la guerra de las malvinas - perseo.sabuco.comperseo.sabuco.com/historia/malvinas2014.pdf · el...

13
La Guerra de las Malvinas 1982 Hace veinte años la guerra de las Malvinas sorprendía a un mundo cuya principal preocupación era un posible enfrentamiento general entre los dos bloques y las consecuencias de la crisis del Medio Oriente, y no un recelo post-colonial avivado de manera inesperada en el confín del mundo. Dos naciones occidentales anticomunistas se enfrentaron en una guerra que muchos calificaron de anacrónica y que, sin embargo, fue marco de la única batalla aeronaval importante desde 1945. Historia Ángela Bautista Cañas Irene Martínez Monteagudo Bachillerato Internacional

Upload: lehuong

Post on 23-Aug-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

La Guerra de las Malvinas

1982

Hace veinte años la guerra de las Malvinas sorprendía a un mundo cuya principal

preocupación era un posible enfrentamiento general entre los dos bloques y las

consecuencias de la crisis del Medio Oriente, y no un recelo post-colonial avivado de

manera inesperada en el confín del mundo.

Dos naciones occidentales anticomunistas se enfrentaron en una guerra que muchos

calificaron de anacrónica y que, sin embargo, fue marco de la única batalla aeronaval

importante desde 1945.

Historia

Ángela Bautista Cañas

Irene Martínez Monteagudo

Bachillerato Internacional

El Archipiélago de las Malvinas está situado en el Atlántico Sur, dentro del mar

Epicontinental o Argentino. Está formado por dos islas principales: Soledad y Gran

Malvina (según sus nombres argentinos) y están separadas por el estrecho de San Carlos.

Las Islas se encuentran a 464 km del punto más cercano al continente americano

(Cabo Guardián, Santa Cruz, Argentina) y a 1800 km de la Antártida aunque poseen

territorios que dependen administrativamente de ellos mucho más al este, como las islas

Sándwich o las Georgias del Sur.

1. Introducción.

La Guerra de las Malvinas o Guerra del Atlántico Sur (Falklands War) fue un

conflicto bélico entre la República Argentina y el Reino Unido que tuvo lugar en las Islas

Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur. La guerra se desarrolló entre el 2 de abril,

día del desembarco argentino, y el 14 de junio de 1982, fecha del cese de hostilidades entre

la Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña, lo que involucró la reocupación de los tres

archipiélagos por parte de los ingleses.

2. El desarrollo bélico, tipo de guerra y estrategia.

El conflicto de las Malvinas se caracteriza por ser una guerra limitada ya que no

afecta a la población civil de ninguno de ambos bandos, únicamente murieron 3 isleños y

localizada a su vez, al desarrollarse en lugar concreto y no extenderse por los territorios de

alrededor.

En 1831 una fragata británica conquistó Puerto Soledad y comenzó la ocupación de

las islas que no fue terminada hasta un año más tarde. Desde entonces se mantiene la

disputa entre Gran Bretaña y Argentina.

- El incidente en las Islas Georgias del Sur.

El viernes 19 de marzo de 1982, un grupo de trabajadores argentinos desembarcó

en la Isla de San Pedro, en las Islas Georgias del Sur, para desmantelar la factoría ballenera

de Bahía Paraíso; allí izaron la bandera argentina y entonaron el himno de su patria.

Como consecuencia de este primer incidente, ambas naciones aumentaron sus

fuerzas en la zona; la Royal Navy británica ordenó al patrullero HMS Endurance que

llevaba a bordo 22 infantes de marina (Royal Marines) y dos helicópteros Wasp que se

dirigiera a las Islas Georgias del Sur desde Port Stanley (capital de las Malvinas). Los

argentinos, por su lado, movilizaron al buque Bahía Paraíso con una tripulación de 200

hombres y al veterano portaaviones Veinticinco de Mayo.

Se sucedieron una serie de reuniones y conversaciones de alto nivel a fin de evitar la

acción argentina; Ronald Reagan se comprometió ante Margaret Thatcher a hablar con

la Junta militar para evitar el ataque. No obstante, su conversación telefónica con Galtieri,

presidente de Argentina, fue infructuosa.

- La Operación “Rosario”: el desembarco argentino en las Maldivas.

El 26 de marzo, una importante fuerza naval argentina abandonó Puerto Belgrano

bajo la apariencia de disponerse a realizar unas maniobras con la flota uruguaya. Sin

embargo, dirigieron sus pasos hacia las Islas Malvinas.

El día 30, la inteligencia británica notificó al gobernador Rex Hunt que se trataba

de una amenaza real y que se esperaba la invasión para el día 2 de abril.

Hunt reunió a sus pocas tropas y les encomendó la defensa de las islas. En la

mañana del 1 de abril, apagaron el faro e inutilizaron el pequeño aeropuerto local y sus

radiobalizas. Ese mismo día el general García, debido a las malas condiciones

meteorológicas reinantes, postergó un día la operación de desembarco, fijando como día

“D” al 2 de abril y como hora “H” las 06:00.

Fue el 2 de abril de 1982 cuando, alrededor de cinco mil efectivos al mando del

general Mario Benjamín Menéndez desembarcaron del destructor Santísima Trinidad al

sur de Puerto Stanley, desde entonces rebautizada como Puerto Argentino. Los cuarenta y

nueve marines ingleses que conformaban la pequeña guarnición encargada de la custodia

del archipiélago fueron capturados y trasladados a Montevideo junto con el gobernador Rex

Hunt. El general Menéndez asumió el poder de las Malvinas.

Aunque para la sociedad argentina la toma de Malvinas fue algo inesperado, el plan

militar hacía tiempo que se venía analizando.

La operación se saldó con una única muerte, la de general Giachino de las fuerzas

navales argentinas. Mientras, Londres anunció el envío del portaaviones Invencible.

- Dominio argentino.

El gobierno británico de la primera ministra Margaret Thatcher se enfrentó a una

grave crisis política, que provocó la dimisión inmediata del ministro de Asuntos Exteriores,

Lord Carrington. Margaret Thatcher para mejorar su imagen política decidió liberar las

islas y su primer triunfo fue diplomático, pues logró que el Consejo de Seguridad de las

Naciones Unidas declarara a Argentina “país agresor” y obtuvo el aval incondicional de

EE.UU., de la Comunidad Económica Europea y la OTAN.

El apoyo latinoamericano a Argentina fue casi unánime. Nicaragua ofreció tropas;

Venezuela, petróleo y Perú, aviones de reemplazo. Solamente el régimen de Pinochet, en

Chile, adoptó una posición contraria, concediendo a los británicos suministros y bases para

unidades de comandos. Por otra parte, se confirmó que la URSS facilitaba a Argentina

información sobre los movimientos del Grupo de Combate británico, obtenida por medio de

submarinos y satélites de observación.

Rápidamente se reunió un importante destacamento de fuerzas por parte de los

ingleses, formado por dos portaaviones y unos 28.000 hombres, lo que constituiría la

Operación Corporate.

Se produjo una intensa actividad diplomática por parte del secretario de Estado de

Estados Unidos, Alexander Haig, el cual trató de convencer a Argentina de que tenía más

posibilidades de alcanzar su objetivo aceptando entablar negociaciones diplomáticas; pero

al fracasar en sus esfuerzos, el 30 de abril anunció formalmente el apoyo estadounidense a

Gran Bretaña. Estos intentos, con la ayuda de Javier Pérez de Cuéllar (secretario general de

la ONU), se intensificaron ante la posibilidad cada vez más real de un conflicto bélico,

debido al aumento de la tensión al disponer Londres de una zona de exclusión marítima y

aérea que abarca 200 millas alrededor de las islas; hubo algunos intentos de mediación,

pero todos fueron infructuosos. El 1 de mayo comenzó la guerra.

El 25 de abril, las fuerzas británicas habían reconquistado Georgia del Sur. A

comienzos de mayo, tras el despliegue del grueso de sus fuerzas en la zona, los aviones de

la RAF (Fuerzas Aéreas británicas) comenzaron a atacar las posiciones argentinas, en

especial la pista de aterrizaje de Puerto Stanley (Puerto Argentino, antiguo Puerto Soledad).

Aunque los británicos no lograron expulsar a las fuerzas aéreas y navales argentinas, el

submarino nuclear Conqueror provocó el hundimiento, mientras navegaba fuera de la zona

de exclusión, del crucero argentino General Belgrano, falleciendo 368 hombres. Como

respuesta, un misil anti-buque Exocet lanzado por la aviación argentina hundió a un

destructor británico, el HMS Sheffield.

Los británicos se prepararon para un desembarco anfibio (mar-tierra) en la Gran

Malvina, una operación militar bastante difícil. Mientras tanto, la actividad diplomática

continuaba, primero a iniciativa del gobierno peruano y, después, por parte Javier Pérez de

Cuéllar. Una vez más, el gobierno argentino se negó a contemplar la posibilidad de una

retirada militar si no se le garantizaba que las negociaciones directas desembocarían en una

transmisión de soberanía.

El 6 de mayo, la ONU interviene y pide el abandono de las islas por parte de ambos

bandos. Esta proposición es rechazada por ambas facciones. Continúan bombardeos aéreos

de los aviones argentinos con terribles consecuencias para la flota inglesa. Los argentinos

hunden el buque Invencible, un portaaviones de la armada británica. Este hecho provoca el

desmoronamiento de la moral británica.

El 8 de mayo, se produce la intervención de EEUU dando su apoyo a los británicos.

Argentina se encuentra traicionada y desorientada, ya que se había firmado un tratado

denominado TIAR (Tratado Interamericano de Apoyo Recíproco), que daba un apoyo

mutuo a los países americanos.

- Dominio británico.

El 21 de mayo, unos días después de que concluyeran los esfuerzos de la ONU, las

tropas británicas desembarcaron en el Estrecho de San Carlos. El desembarco se llevó a

cabo con éxito, pero durante los días siguientes no cesaron los ataques aéreos contra los

buques británicos que trataban de desembarcar suministros en tierra. Fueron hundidos el

mercante Atlantic Conveyor, el destructor HMS Coventry y HMS Antelope, varios

helicópteros y tres aviones Harrier se perdieron y numerosos aviones argentinos fueron

derribados.

- Últimos combates.

El principal combate en tierra, se produjo el 28 de mayo, cuando un contingente

británico formado por 600 hombres derrotó a una guarnición argentina mayor en número en

Goose Green (Malvina del Sur), tras un duro enfrentamiento. Los británicos avanzaron

hacia la capital, Puerto Stanley, y el 8 de junio se produjo su mayor desastre, cuando el

buque de transporte Sir Galahad fue destruido por aviones argentinos.

El 11 de junio, el Papa llega a Argentina, con un único mensaje, “Quiero la paz”.

Juan Pablo II es seguido por una gran multitud que sigue su idea, los argentinos están

hartos de la guerra.

Poco a poco, mediante ataques combinados de artillería e infantería para acabar con

la intermitente resistencia argentina, los británicos tomaron las tierras altas que rodean

Puerto Stanley (el Monte Challenger). El 14 de junio, la guarnición argentina, a las órdenes

del general Menéndez, se rindió.

La Junta Militar que controlaba el poder en Argentina dimitió poco después de la

derrota. Las islas fueron fortificadas por los británicos, manteniendo su carácter de colonia,

aunque a sus habitantes se les concedió la plena ciudadanía británica.

3. Causas de la guerra.

- A largo plazo.

Desde la llegada de Colón a América, España y sus marinos sufren una verdadera

fiebre de las exploraciones. Las Bulas Pontificias y el tratado de Tordesillas les asignan

potestad sobre esta parte del mundo, y todos compiten por encontrar el paso interoceánico

que permitirá dar la ansiada vuelta al mundo y llevar las riquezas de Oriente a la

metrópoli. Pero meses antes, durante la expedición encabezada por Fernando de

Magallanes, el duro invierno austral de 1520 los obliga a refugiarse en las costas de lo que

hoy es la Patagonia argentina. Esteban Gómez, el capitán de la más grande de las 5 naves,

La San Antonio, decide desertar y volver a España. En esa travesía, Gómez divisa por

primera vez las islas, que desde ese momento aparecen en la cartografía como de San

Antón.

En 1527, basándose en las observaciones de Gómez el Cosmógrafo Real de Carlos

I, Diego Ribero, elabora: "La Carta Universal que contiene todo lo que del mundo se ha

descubierto hasta ahora". En él se observa frente a las costas de la Patagonia, un grupo de

islas que coinciden con la posición de las actuales Malvinas. Es en ese primer momento

que las islas Malvinas pasan a ser parte de ese mapa de soberanía que estaba construyendo

el Imperio Español, sobre el sur de este continente.

Son innumerables los mapas que demuestran que el archipiélago era conocido al

menos desde 1527. Sin embargo, en 1592 el marino británico John Davis avista las islas, y

se atribuye el descubrimiento. Los ingleses dicen haber descubierto las Malvinas; 70 años

antes ya aparecían en los mapas ibéricos. Aún así décadas más tarde, Inglaterra y Francia

reconocerán la exclusividad de España en el Atlántico Sur en los diversos tratados

suscriptos, como el Tratado Americano de 1670, firmado entre España e Inglaterra, o la

Paz de Utrecht, acordada en 1713 entre España, Francia e Inglaterra.

Esta situación cambia a mediados del siglo XVIII, cuando las islas Malvinas

comienzan interesarles a Inglaterra y a Francia. Pese a no haber reclamado soberanía

anteriormente sobre el archipiélago, ambas potencias buscan dominar un punto estratégico

frente al estrecho de Magallanes.

El primer intento de ocupación se produce en 1764 cuando Francia desemboca en

la bahía de la Anunciación y funda el asentamiento Saint Louis, en la Isla Soledad. Los

franceses que estaban en el puerto de Saint Malo que hacían expediciones hacia la

América del Sur cuyo proyecto de colonizar las islas Malvinas rápidamente es detectado

por la Corona española, esta eleva una protesta a Francia con el argumento de que esos

territorios históricamente pertenecían al Imperio Español, al virreinato. Francia de

inmediato reconoce el derecho de España sobre esas islas y retira. Finalmente tres años

después, en 1767, Francia evacua Saint Louis, y ratifica la soberanía de España en el

archipiélago.

En 1766 una expedición británica llega clandestinamente a las islas y construye el

fuerte Port Egmont. Pero tras acuerdos verbales se concreta que los ingleses se retirarían

de Port Egmont, lo cual ocurre en 1774. En 1790, Gran Bretaña reconoce una vez más los

derechos de España en el tratado de San Lorenzo del Escorial.

Comienzan las Guerras de la Independencia. América entera se ha puesto de pie y

reclama lo que es suyo y está en manos españolas. El argumento más obvio de por qué las

islas son argentinas es porque, finalmente, todos habían reconocido que eran de España,

que pertenecían a la zona del virreinato del Río de la Plata y, naturalmente, cuando

Argentina se independiza y adquiere jerarquía de Estado, todo eso pasa a ser jurisdicción

argentina.

En 1820, las autoridades de las Provincias Unidas del Río de la Plata envían al

norteamericano nacionalizado argentino David Jewett, coronel de la marina de guerra, a

Puerto Soledad, capital de las islas Malvinas. El 6 de noviembre Jewett iza la bandera

argentina y advierte a los navíos pesqueros y foqueros que sus actividades son ilegales. El

comandante de la embarcación Heroína, en 1820, Jewett asume la comandancia de

Malvinas en un acto público al cual asisten navegantes, balleneros, representantes de

Inglaterra, EE. UU y de Francia, dónde todos parecen acordar con esa situación.

Gran Bretaña reconoce la independencia argentina en 1824, en ningún momento

hace alguna reserva sobre las islas, no objeta nada de lo que dice Argentina, que es la

Argentina. Y Argentina ejerce jurisdicción, manda autoridades, toma decisiones. Mientras

la comandancia política y militar argentina gobierna las islas, en Londres se preparan

nuevos planes secretos de ocupación.

En noviembre de 1829, después de medio siglo de silencio, medio siglo en el que

España y la naciente República Argentina habían ejercido soberanía sobre las islas, el

Reino Unido protesta contra el nombramiento de Vernet. La idea de la usurpación de las

islas ya está en marcha. Pero mientras Inglaterra arma sus planes de invasión, un nuevo

actor aparece en escena.

En 1831, el gobernador Vernet captura tres buques norteamericanos que se

dedican a la caza ilegal de lobos marinos. Al enterarse de los hechos, el cónsul de Estados

Unidos le exige al gobierno de Rosas que se retracte, de lo contrario la corbeta USS

Lexington atacará las islas Malvinas. El 27 de diciembre a medianoche la Lexington ataca

Puerto Soledad, ocupa los edificios, saquea el almacén, inutiliza fortificaciones y

artillería, quema la pólvora y toma prisioneros. Este cañoneo, esta ocupación de la

Lexington por este capitán desconoce y da vía de entrada a que en 1833 los ingleses

usurparan finalmente, un 2 de enero, las islas Malvinas.

En 1832, Inglaterra aprovecha la debilidad que se vive en el territorio continental

por los enfrentamientos entre unitarios y federales y da órdenes secretas de tomar el

control sobre el archipiélago. El 3 de enero de 1833, la corbeta Británica HMS Clio

desembarca en Puerto Soledad y su capitán John Onslow toma posesión de las islas por la

fuerza. El comandante de esta embarcación Clio James Onslow, es decirle que viene a

tomar las Malvinas y que ya no reconoce el derecho de Buenos Aires sobre esas islas, sino

que respondiendo a Su Majestad británica, viene a ocuparlas.

Cuando irrumpe el Reino Unido en 1833, ese acto de fuerza se enmarca en toda su

política colonialista, expresamente se dice que la colonización y la población de las islas

se iba a hacer con gente del Reino Unido.

Después de 1833, estando ya bajo la ocupación inglesa, ocurre una discutida

rebelión, pero ahí aparece la figura del Gaucho Rivero, que junto con otros y con algunos

indios que lo acompañaron, que estaban trabajando en la colonia de Vernet, se rebelan

contra la ocupación. El Gaucho Rivero viene a simbolizar la resistencia de la población

criolla a la imposición violenta de un orden político ajeno a nuestras circunstancias.

- A medio plazo.

En 1934, senador Alfredo Palacios presenta un proyecto de ley para que las

reivindicaciones sobre la causa Malvinas retomando las ideas de Paul Groussac, cuyos

libros traduce e impone su lectura obligatoria. "Para los ingleses, esas islas son islas

miserables. Valen tan poco como nuestros pobres, como nuestros gauchos, como nuestros

trabajadores". También es importante la posición marcada por uno de los grupos

militantes del radicalismo disidente que tendrán mucha importancia en el pensamiento

nacional. En sus escritos, se enfrentan al imperialismo económico instaurado, y reunidos

en la Fuerza de Orientación de la Joven Argentina, FORJA, denuncian que el monopolio

británico atenta contra la soberanía argentina tanto como la usurpación de Malvinas. Los

documentos de FORJA firman en todos sus encabezados: "Somos una Argentina colonial,

queremos ser una Argentina libre".

En 1946, llega al gobierno Juan Domingo Perón. La visión del nuevo gobierno

sobre las relaciones con Gran Bretaña está mucho más cerca de la de FORJA que la de los

anteriores gobiernos. Mientras en el país se discute la dependencia de Gran Bretaña, en las

colonias de Asia, América y África, surgen cada vez con más fuerza movimientos

nacionalistas que reclaman su independencia. El Imperio Británico entra en crisis, y las

luchas por la descolonización encuentran su lugar en la recién creada Organización de las

Naciones Unidas.

En 1960 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Resolución 1514,

que proclama "la necesidad de poner fin, rápida e incondicionalmente, al colonialismo en

todas sus formas y manifestaciones". Para ello enuncia dos principios básicos: la

autodeterminación de los pueblos y la integridad territorial. La descolonización es parte de

la agenda mundial, y Argentina se convierte en un activo miembro de esa causa. La

peculiaridad de las Malvinas de integridad territorial, en donde hay un territorio

colonizado, que son las islas Malvinas, ocupado por una potencia extranjera, la cual ha

expulsado a la población original y ha llevado y mantenido colonos que son ciudadanos

británicos.

En 1965, la delegación argentina obtiene un triunfo diplomático histórico en la

ONU: se sanciona la Resolución 2065. La ONU reconoce los argumentos argentinos,

aceptan el principio de integridad territorial y descartan el de libre autodeterminación. En

1966, un grupo de jóvenes militantes estudiantes, obreros, sindicalistas y periodistas

realizan el Operativo Cóndor: Un grupo de jóvenes se ponen a cargo de un avión de

Aerolíneas Argentinas y aterrizan en Malvinas y, simbólicamente, producir una

ocupación. Lo que querían realizar era un hecho simbólico en memoria del gaucho que

resistió la ocupación británica en 1833, un acto de afirmación soberana en las islas y con

el objetivo de conmover a la sociedad argentina. Este hecho también muestra el despertar

de una juventud comprometida con la causa nacional y popular.

En 1968, Gran Bretaña se acercó a un acuerdo definitivo de la cuestión de

soberanía. Se llamaba Memorándum de Entendimiento. Pero Esta información se filtra a

los dueños de la FIC, la Falkland Island Company. La Falkland Islands Company tenía

prácticamente el monopolio del comercio dentro y hacia las islas. Era dueña de casi el

60% de las tierras, del puerto. Ese poderoso imperio comercial tenía una gran influencia

en Londres, encabezando un agresivo lobby ante la prensa y el Parlamento Británico, es la

que presiona al Gobierno inglés para demorar los avances de la negociación. Pero al

cumplirse diez años de la Declaración 1514, la ONU urge a los países que mantienen

enclaves coloniales, como Gran Bretaña, a acelerar los procesos de descolonización:

Inglaterra reconoce el aislamiento del archipiélago y acepta negociar sobre estos temas.

La diplomacia se vuelve más enérgica.

Pero una vez más, Argentina sufre una interrupción institucional. En 1976 una

Junta Militar encabezada por el general Jorge Rafael Videla toma el poder, derrocando a

las autoridades legales.

- Inmediatas.

La tensión entre los dos países se incrementó el 19 de marzo de 1982 cuando un

grupo de comerciantes de chatarra argentinos levantaron la bandera de Argentina en la isla

de Georgia del Sur, este acto fue más tarde visto por los ingleses como el primer acto de

guerra. La nave HMS Endurance fue enviada desde el Puerto Stanley hacia la isla, hecho

que llevó a la invasión argentina de la isla. La junta comenzó a estudiar la posibilidad de

ocupar las Islas Malvinas y Georgias antes de que los británicos pudieran reforzarlas, por

lo que adelantó la fecha de la invasión al 2 de abril.

- Temáticas.

Político-ideológicas: el nacionalismo argentino.

De una u otra forma, la reclamación de las Malvinas fue constante.

Las Malvinas estará siempre presente en la voz y en los escritos de pensadores,

artistas y poetas, cada cual desde sus perspectivas ideológicas, políticas y culturales.

Hablar de Malvinas, es una forma de discutir y repensar la nación. El escritor del Martín

Fierro, José Hernández, uno de los hombres que construyó una manera muy potente de

pensar y ver la patria, fue el primero en convertir a Malvinas en un tema nacional allá por

1869. Hernández interpela al Gobierno de ese momento y a los que están por venir al

escribir dos conceptos muy importantes: el primero es que esas islas, por su posición

geográfica, son la llave del Pacífico y están llamadas a un gran porvenir; y el segundo es

que la integridad del territorio y los intereses de los argentinos son derechos que no

prescriben jamás.

Geoestratégicas.

Antes del canal de Panamá, las Malvinas tenían un interés estratégico: “El control

de las Falklands podría ser muy útil en tiempo de paz, pero en tiempo de guerra nos daría

el control de los océanos”, escribía en 1740 lord Anson. En 1914 la base naval ubicada en

el cruce de las vías marítimas que unen al Atlántico con el Pacífico en el hemisferio

austral, demostró su valor: la Royal Navy hundió cuatro navíos de guerra alemanes. En

nuestros tiempos el archipiélago puede alojar a una importante plataforma logística tanto

aeronaval como submarina; su posición es idónea para interceptar las ondas hertzianas y

electromagnéticas sobre América del Sur. Finalmente, existe la perspectiva de explotar

hidrocarburos

El interés geoestratégico, el significado histórico como símbolo nacional y los

siguientes factores precedentes a al estallido de la guerra otorgarán la gran importancia de

esta guerra.

El contexto político argentino del momento.

El gobierno de la Junta militar (1976-1983) estaba deteriorado y necesitaba

recuperar su fuerza y la mejor forma era conseguir una victoria como la de conseguir

las Malvinas, en el sentimiento nacional argentino la islas Malvinas siempre se han

considerado como parte del país, por lo que no sería difícil conseguir el apoyo popular.

El conflicto con Chile, un conflicto entre dos dictaduras, un conflicto

fronterizo, desfavorable a Argentina. El conflicto Beagle, que solo se resuelve

mediante la intervención papal.

Las continuas violaciones de los derechos humanos que se hicieron por parte de

los militares, cuestión que se había convertido en un debate internacional. Las

desapariciones, torturas, secuestros, asesinatos, etc., que durante el gobierno se dieron

como medida represiva contra todos aquellos sujetos peligrosos para los intereses

políticos de la Junta Militar, es el capítulo más negro de la historia de la República

Argentina.

La deuda externa había crecido de forma espectacular, y gran parte de culpa la

tuvo el rearme de la Junta militar. La lucha contra la subversión, a la que se dedicaba

gran parte del armamento.

El país se sumió en un aislamiento, el Campeonato Mundial de Fútbol de 1978,

se organizó con un propósito análogo a la política: El triunfo del equipo nacional

mantuvo contenta y distraída a la población.

El gobierno quería penetrar en la órbita de los Primeros Países, realizando una

hábil pero desacertada política exterior.

4. Avances tecnológicos, tácticas, estrategias y tipos de armas.

Avances tecnológicos.

- Argentina.

Destaca por su gran desventaja armamentística; disponen de una aviación anticuada,

los aviones deben despegar desde el continente pues los argentinos no disponen de

portaaviones y combustible, por lo que debían atacar rápido y volver al continente antes de

que se les acabase el combustible.

Señalamos aviones como el Pucará y el Douglas A-4, que había participado en otras

guerras como la del Yom Kippur y la de Vietnam.

En cuanto a flota, disponían de algunos submarinos ARA, cruceros y pesqueros.

- Gran Bretaña.

Sobresale por un gran poderío militar, tanto aéreo como marítimo. Como aviación

cabe destacar el Sea Harrier y el Wessex, el primero siendo un avión y el segundo un

helicóptero.

En buques, destacan los destructores tipo 42, el buque Invencible y el Sheffield.

En tierra, también se llegaron a usar tanques ligeros, aunque mínimamente.

Tácticas.

- Argentina (Plan de Campaña Esquemático).

Los argentinos usaban un vuelo a ras del agua para que los radares británicos no

pudiesen detectarlos. Los vuelos arriesgados no fueron llevados a cabo porque no se

disponía de suficiente combustible en los aviones.

La Armada Argentina programó unas 505 operaciones y de esas 505, se llevaron a

cabo cerca del 60 %. La táctica terrestre seguida por los argentinos se denomina estática, es

decir, que el ejército argentino esperaba a su enemigo en una posición fija.

Su armamento, especialmente aviación, era numeroso, moderno y muy cualificado.

Pero la puesta en práctica de su estrategia, la táctica, aun con su avanzado armamento,

fracasó en muchos aspectos. Esto sucedió por diversos motivos:

La estrategia argentina no contaba con una reacción ofensiva por parte de

Inglaterra; creyeron ingenuamente que no se tomaría la molestia de recuperar unas islas tan

lejanas.

Su ejército solo tenía experiencia como fuerza antirrevolucionaria y

antiterrorista. Estaba formado por soldados que cumplían el obligatorio servicio militar y su

oponente contaba con uno de los ejércitos mejor preparados, entrenado bajo el mando de la

OTAN.

Los mandos argentinos, contaban con retirarse después de la invasión, para

conseguir una buena opinión pública e invadir definitivamente las islas durante el invierno.

Inglaterra frustró sus planes con su rápida respuesta, que obligó a los argentinos a seguir

adelante, desbaratando su organización.

Debido al exceso de confianza argentino, éstos retiraron muy pronto a los

marines de élite que encabezaron el primer movimiento.

Situar durante el conflicto las tropas mejor preparadas en la frontera con Chile,

en previsión a un posible desencuentro con este país enemigo y no utilizar buques de

descarga para transportar cañones pesados. Sólo se desplegaron 4 de éstos y aun así fueron

las armas que más hirieron a Inglaterra. Había disponibles más de 150.

- Gran Bretaña.

Partieron con ventaja debido al factor sorpresa, ya que Argentina no valoró la

posibilidad de su respuesta. La estrategia británica estaba comandada desde Londres por Sir

John Fieldhouse.

Inglaterra empujó al enemigo a luchar en territorios difíciles, incluso de noche.

Contaban con una infantería con tácticas muy bien organizadas como bombardear el

aeropuerto, con lo que consiguió limitar la participación de la principal baza argentina: los

aviones reactores de alta velocidad.

Poseían una superioridad numérica y armamentística para ganar la guerra, cosas,

que en un principio no fueron suficientes para ganar a los argentinos. Los británicos

llevaban a cabo la llamada ofensiva móvil, que consistía en contrarrestar la estrategia

estática de los argentinos, rodeándolos.

Estrategias.

o Tierra.

- Argentina.

El objetivo inicial de los argentinos era defender Puerto Argentino. Para ello, los

comandantes argentinos decidieron establecer un perímetro en torno a la ciudad. Varios

buques se asentaron al sur mientras que tres batallones de infantería con apoyo de la

artillería se dispusieron en el norte y el este. Sin embargo, el problema surgió a la hora de

establecer la zona oeste, no tenían infraestructura ni equipamiento para mantener a sus

tropas en un lugar tan distante. Para solventar este problema, las tropas argentinas del oeste

cerraron el perímetro asentándose en unas elevaciones del terreno muy estratégicas, el

Monte Kent. Les permitía no solo controlar la zona oriental de la parte externa del cinturón,

sino también todo el interior del mismo. Esta acción desalentó a los británicos que veían

desaparecidas sus posibilidades de efectuar un ataque helitransportado o anfibio.

- Gran Bretaña.

Mientras tanto, la Royal Navy, formó otro cinturón en torno al archipiélago e

iniciaron una guerra de desgaste contra los argentinos. A la vez, la infantería inglesa

empezaba a desembarcar ante las miradas de los argentinos que no fueron capaces de

organizar un ataque aéreo efectivo. Cuando éste estuvo preparado ya era demasiado tarde,

los británicos ya estaban en la playa al oeste de Puerto Argentino. Estas tropas terrestres

inglesas pronto ocuparon posiciones cerca del perímetro oriental de Puerto Argentino, en

otras elevaciones, las del Monte Challenger, mientras sus enemigos se veían incapaces de

solucionar su problema de abastecimiento de armas.

En cuanto a los conflictos terrestres se puede decir que la mayoría fueron durante la

noche y que las superiores tácticas inglesas vencieron en pocos días a las tropas argentinas.

o Mar

La guerra naval ocupó el papel principal durante la guerra de las Malvinas. El mar

estuvo principalmente ocupado por la Royal Navy inglesa, enviada por la primera ministra

Margaret Thatcher en cuanto se enteró de la toma de las islas por los argentinos. Ésta

ocupó como base las islas Georgia del Sur. Su principal acción fue la de establecer un

perímetro en torno a las islas de forma similar al de Puerto Argentino.

Se iniciaba así una guerra de desgaste contra los argentinos. También tuvieron

mucha importancia en el conflicto los portaaviones, que dieron apoyo a la aviación, otro

punto fundamental en esta guerra.

o Aire.

La aviación también tuvo un papel muy importante en el desarrollo de la contienda.

Tuvieron su actividad tanto en el mar, bombardeando barcos enemigos, como en tierra.

- Argentina.

La aviación argentina, pese a tener aparatos más desarrollados que los ingleses (los

Skyhawks argentinos eran superiores a los Harrier ingleses) no cumplió los objetivos

previstos debido a la inexperiencia de los pilotos argentinos. De esta manera, pocas de las

incursiones aéreas americanas conseguían acabar con algún barco enemigo.

- Gran Bretaña.

Respecto a la aviación inglesa, bastante más organizada, si que fue efectiva en sus

actuaciones, sobre todo en las incursiones marítimas. Pero también intervino en la capital,

bombardeando el aeropuerto militar y a las tropas asentadas en el Monte Kent.

Tipos de armas.

En tierra, el arma principal argentina fueron los poco aprovechados cañones

pesados. Aun así, la mayor parte de la guerra fue aire-aire o aire-mar. Desde el aire, aviones

de los dos bandos bombardearon eficazmente submarinos, destructores, fragatas…También

tuvieron gran importancia los misiles Exocet, que se introdujeron como un importante

avance tecnológico y las bombas de fragmentación.

5. Resistencia y movimientos revolucionarios.

En los poco más de dos meses que había durado la guerra, habían muerto ya 649

argentinos y 255 británicos, y el crédito del general Leopoldo Galtieri, presidente de

Argentina, que había decidido declarar la guerra a Gran Bretaña por la soberanía de las islas

para desviar el fuerte descontento popular por la situación política y económica del país,

estaba por los suelos.

El pueblo congregado en multitud, que esperaba la victoria, no puede ser leído como un

apoyo incondicional a la dictadura sino más bien como un apoyo a Argentina, por eso es

que la guerra fue la jugada final de la dictadura. Las tácticas de triunfalismo, el “estamos

ganando” resultó ser el peor adversario de la dictadura. La opinión pública internacional

quedó aturdida por la noticia de que un único misil borrara de un plumazo un navío tan

sofisticado como el «Sheffield».

6. El final del conflicto.

Tras duros combates, las tropas argentinas de Puerto Argentino deben capitular. Entre

los generales Jeremy Moore y Mario Benjamín Menéndez, comandante de las fuerzas

británicas y Gobernador militar de las Islas Malvinas respectivamente, queda acordado el

alto al fuego y la consiguiente rendición.

Un grupo de fuerzas británicas realiza un ataque contra la base científica "Corbeta

Uruguay" de la Isla Morrell (Sandwich del Sur), y desaloja por la fuerza a los científicos

argentinos allí establecidos. Con este acto terminan las acciones de combate propiamente

dichas; las cuales dejaban a 649 fallecidos en el bando argentino y 255 pérdidas inglesas.

A las 23:15 horas del 14 de junio de 1982, Margaret Thatcher comparecía ante la

Cámara de los Comunes para informar a los diputados del repentino desenlace: el general

Menéndez se había rendido y la Guerra de las Malvinas había, por fin, acabado. La Junta

Militar argentina estaba obligada a aceptar las durísimas condiciones de Londres si no

quería provocar una nueva masacre: «Londres, insiste ahora, no desea más muertes y

Buenos Aires no quiere sacrificar más vidas».

- Acuerdo de paz: Los tratados anglo-argentinos Menem-Cavallo.

No es hasta 1989, en donde Menem firma un tratado de paz con Gran Bretaña,

ratificado más tarde en Madrid los días 14 y 15 de febrero

7. Repercusiones políticas y cambios territoriales.

Los efectos de la guerra de Malvinas fueron de lo más variado; Margaret Thatcher

salía triunfal de una guerra que le ayudó lograr su reelección en 1983.

Galtieri, sin embargo, tuvo que abandonar su cargo tras el estrepitoso fracaso militar, y

en 1984, poco después de instaurada la democracia, fue condenado a 12 años de prisión por

su «impericia y negligencia en la conducción de la Guerra de la Malvinas».

La derrota en Malvinas produjo el ascenso de un gobierno democrático en la

Argentina en 1983, el cual facilitó la firma del Tratado de Paz y Amistad entre

Argentina y Chile de 1984, con el cual se puso fin al conflicto del Beagle, y ayudó a evitar

un eventual nuevo intento de solución bélica por parte de las fuerzas argentinas.

Se produce un inmediato empeoramiento de las relaciones anglo-argentinas.

Los habitantes de las Malvinas también se beneficiaron pues en 1983 recibieron la

ciudadanía inglesa y se liberalizó la economía (que hasta ese momento no había sido

potenciada por miedo a provocar a Argentina). En 1985 una nueva constitución comenzó a

promover el autogobierno de las islas paulatinamente.

No hay cambios territoriales, ya que las Malvinas siguen siendo una colonia británica

(se vuelve al statu quo); las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur pasan de estar

gobernadas a ser un protectorado de Gran Bretaña en 1985.

Internacionalmente, se produce la ruptura de la TIAR (Tratado Interamericano de

Asistencia Recíproca) debido al apoyo de EE.UU. y Chile a Gran Bretaña.

8. Impacto en la población civil.

El impacto se centra en los militares de combate, puesto que la población civil apenas

sufrió daños excepto el gran impacto psicológico de su fracaso y descubrir la gran

tapadera “el gran símbolo nacional de las Malvinas” que usó la dictadura militar para

encubrir y desviar su mala política e injusticias sociales con el consecuente deterioro

económico del país.

El dos de abril una fuerza conjunta argentina integrada por 600 efectivos desembarcó

en las cercanías de puerto argentino y recuperó las islas luego en breves combates, durante

ese mes fueron movilizados alrededor de diez mil soldados los conscriptos pertenecían a

las clases 62 y 63 y tenían entre 18 y 20 años. Muchos de ellos partieron hacia las islas sin

poder avisar ni despedirse de sus familias. Los jóvenes fueron enviados a un escenario de

guerra. Sin embargo, algunos vivieron los comienzos del viaje casi como una aventura

como el descubrimiento del mundo desconocido.

Una vez en las islas, los soldados fueron encontrando obstáculos cada vez más

difíciles de atravesar. Para muchos de ellos, el primer impacto fue el clima, el viento y frío

extremos no se parecía en nada a lo que conocían, el objetivo de la conducción militar

argentina era desembarcar en las islas para forzar una negociación con el Reino Unido. La

Junta militar no preveía una respuesta militar británica pero, a los pocos días del

desembarco Gran Bretaña envió a las islas la fuerza más grande constituida por ese país

después de la II Guerra Mundial.

Esta imprevisión provocó diferencias en la distribución de abrigo, equipo y alimento,

lo que se agravó a partir de mayo con la llegada de los ingleses. En las trincheras estaban

hasta cuatro soldados que en ese pequeño espacio tejían lazos de un compañerismo

imborrable, compartían cada momento de la vida cotidiana, charlas, cartas, angustias,

miedos y estrategias diversas para sobrevivir ante la falta de los elementos básicos. Con el

paso de los días y el avance del frío y del hambre las sensaciones de los soldados fueron

cambiando. Además, aunque no se pueda generalizar muchos soldados sufrieron maltratos

por parte de algunos oficiales, los castigos implementados según dejan varias denuncias

judiciales.

9. Bibliografía

http://www.lanacion.com.ar/1458157-el-dia-a-dia-de-la-guerra-de-malvinas

http://malvinasysusheroes.blogspot.com.es/p/videos-de-malvinas.html

https://www.youtube.com/watch?v=9JGhRNAZmwo

http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/2101298/La-guerra-de-

Malvinas-en-el-marco-de-la-dictadura.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_las_Malvinas

www.guioteca.com

www.portalplanetasedna.com.ar

www.resumendehistoria.com

www.elruidodelasnueces.com