la palabra del beni, 22 de septiembre de 2014

12
FALTAN días 19 Según la APLP, se sugirió a los periodistas abordar en sus preguntas temas relacionados con democracia, estado de derecho y libertad de expresión, entre otros. EL EQUIPO DE WARNES DERROTÓ A LOS PACEÑOS. La mejor producción de Sport Boys en el campeonato produjo una goleada sobre Bolívar por cinco a cero, en la continuidad del torneo liguero, encuentro disputado en Warnes la tarde este domingo. El Gobierno entregó un tomógrafo y equipos de hemodiálisis para los pacientes del municipio beniano, adquiridos con una inversión de 6 millones 489 mil bolivianos. Sport Boys aplasta a Bolívar PRONÓSTICO DEL CLIMA EN TRINIDAD POCO NUBOSO Trinidad • lunes 22 de septiembre de 2014 Año 27 N° 9731 • 30 págs. Trinidad Bs4.00 - País Bs4.50.- Editorial Tiempos del Beni S.R.L. ComPRA Bs6.86 VENTA Bs6.96 32° máx 18° min Gobierno acusa a padres de familia de ser opositores Por promover movilizaciones para exigir que los bachilleres puedan llevarse los equipos. PÁG. 8 D iario de circulación nacional Decano de la prensa beniana Fuente: www.senamhi.gob.bo Dólar FOTO APG Samuel vaticina triunfo en el Beni EXIJA HOY Samuel y Ernesto visitaron varias poblaciones del Departamento para sumar votos. FOTO UD EL POSTULANTE DEL MAS NO ASISTIÓ Candidatos “opositores” participan en debate organizado por la APLP PAG. 5 (SUPLEMENTO DEPORTIVO) FOTO ABI FOTO ABI FÚTBOL PÁG. 4 PÁG. 7 Estuvieron presentes los postulantes a la Vicepresidencia del país por UD, Ernesto Suárez; por el PDC, Tomasa Yarhui; por el MSM, Adriana Gil y por el PVB, Margot Soria. ENTREGAN TOMÓGRAFO PARA GUAYARAMERÍN A partir del Octubre de

Upload: la-palabra-del-beni

Post on 03-Apr-2016

248 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La Palabra del Beni

TRANSCRIPT

Page 1: La Palabra del Beni, 22 de Septiembre de 2014

FALTAN días19

Según la APLP, se sugirió a los periodistas abordar en sus preguntas temas relacionados con

democracia, estado de derecho y libertad de expresión, entre otros.

E L E Q U I P O D E W A R N E S DERROTÓ A LOS PACEÑOS.

La mejor producción de Sport Boys en el campeonato produjo una goleada sobre Bolívar por cinco a cero, en la continuidad del torneo l i g u e r o , e n c u e n t r o disputado en Warnes la tarde este domingo.

El Gobierno entregó un tomógrafo y equipos de hemodiálisis para los pacientes del municipio beniano, adquiridos con una inversión de 6 millones 489 mil bolivianos.

Diario de circulación nacional

Dólar

Sport Boysaplasta a Bolívar

Pronóstico del clima en trinidad

POCO NUBOSO

Trinidad • lunes 22 de septiembre de 2014 • Año 27 • N° 9731 • 30 págs. • Trinidad Bs4.00 - País Bs4.50.-

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

ComPRA Bs6.86VeNta Bs6.96

32°máx18°min

Gobierno acusa apadres de familiade ser opositores

Por promover movilizaciones para exigir que los bachilleres puedan llevarse los equipos. pág. 8

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Fuente: www.senamhi.gob.bo

Dólar

FOtO aPG

Samuel vaticina triunfoen el Beni

EXIJA HOY

Samuel y Ernesto visitaron varias poblaciones del D e p a r t a m e n t o p a r a sumar votos.

FOtO UD

EL POSTULANTE DEL MAS NO ASISTIÓ

Candidatos “opositores”participan en debateorganizado por la APLP

pAg. 5

(SUpLEMENTO DEpORTIVO)

FOtO aBI

FOtO aBIFÚTBOL

pág. 4

pág. 7

Estuvieron presentes los postulantes a la Vicepresidencia del país por UD, Ernesto Suárez;

por el PDC, Tomasa Yarhui; por el MSM, Adriana Gil y por el PVB, Margot Soria.

ENTREGAN TOMÓGRAFO PARA GUAYARAMERÍNA partir del

Octubrede

Page 2: La Palabra del Beni, 22 de Septiembre de 2014

Trinidad, lunes 22 de septiembre de 20142.

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el

Tribunal de Ética de la [email protected]

EDiToRiALTiEmPoS DEL BENi S.R.L.

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad

exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

• Cynthia A. Vargas melgargerente general

• Esmirna m. oliva RuizDirectora Administrativa

• Ana maría Tineo FernándezDirectora de Información

• Edwin J. Flores C.Jefe de Redacción

• Carlos Alberto Vargas LaraEditor

• José A. Villavicencio CholimaJefe de Diagramación

matutino fundado el16 de abril de 1987

Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190Email: [email protected]ágina web: www.lapalabradelbeni.com.bo

aGeNCIaS:

SANTA ANA

pUENTE SAN pAbLO

SANTA ROSA DEL YACUMA

gUAYARAMERIN

RIbERALTA

bAURES

REYES

SAN IgNACIO

SAN bORJA

LA pAz

COChAbAMbA

SANTA CRUz

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del

Beni", comunicarse con nosotros alTelf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas

ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693

¡Lo Esperamos!

LPB EN LASREDES SoCiALES

Síguenos en twitter:www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" ennuestra página de Facebook:

www.facebook.com/lapalabrabeni

Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web:www.lapalabradelbeni.com.bo

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUpERMERCADO TRINIDADAv. Comunidad Europea, entre calle

Cochabamba y 9 de Abril.

MICRO MERCADO EL zARzOCalle Cochabamba / Bolívar y Av. del Mar

pANADERíA EL TILUChIAv. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROpUERTO JORgE hENRICh

TERMINAL DE bUSESDentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi MoxosAv. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

Decano de la prensa beniana

Decano de la prensabeniana

Pasada la inundación, autoridades e instituciones locales comprometieron recursos para construir y elevar plataformas para la contención del agua, en

los barrios que presentaron mayores problemas. Los trabajos van viento en popa, según se informó.

Ya concluyó el mejoramiento y reforzamiento de diques defensivos en tres barrios de Trinidad: Pantanal, Plataforma y Venecia, ubicados en el sector sur de la capital del Beni. Por esa zona, la masa de agua este año estuvo a punto de ingresar a la ciudad.

Es un alivio conocer y verificar que ese sector vulnerable de Trinidad ahora se encuentra protegido para enfrentar el referido factor climático, considerando que se trata de áreas bajas y, por ende, tienden a concentrar el caudal que expulsan los ríos Ibare y Mamoré.

Con seguridad, la población de esos barrios estará respirando tranquila a la fecha, porque los resultados son palpables y están a la vista. También reconforta saber que los trabajos continuarán en otras zonas como Las Palquitas, 13 de Abril, deflector oeste, hasta completar el sistema de anillos defensivos.

Pues lo cierto es que antes de ver concluidas las obras en

los tres barrios mencionados -y los avances notables en otros-, había un marcado escepticismo en la ciudadanía. Además, estaba la duda y el temor -reforzada por las declaraciones de un Concejal conocedor del rubro- que si no se agilizaban las obras, Trinidad podría quedar desprotegida ante la proximidad del período lluvioso, pues no se podría movilizar maquinaria.

Argumentos que han sido desvirtuados con los evidentes resultados del reforzamiento de los anillos protectores o terraplenes, que implicaron una inversión de 21 millones de Bolivianos, concurrente entre Gobierno Municipal y Gobernación.

Ahora que se tiene protegido un sector de la ciudad, con la elevación de plataforma en un promedio de medio metro por encima del nivel de la pasada inundación, corresponde dirigir energía y acciones a los demás diques hasta completar el cordón de seguridad, con la celeridad que amerita el tema.

Las condiciones están dadas para garantizar el resguardo de la capital beniana, pues se tiene recursos, empresas contratadas y, lo que es determinante, buen tiempo; consiguientemente exhortamos a redoblar esfuerzos y voluntades para culminar la misión.

Viento en popa

Opinión

Voy a parafrasear las estrofas de un antiguo vals peruano, interpretado por la inolvidable Chabuca Granda, “…del ensueño que evoca la memoria, del viejo puente del río y la alameda…déjame que te cuente…”, estas frases, sirven para evocar y recordar la construcción del primer puente sobre el arroyo San Juan y que vinculo de allí por siempre, la zona central trinitaria, con el “inundadizo barrio de Pompeya, antes de los años 80’s”.

Han trascurrido 45 años de la construcción de esa obra, hoy sigue mostrando su presencia cotidiana, su servicio y su necesidad, pero, hay factores que han cambiado desde su inauguración y puesta en servicio, factores que se deben analizar, el volumen de tráfico por esa estructura ha crecido expotencialmente y los pesos que circulan también han cambiado y crecido, ahora, sin ningún control, ingresan camiones de alto peso, (los distribuidores de gaseosas); se prevé que circulan entre 40 a 50 movilidades por hora, en comparación con la frecuencia de inicio de servicio, cuando solo circulaban 2 a 3 camionetas por hora, cuando recién se inauguró, mucho más era la circulación peatonal que vehicular y por ello también se diseñó con un solo carril y en el material económico y existente en esa época.

Qué decir de toda la estructura, si bien los estribos y pilas son de ladrillo gambote en su infraestructura, ellos tiene ya un buen tiempo de

servicio, aunque por su apariencia y naturaleza cerámica, podrán durar unos cuantos años más; qué decir de la superestructura, que siendo de madera ya ha sido remozada, actualmente se nota un desgaste superficial por el tráfico, tiene dureza sustentable pero no es un material que pueda asegurar un tráfico tan alto como el actual, los elementos de fijación, clavos y tirafondos, están brotando y es un riesgo para los usuarios, estas consideraciones técnicas puntuales, más la de orden estético y de vista, nos inducen a proponer al Gobierno Autónomo Municipal, una renovación de la infraestructura, sus tramos de madera y sustituirlos por otros de hormigón armado, resguardando su apariencia, luces y formas, de manera que se tenga una estructura renovada y segura, por muchos años más, sin mucho cambio de apariencia.

Debemos convencer a la gente nostálgica, que pretende mirar el “viejo puente de madera”, como un anclaje al pasado que al no permitir renovarlo, seguiremos sin canalizarnos a la apariencia de una ciudad moderna, el viejo puente no nos devolverá las nostalgias del tiempo, más bien nos permitirá con esos recuerdos, orientar nuestra nueva mentalidad de una “Trinidad la linda”; no se gana nada con la conservación de una estructura frágil y de difícil renovación, hoy cuando los aspectos ecologistas y ambientales, nos limitan a la utilización de las maderas más finas e incluso de

difícil explotación.Mas grato será a los visitantes de nuestra

ciudad, que reclaman por una ciudad “bonita” una modernización de algunas estructuras que por el tiempo han pasado a sostener patologías constructivas de una elevada recuperación económica.

A través de la SIB-Beni, el autor de esta nota, ha ofrecido el obsequio del diseño del “Nuevo Puente de Pompeya”, con elementos estructurales, seguros, económicos que permitirán conservar una obra que el tiempo se está encargando de pasarle un costo mayor en resguardo de su beneficio ancestral y obsoleto, que se anota hoy.

Que, los recuerdos del pasado, sean para avizorar un mejor futuro a una ciudad que crece y exige, la modernización de muchas instancias de servicios, que se recuperen los valores primeros del siglo pasado que se imponga la razón de la eficiencia y se despercudan de la nostalgia de un pasado pujante y pionero pero que debe renovarse, porque “renovarse en vivir…”

Aprovechemos de reclamar, un poco de cuidado y mantenimiento a los otros puentes antiguos de la ciudad de la Santísima Trinidad, el otro puente de Pompeya, el del inicio de la Avenida, Pedro Ignacio Muiba y el de la Av. Pedro Marbán, que en sus cuarenta años de uso y servicio no han tenido un tiempo y costo de mantenimiento.

UNA VERDAD EN MARCHA…AQUÍ, SE DICE LO QUE MUCHOS CALLAN

El viejo puente de PompeyaPor: Hugo Padilla Monrroy

Page 3: La Palabra del Beni, 22 de Septiembre de 2014

Trinidad, lunes 22 de septiembre de 2014 3.

Locales

Las diversas tareas de rehabilitación, reconstrucción y reactivación, emprendidas por el municipio trinitario, fueron consensuadas y forman parte de una respuesta oportuna a las necesidades que tienen los habitantes de la jurisdicción municipal de la capital, afirmó el concejal Gary Cholima.

“Fue uno de los pocos municipios que presentó un plan de reconstrucción como de reactivación económica, ha sido presentado en todas las instancias departamentales y nacionales, y de acuerdo a los recursos que se tienen se han venido implementando”, aseguró.

Recordó que se empezó con los comedores populares, panaderías, friales populares, y ahora con la implementación del programa de empleo para los distritos que resultaron más afectados por los efectos de la inundación.

Por su lado, la dirigente de los Comités Políticos Vecinales del partido en función de gobierno, MAS IPSP, Magdalena Franco, dijo estar de acuerdo con el plan de empleo del municipio, porque se trata de ayuda directa para los vecinos; sin embargo, sugirió que los beneficiarios, deben recibir un pago justo por esa tarea.

“Lo veo bien, porque es una ayuda social para las familias más necesitadas, pero deben recibir un pago justo, no como se ha escuchado de que le van a pagar 50 por ciento en dinero y el resto en víveres, merecen recibir su pago en efectivo”, remarcó.

ENDE atiende requerimientoen planta de COATRI

NUEVOS TANQUESLos floculadores son seis tanques donde se

lleva a cabo una reacción química que quita la turbidez de agua, haciendo que las partículas que no son sedimentables se aglomeren y se sedimenten hundiéndose y mejorando sustancialmente la calidad.

Según Cocarico, este proceso permitirá el ahorro de 20 millones de litros de agua potable por mes, lo que mejorará la dotación de agua a los usuarios en el área de cobertura.

Tareas de reconstrucción fueron consensuadas

COORDINAN ESFUERZOS PARA MEJORAR EL SERVICIO.

FoTo LPB

“Todos queremos un nuevo aeropuerto, más grande, más bonito, más seguro, lo queremos; pero no por eso vamos a dejar que no se haga lo que ya está planificado”, aclaró el alcalde de Trinidad, Moisés Shriqui.

Recordó que la ampl iac ión y mejoramiento del aeropuerto Jorge Henrich tiene financiamiento asegurado de 35 millones de dólares gracias a un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por lo tanto lo que corresponde es el cumplimiento del convenio firmado por el Gobierno nacional para este propósito.

Además, alertó que la construcción del aeropuerto internacional propuesto por el

PROYECTO

Alcalde asegura que todos quieren nuevo aeropuerto

FoTo ARCHiVo

Como parte de la política de coordinación entre la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y la Cooperativa de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario Trinidad (COATRI), se remplazó un transformador de 150 Kva. en la planta de tratamiento de agua, informó el jefe de Agua Potable y Responsable de la Planta, Walter Cocarico Rapu.

“Estamos con la potencia necesar ia de acuerdo a l o s r e q u e r i m i e n t o s d e funcionamiento de la nueva

infraestructura, equipos y perforación de nuevos pozos en la planta de tratamiento, por eso se hacía indispensable incrementar la potencia de energía para hacer pruebas de los nuevos equipos de floculadores”, indicó.

La empresa que dota el l íqu ido v i t a l ampl ió su infraestructura con la ejecución del proyecto de mejoramiento de la planta, donde implementó reactores para floculación y sedimentación que incluyen nuevos equipos, motores eléctricos, tableros de control, laboratorio para dosificación de químicos.

El proyecto fue financiado por la KFW institución de cooperación del gobierno de Alemania, que ya realizó la entrega provisional de este proyecto complementario.

Los floculadores son seis tanques donde se lleva a cabo una reacción química que quita la turbidez de agua, haciendo que las partículas que no son sedimentables se aglomeren y se sedimenten hundiéndose y mejorando sustancialmente la calidad.

Según Cocar ico , es te proceso permitirá el ahorro de 20 millones de litros de agua potable por mes, lo que mejorará la dotación de agua a los usuarios en el área de cobertura.

MEJORAS. La Cooperativa también hizo trabajos preventivos para garantizar la provisión del servicio en el periodo de sequía.

Movimiento Al Socialismo (MAS), en el tramo Trinidad y la comunidad Elvira, demorará por lo menos 5 años.

Shriqui dijo no tener información con relación a si se mantiene el financiamiento del BID para mejorar el aeropuerto capitalino.

Por su lado, el presidente del Comité Cívico del Beni, David Coca, recordó que en su momento protestaron por la decisión del Gobierno de decidir unilateralmente mediante Decreto la ampliación del aeropuerto de Trinidad, porque la capital beniana merece y anhela una nueva infraestructura.

“Queremos un aeropuerto nuevo,

PLATAFORMA DEL AEROPUERTO JORGE HENRICH DE TRINIDAD.

siempre fue esa nuestra posición, pero el Gobierno insistió, es más, dijo ya están los recursos asegurados, no se puede

hacer más nada, ahora se va ampliar el aeropuerto Jorge Henrich; ahora resulta que no quieren”, dijo.

Page 4: La Palabra del Beni, 22 de Septiembre de 2014

Trinidad, lunes 22 de septiembre de 20144.

Locales

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, anunció el domingo que el Gobierno decidió constituir una Empresa de Tejidos Indígenas en el departamento del Beni para generar empleos permanentes en esa región, según un reporte de ABI.

“Hemos decidido constituir una pequeña empresa de tejidos indígenas en las TCO’s (Tierras Comunitarias de Origen) que permita que el Plan Patujú no sólo dé empleo por tres meses sino todo el año, para que puedan hacer hamacas, cubrecamas, alfombras y artesanías”, explicó en una entrevista con los medios estatales.

Quintana precisó que con esa iniciativa, 19 pueblos indígenas del Beni podrán elaborar artesanías y tejidos para comercializar y mejorar su calidad de vida.

En esa línea, agradeció el apoyo de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, que compró 150 hamacas de la comunidad San José de Cabito, razón por la que dijo son “socios estratégicos” con ese sector.

Recordó que el Plan Patujú, pergeñado para reconstruir las regiones afectadas por las lluvias e inundaciones, además de generar empleos, genera iniciativas creativas, de producción de alimentos y proyectos turísticos, tomando en cuenta que los arroyos de Guayaramerín, Riberalta y otras comunidades del Beni son atractivos que generan ingresos económicos para el desarrollo de la región.

Gobierno entrega tomógrafoy equipos de hemodiálisis

OTROS EQUIpOSEl vicepresidente Álvaro García Linera explicó

que se entregaron también cuatro máquinas de hemodiálisis, cuatro sillones de hemodiálisis, una planta de tratamiento de agua y un refrigerador, con una inversión de 889 mil bolivianos.

Informó que se entregaron tres movilidades y 137 prótesis dentales a adultos mayores del lugar.

Recordó que en otros tiempos, los pacientes que necesitaban de un tomógrafo tenían que viajar a las ciudades de La Paz, Santa Cruz o al Brasil.

Anuncian Empresa de Tejidos Indígenas

MOMENTO DE LA ENTREGA DEL TOMÓGRAFO EN GUAYARAMERÍN.

FOtO aBI

Las unidades de bomberos “Antofagasta” de la Policía y los Voluntarios atendieron al menos tres incendios este sábado, el último se generó atrás de la plazuela de la Tradición, según un reporte publicado por Pablo Aldunate en su cuenta en una red social.

Cuando fuego amenazó con llegar a varios domicilios, por lo que los miembros de las unidades de bomberos trabajaron varias horas, para poder controlar la quema de pastizales, que se multiplican en esta época del año por la ausencia de lluvias.

Bomberoscon mucho trabajo

El vicepresidente del país, Álvaro García Linera, entregó el domingo un tomógrafo y equipos de hemodiálisis al municipio de Guayaramerín, adquiridos con una inversión de 6 millones 489 mil bolivianos, según un reporte de ABI.

E s o s e q u i p o s f u e r o n entregados en el marco de la celebración de los 99 años de creación de esa población fronteriza.

“Estamos entregando un tomógrafo, y me han explicado que en esta máquina te echas y es

como una radiografía por capas y luego eso entra a la computadora y te pueden ver internamente como en una película 3D y se puede detectar fácilmente cualquier enfermedad”, explicó.

Recordó que en otros tiempos, los pacientes que necesitaban de un tomógrafo tenían que viajar a las ciudades de La Paz, Santa Cruz o al Brasil.

Por otra parte, informó que en los próximos meses Guayaramerín se incorporará al Sistema Integrado de Electricidad.

“Pero mientras tanto para que funcione se necesita un motor, y vamos a comprar el motor de emergencia para que no tengamos problemas”, remarcó.

El vicepresidente boliviano explicó que se entregaron también cuatro máquinas de hemodiálisis, cuatro sillones de hemodiálisis, una planta de tratamiento de agua y un refrigerador, con una inversión de 889 mil bolivianos.

“El riñón es un lugar donde se limpia la sangre, se filtra, es un filtro, porque nuestra sangre en su diario funcionamiento que recorre todo el cuerpo lleva energía, lleva los nutrientes pero también recoge los desechos y eso se filtra en el riñón y cuando el riñón funciona mal la sangre comienza a tener problemas, entonces la hemodiálisis es una maquinita que ayuda a esta limpieza y filtración de la sangre”, argumentó.

GUAYARAMERÍN. Esos equipos fueron entregados en el marco de la celebración de los 99 años de creación de esa población fronteriza.

FoToS PABLo ALDUNATE

Page 5: La Palabra del Beni, 22 de Septiembre de 2014

5.Trinidad, lunes 22 de septiembre de 2014

Locales

FACHADA DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEPARTAMENTAL DEL BENI.

El comandante Departamental de la Policía del Beni, coronel Guido Parada, informó que desde su implementación en la ciudad capital, y algunas poblaciones mayores del Departamento, el Plan Integral de Seguridad ha dado buenos resultados, habida cuenta que con la presencia policial en las vías públicas y lugares estratégicos, se ha logrado disminuir los índices delictivos.

“La presencia policial se constituye en un factor disuasivo, porque los antisociales deben saber que ahora la Policía tiene mayor capacidad operativa y de transporte, para atender el llamado de auxilio de los ciudadanos. Estamos trabajando en este plan que se lo hace paralelo al plan Chachapuma”, afirmó.

Indicó que, durante las dos primeras semanas de trabajo que realiza de manera conjunta la guarnición policial, con todas sus unidades operativas, se ha podido evidenciar que hay muchas personas que infringen las normas de tránsito, no portan licencia de conducir, y lo más grave es que algunos conducen en estado de ebriedad.

“A estas personas que se las encuentra conduciendo en estado etílico se los arresta, además que sus motorizados son derivados a las dependencias correspondientes, y deben pagar una multa para retirarlos, es un tema muy recurrente y también hemos podido detectar que muchos menores de edad, conducen sin tener la edad para hacerlo”, informó.

Samuel vaticina triunfoaplastante en Beni

CARAVANALa jornada comenzó en el Mercado Municipal

Santa Ana de Yacuma donde los candidatos estrecharon las manos de vendedoras y ocasionales compradores de este centro de abasto.

En San Joaquín, junto con la candidata a senadora Jeanine Añez, Ernesto apostó a que pasadas las elecciones, el Gobierno se olvidará del Plan Patujú, mientras que Samuel adelantó que trabajará duro para que la ruta entre San Joaquín, San Ramón y Trinidad esté totalmente asfaltada y en buenas condiciones de transitabilidad los 12 meses del año.

Destacan el plan integral de seguridad

SAMUEL Y ERNESTO EN LA CARAVANA REALIZADA EN BENI.

FOtO UD

Personal del Tribunal Electoral Departamental (TED) realizó, este fin de semana, el proceso de capacitación a los jurados electorales, que tendrán bajo su responsabilidad, dirigir y garantizar el buen desarrollo del proceso electoral, previsto para el 12 de octubre próximo.

“Efectivamente se ha llevado a cabo esta fase de capacitación de las personas que fueron sorteadas como jurados electorales. Podemos decir que la participación fue regular, no hubo mucha asistencia de los sorteados, pero creemos que quienes cumplirán esta

CALENDARIO

TED capacita a jurados para garantizar elecciones

FoTo ARCHiVo

La Paz (ANF).- El candidato a la presidencia por Unidad Demócrata (UD), Samuel Doria Medina, vaticinó que esta organización política tendrá un triunfo aplastante debido a que muchas personas apoyan a los candidatos presidenciales y los candidatos para la Asamblea Legislativa.

“Después de haber visto lo que he visto en Trinidad, en Huacaraje, en Magdalena, en Santa Ana, esta mañana en San Joaquín, en San Ramón, hace un rato en Guayaramerín y aquí

en Riberalta, estoy seguro que en este departamento también le vamos a dar huasca el 12 de octubre”, afirmó Doria Medina.

Samuel y Ernesto Suárez estuvieron acompañados de los gobernadores de Beni Carmelo Lens y de Santa Cruz Rubén Costas, durante la caravana de vehículos y motocicletas que se realizó este fin de semana en San Ramón, San Joaquín, Guayaramerín, Riberalta y Trinidad.

Los candidatos presidenciales constataron cómo los benianos se mostraban orgullosos de tener a Ernesto de candidato a la vicepresidencia, puesto que consideran que es una oportunidad que difícilmente se repita en el futuro.

La jornada comenzó en el Mercado Municipal Santa Ana de Yacuma donde los candidatos estrecharon las manos de vendedoras y ocasionales compradores de este centro de abasto.

En San Joaquín, junto con la candidata a senadora Jeanine Añez, Ernesto apostó a que pasadas las elecciones, el Gobierno se olvidará del Plan Patujú, mientras que Samuel adelantó que trabajará duro para que la ruta entre San Joaquín, San Ramón y Trinidad esté totalmente asfaltada y en buenas condiciones de transitabilidad los 12 meses del año.

CAMPAÑA. Samuel y Ernesto Suárez estuvieron acompañados de los gobernadores de Beni Carmelo Lens y de Santa Cruz Rubén Costas, durante la caravana.

gran responsabilidad, sabrán asumir este desafío en pro del fortalecimiento de la democracia”, enfatizó la vocal Yeny Dely Suárez.

Explicó que esta actividad, que forma parte del Calendario Electoral, se desarrolló en más de 30 recintos electorales de la ciudad de Trinidad, la mayoría unidades educativas, oportunidad en la que personal del TED, como Notarios Electorales, y personal asignado por esta entidad, ofrecieron una serie de charlas a los jurados, para que tengan el conocimiento necesario, acerca del procedimiento y modalidad,

del trabajo que deben encarar el día de las elecciones generales.

La capacitación de jurados electorales viene a ser la actividad número 57 del

Calendario Electoral, dispuesto por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), actividad que se prolongará hasta el próximo 5 de octubre.

Page 6: La Palabra del Beni, 22 de Septiembre de 2014

Trinidad, lunes 22 de septiembre de 20146.

Nacionales

CÍVICOS PRIMERO PIDEN AGUA POTABLE PARA SU PUEBLO.

Santa Cruz (ERBOL).- El gobernador cruceño Rubén Costas, pidió el voto de los benianos para el candidato a la vicepresidencia por Unidad Demócrata, Ernesto Suárez Sattori.

El líder opositor cruceño a c o m p a ñ ó a l a d u p l a presidencial un recorrido por nueve municipios benianos, desde la noche del jueves hasta la noche del sábado: San Ignacio de Moxos, Huacaraje, Baures, Magdalena, Santa Ana, San Ramón, San Joaquín, Guayaramerín y Riberalta.

“Ustedes no pueden perder la posibilidad de tener de Vicepresidente a Ernesto, un hombre honesto, valiente y luchador. Ese es el desafío: con Ernesto sabemos que una mejor Bolivia es posible”, manifestó Costas.

A su turno, el candidato beniano señaló que acepta la misión de representar a su departamento en la carrera electoral que culmina el 12 de octubre.

“El que un beniano esté de candidato a la Vicepresidencia de Bolivia no creo que se repita en el corto y mediano plazo”, expresó Suárez, según un boletín enviado por la unidad de prensa de UD.

El exgobernador beniano agregó que la principal fuerza de la oposición en el país no busca llegar al poder para permanecer 15 o 20 años. “Lo que pedimos es una sola oportunidad para cambiar al país. No se equivoquen, solo hay dos alternativas a la hora de emitir el voto: seguir con el MAS y su fracaso en el manejo del país o votar por un cambio verdadero y con unidad que es el que ofrece Unidad Demócrata”, concluyó.

Tuto: No tenemos medios ni estatales ni paraestatales

INgRESO MENSUALQuiroga Ramírez no dio una cifra exacta de la

cantidad de recursos que se presupuesto, aunque ronda los $us 200 mil dólares.

Indicó que él vive de los ingresos que genera como conferencista internacional, actividades particulares gracias a su profesión de ingeniero de sistemas y consultorías que realiza en diversos países.

“Me gano la vida trabajando, haciendo conferencias en el exterior, soy ingeniero de sistemas. La madre de mis hijos es maestra. Vivo del trabajo que hago. Doy conferencias hago consultorías en Haití y África”, enfatizó.

Costas pide el voto de los benianos para UD

JORGE QUIROGA, CANDIDATO DEL PDC.

FoTo ARCHiVo

Redacción Central (ERBOL).- El Gobierno central y la Alcaldía de Uriondo impulsan la construcción de un estadio de fútbol en Pampa La Villa Chica donde los habitantes no tienen agua potable, denunció el presidente del Comité Cívico, Jesús Gira.

Según el dirigente, la población de esta comunidad desde hace años que exige la dotación de ese servicio básico y la comuna no responde satisfactoriamente.

“La institución cívica no se opone a los proyectos, pero no comparte su

ALCALDÍA DE URIONDO

Construirán estadio en poblado que no tiene agua

FoTo iLUSTRATiVA

La Paz (ERBOL).- “No tenemos medios de comunicación ni estatales ni para estatales y hacemos campaña con pocos recursos”, señaló este domingo el candidato a la Presidente del Partido Demócrata Cristiano, Jorge Quiroga, y agregó que el presupuesto de su partido para la campaña política ronda los 200 mil dólares gracias al aporte de militantes y amigos.

El exmandatario indicó que los recursos que dispone no son suficientes para llevar adelante un proceso de difusión de su

programa de gobierno, empero señaló que se hacen todos los esfuerzos del caso para conseguir el respaldo de la gente.

“Hay un grupo de personas que busca dinero. Es la campaña más barata más austera, no tenemos apoyos millonarios. Hay gen te que nos t r ae banderas, que nos da sus casas para campaña. Lo estamos realizando en la medida de nuestras posibilidades. Lo que se pueda conseguir se lo va a llevar adelante”, indicó.

Fuentes del PDC indicaron a Erbol que Tuto decidió asumir el mayor peso de la campaña y para ello programó viajes permanentes hacia todo el país, la mayoría por tierra. Cuenta con el respaldo de la candidata a la vicepresidencia, Tomasa Yarhui.

Admi t ió que tuv ie ron dificultades para obtener fondos, tomando en cuenta la magnitud del evento que se avecina y el principal candidato Evo Morales.

“El MAS está ganando en el pintado de las paredes y nosotros en el corazón de la gente. No tenemos medios estatales, paraestatales ni nada. Nosotros tenemos un mensaje claro, yo le garantizo que nadie más que yo y Tomasa abrazó a tanta gente, nadie besó tantos cachetes. Le aseguró que ahí ganamos 5-1 a todos los demás candidatos juntos”, sostuvo.

EXAUTORIDAD. Recordó que el oficialismo utiliza las ventajas del poder para hacer campaña, especialmente de los bienes de los bolivianos.

ejecución, cuando se debería priorizar la dotación de agua potable que es de vital importancia y de necesidad en la provincia Avilés”, declaró Gira.

En esa jurisdicción municipal existen otras comunidades como Ancón Chico, Rumicancha, San Nicolás, Rujero y Chorrillos que carecen del líquido vital. A esto se suma la falta de una planta de tratamiento de aguas residuales.

El presidente Evo Morales comprometió Bs 32 millones para construir el estadio de fútbol, con capacidad para 12 mil espectadores,

en un acto protocolar que se llevó adelante el 23 de este mes en el Valle de la Concepción como parte de su campaña preelectoral.

La ejecución de este escenario deportivo se financiará con fondos del programa gubernamental “Bolivia Cambia, Evo Cumple”.

Page 7: La Palabra del Beni, 22 de Septiembre de 2014

7.Trinidad, lunes 22 de septiembre de 2014

Nacionales

ÚNICO AUSENTE. La presidenta de la APLP, Guadalupe Cajías, lamentó la ausencia de García Linera, pese a que éste envió una carta de excusa indicando que tenía otras actividades anteriormente programadas.

La Paz (ANF).- Cuatro de los cinco candidatos a la v i c e p re s i d e n c i a d e l p a í s acudieron al Foro Debate Electoral organizado por la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP), que se realizó este domingo en hotel Europa. El candidato a la vicepresidencia por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Álvaro García Linera, fue el único ausente.

La presidenta de la APLP, Guadalupe Cajías, a tiempo de iniciar el evento lamentó la ausencia de García, pese a que este envió una carta de excusa indicando que tenía otras actividades anteriormente programadas.

Según Cajías la invitación a los candidatos fe enviada el 22 de julio.

Al momento de iniciar con la ronda de preguntas, el candidato a la vicepresidencia por Unidad Demócrata (UD), Ernesto Suárez; y la candidata a por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Tomasa Yarhui, afirmaron que la ausencia de García evidenciaba su autoritarismo hacia la sociedad negándose a debatir en temas de interés nacional.

También participaron del Foro Debate las candidatas a la vicepresidencia por el Movimiento Sin Miedo (MSM), Adriana Gil; y por el Partido Verde de Bolivia (PVB), Margot Soria.

El debate inició a las 18:35 horas y concluyó a las 20:20 horas y fue transmitido en directo por varios medios de comunicación televisivos y radiales.

El panel de periodistas que realizaron estuvo compuesta por Priscila Quiroga, Carlos Lara y Pedro Saúl Gemio.

Según la APLP se sugirió a los periodistas abordar en sus preguntas temas relacionados con democracia, estado de derecho y libertad de expresión; recursos naturales, exportación de gas y minerales; programas sociales, sobre todo en salud y educación; relaciones internacionales; y narcotráfico e inseguridad ciudadana.

Candidatos a la Vicepresidenciaparticipan en foro de la APLP

FoTo ERBoL

FoTo CAPTURA CADENA A

LOS CUATRO CANDIDATOS A LA VICEPRESIDENCIA QUE PARTICIPARON EN EL FORO DEBATE.

EL FORO DEBATE DE CANDIDATOS A LA VICEPRESIDENCIA

SUgERENCIAS

Según la APLP se sugir ió a los periodistas abordar en sus preguntas temas relacionados con democracia, estado de derecho y libertad de expresión; recursos naturales, e x p o r t a c i ó n d e gas y minerales; programas sociales, s o b r e t o d o e n salud y educación; r e l a c i o n e s in te rnac iona les ; y n a r c o t r á f i c o e i n s e g u r i d a d ciudadana.

El debate inició a las 18:35 horas y concluyó a las 20:20 horas y fue transmitido en directo por varios medios de comunicación televisivos y radiales.

E l p a n e l d e per iod is tas que realizaron estuvo c o m p u e s t a p o r Priscila Quiroga, Carlos Lara y Pedro Saúl Gemio.

JUICIOL a c a n d i d a t a s a l a

vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Tomasa Yarhui; y del Partido Verde de Bolivia (PVB), Margot Soria, afirmaron que si llegan al Gobierno iniciarán un juicio de responsabilidades contra Evo Morales y su administración.

“Lo peor que se está haciendo es defenestrar la democracia, perseguir a los opositores, democracia no hay independencia de poderes. Claro que si tienen que ir a un juicio de responsabilidades, el primer tema que voy a defender

es a los compañeros de la Calancha y del Tipnis”, afirmó Yarhui.

En la misma línea, pero de forma separada, la candidata Soria sostuvo que como representante de los indígenas buscará sancionar a quienes hayan sido responsables de la violenta intervención policial en Chaparina a la octava marcha en septiembre del 2011.

AMNISTÍALa candidata vicepresidencial

por el Movimiento Sin Miedo (MSM), Adriana Gil, dijo que su Gobierno otorgará una amnistía a los perseguidos políticos por el Gobierno de Morales, en busca de

que puedan decir su verdad a los bolivianos.

Entre los refugiados políticos en el exterior figura el senador de Convergencia Nacional, Roger Pinto, el exprefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, el exprefecto de Tarija Mario Cossío, dirigentes cruceños entre otros.

REVOCATORIOEl candidato por Unidad

Demócrata, Ernesto Suárez, sostuvo que para mejorar la justicia primero debería impulsarse un revocatorio de autoridades judiciales, puesto que considera

que estas autoridades no tuvieron legitimidad al momento de ser electas por el voto del pueblo.

SALARIOEnt re o t ros t emas que

abordaron los candidatos, el M S M p lan t ea me jo r a r e l presupuesto para salarios de efectivos de la policía boliviana. Por su parte el PVB propone un salario mínimo de Bs2.500.

Los candidatos realizaron estas propuestas y otras durante el Foro Debate Electoral organizado por la Asociación de Periodistas de La Paz, (APLP) que se realizó en el hotel Europa este domingo.

Page 8: La Palabra del Beni, 22 de Septiembre de 2014

Trinidad, lunes 22 de septiembre de 20148.

La Paz (ANF).- La ministra de Desarrollo Productivo Teresa Morales, informó que de los $us1.200 millones del Fondo para la Revolución Industrial productiva (FINPRO) hasta el momento unos $us900 millones están comprometidos para desarrollar proyectos industriales del sector público.

La autoridad expresó que los recursos del FINPRO serán destinados a inversión productiva que es rentable porque el fondo debe ser rotatorio y por este motivo son préstamos y no regalos para planes que deben ser rentables.

“Recién hemos arrancado (en) los últimos tres (o) cuatro años operativamente, ya hemos arrancado ahora el FINPRO, hemos comprometido casi 900 millones de dólares del FINPRO que es el Fondo de Inversión Productiva hemos creado el FINPRO como una cosa audaz y creativa del presidente Evo (Morales), ha dicho saquen de las Reservas plata y pónganla a un fondo”, manifestó Morales.

La Ley 232 FINPRO del 9 de abril de 2012, establece que el fondo se constituirá con un fideicomiso no reembolsable a 30 años plazo de $us600 millones proveniente de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB). Otros $us600 millones serán en calidad de crédito a 30 años y al cabo de ese plazo, si no hay ninguna ampliación, el FINPRO deberá devolver ese préstamo.

“Ya tenemos casi 1.000 millón de dólares comprometidos con el FINPRO y quedan unos 200 (o) 300 millones de dólares”, afirmó.

Gobierno acusa a padres de familia de ser opositores

EQUIpOS ENTREgADOSEl presidente del país, Evo Morales, entregó este

viernes en el departamento de Santa Cruz, 14.050 computadoras Quipus a los estudiantes del sexto de secundaria de las unidades educativas fiscales y de convenio de Santa Cruz. Morales inauguró el 14 de mayo las operaciones de la planta ensambladora Quipus que armará 800 equipos al día.

El Gobierno creó la empresa con $us60 millones provenientes del Fondo la Revolución Industrial Productiva (FINPRO), que fue canalizado a través del Banco de Desarrollo Productivo (BDP).

$us900 millones delFINPRO estáncomprometidos

ESTUDIANTES CON COMPUTADORAS ENTREGADAS, RECIENTEMENTE, POR EL GOBIERNO.

FOtO aNF

La Paz (ANF). - La gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (SEDEM), Patricia Ballivián, reconoció que de las nueve empresas que forman parte de esta entidad, sólo cuatro están en plena producción y generan utilidades en beneficio de los bolivianos.

La e jecu t iva ind icó que se desarrollaron de forma paulatina las empresas porque no es fácil realizar esta tarea hasta que tengan sostenibilidad. Además manifestó que estas unidades productivas cumplen con el modelo social productivo.

“El SEDEM como incubadora de

SEDEM:

De nueve empresas, cuatroestán en plena operación

FOtO aNF

La Paz (ANF).- La ministra de Desarrollo Productivo, Teresa Morales, acusó a un grupo de padres de familia de ser opositores por promover movilizaciones para exigir que las computadoras entregadas a los estudiantes bachilleres se las lleven a sus domicilios en calidad de propiedad.

La autor idad volvió a rechazar este pedido. Morales explicó que hay varios motivos para que los estudiantes no lleven los equipos a sus domicilios. La primera es que es tecnología de

alta generación, y segundo, su valor se multiplica por 100% cuando está conectada en red con sus compañeros y su maestro.

“Hay algunos padres de familia que son padres de familia de la oposición que están intentando que estos computadores no sólo se utilicen en el aula, sino que se lleven en propiedad para todos los chicos de toda secundaria (…) Me decepciona mucho que hayan padres de familia que estén haciendo movilizaciones porque no están conformes con que se les haya entregado para el aula y se lo quieren llevar a la casa, es realmente decepcionante”, dijo Morales.

Teresa Morales, rechazó el 11 de este mes toda posibilidad de que se regalen las computadoras a los estudiantes de secundaria de las unidades educativas fiscales y de convenio de la ciudad de El Alto y recordó que estos equipos serán destinados para que sean utilizadas en las aulas.

Los padres de familia se movilizaron para que el Gobierno entregue esas computadoras a los estudiantes en calidad de regalo. Los estudiantes de sexto de secundaria de Tarija podrán llevar las computadoras a sus hogares a diferencia de sus similares de otras regiones.

NEGATIVA. La ministra Teresa Morales explicó que hay varios motivos para que los estudiantes no lleven los equipos a sus domicilios.

empresas tiene ahora nueve empresas dentro del SEDEM, cuatro que ya están en plena operación, cuatro que están dando empleo, están produciendo, están comprando materia prima a precio justo (y) están compartiendo sus utilidades”, afirmó Ballivián.

Las empresas Lacteosbol y la Empresa Boliviana de Almendra (EBA) dejarán de depender del SEDEM y se transformarán en empresas públicas estratégicas, debido a que son sostenibles en las áreas financiera, administrativa y de estructura administrativa, anunció el 19 de marzo Ballivián.

La autoridad no precisó los nombres

de estas empresas que están en plena operación, generando utilidades, así como de las otras cinco, también

expresó satisfacción por el hecho de que cada una de las empresas generaron capacidades en las regiones.

LA GERENTE GENERAL DEL SEDEM, PATRICIA BALLIVIÁN.

Nacionales

Page 9: La Palabra del Beni, 22 de Septiembre de 2014

9.Trinidad, lunes 22 de septiembre de 2014

N u e v a Yo r k ( A B I ) . - Representantes de organizaciones d e c a m p e s i n o s i n d í g e n a originarios de Bolivia llegaron el domingo a Nueva York, sede de la Organización de Naciones Unidas (NNUU), para urgir la puesta en vigor de la carta de derechos de los pueblos indígenas del mundo, que el organismo multilateral ya homologó en 2008 y que tratará una Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas que inaugurará el lunes aquí.

Líderes de la Confederación de Campesinos de Bolivia (CSUTCB), de la Confederación de Mujeres Campesinas de Bolivia, Bartolina Sisa (CMCB-BS), de la Central Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB), del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo (CONAMAQ) y de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB) demandarán la aplicación de los derechos de los pueblos indígenas a la Asamblea de NNUU, bajo la bandera del presidente indígena de su país, Evo Morales.

La base del planteo de las organizaciones bolivianas y que será expuesta en Nueva York fue perfeccionada en el pasado reciente en la ciudad boliviana de Cochabamba.

“Este documento ya está coord inado porque se ha trabajado en Cochabamba”, afirmó en declaraciones a la ABI la secretaria nacional de la CMCB-BS, Magdalena Lázaro.

“Nosotros, como campesinos originarios y también con el fin de que este documento se apruebe, rechazamos el cambio climático, que está dañando el mundo”, agregó.

DDHH de Diputados recibirá informe de Alto Mando Militar

MINISTRA DE JUSTICIAPara la ministra de Justicia, Sandra Gutiérrez,

las Fuerzas Armadas no vulneraron los derechos humanos de los tres suboficiales detenidos ya que se habría realizado una verificación a los lugares donde los tres militares de baja graduación se encuentran detenidos, uno en el Estado Mayor y dos en la primera Brigada Aérea de la Fuerza Aérea Bolivia (FAB) en la ciudad de El Alto.

El suboficial Johnny Gil se encuentra aprehendido al interior del Estado Mayor desde el pasado 15 de mayo.

Vigor de la carta mundial de derechos de indígenas

EL DIPUTADO RODOLFO CALLE.

FOtO aNF

La Paz (ANF).- El diputado disidente del Movimiento Al Socialismo (MAS), Ever Moya, anunció que en el transcurso de esta semana presentará a la Cámara de Diputados un proyecto de Ley para regular la comercialización de ropa usada, con el respectivo pago de impuestos

El asambleísta afirmó que a pesar de la prohibición en el país existen 300 mil familias que continúan comercializando la ropa usada y que esta actividad habría crecido en un 250 por ciento respecto al 2006 cuando el Gobierno de Evo Morales aprobó un Decreto Supremo que prohibía la venta de prendería usada.

DIPUTADO PRESENTARÁ

Proyecto de ley para regular la compra de ropa usada

FOtO aNF

La Paz (ANF).- La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados anunció que convocará para esta semana al Alto Mando Militar para que dé un informe oral sobre la detención de los tres suboficiales de las Fuerzas Armadas (FFAA) que lideraran las movilizaciones en abril pasado exigiendo la descolonización en las instancias castrenses.

El diputado of ic ia l is ta y presidente de la Comisión d e D e r e c h o s H u m a n o s , Rodolfo Calle, informó que

la convocatoria se debe a la denuncia recibida por los detenidos, Jhonny Gil, Freddy Sucojayo y Franklin Colque, quienes argumentaron que sus derechos son vulnerados por las instancias jurisdiccionales de las Fuerzas Armadas.

“El Alto Mando Militar tiene una estructura donde el Tribunal de Justicia Militar y el Tribunal Permanente de Justicia Militar, por lo que los vamos a convocar para esta semana para que presten un informe oral con respecto a los suboficiales y sargentos detenidos en las unidades militares, esto en razón de que existen las denuncias dentro la Comisión de Derechos Humanos” , man i f e s tó e l legislador. Según la explicación del asambleísta, las autoridades miliares deberán responder no sólo por la detención de los tres suboficiales, además por las torturas a estudiantes de la Universidad Indígena Aimara Túpac Katari y la actualización de la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas (LOFA).

Para la ministra de Justicia, Sandra Gutiérrez, las Fuerzas Armadas no vulneraron los derechos humanos de los tres suboficiales detenidos.

Sucojayo y Colque, guardan detención preventiva en la Primera Brigada Aérea de la ciudad de El Alto.

COMISIÓN. La convocatoria se debe a la denuncia recibida por los detenidos, Jhonny Gil, Freddy Sucojayo y Franklin Colque.

“Los que vamos a hacer es presentar el proyecto de ley a este sector y socializarlo. En función a esto vamos a ver qué podemos aumentar y este proyecto lo vamos a presentar en el trascurso de la siguiente semana a la Cámara de Diputados”, afirmó el diputado.

Según Moya, tras ocho años de la promulgación del Decreto Supremo 28761, no se cumplió el objetivo de la reconversión productiva ni la Aduana Nacional pudo cumplir con su misión de evitar el ingreso de la ropa usada. Afirmó además que las autoridades aduaneras han incurrido en el delito de

incumplimiento de deberes.“Lo que quiere este sector es que

se deje sin efecto ese decreto por los

incumplimientos del Gobierno y porque no ha favorecido ni al sector productivo, ni al Gobierno”, aseveró.

CONTINÚA VENDIÉNDOSE LA ROPA USADA.

Nacionales

Page 10: La Palabra del Beni, 22 de Septiembre de 2014

Reporte

10. Trinidad, lunes 22 de septiembre de 2014

Redacción Central (Infobae.com).- Un reciente estudio de la firma Oxford Economics, auspiciado por la compañía de software SAP, revela que las empresas no están debidamente preparadas para explotar plenamente su fuerza laboral.

El estudio Workforce 2020, realizado a partir de la encuesta a 5.400 empleados y ejecutivos y las entrevistas a 29 empresas de 27 países, indica que la mayoría de las compañías carece de estrategias y soluciones para aprovechar el potencial de su capital humano.

El informe señala, además, que dos tercios de las empresas han avanzado muy poco en la conformación de una fuerza laboral capaz de cumplir con sus objetivos de negocios a largo plazo.

“S i desean t r iun fa r a futuro, deberán comprender la naturaleza de la fuerza laboral del mañana y reconocer su importancia en el logro de resultados corporativos en el presente”, subrayó Edward Cone, editor administrativo de liderazgo ideológico de Oxford Economics.

“Nuestras investigaciones indican que las jerarquías directivas no están sincronizadas

con las estrategias y prioridades fi jadas por las áreas de recursos humanos, lo que impide que los trabajadores obtengan lo que desear ían de sus empleadores en términos de incentivos, benefi cios salariales y capacitación”, agregó.

Cinco situaciones a resolver1. Las remuneraciones son el

factor más importanteDos de cada tres empleados

considera que una escala competitiva de remuneraciones es e l a t r ibu to de mayor i m p o r t a n c i a q u e p o d r í a ofrecerles su empresa. Los planes de retiro, la fl exibilidad dent ro de l t raba jo y los períodos de descanso también son altamente valorados, en contraste con exigencias como gimnasios, jardines infantiles y subsidios alimentarios.

En el otro extremo, está el temor de los trabajadores de quedar relegados en la pirámide jerárquica. Para el trabajador de la actualidad, “volverse obsoleto” es su mayor preocupación: duplica en magnitud su temor a ser despedido.

2. La Generación Y aún no es plenamente comprendida

La generación labora l más joven tiene ambiciones y necesidades específicas, y

muchas veces los ejecutivos en ca rgos d i r ec t ivos no comprenden su singular manera de pensar. Aunque mucho se ha escrito hasta ahora sobre cómo la Generación Y utiliza la tecnología de maneras diferentes y sobre sus actitudes particulares hacia el trabajo, el estudio Workforce 2020 indica que coincide con el resto de las generaciones de establecer prioridades dentro de su sitio de trabajo.

Tanto la Generación Y como las demás generaciones de trabajadores consideran la remuneración salarial como el beneficio más importante. Además, para el 41% de los trabajadores de la Generación Y y el 38% de los empleados de otras generaciones, los aumentos en su remuneración aumentarían su leal tad y vínculo con la compañía que los emplean. También coinciden en la importancia de los valores corporativos y el logro de un saludable equilibrio entre sus vidas laborales y personales.

3. La brecha de talentos se está ampliando

Menos de la mitad de los encuestados afirma que su empleador proporciona suficiente capacitación sobre

las tecnologías requeridas, y menos de una tercera parte asevera que su compañía pone las tecnologías más recientes a su disposición. En contrapartida, los ejecutivos valoran los altos niveles de capacitación, pero solo un 23% ofrece programas de desarrollo.

La necesidad de habilidades en los campos de la analítica y la programación y desarrollo de soluciones tecnológicas crecerá notoriamente durante los próximos tres años, pero los empleados encuestados dudan alcanzar para entonces el dominio de estas áreas del conocimiento, de acuerdo con el informe.

4. Existe una carencia de liderazgo

El apoyo al crecimiento profesional generalizado de los empleados genera un vacío en el liderazgo empresarial. Los ejecutivos consideran que su falta constituye el segundo principal obstáculo para alcanzar la meta de edifi car una fuerza laboral capaz de cumplir con los objetivos empresariales del futuro.

Solo el 31% de los ejecutivos asevera haber suplido las vacantes dejadas por empleados con habilidades claves con

personal vinculado laboralmente a su organización. Asimismo, menos de la mitad considera que su equipo de liderazgo cuenta con las habilidades necesarias para administrar los talentos corporativos o inspirar y potenciar a sus empleados.

5 . L o s m o d e l o s d e remuneración, desarrollo y tecnología deberán cambiar

Según el informe, el 46% de las compañías considera que necesitará realizar cambios en sus planes compensatorios. Un porcentaje similar (45%) dice que requerirá mayores inversiones en el campo de la capacitación, mientras que un 39% cree que deberá hacer cambios en sus políticas sobre tecnología, al requerir, entre otros, un mayor apoyo a la movilidad y al uso de

Adicionalmente, el 41% afi rma que promoverá nuevas inversiones en el campo de la tecnología de recursos humanos para dar un soporte más efectivo a sus cambiantes estrategias y necesidades. En tanto, solo un 38% considera poseer los volúmenes de datos sobre su fuerza laboral necesarios para comprender fortalezas, potencial y vulnerabilidades de su personal.

Los cinco desafíos que afrontan las empresas sobre sus empleados

CRÉDiTo SHUTTERSToCK

LA MAYORÍA DE LAS COMPAÑÍAS CARECE DE ESTRATEGIAS Y SOLUCIONES PARA APROVECHAR EL POTENCIAL DE SU CAPITAL HUMANO.

Page 11: La Palabra del Beni, 22 de Septiembre de 2014

Trinidad, lunes 22 de septiembre de 2014 11.

Internacionales

Redacción Central (BBC.mundo).- Las autoridades mexicanas emitieron una nueva alerta sobre un derrame tóxico en un río desde una mina de cobre administrada por el gigante minero, Grupo México.

Funcionarios del estado norteño de Sonora pidieron a los pobladores que eviten usar el agua del río Bacanuchi, a raíz de quejas sobre la aparición de una mancha anaranjada río arriba.

En una declaración, la compañía minera dijo que las lluvias torrenciales habían provocado la filtración de substancias químicas de la mina al río.

A principios de agosto pasado, se derramaron de la mina 40.000 metros cúbicos de sulfato de cobre y metales pesados.

La compañía estableció un fondo de US$150 millones para pagar por los daños causados y ha estado conduciendo una masiva operación de limpieza.

Compiten mano a mano por el voto de la clase media

pRONÓSTICOSDe acuerdo con Datafolha, la mandataria obtendría

un 37% de los votos en la primera vuelta, frente al 30% de Silva y el 17% de Neves. En ballottage, se impondría Silva con el 46% de los votos, contra el 44% de Rousseff, un porcentaje que implica empate técnico y que puede ser fácilmente invertido con el margen de error de la encuesta, de dos puntos porcentuales. Silva, de apariencia frágil, 1,65 metros de altura y escasos 50 kilos, ha desatado un terremoto político en Brasil desde que asumió como candidata del Partido Socialista Brasileño (PSB) en el lugar de Eduardo Campos.

Alertan sobre derrame tóxico en México

LOS PRONÓSTICOS CONCUERDAN EN QUE ROUSSEFF Y SILVA DEBERÁN MEDIRSE EN SEGUNDA VUELTA.

CRÉDiTo AP

Redacción Central (CNN).- El primer ministro de Escocia, Alex Salmond, renunció a su cargo y al liderazgo del Partido Nacional Escocés, luego de que la mayoría de sus compatriotas votara en contra de la independencia de Reino Unido en un referéndum.

En su primera declaración tras los resultados de la votación, Salmond dijo que su nación requiere “un nuevo liderazgo” para las negociaciones que siguen en la sede del gobierno en Londres, Westminister, por una mayor autonomía.

En la rueda de prensa dijo que su cargo lo dejará en noviembre, y

ESCOCIA

Primer ministro renuncia tras derrota en referendo

FOtO CNN

R e d a c c i ó n C e n t r a l (Infobae.com).- La clase media intermedia es, en estos momentos, el botín más preciado en la campaña electoral de Brasil.

En ese sector, que representa un tercio del electorado del país, la intención de voto se reparte de forma similar entre la presidente Dilma Rousseff (Partido de los Trabajadores) y Marina Silva (PSB), según revela un estudio de opinión publicado ayer por el diario Folha de San Pablo, con el 35%

y el 33%, respectivamente.En la clase alta, Silva se

impone con un 36 por ciento, mientras que el opositor Aécio Neves está segundo con el 33%. Rousseff queda atrás con el 19% de la intención de voto. En la clase media alta, la brecha se achica, con Silva a la cabeza (35%), seguida de Rousseff (27%). En cambio, en los estratos de menores ingresos se impone la actual mandataria: 40% contra el 28% de la ecologista en la clase media baja, y un arrollador 49% sobre el 23% de Silva entre los marginados de la escala social.

Todo eso hace que la clase media intermedia sea adonde apunte el discurso actual de Rousseff y Silva. El sector social, además, se duplicó desde 2002, cuando el padrino político de la presidente, Luiz Inácio Lula Da Silva llegó al poder. Sin embargo, ese mismo estrato es el que lideró las masivas protestas contra el gobierno de Rousseff en el marco de la Copa Confederaciones primero y luego el Mundial de Fútbol.

L a s e l e c c i o n e s presidenciales se realizarán el próximo 5 de octubre. Los pronósticos concuerdan en que Rousseff y Silva deberán medirse en segunda vuelta, tres semanas más tarde. En lo que no coinciden es en quién será la ganadora de los comicios.

ROUSSEFF-SILVA. La presidente, que aspira a la reelección, es la favorita entre los sectores sociales bajos, mientras que la candidata ecologista se impone en los estratos más altos.

expresó su orgullo de la campaña independentista.

“Ahora tenemos la oportunidad de presionar a Westminster sobre la promesa de darle un poder más significativo a Escocia”, dijo en un comunicado. “Esto coloca a Escocia en una posición muy fuerte”, agregó.

Cerca del 55% de los votantes eligieron el “No” a la independencia que era promovida por Salmond, cuyo movimiento obtuvo poco más del 45% en el referéndum celebrado este jueves.

De los 4.2 millones de personas que podían votar, participaron alrededor de 3.6, según las autoridades que

presentaron los resultados.El primer ministro británico, David

Cameron, dio la bienvenida a la decisión

de Escocia en una declaración televisada a las afueras de 10 Downing Street, y dijo que era un resultado claro.

ALEX SALMOND DIMITIRÁ A SU CARGO A PARTIR DE NOVIEMBRE.

A U T O R I D A D E S A L E R T A N SOBRE NUEVO DERRAME TÓXICO EN MÉXICO.

FoTo BBC.mUNDo

Reporte

10. Trinidad, lunes 22 de septiembre de 2014

Redacción Central (Infobae.com).- Un reciente estudio de la firma Oxford Economics, auspiciado por la compañía de software SAP, revela que las empresas no están debidamente preparadas para explotar plenamente su fuerza laboral.

El estudio Workforce 2020, realizado a partir de la encuesta a 5.400 empleados y ejecutivos y las entrevistas a 29 empresas de 27 países, indica que la mayoría de las compañías carece de estrategias y soluciones para aprovechar el potencial de su capital humano.

El informe señala, además, que dos tercios de las empresas han avanzado muy poco en la conformación de una fuerza laboral capaz de cumplir con sus objetivos de negocios a largo plazo.

“S i desean t r iun fa r a futuro, deberán comprender la naturaleza de la fuerza laboral del mañana y reconocer su importancia en el logro de resultados corporativos en el presente”, subrayó Edward Cone, editor administrativo de liderazgo ideológico de Oxford Economics.

“Nuestras investigaciones indican que las jerarquías directivas no están sincronizadas

con las estrategias y prioridades fi jadas por las áreas de recursos humanos, lo que impide que los trabajadores obtengan lo que desear ían de sus empleadores en términos de incentivos, benefi cios salariales y capacitación”, agregó.

Cinco situaciones a resolver1. Las remuneraciones son el

factor más importanteDos de cada tres empleados

considera que una escala competitiva de remuneraciones es e l a t r ibu to de mayor i m p o r t a n c i a q u e p o d r í a ofrecerles su empresa. Los planes de retiro, la fl exibilidad dent ro de l t raba jo y los períodos de descanso también son altamente valorados, en contraste con exigencias como gimnasios, jardines infantiles y subsidios alimentarios.

En el otro extremo, está el temor de los trabajadores de quedar relegados en la pirámide jerárquica. Para el trabajador de la actualidad, “volverse obsoleto” es su mayor preocupación: duplica en magnitud su temor a ser despedido.

2. La Generación Y aún no es plenamente comprendida

La generación labora l más joven tiene ambiciones y necesidades específicas, y

muchas veces los ejecutivos en ca rgos d i r ec t ivos no comprenden su singular manera de pensar. Aunque mucho se ha escrito hasta ahora sobre cómo la Generación Y utiliza la tecnología de maneras diferentes y sobre sus actitudes particulares hacia el trabajo, el estudio Workforce 2020 indica que coincide con el resto de las generaciones de establecer prioridades dentro de su sitio de trabajo.

Tanto la Generación Y como las demás generaciones de trabajadores consideran la remuneración salarial como el beneficio más importante. Además, para el 41% de los trabajadores de la Generación Y y el 38% de los empleados de otras generaciones, los aumentos en su remuneración aumentarían su leal tad y vínculo con la compañía que los emplean. También coinciden en la importancia de los valores corporativos y el logro de un saludable equilibrio entre sus vidas laborales y personales.

3. La brecha de talentos se está ampliando

Menos de la mitad de los encuestados afirma que su empleador proporciona suficiente capacitación sobre

las tecnologías requeridas, y menos de una tercera parte asevera que su compañía pone las tecnologías más recientes a su disposición. En contrapartida, los ejecutivos valoran los altos niveles de capacitación, pero solo un 23% ofrece programas de desarrollo.

La necesidad de habilidades en los campos de la analítica y la programación y desarrollo de soluciones tecnológicas crecerá notoriamente durante los próximos tres años, pero los empleados encuestados dudan alcanzar para entonces el dominio de estas áreas del conocimiento, de acuerdo con el informe.

4. Existe una carencia de liderazgo

El apoyo al crecimiento profesional generalizado de los empleados genera un vacío en el liderazgo empresarial. Los ejecutivos consideran que su falta constituye el segundo principal obstáculo para alcanzar la meta de edifi car una fuerza laboral capaz de cumplir con los objetivos empresariales del futuro.

Solo el 31% de los ejecutivos asevera haber suplido las vacantes dejadas por empleados con habilidades claves con

personal vinculado laboralmente a su organización. Asimismo, menos de la mitad considera que su equipo de liderazgo cuenta con las habilidades necesarias para administrar los talentos corporativos o inspirar y potenciar a sus empleados.

5 . L o s m o d e l o s d e remuneración, desarrollo y tecnología deberán cambiar

Según el informe, el 46% de las compañías considera que necesitará realizar cambios en sus planes compensatorios. Un porcentaje similar (45%) dice que requerirá mayores inversiones en el campo de la capacitación, mientras que un 39% cree que deberá hacer cambios en sus políticas sobre tecnología, al requerir, entre otros, un mayor apoyo a la movilidad y al uso de

Adicionalmente, el 41% afi rma que promoverá nuevas inversiones en el campo de la tecnología de recursos humanos para dar un soporte más efectivo a sus cambiantes estrategias y necesidades. En tanto, solo un 38% considera poseer los volúmenes de datos sobre su fuerza laboral necesarios para comprender fortalezas, potencial y vulnerabilidades de su personal.

Los cinco desafíos que afrontan las empresas sobre sus empleados

CRÉDiTo SHUTTERSToCK

LA MAYORÍA DE LAS COMPAÑÍAS CARECE DE ESTRATEGIAS Y SOLUCIONES PARA APROVECHAR EL POTENCIAL DE SU CAPITAL HUMANO.

Page 12: La Palabra del Beni, 22 de Septiembre de 2014

Trinidad, lunes 22 de septiembre de 201412.