manual de las islas malvinas - observatorio de las … de las islas malvinas - observatorio de las...

156
ÁREAS SUGERIDAS GEOGRAFÍA HISTORIA CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA Secundario Básico y Superior Secundario Básico y Superior Secundario Básico y Superior

Upload: lytu

Post on 21-Sep-2018

280 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

  • REAS SUGERIDAS

    GEOGRAFA

    HISTORIA

    CONSTRUCCIN DE CIUDA

    DANA

    Secundario Bsico y Superior

    Secundario Bsico y Superior

    Secundario Bsico y Superior

    Es un Manual Multimedia para la Escuela Secundaria.

    El libro viene acompaado por un DVD interactivo que presenta una Base de Datos de archivos de texto, imagen, audio y video, sistematizados en una Lnea del Tiempo navegable, que abarca la informacin histrica ms relevante del perodo 1492-2010.

    Ambas herramientas son una contribucin a la actualizacin de contenidos sobre el conflicto Malvinas para las siguientes reas de la Escuela Secundaria:

    Geografa(Secundario Bsico y Superior).

    Historia (Secundario Bsico y Superior).

    Construccin de Ciudadana (Secundario Bsico y Superior).

    En la Tabla de Contenidos, cada tpico est marcado con el color de las reas pedaggicas correspondientes.

    Este signo (DVD) aparece en el texto para indicar que el DVD interactivo ofrece otros materiales que amplan el tema de referencia.

    Requerimientos mnimos:Sist. Operativo: XP / Vista / Windows 7 Procesador Pentium 4 de 1 GHz (o superior)512MB RAM Salida de AudioResolucin pantalla recomendada: 1024px x 768px Color 32bit Unidad de Dvd-ROM Internet Explorer 7Flash Player 9*

    *Disponible en el DVD

    Contribucin para la actualizacin de contenidos sobre el con!icto de soberana en las Islas Malvinas, Georgias del Sur y

    Sandwich del Sur segn lo dispuesto por la Constitucin Nacional y la

    Ley Nacional de Educacin N 26.206

  • MALVINASHISTORIAen laUna perspectiv

    a suramericana

  • MALVINASHISTORIAen laUna perspectiv

    a suramericana

    Malvinas en la Historia Una perspectiva suramericanaes un Manual Multimedia para la Escuela Secundaria desarrollado por elPrograma de Investigacin y Desarrollos Pedaggicos del ObservatorioMalvinas de la Universidad Nacional de Lans, con la colaboracin delDepartamento de Planificacin y Polticas Pblicas y la direccin de

    Educacin Permanente de la UNLa.

    Este material va acompaado del DVD Malvinas 1492-2010 / Lnea del Tiempo, una Base de Datos interactiva que presenta informacin cronolgica

    sobre la historia de las Islas Malvinas.

    Este material va acompaado del DVD Malvinas 1492-2010 / Lnea del Tiempo, una Base de Datos interactiva que presenta informacin cronolgica

    Malvinas, ObservatorioMalvinas en la Historia.- 1a ed. - Remedios de Escalada: De la UNLa - Universidad Nacional de Lans, 2011.312 p. ; 25 x 20 cm.

    ISBN 978-987-1326-61-7

    1. Historia Argentina. 2. Malvinas. I. TtuloCDD 982

    Fecha de catalogacin: 15/04/2011

    Impreso en ArgentinaQueda hecho el depsito que marca la ley 11.723

    Ediciones UNLa

    Red de Editoriales deUniversidades Nacionales

    Edita y distribuyeEDUNLA Cooperativa29 de Septiembre 39011826 Remedios de Escalada, Lans,Provincia de Buenos Aires, ArgentinaTEL (5411) 6322 9200 int. [email protected]

    La fotocopia mata al libro y es un delito.

  • Equipo de investigacin y supervisin de contenidos del Observatorio Malvinas Julio Cardoso Francisco PestanhaMarcelo Gullo

    Equipo de redaccin y asesoramiento pedaggicoLaura PradoLaura GarbariniMariano GarcaSilvia SileoAdriana Fernndez

    Coordinacin operativa Julio Cardoso y Daniel Toribio

    Coordinacin de produccinAna Cardoso

    Diseo gr!co Ariel Fischer

    CorreccinMercedes Le Bozec

    Diseo y desarrollo de contenidos DVD Malvinas 1492-2010 / Lnea del TiempoObservatorio Malvinas de la Universidad Nacional de Lans

    Diseo multimedia DVD Malvinas 1492-2010 / Lnea del TiempoMarchetti & Prez Laspiur

    Las imgenes utilizadas en este material estn a modo ilustrativo para ayudar a la comprensin del contenido educativo aqu presentado.

    Toda historia es contempornea, sostena el filsofo e historiador Benedetto Croce, quien entenda que la historia era la hazaa de la libertad.Las Islas Malvinas se han constituido en uno de los signos identitarios de los argentinos que con ms fuerza siguen interpelando un pasado de despojo y una historia de avasallamiento permanente de nuestra soberana. Es por eso que la causa de la recuperacin de nuestras Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur contina presente en la Constitucin Nacional y hoy est definida expresamente en la Ley Nacional de Educacin. Porque se trata de historia contempornea, viva y todava abierta. Memoria y proyecto se conjugan en el presente cuando nombramos esas Islas.El Programa de Investigacin y Desarrollos Pedaggicos del Observatorio Malvinas de la Universidad Nacional de Lans un espacio integrado por docentes, investigadores, veteranos de guerra y los familiares de los Cados en la guerra presenta este manual multimedia con el fin de contribuir al enriquecimiento del trabajo cotidiano de la comunidad educativa argentina.La realizacin de esta obra cont con el apoyo del Ministerio de Educacin de la Nacin, que de este modo manifest su compromiso con la formacin de la conciencia nacional de nuestros jvenes.

    PRESENTACIN

    para ayudar a la comprensin del contenido educativo aqu presentado.

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANSDra. Ana JaramilloRectora

    Mg. Nerio NeirottiVicerrector

    OBSERVATORIO MALVINASDireccin EjecutivaJulio Cardoso

    Direccin de Polticas y Relaciones InstitucionalesCsar Trejo

    Coordinacin de produccin de Programas y ProyectosAna Cardoso

    Coordinacin acadmicaFrancisco Pestanha

    Equipo docente y de investigacinMarcelo GulloLaura Prado

    Asistencia y administracinDolores Helln

  • El tutor de Simn Bolvar, el pedagogo Simn Rodrguez, sostena que educar es crear voluntades. Traer a la memoria no es lo mismo que memorizar. Implica comprender por qu es contempornea una lucha que dio comienzo al mismo tiempo que Amrica Latina se lanzaba a consolidar su independencia.Las Islas Malvinas constituyen, tambin, una causa de la Patria Grande. Esa Patria definitiva, an en construccin. Todos los pases que buscan hacer realidad los sueos de San Martn y Bolvar han ratificado y ratifican en forma permanente que las Islas son parte integrante de nuestra regin.A los jvenes, futuro de nuestra Nacin, les tocar pronto sostener las banderas de la soberana nacional y popular y de la Unin Latinoamericana. Esperamos, con este libro, colaborar en la formacin de su voluntad de participacin y compromiso, que es, sin duda, lo que da tras da promueven heroicamente los maestros y los docentes en las escuelas y en las universidades del pas.

    Dra. Ana JaramilloRectora de la Universidad Nacional de Lans

    Por disposicin de nuestra Constitucin Nacional y de la Ley Nacional de Educacin N 26.206 entre otras normas que consagran idnticos propsitos la Causa de la soberana argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur es un tema obligatorio para todas las instituciones escolares.El cumplimiento cabal de este mandato plantea un profundo desafo a la comunidad educativa. La Guerra de Malvinas fue en el ao 1982. Pero el conflicto con el Reino Unido lleva abierto ya casi dos siglos. Y aunque algunos de sus acontecimientos pudieran ser vistos como partes de un pasado cuyas consecuencias han cesado, lo cierto es que los hechos de esta historia todava afectan el presente y el futuro de todos los argentinos. Se trata, pues, de una cuestin hacia la cual la comunidad educativa debe dirigirse con responsabilidad intelectual y perspectiva histrica, alentando abordajes que promuevan la afirmacin de valores tales como la bsqueda de la verdad y la justicia. En nuestra Escuela Secundaria se trabaja cotidianamente para que los procesos de aprendizaje se desarrollen en una ntima y profunda insercin dentro del mundo contemporneo. Decimos que el mbito escolar constituye el espacio natural para el desarrollo del pensamiento crtico de los jvenes y la afirmacin de su propia valoracin como sujetos histricos, partcipes de una cultura comn. Decimos tambin que buscamos una enseanza integradora de las diversas reas del conocimiento y que procuramos propiciar los abordajes complejos en todos los temas y saberes propios de cada rea.Para la comprensin cabal de la cuestin Malvinas es indispensable, justamente, que en nuestras aulas se asuma plenamente esa disposicin hacia la complejidad, hacia el pensamiento crtico y la afirmacin de valores.

    BIENVENIDOS

    Para la comprensin cabal de la cuestin Malvinas es indispensable, justamente, que en nuestras aulas se asuma plenamente esa disposicin hacia la complejidad, hacia el pensamiento crtico y la afirmacin de valores.

    HISTORIAa su

  • Sin un abordaje articulado de las dimensiones histrica, geogrfica, econmica, poltica, militar e identitaria de la cuestin Malvinas, no nos ser posible aprehender la significacin profunda de los hechos de esta historia y nuestro conocimiento permanecer obstruido por juicios y prejuicios sin fundamento. En junio de 1982, Argentina comenz a transitar su posguerra la primera en su historia contempornea consolidando rpidamente una mirada orientada hacia el silencio y el olvido. Durante aquellos aos, las instituciones en general y las educativas en particular, se habituaron a un enfoque superficial de este captulo de nuestra historia, limitndose a sealar que la Guerra de Malvinas, desde la perspectiva de la dictadura que gobernaba entonces el pas, haba sido una provocacin de los militares para perpetuarse en el poder y cuyo fracaso haba determinado su cada. As figuraba el tema en nuestros libros escolares: Guerra de Malvinas, el fin de la dictadura militar. Al asumir como propio ese solo punto de vista, desdeamos la evidente participacin en aquel acontecimiento de otros actores internacionales y de sus intereses concretos, olvidamos la identificacin y la solidaridad de los pueblos de la regin para con la causa argentina y desestimamos los escenarios y las estrategias que desde hace dcadas, siglos, se han venido desplegando sucesivamente alrededor del control del Atlntico Sur y sus recursos. La continuidad inequvoca del saqueo colonial en Malvinas nos confronta con esa equvoca mirada hecha de olvidos y silencios. Una mirada que no contribuy a la comprensin del acontecimiento y tampoco ha sido til para ayudarnos a predecir sus consecuencias a futuro. La comunidad educativa tiene, desde hace algunos aos, la oportunidad de reparar el empobrecimiento que, en este tema, ha provocado aquella perspectiva simplista y maniquea adoptada en la primera posguerra. La legislacin vigente nos insta a tomar La causa de la recuperacin de nuestras Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur en el marco de la construccin de una identidad nacional abierta, respetuosa de la diversidad y como parte del fortalecimiento de la perspectiva regional latinoamericana.

    Hemos preparado este trabajo para contribuir al cumplimiento de estos objetivos y de esta perspectiva. Lo hemos elaborado con criterio interdisciplinario, donde adems de profesionales de la educacin e investigadores acadmicos han colaborado tambin ex combatientes y familiares de los Cados en la Guerra de Malvinas, a travs de sus testimonios y experiencias. Este trabajo presenta los diversos escenarios en los que, a lo largo de nuestra historia, las Islas Malvinas ocuparon el centro de los acontecimientos o inspiraron la accin y el pensamiento de los protagonistas de cada poca. La suma de estos momentos no est pensada como una cadena lineal de causas y efectos sucesivos. Los escenarios histricos presentados en este libro articulan ncleos de significacin que, por relaciones de contigidad, integran ese verdadero campo semntico que, a lo largo del tiempo, ha puesto a las Islas Malvinas como un significante de referencia privilegiado. El propsito es alentar la reflexin y el debate acerca de estos ncleos de sentido. Para ello es fundamental tomar contacto con lo dicho y lo hecho por otros en el pasado.Cuando estbamos en plena tarea de escritura nos era muy difcil no tener presente que los jvenes destinatarios de este trabajo tenan apenas unos pocos aos de diferencia con los soldados que pelearon en las Islas. La mayora de los Cados argentinos durante la Guerra de Malvinas tena entre 18 y 25 aos. Por la dignidad de unos y otros, la Escuela necesita y debe proponerse un abordaje panormico y en profundidad de esos acontecimientos. Dejar atrs el olvido y el silencio. Darse la oportunidad para tomar contacto con uno de los hechos contemporneos que poseen una capacidad especial para orientarnos en la exploracin de nuestro pasado ms reciente y ms remoto. Esperamos que sea de provecho para los docentes y para los jvenes y sus familias. Bienvenidos a su historia.

    Observatorio Malvinas de la Universidad Nacional de Lans

    Bienvenidos a su historia.

  • GEOGRAFA 191. Organizacin espacial y cartografa sobre la cuestin Malvinas 20 Las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y la Antrtica Argetina son parte de una misma unidad geogrfica, histrica y jurdica 21

    El territorio de la Repblica Argentina 25

    Cartografa de las Islas Malvinas 27

    2. Ambiente: recursos, problemticas, caractersticas. Aspectos sociales, econmicos y polticos 42 Localizacin geogrfica y origen geolgico 43

    Recursos naturales 46

    El espacio como recurso natural estratgico 51

    Clima y relieve como factores limitantes 52

    El clima y el terreno, actores en la guerra 54

    Testimonio de un soldado argentino 55

    Relato de un militar britnico 56

    Los ros de piedra 57

    3. Poltica y procesos productivos. Su relacin con el relieve 58 Plataforma continental argentina y soberana 59

    El lmite exterior de una plataforma continental 59

    Delimitacin de la plataforma continental Argentina 62

    Plataforma continental y soberana 63

    Glosario 64

    El rol de la sociedad frente al conflicto 65

    Actividades econmicas en las Islas 67

    Integracin regional y recursos naturales 70

    es un Manual Multimedia para la Escuela Secundaria.

    El libro viene acompaado por un DVD interactivo que presenta una Base de Datos de archivos de texto, imagen, audio y video, sistematizados en una Lnea del Tiempo navegable, que abarca la informacin histrica ms relevante del perodo 1492-2010.

    Los contenidos de ambas herramientas son una contribucin a la actualizacin del abordaje pedaggico sobre el conflicto Malvinas para las siguientes reas de la Escuela Secundaria:

    Geografa (Secundario Bsico y Superior).Historia (Secundario Bsico y Superior).Construccin de Ciudadana (Secundario Bsico y Superior).

    En la Tabla de Contenidos, cada tpico est marcado con el color de las reas pedaggicas correspondientes.

    Este signo (DVD) aparece en el texto para indicar que el DVD interactivo ofrece otros materiales que amplan el tema de referencia.

    MALVINASHISTORIAen la

    Una perspectiva suramericana

    REA PGTEMA

    TABLA DE CONTENIDOS

  • La soberana espaola sobre las Islas Malvinas 90

    Monarquas absolutas en Europa 90

    El Tratado de Utrecht 92

    Primeras disputas territoriales: las incursiones francesas e inglesas 93

    La ocupacin francesa y su reconocimiento de la soberana espaola en Malvinas 94

    La ocupacin transitoria britnica y su desalojo 95

    Piratas 96

    El nacimiento del Imperio Britnico 96

    Las Invasiones Inglesas al Ro de la Plata 98

    Empezaron a conocer su propia importancia y su poder como pueblo 99

    5. Primeros Gobiernos Patrios y continuidad de la soberana sobre las Islas Malvinas 100 Posesin de las Islas Malvinas en nombre de las Provincias Unidas del Ro de La Plata 102

    El proyecto liberal rivadaviano y el Tratado de Amistad con Gran Bretaa 105

    El emprstito Baring Brothers 106

    Creacin de la Comandancia de Malvinas 107

    Las exploraciones del Beagle 108

    Los intereses britnicos en Amrica del Sur: viajeros y cientficos al servicio de la expansin de los Imperios Coloniales 110

    La gobernacin de Luis Vernet 110

    6. La usurpacin inglesa de las Islas Malvinas 112 El renacimiento del inters britnico por las Islas 113

    El Incidente Lexintong y la reaccin de los britnicos 114

    El ao 1833: la usurpacin britnica de las Islas 115

    Charles Darwin en Malvinas 116

    La accin del Gaucho Rivero 117

    Protestas diplomticas por la ocupacin de las Malvinas 118

    Los habitantes de las Islas. Condiciones de vida 72

    La situacin demogrfica en Malvinas. Origen, nacionalidad y autodeterminacin 74

    La administracin colonial de las Islas 76

    Commonwealth 78

    El principio de Autodeterminacin 78

    Gua de lectura 79Organizacin espacial y cartografa sobre la cuestin Malvinas 80 Las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y la Antrtica Argentina son parte de una misma unidad geogrfica, histrica y jurdica 80

    El territorio de la Repblica Argentina 80

    Cartografa de las Islas Malvinas 81 Ambiente: recursos, problemticas, caractersticas.Aspectos sociales, econmicos y polticos 81 Localizacin geogrfica y origen geolgico 81

    Recursos Naturales 82

    Clima y relieve como factores limitantes 82

    Poltica y procesos productivos. Su relacin con el relieve 83 Plataforma Continental 83

    El rol de la sociedad frente al conflicto 83

    Actividades econmicas en las Islas 83

    Integracin regional y recursos naturales 84

    LAS ISLAS MALVINAS DESDE FINES DEL SIGLO XV A FINES DEL SIGLO XIX 854. Primeros pobladores y avistajes de las Islas. La ocupacin del territorio malvinense 86 El origen del nombre Malvinas 88

    Los Administradores espaoles entre 1776 y 1810 89

  • La estrategia de Rosas frente a la usurpacin britnica de las Islas 119

    La Inglaterra Victoriana 120

    El Reino Unido enva los primeros colonos a Malvinas 120

    El bloqueo anglofrancs al Ro de la Plata 122

    La Vuelta de Obligado 123

    20 de Noviembre: Da de la Soberana Nacional 124

    La Batalla 125

    Rosas y San Martn 126

    Consolidacin de la ocupacin britnica en Malvinas 127

    Los dominios del Imperio Britnico 128

    La marcha de la Revolucin Industrial 130

    7. La formacin del Estado Nacional Argentino 132 1854-1884: treinta aos de silencio en los reclamos de soberana por Malvinas 134

    Jos Hernndez y la soberana sobre las Islas Malvinas 136

    Orgenes del trmino Amrica Latina 138

    Amrica Latina y el Mercado Mundial: la importancia del control de las rutas martimas 138

    El Canal de Suez 140

    El Gobierno de Roca y los nuevos reclamos argentinos por Malvinas 141

    Gua de lectura 143 Primeros pobladores y avistajes de las Islas. La ocupacin del territorio malvinense 144

    Los primeros gobiernos patrios y la continuidad de la soberana sobre las Islas Malvinas 144

    La usurpacin inglesa de las Islas Malvinas 145

    El papel de la cuestin de las Islas Malvinas en la formacin del Estado Nacional en la Argentina 146

    LAS ISLAS MALVINAS SIGLO XX 1478. Primera Guerra Mundial: las potencias luchan por el control de Malvinas 148 Argentina y la Primera Guerra Mundial, la posicin de Yrigoyen 150

    La Primera Guerra Mundial: 1914-1918 151

    La Batalla de Malvinas 152

    La estrategia britnica 153

    9. Elite dirigente argentina y la corona britnica: la relacin especial 154 Batallas simblicas 157

    10. Malvinas: cara visible de una presencia invisible: el Imperio Britnico en la regin 158 El nacionalismo y la Causa Malvinas 160

    Los socialistas y Malvinas 162

    La Marcha de Malvinas, su historia 163

    FORJA (Fuerza de Orientacin Radical de la Joven Argentina) 164

    George Canning 165

    11. La cuestin Malvinas durante los primeros gobiernos peronistas (1946-1955) 166 El Tratado Chileno-Argentino sobre la Antrtida 168

    La Antrtida Argentina 169

    La Antrtida Suramericana 170

    El Tratado Antrtico 171

    12. El mundo en la posguerra: la Guerra Fra 172 Segunda Guerra Mundial 173

    Argentina y la Tercera Posicin 174

    Guerra Fra 176

    El Tratado Interamericano de Asistencia Recproca (TIAR) 178

  • Creacin de la Comunidad Europea 179

    13. Actos de resistencia civil a la ocupacin britnica en Malvinas 180 El Comando Cndor aterriza en Malvinas 182

    Las 18 personas del Comando Cndor 184

    Declaracin de los Cndores del 8 de agosto de 1966 185

    Primer vuelo en solitario a las Islas 185

    14. Argentina consigue su primer xito diplomtico en la Causa de Malvinas 186 Solo hay dos partes en la disputa de la soberana 189

    15. La dcada de 1970. Crece la tensin en el con"icto por Malvinas 190 La misin Shackleton 194

    Sube el precio del petrleo y escasean las reservas 195

    Declaracin Conjunta de 1971 197

    16. El golpe cvico-militar de 1976 198 Qu fue el llamado Proceso de Reorganizacin Nacional? 200

    Proyeccin hemisfrica de la dictadura argentina 202

    Se estrecha la alianza con los Estados Unidos 203

    17. La recuperacin transitoria de las Islas Malvinas 204 El plan de recuperacin 205

    El incidente de las Georgias del Sur 206

    La operacin Rosario del 2 de abril de 1982 207

    La reaccin popular 210

    El Reino Unido rechaza las negociaciones y decide el envo de su flota 212

    Las Naciones Unidas piden el retiro de las tropas 212

    La eleccin de los aliados 213

    Factores de la tensin que conduce a la Guerra de Malvinas 214

    Factores geopolticos 214

    Factores histricos de la relacin bilateral 214

    Factores desencadenantes 215

    18. La Guerra de Malvinas: 1 de mayo al 14 de junio de 1982 216 El comienzo del enfrentamiento armado 217

    Negociaciones fracasadas 218

    19. El hundimiento del Crucero General Belgrano 220 El ataque 221

    Las circunstancias 221

    Las motivaciones 223

    La acusacin 224

    Crmenes de guerra britnicos 226

    Denuncias contra oficiales argentinos 227

    20. Los ingleses desembarcan en San Carlos 228 Crisis en el gabinete por el pago de la Deuda Externa Argentina 229

    Avance hacia Puerto Argentino 230

    El 14 de junio 231

    Evaluacin del desempeo: el informe Rattenbach 232

    Consecuencias de la guerra 234

    Juicio a los responsables 235

    La justicia de la Causa Malvinas 236

    Solidaridad y participacin popular 237

    Los secretos de la Guerra 239

    21. La posGuerra de Malvinas: del retorno de la democracia hasta !nes del siglo XX 240 La desmalvinizacin 241

    La restauracin de la relacin argentino-britnica 242

    Las primeras leyes de proteccin para los ex combatientes 244

  • GEOGRAFA

    Un monumento argentino en Malvinas 245

    22. La Cuestin Malvinas hoy 246 Nuevas polticas para un nuevo desafo 248

    Malvinas, Causa de la Patria Grande 250

    La Causa Malvinas tiene rango constitucional 251

    El Reino Unido europeza el conflicto por Malvinas 252

    Argentina suramericaniza la lucha contra la usurpacin 253

    Mensaje a los presidentes latinoamericanos 256

    Gua de lectura 257 La Primera Guerra Mundial y Malvinas 258

    Elite dirigente argentina e intereses britnicos: la relacin especial 258

    Malvinas y los sectores crticos de la relacin especial 259

    La estrategia argentina sobre la Cuestin Malvinas durante los primeros gobiernos peronistas 259

    El mundo en la posguerra: la Guerra Fra 260

    El Comando Cndor aterriza en las Islas (1966) 261

    Los aos setenta, crece la tensin por el conflicto Malvinas 261

    Dictadura y Malvinas 262

    La Guerra de Malvinas 263

    La posguerra 263

    Actividades para el Aula 265 Geografa 266

    Historia 274

    Construccin de Ciudadana 296

    Bibliografa de consulta 301

    Bibliografa de consulta didctica 303

  • 21

    Cuando decimos que la Argentina tiene un conflicto de soberana con el Reino Unido por la ocupacin ilegal de las Malvinas, nos referimos, en realidad, a la usurpacin de un territorio mucho ms amplio que el de las Malvinas.La denominacin genrica dicha aisladamente y sin el contexto adecuado puede inducir a errores sobre la naturaleza del conflicto y de los espacios geogrficos comprometidos por esa situacin.En el abordaje geogrfico de la cuestin Malvinas es necesario trabajar, entonces, con categoras conceptuales y vocabularios precisos y, en especial, desde una perspectiva suramericana, ya que eso facilita la correcta visualizacin del escenario en el que se inserta la problemtica relativa al conflicto Malvinas.

    Las Islas Malvinas, Georgias del Sur y

    Sandwich del Sur y la Antrtida Argentina

    son parte de una misma una unidad

    sobre la GEOGRFICA, HISTRICA Y JURDICA

    Haga el lector una pequea experiencia ()Invierta un globo terrqueo y mrelo desde el polo sur. Si se limita a mirar nuestro propio pas, percibir en qu medidael sistema del Plata es un sistema radial por el que naturalmentese accede al centro del Continente. Su visin geogr!ca habrcambiado totalmente y tambin su visin poltica.Por el camino de la geografa estar entrando a la historiaArturo Jauretche, Poltica nacional y revisionismo histrico, Pea Lillo, 1982.

    Sur, nuestro Norte, cuadro de Joaqun Torres Garca, 1944.cuesti

    n Malvinas

    ORGANIZACI

    N

    ESPACIAL

    Y CARTOGRAF

    A

  • 22 23

    Llamamos espacio geogrfico a un espacio organizado por la sociedad, es decir, a una construccin histrico social y poltica, que es el resultado de un proceso en el que se integran ntimamente un conjunto de elementos naturales, ms o menos modificados por la accin humana, y un conjunto de relaciones sociales (Gurevich, 1994).En este sentido, las cuestiones del territorio y de lo territorial no se refieren solo a los aspectos del suelo, vale decir, a las caractersticas fsicas de la capa ms superficial de la corteza terrestre. Adems de estos aspectos fsicos, las instituciones, la cultura y la poltica son factores decisivos en la creacin de las distintas espacialidades o territorializaciones que los grupos humanos van elaborando a lo largo de su historia. En la configuracin de un territorio, entonces, intervienen factores simblicos -como los producidos por relaciones de identidad e indentificacin afectiva (Raffestin, 1993)- y apropiaciones funcionales de un orden ms concreto -como los producidos por relaciones de poder, de dominacin o de propiedad, donde los conceptos de lmite, frontera y soberana son instrumentos que efectivizan los distintos recortes espaciales (Sach, 1986)-. Todas las representaciones geogrficas (mapas, proyecciones territoriales y otras cartografas), los modos de designar los lugares (toponimias y nomenclaturas geogrficas) o las formas de relacionar unos espacios geogrficos con otros (geopolticas) son expresiones de un cierto punto de vista acerca de cmo se ha configurado un territorio o espacio geogrfico.Si esto es as para todos los casos, lo es sobre todo en el que vamos a tratar aqu, ya que sobre la cuestin Malvinas pesa un conflicto en el que la Argentina define su territorio con unos criterios y el Reino Unido pretende hacerlo con otros.Es aqu donde la cita de Jauretche que abre este captulo cobra su sentido profundo: cada vez que alguien se dispone a estudiar un mapa, una denominacin toponmica o un enfoque geopoltico, debe saber que por el camino de la geografa estar entrando a la historia. Y en este terreno, resulta indispensable fijar claramente las coordenadas del punto de vista con el que se aborda la cuestin.Vamos a hablar de una parte del territorio de la Repblica Argentina que permanece ocupada ilegalmente por el Reino Unido. Vamos a analizar las caractersticas de un espacio geogrfico histricamente determinado, conformado por los archipilagos de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, junto con los cuales deben considerarse tambin sus espacios martimos, tanto los superficiales como los de la columna de agua y los del lecho y el subsuelo marino correspondientes.

    Cuando nos referimos al conflicto Malvinas, entonces, nos estamos refiriendo a unos 3 millones de kilmetros cuadrados que desde 1833 permanecen ocupados por una potencia extracontinental, vale decir, cerca de un tercio de los casi 10.400.000 km2 que la Repblica Argentina considera territorio de su soberana desde que oficializ ante la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar el lmite exterior de su plataforma continental.Dado que la disputa con el Reino Unido se extiende tambin a la Antrtida Suramericana (Ver el apartado La cuestin Malvinas hoy), los vnculos geolgicos, geogrficos e histricos que unen a aquellos tres archipilagos con la Patagonia continental y con el Sector Antrtico Argentino cobran especial relevancia, porque ponen en perspectiva la dimensin del desafo que afrontan los pueblos y gobiernos suramericanos frente a la pretensin colonial britnica.Esto significa que el destino de la disputa territorial que habitualmente se designa con la expresin conflicto Malvinas, compromete en realidad a toda la regin sur de Amrica y al cuadrante suramericano del continente antrtico.Como la ocupacin de los espacios usurpados contina, la Argentina y los pases que integran la Unin Suramericana de Naciones han iniciado la adopcin de polticas comunes que contribuyan a restablecer el principio de integridad territorial, quebrado por el Reino Unido en el Atlntico Sur.A esa decisin se refiere nuestra Constitucin Nacional cuando, en su Disposicin Transitoria Primera, expresa que La recuperacin de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberana, respetando el modo de vida de sus habitantes, y conforme a los principios del derecho internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino.En el marco de esta resolucin, la Ley 23.775, sancionada por el Congreso de la Nacin, establece que las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur, junto con la Antrtida Argentina y los espacios martimos correspondientes, constituyen una unidad geogrfica, histrica y jurdica perteneciente al territorio de la Repblica Argentina que forma parte de la provincia de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur (ver Fig. 1).

    Llamamos espacio geogrfico a un espacio organizado por la sociedad, es decir, a una Llamamos espacio geogrfico a un espacio organizado por la sociedad, es decir, a una construccin histrico social y poltica, que es el resultado de un proceso en el que se integran ntimamente un conjunto de elementos naturales, ms o menos modificados

    En este sentido, las cuestiones del territorio y de lo territorial no se refieren solo a los aspectos del suelo, vale decir, a las caractersticas fsicas de la capa ms superficial de la corteza terrestre. Adems de estos aspectos fsicos, las instituciones, la cultura y la poltica son factores decisivos en la creacin de las distintas espacialidades o territorializaciones que los grupos humanos van elaborando a lo largo de su historia. En la configuracin de un territorio, entonces, intervienen factores simblicos -como los producidos por relaciones de identidad e indentificacin afectiva (Raffestin, 1993)- y apropiaciones funcionales de un orden ms concreto -como los producidos por relaciones de poder, de dominacin o de propiedad, donde los conceptos de lmite, frontera y soberana son instrumentos que efectivizan los distintos recortes espaciales (Sach,

    Todas las representaciones geogrficas (mapas, proyecciones territoriales y otras cartografas), los modos de designar los lugares (toponimias y nomenclaturas geogrficas)

    Llamamos espacio geogrfico a un espacio organizado por la sociedad, es decir, a una construccin histrico social y poltica, que es el resultado de un proceso en el que se

  • 2524

    Fig. 1.

    El archipilago de las Is

    las Malvinas

    se encuentra a ms de

    14.000

    kilmetros de Londres

    y a solo 346

    km de Islas de los Esta

    dos, en el

    extremo sur de Tierra d

    el Fuego.

    El espaol Fernando de

    Magallanes

    (1480-1521) fue el prim

    er navegante

    que gui una expedici

    n desde

    Europa hacia el Asia po

    r la ruta del

    estrecho que luego ser

    a bautizado

    con su nombre.

    Para el derecho internacional pblico, el concepto de territorio comprende todos los espacios terrestres y martimos que estn bajo soberana y/o jurisdiccin de un Estado. En este contexto, desde su presentacin ante la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Argentina ha informado oficialmente a la comunidad internacional que su territorio alcanza una superficie de unos 10.400.000 kilmetros cuadrados, entre espacios terrestres continentales e insulares y los espacios martimos correspondientes.Esta presentacin implica un cambio sustancial en relacin al clculo tradicional que informaba que la superficie de la Repblica Argentina era de 2.791.810 km2, ya que en esa cifra solo se consideraba al territorio continental argentino y al archipilago de las Islas Malvinas.

    Esa antigua representacin, fijada en el conocido mapa que presentaba la Antrtida Argentina en un pequeo recuadro de una escala inferior al resto, se suma a los ejemplos brindados en el apartado Cartografa de las Islas Malvinas de este mismo captulo, donde se afirma: Los mapas son un producto de la mirada del cartgrafo y expresan un punto de vista. Basta echar una mirada atenta, tanto al nuevo Mapa Poltico de la Repblica Argentina que se ofrece al comienzo de este captulo como al presentado por COPLA a la Convencin sobre los Derechos del Mar, para advertir que estas cartografas nos proponen un profundo cambio de punto de vista: entre otras cosas, la nueva representacin cartogrfica despliega la totalidad de la superficie territorial del pas a igual escala, promoviendo de ese modo una mirada que no privilegia una zona sobre otra, al contrario, nos propone una visin integral e integrada de nuestro propio territorio. Lo primero que pone de relieve esta representacin es el caracter bicontinental de la Repblica Argentina.

    Faro del Cabo San Felipe

    Isla de los Pjaros

    El territorio de la

    Repblica Argentina

    Para el derecho internacional pblico, el concepto de territorio comprende todos los espacios terrestres y martimos que estn bajo soberana y/o jurisdiccin de un Estado. En este contexto, desde su presentacin ante la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Argentina ha informado oficialmente a la comunidad internacional que su territorio alcanza una superficie de unos 10.400.000 kilmetros cuadrados, entre espacios terrestres

    Esta presentacin implica un cambio sustancial en relacin al clculo tradicional que informaba que la superficie de la Repblica Argentina era de 2.791.810 km2, ya que en esa cifra solo se

    Esa antigua representacin, fijada en el conocido mapa que presentaba la Antrtida Argentina en un pequeo recuadro de una escala inferior al resto, se suma a los ejemplos brindados en el apartado Cartografa de las Islas Malvinas de este mismo captulo, donde se afirma: Los mapas son un producto de la mirada del cartgrafo y expresan un punto de vista. Basta echar una mirada atenta, tanto al nuevo Mapa Poltico de la Repblica Argentina que se ofrece al comienzo de este captulo como al presentado por COPLA a la Convencin sobre los Derechos

    Faro del Cabo Faro del Cabo San Felipe

    Isla de los Pjaros

    25

    privilegia una zona sobre otra, al contrario, nos propone una visin integral e integrada de nuestro propio territorio. Lo primero que pone de relieve esta representacin es el caracter bicontinental de la Repblica Argentina.

  • 26

    Esto, por su parte, pone en evidencia el valor del Atlntico Sur y de sus archipilagos como visagra unificadora de esa bicontinentalidad. Finalmente, otro de los cambios de valoracin que sugiere la nueva cartografa oficial es el hecho de que esa regin del Atlntico Sur y sus archipilagos, junto con Tierra del Fuego, han pasado a ocupar el centro geogrfico de la Repblica Argentina, desplazando a la ciudad de Buenos Aires que, en la antigua cartografa, tena reservado ese lugar central.

    de valoracin que sugiere la nueva cartografa oficial es el hecho de que esa regin del Atlntico Sur y sus archipilagos, junto con Tierra del Fuego, han pasado a ocupar el centro geogrfico de la Repblica Argentina, desplazando a la ciudad de Buenos Aires que, en la antigua cartografa, tena reservado ese lugar central.

    Faro de Punta Ce

    lebroa

    Fig. 28. Esquema de las denominaciones que reciben los distintos sectores del mar epicontinental.

    27

    La representacin de un territorio siempre est sujeta al contexto en el que fue creada. Los mapas son un producto de la mirada del cartgrafo y expresan un punto de vista, que est determinado por dos factores: en primer lugar, por el grado de exactitud de los datos y por la calidad de las tcnicas disponibles; y en segundo lugar, por las razones que originaron la necesidad de cartografiar una regin y por los usos posteriores que estn previstos para ese mapa. En una cartografa, entonces, se articulan aspectos relativos a las dimensiones materiales, funcionales y simblicas inherentes al concepto de territorio. Las referencias culturales y polticas que definen el pensamiento y los intereses de los realizadores son, por lo tanto, el factor determinante en el diseo de una cartografa. Las primeras representaciones de Malvinas datan de la poca en que Europa se lanz a la conquista de nuevos territorios en frica, Asia y Amrica, expansin que responda a necesidades de su propia economa y a la transformacin social y poltica de sus sociedades. (Ver los apartados Piratas y Los intereses britnicos en Amrica del Sur: viajeros y cientficos al servicio de la expansin de los Imperios Coloniales, en el captulo que abarca el perodo entre los siglos XV y XIX.)Como era de esperar, estas necesidades se plasmaron en las cartografas de la poca, dando lugar a una representacin eurocntrica del Nuevo Mundo.Diversos autores han credo identificar las Islas Malvinas en varios mapas realizados entre 1502-1513, de los cuales podemos mencionar el Portulano de Piri Reis (1513), obra del marino y cartgrafo turco Muhy al-Dn Pr (ver Figs. 2 y 3), que estara basado en datos obtenidos en los avistajes de Amrico Vespucio, en 1501. (Ver el apartado Primeros pobladores y avistajes de las Islas. La ocupacin del territorio malvinense del captulo que abarca el perodo entre los siglos XV y XIX.)

    de lasCARTOG

    RAFAS

    Islas Malvinas

    La representacin de un territorio siempre est sujeta al contexto en el que fue creada. Los mapas son un producto de la mirada del cartgrafo y expresan un punto de vista, que est determinado por dos factores: en primer lugar, por el grado de exactitud de los datos y por la calidad de las tcnicas disponibles; y en segundo lugar, por las razones que originaron la necesidad de cartografiar una regin y por los usos posteriores que estn previstos para ese mapa. En una cartografa, entonces, se articulan aspectos relativos a las dimensiones materiales, funcionales y simblicas inherentes al concepto de territorio. Las referencias culturales y polticas que

  • 29

    Los portulanos eran un tipo de mapa muy utilizados a fines de la Edad Media. En los albores de la Edad Moderna, el desarrollo de la cartografa acompaaba el afn de las potencias martimas por fundamentar los descubrimientos y posteriores derechos a la posesin de los territorios descubiertos.Durante casi todo el siglo XVI, solo navegantes al servicio de la corona espaola transitaron las rutas martimas a lo largo de las costas suramericanas, en busca de un paso interocenico que comunicara el Atlntico con el Pacfico.La primera cartografa que identifica y describe a las Islas Malvinas con suficiente precisin es el mapa Les les de Sansn ou des Geants de 1520, de autor annimo, actualmente conservado en la Biblioteca Nacional de Francia.Esta cartografa fue realizada en base a los datos recogidos por la nave espaola San Antn (San Antonio), piloteada por Estevo Gomes, integrante de la expedicin de Hernando de Magallanes, en el ao 1520 (ver Fig. 4).

    Los portulanos eran un tipo de mapa muy utilizados a fines de la Edad Media. En los albores de la Edad Moderna, el desarrollo de la cartografa acompaaba el afn de las potencias martimas por fundamentar los descubrimientos y posteriores derechos a la posesin de los territorios descubiertos.Durante casi todo el siglo XVI, solo navegantes al servicio de la corona espaola transitaron las rutas martimas a lo largo de las costas suramericanas, en busca de un paso interocenico que comunicara el Atlntico con el Pacfico.La primera cartografa que identifica y describe a las Islas Malvinas con suficiente precisin es el mapa Les les de Sansn ou des Geants de 1520, de autor annimo, actualmente conservado en la Biblioteca Nacional de Francia.Esta cartografa fue realizada en base a los datos recogidos por la nave espaola San Antn (San Antonio), piloteada por Estevo Gomes, integrante de la expedicin de Hernando de Magallanes, en el ao 1520 (ver Fig. 4).

    Fig. 4.

    Portulano

    del Nuevo

    Mundo,

    realizado p

    or Diego R

    ivero,

    Cosmgra

    fo real de

    la Casa de

    Contratac

    in de Sev

    illa, donde

    las Islas M

    alvinas ap

    arecen baj

    o

    la denomi

    nacin de

    Sansn

    ,

    segn las

    nombr e

    l piloto de

    la

    San Anton

    io, de la ex

    pedicin

    Magallane

    s.

    28

    Fig. 2. Portulano de Piri Reis.Fig. 2.

    Fig. 3. Correlacin entre el mapa de Piri Reis y la cartografa actual de Suramrica.

  • 31

    No obstante, tambin en una lnea aparentemente tan simple y concreta de definir como la del Tratado de Tordesillas, se encontraran diferencias cartogrficas de acuerdo al origen del autor (Fig. 6).

    Fig. 6. Planisferio de Cantino (Portugal), 1502.

    30

    La inclusin de Malvinas en el mapa Les les de Sansn ou des Geants se anticipa en ms de 70 aos al primer avistaje declarado por los britnicos, hecho que prueba y confirma el ejercicio previo y pleno de los derechos de jurisdiccin de la corona espaola sobre el archipilago, que haba sido acordado por el Tratado de Tordesillas (ver Fig. 5). Los derechos del imperio espaol sobre estos territorios sern heredados ms tarde por las Provincias Unidas del Ro de la Plata. Desde 1810, se aplic el principio de uti possidetis juris, segn el cual los nuevos Estados americanos fijaran sus lmites territoriales sobre la base de los que posean los Virreinatos y Capitanas Generales en el momento de la independencia (ver el apartado La soberana espaola sobre las Islas Malvinas en el captulo sobre el perodo XV y XIX).

    Fig. 5. Lnea del Tratado

    de Tordesillas.

  • 33

    Los mapas no solo dan cuenta de la forma del territorio, de los asentamientos existentes y de los recursos de una regin. La toponimia incluida en ellos testimonia la identidad de esos territorios y el reconocimiento hecho a la pertenencia de los mismos.Es importante notar que en un mapa de Suramrica realizado en Londres, Reino Unido, en 1744, el archipilago figura nombrado con la denominacin espaola: Islas Malvinas, adems de la britnica (Fig. 8).

    Fig. 8. Mapa de Samuel Dunn, 1774, Londres.

    32

    Como resultado de la informacin recogida por la expedicin de Magallanes, su cronista y cartgrafo, Antonio Pigafetta, elabor en 1520 un mapa de las costas de la actual provincia de Santa Cruz donde aparecen dos islas que podran ser las Islas Malvinas (ver Fig. 7).

    Como resultado de la informacin recogida por la expedicin de Magallanes, su cronista y cartgrafo, Antonio Pigafetta, elabor en 1520 un mapa de las costas de la actual provincia de Santa Cruz donde aparecen dos islas que podran ser las Islas Malvinas (ver Fig. 7).

    Fig. 7.

    Mapa de Pigafetta, 152

    0.

    Realizado con el sur ar

    riba,

    como era costumbre en

    tonces.

  • 35

    Para 1788, en Roma, un mapa de Amrica presentaba el archipilago con la denominacin Malvinas (Fig. 10).

    Fig. 10. Mapa de 1788, Rom

    a.

    34

    En el mapa realizado por Antonio Zatta en Venecia, en 1785, en cambio, el archipilago malvinense aparece bajo la denominacin que le dio, en 1764, el navegante francs Louis Antoine de Bougainville cuando ese ao fund el asentamiento transitorio de Port Louis: le Malouine (Fig. 9).Port Louis: le Malouine (Fig. 9).

    En el mapa realizado por Antonio Zatta en Venecia, en 1785, en cambio, el archipilago

    Fig. 9. Mapa italiano, 1785.

  • 37

    Fig. 11.

    Mapa Amrica del Sur en lo

    s

    aos 1790, en The Histor

    ical

    Atlas de William R. Shephe

    rd,

    realizado en 1911.

    36

    Son, justamente, los cartgrafos, quienes fijan sobre un plano de representacin las informaciones reunidas sobre determinado espacio geogrfico. Estas percepciones histrico-geogrficas son documentos sobre los puntos de vista de los Estados que se interesaban en cartografiar el Nuevo Mundo.Los mapas que van apareciendo luego de los primeros avistajes son un registro no solo del modo particular en que Europa observaba la regin de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur; tambin son una crnica grfica de las polticas de ocupacin territorial y de las intenciones de conquista colonial de las potencias europeas, materializadas en sus cartografas.Es sumamente demostrativo, en ese sentido, el mapa histrico de Amrica del Sur que aparece en The Historical Atlas, de William R. Shepherd, de 1911 (ver Fig. 11).

    Los mapas que van apareciendo luego de los primeros avistajes son un registro no solo del modo particular en que Europa observaba la regin de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur; tambin son una crnica grfica de las polticas de ocupacin territorial y de las intenciones de conquista colonial

    Gegrafo, leo de Jan Vermeer van Delft, 1669.

  • 39

    En segundo lugar y como confirmacin de lo dicho hasta aqu entre otras anotaciones que historian en el mapa los progresos de esa poltica britnica de hostigamiento, debe mencionarse especialmente la referida a Malvinas. Junto a las Islas figura (adems de la denominacin inglesa y, entre parntesis, una derivacin de la original francesa, no la espaola), el mapa informa acerca de una supuesta sucesin en la soberana de las Islas, que es falsa desde todo punto de vista. El mapa britnico dice: Falkland Is. (Maluinas): Fr. 1763 Br. 1765 Sp. 1770 Arg. 1820 Br. 1833, vale decir, asegura que las Malvinas fueron primero francesas, luego britnicas, despus espaolas, ms tarde argentinas y finalmente britnicas. (Ver el apartado La ocupacin francesa y su reconocimiento de la soberana espaola en Malvinas en el captulo dedicado al perodo entre los siglos XV y XIX.)La representacin del espacio suramericano que propone el mapa de Shepherd es, con toda evidencia, un discurso poltico construido con instrumental cientfico. A comienzos del siglo XX cuando la geografa ha conseguido ya su reconocimiento como ciencia, uno de los gegrafos ms destacados de ese tiempo, Vidal de Blache, realiza su Atlas de 1912 (Fig. 12), donde incluye un mapa de Amrica Latina en el que las Islas Malvinas aparecen con la denominacin britnica seguidas de la siguiente aclaracin: Inglesas desde 1833.Lo curioso de la anotacin es que no sigue los argumentos britnicos, que dicen haber descubierto las Islas en 1592, y en cambio admite que el dominio ingls tiene origen en la captura de 1833, que desplaza por la fuerza a las autoridades del Ro de la Plata.

    con toda evidencia, un discurso poltico construido con instrumental cientfico. A comienzos del siglo XX cuando la geografa ha conseguido ya su reconocimiento como ciencia, uno de los gegrafos ms destacados de ese tiempo, Vidal de Blache, realiza su Atlas de 1912 (Fig. 12), donde incluye un mapa de Amrica Latina en el que las Islas Malvinas aparecen con la denominacin britnica seguidas de la siguiente

    38

    De las muchas inexactitudes y observaciones que podran sealarse, nos concentraremos en llamar la atencin sobre dos cuestiones.En primer lugar, el mapa se ofrece como una representacin del estado de los dominios territoriales en Amrica del Sur alrededor de 1790, que, desde el punto de vista britnico, muestra el escenario vigente en el momento en que Gran Bretaa se preparaba para lanzar su poltica de hostigamiento y penetracin de las colonias espaolas de entonces, proyecto que se desarrollar a lo largo de todo el siglo XIX y alcanzar su maduracin hacia principios del siglo XX. Conviene reparar, ahora, en la fecha de publicacin del mapa: 1911, tres aos despus de que la Corona Britnica emitiera, el 21 de julio de 1908, la Carta Patente Real en la que comunicaba su decisin de anexar las islas Georgias, las Orcadas, las Shetland, las Sandwich y la Tierra de Graham a la colonia britnica en Malvinas y declaraba como propias parte de la Patagonia, toda la Tierra del Fuego y partes de la provincia de Santa Cruz y de la regin chilena de Magallanes. Ms all del desmesurado e inslito propsito que enunciaba esa Carta Patente nunca explicado, nunca corregido, lo cierto es que, para 1911, el Reino Unido ya podia exhibir una extraordinaria influencia poltica y econmica sobre la regin. El ao al que se refiere el mapa 1790 y el ao de su publicacin 1911 podran tomarse como las fechas de lanzamiento y de concrecin de aquella poltica imperial sobre Amrica del Sur. El autor, a travs de este mapa, presenta el espacio suramericano de ese perodo segn cmo lo ve el Imperio Britnico, vale decir, como un teatro de operaciones. (Ver los apartados Primeras disputas territoriales: las incursions francesas e inglesas, en el captulo dedicado al perodo entre los siglos XV y XIX, y Elite dirigente argentina y la corona britnica: la relacin especial, en el captulo que abarca el siglo XX.)

  • 4140

    Fig. 12. Fragmento del Mapa

    de Amrica Latina,

    Vidal de la Blache, 1912.

    Resulta, pues, fundamental, cada vez que nos disponemos a mirar un mapa, preguntarnos acerca de los sucesos histricos que determinan la visin del cartgrafo y qu intereses busca satisfacer con su trabajo.Las cartografas constituyen una representacin imaginaria de un territorio que funciona como una herramienta proveedora de sentido.Los datos y descripciones de lo que el ser humano ha ido conociendo de su planeta son trasladados al plano de la representacin, y junto con ellos inscriben tambin las aspiraciones, creencias y proyectos que los autores imaginan para el territorio a cartografiar.

  • 42 43

    El archipilago de las Islas Malvinas est ubicado en Amrica del Sur, en un rea prxima a los 51 Latitud Sur y 59 Longitud Oeste. Esta posicin en una latitud tan alta explica el clima fro que presenta. Se encuentra a unos 552 km de la entrada del estrecho de Magallanes y a 346 km de la Isla de los Estados, sobre la plataforma continental argentina, y est formado por dos islas mayores (Soledad y Gran Malvinas) y un centenar de islas ms pequeas.El archipilago de las Georgias del Sur est ubicado a unos 1.300 km al estesudeste de las Malvinas. Integra, junto con el archipilago de las Sandwich del Sur, el llamado Arco de las Antillas del Sud, que se inicia en la Isla de los Estados, sigue en la Roca Negra, en los islotes Cormorn y concluye en las Islas Orcadas y las Shetland del Sur. Este arco insular es la vinculacin geolgica entre el extremo continental argentino y la pennsula antrtica,prolongacin geolgica de la Cordillera de los Andes (ver Fig. 1).Las Georgias del Sur estn integradas por tres grupos: las Islas de San Pedro, los Islotes Aurora y los Islotes Clerke.El archipilago de las Sandwich del Sur est al sudeste de la Isla San Pedro y es el ms oriental del Arco de las Antillas del Sur. Est formado por once islas: Zavodovski, Leskov, Visokoi, Candelaria, Vindicacin, Saunders, Jorge, Blanco, Bellingshausen, Morrell y Cook.La superficie total de los archipilagos de las Islas Malvinas, Islas Georgias del Sur, Islas Sandwich del Sur y Orcadas del Sur suman 16.027 km2. El hecho de que estas superficies de tierras estn rodeadas de grades masas de agua provoca una oscilacin trmica muy escasa. Esta amplitud trmica moderada es una de las pocas diferencias que se observan con respecto al clima fro continental que presenta la Patagonia Extraandina.

    Localizacin

    El archipilago de las Islas Malvinas est ubicado en Amrica del Sur, en un rea

    Aspectos sociale

    s,

    econmicos y p

    olticos.

    AMBIENTE

    :

    recursos, probl

    emticas,

    caractersticas.

    y origen geolgico

  • 45

    Los restos fsiles hallados en ellas las vinculan con el continente suramericano (Caminos, 1999). Durante la era Paleozoica se produjeron depsitos propios del glaciarismo, comn tambin a Suramrica; especficamente, los estratos resultantes que se relacionan con la Precordillera Patagnica, en la provincial de Chubut (Caminos, 1999).Asimismo, la plataforma de las Islas Malvinas se articula dentro de la plataforma continental argentina, constituyendo una misma unidad geolgica. Este hecho es uno de los fundamentos geogrficos del reclamo argentino de soberana sobre las Islas.

    44

    El archipilago de las Islas Malvinas est constituido por ms de 100 islas e islotes (Fig. 13). El perfil de las mismas es resultado de una larga evolucin geolgica, que se inici durante los Tiempos Precmbricos, junto al resto de las masas continentales.Su basamento cristalino est formado por rocas granticas y gneiss.Cuando el primitivo continente de Pangea se dividi, fueron sedimentndose restos marinos devnicos junto al actual territorio suramericano.ste form parte del mega-continente paleozoico, Gondwana (Fig. 14).De los fragmentos resultantes de su fractura, se conformaron las islas, dos de las cuales corresponden a las mayores del archipilago de Malvinas: Soledad y Gran Malvina.

    Fig. 14. Evolucin geolgica del planeta.

    corresponden a las mayores del archipilago de Malvinas: Soledad y Gran Malvina.

    Fig. 13. Mapa de las Islas Malvinas.

  • 46 47

    La hostilidad del clima se ve reflejada en las formas de vida. Malvinas carece prcticamente de rboles. Segn cada estacin del ao, los colores predominantes varan entre todos los grados del amarillo y la gama del verde grisceo, al negro de las turberas.Si bien la humedad es elevada, la temperatura y los vientos son factores limitantes tanto para la vida animal y vegetal como para el desarrollo de actividades econmicas como la agricultura y la ganadera. En ciertas condiciones de produccin, la cra de ganado ovino se puede desarrollar en la zona. Asimismo, son muy pocos los asentamientos humanos en las islas. La mayora de la poblacin vive en Puerto Argentino y solo algunos grupos de personas lo hacen en establecimientos rurales. La mayor concentracin de personas de las Islas se encuentra dentro de las bases militares britnicas y son profesionales de esa fuerza que se renuevan ao a ao. Las turberas (Fig. 16) son el recurso natural de origen vegetal ms utilizado. Se forman en las reas ms bajas, generalmente cerca de las costas, originadas por el depsito y posterior descomposicin de vegetacin. Sirven como combustible, al igual que las acumulaciones de turba en la Patagonia, que son de idntico origen.Sobre las rocas se desarrollan lquenes y en la plataforma submarina adyacente crecen algas, por lo general sobre fondos duros. Las algas pertenecen a la especie Macrocystis y son propias del ambiente submareal, no solo de Malvinas, sino tambin de Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego e Islas Georgias del Sur (Fig. 20). Se utilizan como materia prima para aditivos en alimentacin de ganado y fertilizantes, as como tambin para produccin de cido algnico, de uso en la industria vitivincola, en la farmacolgica y en la qumica.En las costas de las islas se encuentran focas, lobos, leones y elefantes marinos. Es abundante la fauna ictcola, las almejas y las ostras, as como tambin los moluscos y el krill.

    naturalesRECURSOS

    Fig. 19. Establecimiento Fitzroy,

    al sur de

    Puerto Argentino, en Puerto Ag

    radable.

    Hay, adems, un efecto independiente al producido por las estaciones, debido a las variaciones de la luz ambiente, que en un clima tan cambiante puede dar, de un momento a otro, aspectos muy distintos a un mismo paisaje. Con el cielo cubierto y con llovizna todo se presenta a los ojos predominantemente gris (Fig. 18).Pero en cuanto asoma el sol, aparece una variedad de colores de una intensidad inesperada (Fig. 19).En esos momentos son visibles el azul profundo del mar, las tonalidades que las piedras de los lechos otorgan al agua de arroyos y ojos de agua, la gran variedad de colores que van del ocre al negro en las turberas y el blanco y gris de los enormes y agudos bloques de piedras que quiebran la regularidad del paisaje (Fig. 17).Los fuertes vientos determinan que solo se desarrollen en forma nativa las hierbas, entre ellas las especies cortaderas y la yareta. Entre los arbustos se puede mencionar la bruyera, que se caracteriza por sus ramas duras y sus hojas de color verde claro.Este arbusto rastrero tiene propiedades medicinales (Chiozza, 1979).

    I. Strange

    La hostilidad del clima se ve reflejada en las formas de vida. Malvinas

    predominantes varan entre todos los grados del amarillo y la gama del verde

    Si bien la humedad es elevada, la temperatura y los vientos son factores limitantes tanto Si bien la humedad es elevada, la temperatura y los vientos son factores limitantes tanto para la vida animal y vegetal como para el desarrollo de actividades econmicas como la agricultura y la ganadera. En ciertas condiciones de produccin, la cra de ganado ovino se puede desarrollar en la zona. Asimismo, son muy pocos los asentamientos humanos en las islas. La mayora de la poblacin vive en Puerto Argentino y solo algunos grupos de personas lo hacen en establecimientos rurales. La mayor concentracin de personas de las

    descomposicin de vegetacin. Sirven como combustible, al igual que las acumulaciones de

  • 48 49

    La fauna es variada, especialmente en el rea costera y en las aguas marinas. Se contabilizan ms de 60 especies de aves, entre las que se hallan avutardas (Fig. 21), caranchos, cormoranes, gansos, patos y pinginos.Los nicos mamferos terrestres autctonos de las Malvinas fueron dos subespecies de cnidos, que se extinguieron en la segunda mitad del siglo XIX, por la accin de la poblacin que los considera plaga para la ganadera ovina. Darwin los mencion cuando visit las islas en 1833 y 1834. El nombre vulgar con que fueron conocidos es guar (Fig. 22), denominacin dada por los primeros habitantes rioplatenses en Malvinas, quienes haban visto a estos animales parecidos al aguar guaz.Estudios posteriores establecieron que en la actualidad, el nico pariente vivo de aquellos cnidos es efectivamente el zorro grande o aguar guaz, confirmando la intuicin de aquellos gauchos que llegaron a verlos en Malvinas.Otras especies malvinenses son el pato vapor de las Malvinas (Fig. 23), endmico, el pgalo pardo o ska grande (Fig. 24) y el carancho negro.El petrleo es el recurso no renovable ms importante en la zona del archipilago. (Ver apartado Actividades econmicas en las Islas)Los recursos pesqueros -otra de las riquesas de la zona explotadas en forma ilegal por el Reino Unido- estn formados por especies de gran inters comercial, sobre todo calamares y langostinos y se encuentran sobreexplotados. Tambin son de importancia las reservas de krill, un crustceo marino de gran valor proteico que sirve de alimento a las ballenas, aves y peces. Abundan adems las almejas y las ostras, endmicas de la regin.

    Fig. 21. Avu

    tarda.

    endmico, el pgalo pardo o ska grande (Fig. 24) y el carancho negro.El petrleo es el recurso no renovable ms importante en la zona del

    Los recursos pesqueros -otra de las riquesas de la zona explotadas en forma ilegal por el Reino Unido- estn formados por especies de gran inters comercial, sobre todo calamares y langostinos y se encuentran sobreexplotados. Tambin son de importancia las reservas de krill, un

    Fig. 22. Guar o zorro malvinero.

    Fig. 20.

    Distribucin de

    Macrocystis pyrifera.

    I. Strange

    Fig. 18. Vista area de lapennsula de San Luis.

    La estepa herbcea resulta muy parecida a la de Tierra del Fuego.Las planicies presentan mallines, similares a los patagnicos. Dentro de las plantas caractersticas se puede mencionar al pasto Tussok o Tussock, parecido al junco, que se ubica generalmente en la zona costera. Esta especie fue muy utilizada para alimento del ganado, por lo cual actualmente slo se puede observar en zonas apartadas.Las especies arbreas que se hallan en Malvinas son exticas, producto de la implantacin que han hecho quienes habitaron las islas. As, se ven pinos, lamos y sauces, los cuales se encuentran dispersos junto a algunos caseros y en las pocas zonas urbanizadas, cumpliendo la funcin de paravientos.

  • 50 51

    Fig. 24. Ska en Punta Voluntario, al noreste de la isla Soledad.

    Fig. 23. Pato vapor, natural de Amrica Austral.

    Fig. 24.Ska en Punta Voluntario,

    Darwin.

    Isla Las Llaves.I. Strange

    51

    EL ESPACIO COMO RECURSO

    NATURAL ESTRATGICO

    (Fuente: Nstor Gorojovsky, gegrafo, Primer Co

    ngreso Latinoamericano

    Malvinas una Causa de la Patria Grande, Edici

    ones EDUNLa., Lans, 2011).

    Los recursos naturales son aquellos elementos de la re

    alidad material que utilizamos los seres

    humanos para construir nuestra vida. Exigen el desplieg

    ue de energa humana y la aplicacin de trabajo

    para transformar, por ejemplo, una piedra en una cucha

    rita o una vaca en un bife de costilla.

    Estos son los recursos minerales y los recursos ganade

    ros.

    Solemos olvidar, sin embargo, que ni la piedra se consum

    e en el lugar donde se saca, ni la vaca se

    consume en el lugar donde se cra. Olvidamos, por lo ta

    nto, el papel fundamental que adquieren ciertas

    determinaciones fsicas de la corteza terrestre que, a la

    luz de una mirada funcional, son vistos como

    verdaderos recursos naturales con mayor o menor aptu

    tud para efectuar el trabajo del transporte de

    otros recursos naturales que el hombre usufructa.

    Ese trabajo sobre el recurso espacio que incluye tan

    to la intervencin directa en el espacio fsico

    como en sus representaciones ideales constituye una p

    arte importantsima y esencial de la produccin

    de la vida humana. Por eso su control ha merecido tant

    a atencin a lo largo de toda la historia humana

    y es tan relevante cuando nos referimos a la cuestin M

    alvinas.

    Las Malvinas no pueden considerarse en s mismas sino

    con el espacio magallnico. Y el espacio

    magallnico abarca el sur de Argentina, el sur de Chile,

    la Isla Grande de Tierra del Fuego, los canales

    y archipilagos adyacentes, la zona de Georgias, las Isl

    as Sandwich del Sur y tambin la pennsula

    antrtica y sus dependencias inmediatas.

    Como los yacimientos de oro, plata o cualquier otro rec

    urso natural, los espacios significativos, valiosos

    para el hombre, tambin se concentran en determinad

    os lugares: los yacimientos de este recurso

    son los puntos de acceso y los corredores de pasaje en

    tre grandes reas, por donde el hombre debe

    pasar para transportar los otros recursos naturales. Aq

    u se producen grandes tensiones, porque es tan

    importante controlar los portales de pasaje como contr

    olar el petrleo, por ejemplo.

    Para eso las grandes potencias despliegan su poder m

    ilitar y lo concentran en los puntos de acceso

    y en los corredores interocenicos. No necesitan ocupa

    r todo el Mar Arbigo; es suficiente controlar

    Suez. Del mismo modo, para controlar el paso entre el

    Atlntico y el Pacfico, no hace falta ocupar

    los dos ocanos y todas sus costas. Para eso solo intere

    sa el control de dos grandes corredores: el

    istmo centroamericano de Panam por el Norte y, por e

    l Sur, el rea magallnica. La importancia

    geoestratgica de las Malvinas reside en que es el nic

    o pasaje interocenico alternativo en caso de

    que un conflicto cierre el pasaje del Canal de Panam.

  • 52 53

    Clima y como factores limitante

    s

    Fig. 16. Turberas.

    El relieve presenta planicies suavemente onduladas, con algunas sierras de poca altura, redondeadas, debido a que fueron sometidas a una intensa erosin.En la isla Soledad, el Cerro Alberdi, de 705 m el ms alto de las islas-, forma parte de una lnea de ondulaciones denominada Rivadavia, la cadena de mayor extensin. La mayor altura de la isla Gran Malvina es el Cerro Independencia, de 700 m. Las alturas Rivadava hacen las veces de divisoria de aguas, y de ellas parten algunos arroyos que son los pocos cursos de agua permanentes de la isla. En las planicies se pueden encontrar algunas lagunas producto de la poca evaporacin y la impermeabilidad del suelo. En el paisaje malvinense existen los denominados ros de piedra (Fig. 15), una formacin particular que fue descripta por Charles Darwin, en su viaje a esta regin. Estos depsitos pedregosos son altamente permeables, conteniendo agua subterrnea en su interior.Se relacionan con el glaciarismo paleozoico, que arrastr dichos bloques a medida que los hielos se derretan y deslizaban siguiendo la fuerza de la gravedad. Las costas en Malvinas son, en general, acantiladas e irregulares, interrumpidas por valles fluviales hundidos y penetrados por el mar.Sobre el estrecho de San Carlos y en la Baha Agradable, entre otros sitios, se ubican playas de declive suave. El paisaje se asemeja al de la Patagonia extrandina.Tanto el clima como el relieve son factores que limitan la vida animal y vegetal. La alta humedad, las caractersticas del suelo, las bajas temperaturas, los fuertes vientos y los pocos das con sol hacen que los seres vivos deban enfrentar fuertes desafos para desarrollarse con normalidad. Respecto al ambiente marino adyacente a las Islas Malvinas, sus caractersticas son idnticas a las conocidas en todo el Mar Argentino, dentro del cual estn ubicadas.Las islas surgen de la plataforma continental argentina (Fig. 25) y estn afectadas por las corrientes marinas del mar epicontinental argentino.La corriente de Malvinas (fra) se desplaza hacia el norte, bordeando a las islas por su litoral oeste. Es un desprendimiento de la corriente Antrtica, y suele transportar tmpanos sobre los cuales es habitual que se encuentre fauna marina, especialmente pinginos.

    El clima en Malvinas es fro y presenta una nubosidad casi constante la heliofana es baja, con vientos fuertes y persistentes, principalmente provenientes del Noroeste, Oeste y Sudoeste, en razn de que las islas estn situadas en una franja de vientos permanentes del Oeste.Durante el mes de diciembre predominan los das con precipitaciones intensas, aunque las lluvias tienen una presencia regular a lo largo de todo el ao: llovizna casi todos los das y en invierno son habituales las nevadas.El clima de las Islas Malvinas no posee verano trmico: La temperatura media del mes ms clido se mantiene por debajo de los 10 C, aunque en ocasiones pueden registrarse mximas de hasta 20 C. La evaporacin es baja, por lo cual hay excedente hdrico. Su humedad relativa es superior al 80 %.Es comn que en un mismo da se presenten momentos de lluvia, chaparrones,granizo o aguanieve, seguidos de momentos de sol.Estas caractersticas limitan mucho la actividad agrcola. Los suelos impermeables, los fuertes vientos, las bajas temperaturas y los pocos das de sol hacen casi imposible la produccin de vegetales al aire libre. Los pobladores utilizan invernaderos para cultivar vegetales que utilizan para consumo propio. De manera similar a lo que sucede en la Patagonia extrandina, la actividad econmica del archipilago malvinense est fuertemente determinada por su entorno natural.

  • 54 55

    Fig. 17. Monte Longdon, isla Soledad.

    EL CLIMA Y EL TERRENO, ACTORES EN LA GUERRA La natural intransitabilidad del terreno, las pocas horas de luz del invierno en esas latitudes y las nieblas agravadas por las lluvias fueron factores determinantes en las operaciones blicas (de 1982), que condicionaron las tcticas empleadas e incluso la estrategia operacional. Durante el transcurso de la guerra del ao 1982, los beligerantes se encontraron con que todo estaba cerca en trminos de distancias geogrficas directas, pero todo se encontraba lejos por lo dificultoso del trnsito por su territorio, especialmente cuando se producan las abundantes lluvias que habitualmente caen sobre estas islas. Las denominadas huellas eran malas; y apartarse de ellas conduca a hundirse en una turba blanda y pegajosa, que siempre permaneca hmeda. Los ros de piedras y las rocas que afloraban en los senderos, dificultaban las marchas y generaban diversas roturas en los vehculos militares. Los movimientos de la infantera se hacan penosos, sobre todo a campo traviesa, obligando al uso de helicpteros para el traslado de su equipo pesado. Asimismo, la dificultad de los desplazamientos afectaba en gran medida el abastecimiento fluido de municiones y vveres; obstaculizando tambinlos cambios de posiciones de la artillera de campaa.() La humedad reinante y el intenso fro, redujeron sensiblemente el rendimiento de los armamentos y equipos de combate

    (Cardinali y Crespo, 2003).

    Puerto Rivero, 29 de abril de 1982Seora directora:

    () Formo parte de la seccin Atn del Regimiento de Infantera

    Mecanizada 3. Nuestra misin es dar apoyode artillera a la primera lnea () que

    se encuentra sobre las costas. Nosotros nos encontramos a unos 100 o 150 m a la retaguardia, prcticamente en el

    frente. Vivimos en pozos de 1 m por 2 m aproximadamente (pozos de zorro), de a dos

    soldados por pozo. La humedad de la tierra es nuestra mejor compaera. Hace

    fro, mucho viento y el clima en general es muy hmedo. Las noches son muy largas y se hacen ms largas cuando cumplimos

    guardias. () Ya hubo enfrentamientos ac, en la isla Soledad. Hoy nos dieron orden

    de alistarnos. Nos encomendamos a Dios y esperamos. No s si temblaba de fro o de

    miedo, pero temblaba. () Releyendo la carta me doy cuenta que le estoy describiendo un

    panorama para nada alentador, pero larealidad es que no es nada que no pueda

    soportarse.

    Fuente: carta escrita por Julio Cao, Maestro del 3er.Grado D de la Escuela N 32 de Laferrere, provincia deBuenos Aires, cuando se present voluntariamente para

    ir a Malvinas como soldado. Cay en Combate el 14 dejunio en Monte Longdon (ver Fig. 17). Tena 21 aos.

    TESTIMONIO DE UN SOLDADO ARGENTINO

    Ms correspo

    ndencia de

    guerra en link

    del 8

    de junio de 19

    82 en la

    Lnea del Tiem

    po del DVD.

  • 56 57

    RELATO DE UN MILITAR BRITNICOLa combinacin de tiempo hmedo y temperaturas vecinas al punto de congelacin ocasionaba heridas tanto o ms considerables que en un clima ms fro pero seco. Las carpas eran muy pocas. Cuando un hombre se mojaba quedaba mojado, a menos que pudiera secar sus ropas en los breves perodos que brillaba el sol. Lo mejor que poda conseguirse era alcanzar un grado de humedad aceptable, pero nunca que la ropa se secara del todo. Los pies de la mayor parte de los hombres estaban mojados y muchos de ellos padecan pie de trinchera. ()Vivir da y noche en refugios improvisados con piedras o bloques de turba era algo que distaba mucho de ser agradable. Los rostros de mis infantes de marina y soldados se vean ojerosos y grises () y no de lo que eranrealmente, jvenes adolescentes y hombres que apenas haban pasado los veinte.

    Fuente: No fue un pic-nic, del Brigadier JulianThompson, jefe de la 3 Brigada de Comandos deInfantera de Marina Britnicos que combati enMalvinas en 1982.

    Monte William

    Fig. 15. Ros de Piedra en las ce

    rcanas de

    Cerro Kent. Un oficial argentino

    posa en

    una foto tomada en abril de 198

    2.

    LOS ROS DE PIEDRAEn muchos lugares de la isla, el fondo de

    los valles est recubierto del modo ms extraordinario por miradas de grandes fragmentos angulares de roca cuarzosa,

    formando verdaderas corrientes de piedras.Todos los viajeros, desde Pernety hasta

    nuestros das, hablan de esos depsitos de piedras con la mayor sorpresa. Estos bloques

    no han sido arrastrados por las aguas, porque sus ngulos estn muy poco

    redondeados; su grueso vara de uno a dos pies de dimetro a diez y veinte veces ms []. Es imposible saber cul es el espesor

    de estas capas, pero puede orse el ruido del agua de pequeos arroyuelos que corren de

    piedra en piedra a muchos pies por debajo de la superficie.

    Darwin, C. Viaje de un naturalista alrededor del mundo, en Chiozza, E. 1979: 197.

  • 59

    La Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), que entr en vigor para la Argentina el 31 de diciembre de 1995, ha establecido el rgimen de delimitacin de las plataformas continentales de la siguiente manera (Parte VI, artculos 76 al 85):

    El archipilago de las Islas Malvinas es una emergencia de la plataforma continental argentina. Los archipilagos de las Georgias del Sur y de las Sandwich del Sur, por su parte, son emergencias que integran el Arco de las Antillas del Sur, unidad geolgica que vincula el extremo continental argentino con la pennsula antrtica, prolongacin natural de la Cordillera de los Andes. Desde el punto de vista geolgico, los tres archipilagos presentan una slida pertenencia a la Patagonia austral y, en este sentido, es indiscutible la soberana de la Repblica Argentina sobre esos territorios y las aguas correspondientes.

    Pennsula de F

    reycinet

    El lmite exterior de una

    La plataforma continental de un Estado ribereo comprende el lecho y el subsuelo de las reas submarinas que se extienden ms all de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongacin natural de su territorio, hasta el borde exterior del margen continental o bien hasta una distancia de 200 millas marinas (1 milla marina es igual a 1.800 metros) contadas desde las lneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia (art. 76, prrafo 1).

    58

    POLTICA Y

    PROCESOS

    PRODUCTIVOS

    Su relacin

    con el relievecon el relieve

    y soberana

  • 61

    Los puntos fijos que constituyan el lmite exterior de la plataforma, trazados de acuerdo a los criterios del prrafo anterior, no debern exceder de 350 millas marinas o de 100 millas marinas desde la isobata de 2.500 m.La Convencin estableci que los Estados ribereos deban presentar informacin sobre los lmites de su plataforma continental ms all de las 200 millas marinas a la Comisin de Lmites de la Plataforma Continental. Esta Comisin, por su parte, har recomendaciones a los Estados ribereos sobre las cuestiones relacionadas con la determinacin del lmite exterior de la plataforma continental. Los lmites que determine un Estado ribereo, tomando como base tales recomendaciones, sern definitivos y obligatorios. Se considera, adems, que los derechos del Estado ribereo sobre la plataforma continental as definida son independientes de su ocupacin real o ficticia, as como de toda declaracin expresa.Finalmente, las disposiciones de la Convencin establecen que los derechos del Estado ribereo sobre la plataforma continental no afectan a la condicin juridical de las aguas suprayacentes ni a la del espacio areo situado sobre tales aguas (art. 78, prr. 1). Al respecto, se recuerda que, en la columna de agua, la soberana del Estado ribereo alcanza hasta las 12 millas desde las lneas de base y su jurisdiccin hasta las 200 millas, mientras que en el lecho y subsuelo marino la soberana se extiende hasta el lmite exterior de la plataforma continental, incluso ms all de las 200 millas.

    Puerto Argentino

    Playa en

    Isla Mar

    a

    Para establecer hasta dnde se extiende el borde exterior del margen continental y, por lo tanto, para establecer el lmite exterior de la plataforma continental ms all de las 200 millas marinas, se debern utilizar dos criterios:

    a. puntos fijos ms alejados en cada uno de los cuales el espesor de las rocas sedimentarias sea por lo menos el 1% de la distancia ms corta entre ese punto y el pie del talud continental, o b. puntos fijos situados a no ms de 60 millas marinas del pie del talud continental.

    6060

    Fig. 26. Lmite exterior de la plataforma nacional. Fuente: PEN, 2010, Lmite exterior de la Plataforma Continental, Presentacin ante la ONU, Repblica Argentina.

  • 63

    y soberanaTanto al firmar la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar en 1982 como al ratificarla en 1992, la Argentina hizo una declaracin por la que haca expresa su reserva con relacin a la Cuestin de las Islas Malvinas, reafirmando que ese tema se encuentra regido por las resoluciones especficas de la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptadas en el marco del proceso de descolonizacin.En estas oportunidades, el Gobierno argentino manifest que, en las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y en sus reas martimas correspondientes, no reconoce ni reconocer la titularidad ni el ejercicio por cualquier otro Estado, comunidad o entidad de ningn derecho de jurisdiccin martima que vulnere los derechos de la Repblica Argentina. En esa declaracin, manifest adems que tampoco reconoce ni reconocer y considerar nula cualquier actividad o medida que pudiera realizarse o adoptarse sin su consentimiento con referencia a esta cuestin, ya que cualquier acto de esa naturaleza es contrario a las resoluciones adoptadas por las Naciones Unidas, cuyo objetivo es la solucin pacfica de la disputa de soberana sobre las Islas por la va de las negociaciones bilaterales y con los buenos oficios del Secretario General de las Naciones Unidas.Estas declaraciones ratifican el hecho reiteradamente denunciado acerca de que la presencia del Reino Unido en los archipilagos australes deriva de la usurpacin de 1833 de una parte del territorio nacional argentino, la cual fue inmediatamente protestada y nunca consentida por la Repblica Argentina.La existencia de esta disputa de soberana entre la Repblica Argentina y el Reino Unido sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios martimos circundantes (incluida la plataforma continental) ha sido reconocida por las Naciones Unidas, la OEA y otros foros y organismos internacionales y regionales, quienes han efectuado numerosos llamamientos para que ambos pases reanuden las negociaciones de soberana hasta alcanzar una solucin justa, pacfica y definitiva de la controversia.

    6262

    Por la Ley N 24.815, el Estado Argentino cre, en 1998, la Comisin Nacional del Lmite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA), bajo la dependencia de la Cancillera argentina e integrada con la participacin de los Ministerios de Economa (Secretara de Hacienda) y de Defensa (Servicio de Hidrografa Naval). Su objetivo era el de presentar ante la Convencin de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar la propuesta definitiva de la Argentina para la fijacin del lmite exterior de su plataforma continental.Luego de once aos de trabajos cientficos y de trece campaas de navegacin, el 21 de abril de 2009, Argentina present su propuesta ante la Comisin de Lmites de la Plataforma Continental. La representacin grfica de ese trabajo que demand la escritura de 800 kilos de documentacin en castellano e ingls, tanto en papel como en soporte electrnico, es la que se presenta en el mapa que publica en la pgina 64.Es de especial significacin en esa representacin la pertenencia evidente de los archipilagos de las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y los mares que los circundan a la plataforma continental argentina.

    Plataforma Continental Arge

    ntinade la

    Fig. 27. Esquema tridimensional de la plataforma continental.

  • 64

    El Reglamento de la Comisin de Lmites de la Plataforma Continental de las Naciones Unidas establece que en caso de que haya una controversia territorial o martima, la Comisin no considerar ni calificar la presentacin hecha por cualquiera de los Estados Parte en esa controversia.Este organismo, por lo tanto, no podr considerar ni pronunciarse sobre una eventual presentacin britnica en relacin con las Islas Malvinas, Georgias del Sur o Sandwich del Sur, ya que la Argentina la ha objetado a raz de la existencia de la disputa de soberana sobre dichos archipilagos, ratificada en los citados organismos internacionales desde hace dcadas.

    GLOSARIOMargen continental:

    Es un concepto geolgico, y define como tal a la pa

    rte sumergida de un continente que se extiende de

    sde su

    costa hasta una distancia en la que se encuentra e

    l lmite entre la corteza continental y la ocenica, y

    que

    coincide en general con la desaparicin, o con la red

    uccin a una mnima expresin, de los sedimentos

    que

    cubren los fondos marinos adyacentes a l. Este m

    argen comprende una zona bastante llana y poco

    profunda

    llamada plataforma, el talud borde de una inclinac

    in mucho ms pronunciada- y la emersin contine

    ntal

    conformada por sedimentos depositados al pie de

    l talud.

    Lneas de base:

    Es la lnea desde la cual se miden los derechos del

    pas hacia el mar. Esas lneas son determinadas sig

    uiendo la

    forma y el contorno de las costas a partir de los m

    s bajos estados de marea. Estas son las llamadas

    lneas de

    base normales. Se denominan lneas de base rectas

    a las que, en las bocas de los golfos, marcan la sep

    aracin

    entre las aguas interiores, ubicadas hacia adentro,

    y el mar territorial, que se extiende hacia fuera por

    doce

    millas.

    Mar territorial o continental:

    Es el sector del ocano en el que un Estado ejerce

    plena soberana, de igual forma que en las aguas i

    nternas

    de su territorio.

    Talud continental:

    Es el declive submarino pronunciado que sigue inm

    ediatamente despus del zcalo o borde de la plat

    aforma

    continental hasta llegar a profundidades superiore

    s a los 2000 m.

    Isobata:

    Lnea imaginaria que une puntos de igual profundid

    ad en el ocano.

    65

    La persistencia de la ocupacin colonial britnica sobre el espacio geogrfico comprendido por las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y sus mares correspondientes expresa la estrecha relacin que existe entre los factores de poder y la configuracin de los dominios territoriales. La efectividad que se exterioriza en el ejercicio arbitrario de la fuerza, sin embargo, no determina sino un momento en la historia de un conflicto. Tal como se dijo en la primera parte de este captulo, un espacio geogrfico es una construccin que las comunidades humanas organizan a travs del tiempo. La parte usurpada, sostenida en la validez de sus ttulos de soberana, tiene el deber de alentar cambios en esa relacin de fuerzas que ha afectado y afecta el ejercicio de su soberana. Por ms que se prolongue, segn el derecho internacional, ni la usurpacin de 1833 ni los resultados militares del conflicto blico de 1982 dan derechos de soberana.El deber que la Constitucin Nacional Argentina, consagra en su Disposicin Transitoria Primera, no atae solo a la necesidad de restituir la integridad territorial de la Argentina. Tambin compromete y forma parte del proceso de construccin de ciudadana de los argentinos, ya que -como afirmaba el escritor Jos Hernndez- si una eventual indiferencia o conformidad de la Argentina consolidara la conquista de la fuerza, quin le defender maana contra una nueva tentativa de despojo o de usurpacin?. En este sentido, la justificacin, la inaccin o la aceptacin tcita o explcita de la continuidad de la ocupacin de una parte del territorio nacional por parte de una potencia extracontinental constituye adems de una violacin a las leyes del pas un obstculo a la construccin de ciudadana, ya que desalienta el ejercicio efectivo del Derecho a la Justicia, a la Identidad, a la integracin a una cultura y al derecho y al deber que tienen todos los ciudadanos de participar en la formacin de las leyes que rigen los destinos de la comunidad, de respetarlas y hacerlas respetar.

    La persistencia de la ocupacin colonial britnica sobre el espacio geogrfico comprendido por las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y sus mares correspondientes

    El rol de la SOCIEDAD

  • 66

    La cuestin del ejercicio de la soberana en el Atlntico Sur no es un tema de poltica exterior, aislado e independiente de la vida cotidiana de la comunidad.Es parte de ella, en el presente como lo fue en el pasado y lo es en su futuro. Los procesos de integracin que las comunidades de la regin han iniciado y la articulacin de sus espacios geogrficos en una nueva territorialidad suramericana se expresan en la creacin de la Unin de Naciones Suramericanas (Unasur). La Argentina participa de esta nueva ciudadana, donde una nueva dimensin de lo poltico y lo geopoltico aparece como escenario natural donde es posible imaginar cambios en la relacin de fuerzas que hasta ahora ha permitido la continuidad de la usurpacin britnica en el Atlntico Sur y el saqueo de recursos naturales que son patrimonio de los pueblos americanos.

    de sus espacios geogrficos en una nueva territorialidad suramericana se expresan en la creacin de la Unin de Naciones Suramericanas (Unasur). La Argentina participa de esta nueva ciudadana, donde una nueva dimensin de lo poltico y lo geopoltico aparece como escenario natural donde es posible imaginar cambios en la relacin de fuerzas que hasta ahora ha permitido la continuidad de la usurpacin britnica en el Atlntico Sur y el saqueo de recursos naturales que son patrimonio de los pueblos americanos.

    Isla del Rosario

    Estrecho San Carlos

    Isla Trinidad

    67

    Antes de la ocupacin britnica, las actividades principales eran las relativas al uso del mar: la pesca ballenera y la cacera de lobos marinos, entre otras cosas, por su valor en la industria aceitera de entonces, cuya materia prima se utilizaba para iluminar el interior de los edificios. Aun as, las Islas no funcionaban como centros de esta industria sino como base de aprovisionamiento y asistencia para buques que venan del hemisferio Norte, particularmente de Estados Unidos, el Reino Unido y Holanda.La ganadera fue en ese entonces otra de las actividades principales en las Islas. Durante la poca en que el archipilago estuvo administrado por Espaa se desarrollaron vaqueras, que no prosperaron debido al clima riguroso de la zona.Con el arribo de los primeros colonos enviados desde el Reino Unido, en 1842, y sobre todo a partir de la instalacin de la factora de las Falkland Island Company (FIC), se implant la cra del ovino, que contina hoy en da. La cra de ovejas se desarroll de manera extensiva, sobre tierras de baja receptividad. Durante la segunda mitad del siglo XIX, esta actividad al igual que la desarrollada en el continente- se vio favorecida por la creciente demanda de lana por parte del Reino Unido, consolidando en las islas el desplazamiento del vacuno y contribuyendo a la mejora de las razas, prevaleciendo la merino australiana. Las islas han dependido fuertemente de la ganadera ovina, especialmente entre 1870 y 2003. Si bien el destino principal es la lana, la carne de oveja es consumida por los habitantes de las islas. La mayor parte de los rebaos son propiedad de la FIC, empresa que monopoliza la economa islea, ya que no slo controla la ganadera, sino tambin el comercio, el transporte martimo, la actividad bancaria y la financiera.La agricultura, muy limitada por las bajas temperaturas, se reduce a la produccin de avena y cebada, y a las huertas familiares. Nuevamente se observan las limitaciones que impone el clima para el desarrollo de actividades humanas.

    a partir de la instalacin de la factora de las Falkland Island Company (FIC), se implant la cra del ovino, que contina hoy en da. La cra de ovejas se desarroll de manera extensiva,

    Durante la segunda mitad del siglo XIX, esta actividad al igual que la desarrollada en el continente- se vio favorecida por la creciente demanda de lana por parte del Reino Unido, consolidando en las islas el desplazamiento del vacuno y contri