malvinas pestanha

49
 www.elortiba.org ¿Otra mirada sobre Malvinas?  Por Francisco Pestanha [email protected]  “La invasión de las Malvinas por parte de los  ingleses es útil para la civilización y el progreso" 1 . Domingo Faustino Sarmiento Introducción La historia es esencialmente una progresión de sucesos y procesos públicos ue acontecen en los pueblos. Desde este punto de !ista" el de!enir histórico es esencialmente un fenómeno social ue da cuenta del pret#rito acontecer de una comunida d det erminada ue " dada su naturale$a e% per iencial" mientras cobra significación en el presente" contribuye a cimentar el futuro. &n el transcurrir histórico suelen entreme$c larse ac on tecimientos pl'cidos y construc ti !o s con otros traum'ticos y disgregantes. &n tal sentido" (usta!o Francisco )os# *irigliano nos ad!ierte ue+ ,-oda la historia es nuestra historia. -odo el pasado es nuestro pasado" aunue a !eces preferimos uedarnos con sólo una parte de ese pasado" seleccionando ingenua o engaosamente una #poca" una l/nea" unos persona0es" y ueriendo eludir tiempos" ignorar hechos y omitir actuaciones 2 . 3istoriadores profesionales o simples aficionados suelen abordar desde el pr esente los acontecimien to s u e co mp onen el uni!erso de lo ac aecido" y e%presarlos luego" mediante el recurso e%positi!o o narrati!o. &l resultado de tal acti!idad nos es transmitido luego a partir de la escritura o de la tradición oral. Dicha tr an smisión" en tr e ot ras funciones" permite a una comunidad determinada rememorar el pasado común ue forma parte de su identidad colecti!a" y adem's" 1  Di ar io ,&l Pr ogreso de *hile" 24 de di ciembre de 1452. *i tad o por 6obert o 7ardini en+ ,8&6*9S:6+ &l pensamiento único y Domingo Faustino Sarmiento.  www.rodelu.net; 2  (usta!o F. ). *irigliano" ,8etodolog/a para el proyecto de pa/s" &ditorial <ue!a (eneración" 2==2" p'g. 11. 1

Upload: daniel-andrada

Post on 10-Jan-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La otra historia

TRANSCRIPT

Page 1: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 1/49

  www.elortiba.org

¿Otra mirada sobre Malvinas?

 

Por Francisco Pestanha

[email protected] 

 

“La invasión de las Malvinas por parte de los

 ingleses es útil para la civilización y el progreso" 1. 

Domingo Faustino Sarmiento

Introducción

La historia es esencialmente una progresión de sucesos y procesos públicos

ue acontecen en los pueblos. Desde este punto de !ista" el de!enir histórico es

esencialmente un fenómeno social ue da cuenta del pret#rito acontecer de una

comunidad determinada ue" dada su naturale$a e%periencial" mientras cobra

significación en el presente" contribuye a cimentar el futuro. &n el transcurrir histórico

suelen entreme$clarse acontecimientos pl'cidos y constructi!os con otrostraum'ticos y disgregantes. &n tal sentido" (usta!o Francisco )os# *irigliano nos

ad!ierte ue+ ,-oda la historia es nuestra historia. -odo el pasado es nuestro

pasado" aunue a !eces preferimos uedarnos con sólo una parte de ese pasado"

seleccionando ingenua o engaosamente una #poca" una l/nea" unos persona0es" y

ueriendo eludir tiempos" ignorar hechos y omitir actuaciones2.

3istoriadores profesionales o simples aficionados suelen abordar desde elpresente los acontecimientos ue componen el uni!erso de lo acaecido" y

e%presarlos luego" mediante el recurso e%positi!o o narrati!o. &l resultado de tal

acti!idad nos es transmitido luego a partir de la escritura o de la tradición oral. Dicha

transmisión" entre otras funciones" permite a una comunidad determinada

rememorar el pasado común ue forma parte de su identidad colecti!a" y adem's"

1  Diario ,&l Progreso de *hile" 24 de diciembre de 1452. *itado por 6oberto 7ardini en+,8&6*9S:6+ &l pensamiento único y Domingo Faustino Sarmiento. www.rodelu.net;

2 (usta!o F. ). *irigliano" ,8etodolog/a para el proyecto de pa/s" &ditorial <ue!a (eneración" 2==2"p'g. 11.

1

Page 2: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 2/49

contribuye a procesar y elaborar la e%periencia combinada en función de la

propulsión hacia el futuro.

La recuperación transitoria de nuestras >slas 8al!inas" el 2 de abril de 1?42" y

el posterior enfrentamiento b#lico con el 6eino :nido de (ran 7retaa" no resultan a

nuestro entender un episodio menor de la historia reciente. 8uy por el contrario"

como se ha dicho con certe$a" la cuestión 8al!inas da cuenta de gran parte de ,lo

acontecido en el resto del pa/s en todos los aspectos+ histórico" geopol/tico"

económico y militar durante el siglo pasado" y por tanto" su aborda0e histórico debe

aspirar a contener la mayor cantidad de !ariables posibles de an'lisis.

*uatro son los tópicos ue colocan tal suceso en un sitio preponderante de

nuestro acontecer histórico cercano. &l primero+ la batalla de 1?42 constituye el

único episodio b#lico protagoni$ado por el pa/s durante la centuria concluida. &l

segundo+ el antagonista" es decir" (ran 7retaa" m's all' de usurpador de una

porción de un territorio ue nos pertenece por derecho" ha cobrado especial

protagonismo en nuestra !ida institucional" pol/tica y económica durante el siglo

pasado5" algunas !eces apelando a la inter!ención directa" y otras" a partir de una

estrategia de ba0o perfilA" tal como lo demostraron en su #poca Bentre otras

3 Pablo 3ern'nde$ y 3oracio *hitarroni" ,8al!inas+ *la!e (eopol/tica" &ditorial *astaeda"1?42.

4 Para un mayor ahondamiento pueden consultarse" entre otras" las siguientes obras+ )ulio y 6odolfo>ra$usta" ,La Crgentina y el imperialismo brit'nico. Los eslabones de una cadena )ulio >ra$usta",>nfluencia económica brit'nica en el 6/o de la Plata" &:D&7C" 7uenos Cires" 1?E *arlos8alamud" Lisandro de la -orre y el debate de las carnes" Cnuario >&3S" <G H" :ni!ersidad <acionaldel *entro" -andil" 1??2 )os# Luis -orres" ,La d#cada infame" Formación" 7uenos Cires" 1?5A 6aúlScalabrini 9rti$" ,Pol/tica brit'nica en el 6/o de la Plata" &ditorial 6econuista" 7uenos Cires" 1?5=Luis Cl#n Lascano" ,La Crgentina ilusionada. 1?22B1?=" La 7astilla" 1?HA )os# Luis 7usaniche",3istoria Crgentina" SolarB3achette" 1?HE Ctilio (arc/a 8ellid" ,Proceso al liberalismo argentino" &d.

-heoria" 1?AH ). ). 3ern'nde$ Crregui" ,La formación de la conciencia nacional. 1?=B1?E=" 1?E= ).). 3ern'nde$ Crregui" ,>mperialismo y cultura" &ditorial Cmerindia" 1?AH )ulio >ra$usta" ,7re!ehistoria de la Crgentina" &ditorial >ndependencia" 1?41 )ulio >ra$usta" ,&nsayos históricos" La !o$del Plata" 1?A2 &rnesto Palacio" ,3istoria de la Crgentina. 1A1AB1?5" PeaBLillo ). C. 6amos" ,Lasmasas y las lan$as. 141=B14E2" &ditores del 8ar Dulce" 1?41 )os# Luis -orres" ,Los perduellis"&ditorial Freeland.

5 La pol/tica de ba0o perfil ha sido abordada y reconocida en numerosos traba0os historiogr'ficos"inclusi!e au#llos ue niegan las tesis dependentistas. 6especto a ellos" puede citarse un traba0opublicado por el *&8C donde se consigna ue ,dentro del per/odo ba0o estudio" la primera fase de lasrelaciones pol/ticas entre la Crgentina y (ran 7retaa I144=B1?15J se caracteri$ó por una abiertacontraposición entre el rele!ante ni!el de las relaciones económicas angloBargentinas y el ba0o ni!elde los !/nculos pol/ticos entre 7uenos Cires y Londres. :n primer factor e%plicati!o de este contraste

fue precisamente el hecho de ue las in!ersiones brit'nicas en la Crgentina alcan$aran su puntoculminante en la d#cada de 144= y los !/nculos pol/ticos angloBargentinos trataran de acompaar esae%pansión económica" procurando estimularla sin obstaculi$ar las fuer$as de mercado. 9tro factor 

2

Page 3: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 3/49

luminariasB los hermanos )ulio y 6odolfo >ra$usta" 6aúl Scalabrini 9rti$" )os# Luis

-orres y 6amón Doll. &l tercero+ la guerra aconteció en el marco de una cruenta

tiran/a. &l cuarto+ la recuperación de nuestras islas despertó en su tiempo un n/tido

sentimiento de repudio hacia el colonialismo" no sólo en esta geograf/a" sino en gran

parte de >beroam#rica.

&n !irtud de lo e%puesto precedentemente y de las particulares

circunstancias ue han compuesto la relación argentinoBbrit'nica durante los últimos

dos siglos" nos proponemos en esta obra abordar ciertos aspectos !inculados a los

presupuestos sobre los ue se asentó el discurso dominante en lo ue !a del

presente ao" en el ue se conmemora el 2AG ani!ersario del desembarco argentino

anali$ar el tratamiento ue los medios de comunicación locales han impreso a la

cuestión" haciendo hincapi# especialmente en el dispositi!o ue se ha dado en

llamar desmalvinización, y por ultimo" esbo$ar respecto a dichas cuestiones algunas

refle%iones.

 Ccompaan esta obra el compacto de un interesante traba0o reali$ado por 

&li$abeth 3udepohl" alumna de la Facultad de *iencias de la *omunicación de la

ue indudablemente influyó fue la propia actitud de las autoridades brit'nicas hacia el continenteamericano" luego de la (uerra de Secesión norteamericana I14E1B14EAJ" la cual apuntó a unadisminución de los compromisos pol/ticos brit'nicos en dicha región. *omo sostiene Ferns" aún en lascolonias brit'nicas de Cm#rica del <orte" las autoridades de Londres adoptaron una actitud de ba0operfil pol/tico" llamando a dichas colonias a depender de sus propios recursos. De acuerdo con estapol/tica de ba0o perfil" se retiraron las tropas brit'nicas de *anad'" y en 14H1 el -ratado deKashington sir!ió para fi0ar la pol/tica brit'nica de no incurrir en acciones ue pudiesen pro!ocar unconflicto serio con el gobierno de &stados :nidos I1J. &n la Crgentina" esta pol/tica brit'nica de ba0operfil tu!o su primera prueba en 144= cuando" en el conte%to de la lucha por la sucesión delpresidente <icol's C!ellaneda y la compra de armamentos por parte de la milicia bonaerense" lacarga del buue brit'nico S.S. Plato fue confiscada por na!es de la Crmada Crgentina. *uando la

noticia llegó a Londres" la actitud del Foreign 9ffice y del emba0ador brit'nico en 7uenos Cires&gerton fue de total prescindencia. &n una carta pri!ada a sus superiores" &gerton sostu!o ue elen!/o de tropas contra las autoridades argentinas era un acto ilegal. >legal porue el gobiernoargentino era una autoridad soberana ue manten/a relaciones pac/ficas con las autoridadesbrit'nicas. Cdmit/a ue la inestabilidad pol/tica" el bloueo del puerto de 7uenos Cires por parte delgobierno nacional" y las depredaciones de la milicia de los gauchos de la campaa de 7uenos Ciresliderados por un desertor del e0#rcito nacional" el coronel )os# >nocencio Crias I2J" eran factores ueper0udicaban a los súbditos brit'nicos. Pero estas p#rdidas no 0ustificaban en la óptica de &gertonninguna inter!ención del gobierno brit'nico en la Crgentina" sosteniendo ue el en!/o de tropas erailegal y ofender/a innecesariamente el orgullo de las autoridades argentinas. &n !e$ de la inter!encióndirecta" &gerton adoptó una pol/tica de negociaciones para ali!iar las penurias de los súbditosbrit'nicos en la Crgentina. 9tro e0emplo cabal de la pol/tica de ba0o perfil adoptada por las autoridadesde Londres fue la actitud de #stas ante el estallido de la crisis 7aringM o crisis de 14?= y sus

calamitosos efectos en los in!ersores brit'nicos. Las relaciones pol/ticas con (ran 7retaa. Laprimera fase I144=B1?15J. Fuente+ www.cema.edu.ar  

3

Page 4: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 4/49

:ni!ersidad de 7uenos Cires e hi0a de un compatriota ca/do en el 7uue >sla de los

&stados" tres te%tos de autor/a del periodista y patriota &nriue 9li!a" uien ba0o el

seudónimo de FranNois Lepot cubrió para el periódico Clarín  los acontecimientos

b#licos desde Londres" y asimismo" un meduloso an'lisis reali$ado por nuestro

entraable amigo *#sar (on$'le$ -re0o" !eterano de guerra e integrante de la

*omisión de Familiares de *a/dos en 8al!inas e >slas del Ctl'ntico Sur.

 

4

Page 5: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 5/49

I

Malvinas y medios de comunicación

 

<uestra !inculación con los medios masi!os de comunicación en la era

contempor'nea es indudable. <o sólo interactuamos cotidianamente con ellos" sino

ue #stos e0ercen una notoria influencia sobre la opinión de los indi!iduos. C tal

e%tremo" ue se ha llegado a sostener ue en la !ida moderna ,el orden de

prioridades establecidas por los medios de comunicación determinan la capacidad

de discriminación tem'tica en el público" por cuanto #ste responde a los mismos

criterios de prioridades presentes en los medios de comunicación de masas E.  Se

compartan o no los alcances de dicha ase!eración" lo cierto es ue tales

instrumentos han pasado a formar parte de nuestro periódico transcurrir" y

efecti!amente" contienen en s/ un potencial ue puede incidir en conciencias"

ra$onamientos y !aloraciones.

Desde ue el canadiense 8arshall 8cLuhan sentenció ue ,toda herramienta

humana y;o construcción social puede estudiarse como un medio de comunicación

cuyo mensa0e es el con0unto de satisfacciones e insatisfacciones ue #ste genera H"

ra$onamiento ue compone su conocido aforismo ,el medio es el mensa0e" miles de

cient/ficos sociales" psicólogos" semiólogos y dem's profesionales !inculados con el

prodigio de la comunicación se abocaron al an'lisis de tal fenómeno. Sin embargo"

tal como sostienen Laureano 6alón y 8aria *ristina &sei$a en un interesante traba0o

ue lle!a el sugesti!o t/tulo de Arturo Jauretche y Marshall McLuhan !razando un

 paralelismo entre “retrialización# y “ararie# 4" la !igorosa incidencia de los medios

de comunicación en el 'mbito de lo social era abordada desde el au/ por un

6 &nric Saperas" ,Los efectos cogniti!os de la comunicación de masas. &ditorial Criel. 1?4H.7 Laureano 6alón y 8aria *ristina &sei$a" ,Crturo )auretche y 8arshall 8cLuhan+ -ra$ando un

paralelismo entre retribali$aciónM y barbarieM. Publicado en+ www.dialogica.com.ar 8  Laureano 6alón y 8aria *ristina &sei$a" op$ cit$

5

Page 6: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 6/49

paisano de las tierras de Lincoln" Pro!incia de 7uenos Cires" cuyas inferencias

alcan$aron o tal !e$ superaron las del canadiense.

<os referimos nada m's ni nada menos ue a don Crturo )auretche" uien ya

a principios de la d#cada de 1?E= denunció una poderos/sima impronta medi'tica

ue ,hab/a lle!ado a elaborarnos una culturaM a pelo y otra a contrapelo" o dos

culturas paralelas. :na" a la !ista" ue identific'bamos con el guardapol!o escolar"

era la ue e%hib/amos ante los mayores y en la escuela. La otra" secreta. &ste

conflicto /ntimo lo lle!amos todos los argentinos. &n m/" creo ue ganó la cultura

paisana Bo si usted uiere" la barbarieMB ue" seguramente" ser' poca" pero buena"

porue est' hecha a base de sentido común y contacto con la realidad.

Los descubrimientos ue )auretche consignó parcialmente en su obra Los

%ro&etas del 'dio lo lle!aron adem's a refle%ionar en #ste y otros te%tos posteriores

sobre la /ntima relación e%istente entre el poder y los medios. Según los autores del

traba0o citado precedentemente" nuestro maestro demuestra ser totalmente

consciente de la importancia detr's de los poderes formales de los medios de

comunicación y su influencia sobre el indi!iduo y la sociedad+ M&l desarrollo t#cnico

crea una !ariedad especial de tarado Idec/a )auretcheJ. &l tarado con t#cnica. Oue

!iene a ser t#cnicamente un supertarado. La última palabra del supertarado t#cnico

es el tarado con transistorM.  agrega" Qel tarado del transistorR est' atado a una

cadena y no la puede de0ar. cuando sale de su casa" en lugar de lle!ar la argolla al

pie la lle!a en la ore0a. *omo ese 6omeo ue hemos !isto. Oue pudiendo en un

portal decir" o/r y hacer cosas tan mara!illosas" las posterga a la transmisión ue le

golpea en el o/do la lección del pildorero ue hace propaganda.  Pero su percepción

lo lle!a aún m's le0os+ >magine el lector una pare0a de adolescentes" a la ca/da de latarde" oscuro ya" apretados contra un portal. Cpretados. :no contra otroT US/V Pero

con el transistor entre las dos cabe$as. 9yendo el episodio o" lo ue es peor" oyendo

a Clsogaray. La cuestión es o/r algoWM *on esta última declaración hecha en febrero

de 1?E= Bcuatro aos antes de ue 8cLuhan publiue Comprender los medios de

comunicación" el libro ue presenta al mundo su famoso aforismoB )auretche parece

hab#rsele adelantado al sumo sacerdote  de la cultura pop y metaf/sico de los

medios?

.9 Laureano 6alón y 8aria *ristina &sei$a" op$ cit$

6

Page 7: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 7/49

La !inculación entre poder y medios ha sido profusamente tratada por 

numerosos especialistas nacionales e internacionales y e%presada en incalculables

obras de las ue ser/a imposible dar cuenta au/. Sin embargo" no cabe duda alguna

de ue la relación entre ellos se torna cada !e$ m's indi!isible" y de ue los medios

masi!os resultan hoy adem's instrumentos !itales para la conser!ación del poder. Si

concebimos al poder no como una fórmula est'tica" sino como una continua

construcción ue reuiere enfrentamientos y negociaciones" la lucha por el poder 

implica en una de sus e%tensiones la lucha por la producción de sentido"

entendiendo a este último como el con0unto de presupuestos" !ariables ycomo el con0unto de presupuestos" !ariables y

fundamentos sobre los ue se asienta un discurso determinado.fundamentos sobre los ue se asienta un discurso determinado.

Los medios de comunicación en la actualidad son esencialmente

reproductores masi!os de sentido" aunue algunos autores los colocan ya en

car'cter de productores. Puede coincidirse entonces con Pierre 7ourdieu y tambi#n

con Crturo )auretche en ue los medios de comunicación reproducen el sentido delos medios de comunicación reproducen el sentido de

auellos grupos de poder ue cuentan con una posición m's pri!ilegiada"auellos grupos de poder ue cuentan con una posición m's pri!ilegiada"

utili$'ndolos para mantener elutili$'ndolos para mantener el statu (uostatu (uo. Los grupos ue cuentan con un mayor 

capital simbólico poseen en una sociedad altamente mediati$ada mayores

posibilidades de legitimar las decisiones. <ótese por e0emplo ue don Crturo"

refiri#ndose en su #poca a una de las $onceras sobre las ue aún se sostiene la

legitimidad de cierto periodismo moderno" dec/a+ ,La prensa independiente no e%iste"

y la independencia es una m'scara para hacer pasar la mercader/a de contrabando

como agua corriente incolora" inodora" ins/pida" para ue el estómago del lector no se

pre!enga defensi!amente. De esta forma" el linueo alertaba respecto a la din'micadin'mica

de poder ue encubre el utópico principio de la libertad de prensade poder ue encubre el utópico principio de la libertad de prensa.

Pero las obser!aciones 0auretcheanas se e%tienden a otras aristas de la

!inculación e%istente entre medios de comunicación y poder. Cs/" por e0emplo" se

refiere a la relación entre medios y pol/tica+ 8ientras los totalitarios reprimen toda

información y toda manifestación de la conciencia popular" los cabecillas de la

plutocracia impiden" por el mane0o organi$ado de los medios IWJ" ue los pueblos

tengan conciencia de sus propios problemas y los resuel!an en función de sus!erdaderos intereses. (rupos capitalistas tienen en sus manos la uni!ersidad" la

7

Page 8: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 8/49

escuela" el libro" el periodismo y la radiotelefon/a. <o necesitan recurrir a la !iolencia

para reprimir los estados de conciencia ue les son incon!enientes. Les basta con

impedir ue ellos se formen. Dan a los pueblos la oportunidad de pronunciarse por 

una u otra agrupación pol/tica" pero pre!iamente imposibilitan materialmente la

formación de fuer$as pol/ticas ue respondan a las necesidades populares.

)auretche sostiene adem's ue+ &sto ocurre au/ y en cualuiera de las llamadas

grandes democracias. 8ientras en los pa/ses totalitarios el pueblo es un escla!o sin

!o$ ni !oto" en los Xdemocr'ticosX es un paral/tico con la ilusión de la libertad al ue

las pandillas financieras usurpan la !oluntad hablando de sus mandatos.

Proponemos un aut#ntico ideal democr'tico. &l sometimiento de las fuer$as de las

finan$as al inter#s colecti!o. Sigue don Crturo+ Porue los medios de información y

la difusión de ideas est'n gobernados como los precios en el mercado y son tambi#n

mercader/as. La prensa nos dice todos los d/as ue su libertad es imprescindible

para el desarrollo de la sociedad humana" y nos propone sus beneficios por 

oposición a los sistemas ue la restringen por medio del estatismo. Pero nos oculta

la naturale$a de esa libertad" tan restricti!a como la del estado" aunue m's

hipócrita" porue el libre acceso a las fuentes de información no implica la libre

discusión" ni la honesta difusión" ya ue ese libre acceso se condiciona a los

intereses de los grupos dominantes ue dan la !ersión y la difunden" y adem's

porue estos periódicos tan celosos de la censura oficial se autocensuran cuando

se trata del a!isador el columnista no debe chocar con la administración1=.

&n la actualidad" la concentración ha producido un nue!o fenómeno+ ciertos

medios de comunicación han comen$ado a constituir un poder en s/ mismo" y en

consecuencia" se integran a la din'mica de poder no ya como una herramienta sinose integran a la din'mica de poder no ya como una herramienta sino

como un factor concretocomo un factor concreto. Sin embargo" tal como lo acredita nuestra propia historia" elpoder de los medios no es ilimitadopoder de los medios no es ilimitado. La acti!idad desarrollada por los integrantes de la

Fuer$a de 9rientación 6adical para la )o!en Crgentina IF96)CJ11 en el decenio 1?AB

1?5A y otros protagonistas del campo nacional" e%cluidos de todos los medios masi!os

10  Crturo )auretche" te%tos e%tractados de+ ,9pinión Pública y Democracia" 1H;11;1?51" &scritos>n#ditos" *orregidor" 2==2 ,Los Profetas del 9dio y la apa. La coloni$ación pedagógica. C. PeaLillo &ditor" 1?HA. Pueden consultarse m's te%tos de )auretche en+ www.elfor0ista.unlugar.com 11 Para comprender cabalmente la labor for0ista en este sentido" pueden consultarse" entre otras

obras+ F.9.6.).C." una a!entura argentina IDe rigoyen a PerónJ de 8iguel Cngel Scenna"publicada en dos tomos por &ditorial 9riente" 1?H2" y ,F.9.6.).C. H= aos de Pensamiento <acional"de autores !arios" editada por la *orporación 7uenos Cires Sur" en tres tomos" 2==EB2==H.

8

Page 9: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 9/49

de la #poca" pudo perforar el presuntamente impenetrable muro del uni!erso medi'ticopudo perforar el presuntamente impenetrable muro del uni!erso medi'tico

y llegar a las masas casi sin recursos. Por su parte" la campaa ue lle!ó al poder al

peronismo en 1?5E logró penetrar un acora$ado medi'tico casi un'nimemente

opositor.

&n los primeros meses de este ao han proliferado en los distintos medios de

comunicación locales opiniones" an'lisis y comentarios respecto a las formas"

oportunidades y modalidades en las ue se desarrolló el conflicto b#lico de 1?42" y

adem's" se han hecho numerosas recomendaciones e insinuaciones respecto de

cu'les ser/an las modalidades m's eficaces para ue nuestra comunidad elabore

histórica y socialmente dicho acontecimiento. Para tales efectos se ha recurrido

insistentemente a las potenciales !irtudes ue para tal función posee el e0ercicio de

esa facultad tan sorprendente ue es la memoria humana.

7ien !ale entonces" apelando for$osamente al recurso de la simplificación"

traer au/ ciertos elementos ue han aparecido como presupuestos del discurso

dominante respecto a la cuestión 8al!inas. e%presar" antes de proseguir" ue se

trata de mostrar au/ lógicas de ra$onamiento y no de 0u$gar a indi!iduosde mostrar au/ lógicas de ra$onamiento y no de 0u$gar a indi!iduos" ya ue la

adhesión rom'ntica o idealista a una cosmo!isión determinada no obsta para ue en

el momento oportuno" cualuier compatriota pueda discernir adecuadamente a fa!or 

de los intereses del pa/s. <os inspira una !e$ m's au/ la compostura de )auretche"

uien ante los !irulentos cuestionamientos ue recib/a respecto de su pun$ante y

ciertas !eces personali$ada diatriba" respond/a con la simple$a ue lo caracteri$aba+

,3asta cuando ataco a un hombre concreto no es ue lo maluiera" es ue uiero a

mis paisanos" y por amor a ellos tengo ue cumplir esta ingrata labor ue me cierra

las puertas y me 0unta enemigos en un arte como el de la pol/tica ue consiste enhacer amigos12. Dem's esta reiterar ue por ra$ones de espacio he de presentar 

una !ersión simplificada de las miradas anali$adas" intentando eso s/" preser!ar 

dentro de lo posible su lógica argumental.

Por último" debo destacar ue las miradas ue aparecen con cierta

periodicidad en los grandes medios de comunicación respecto a una cuestión

espec/fica" no suelen responder a simples inuietudes basadas en la necesidad12 Crturo )auretche" ,Filo" *ontrafilo y Punta" &ditorial Pea Lillo"1?4H.

9

Page 10: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 10/49

indi!idual de e%presión. La lógica de funcionamiento de los grandes medios

presupone en la actualidad una determinada mirada ue es producto de una

articulación entre los intereses del mismo medio" de uien lo financia y de una

superestructura cultural ue sostiene su estatus Ben parteB a partir del acoplamiento

con el discurso dominante. &llo no obsta para ue en ciertas oportunidades sean

con!ocados determinados especialistas" idóneos o simples ciudadanos" a fin de ue

emitan sus pareceres. Pero m's ue una muestra de tolerancia y di!ersidad" la

participación espor'dica de terceros discordantes constituye una !erdadera

estrategia para obliterar la homogeneidad del discurso" ue ya es caracter/stica en

los medios concentrados.

Las miradas sobre Malvinas

 &n el discurso de uienes se enrolan en lo ue tradicionalmente se conoce

como liberalismo o conser!adurismo !ern'culo" en los últimos tiempos reapareció la

tesis ue podr/amos denominar como del ,pecado original" !isión para la cual

nuestro desembarco en las >slas constituyó un acto de desfachate$" una pro!ocación

in0ustificable contra la ci!ili$ación" un !erdadero atentado contra el progreso y la

prosperidad" o un uim#rico desaf/o al orden mundial impuesto. &sta !isión puede

representarse en ciertas enunciaciones ue cuestionan la a!an$ada militar" en ra$ón

de considerar altamente satisfactorios o potencialmente beneficiosos para el pa/s los

t#rminos en los ue se opera el intercambio económico y cultural entre Crgentina y el

6eino :nido" y en otras ue" sin considerar tan positi!amente dichas mercedes"

sostienen la imposibilidad o la incon!eniencia de ue un pa/s emergente adopte una

actitud seme0ante respecto a una potencia. &n algunas de ellas" en especial" hemos

detectado una solapada desdicha respecto a la ausencia de una !inculación m's/ntima y estrecha con la ,metrópoli" como auella ue manifestara )ulio Crgentino

6oca IhJ al momento de suscribir el pacto 6ocaB6unciman en el ao 1?1.

La posición orientadora del ideario liberal !ern'culo no resulta no!edosa. )ulio

8afud sealó alguna !e$ con certe$a ue+ ,Fue un error irreparable para los

primeros pensadores IargentinosJ no aceptar" de principio" ue la realidad americana

13 )ulio C. 6oca Ihi0oJ manifestó ue la Crgentina" por su interdependencia rec/proca es" desde elpunto de !ista económico" una parte integrante del >mperio 7rit'nico.

10

Page 11: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 11/49

no era inferior" sino distinta I...J. Llamar barbarie a todo lo ue era americano no era

una actitud de definición sino de recha$o IWJ. 3ay un elemento ue es necesario

aislar para comprender los modus mentales de esos hombres ue se constituyeron a

tra!#s de la cultura europea. Ysta estaba basada y sustanti!ada sobre abstracciones

IWJ lo único ue era espec/ficamente europeo sin antecedentes en Cm#rica era la

idea de progreso" y #sta sólo pod/a tener !igencia en Cm#rica si se negaba el

pasado y el presente. &l futuro era lo único aceptable" en lo cual se cre/a

e%cesi!amente+ el futuro era &uropa. Progresar era salir de Cm#rica para entrar en

&uropa15. La antigua premisa sarmientina ,ci!ili$ación o barbarie ue ocultaba el

deseo de ,hacer la &uropa en Cm#rica" representa cabalmente el núcleo del

ra$onamiento ue nutre esta corriente.

&n la mayor/a de las e%presiones de los representantes de esta tendencia ue

hemos rele!ado en los medios" la guerra de 1?42 suele aparecer como un episodio

,clausurado. La costumbre" pr'ctica o tal !e$ estrategia de ,aislar un

acontecimiento de en!ergadura como la guerra de 1?42 de sus antecedentes

históricos" pro!iene de una rancia tradición sustentada por el liberalismo local. &n

t#rminos generales puede sealarse ue la corriente liberal concibe la historia como

el producto de las cualidades de sus impulsores. &l su0eto de la historia es

esencialmente el indi!iduo" y por tanto" el pret#rito sigue la impronta de la tracción

indi!idual. &n todas las narraciones de orientación mitrista la historia se reduce al

relato de la acción de los grandes hombres" de los próceres Ide los ue se

adelantaron a su tiempo como en el e0emplo ri!ada!ianoJ" o en su caso" de sus

antagonistas. &s un relato fundado en doctrinas indi!idualistas. &s una historia ue

en tanto coloca la potencia en el indi!iduo y no en el pueblo" hace necesariamente

hincapi# en lo circunstancial y no en lo estructural" y permite cercar un sucesodeterminado.

 

Por su parte" en el discurso de los sectores m's radicali$ados de la i$uierda

!ern'cula" primó en estos tiempos la cl'sica estrategia de la negación combinada"

como es corriente" con el conocido repudio a la dictadura militar. Para este credo

cuya cosmo!isión se sustenta en principios materialistas y clasistas" la guerra de

14 )ulio 8afud" ,Psicolog/a de la Zi!e$a *riolla" &ditorial Cm#rica Lee" 1?EA. *itado por Crturo)auretche en ,8anual de [onceras Crgentinas" Pea Lillo &ditor" no!iembre de 1?E4.

11

Page 12: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 12/49

8al!inas en tanto cuestión ue no encuadra en dichas categor/as" debe ser relegada

a planos inferiores del an'lisis o simplemente ignorada. Sin embargo" debo confesar 

ue en algunas de las organi$aciones marginales pertenecientes a esta tendencia

apareció la rei!indicación mal!inera como manifiesto antiimperialista.

La mirada ue con mayor preponderancia emergió de los medios y cen'culos

portuarios es auella ue de!iene de un ideario autodefinido como ,progresista. C

partir de una diatriba en apariencia di!ersa" pluralista" comprensi!a y democr'tica"

los progresistas locales han abordado el fenómeno mal!inero desde !ista$os ue" a

nuestro criterio" si bien se presentan como mati$ados" resultan ciertamente

homog#neos. 6ecorrido el espinel medi'tico porteo" la casi totalidad de las

alocuciones ue emergen desde esta perspecti!a oscilan entre auellas ue

integran estructuralmente el e!ento mal!inero a la tiran/a Imal absolutoJ y" por tanto"

confinan la batalla en el pauete dictatorial" hasta auellas ue" incorporando

org'nicamente el acontecimiento a la e%periencia tir'nica" resaltan cuanto menos el

rol de ciertos !eteranos de guerra" pero eso s/" coloc'ndolos en el papel de !/ctimas

de una a!entura castrense.

&ste sint#tico recorrido me obliga a efectuar dos obser!aciones. La primera es

ue en ciertos casos aislados se han producido espor'dicas y atenuadas

declaraciones rei!indicatorias algunas de ellas emergieron de ciertos integrantes de

las corrientes citadas" y otras" de compatriotas cuyo encuadramiento resulta

dificultoso. La segunda" profundamente llamati!a" nos indica ue en la casi totalidad

de los an'lisis se han omitido consideraciones respecto a la historia integral de las

relaciones bilaterales entre nuestro pa/s y el 6eino :nido.

&%puestas las consideraciones precedentes" caben ahora cuanto menos dos

interrogantes+ Son #stas las únicas miradas posibles sobre la guerra de 8al!inasT

-ales miradas resultan las m's eficaces para procesar colecti!amente esa llaga

histórica producida por el acontecimiento b#licoT

El pensamiento nacional

 

12

Page 13: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 13/49

:na prol/fica corriente de pensamiento nacional" aunue ignorada por las

academias oficiales" tiene algo ue decir respecto al conflicto acontecido entre abril y

 0unio de 1?42 " y aunue por el momento" sólo se ha e%presado marginalmente por 

medios alternati!os" creo detectar ue comien$a paulatinamente a e0ercer cada !e$

mayor influencia. Dicha corriente ue se autoconceptúa como ,nacional ha

transcurrido y aún transcurre por fuera del entramado medi'tico local y es difundida

Bcomo en sus or/genesB a tra!#s de peueas conferencias y de la labor patriótica

de peueos editores nacionales" entre los cuales se destaca don Crturo Pea Lillo.

&n la actualidad" la red inform'tica se ha con!ertido en una herramienta sumamente

útil para su difusión.

<o obstante las limitaciones y la ostensible censura" esta !ertiente del

pensamiento llegó a producir durante el siglo pasado m's de E.=== te%tos" sin contar 

re!istas y otras publicaciones. <os referimos a autores como Crturo )auretche" 6aúl

Scalabrini 9rti$" )os# 8aria 6osa" 6amón Doll" 8anuel :garte" 8anuel ('l!e$"

Leonardo *astellani" *oriolano Clberini" )orge &nea Spilimbergo" Clberto (on$'le$

 Cr$ac" &rnesto (oldar" 9s!aldo (uglielmino" Sal!ador Ferla" Saúl -aborda"

 Cbelardo 6amos" )os# Luis -orres" )ulio y 6odolfo >ra$usta" &rnesto Palacio" Crturo

Sampay" Ferm/n *h'!e$" 8anuel 9rti$ Pereyra" 6odolfo Puigross y <orberto

(alasso" entre otros. &l pensamiento nacional constituye toda una tendencia del

saber ue" si bien nunca aspiró a un encuadramiento especifico en tanto estu!o

caracteri$ada por lógicos y n/tidos matices" asumió el desaf/o de producir ciencia

desde el propio lugar" desde la propia Cm#rica" desde la propia Crgentina.

:n dato históricamente llamati!o" y sugesti!amente poco abordado" nos

remite a la profunda re!olución cultural ue se operó durante las primeras d#cadasdel siglo pasado en la Crgentina" e indica el modo en ue cient/ficos sociales

argentinos como *arlos *ossio" Crturo [ampay" Saúl -aborda o *arlos Cstrada

Ialgunos de ellos hoy su0etos de estudio en uni!ersidades europeas e ignorados en

nuestras academiasJ asumieron desde el ,au/ nom's una fuerte cr/tica a la ciencia

producida en el Zie0o *ontinente. &stos hombres y mu0eres lle!aron a cabo una

!erdadera epopeya de afirmación americana. :n per/odo de profunda aspiración e

inspiración ue se manifestó a partir de una producción cient/ficoBsocial con ciertosrasgos de autonom/a. &sta acti!idad ue abarcó casi todos los campos del saber 

13

Page 14: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 14/49

social" y produ0o adem's obras de un brillo y !alor incalculables" es escasamente

difundida en los ciclos oficiales de instrucción y educación. :na referencia

imprescindible para entender este proceso la constituye el traba0o de )uan

Kaldemar Kally" )eneración de *+-. grandeza y &rustración" ue puede

consultarse en >nternet" y ue pró%imamente ser' publicado.

Las ra$ones de este fenómeno son !ariadas y comple0as. &n t#rminos

generales puede sostenerse sin temor a eu/!oco ue el ocultamiento o la censura

encubierta ue recayó sobre ,los nacionales" puede ser atribuida a cierta tendencia

no generali$ada pero s/ fuertemente e%tendida ue promue!e en nuestra

intelligentzia un fenómeno de remisión del saber.

Ferm/n *h'!e$ en su obra /istoricismo e 0luminismo en la Cultura Argentina"

ensea ue en nuestras elites acad#micas subyace un mecanismo ue tiende a

remitir el saber hacia el e%terior" y a !incular la erudición y la sabidur/a con el

conocimiento de las ideas uni!ersales o categor/as de aborda0e producidas en el

Zie0o *ontinente. *h'!e$ enseaba en tal sentido ue tal actitud pro!iene de ,La

ideolog/a de la dependencia IueJ lle!a entre nosotros el nombre de >luminismo" esto

es de una ideolog/a aBhistórica. &n el r/gido marco del pa/s iluminista" la única

cultura es la cultura purista. La cultura popular es un producto marginal ue no

cuenta para la nación1A .

*h'!e$ no es el único autor ue sostiene tal fenómeno. Clberto 8ethol Ferr#"

notable pensador uruguayo" atribuye a la intelligentzia de su pa/s una tendencia ue

lo lle!a a seguir una sucesión de modas escol'sticas" donde lo escol'stico da

cuenta de la ,calidad de lo transplantado. La refle%iones formuladas por *h'!e$ yFerr# ad!ierten respecto de una actitud ue lle!a a nuestra intelligentzia a formular 

un procedimiento in!erso al ue acontece en los pa/ses centrales" donde las elites

productoras de conocimiento acad#mico parten del presupuesto ue el saber 

primordial sobre s/ mismos se encuentra en ellos mismos. -al actitud coloca a la

producción teórica de dichas naciones en el centro" y desde all/ se anali$a ,el

afuera. *abe sealar ue )auretche conceb/a el pensamiento nacional como una

mirada de lo uni!ersal con los propios o0os" proponiendo de esta manera en su15Ferm/n *h'!e$" ,3istoricismo e >luminismo en la cultura Crgentina" &ditora del Pa/s" 1?HH" p'g. ?.

14

Page 15: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 15/49

#poca una !erdadera re!ersión en la tendencia seguida por nuestra intelligentzia$

Sobre este punto ahondaremos m's adelante.

  Cntes de reanudar" y a efectos de e!itar eu/!ocos innecesarios y

cuestionamientos improducti!os" uiero resaltar e%presamente ue lo manifestado

en los p'rrafos anteriores de manera alguna implica desprecio o menoscabo hacia la

producción teórica pro!eniente de e%terior" ue por cierto ha brindado medulares

categor/as de an'lisis para el aborda0e de cuantiosos fenómenos sociales.

Simplemente pretendo au/ mostrar una tendencia ue encubre un serio d#ficit para

nuestro proceso de autoconocimiento.

 

&l fenómeno tan magistralmente e%plicado por *h'!e$ y Ferr# aduiere !ital

importancia" ya ue como lo he comprobado acabadamente" muchos de nuestros

alumnos se gradúan de las uni!ersidades locales con una sutil con!icción ue

asocia la e%ternidad con la calidad del saber" y adem's" con una suerte de

con!encimiento respecto a la insol!encia iberoamericana para producir material

teórico uni!ersalmente rele!ante. &sta tendencia ue" reitero" no es generali$ada

pero s/ ampliamente e%tendida" constituye una !erdadera desdicha" ya ue es harto

conocido ue cualuier aborda0e sobre la din'mica social e histórica Bm's all' de

ue un indi!iduo en particular aspire a desarrollar categor/as uni!ersales de an'lisisB

presupone una mirada ciertamente determinada por condiciones sub0eti!as e

históricas de uien se lo propone" y por lo tanto e%iste un n/tido e irre!ersible

conte%to de sub0eti!idad en toda mirada social.

 C esa tendencia remiti!a del saber" ue según *h'!e$ se potencia en las

primeras d#cadas del siglo \>\ a partir de la e%pansión de la filosof/a iluminista" sesuma naturalmente otro fenómeno ue responde a impulsos de /ndole indi!idual y

ue es compartido por muchos intelectuales en el mundo+ la aspiración a determinar 

categor/as uni!ersales de an'lisis aplicables a toda comunidad humana. &ste

secreto o e%preso anhelo de /ndole narcisista suele determinar muchas !eces el

pensamiento social.

La combinación entre ambas" es decir" entre la remisión hacia el afuera y lasaspiraciones narcisistas" ha producido en nuestra intelligentzia un gran d#ficit de

15

Page 16: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 16/49

autoconocimiento By por tantoB una gra!e falencia en el desarrollo integral de nuestro

pa/s" ue se e%pondr' en otro apartado referido a las elites. Por su parte" el hecho

de ue una considerable porción de nuestros cuadros acad#micos se haya formado

durante muchas d#cadas en un idealismo teórico ue parte desde el afuera hacia el

adentro" ha moti!ado" entre otras cuestiones" ue a pensadores como )auretche

dif/cilmente engar$ables en categor/as sociológicas concebidas en el ,primer 

mundo" se los aparte" se los niegue" o se asigne a su obra el car'cter de acient/fica.

Una mirada desde el pensamiento nacional

&l pensamiento nacional" entre otros desaf/os" nos incita a abordar un

acontecimiento histórico de las caracter/sticas y de la trascendencia del ue nos

ocupa" desde una actitud epistemológica inicial ue bien puede resumirse ba0o el

interrogante 0auretcheano de ,&specular sobre ra$ones o ra$onar sobre

realidadesT. -al principio liminar presupone ue todo hecho histórico" en la medida

de lo posible" debe ser anali$ado sin preconceptos ideológicos" y en tal sentido"

acometerlo desde un ,!italismo esencial ue el maestro denominaba ,sentido

común. &l sentido común 0auretcheano" ue adem's presupone el imperati!o

scalabriniano de ,!ol!er a la realidad,  nos obliga" como instancia pre!ia a la

obser!ación de un acontecimiento pret#rito" a despe0ar de nuestras conciencias

Bdentro de lo posibleB ciertos preconceptos erigidos a partir de un idealismo

transplantado" y en especial" a abandonar auel inútil esuema geom#trico

tradicionalmente europeo de i$uierdas y derechas.

 Cdoptada tal actitud" el pensamiento nacional nos ensea Ben primera

instanciaB a obser!ar todo acontecimiento histórico en su marco conte%tual. De estamanera" el conflicto de 1?42 en tanto fue protagoni$ado por dos naciones ue

poseen un nutrido !/nculo histórico" debe anali$arse for$osamente en el conte%to de

ese de!enir. <ingún ra$onamiento sobre el desembarco argentino en 8al!inas en

1?42 puede entonces omitir el transcurrir de las relaciones bilaterales entre la

 Crgentina y el 6eino :nido de (ran 7retaa" porue ello implicar/a una

desarticulación arbitraria de la historia ue Bcomo fenómenoB constituye un proceso

natural y estructuralmente interrelacionado.

16

Page 17: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 17/49

De esta forma planteamos la primera discordancia e%istente entre nuestra

perspecti!a y la de las miradas ue desde el entorno liberalBconser!ador" progresista

e iluminista de i$uierda recayeron sobre el acontecimiento mal!inero en estos

últimos meses. *abe sealar ue la inconsistencia teórica ue presupone abordar el

acontecimiento b#lico como un hecho coyuntural" se e%tiende incluso hacia auellas

hipótesis ue presuponen ue el desembarco argentino estu!o determinado por 

intenciones de perpetuación en el poder por parte de la conducción militar de la

#poca" o ue las hostilidades respondieron a una operación de la inteligencia

brit'nica. La guerra de 8al!inas" de esta manera" aparece como un hito dentro de

un proceso m's amplio ue refiere a las relaciones bilaterales ue ambos pa/sesproceso m's amplio ue refiere a las relaciones bilaterales ue ambos pa/ses

mantienen desde hace m's de dos siglos" y en lo ue al archipi#lago respecta" a lamantienen desde hace m's de dos siglos" y en lo ue al archipi#lago respecta" a la

primera tentati!a de ocupación ue data del ao 1HEA.primera tentati!a de ocupación ue data del ao 1HEA.

&sta primera conclusión ue coloca lo nacional en el centro del an'lisis"

presupone ue la cuestión 8al!inas nos !incula a un fenómeno ue e%cede y

antecede al episodio b#lico" y por lo tanto" disocia parcialmente el conflicto b#lico dedisocia parcialmente el conflicto b#lico de

la tiran/ala tiran/a. Las circunstancias dictatoriales y las posibles aspiraciones de la

conducción militar pasan de esta forma a un segundo plano" por el ,núcleo de

cone%idad e%istente entre la guerra y las desiguales relaciones bilaterales entre ladesiguales relaciones bilaterales entre la

 Crgentina y la *orona 7rit'nica. Crgentina y la *orona 7rit'nica.

Los !/nculos entre ambas naciones han sido abordados con di!ersos matices

por el pensamiento nacional. Las conclusiones de nuestros maestros resultan

ta0antes respecto a las aspiraciones y la acción colonial desplegada por (ran

7retaa en nuestros lares" y adem's" respecto a la ilegitimidad de sus pretensiones

sobre el archipi#lago. &s por ello ue e%iste plena coincidencia en todos los maticesde nuestra corriente de ue la rei!indicación y la reclamación de nuestros derechosla rei!indicación y la reclamación de nuestros derechos

soberanos sobre las 8al!inas y dem's >slas del Ctl'ntico Sur essoberanos sobre las 8al!inas y dem's >slas del Ctl'ntico Sur es   esencialmenteesencialmente

 0usta 0usta, m's all' de la consternación ue pueda producir a los seres pac/ficos como

uien les escribe" la utili$ación de la !iolencia. Cunue consideremos a la guerra

como la e%teriori$ación m's cabal de la barbarie" resultar/a ingenuo negar la

e%istencia ancestral de este fenómeno ue nos precede y e%cede" y no obstante

asumamos una tesitura de repudio hacia ella" tal actitud no puede obliterar el hecho

17

Page 18: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 18/49

de ue" en determinadas circunstancias l/mites" una 0usta rei!indicación adopte una

!/a e%traBdiplom'tica.

Determinados dos de los !ectores desde los cuales el pensamiento nacional

aborda la cuestión 8al!inas" es decir" por un lado" desde el conte%to integral de las

relaciones bilaterales entre nuestro pa/s e >nglaterra" y por el otro" desde la

perspecti!a ue sostiene ue nuestro pa/s persigue una causa 0usta" aspiro en lo

sucesi!o a e%tenderme sobre dos tópicos ue 0ustifican" desde nuestra perspecti!a"

una mirada diferente sobre la cuestión planteada.

La desmalvinización

La idea de desmal!ini$ación suele atribuirse al acad#mico franc#s Clain

6ouui#. &n una entre!ista reali$ada por 9s!aldo Soriano para la re!ista /umor  en

mar$o de 1?4" 6ouui# manifestó ue ,uienes no uieren ue los militares

!uel!an al poder tienen ue dedicarse a desmal!ini$ar la !ida argentina. &sto es

muy importante+ desmal!ini$ar" porue para los militares las 8al!inas ser' siempre

la oportunidad de recordar su e%istencia" su función y un d/a" de rehabilitarse.

>ntentar'n hacer ol!idar la guerra sucia contra la sub!ersión y har'n saber ue ellos

tu!ieron una función e!idente y manifiesta ue es la defensa de la soberan/a

nacional1E.

La sentencia dictada por el franc#s parecer/a haber calado hondo en el

pensamiento de muchos argentinos" y en cierto sentido" influido en las decisiones

pol/ticas ue se tomaron durante la posguerra.

*omo recha$o de plano auellas tesis conspirati!as ue ponen siempre en el

otro la ra$ón de nuestros males" aunue considero ue la afirmación de 6ouui# es

desconocedora de algunas !ariables sustanti!as ue componen la historia de

nuestro pa/s" entiendo ue el franc#s emitió en tal oportunidad una simplesimple

recomendaciónrecomendación respecto a cómo" a partir de un dispositi!o como el desmal!ini$ador 

basado en el ol!ido" nuestro pa/s pudiera procesar y resol!er uno de los tantos

traumas producidos por la tiran/a militar. 6ouui# recurrió a la causa 8al!inas"16 6e!ista 3umor" <G 1=1" mar$o de 1?4. 6eporta0e a Clain 6ouui# por 9s!aldo Soriano.

18

Page 19: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 19/49

porue consideró ue ella constitu/aconstitu/a per se  una ,bandera ue pod/a ser retomadauna ,bandera ue pod/a ser retomada

por los militares para 0ustificar un futuro regreso al poder.por los militares para 0ustificar un futuro regreso al poder.

Pero la desmal!ini$ación no empie$a con la llegada de 6ouui# a nuestro

pa/s. Las condiciones en las ue regresaron nuestros soldados al continente dan

cuenta de ue este dispositi!o empie$a inmediatamente despu#s del cese de las

hostilidades. *reo entender entonces ue la idea de ,desmal!ini$ar no

necesariamente surgió del acad#mico. (iraba ya en las mentes de algunos de los

hombres y mu0eres del poder" y la opinión de un ,prestigioso intelectual europeo

sólo sir!ió para refor$ar sus argumentos.

 

*abe anali$ar a continuación los presupuestos sobre los ue asentó la

recomendación el acad#mico franc#s" las ra$ones a partir de las cuales su sentencia

encontró un campo f#rtil" y adem's" las consecuencias ue el dispositi!o

desmal!ini$ante ha generado en nuestra comunidad desde entonces.

&s e!idente ue 6ouui# lan$ó su proclama en tiempos de transición entre

una dictadura fero$ y una incipiente salida democr'tica" con un claro ob0eti!o inicial+

el de restarles argumentos a los militares para e!itar su regreso al poder. Pero la

recomendación del acad#mico presupone adem's una receta para ue nuestra

comunidad procese yprocese y supere las consecuencias traum'ticassupere las consecuencias traum'ticas de un procesode un proceso

re!ulsi!o.re!ulsi!o.

<o suelo dedicarme a los menesteres de la psicolog/a y mis conocimientos

respecto al psicoan'lisis son ciertamente limitados. Pero ello no obsta para ue por 

la simple aplicación del sentido común" pueda sostener sin temor a eu/!oco ue unsuceso traum'tico o un trauma es esencialmente un hecho a0eno a nuestra

e%periencia normal o cotidiana" un suceso e%traordinario ue puede ser repentino o

no" y ue adem's suele generar consecuencias ps/uicas cuya rele!ancia depende

de su intensidad o gra!edad" de su e%cepcionalidad o de su car'cter prolongado.

Por su parte" hemos comprobado con la e%periencia ue los episodios traum'ticos

pueden acarrear efectos emocionales" cognosciti!os" corporales" etc.

19

Page 20: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 20/49

Si tales principios b'sicos pudieran trasladarse al campo de lo social Ide

hecho la psicolog/a social ha reali$ado tal operaciónJ" podemos afirmar ue un

trauma social o colecti!o es un estado general producido por un hecho o con0unto deestado general producido por un hecho o con0unto de

hechos ue de0an marcas o huellas de distinta profundidad en el seno de lahechos ue de0an marcas o huellas de distinta profundidad en el seno de la

comunidadcomunidad. &n algunos de los te%tos ue he consultado al respecto" la !iolencia

f/sica en sus diferentes formas aparece como fuente primordial del trauma social" y

suele considerarse por su eficacia" es decir" ,la de anular al otro como su0eto

diferenciado" sumi#ndolo en una p#rdida de identidad y singularidad ue seala el

lugar de la angustia1H.

Ouienes hemos transcurrido nuestro de!enir en el pa/s durante los últimos

cuarenta aos podemos dar cuenta de ue la !iolencia pol/tica acontecida en la

d#cada de 1?H=" y el proceso represi!o posterior" han impreso consecuencias

efecti!amente traum'ticas sobre el con0unto de la sociedad ue aún perduran. >gual

ra$onamiento puede aplicarse a un acontecimiento como el de 8al!inas ue

constituye" como ya se ha dicho" el único episodio b#lico protagoni$ado por nuestroel único episodio b#lico protagoni$ado por nuestro

pa/s en el siglo pasadopa/s en el siglo pasado" y ue adem's contó con la participación directa e indirecta

de muchas familias argentinas.

Los e%pertos suelen coincidir en ue el primer paso para el tratamiento de un

suceso traum'tico es el de promo!er la autoconciencia del trauma y de sus efectos"

y para ello" se reuiere prestar especial atención al su0eto traumati$adoprestar especial atención al su0eto traumati$ado. La mirada

del propio indi!iduo es en tal sentido fundamental para encarar cualuier proceso

terap#utico.

:na !e$ operada la auto conciencia del trauma y sus efectos" los caminosdeben conducir hacia lo ue se denomina elaboración del trauma" es decir" hacia

una acti!idad ue tiende a hurgar en la causas" antecedentes" y la comprensión del

e!ento traum'tico" para luego asistir al paciente de forma tal ue logre con!i!ir con

#ste en un marco de relati!a aceptación del episodio. &n el 'mbito de lo social" por 

su parte" dicha elaboración presupone fundamentalmente un di'logo lo m's e%tenso

y amplio posible en t#rminos de legitimidad social" para posteriormente formular 

17

 8ar/a *ristina 6o0as" Sonia ]leiman" Liliana Lamo!s^y" 8irta Le!i y *ielo 6olfo" ,La !iolencia en lafamilia+ discurso de !ida" discurso de muerte" 6e!ista de Psicolog/a y Psicoterapia de (rupo" 1;2"\>>>" Crgentina" 1??=.

20

Page 21: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 21/49

ciertos acuerdos ue permitan transcurrir el desarrollo e!oluti!o común con la menor 

cantidad de obst'culos posibles.

*abe sealar ue" en materia social" las alternati!as para la elaboración de un

trauma colecti!o son múltiples" y los senderos transcurridos en tal sentido a lo largo

de la historia" di!ersos y dispares. *ada sociedad ha asumido a tra!#s de sus

modos de representación social y pol/tica una posición determinada para transcurrir 

el per/odo de elaboración" de acuerdo a sus condiciones históricas" su idiosincrasia"

los factores de poder en 0uego" la lucide$ de sus elites" etc. <o e%iste au/ una

formula única ni una receta determinada. <ótese" a modo de e0emplo" y m's all' de

los 0uicios de !alor ue puedan efectuarse" ue mientras en nuestro pa/s se !iene

reali$ando con alternancia una in!estigación sostenida respecto a los cr/menes y

delitos cometidos por el entorno represi!o" otras sociedades como la espaola" ante

acontecimientos traum'ticos de gran en!ergadura como la (uerra *i!il" ha recurrido

al ol!ido como fórmula de resolución del trauma. Sin embargo" cabe sealar ue enen

el campo de lo social" tanto la promoción del recuerdo y castigo de lo pasado" comoel campo de lo social" tanto la promoción del recuerdo y castigo de lo pasado" como

la del ol!ido" constituyen e0ercicios de histori$ación y" en tanto" acciones claramentela del ol!ido" constituyen e0ercicios de histori$ación y" en tanto" acciones claramente

intencionadasintencionadas.

&l proceso ue conlle!a a la elaboración del traumatismo social puede

definirse como una reconstitución ,reconstitución ,colecti!amente elaborada ue modifica y muchascolecti!amente elaborada ue modifica y muchas

!eces transgrede la memoria indi!idual!eces transgrede la memoria indi!idual1414 IWJ. &n dicho marco" el desaf/o consiste en

descubrir cu'les son los recursos ue tiene la sociedad para e!itar ue ello Ielcu'les son los recursos ue tiene la sociedad para e!itar ue ello Iel

e!ento traum'ticoJ sostenga la perturbación del cuerpo sociae!ento traum'ticoJ sostenga la perturbación del cuerpo socia1?1?

&n este último p'rrafo encontramos una cla!e. &l proceso de elaboración delelaboración deltrauma social se encuentra /ntimamente !inculado a la detección de auellostrauma social se encuentra /ntimamente !inculado a la detección de auellos

recursos m's eficaces para e!itar ue dicho trauma continúe perturbandorecursos m's eficaces para e!itar ue dicho trauma continúe perturbando.

18 )uana ]o!als^ys" ,-rauma social" modernidad e identidades sustra/das+ nue!as formas de acciónsocial" >nstituto Latinoamericano de Salud 8ental y Derechos 3umanos. :ni!ersidad de *hile.http+;;www.scielo.cl

19 )uana ]o!als^ys" op$ cit$

21

Page 22: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 22/49

  *omo sealamos anteriormente" el dispositi!o de desmal!ini$ación  se

constituyó en el ,norte a partir del cual se e0ecutaron desde el poder di!ersas

pol/ticas !inculadas a la cuestión 8al!inas" durante el per/odo de posguerra.

&ntendemos por desmal!ini$ación auel con0unto de acciones impulsadas desde elauel con0unto de acciones impulsadas desde el

poder militar" pol/tico" económico y simbólico" durante todo el per/odo de posguerra"poder militar" pol/tico" económico y simbólico" durante todo el per/odo de posguerra"

tendientes marginar de nuestra memoria colecti!a el conflicto b#lico acontecido entendientes marginar de nuestra memoria colecti!a el conflicto b#lico acontecido en

1?421?42.

La desmal!ini$ación no solamente propuso el ol!ido integral del conflicto

como fórmula. Dicho dispositi!o impulsó mecanismos a partir de los cuales" entre

otras consecuencias" se anudó el combate a la tiran/a militar se anudó el combate a la tiran/a militar" se consideró el desaf/oel desaf/o

a un poder como el brit'nico como un ,imposible f'ctico"a un poder como el brit'nico como un ,imposible f'ctico" se menoscabómenoscabó

integralmente la participación de nuestras fuer$as en la batallaintegralmente la participación de nuestras fuer$as en la batalla" y por último" se

!ictimi$ó a los !eteranos de guerra!ictimi$ó a los !eteranos de guerra.

*abe interrogarse en primera instancia si uienes impulsaron y e0ecutaron tal

dispositi!o" tal como surge de las recomendaciones precedentes" reali$aron elreali$aron el

necesario e0ercicio de descubrir y anali$ar los recursos con los ue contaba nuestranecesario e0ercicio de descubrir y anali$ar los recursos con los ue contaba nuestra

propia comunidad para e!itar la recurrencia de la perturbaciónpropia comunidad para e!itar la recurrencia de la perturbación.

Desde la perspecti!a del pensamiento nacional" ue insisto" coloca a lo

nacional en el centro del an'lisis" consideramos ue en todo el per/odo de posguerra

no e%istió un proceso de in!estigación y debate ue se haya concentrado en lano e%istió un proceso de in!estigación y debate ue se haya concentrado en la

detección y an'lisis de los recursos con los ue contaba y cuenta aún nuestro pa/sdetección y an'lisis de los recursos con los ue contaba y cuenta aún nuestro pa/s

para e!itar una perturbación recurrentepara e!itar una perturbación recurrente en lo ue refiere a la cuestión 8al!inas. &llo

es as/" ya ue no se han tenido en cuenta a la hora de impulsar recomendaciones ypol/ticas orientadas hacia la cuestión ue nos ocupa" entre otras cuestiones de

primordial importancia" la e%istencia de una percepción social ue considera 0usta la

causa mal!inera" el reconocimiento internacional respecto a la situación colonial" la

!alent/a y el hero/smo desplegados por un sector importante de nuestras fuer$as" las

aspiraciones de nuestros !eteranos y sus familias" el apoyo recibido por numerosos

estados iberoamericanos y las ra$ones históricas ue respaldan nuestro reclamo.

Ystos" entre otros" son recursos con los ue efecti!amente contaba y aún cuentanuestro pa/s para encarar un fenómeno como el mal!inero.

22

Page 23: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 23/49

*omo corolario de lo anterior se infiere ue no habiendo e%istido ese

indispensable proceso de debate y acuerdo ue lle!a hacia la reconstitución

,colecti!amente elaborada" el dispositi!o desmal!ini$ador en tanto imposición

arbitraria" inconsulta y autoritaria" ha resultado esencialmente inefica$ para contribuir 

al procesamiento colecti!o del trauma causado por la guerra" y ha operado en

consecuencia de manera absolutamente contraria a nuestros intereses colecti!os

por las siguientes ra$ones+

>J 8's all' de ciertas alteraciones" los pilares sobre los ue se sostu!o la

fórmula general adoptada durante los últimos 2A aos por el poder pol/tico y

simbólico para elaborar el trauma colecti!o de la última dictadura fueron+ el e0ercicio

irrestricto de la memoria" la búsueda de la !erdad y la persecución 0udicial de los

delitos cometidos en el marco represi!o. Llama entonces poderosamente la atención

ue mientras la memoria se constituyó como pilar de dicha formula" al momento de

abordar un episodio históricamente significati!o como el de 8al!inas" ue tu!o lugar abordar un episodio históricamente significati!o como el de 8al!inas" ue tu!o lugar 

durante ese lapsodurante ese lapso" se apeló a una pr'ctica absolutamente contraria" la del ol!ido.la del ol!ido.

&sta actitud resulta a simple !ista contradictoria y conduce hacia el planteamiento de

leg/timas dudas. Si se considera a la memoria como el me0or instrumento para

elaborar las con!ulsiones pasadas" debe aplicarse entonces tambi#n a la cuestión

8al!inas" no sólo a partir del recuerdo de defecciones" delaciones y engaos" sinosólo a partir del recuerdo de defecciones" delaciones y engaos" sino

tambi#n de la rememoración de todos auellos actos o acciones de altatambi#n de la rememoración de todos auellos actos o acciones de alta

significación" de heroicidad y de patriotismo ue all/ han acontecido" teniendosignificación" de heroicidad y de patriotismo ue all/ han acontecido" teniendo

fundamentalmente en cuenta la e%istencia de un antagonista como el brit'nico" uefundamentalmente en cuenta la e%istencia de un antagonista como el brit'nico" ue

ocupa ileg/timamente nuestro archipi#lago desde hace m's de ciento cincuentaocupa ileg/timamente nuestro archipi#lago desde hace m's de ciento cincuenta

aosaos. &l e0ercicio de la memoria nos obliga a un aborda0e integral y conte%tuado dela guerra de 8al!inas" en especial" por la significación histórica ue cobra su #pica" yla significación histórica ue cobra su #pica" y

por las !irtualidades ue el hero/smo aduiere para el con0untopor las !irtualidades ue el hero/smo aduiere para el con0unto.

>>J Si la fórmula para e!itar nue!as inter!enciones militares en el gobierno y;o

su rehabilitación" es ol!idar el episodio de 1?42" tal como lo promue!e el dispositi!o

desmal!ini$ador" cabe interrogarse respecto a cómo compatibili$ar tal situación con

el mantenimiento de una causa ue una parte sustancial de los argentinoscausa ue una parte sustancial de los argentinosconsideramos 0ustaTconsideramos 0ustaT adem's" cómo impulsar el merecido reconocimiento

23

Page 24: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 24/49

histórico a uienes ofrendaron su !ida" a uienes combatieron heroicamente en el

conflicto" a sus familiaresT

>>>J Si tal como lo promue!e el dispositi!o ,desmal!ini$ador   apelamos a la

idea de in!ulnerabilidad del antagonista" cómo relatamos una historia como la de

nuestro pa/s" ue 0ustamente surgió como &stado a partir del enfrentamiento con las

potencias de la #poca" en clara inferioridad tecnológicaT *ómo e%plicamos un

fenómeno como el de 8art/n 8iguel de (_emes o epopeyas como la de la Zuelta de

9bligadoT Sobre u# hipótesis y u# !alores formaremos futuras camadas de

militares para la defensaT

>ZJ Si aislamos el conflicto de 1?42" cómo e%plicamos integral y !era$mente

el proceso de relaciones bilaterales argentinoBbrit'nicas desde principios del siglo

\>\ hasta la fechaT

  ZJ Si !ictimi$amos a nuestros !eteranos y a sus familiares coloc'ndolos en!ictimi$amos a nuestros !eteranos y a sus familiares coloc'ndolos en

una situación de menoscabo" sin considerar su propio pensar y senuna situación de menoscabo" sin considerar su propio pensar y sentir" cómo

fundamentamos la e%istencia en nuestro pa/s de una comunidad !erdaderamente

democr'ticaT

Z>J Si ,desmal!ini$amos+ sobre u# bases seguiremos encarando ante el

antagonista brit'nico la prosecución de una causa 0ustaT

  6especto a lo abordado en el punto >J de la enumeración precedente" es

decir" sobre la cuestión !inculada a la memoria" bien !ale efectuar una serie de

refle%iones complementarias.

8's all' de ue dicho !ocablo refiere a una facultad humana conocida por 

todos" el apelati!o a la ,memoria en t#rminos pol/ticos reuiere una mirada

diferente. &l pensamiento nacional tiene una clara perspecti!a en lo ue respecta a

las !irtualidades colecti!as del e0ercicio de esa facultad. &n tal sentido"

consideramos la memoria como una facultad o potencia ue nos permite retener y

recordar lo pasado. 6ememorar es entonces actuali$ar lo pret#rito. :na de lasfunciones ue cumple ese actuali$ar el pasado ue se e0ercita mediante la memoria"

24

Page 25: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 25/49

es la de alimentar la e%periencia. &n tal sentido" el rememorar constituye una forma

de conocimiento o autoconocimiento ue contribuye" entre otras cuestiones" a

adoptar decisiones para el presente o para el futuro con cierto sustento en el

pasado.

3echa tal definición debemos diferenciar la memoria" ue es una facultad" del

recuerdo" ue es la puesta en pr'ctica o en acto de dicha facultad en un caso

concreto. Partimos de un primer interrogante+ recordar o rememorar resulta de un

simple y meridiano e0ercicio de la memoria o implica necesariamente un acto de

procesamiento de lo recordadoT *reo entender ue recordar implica necesariamente

procesar" y por lo tanto" un mismo recuerdo en diferentes circunstancias puede ser 

ideali$ado o martiri$ado. La memoria e%iste en tanto es e0ercida mediante un

recuerdo ine!itablemente procesado.

<uestra corriente y el re!isionismo histórico han batallado tena$mente contra

los abusos y adulteraciones operadas sobre nuestra memoria colecti!a. C ellos les

debemos una serie de descubrimientos ue dieron a lu$ el mecanismo de

falsificación y sustitución de elementos y acontecimientos sustanciales de la historia

local" ue practicaron el mitrismo y sus suced'neos. &ntendemos en tal sentido ue

lo ue se conoce como historia oficial" no es otra cosa ue la construcción de un

relato funcional a los intereses elitistas" pr'ctica ue se e%tendió en muchas

naciones iberoamericanas.

 Crturo )auretche sosten/a en su tiempo respecto a la historia oficial ue hab/a

generado una concepción ,estratosf#rica  del pa/s" ,en cuanto se e%cluyeron las

causales internacionales de los hechos propios o in!ersamente se e%cluyeron loshechos propios de las causales internacionales2=. Por su parte" el uruguayo Clberto

8ethol Ferr# afirmó en sinton/a ue+ <os enseaban una historia de  puertas

cerradas" desgranada en an#cdotas y biograf/as" o de bases filosóficas ingenuas" y

nos mostraron la abstracción de un pa/s casi totalmente creado por pura causalidad 

interna. C esta tesis tan estrecha" se le contrapuso su ant/tesis" seguramente tan

perniciosa. #sta es la pretensión de subsumir y disol!er el :ruguay en pura

causalidad  e%terna" en una historia puramente mundial a secas. :na historia tan de20 Crturo )aurteche" ,8anual de [onceras Crgentinas" Crturo Pea Lillo editor" 1` edición" 1?E4.

25

Page 26: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 26/49

puertas abiertas ue no de0a casa donde entrar...21. -al fenómeno para el uruguayo

generó una escisión entre ,pueblerinos o ciudadanos del mundo I...J. Cs/" de una

historia isla" pas'bamos a la e!aporación" a las sombras chinescas de una historia

oc#ano" donde la historia se 0uega en cualuier lado menos au/ y au/ lo de

cualuier lado. &stos dos tipos de formulaciones Bconcluye FerrerB son dos formas

del escapismo+ >nterioridad pura o e%terioridad pura" dos falacias ue

confraterni$an... I...J &ra una manera de renunciar a hacer historia.

3echas las consideraciones precedentes respecto a la !inculación entre

memoria" historia y pol/tica" no puede de0ar de obser!arse ue en el discurso actual"

sobre todo en auel ue emerge de ciertas orientaciones progresistas" se tiende

hacia la ,ultra ponderación de una memoria ue aparece como ,infalible e

imparcial$ &sta mirada" m's all' del error teórico ue contiene" presupone" no nos

engaemos" una mirara n/tidamente intencionada tendiente a sustentar una posición

eminentemente pol/tica.

&%puestos tales fundamentos sólo resta ratificar a modo de complemento" tal

como lo hemos sostenido en el prólogo del libro de )os# Luis 8uo$ C$piri 1oledad 

de mis pesares 2crónica de un despo3o4" editado tambi#n por la *orporación 7uenos

 Cires Sur" ue la desmal!ini$ación referida es ,deri!ación directa y necesaria de un

tipo de relaciones de poder ue se manifiestan ancestralmente en la humanidad" ue

dan cuenta de un pret#rito fenómeno colonial y ue gra!itan indubitablemente en la

formación de las conciencias de las elites de auellas naciones su0etas al tal

impronta22. Sobre este punto nos referiremos m's adelante.

Ystos" entre otros tantos fundamentos e interrogantes ue no podemosdesarrollar en este ensayo por ra$ones de espacio" nos inclinan a recha$ar de plano

la fórmula ,desmal!ini$ación por teórica y pr'cticamente inefica$ para superar el

trauma producido por la guerra de 1?42" y nos impulsa a recomendar otras ue se

enunciar'n en pró%imos te%tos.

21

 Clberto 8ethol Ferr#" ,(eopol/tica de la *uenca del Plata.  C. Pea Lillo editor" 7uenos Cires"1?H.22 Francisco )os# Pestanha" prólogo al libro ,Soledad de mis pesares Icrónica de un despo0oJ"  &d.*orporación 7uenos Cires Sur" 2==H.

26

Page 27: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 27/49

Refleiones sobre la victimización

Determinadas algunas perspecti!as desde las cuales" uienes nos enrolamos

en esta corriente" abordamos la guerra de 8al!inas" resta en este último apartado

anali$ar cómo puede considerarse un  tópico determinado del dispositi!o de

desmal!ini$ación ue denominamos !ictimi$ación.

7ien !ale para ello entonces recordar auellas $onceras criollas enunciadas y

desarrolladas por )auretche en su recordado Manual de 5onceras Argentinas2"

cabales herederas de los a&orismos sin sentido e%puestos por el lúcido 8anuel 9rti$

Pereyra" y cuyo nombre fue seguramente tomado por don Crturo de la obra de

(uillermo *orrea La 5oncera25.

)auretche defin/a a las $onceras como ,principios introducidos en nuestra

formación intelectual desde la m's tierna infancia" en dosis para adultos y con la

apariencia de a%iomas" para impedirnos pensar las cosas del pa/s por la simple

aplicación del buen sentido Isentido comúnJ$ :no de los principales ob0eti!os de las

$onceras era el de potenciar ra$onamientos y pr'cticas autodenigratorias mediante

la apelación a ,una tabla comparati!a referida al resto del mundo" y en la cual" cada

cote0o se hace en relación a lo me0or ue se ha !isto o le/do en otro lado" y

descartando lo peor$ Las $onceras entonces tienen como ob0eti!o la generación de

mecanismos ue" de un modo inconsciente" afectan la autoestima colecti!a a tra!#s"

entre otros dispositi!os" de la comparación perniciosa. Para don Crturo" la $oncera

madre ue ,parió a todas era la de civilización y ararie" donde la noción de

civilización  daba cuenta de un determinado estadio ci!ili$atorio e%ógeno yprogresista Ici!ili$ación europeaJ" y la ararie, de uno endógeno y decadentista

Ibarbarie iberoamericanaJ. Las $onceras para el maestro" en tanto limitan el

autoconocimiento" inciden sobre la percepción y !aloración de la propia identidad.

 Cunue desde ciertas perspecti!as suele negarse la e%istencia de formas

colecti!as de identidad" y por lo tanto" de dispositi!os de afectación de la estima

23  Crturo )auretche" ,8anual de [onceras Crgentinas" Crturo Pea Lillo editor" 1` edición" 1?E4.24  (uillermo *orrea" ,La [oncera" Librer/a ,La Facultad" 1?2H.

27

Page 28: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 28/49

colecti!a" lo cierto es ue el estudio de las modalidades y caracteres de tal

fenómeno son corrientes en las naciones centrales. :n e0emplo de ello lo constituye

el reciente y difundido te%to de Samuel 3untigton 67ui8nes somos92A" donde el autor 

aborda los diferentes desaf/os de /ndole identitaria ue se le presentan a la sociedad

norteamericana contempor'nea. )auretche" plenamente conocedor de tal

acontecimiento" batalló incansablemente a tra!#s de sus te%tos y conferencias" para

ue los argentinos result'semos conscientes de los efectos ue tales mecanismos

generan en nosotros mismos y en nuestros paisanos.

&n la casi totalidad del tratamiento medi'tico de la guerra de 1?42" se

encuentran presentes referencias !inculadas a la ineptitud y las defecciones

acontecidas en la conducción de la guerra. 6especto a ellas e%iste suficiente

bibliograf/a autori$ada. Si bien muchos de los cuestionamientos han surgido de

especialistas nacionales e internacionales en materia estrat#gico militar" en especial"

los !inculados a la defectuosa conducción integral del e0#rcito y cierta ,e!asión por 

parte de la Crmada" lo cierto es ue el desempeo de nuestras Fuer$as Crmadas en

la conflagración no fue homog#neo. La actuación de la Fuer$a C#rea Crgentina" y de

ciertas unidades del &0#rcito y la 8arina" fueron destacadas en numerosas

oportunidades por e%pertos en la materia.

>nnumerables son las referencias ue pueden citarse sobre esta cuestión"

pero ui$'s una sola de ellas puede resumir tales ase!eraciones. 8e refiero a la de

Pierre *lostermann" el m's a!e$ado piloto de la a!iación francesa durante la

Segunda (uerra 8undial" uien en su oportunidad declaró+ ,C !osotros" 0ó!enes

argentinos compaeros pilotos de combate uisiera e%presaros toda mi admiración.

 C la electrónica m's perfeccionada" a los misiles antia#reos" a los ob0eti!os m'speligrosos ue e%isten" es decir" los buues" hicisteis frente con #%ito. C pesar de las

condiciones atmosf#ricas m's terribles ue puedan encontrarse en el planeta" con

una reser!a de apenas pocos minutos de combustible en los tanues de nafta" al

l/mite e%tremo de !uestros aparatos" hab#is partido en medio de la tempestad en

!uestros 8irageM" !uestros YtendardM" !uestros CB5M" !uestros Pucar'M con

escarapelas a$ules y blancas. C pesar de los dispositi!os de defensa antia#rea y de

los SC8 de buues de guerra poderosos" alertados con mucha anticipación por los25 Samuel P. 3untington" ,Oui#nes somosT" &ditorial Paidós" 2==5.

28

Page 29: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 29/49

CKC*SM y los sat#lites norteamericanos" hab#is arremetido sin !acilar. <unca en la

historia de las guerras desde 1?15" tu!ieron a!iadores ue afrontar una con0unción

tan terror/fica de obst'culos mortales" ni aun los de la 6CF sobre Londres en 1?5= o

los de la Luftwaffe en 1?5A. Zuestro !alor ha deslumbrado no sólo al pueblo

argentino" sino ue somos muchos los ue en el mundo estamos orgullosos de ue

se'is nuestros hermanos pilotos. C los padres y a las madres" a los hermanos y a

las hermanas" a las esposas y a los hi0os de los pilotos argentinos ue fueron a la

muerte con el cora0e m's fant'stico y m's asombroso" les digo ue ellos honran a la

 Crgentina y al mundo latino. UCyV+ la !erdad !ale únicamente por la sangre

derramada y el mundo cree solamente en las causas cuyos testigos se hacen matar 

por ella...2E.

  &l conte%to dictatorial en ue acontecieron los episodios b#licos y ciertas

desinteligencias en la conducción de la guerra tieron una parte sustancial de las

crónicas de posguerra en los aos sucesi!os. Pero" u# ocurre respecto a la labor 

destacada de la Ceron'utica y de las unidades citadas precedentemente" y de los

actos de hero/smo durante las operacionesT &n t#rminos generales" los an'lisis

medi'ticos de posguerra se centraron en la asimilación del conflicto a la tiran/a"

aunue debe reconocerse ue en forma muy espor'dica aparecieron referencias a

ciertos logros obtenidos por nuestros pilotos. &s e!idente ue la ausencia casi totalla ausencia casi total

de #pica protagoni$ada por nuestros hombres en el marco del conflicto b#lico" hade #pica protagoni$ada por nuestros hombres en el marco del conflicto b#lico" ha

contribuido a soslayar un aspecto importante de nuestras potencialidades"contribuido a soslayar un aspecto importante de nuestras potencialidades"

potenciando auellos mecanismos autodenigratorios de los ue hablaba )auretche.potenciando auellos mecanismos autodenigratorios de los ue hablaba )auretche.

&n lo ue respecta al tratamiento integral de los !eteranos de guerra no

pertenecientes a los cuadros profesionales de las Fuer$as Crmadas" el mecanismoue aparece con mayor frecuencia en el discurso medi'tico es el de la !ictimi$ación.

&n alguna oportunidad hemos definido la !ictimi$ación como una acción ue apunta

a sealar un determinado estatus de sufrimiento" persecución o ensaamiento con el

fin de obtener un tratamiento ue me0ore la calidad de uien mantiene dicho estatus.

La !ictimi$ación constituye" en cierto sentido" un proceder deliberado ue aspira a

re!ertir una determinada situación de menoscabo.

26

 *arta del *oronel IFCFJ Pierre *lostermann" h#roe franc#s de la Segunda (uerra 8undial" a lospilotos argentinos. www.fuer$aaerea.mil.ar 

29

Page 30: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 30/49

Pero a la !e$" suele recurrirse a la !ictimi$ación Iy de hecho as/ ha

acontecidoJ para neutrali$ar o anular cualuier conato de cr/tica respecto del su0eto o

grupo !ictimi$ado" e inclusi!e" como dispositi!o de transferencia tendiente in!ertir la

condición de !ictimario en la de !/ctima. De lo e%puesto" se infiere ue este concepto

admite di!ersos sentidos" alguno de los cuales pueden resultar hasta ciertamente

contrapuestos.

La noción de !ictimi$ación nos remite necesariamente a la de !/ctima. Zictima

es auella persona o animal sacrificado o destinado al sacrificio. Dicho !ocablo

puede aplicarse adem's a auel ,su0eto o grupo de su0etos ue e%perimentan dao

o menoscabo por causa a0ena o fortuita 2H. Por su parte" desde el punto de !ista del

derecho" la condición de !ictima se atribuye a un indi!iduo o grupo ue sufren o han

sufrido p#rdida o detrimento de sus derechos esenciales.

&n una conferencia dictada el 2 de 0unio de 2==5 sobre la noción de 0usticia"

 Clain 7adiou se preguntaba respecto a ui#n es la !ictimaT" ui#n es considerado

!ictimaT &l acad#mico sostu!o en tal oportunidad ue ,estamos obligados a admitir 

ue la idea de !ictima supone una !isión pol/tica de la situación en otras palabras"de !ictima supone una !isión pol/tica de la situación en otras palabras"

es desde el interior de una pol/tica ue se decide ui#n es !erdaderamente laes desde el interior de una pol/tica ue se decide ui#n es !erdaderamente la

!/ctima+!/ctima+ en toda la historia del mundo" pol/ticas diferentes tu!ieron !/ctimas

diferentes. Por lo tanto" no podemos partir únicamente de la idea de !/ctima" porue

!/ctima es un t#rmino !ariable  24.

*oincidiendo con el autor" entendemos ue la !ictimi$ación de nuestros

!eteranos ha sido desplegada e: pro&eso en el marco de la desmal!ini$ación con unob0eti!o pol/tico+ el de coadyu!ar a refor$ar el car'cter despótico" abusi!o y cruel de

la dictadura militar. &n tal sentido" los combatientes de 8al!inas pasaron de ser los combatientes de 8al!inas pasaron de ser 

protagonistas de un acontecimiento b#lico de alta significación histórica" a militar enprotagonistas de un acontecimiento b#lico de alta significación histórica" a militar en

el amplio espectro de las !ictimas de la dictadura" refor$ando as/ las pol/ticasel amplio espectro de las !ictimas de la dictadura" refor$ando as/ las pol/ticas

implementadas desde el poder.implementadas desde el poder.

27

 Diccionario de la 6eal Ccademia &spaola. &dición 1?HH.28 Clain 7adiou" *onferencia ofrecida el 2 de 0unio de 2==5 en el Salón de Cctos de la Facultad de3umanidades y Crtes de 6osario.

30

Page 31: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 31/49

*onscientes de tal fenómeno" resta ahora interrogarnos si la !ictimi$ación ue

recayó sobre nuestros !eteranos constituyó un mecanismo efica$ y duradero para

elaborar el trauma generado en ellos por el conflicto. &n sinton/a con lo sustentado

respecto del dispositi!o de desmal!ini$ación" nos inclinamos por la negati!a.

6a$ones de espacio me impiden desarrollar acabadamente este tópico sobre el ue

me he referido en numerosas oportunidades" en especial" en un te%to ue titul#+

;ictimización 6<edención del oprimido o retorno al colonia3e92? 

Sin embargo" a partir de los numerosos traba0os de in!estigación ue han

reali$ado mis alumnos durante los últimos aos en la materia Derecho a la

>nformación ue se cursa en la Facultad de *iencias Sociales de la :ni!ersidad de

7uenos Cires" hemos comprobado ue" a pesar de los numerosos matices ue

e%isten en las miradas de uienes participaron en la guerra" sal!o en casos

e%cepcionales" la !ictimi$ación es recha$ada ya ue no representa ni contiene los

anhelos o las aspiraciones de uienes combatieron en el conflicto.

*omo sostu!imos anteriormente" toda sociedad ue se precie de democr'tica

debe aspirar a contener la mayor parte de las e%pectati!as de cada uno de sus

componentes" y por tanto" al momento de formular proposiciones y disear pol/ticas

tendientes a superar un trauma colecti!o deben necesariamente consultarse dichas

e%pectati!as. La situación de los !eteranos durante la posguerra atra!esó distintas

etapas. Desde el ocultamiento" el abandono y la orfandad inicial" hasta la fecha"

cuando se est' reparando" aunue tard/amente" el martirio económico sufrido. Pero

ueda pendiente la deuda ui$'s m's rele!ante ue la sociedad tiene para con

ellos" ue es la de su definiti!o reconocimiento histórico. &n todo este itinerario de 2A

aos" ese espacio de e%presión indispensable para ue nuestra comunidad en formademocr'tica pudiera contemplar sus perspecti!as y transformarlas en pol/ticas

generales nunca se abrió" y sal!o en realidades circunscriptas" las penurias

an/micas" morales y espirituales de nuestros !eteranos aún hoy persisten. La

!ictimi$ación fue en este sentido un mecanismo inconsulto y autoritario" y a la fecha

ha causado m's per0uicios ue los ue pueden imaginarse.

 

29 Francisco Pestanha" ,&%iste un Pensamiento <acionalT" &diciones Fabro" 2==H.

31

Page 32: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 32/49

6especto a las consecuencias de la !ictimi$acion" bien !ale traer au/ parte

de un te%to ue escribiera oportunamente para un grupo de !eteranos. &n dicha

oportunidad sostu!e ue ,Los seres sensibles al dolor y al sufrimiento a0eno no

somos en forma alguna indiferentes ni e%traos a la opresión. De hecho" suelen

conmo!ernos desde el a!asallamiento m's le!e hasta la opresión m's e%tensa ue

se cono$ca. Pero dicha conmoción no puede confundirse nunca con ignorancia o

ingenuidad" y menos aún ser!ir de obst'culo para impedir contemplar integralmente

una realidad humana ue nos muestra ue las relaciones desiguales de poder 

constituyen un dato incontrastable de la realidad" mantienen una presencia ancestral

y cobran una !irtualidad histórica.

:na cuestión es anhelar la igualdad y luchar consecuentemente por ella" y

otra muy diferente es creer ue la misma pueda ser alcan$ada ra$onablemente aún

en el actual estadio de la ci!ili$ación. <orman Fin^elstein sostiene" desde su propia

perspecti!a" ue la !ictimi$ación es un simple constructo ideológico con intereses

muy concretos retroalimentado por pseudoBintelectuales !endidos" y por ello

precisamente encumbrados por el poder=. -al !e$" la !isión del citado autor sea tan

conspirati!a como la ue presupone la misma estrategia !ictimi$ante" pero lo cierto

es ue teniendo a la !ista una din'mica histórica en donde !/ctimas y !ictimarios se

han intercambiado roles sistem'ticamente" la idea de la !ictimi$ación como un

constructo no resulta descabellada. .

Por su parte" el colombiano &duardo 7otero" desde una perspecti!a

psicológica" nos aporta algunas cla!es interesantes para intentar el aborda0e de un

grupo social ue fue !/ctima de una situación opresi!a. 7otero enuncia tres

caracteres Io tal !e$ mo!imientosJ en la construcción de la !ictimi$ación+ laconceptuali$ación del trauma" la defensa demagógica interesada e irrestricta de las

!/ctimas y" finalmente" una cierta predicación de las !irtudes de la memoria 1. &ste

30 Cli$ia St_rt$e" historiadora" ,Zictimi$ación+ una estrategia de &stado. http+;;lahaine.org31  &duardo 7otero -oro" ,Z/ctima" memoria" sub0eti!idad y pensamiento.http+;;boterotoro.blogsome.com

32

Page 33: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 33/49

c/rculo !icioso" según el autor" nos conduce a un giro ue implica el retorno

siempre al mismo punto" esto es" a colocar a uien pretende acompaar o

comprometerse con las !ictimas en la misma ideolog/a ue nutre la ocurrencia de las

masacres+ en nombre de alguna causa" para ue el ad!ersario se debilite y 0am's lo

ol!ide. Sostiene 7otero adem's ue la defensa demagógica e irrestricta de las

!/ctimas se constituye en el lugar común a todas las ideolog/as ue por distintos

moti!os se disputan el fa!or de las masas. Lo ue logra la noción de !/ctima es

sustituir otra noción+ la de su0eto. La piedad y la conmiseración no hacen sino

desconocer ue las !/ctimas no est'n pidiendo un fa!or sino e%igiendo ue se

cumplan ciertos derechos. *onculcando la condición de su0eto" la !ictimi$ación de

los afectados I!erdadera segunda masacre perpetrada contra su dignidadJ no hace

sino colocar la condición de su0eto en el &stado y en sus representantes"

gubernamentales o no.

La mirada de 7otero nos permite ampliar nuestro fundamento. &n tal sentido

coincidimos con el autor ue la !ictimi$ación desub0eti!i$a al su0eto" y en cierto

sentido" puede constituir en s/ misma una herramienta de opresión. *omp'rtanse o

no las perspecti!as e%puestas" lo cierto es ue la estrategia !ictimi$ante ue tantos

r#ditos ha aportado y aporta a numerosas organi$aciones" no mantiene una

con!icción uni!oca" y menos aún constituye una herramienta indiscutible para

me0orar las condiciones de la !/ctima.

La !ictimi$ación de los !eteranos no solamente aparece en el discurso

medi'tico y acad#mico. &n todo el transcurso de la posguerra han aparecido

numerosas obras art/sticas ue recogen la impronta !ictimi$ante. Pel/culas como

,Los *hicos de la (uerra e ,>luminados por el fuego son presentadas como obrascumbres del cine históricoBtestimonial" y ambas contienen en el núcleo de su

argumento la !ictimi$ación de los !eteranos.

Para finali$ar uiero destacar ue consecuencias producidas por el

mecanismo de la !ictimi$ación no se circunscriben a los !eteranos de guerra" se

e%tienden a la sociedad misma. -al como lo sostu!imos en numerosas

oportunidades" la historia y sus protagonistas aduieren una dimensión funcional en

33

Page 34: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 34/49

las comunidades" y ue tal como lo han enseado nuestros maestros" el menoscabo

sistem'tico de lo propias potencialidades es el me0or instrumento para sostener una

situación opresi!a.

&s por lo e%puesto precedentemente ue" como ya hemos dicho" reducir a

nuestros combatientes al papel de pobres !/ctimas y someterlos al suplicio

permanente es un mecanismo ue en !e$ de incorporarlos al panteón de una

historia ue esta necesitando referentes" los coloca en la cripta del ol!ido. Pero lo

ue es m's gra!e" menoscaba a nuestra <ación toda" ya ue una comunidad ue no

rescata la labor de sus h#roes" mal puede transitar con dignidad los senderos de su

propio futuro.

II

Malvinas, ontolo!"a y elites

 

“Las crisis argentinas son primero ontológicas, despu8s 8ticas,

 políticas, epistemológicas, y reci8n por último, económicas#$Ferm/n *h'!e$

&n el apartado anterior sostu!imos ue la desmal!ini$ación constituye un

dispositi!o ue comprende auel con0unto de acciones impulsadas desde el poder auel con0unto de acciones impulsadas desde el poder 

militar" pol/tico" económico y simbólico durante todo el per/odo de posguerra"militar" pol/tico" económico y simbólico durante todo el per/odo de posguerra"

tendientes marginar de nuestra memoria colecti!a el conflicto b#lico acontecido entendientes marginar de nuestra memoria colecti!a el conflicto b#lico acontecido en

1?42.1?42. Dicho dispositi!o" orientado inicialmente a impedir ue las Fuer$as Crmadas

apelaran a esta causa con el fin de 0ustificar nue!as intentonas golpistas" tu!o como

ob0eti!o principal y e%cluyente desacti!ar toda forma posible de reclamación de

nuestros derechos..

  &nunciamos adem's en tal apartado algunas de las ra$ones por las cuales"

desde nuestra corriente de pensamiento" se considera dicho dispositi!o inefica$ y

contrario a los intereses generales del pa/s.

34

Page 35: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 35/49

7ien !ale entonces" para refor$ar los argumentos all/ !ertidos" citar 

te%tualmente las e%presiones de  )orge Clberto (óme$+ ,*oncluida la batalla de

1?42" !isitó la Crgentina el politólogo franc#s Clain 6ouui# y profeti$ó+ /ay (ue

desmalvinizar en la Argentina. toda nuestra intelligentzia se hi$o eco. 8edios"

editoriales" intelectuales" parecieron competir por superarse en el arro0o

desmal!ini$ador. &l premio a la obsecuencia consist/a en el reingreso al mundo

ci!ili$ado y occidental" y a insertarnos en el sistema de la globali$ación ue !en/a a

terminar con nuestros males. &l 8inistro de 6elaciones &%teriores de auel

entonces" Dante *aputo" no sólo prologó uno de los est sellers sobre militarismo y

pol/tica de Clain 6ouui#" sino ue repitió la fórmula m'gica+ /ay (ue desmalvinizar 

en la Argentina. &l presidente 6aúl Clfons/n pasó de las palabras a los hechos" y

uitó por decreto el 2 de abril del con0unto de fechas patrias. Sólo auellos

pensadores defensores de las cuestiones nacionales" populares y sociales

opusieron la genuina alternati!a a la receta impuesta por el enemigo+ 8al!ini$ar.

Pero no fue suficiente el empeo y la !oluntad de esos patriotas ante la a!asallante

campaa colonialista de desmal!ini$ar. Desmal!ini$ar fue y es sentirnos inferiores"

humillados" desarmados espiritualmente. &s !ol!er a creernos incapaces de

protagoni$ar grandes causas nacionales. &s no creernos capaces de resol!er los

problemas argentinos con nuestra propia capacidad material e intelectual.

Desmal!ini$ar es repetir" como propia" la !ersión del enemigo sobre 8al!inas.

Desmal!ini$ar es aceptar y repetir ue fue Crgentina la ue inició una a!entura

b#licaM" es decir" la in!asión y la guerraM" ol!idando ue el origen del problema se

inició en 14 cuando la pirater/a inglesa in!adió nuestras islas y desconociendo el

inter#s geopol/tico actual de (ran 7retaa y &stados :nidos de crear una fortale$a

militar en el Ctl'ntico Sur. <os hicieron creer agresoresM del conflicto de 1?42"cuando en realidad tu!imos casi 1A= aos de paciente reclamo declamatorio ante la

permanente burla diplom'tica de >nglaterra y sus aliados. Diarios" re!istas"

publicaciones de todo tipo" libros de estudio" historiadores e intelectuales hablan de

la in!asión argentina a 8al!inas el 2 de abril de 1?42M" cuando el m's m/nimo

sentido común indica ue es imposible in!adir algo propio" algo ue nos pertenece

sólo puede ser recuperado" si alguien antes lo arrebató" lo in!adió por la fuer$a

Icomo hi$o (ran 7retaa con nuestras 8al!inas en 14J. 6ealmente podr/a

35

Page 36: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 36/49

escribirse un libro con la cantidad de zonceras mal!ineras ue el enemigo logró

instalar en las mentes argentinas gracias a la coloni$ación pedagógica2.

&l dispositi!o desmal!ini$ador presenta numerosas aristas" entre ellas"

auella ue refiere a la relación e%istente entre la estrategia adoptada respecto al

conflicto y una elite ue la concibió y la e0ecutó. &s por ello ue en esta bre!e

sección anali$aremos la !inculación e%istente entre ciertos mecanismos

conceptuales ue aparecen como constantes en nuestras elites y el fenómeno en

cuestión.

Ontolo!"a y elites

Para encabe$ar este cap/tulo recurrimos e: pro&eso  a una cita de Ferm/n

*h'!e$" donde nuestro maestro ad!ierte ue una parte sustancial de las disyunti!as

argentinas encuentra su origen en ra$ones ontológicas$ La ontolog/a es la parte de

la metaf/sica ue estudia las cuestiones relati!as al ser" es decir" auello ue es"

e%iste o puede e%istir. *h'!e$" mediante la referencia al dilema ontológico" insinúa

ue gran parte de los trances ue ocurren en nuestro pa/s tienen origengran parte de los trances ue ocurren en nuestro pa/s tienen origen

fundamentalmente en una suerte de indefinición respecto a cuestiones esencialesfundamentalmente en una suerte de indefinición respecto a cuestiones esenciales

ue hacen a la propia identidadue hacen a la propia identidad. De esta forma" el problema ontológico nos !incula

irremediablemente al fenómeno identitario colecti!o" respecto al cual suelen

plantearse serias y en#rgicas discrepancias.

Para el pensamiento nacional" la cuestión de la identidad colecti!a es !ital" y

por tanto" se constituye en su propio ob0eto. Para uienes adherimos a sus

formulaciones" cada nación posee una forma identitaria espec/fica ue debedesarrollar y potenciar.

32 )orge Clberto (óme$" ,Desmal!ini$ar" otra $oncera argentina. www.porsiempremal!inas.com.ar 

36

Page 37: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 37/49

 &n oportunidad de publicar un ensayo referido a la cuestión" consignamos

ue el !ocablo identidad suele utili$arse para designar la relación e%istente entre dos

o m's realidades o conceptos ue" siendo diferentes en ciertos aspectos" se

aseme0an en otros. Pero a la !e$ sostu!imos ue suele echarse mano a dicho

concepto" para referirse a las propias cualidades ue indican un ser espec/fico o" para referirse a las propias cualidades ue indican un ser espec/fico o

modo de sermodo de ser. La identidad de cada ser humano se !a configurando a partir de un

proceso de indi!iduaciónBsociali$ación en el ue aspectos psicofisiológicos"

socioculturales e históricos se codeterminan entre s/" y en un conte%to ecológico y

de interacciones de los componentes significati!os del mundo único del indi!iduo"

como por e0emplo la familia. Proclamamos adem's ue en tanto proceso histórico" la

identidad nunca es integralmente definida ni definiti!a5" es decir" !a mutando con

el de!enir del tiempo a la !e$ ue se consolida en sus aspectos distinti!os.

 Cuel traba0o se centraba fundamentalmente en el interrogante respecto de si

ciertos elementos de este proceso identitario ue se desarrollan a ni!el indi!idual"

eran e%trapolables al campo de lo colecti!o y" de ser as/" cu'l era la !inculación

entre ello y la construcción de la nacionalidad. Descartando de plano todas auellas

tesis ue !inculan la constitución de la nacionalidad a cierta homogeneidad en los

rasgos #tnicoBraciales IbiológicosJ" compartimos la opinión ue sostiene ueaspectos significati!os del proceso identitario encuentran su correlato en laaspectos significati!os del proceso identitario encuentran su correlato en la

conformación de entes colecti!osconformación de entes colecti!os" y como consecuencia de ello" ue no e%isteno e%iste

nacionalidad sin identidad.nacionalidad sin identidad.

La nacionalidad" en este orden de ideas" es un proceso de construcción en el

ue se encuentran in!olucrados con0untos de seres humanos di!ersos ue

participan de un proceso identitario común" a partir de distintas e%presiones de

sentido de afinidad. &l pasado compartido" los !alores" la lengua" las costumbres" los

códigos de conducta" la memoria de lo ocurrido y !i!ido son" entre otras" partes

constituti!as de la identidad" ue es igualmente auello ue mantiene la memoria" el

recuerdo" el pasadoA" las etapas transcurridas" la edad actual y ,las e%pectati!as y

perspecti!as del futuroE.

33 Francisco Pestanha" ,>ntroducción a un ensayo sobre la identidad nacional" en ,&%iste unPensamiento <acionalT" &diciones Fabro" 2==H.34 )eanB*laude Fillou%+ ,La personalidad" &ditorial :ni!ersitaria de 7uenos Cires"1?E?.35

 *itado por 6aúl Cra^i en ,:na !aloración de la formación de la identidad colecti!a de los <i^^ei enPerú. www.0anm.org36 6aúl Cra^i" op$ cit$

37

Page 38: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 38/49

  Suele afirmarse adem's ue los indi!iduos ue son capaces de tener una

clara identidad de s/ mismos" tienden a tener una !isión clara de s/ mismos H y

adem's ue auellos ue tienen una alta ambi!alencia sobre su identidad tienden a

tener m's dificultades. La identidad de cada indi!iduo se encuentra !inculada a un

sentirse !i!o y acti!o" a ser uno mismo en definiti!a" a una tensión !i!a y confiada

de sustentar lo ue me es propio" como manifiesto de una unidad de identidad

personal y cultural4. -ales ra$onamientos nos lle!an tambi#n a inferir ue ciertos

principios aplicables al fenómeno de la estima colecti!a son transferibles al 'mbito

de lo comunitario.

La identidad de un pueblo" es decir" su modo de ser espec/fico" se !a

conformando en el tiempo a partir de una serie de fenómenos intuiti!os" producti!os"e%presi!os" históricos" etc." ue se producen cotidianamente en su seno. Dichos

fenómenos son abordados desde di!ersas perspecti!as por las elites Iue son parte

integrante de ese puebloJ cuya función primordial es la de generar y formular" a

partir de un proceso de interpretación" instrumentos idóneos no sólo para contribuir a

consolidar y preser!ar auellos elementos ue aduieren una significación rele!ante

y un potencial espec/fico" sino tambi#n para coadyu!ar a re!ertir auellos ue

generan o pueden generar consecuencias dis!aliosas para el colecti!o.

Zale aclarar ue cuando nos referimos al t#rmino elite" lo hacemos a fin de

sealar un status social !inculado al rol de dirección o conducción de los di!ersosun status social !inculado al rol de dirección o conducción de los di!ersos

componentes de la sociedad"componentes de la sociedad" y no con relación a un modo de legitimidad de

minor/as ue se ha definido históricamente como elitismo. 3acemos referencia

entonces" al decir de &rnesto Palacio" a una dirigencia representati!a en t#rminos de

legitimidad social ue ,ha de encarnar la tradición cultural de la colecti!idad" eincluimos en este concepto a la dirigencia industrial" militar" cultural" pol/tica"

acad#mica" sindical" art/stica" etc.

&n el cap/tulo anterior hicimos referencia adem's a la tendencia remisi!a ue

caracteri$a a una parte sustancial de nuestra intelligentzia. C tales fines" citamos

37 Dra. *armen (uanipaB3o" San Diego State" :ni!ersity San Diego" *alifornia y Dr. )os# C. (uanipa"

Francisco de 8iranda :ni!ersity" FalcónBZene$uela" ,>dentidad #tnica y los adolescentes.http+;;edweb.sdsu.edu;people;*(uanipa;cguanipa.html38 *armen (uanipa" op$ cit$

38

Page 39: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 39/49

opiniones de )auretche" *h'!e$ y 8ethol Ferr#" uienes desde sus perspecti!as

coinciden en ue dicha tendencia ha generado serios d#ficits en nuestro proceso de

autoconocimiento. &sta tendencia" ue según *h'!e$ se encuentra relacionada con

ciertos acontecimientos pol/ticos acaecidos en el Siglo \>\" no sólo ha impedido ue

nuestras elites se concentraran lo suficientemente en la cuestión de la identidad

colecti!a" y por tanto" no e%istan grandes desarrollos teóricos al respecto" sino ue

en numerosas oportunidades se implementaran dispositi!os como el

desmal!ini$ador" n/tidamente contrarios a nuestros intereses. *abe sealar adem's

ue la tendencia remisi!a no es propiedad e%clusi!a de nuestro uni!erso acad#mico.

8uy por el contrario" como lo han demostrado lúcidos pensadores" se encuentra

presente en todos los 'mbitos de nuestra dirigencia.

  La tendencia remisi!a a la ue hicimos referencia fue adem's sealada por 

)os# 8ar/a 6osa" uno de los malditos de nuestra historia" ui#n sinteti$ó con lucide$

este fenómeno afirmando ue los sectores intelectuales as/ concebidos pergearon

un futuro del pa/s donde la naturali$ación ,no era la asimilación del capital o de los

hombres for'neos al pa/s" sino precisamente la in!ersa+ la identidad del pa/s con los

hombres y las riue$as de afuera I...J. La patria" para ellos" deb/a atarse al e%terior"

porue la idiosincrasia engendrada a partir de la mi%tura entre lo hisp'nico Bsinónimode decadenciaB y lo originario Bsinónimo de la barbarieB no facilitaba el progreso. &l

nati!o entonces" considerado como clase subalterna" deb/a ser lisa y llanamente

sustituido por inmigrantes pro!enientes de sociedades su0etas a la din'mica

capitalista.

  La intelligent$ia portuaria as/ engendrada construyó un imaginario nutrido en

&uropa Bparticularmente en Londres y Par/sB y amasó un ideal de nación ue no

admit/a la reali$ación de lo e%istente a partir de sus propias potencialidades. Por el

contrario" planteaba la sustitución de lo propio por atrasado y disfuncional. -al

como lo enseaba )auretche" tanto el 0o!en Clberdi como Sarmiento uer/an

cambiar al pueblo" no educarlo" sino ,liuidar la !ie0a estirpe criolla y rellenar el gran

espacio !ac/o con sa0ones. &l proceso descrito precedentemente no sólo

determinó la formación de una intelectualidad ideológicamente narcoti$ada" sino

ue adem's estableció una suerte de dicotom/a estructural en las formaciones

pol/ticas ue se disputaron el poder en nuestro pa/s" a partir de la epopeya

39

Page 40: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 40/49

independentista. Por un lado" partidos" dirigentes y mo!imientos nacionales"

concentrados en erigir una nación a partir de lo e%istente" de lo propio y de lo

!igente" acompaados por el esfuer$o argumental e intelectual de muchos

pensadores ue fueron condenados al ostracismo. Por el otro" las formaciones

escol'sticoBcoloniales" ue insist/an en sustituir lo propio por lo prominente" en

hacer la ,&uropa en Cm#rica" apoyados desde lo intelectual por un constante

macaneo acad#mico teido por el ideologismo" ue prefirió y aún prefiere

mantenerse en el mundo de las abstracciones" a reali$ar el esfuer$o patriótico de

encontrarse cara a cara con la realidad concreta.

 C modo de e0emplo" puede obser!arse en la producción intelectual y pol/tica

de destacados componentes de la generación de 14?=. &n una parte sustancial deauellas elites" prendieron como reguero de pól!ora las tesis ue refer/an a la

disfuncionalidad del componente #tnico y cultural ue poblaba nuestro pa/s Iel

hisp'nico por decadente y el mesti$o e indio por b'rbaroJ antes de la gran

inmigración" y autores de la talla de )uan 7autista Clberdi Ien su primera #pocaJ

llegaron a recomendar un repoblamiento inducido y selecti!o para reempla$ar a la

población e%istente en la patria" repoblamiento ue no implicaba con!i!encia sinono implicaba con!i!encia sino

sustituciónsustitución" y ue adem's" presupon/a una claro desprecio por el emergente nati!o.Las ra$as aptas para el desarrollo capitalista deb/an sustituir a otras consideradas

dis!aliosas. *on certe$a se ha dicho ue el proyecto concebido por dicha

generación ,resalta la idea de ue la inmigración es sinónimo de coloni$ación. La

pu0an$a de estos idearios sustentó la pol/tica de coloni$ación ue pre!aleció en las

d#cadas de 14E= y 14H=" especialmente en las pro!incias del Litoral ?. &n sinton/a

adem's se ha e%presado ue ,Clberdi" 8itre y Sarmiento" con !ariedad de matices y

consideraciones atinentes al conte%to" pensaron al inmigrante en su papel deci!ili$ador for0ando un pa/s moderno" como colono agricultor o artesano

industrioso5=.

Debe tenerse en cuenta ue la generación del 4= es hi0a de otra progenie+ la

de la >ndependencia" generación ue se !io constreida ,a una traum'tica ruptura

con el imperio espaol" y ue mientras por un lado se !e obligada a in!entarse un

pasado m/tico Bse conmue!en del inca" las tumbas" etc.B por otro intenta implementar 

39 >sabel Santi. ,8igraciones en la Crgentina. http+;;alhim.re!ues.org;sommaireE22.html40 >sabel Santi" op$ cit$

40

Page 41: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 41/49

instituciones liberales ue no est' preparada para mane0ar y en las ue cree de la

boca para afuera51" e instituciones ue adem's se contraponen diametralmente con

fuertes contenidos de /ndole tradicional.

La generación de Sarmiento y 8itre fracasa en su emprendimiento. <o sólo

porue no logra seducir totalmente a las ra$as aptas Ira$as de la &uropa nórdicaJ

para incorporarse a la comunidad local" sino adem's porue intenta erigir una nue!aerigir una nue!a

nación mediante la supresión f/sica y simbólica del otro criollo" mesti$o" paisano onación mediante la supresión f/sica y simbólica del otro criollo" mesti$o" paisano o

indioindio ue constitu/an en su mayor/a las fuer$as !i!as del pa/s. C pesar de su pr#dica

y de su obra" ese otro e%istente nunca desapareció definiti!amente" ya sea por 

super!i!encia f/sica o simbólica. &n tal sentido debe tenerse en consideración ue el

Martín =ierro de )os# 3ern'nde$" menoscabado en su #poca por la intelligentzia

urbana" terminó erigi#ndose en 7iblia de gauchos y paisanos y" posteriormente" fue

re!itali$ado por la fuer$a de una generación de argentinos ue empe$ó a mirar para

adentro" buscando una identidad propia Ila generación a la ue pertenecieron

Leopoldo 8arechal" 3omero 8an$i" 6aúl Scalabrini 9rti$" &nriue Santos Disc#polo"

entre otrosJ.

)auretche" por su parte" en uno de sus estudios52" se concentra especialmente

en las elites industriales. Sostiene don Crturo ue el d#ficit de dichas elites se

produce a partir de un ,proceso de asimilación de los industriales a las pautas de la

clase terrateniente ue empie$a mucho antes ue el conflicto de #sta con el

peronismo. Pero entonces la asimilación era directa y los industriales entraban

paulatinamente a la composición de la alta clase. <o es el proceso masi!o ue se

opera con la capa industrial mucho m's moderna ue surge como contragolpe de la

gran guerra. La captación era indi!idual" pero directa" y de grupos seleccionadosdentro de la industria+ los m's poderosos. Lo ue ocurrió despu#s de 1?5 se !er'

m's adelante" pero se puede adelantar ue por su car'cter masi!o y por 

comprender matices económicos y sociales mucho m's !ariados" no se trató de una

incorporación a la misma sino de la creación de una falsa imagen de la clase alta Bes

la ue re!ela el libro de 7eatri$ (uidoB" ue promo!ió la f'cil imitación de sus

41 Luis 8ar/a 7andieri" ,&l nacionalismo y sus circunstancias" Diario ,La <ue!a Pro!incia" A de 0unio

de 2==A. www.lanue!apro!incia.com.ar 42 Crturo )auretche" ,&l medio pelo en la sociedad argentina" &ditorial *orregidor" 1??E.

41

Page 42: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 42/49

supuestas pautas a ni!el mucho m's ba0o" el de los primos pobresM" pero surtió los

mismos efectos para destruir la capacidad moderni$adora de la burgues/a reci#n

aparecida+ este ni!el m's ba0o es la del medio peloM5.

sigue )auretche+ ,Cl hablar de la burgues/a del principio de siglo he citado a

(ermani" en cuanto seala ue los inmigrantes ue la constituyeron fueron

indiferentes al reconocimiento de la alta clase" lo ue facilitó su caracteri$ación como

burgues/a. -ambi#n >ma$ opina lo mismo y e%plica enseguida lo ue sucedió

despu#s+ -ampoco puede decirse ue los empresarios hayan recha$ado los !alores

del grupo dominante. Simplemente" no los ten/an" o por lo menos no lo ten/an los

empresarios de la generación originaria inmigrante europea. Pero a medida ue

ascend/an económicamente By sobre todo a medida ue eran reempla$ados por la

generación de sus hi0osBcambiaba la mentalidad del grupo familiar" y en el tr'nsito

cambiaban tambi#n las pautas y los !alores. los hi0os de los empresarios sobre

todo" a medida ue eran admitidos" a medida ue se afiliaban y ue empleaban los

mismos gestos" usos" !ocablos y maneras de los sectores dirigentes" ue

ingresaban a sus clubes y ue conflu/an en los mismos centros de distracción y

!eraneo" buscaban imitar a la elite en todos los aspectos y guiarse por las mismas

pautas !alorati!as de uienes constitu/an su gran modeloM. Cdem's" La alta clase

los pon/a en capillaM" por un tiempo" como al estudiante ue est' por dar e%amen

despu#s los aceptaba. a hemos destacado su inteligente permeabilidad. Desde ese

momento el tipo de0aba de pensar como industrial para pensar como in!ernador o

cabaero ue era la nue!a acti!idad ue le daba status. I&sta capillaM no e%istió

para los industriales de origen anglosa0ón" germ'nico o escandina!o" y tampoco

para los belgas" sui$os ni francesesJ. &sto" como lo seala >ma$" sin decirlo" est'

!inculado a los supuestos racistas de nuestro liberalismo y ue forman parte de laspautas. Cs/ dice este autor+ *ualesuiera ue fuesen su origen o e%tracción"

mientras no hubiera prueba en contrario" se presum/a a estos europeos identificados

con los m's altos statusM. Seguidamente" e%plica ue los industriales de esta

procedencia muchas !eces se marginaron !oluntariamente. *onstituyeron una

sociedad restringida" a0ena a la sociedad global" con sus propias pautas" entre las

ue estaba tambi#n su racismo. <o ten/an comple0o de inferioridad diferente a la alta

43 Crturo )auretche" op$ cit$

42

Page 43: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 43/49

clase porue ten/an el de superioridad" ue auella les hab/a aceptado en los

supuestos de su cultura55.

  Lo e%puesto precedentemente no significa ue la totalidad de nuestras elites

hayan actuado ba0o lo impronta de cierta tendencia remisi!a y despecti!a. *omo

e0emplo puede citarse la obra de 6aúl Scalabrini 9rti$" uien entre otros autores de

su generación" obser!ó con nitide$ y con claro sentido patriótico la importancia de la

cuestión identitaria" pero a la in!ersa" rescatando el componente #tnicoBcultural local

y nuestra heterogeneidad constituyente" ad!irtiendo ue en la amalgama de los

aportes humanos ue recibió la patria estaba cifrada la esperan$a para la Crgentina

del futuro. Porue as/ como el producto de procreaciones sucesi!as de seres

id#nticos ImonógenosJ tiende a conformar a seres especiali$ados en ue lascualidades no fundamentales se rela0an hasta desaparecer5A" en las sociedades

mult/genas como la nuestra" el ser de or/genes plurales tiene brechas abiertas hacia

todos los hori$ontes de la comprensión tolerante y en cada dirección de la !ida"

hay un antecedente ue le instruye en una benigna coparticipación de sentimientos.

<ada de lo humano le es a0eno5E. Scalabrini 9rt/$ es integrante de una progenie

ue" absolutamente consciente de la necesidad de potenciar nuestros rasgos

identitarios" ,se plantean las preguntas habituales en tales encruci0adas+ *ómo nosinsertaremos en el mundoT *u'les son nuestras seas de identidad nacionalT

*ómo deber/a organi$arse nuestro sistema pol/ticoT5H.

Puede sostenerse efecti!amente como regla general ue el desarrollo de la

identidad colecti!a no fue asumido por una parte sustancial de nuestras elites" y por 

tanto" un profundo d#ficit de autoconocimiento impidió e impide aún su

estabili$ación" traslad'ndose tal fenómeno inclusi!e al campo de lo pol/tica. Dicho

d#ficit se manifiesta entre otras cuestiones" como enseaba )auretche" en una

profunda descone%ión entre sustrato y elites ue ha generado un profundo

uebranto en materia social+ la falta de desarrollo integral de un sentido común

colecti!o. &l sentido común colecti!o es la resultante entre la intuición y la

racionalidad ue permite optar según el propio inter#s. )auretche le asignaba a este

44 Crturo )auretche" op$ cit$45 6aúl Scalabrini 9rti$" ,rigoyen y Perón" %rincipios para un orden revolucionario" &ditorial Plus

:ltra" 1?H2.46 6aúl Scalabrini 9rti$" op$ cit$47 Luis 8ar/a 7andieri" op$ cit$

43

Page 44: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 44/49

fenómeno una importancia sustancial" ya ue sosten/a ue toda comunidad

nacional" como cuerpo colecti!o" como sentido de definición y pertenencia" debe

obrar con sentido común en la determinación y la prosecución de sus intereses.

*omo obser!amos" el uebranto en nuestras elites las ha lle!ado por un

camino de disociación ue se manifiesta sistem'ticamente a lo largo de nuestra

historia reciente" y adem's" por un camino descendente en t#rminos de legitimidad.

&rnesto Palacio" en su !eoría del >stado" nos ensea ue la deslegitimación implica

la p#rdida o renuncia a los !/nculos de la dirigencia con los influ0os de car'cter 

moral e intelectual predominantes en la colecti!idad" o sea en una tradición cultural

encarnada en sucesi!as personalidades cuyo pensamiento o acción han de0ado su

marca en la mente colecti!a54.

&sta radical incomunicación ha impedido por su parte ue nuestras elites

sectoriales aduirieran los atributos de organi$ación" apertura y cohesión propios de

una clase dirigente. Si bien" como ensea )os# Luis de >ma$, la mo!ilidad social ue

distinguió a la Crgentina durante !arias d#cadas del siglo pasado permitió la

incorporación de referentes pro!enientes de di!ersos estratos sociales a rangos

superiores de decisión" aún no hemos encontrado la fórmula para instaurar o

restaurar la comunicación necesaria entre substrato y dirección para generar una

estabilidad social con ciertos rasgos de permanencia. &sta circunstancia ha tra/do"

entre otras consecuencias" ue los dos grandes mo!imientos populares surgidos

durante el siglo pasado hayan tendido hacia la ta%idermia" con!irti#ndose en

!erdaderas m'uinas clientelistas y desnaturali$ado su sentido histórico.

Elites y desmalvinización

&n el marco de lo anali$ado precedentemente" el proceso de

desmal!ini$ación ue fuera tratado en profundidad en el cap/tulo anterior" aparece

como consecuencia necesaria de la conformación ps/uica y conceptual de nuestras

elites.48 &rnesto Palacio" ,-eor/a del &stado" &ditorial :ni!ersitaria de 7uenos Cires" 1?H?.

44

Page 45: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 45/49

:n dispositi!o como el desmal!ini$ador" tan inefica$ para procesar el trauma

colecti!o de la guerra" tan carente de sentido común" tan poco aferrado en nuestro

itinerario histórico y tan contrario a nuestros intereses comunes" pudo prosperar 

entonces" porue encontró campo f#rtil en el con0unto de una elite" ue por los

moti!os e%puestos y otros ue por ra$ones de e%tensión no pueden ser sealados

en el presente" no encarnan la tradición cultural de nuestra colecti!idad en tanto

carecen de un sentido aut#nticamente nacional. *omo ensea &rnesto Palacio" ,as/

como ninguna educación acad#mica" por m's completas ue se supongan las

nociones ue imparta" puede crear !alores pol/ticos all/ donde faltan la !ocación y la

aptitud natural" as/ tampoco las ideas falsas y la des!inculación consiguiente de la

tradición culturaltradición cultural colecti!a pueden impedir la manifestación de los !alores pol/ticos!alores pol/ticos

reales" cuando #stos e%isten con fuer$a suficiente para sobreponerse a lasreales" cuando #stos e%isten con fuer$a suficiente para sobreponerse a las

dificultades del mediodificultades del medio5?5?..

 Cfortunadamente" el dispositi!o desmal!ini$ador en t#rminos estrat#gicos ha

fracasado. Cunue a !einticinco aos del conflicto b#lico" muchos referentes de

nuestra intelligentzia  siguen repitiendo en los grandes medios innumerables

cantinelas" el recuerdo de nuestros h#roes y la rei!indicación de los derechos

soberanos siguen presentes en cada poblado argentino donde se erigió un

recordatorio" y adem's" en el esp/ritu de un pueblo ue" a !eces recurriendo al

prudente silencio" y otras" a partir de e%presiones limitadas" preser!a en su intimidad

la e!ocación y la disposición hacia el reclamo de una porción del territorio ue nos

fue ileg/timamente arrebatado.

<umerosos son los indicios ue refieren al fiasco desmal!ini$ador. Pero sobretodo" debe entenderse" al decir de Palacio" ue una elite ue no representa los

!alores culturales de su pueblo mal puede sostener indefinidamente en el tiempo

dispositi!os como el desmal!ini$ador" ya ue ,pri!ados de esa atmósfera de

solidaridad espiritual ue !incular/a su esfuer$o a las aspiraciones de la sociedad en

ue actúan" y ue sólo puede pro!enir de la comunión en determinados principios

Bconsecuencia a su !e$ de una educación correspondiente a una determinada

tradición de culturaB suelen !erse obligados a actuar en forma incompleta y aborti!a"49 &rnesto Palacio" op$ cit$

45

Page 46: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 46/49

dentro de perspecti!as ue no alcan$an a abarcar en su totalidad" presas de

intereses de c/rculo o de campanario" conden'ndose as/ en suma a la mediocridad y

a la frustraciónA=.

# modo de conclusión

  -odo trauma social debe ser procesado y resuelto de la me0or manera

posible en pos de un desarrollo futuro. Para ello las sociedades" a partir de sus

representaciones leg/timas" deben detectar cu'les son los recursos con los ue

cuenta para transitar ese proceso. &l procesamiento del episodio traum'tico debe

contribuir" como e%periencia colecti!a" a la constitución de una simiente ue permita

transitar el de!enir con la menor cantidad de marcas posibles. &l rol de las elites en

este proceso es indubitable.

La posguerra de 8al!inas estu!o teida por un dispositi!o denominado

desmal!ini$ación ue" como hemos acreditado" en !e$ de contribuir con el

procesamiento de la con!ulsión" ha de0ado nue!as huellas" y lo ue es m's gra!e"

ha ocultado con un manto de opacidad" a tra!#s de su contradictoria apelación al

ol!ido" procesos y acontecimientos sociales altamente significati!os para nuestro

pa/s" obstaculi$ando el tr'nsito reconstructi!o.

La guerra de 8al!inas acontecida entre el 2 de abril de 1?42 y el 15 de 0unio

de ese mismo ao no resulta un acontecimiento circunstancial. Forma parte

inalterable de un itinerario histórico ue se e%tiende hacia atr's m's de dos siglos. Si

las condiciones dictatoriales determinaron ue ciertos sectores de nuestra sociedad

unieran estructuralmente un proceso despótico con una causa 0usta" es nuestraobligación separar la pa0a del trigo. &llo no obsta para manifestar nuestro repudio"

tanto a uienes e0ercieron una brutal opresión sobre nuestra patria como a uienes

teniendo responsabilidades en el conflicto" defeccionaron o traicionaron los anhelos

de nuestros !alerosos combatientes.

La acción deliberada o carente de sentido común de una parte sustancial de

los medios de comunicación locales ha ocultado aspectos rele!antes del50 &rnesto Palacio" op$ cit$

46

Page 47: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 47/49

acontecimiento. 3a con!ertido la gesta de 1?42 en una simple escaramu$a donde el

mal absoluto fue derrotado por la ci!ili$ación. 3a condenado a nuestros !eteranos

primero a la miseria material y posteriormente a la miseria moral. 3a ocultado al

pueblo argentino la e%istencia de actos sublimes y !alerosos. 3a creado un serio

d#ficit en nuestro autoconocimiento. 3a e%acerbado miserias y defecciones y

obliterado proe$as y ha$aas. 3a ocultado acciones diplom'ticas posteriores ue

dan cuenta de los traum'ticos tiempos ue !i!imos en la d#cada de 1??=" pero

sobre todas las cosas" ha intentado impedir ue los argentinos continuemos

persistiendo en una causa 0usta.

Fracasada la estrategia desmal!ini$adora" nue!os desaf/os aparecen en el

hori$onte una argentina ue busca denodadamente su grande$a.

7ibliograf/a

Diario ,&l Progreso de *hile" 24 de diciembre de 1452. *itado por 6oberto 7ardinien+ ,8&6*9S:6+ &l pensamiento único y Domingo Faustino Sarmiento.www.rodelu.net;

(usta!o F. ). *irigliano" ,8etodolog/a para el proyecto de pa/s" &ditorial <ue!a(eneración" 2==2" p'g. 11.

Pablo 3ern'nde$ y 3oracio *hitarroni" ,8al!inas+ *la!e (eopol/tica" &ditorial*astaeda"1?42&nric Saperas" ,Los efectos cogniti!os de la comunicación de masas. &ditorial Criel.1?4H.

Laureano 6alón y 8aria *ristina &sei$a" ,Crturo )auretche y 8arshall 8cLuhan+-ra$ando un paralelismo entre retribali$aciónM y barbarieM. Publicado en+www.dialogica.com.ar 

 Crturo )auretche" te%tos e%tractados de+ ,9pinión Pública y Democracia"1H;11;1?51" &scritos >n#ditos" *orregidor" 2==2 ,Los Profetas del 9dio y la apa. Lacoloni$ación pedagógica. C. Pea Lillo &ditor" 1?HA. Pueden consultarse m's te%tosde )auretche en+ www.elfor0ista.unlugar.com

47

Page 48: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 48/49

 Crturo )auretche" ,Filo" *ontrafilo y Punta" &ditorial Pea Lillo"1?4H.)ulio C. 6oca Ihi0oJ manifestó ue la Crgentina" por su interdependencia rec/procaes" desde el punto de !ista económico" una parte integrante del >mperio 7rit'nico.

)ulio 8afud" ,Psicolog/a de la Zi!e$a *riolla" &ditorial Cm#rica Lee" 1?EA. *itadopor Crturo )auretche en ,8anual de [onceras Crgentinas" Pea Lillo &ditor"no!iembre de 1?E4.

Ferm/n *h'!e$" ,3istoricismo e >luminismo en la cultura Crgentina" &ditora del Pa/s"1?HH

6e!ista 3umor" <G 1=1" mar$o de 1?4. 6eporta0e a Clain 6ouui# por 9s!aldoSoriano8ar/a *ristina 6o0as" Sonia ]leiman" Liliana Lamo!s^y" 8irta Le!i y *ielo 6olfo" ,La!iolencia en la familia+ discurso de !ida" discurso de muerte" 6e!ista de Psicolog/a y

Psicoterapia de (rupo" 1;2" \>>>" Crgentina" 1??=.

)uana ]o!als^ys" ,-rauma social" modernidad e identidades sustra/das+ nue!asformas de acción social" >nstituto Latinoamericano de Salud 8ental y Derechos3umanos. :ni!ersidad de *hile. http+;;www.scielo.cl Crturo )aurteche" ,8anual de [onceras Crgentinas" Crturo Pea Lillo editor" 1`edición" 1?E4.

 Clberto 8ethol Ferr#" ,(eopol/tica de la *uenca del Plata.  C. Pea Lillo editor"7uenos Cires"1?H.

Francisco )os# Pestanha" prólogo al libro ,Soledad de mis pesares Icrónica de undespo0oJ" &d. *orporación 7uenos Cires Sur" 2==H.

(uillermo *orrea" ,La [oncera" Librer/a ,La Facultad" 1?2HSamuel P. 3untington" ,Oui#nes somosT" &ditorial Paidós" 2==5

*arta del *oronel IFCFJ Pierre *lostermann" h#roe franc#s de la Segunda (uerra8undial" a los pilotos argentinos. www.fuer$aaerea.mil.ar 

 Clain 7adiou" *onferencia ofrecida el 2 de 0unio de 2==5 en el Salón de Cctos de la

Facultad de 3umanidades y Crtes de 6osario.Francisco Pestanha" ,&%iste un Pensamiento <acionalT" &diciones Fabro" 2==H.

 Cli$ia St_rt$e" historiadora" ,Zictimi$ación+ una estrategia de &stado.http+;;lahaine.org

&duardo 7otero -oro" ,Z/ctima" memoria" sub0eti!idad y pensamiento.http+;;boterotoro.blogsome.com)orge Clberto (óme$" ,Desmal!ini$ar" otra $oncera argentina.www.porsiempremal!inas.com.ar 

)orge Clberto (óme$" ,Desmal!ini$ar" otra $oncera argentina.www.porsiempremal!inas.com.ar 

48

Page 49: Malvinas Pestanha

7/18/2019 Malvinas Pestanha

http://slidepdf.com/reader/full/malvinas-pestanha 49/49

Francisco Pestanha" ,>ntroducción a un ensayo sobre la identidad nacional" en,&%iste un Pensamiento <acionalT" &diciones Fabro" 2==H.

)eanB*laude Fillou%+ ,La personalidad" &ditorial :ni!ersitaria de 7uenos Cires"1?E?.

*itado por 6aúl Cra^i en ,:na !aloración de la formación de la identidad colecti!a delos <i^^ei en Perú. www.0anm.org

Dra. *armen (uanipaB3o" San Diego State" :ni!ersity San Diego" *alifornia y Dr.)os# C. (uanipa" Francisco de 8iranda :ni!ersity" FalcónBZene$uela" ,>dentidad#tnica y los adolescentes. http+;;edweb.sdsu.edu;people;*(uanipa;cguanipa.html

>sabel Santi. ,8igraciones en la Crgentina.http+;;alhim.re!ues.org;sommaireE22.html

Luis 8ar/a 7andieri" ,&l nacionalismo y sus circunstancias" Diario ,La <ue!a

Pro!incia" A de 0unio de 2==A. www.lanue!apro!incia.com.ar 

 Crturo )auretche" ,&l medio pelo en la sociedad argentina" &ditorial *orregidor"1??E.

6aúl Scalabrini 9rti$" ,rigoyen y Perón" %rincipios para un orden revolucionario"&ditorial Plus :ltra" 1?H2.

&rnesto Palacio" ,-eor/a del &stado" &ditorial :ni!ersitaria de 7uenos Cires" 1?H?.