la evaluaciÓn institucional en venezuela para el mejoramiento de la calidad educativa

8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA “JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ” SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO SUBPROGRAMA DE MAESTRÍA DE EVALUACIÓN EDUCACIONAL LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN VENEZUELA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA. ENSAYO PROF(A):  Yucci Díaz AUTOR(A): Mónica Romero La Urbina, Junio de 2013

Upload: monica-romero

Post on 30-Oct-2015

156 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/16/2019 LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN VENEZUELA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

http://slidepdf.com/reader/full/la-evaluacion-institucional-en-venezuela-para-el-mejoramiento-de-la-calidad 1/8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA“JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ” 

SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOSUBPROGRAMA DE MAESTRÍA DE EVALUACIÓN EDUCACIONAL

LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN VENEZUELAPARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

EDUCATIVA.

ENSAYO

PROF(A): Yucci Díaz AUTOR(A):

Mónica Romero

La Urbina, Junio de 2013

7/16/2019 LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN VENEZUELA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

http://slidepdf.com/reader/full/la-evaluacion-institucional-en-venezuela-para-el-mejoramiento-de-la-calidad 2/8

LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN VENEZUELA PARA EL

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA.

La Educación, considerada como un proceso de transformación

que involucra cambios entre los factores y los productos, debe contar con

un sistema de control que permita saber cómo éste está operando, y si los

productos finales se adecuan a los estándares de calidad preestablecidos,

qué tan eficiente es la calidad del proceso.

Las evaluaciones educativas constituyen posiblemente una forma

eficaz en función de los costos, de ayudar a mejorar los resultados del

aprendizaje.

Obviamente, medir los conocimientos de los estudiantes no

resultará por sí mismo un mayor rendimiento académico. Sin embargo,

constituye una condición necesaria para poder:

1.- Establecer objetivos cuantitativos.

2.- Evaluar diferentes alternativas para la asignación de recursos,

combinación de insumos, y/o tecnologías pedagógicas.

3.- Asignar recursos y esfuerzos para lograr los objetivos que sehubieran definido.

Durante la década de los ochenta, se da inicio a las primeras

experiencias de evaluación institucional en Venezuela, coincidiendo con la

fase de expansión de la Universidad Venezolana y la primera ola de

reformas de la Universidad Latinoamericana. En 1983, se produce

oficialmente la creación de la primera comisión de evaluación institucional

de las Universidades por parte del Consejo Nacional de Universidades(CNU), adscrita a la OPSU, organismo que presenta en 1984 las primeras

proposiciones y recomendaciones en esta materia, concretándose en

1987, como primera experiencia, la evaluación institucional de la

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), incorporando y

reunificando en ésta, a los institutos de formación docente (UPEL, 2008;

citado por Cadenas 2012).

7/16/2019 LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN VENEZUELA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

http://slidepdf.com/reader/full/la-evaluacion-institucional-en-venezuela-para-el-mejoramiento-de-la-calidad 3/8

En la década de los noventa el CNU, inspirado en el modelo

mexicano y colombiano, da un importante paso en materia de evaluación

institucional, promulgando en el año 1993 las “Normas para la

 Acreditación de Estudios para Graduados”, cuyo sistema viene siendo

aplicado a nivel nacional desde 1996 con estándares internacionales y

participación voluntaria de las universidades.

 A principios de la década del año 2000, El Estado Venezolano

intentó implantar el Proyecto de Mejoramiento de la Calidad y de la

Equidad de la Educación Superior Venezolana, a través del “Sistema de

Evaluación y Acreditación de las Universidades Nacionales (SEA)”,

propuesto por la OPSU al CNU con la intención de implantar tresesquemas evaluativos; “Rendición de Cuentas” (o accountability),

autoevaluación (o autorregulación) y acreditación. Se pretendía propiciar 

el mejoramiento continuo de la calidad de las instituciones y programas,

institucionalizar y darle un carácter permanente a la evaluación

universitaria, desarrollando una “cultura evaluativa” (OPSU, 2001; citado

por Cadenas, 2012).

En el año 2002, desde el Ministerio de Educación Superior, seintentó, sin éxitos ni resultados implantar el “Sistema Nacional de

Evaluación y Acreditación Institucional en Educación Superior” (SINAES). 

En el año 2008, se crea el Comité de Evaluación y Acreditación de

Programas e Instituciones de Educación Superior (CEAPIES) mediante

gaceta oficial Nº 39.092, del 2008, en el marco del Ministerio del Poder 

Popular para la Educación Superior (MPPES, 2008), órgano rector del

sistema de educación superior en Venezuela. Dicha comisión vino asustituir los objetivos y funciones que cumplía la anterior comisión

nacional de evaluación y acreditación adscrita a la OPSU, y hasta el

momento, no se conoce ningún lineamiento de evaluación institucional ni

resultados concretos avalados por éste organismo.

 Atendiendo a las definiciones de Scriven (1972) y Stufflebeam D.

(1985), Barrios (1993), Estaba (1983), Casas (1986), Álvarez y Topete

(1997), Conde Fernández (2002) y Colectivos de Autores

7/16/2019 LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN VENEZUELA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

http://slidepdf.com/reader/full/la-evaluacion-institucional-en-venezuela-para-el-mejoramiento-de-la-calidad 4/8

Cubanos/CEPES – UH (2003), Torres P y Galdós S A. (2007), (citado por 

Farías, S/F), asume que la evaluación institucional universitaria es: el

proceso sistémico y sistemático de la gestión institucional universitaria

que contribuye a la medición, la valoración y la retroalimentación para la

toma de decisiones, así como para el mejoramiento continuo y la

transformación institucional, con el propósito de elevar la calidad de los

resultados académicos y lograr el desarrollo institucional a través del

cambio.

Según Cadenas (2012), el proceso de evaluación institucional que

se ha intentado implantar en Venezuela, ha sido permeado por las

dinámicas de cambio y los procesos de evaluación emprendidos en elcontexto latinoamericano en las últimas tres décadas.

De acuerdo a Lombardi (2012) “Lo urgente conspira contra lo

importante” decía el Rector Ángel Rafael Lombardi, y hoy lo urgente en la

universidad pública venezolana es una brizna de aire fresco que

terminamos de extrañar, porque lo que se nos ha instalado es la más

completa precariedad acerca de los fines institucionales.

El Dr. Orlando J. Castejón, destacado universitario y eminenteinvestigador, propone la construcción de una “Universidad de Clase

Mundial”, es decir, “la Universidad excelente para el país en vías de

desarrollo, y la inserción en los índices internacionales”. 

En cuanto a la calidad educativa, se puede decir que es sinónimo

de otros conceptos afines como lo es la eficacia y la eficiencia.

De acuerdo a González, Galindo, González y Gold 2004; la calidad

educativa se puede evidenciar a través de los siguientes paradigmas: El ámbito de la intencionalidad de una institución educativa

puede estar caracterizada de varias formas y estar 

representada en una cantidad de documentos.

La intencionalidad incluye varios componentes que expresan

el deber ser, la legalidad a través de la normativa de la

misión en sentido de compromisos y responsabilidades.

7/16/2019 LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN VENEZUELA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

http://slidepdf.com/reader/full/la-evaluacion-institucional-en-venezuela-para-el-mejoramiento-de-la-calidad 5/8

A su vez, la misión debe ser congruente con el modelo

educativo, la concepción del proceso de enseñanza  – 

aprendizaje y los perfiles del personal académico y de

egresados.

También incluye la aspiración, el querer ser a través de su

proyecto general de desarrollo que establece las intenciones

proyectadas a futuro, su visión.

Finalmente, la intencionalidad incorpora los logros y

resultados obtenidos.

Por otro lado, la Consejería Escolar de Castilla y León 2004, dice

que la calidad educativa en la realidad resulta difícil definirla por cuanto se

deriva los hechos como:

La educación es una realidad compleja en sí misma.

Existen notables diferencias entre las ideas o conceptos de

lo que debe ser la educación.

Los procesos mentales de aprendizaje no son evidentes.

El educador es un ser libre.

En conclusión y tomando en cuenta lo señalado por Farías,

considero que la Evaluación Institucional permite determinar ¿qué hay

que mejorar?, ¿cómo se están aplicando los programas académicos?,

¿Se está cumpliendo con las normativas de la institución? Y ¿cuáles han

sido los resultados? En base a estas interrogantes y de acuerdo a la toma

de decisiones se puede objetivamente determinar qué elementos

desarrollar y qué estrategias llevar a cabo para el mejoramiento de la

calidad educativa la cual siempre va permitir el desarrollo académico asícomo la transformación institucional.

Por otro lado, lo indicado por Cadenas, en cuanto a la evaluación

institucional en Venezuela, me permite conocer cómo los cambios que

han surgido en cuanto a las políticas educativas han influido en los

procesos evaluativos y en muchos casos los resultados no han sido los

esperados.

7/16/2019 LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN VENEZUELA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

http://slidepdf.com/reader/full/la-evaluacion-institucional-en-venezuela-para-el-mejoramiento-de-la-calidad 6/8

Por su parte lo expuesto por Lombardi, Rector de la Universidad

del Zulia, en la frase señalada anteriormente, considero que abarca

muchos aspectos en cuanto a la problemática existente en lo que a

calidad educativa se refiere en las instituciones universitarias públicas, y

que a través de la evaluación institucional en dichas instituciones pudieran

surgir una cadena de situaciones que pudieran mejorarse con el apoyo

del Estado Venezolano; pero, surge la gran interrogante ¿existe una

buena relación comunicacional entre el Estado y las Universidades?,

¿Cuál pudiera ser el camino más idóneo para el mejoramiento de la

calidad educativa universitaria?; es de allí que surge la propuesta hecha

por el Dr. Orlando Castejón la cual es, formar la Universidad de ClaseMundial, esto debido a que se pueda competir con las grandes

Universidades a nivel internacional y que nuestro nivel sea igual al de

ellos; cuando se habla de calidad educativa, se debe tomar en cuenta la

intención de la institución educativa, la cual va depender de las

normativas, los programas académicos, las responsabilidades, las

aspiraciones, es decir, la visión.

En cuanto a la evaluación institucional de las institucioneseducativas de educación inicial, primaria y media considero es de gran

importancia, debido a que va permitir conocer y corregir los errores que se

puedan estar cometiendo en las instituciones de los niveles mencionados

anteriormente, a través de la misma se puede conocer si se está

cumpliendo con las normativas de dichas instituciones y buscar las

diversas estrategias que se puedan emplear para la mejora de la

institución a través de la transformación y el desarrollo de la misma.En conclusión, la evaluación institucional en Venezuela, permite

mejorar la calidad educativa ya que, la misma identificará qué aspectos

se deben mejorar para la transformación educativa así como para el

desarrollo y poder obtener los resultados deseados.

Cabe destacar que los recursos humanos, económicos, entre otros

también influyen en los resultados deseados, una vez aplicada la

evaluación en la institución educativa. Si se llevara a cabo tales

7/16/2019 LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN VENEZUELA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

http://slidepdf.com/reader/full/la-evaluacion-institucional-en-venezuela-para-el-mejoramiento-de-la-calidad 7/8

evaluaciones en las instituciones educativas, de todos los niveles en mi

opinión las mismas funcionarían mejor, porque se conocería en qué se

está fallando para ir mejorando e ir transformando la misma, y así permitir 

a nuestros estudiantes obtener una educación de calidad, tomando en

cuenta los diversos niveles académicos.

Finalmente, que considero se debe realizar objetivamente y

tomando en cuenta la realidad de nuestro país, Venezuela; es evaluar 

detalladamente las políticas educativas ya que muchas de ellas no

permite que se obtenga los resultados esperados; se debe trabajar 

tomando como base la realidad y no pensar en aspectos que por mucho

que se trabaje en ellos al final los resultados no son exitosos.

7/16/2019 LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN VENEZUELA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA

http://slidepdf.com/reader/full/la-evaluacion-institucional-en-venezuela-para-el-mejoramiento-de-la-calidad 8/8

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CADENAS R., Evelín H. (2012): Una mirada crítica a la evaluación

institucional en la Universidad Venezolana. Educere Vol. 16 Núm 53,

enero – abril. Universidad de Los Andes. Venezuela.

Consejo Escolar de Castilla y León (2001): La calidad Educativa.

Algunas Experiencias. Junta de Castilla y León. Valladolid. Ponencia:

La Calidad de la Educación y el Modelo Europeo de Gestión de Calidad.

Valladolid, España.

FARÍAS, Lilia del Valle (S/F): Modelo de Evaluación Institucional para

la Universidad Nacional Experimental de Guayana (UNEG),

Venezuela. Universidad de La Habana, CEPES, Cátedra UNESCO,

Cuba.

GONZÁLEZ J., Galindo, N., Galindo J. y Gold, Michele (2004): Los

Paradigmas de la Calidad Educativa. De la autoevaluación a laacreditación. Ciudad Universitaria, México, D.F

LOMBARDI, Ángel Rafael (2012): Evaluación Institucional de la

Universidad. Disponible:  http://www.codigovenezuela.com, consultado el

3 de junio de 2013