche debe estar bajo techo. No debetransitar por caminos ni parajes oscuros, ni debe caminar debajo del sol. Todos

    aquellos que por su profesin u oficio estn en la necesidad de hacerlo, estn enla obligacin de preguntar al respecto en el It de Yoko Osha. En caso deemergencias se cubre con un pao o sbana blanca. En ltima instancia, se cubrela cabeza con ambas manos. Cuando los rayos del sol caen perpendicular a la

    posicin del Iyaw en la tierra, l/ella debe mantener la cabeza cubierta, almenos, con un pao blanco.

    27. El Iyaw debe procurar salir a la calle acompaado. El Iyaw debe saber quedebe permanecer en su casa la mayor parte del tiempo y salir a la calle slo porlas obligaciones necesarias. Debe salir con sombrilla blanca y caminar por la

    parte de ms sombra. El Iyaw debe evitar coger sol directamente, pero debe

    coger sol en las horas apropiadas (por la maana de 8 a 10 y por las tardes de 4 a5 2 si vive en el rea tropical). Si el Iyaw vive en otras latitudes debe evitar losrayos del sol de las 12 del da.

    28. El Iyaw no sale a la calle cuando se anuncian o estn ocurriendo desastresnaturales o eventos atmosfricos fuertes y, durante esas inclemencias, no debe

    pararse en puertas o ventanas. En caso de emergencia, se protege la cabeza ysigue las instrucciones de las autoridades competentes.

    29. El Iyaw no debe sentarse en parques, no debe pararse en la esquinas de la calle,no debe ir a barras, night clubs, cabarets, plaza del mercado, crceles, ruinas,cementerios, funerarias, entierros ni a hospitales y mucho menos a ver a

    enfermos de gravedad. Se exceptan a aquellos que tienen familiares cercanosenfermos de gravedad siempre y cuando las visitas se realicen con prudencia ycon la autorizacin del padrino o madrina habiendo tomado las medidas

    pertinentes. Tambin se exceptan aquellos que por su profesin u oficio, estnen la obligacin de hacerlo. De cualquier modo, el Ob debe preguntar sobreello el da de It de Yoko Osha.

    Sobre la Participacin en Actividades Sociales y Pblicas

    30. El Iyaw no debe ir a fiestas pblicas, ni a bailes, ni a carnavales o fiestas dedisfraces, ni debe estar en concentraciones de personas. Todos aquellos que porsu profesin u oficio estn en la necesidad de hacerlo, estn en la obligacin de

    preguntar al respecto en el It de Yoko Osha.

  • 7/29/2019 La Persona Que Necesita Yoko Osha

    5/14

    31. El Iyaw no debe dar viajes por aire o por mar sin el permiso de su ngel de laGuarda.

    32. El Iyaw no debe estar en lugares oscuros como los cines u otros locales y ni enviviendas en las mismas condiciones. Todos aquellos que por su profesin uoficio estn en la necesidad de hacerlo, estn en la obligacin de preguntar alrespecto en el It de Yoko Osha.

    Sobre las Relaciones Sexuales

    33. El Iyaw debe procurar no sostener relaciones sexuales en la medida de susposibilidades hasta pasado diecisis das de concluida su consagracin y debeabstenerse de por vida de relaciones promiscuas.

    34. Los ahijados de un mismo padrino o madrina y Oyugbona no pueden elegirdentro de su misma familia religiosa con quin sostener relaciones sexuales,

    pues son hermanos y hermanas.

    Otras Reglas a Observar

    35. La Iyaw o la Olosha debe saber que no puede tocar sus Oshas y Orishas cuandoest menstruando, ni participar en iniciaciones, consagraciones, ceremonias,ritos ni consultas.

    36. Durante los primeros tres meses, los Oshas y Orishas del Iyaw permanecernsobre una estera en el piso recibiendo la irradiacin del hogar del Iyaw.Posteriormente se les "da coco" y se levantan del piso y se ubicarn en una

    posicin determinada segn el ngel de la Guarda del Iyaw.

    37. El Iyaw debe baarse en su casa dos veces al da, al levantarse y antes deacostarse a dormir, en ambos casos con agua tibia.

    38. El Iyaw debe saber que su padrino o madrina, Oyugbona o mayores tienenfacultad para exigirle que cumpla su It, las reglas de Osha If y loscompromisos religiosos con sus mayores. Pero nadie puede impedir que lrealice su vida normal que no tiene que ver con la religin. Esta es su eleccin.Olodumare juzgar al final.

    39. El Iyaw deber echarse un poco de manteca de cacao en la cabeza todos losdas.

    40. El Iyaw no puede tirar el Dilogn ni participar en ritos y ceremonias y muchomenos en acciones en contra de nadie, ni entrar a casa de ningn Olosha niBabalawo cuando se estn haciendo ritos y ceremonias, ni ir a centrosespiritistas.

    41. Al Iyaw debe entregrsele el Cuarto de Santo (Igbodun) despus de haberhecho Ebb Oshumeta y haber cumplido el ao de Yoko Osha.

    42. El Iyaw nunca puede entrar a un Igbodun hasta que no haya hecho el EbbOshumeta y haya recibido debidamente Igbodun.

    43. El Iyaw debe saber que cualquier duda religiosa que tenga la debe aclarar consu padrino o madrina.

    44. El Iyaw o el Olosha debe saber que de los animales del Ebb, el Ob es elprimero en escoger, el segundo es la Oyugbona y el tercero es el Afeisit.

  • 7/29/2019 La Persona Que Necesita Yoko Osha

    6/14

    45. El Iyaw est en la obligacin de comunicarse con sus mayores cuando ocurraalgo perjudicial a su vida.

    46. El Iyaw no debe incumplir las Reglas para Santeros. El Iyaw es un estatussagrado. Durante el ao y das que se est de Iyaw la persona pasa a purificar ydepurar algunos de los aspectos negativos de la vida anterior y durante esa etapase pueden vivir situaciones muy duras, que se intensifican y se hacen ms gravescon los incumplimientos.

    47. En caso de que el Iyaw no pueda hacer el Ebb dentro de su hogar debe darleentrada a sus Oshas en su casa dndole de comer a Elegu.

    48. El Iyaw, los Oloshas, los Babaloshas y las Iyaloshas no deben pasar por encimade huecos, ni alcantarillas y ser muy cuidadosos al entrar a cuevas, tneles,

    basureros, bosques o montes; no deben cruzar mangueras. Sin embargo, siemprese debe preguntar en It de Yoko Osha al respecto si por razones de su trabajo uoficio el Iyaw debe estar en esas circunstancias.

    49. El Iyaw no debe baarse en el mar, playa, ro, piscina, pozo, laguna, represa nicharco de agua. Exceptuando aquellos que por su profesin u oficio tengan quehacerlo. (Buzos, remeros, salvavidas). En este caso especfico hay que preguntaren It.

    50. El Iyaw no puede dar fiestas o bailes en la casa donde tiene sus Osha mientrasdure el ao de Iyaw.

    51. El Iyaw no debe dar ni recibir nada de las manos de nadie. Lo que se le vaya aofrecer a un Iyaw o se le vaya a entregar, se hace mediante estera o en el piso.

    52. El Iyaw no puede pedir candela para prender cigarros a nadie, ni darla y debeevitar fumar durante ese ao y mucho menos podr fumar de un cigarroencendido por otra persona.

    53. El Iyaw no debe bailar ni dar vueltas, no debe correr y menos detrs de algnobjeto ni vehculo, no debe subir escaleras recostadas a la pared, ni a andamios,ni a azoteas, ni a rboles; no debe caminar por muros, no debe saltar en el lugarni saltar de un lugar para otro y no debe mojarse con agua de lluvia. Seexceptan aquellos que por su profesin u oficio, tengan que hacerlo: bailarines,constructores etc. En este caso se pregunta en It.

    54. El Iyaw debe cuidarse de montar en moto, triciclo, bicicleta, carriola, patines,esqu, vehculos tirados por otros y, si tiene que manejar, debe hacerlo conmuchas precauciones y cuidados. Cuando maneja puede mirar al espejo pues lno est mirndose a s mismo. El Iyaw no puede colgarse de la puerta deningn vehculo.

    55. El Iyaw no debe hacer colas, caminar detrs de personas, ni atravesar grupos depersonas que estn estacionadas.

    56. Si el Iyaw est obligado a "hacer cola" deber recurrir a su padrino, a sushermanos y mayores de religin o a su familia biolgica para que estos hagan lacola por el iniciado. Siempre debe evitar tumultos y concentraciones de

    personas.

  • 7/29/2019 La Persona Que Necesita Yoko Osha

    7/14

    57. El Iyaw no se puede retratar, ni filmar, ni salir en televisin, a no ser que por suprofesin, oficio o alguna razn especial. Al respecto se est en la obligacin depreguntar en It de Yoko Osha.

    58. El Iyaw no puede dejarse hacer ningn ritual por otra persona que no sea supadrino o madrina.

    59. El Iyaw puede relacionarse con otras ramas de Osha If u otras religiones perono debe traicionar a sus Oshas ni a su familia.

    60. El Iyaw tiene en la casa de su padrino o madrina de Osha un domicilioreligioso donde siempre deber ser recibido y amparado ante cualquiercircunstancia. Sin embargo, el Iyaw no debe comprometer la libertad ni elestado de legalidad de su familia religiosa.

    61. El Iyaw no matar a otra persona excepto que sea en defensa propia o endefensa de su pas ante un agresor.

    62. El Iyaw debe saber que a los mayores se les rinde respeto. Como es lgico, lafigura del Iyaw debe ser cuidadosamente respetada. El Iyaw debe serconsciente del respeto que l le debe a su estatus.

    63. En Osha If se le rinde respeto a la ancianidad y a los ancianos. Existe unaactitud especial hacia las personas retrasadas mentales, discapacitadas, y decuidado ante los borrachos y las personas dementes (enajenados mentales).

    64. El Iyaw no debe maldecirse a s mismo ni a ninguna otra persona, no debeblasfemar ni desearse la muerte. Y debe alejar los pensamientos turbios de sumente. El Olosha no debe cometer suicidio, ni homicidio, ni asesinato. SloOlodumare determina su viaje a Ar On. Sin embargo, el Olosha est en laobligacin de defender su vida, sus Oshas, su familia, su hogar y la tierra dondenaci, aunque tenga que exponer su propia vida o quebrantar la de otros.

    65. El Iyaw debe evitar las discusiones y las ofensas de palabras o fsicas a otraspersonas, principalmente con sus familiares, cnyuge y parientes religiosos. ElIyaw no debe darles golpes a los nios ni castigarlos y debe tener en cuentacualquier cosa que ellos digan, prestndoles atencin.

    66. El Iyaw no debe ingerir bebidas alcohlicas ni consumir ningn tipo de drogas.

    67. El Iyaw debe evitar tener relaciones sexuales y estar desnudo en la mismahabitacin donde estn su Oshas y Orishas. Si no tiene otra habitacin, debetomar las medidas necesarias para realizar lo que l quiere en privacidad,

    poniendo una cortina, un parabn, una sbana, etc. El Iyaw no debe caminardesnudo por la casa y mucho menos mirarse desnudo en los espejos.

    68. El Iyaw debe saber que no debe estar relacionado a robos, estafas,malversaciones, crmenes, trfico y expendio de drogas, ni actividades queimpliquen el abuso de personas dbiles ni que afecten a la comunidad o aindividuos.

    69. El Iyaw no puede portar armas blancas ni objetos contundentes con finesagresivos, como cachiporra, manoplas, ni portar o poseer armas de fuego conningn propsito. Exceptuando a aquellos que por su profesin u oficio deban

    poseerlas. En este caso se pregunta en It.

  • 7/29/2019 La Persona Que Necesita Yoko Osha

    8/14

    70. El Iyaw no debe hacer comentarios indebidos ni repetir cosas indeseables nipromover chismes, hacer averiguaciones impropias y mucho menos hablar decosas inciertas.

    71. El Iyaw no debe decir palabras obscenas ni hacer gesticulaciones impropias, nimanifestarse impdicamente para que no se afecte su estatus religioso y moral.

    Sobre el Saludo Religioso

    72. El Iyaw, en espacios pblicos, debe saludar a todos los mayores (Olosha,Babalosha, Iyalosha, Babalawo y Olo) y tambin a otros Iyaw teniendo l lainiciativa, pidiendo la bendicin y cruzando los brazos sobre el pecho. En losespacios religiosos debe hacerlo de la forma establecida.

    73. El Iyaw, cuando se encuentre a su padrino o madrina o a su Oyugbona, enlugares religiosos, deber tirrsele al suelo en seal de respeto al ngel de laGuarda de sus mayores.

    74. Todos los Olosha, Babalosha, Iyalosha, Babalawo u Olo estn en el deber delevantar del suelo al menor que los est saludando. El Iyaw saluda a losmayores uno por uno.

    75. El Iyaw no tocar a otro individuo con sus manos ni se dejar tocar a modo desaludo por nadie. Siendo el Iyaw un recin nacido, est en peligro de asimilarcualquier influencia negativa cuando entre en contacto fsico con otras personas.

    76. Si, por profesin u oficio, el Iyaw se ve obligado a tocar a otras personas, comoen los casos de enfermeros, paramdicos, mdicos, fisilogos, entrenadores dedeportes y algunos tipos de deportistas, artistas de la escena, etc. en It de YokoOsha se preguntar la manera correcta de proceder.

    1. El Iyaw tiene que tener siempre la cabeza cubierta durante los primeros tresmeses de Iyaworaje y no se la puede descubrir ante nadie a no ser ante susmayores de Osha. El que le est rogando la cabeza es el nico que puedetocrsela cuando por alguna circunstancia no es el padrino o madrina o laOyugbona. En caso de accidente, slo los mdicos, enfermeras y paramdicos,tocarn al Iyaw, pues aunque no estn consagrados tienen la bendicin deOragun.

    2. El Iyaw debe hacer el Ebb Oshumeta a los tres meses, atenindose a las

    peculiaridades de su familia religiosa.3. Si el Iyaw por determinadas circunstancias, no puede realizar la ceremonia de

    Ebb Oshumeta en el momento que le corresponde, das antes de cumplirse lostres meses de haber asentado Osha, debe ir a casa de su padrino o madrina yOyugbona para ponerle el derecho correspondiente para rogarse la cabeza. Los

    padrinos deben ir a rogarle la cabeza y darle coco al "Santo". Esto se hacetambin al cumplirse el ao. En caso de que no exista la Oyugbona, todo secoordina con el padrino o madrina. Si el Iyaw no va a casa de su Oyugbona nide su padrino o madrina, stos no estn en la obligacin de ir a casa de suahijado.

    Sobre la Vestimenta del Iyaw

  • 7/29/2019 La Persona Que Necesita Yoko Osha

    9/14

    4. El Iyaw deber estar vestido de blanco durante un ao y diecisis das tanto enla calle como dentro de su casa, y dormir vestido con sus ropas de consagracin(medias, gorro, calzoncillo o blmer y piyama).

    5. El Iyaw debe salir correctamente vestido a la calle. La ropa debe estar limpia yno debe estar rota.

    6. El Iyaw hombre debe salir a la calle vestido con calzado cerrado, medias,calzoncillos, camiseta, pantalones, pauelo y camisa de mangas largas; en lacabeza tiene que tener puesto el gorro de Igbodun debajo de la gorra y usarsombrilla. Lo que cambia para despus de los tres primeros meses es que puedesalir a la calle con camisa de mangas cortas o pullover. Toda la vestimenta debeser totalmente blanca, exceptuado los horarios en que por razones de profesin uoficio tenga que estar vestido de otra manera. En el interior tendr tejido blancoque proteja su cuerpo. En este caso se pregunta en It.

    7. La mujer Iyaw debe salir a la calle vestida con calzado cerrado, medias largas,blumer, sayuela y saya, ajustador y blusa de mangas; en la cabeza tiene que tenerpuesto la quilla y turbante y usar sombrilla. Despus de los tres primeros meses,la Iyaw puede salir a la calle usando solamente un pauelo para la cabeza y elresto de la vestimenta debe ser totalmente blanca, exceptuando los horarios enque por razones de profesin u oficio tenga que estar vestida de otra manera. Enel interior tendr tejido blanco que proteja su cuerpo. En este caso se pregunta enIt.

    8. El Iyaw varn no puede usar pantalones cortos, ni ropa ajustadas al cuerpo; lasmujeres no pueden usar blusas escotadas, ni de tirantes, ni sayas ajustadas alcuerpo, ni cortas, ni licras de ningn tipo. Ningn Iyaw debe usar ropatransparente.

    9. El Iyaw debe salir a la calle con todos los collares, manillas e Idd que se lepusieron en Yoko Osha. No debe usar adornos corporales como sortijas,cadenas, manillas y otros objetos que no son de Osha If.

    10. Los Iyaw no deben pintarse ni sacarse las cejas, pintarse los labios ni la uas, elpelo no se lo pueden teir. Tampoco puede pelarse durante los tres primerosmeses como Iyaw ni alisar (desrizar).

    11. El Iyaw no debe mirarse en espejo ni puede peinarse durante los tres primerosmeses y no debe echarse perfumes ni cosmticos durante el ao de Iyaw y debe

    baarse con jabones sin olor o de olor muy tenue. Se exceptan de esta norma

    todos aquellos que por su profesin u oficio estn en la obligacin de hacerlo oque por las caractersticas de su metabolismo deban usar algn tipo dedesodorante, locin o crema para evitar fuertes olores corporales o cualquiercondicin especial del cuerpo.

    12. El Iyaw, para salir a la calle, debe usar siempre zapatos cerrados, es decir, nopuede usar zapatos abiertos como chancletas, sandalias, etc. tanto para loshombres como para las mujeres.

    13. El Iyaw y el Olosha deben saber que nunca ms en su vida deben vestirse denegro, a no ser en caso de la realizacin de determinada ceremonia (slo elOlosha) o por razones relacionadas a su profesin u oficio sobre lo cual es

    necesario preguntar en Ita de Yoko Osha.

  • 7/29/2019 La Persona Que Necesita Yoko Osha

    10/14

    14. El Iyaw debe saber que en caso de que l pase a If, es decir se vaya a iniciaren If, es en el Il del padrino o la madrina de Osha donde se hacendeterminadas ceremonias con el ngel de su Guarda para que ste d suaprobacin o tenga conocimiento y reciba tambin la bendicin de su padrino omadrina de Osha.

    15. Es el ngel de la Guarda del iniciado quien determina si tiene pase a If o no yse decide mediante el Orculo del Dilogn. Si esto no se pregunt en estera elda del It o si se va a hacer posterior al da del It, se le tiene que hacersacrificio al ngel de su Guarda del iniciado en casa de su padrino o en su casa,

    pero siempre con la presencia de su padrino de Osha.

    16. Si un iniciado en Osha que se encuentra entre la vida y la muerte o encircunstancias graves o inusuales consulta al ngel de su Guarda y ste le indicaque su salvacin est en iniciarse en If, se le debe pasar a If.

    17. Si un iniciado en Osha tiene la presuncin de que l tiene que iniciarse en If,junto con sus mayores puede preguntarle al ngel de su Guarda y si le dice ques se le puede iniciar en If y si le dice que no, esta pregunta ms nunca en lavida se le vuelve a hacer al ngel de su Guarda.

    18. Existe el caso poco comn y extrao de individuos que tienen Elegu, Ogn,Oshosi y Osun, Aw Faka y en la bajada de Orula en el proceso de la ceremoniase le dice que no tiene que hacer Yoko Osha y que tiene pase a If, a esa personase le lava Osha y se le inicia en If.

    19. El Iyaw no entra a Igbodun a realizar funcin de santero, pues su condicin deIyaw es como de un nio y los nios no hacen funciones de mayores.

    20. El Iyaw no puede hacerle rogaciones de cabeza a nadie, tampoco puede

    entregar los "Guerreros" ni los collares.21. Si por alguna desgracia de la vida el iniciado se separa de su padrino o madrina,

    o el padrino o madrina se separan de l, el Olosha est obligado a mencionar porsu nombre completo a su padrino o madrina en todas las funciones religiosas quehaga, est el mismo vivo o sea difunto. El estatus del padrino o madrina de Oshason insustituibles y perduran durante toda la vida y despus de sta y nadie lo

    puede sustituir. Por esta razn es importante elegir adecuadamente a los padrinosy viceversa.

    22. Si el iniciado pierde a su padrino o madrina y Oyugbona, l tiene derecho,mediante bajada del ngel de su Guarda, a obtener permiso de su Eled para que

    algn mayor de su familia le represente sus Oshas y, si no existe ningn mayor,a otra persona de su eleccin.

    23. En las ramas que se recibe Pinaldo, al padrino o madrina de Pinaldo se leconsidera como a un mayor que puede representar los Oshas y Orishas deaquellos que recibieron Pinaldo con l y han perdido a sus padrinos o madrinade Osha.

    24. El iniciado que est separado de su padrino o madrina y de la Oyugbona o decualquiera de stos, cuando vaya a Yoko Osha a alguien o a hacer cualquierceremonia, rito o consagracin, tiene que pedir la bendicin del ngel de laGuarda de ellos y mencionarlos por sus nombres completos.

  • 7/29/2019 La Persona Que Necesita Yoko Osha

    11/14

    25. El Olosha debe saber que l no puede hacerle Yoko Osha ni a su mam, ni a supap, ni a sus hijos, ni a su cnyuge, ni a sus hermanos mayores en edad.

    26. El Iyaw debe saber que de acuerdo a sus posibilidades, debe hacer el Ebb delAo.

    27. El Iyaw est obligado a hacer todo lo que est a su alcance para ser presentadoa tambor en el curso del ao en que est de Iyaw y al cumplir el ao recibir elIgbodun o cuarto de Osha.

    28. El Iyaw debe saber que slo puede hacerle Yoko Osha a otras personas despusde transcurrido un ao y diecisis das de haber hecho l su iniciacin y si hacumplido todas las reglas del Ebb Oshumeta; recibido el Igbodun y haya sido

    presentado al tambor.

    29. El Olosha est obligado a aprender el Orculo del Dilogn (el caracol) y el deBiange y Aditoto (el coco u Ob). Debe tambin aprender a Moyugbar, a darcoco a los Oshas, Orishas y Eggn. Debe saber al menos un rezo y un canto por

    cada Orisha, as como atender a sus Oshas y Orishas y conocer a todos los Oshasy Orishas de Osha If. El Olosha debe saberse los refranes adivinatorios de OshaIf, el cdigo tico de los odun de If y los mandamientos morales de Ika Fun.

    30. El Iyaw est obligado a hacer su primer Osha con su padrino o madrina, quienlo dirige, lo administra y dispone del "derecho". El padrino o la madrina tiene laobligacin de ensearle al Olosha todos los pasos y procedimientos de Osha paraque aprenda.

    31. El Iyaw no debe consultarse a no ser por un motivo muy grave y con laautorizacin y la presencia de su padrino o madrina y debe consultarlo el mismoOb de Yoko Osha, si est vivo. En caso contrario, se procede de la forma

    establecida.32. El Olosha debe estar presente en todas las actividades del Il Osha de su padrino

    o madrina y participar en aquellas iniciaciones, consagraciones, ceremonias yritos para las que est capacitado, con el objetivo de que pueda ir aprendiendo laforma de hacer las cosas.

    33. El Iyaw y todos los Olosha deben estudiar y superarse.

    34. El Olosha debe conocer las hierbas de uso religioso y medicinal de Osha If ycontribuir a su conservacin y desarrollo.

    35. El Olosha debe saber que nunca podr participar en consagraciones ni en

    ceremonias que l no tenga.36. El Iyaw o el Olosha deben saber que el da de cumpleaos de Osha del padrino

    o de la madrina deben presentar un "derecho" al ngel de la Guarda de supadrino o madrina y debe ponerle o encomendarle dos cocos y dos velas.

    24. El Olosha debe recibir todos sus Osha y Orisha de su padrino o madrina. Si losrecibe de otra persona, debe ser con la autorizacin del padrino o la madrina. Sino tiene la autorizacin de su padrino o madrina, esto simboliza una falta haciael mayor. Se exceptan los casos en los que el padrino o madrina haya fallecido.

    25. El Olosha tiene que cuidar sus Osha (ot y dilogn) y evitar que se los toquensin su presencia y dormir en la casa donde ellos estn y debe evitar que se losroben.

  • 7/29/2019 La Persona Que Necesita Yoko Osha

    12/14

    26. El Iyaw y los Olosha deben evitar perder por cualquier motivo sus Osha yOrisha, por lo que deben protegerlos de incendios, derrumbes u otros accidentes;

    pues los Osha y los Orisha son insustituibles para iniciar y consagrar a otraspersonas.

    27. El Iyaw debe saber que slo debe recibir los Osha y Orisha que estn indicadosen su It y stos se reciben de acuerdo a las necesidades.

    28. El Iyaw debe saber que cuando sea Olosha, debe dormir en estera con sus Oshade vez en cuando.

    Otras Reglas a Seguir

    29. El Olosha debe saber que no puede decir los secretos de Osha If.

    30. El Olosha proteger a los nios en todo momento y circunstancias.

    31. El Olosha aprender que la fidelidad es tambin el camino de la rectitud.

    32. El Olosha defender su religin y su tierra con fuerza y con razn.

    33. El Olosha cuidar la moral y prestigio de sus hermanos y mayores; de sureligin y su tierra.

    34. El Olosha debe saber que la Oyugbona es su segunda madrina o padrino y quelos ahijados de su segunda madrina o padrino son tambin sus hermanos y poresta razn, es deber del Olosha ayudar en caso necesario a sus hermanosahijados de su segunda madrina o padrino, al igual que a los de su primer

    padrino o madrina.

    35. El Iyaw debe saber que en Osha If no se desprecia a ninguna religin ni aningn Dios, ni los critica.

    36. Se le puede hacer Yoko Osha a una persona que sea Ekori Nyeni Abaku o queest consagrado en la religin Palo Monte (Mayombe, Quimbisa y Briyumba),

    pero una persona que tenga asentado Osha no debe consagrarse en la religinAbaku ni en Palo Monte.

    37. Se le puede hacer Yoko Osha a cualquier persona de cualquier religin siempreque est dispuesto a cumplir las reglas de Osha If y su It. La santera nodesprecia a ningn ser humano ni por su origen racial, ni tnico, ni religioso, ni

    por su orientacin sexual; Osha no es excluyente. Todos somos hijos de Olofin.

    38. Si el Iyaw abandonara a Osha If se hace responsable de s mismo y sus Oshaya no lo protegern ms. Sin embargo, puede volver al seno de su familia

    religiosa si reconoce su error. En estos casos el padrino tomar las medidas queestime.

    39. El Iyaw debe saber que cualquier iniciado en Osha If tiene potestad parallamarle la atencin si est incumpliendo las reglas de Osha If o su It yquejarse de las faltas de l ante sus mayores. Al mismo tiempo el Iyaw est enla obligacin de subsanar sus faltas cuanto antes.

    40. El Iyaw debe saber que el padrino o madrina debe ser respetado y tenido encuenta siempre, aunque el Iyaw pase a If. El padrino o madrina y el ahijadoestn enlazados el uno al otro e incluso despus de su fallecimiento; por lo quees muy importante velar por las buenas relaciones entre los mismos.

  • 7/29/2019 La Persona Que Necesita Yoko Osha

    13/14

    1. El Olosha debe saber que tiene que ayudar a sus mayores con toda la capacidadque tenga para ello. Lo que s debe abstenerse de hacerle ceremonias que puedanser perjudiciales para l.

    2. Cada vez que un Olosha haga un asiento o Iniciacin a alguien, debe ponerle elcorrespondiente "derecho" al ngel de la Guarda de su padrino o madrina, aligual que cuando haga cualquier otra ceremonia.

    3. El Iyaw o el Olosha deben saber que el da de las festividades de Orula, 4 deoctubre, debe asistir a casa de su padrino de If y de ser posible llevarle uname, dos cocos, dos velas y un "derecho".

    4. El Iyaw o el Olosha debe contribuir con su padrino o madrina y Oyugbona, conlo que est a su alcance, cuando stos le hagan ofrendas a sus Osha y Orisha ocuando den un tambor por el bien de ambos o por la salud de sus mayores.

    5. El Iyaw o el Olosha debe saber que despus de haber tenido relaciones sexualesno puede andar con sus Osha ni con los de nadie, ni realizar consultas, ritos y

    ceremonias.6. El Olosha no debe dejar en herencia dinero procedente de las iniciaciones,

    ceremonias y ritos que haya hecho. Lo puede usar para ceremonias y ritos y parasu vida cotidiana y otros menesteres.

    7. El Olosha debe saber que segn el ngel de la Guarda de la persona, l puedeestar limitado para hacerle Yoko Osha, ponerle collares, darle Olokun o hacerotras ceremonias o ritos. Por ejemplo, los On Yemay no tocan a los hijos deOy; los Ol Oy no tocan a los hijos de Yemay ni de Shang ni debenentregar Olokun.

    8. El Iyaw o el Olosha, en la medida de sus posibilidades, debe hacer un esfuerzopor rescatar todas las costumbres que se estn perdiendo y por reforzar y mejorarlas que hoy existen.

    9. El Olosha debe saber que si l le asienta Osha a alguien, es l quien tiene eldeber de ponerle el nombre de Osha a su Iyaw, respecto a lo cual debeinstruirse con sus mayores.

    10. El Olosha debe saber que mientras l no le asiente Osha a una persona no existela relacin de padrino o madrina y ahijado.

    11. El Olosha debe saber que si l le asienta Osha a alguien, al sptimo da, cuandoel Iyaw va para su casa, tiene que contar las ot con su Iyaw, el dilogn y los

    atributos de cada Osha y Orisha del recin consagrado. En relacin a esto, debeinstruirse con sus mayores.

    12. El Olosha debe atender como es debido a sus Osha y Orisha. Al menos todas lasmaanas, al levantarse, debe acercarse a stos y hablarles.

    13. El Olosha debe saber que la persona que haya cometido asesinato u homicidio seencadena espiritualmente con el difunto y ese encadenamiento repercutirnegativamente sobre la Iniciacin en Osha y sobre el padrino, por lo cual es

    preferible hacerle ceremonias y ritos que contribuyan a ayudar a esa persona,pero si fuera posible, no iniciarlo en nuestra religin.

    14. Se debe conocer que el dinero est maldecido. El padrino o madrina que haceuna ceremonia, tiene que imponer un "derecho" que es su potestad; pero el"derecho" debe usarse para algunas ceremonias y ritos posteriores a una que l

  • 7/29/2019 La Persona Que Necesita Yoko Osha

    14/14

    haya realizado o que tenga que realizarse a s mismo para quitarse lodesfavorable que le haya podido caer del ahijado. El "derecho" no debe serexagerado ni abusivo pero s suficiente para que el padrino o madrina pueda

    protegerse y entregarle el "derecho" a los otros sacerdotes que participan en esasceremonias. El ahijado y el padrino o madrina deben ayudarse econmicamente

    de manera recproca.15. El Olosha debe saber que cuando tenga ahijados, si alguno de stos se enferma o

    se le presenta un problema, est obligado a ayudarle en lo que est a su alcance yprocurar que los otros hermanos de religin tambin le presten su ayuda.

    16. El Olosha debe saber que cuando tenga ahijados, stos son como sus hijos y l oella para ellos es como un padre o una madre.

    17. El Olosha debe saber que cuando tenga dos o ms ahijados en disputa, no debeexpresarse ni dar crdito a los chismes o conversaciones de ninguna de las partesen litigio, a no ser que estn presentes para que de esta manera quede dilucidadoel asunto.

    18. El Olosha debe saber que constituye una profanacin a nuestra religin el llevaral Igbodun o al Il donde se vive o se est haciendo una consagracin cosas oactitudes por la cuales puedan intervenir las autoridades.

    19. El Olosha debe saber que constituye a una profanacin guardar entre los Osha yOrisha objetos prohibidos o ilegales por la cuales puedan intervenir lasautoridades.