la pava aliblanca trabajo piero

3
CARACTERISTICAS La PAVA ALIBLANCA es un ave originaria del Perú y vive en la ecorregión del Bosque Seco Ecuatorial. Sin embargo, su hábitat se reduce a una franja discontinua de bosques que se extiende casi paralela a la Cordillera de los Andes, de aprox 120 km de largo y 5 de ancho. Presenta una piel desnuda de color gris rosáceo, sus pupilas son negras y el iris es de color marrón en los jóvenes, transformándose a castaño en los adultos. Oscila entre los 70 y 80 cm, el ala mide de 30 a 33 cm, la cola tiene una longitud de 30 a 35 cm y el tarso de sus patas alcanza los 8 cm. Es una especie preferentemente arborícola, pero a veces baja al suelo donde se desenvuelve con mucha agilidad. Anida entre noviembre y mayo en quebradas frondosas y ambos miembros de la pareja se encargan de empollar los huevos durante 31 días.

Upload: luis-emir-piscoya

Post on 24-Jun-2015

754 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Pava Aliblanca Trabajo Piero

CARACTERISTICAS

La PAVA ALIBLANCA es un ave originaria del Perú y vive en la ecorregión del Bosque Seco Ecuatorial. Sin embargo, su hábitat se reduce a una franja discontinua de bosques que se extiende casi paralela a la Cordillera de los Andes, de aprox 120 km de largo y 5 de ancho.

Presenta una piel desnuda de color gris rosáceo, sus pupilas son negras y el iris es de color marrón en los jóvenes, transformándose a castaño en los adultos.

Oscila entre los 70 y 80 cm, el ala mide de 30 a 33 cm, la cola tiene una longitud de 30 a 35 cm y el tarso de sus patas alcanza los 8 cm.

Es una especie preferentemente arborícola, pero a veces baja al suelo donde se desenvuelve con mucha agilidad. Anida entre

noviembre y mayo en quebradas frondosas y ambos miembros de la pareja se encargan de empollar los huevos durante 31 días.

Alumnos:

Piero Daniel Fiorella Luzmila Rosmeri

Profesora:

Cinthia Chaname Vidaurre

Curso:

Biología

Grado:

Tema:

La pava aliblanca

Page 2: La Pava Aliblanca Trabajo Piero

INTRODUCCION

La pava aliblanca fue descrita por primera vez en 1877 por el famoso

naturalista Ladislao Taczanowsk y desde entonces no se supo nada de ella, por lo que la comunidad científica, luego de numerosos intentos por encontrarla en la costa norte, la dio por extinta.

Sin embargo, para la ilustre ornitóloga María Koepcke la pava aliblanca no había desaparecido totalmente, por ello persuadió al conservacionista Gustavo Del Solar para que fuera en su búsqueda, indicándole que podría estar en los bosques secos del norte del país.

La noticia del redescubrimiento dio rápidamente la vuelta al mundo y se convirtió en un gran acontecimiento científico. En vista de ello, el Congreso de la República del Perú ha dado la Ley Nº 28049 donde se "declara de interés nacional la reproducción y conservación de la Pava Aliblanca y se prohibe su caza, extracción, transporte y/o exportación con fines comerciales".

LA PAVA ALIBLANCA

Reino: AnimaliaFilo: ChordataClase: AvesOrden: GalliformesFamilia: CracidaeGénero: PenelopeEspecie:

Albipennis

La Pava Aliblanca es esbelta, negra y con las plumas de los extremos de las alas de color blanco. Mide 80 cm y pesa cerca de 2 kilos.

Habita en quebradas de los bosques secos de la costa norte.  Este ecosistema incluye largos meses de sequía desde mayo a diciembre, con una época de lluvias de enero a abril, la cual puede no ocurrir en años de sequía o ser excesivamente fuerte durante años en que ocurre el fenómeno del Niño

Luego de su descubrimiento, las evaluaciones de las poblaciones silvestres de esta especie demostraron que se necesitaban acciones inmediatas para su conservación.  Fue declarada especie en peligro de extinción y se creó la Zona Reservada de Laquipampa para su protección.

El Zoocriadero Bárbara D’Achille ubicado en Olmos está dedicado a su  reproducción en cautiverio y posterior reintroducción a su hábitat natural.En el 2000 el Zoocriadero ya contaba con cerca de 100 ejemplares.