la escuela ha muerto

23
Cuarenta años después ¿La escuela ha muerto? Reflexiones en torno al texto de Everett Reimer. *LESTER ALIAGA CASTILLO* RESUMEN Existe un consenso general, en el mundo, que el sistema escolar como lo conocemos está en una crisis de sentido, no solamente por la globalización y la irrupción de la informática y la relativización valórica que plantean algunos medios de comunicación y, como consecuencia lógica, la sociedad en que vivimos; sino por una desmotivación galopante que se aprecia en los estudiantes por asistir a la escuela y por aprender lo que se supone deben aprender. En este contexto, pretendo revisitar las ideas de desescolarización relevadas en los años 70, particularmente a través de un texto muy difícil de encontrar en español: La escuela ha muerto, de Everett Reimer. Utilizaré la primera edición en español, de marzo de 1973, de Barral Editores, S.A., Barcelona. ABSTRACT There is general consensus in the world, the school system as we know it is in a crisis of meaning, not only by globalization and the advent of computers and the relativization valoric posed by certain media and as a logical consequence, the society we live in, but by a lack of motivation can be seen galloping on students to attend school and learn what they are supposed to learn. In this context, I intend to revisit the ideas in enrollment in the 70 surveyed, particularly through a text very hard to find Spanish: School is dead, by Everett Reimer. Will use the first Spanish edition, March 1973, Barral Publishers, S.A, Barcelona. PRESENTACIÓN En la primera clase del Programa de Doctorado en Educación 2012 de la Universidad de Alcalá de Henares en la sede Santiago de Cuarenta años después ¿La escuela ha muerto? Página 1

Upload: lester-aliaga

Post on 16-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

artículo de opinión

TRANSCRIPT

Page 1: La escuela ha muerto

Cuarenta años después ¿La escuela ha muerto? Reflexiones en torno al texto de Everett Reimer.*LESTER ALIAGA CASTILLO*

RESUMENExiste un consenso general, en el mundo, que el sistema escolar como lo conocemos está en una crisis de sentido, no solamente por la globalización y la irrupción de la informática y la relativización valórica que plantean algunos medios de comunicación y, como consecuencia lógica, la sociedad en que vivimos; sino por una desmotivación galopante que se aprecia en los estudiantes por asistir a la escuela y por aprender lo que se supone deben aprender. En este contexto, pretendo revisitar las ideas de desescolarización relevadas en los años 70, particularmente a través de un texto muy difícil de encontrar en español: La escuela ha muerto, de Everett Reimer.

Utilizaré la primera edición en español, de marzo de 1973, de Barral Editores, S.A., Barcelona.

ABSTRACTThere is general consensus in the world, the school system as we know it is in a crisis of meaning, not only by globalization and the advent of computers and the relativization valoric posed by certain media and as a logical consequence, the society we live in, but by a lack of motivation can be seen galloping on students to attend school and learn what they are supposed to learn. In this context, I intend to revisit the ideas in enrollment in the 70 surveyed, particularly through a text very hard to find Spanish: School is dead, by Everett Reimer.

Will use the first Spanish edition, March 1973, Barral Publishers, S.A, Barcelona.

PRESENTACIÓN

En la primera clase del Programa de Doctorado en Educación 2012 de la Universidad de Alcalá de Henares en la sede Santiago de Chile, el Prof. Doctor Juan Manuel Escudero, junto con pedirnos las principales señas de identidad nos consultó acerca de si teníamos ya una idea de tesis de grado o alguna línea de investigación a priori.

La mayoría de mis compañeros/as no tenía una idea clara y, en todo caso, parece ser lo políticamente correcto de decir en una instancia como esa. Como desde hace unos años vengo preocupado por la notoria falta de interés de mis alumnos tanto de secundaria, liceo, como pregrado en la universidad, me atreví a señalar que quería estudiar alternativas al sistema escolar que hoy tenemos y que a todas luces no está motivando ni ofreciendo lo que los y las estudiantes de Chile quieren. Y hasta aventuré el título de mi tesis: La Escuela Ha Muerto.

Entonces mi Profesor, sabio y acogedor, me sugirió que investigara lo escrito en este tema en la década de los 70 por Everett Reimer y por Iván Illich. Una conversación posterior me iluminó

*Profesor de Español, Postítulo en Planificación, Consultor en Gestión Escolar y Magíster en Administración Educacional, alumno del Programa de Doctorado en Educación, Universidad de Alcalá de Henares, sede Santiago de Chile.

Cuarenta años después ¿La escuela ha muerto? Página 1

Page 2: La escuela ha muerto

más todavía: Everett Reimer había escrito La escuela ha muerto, alternativas en materia de Educación .

Lejos de sentir que mi tema ya no me era importante, si había sido investigado hacía tanto tiempo, me di a la tarea de buscarlo inmediatamente por internet y encontré sólo una presentación en una página con la foto de la portada y una versión no completa, en idioma inglés. El libro no estaba en ninguna librería de la capital de Chile, ni en un sector completo de Santiago dedicado a la venta de textos usados, ni en Concepción, ciudad capital de la región donde vivo, ni siquiera en la Biblioteca Nacional.

Nuevamente internet vino a colaborar, porque el sitio www.mercadolibre.com me informó que estaba a la venta en Argentina. Luego de varias semanas, por fin podía leer este texto que reseñaré, aplicando una lectura desde marzo de 2012, con todo lo que eso significa en términos de interpretación a la luz de los nuevos conocimientos, prácticas pedagógicas y avances tecnológicos.

Antes, algo de contexto.

DESESCOLARIZACIÓN

En la década de los 60, surgió con fuerza un movimiento de crítica a la escuela, que en términos resumidos llamaba a eliminar el sistema escolar, principalmente por estar al servicio de los intereses y valores de la sociedad capitalista, según sus principales impulsores: Paul Goodman, Iván Illich y Everett Reimer.

Paul Goodman, norteamericano (1911-1972), en un texto que publicó en inglés en 1964, La des-educación obligatoria (1976), valora el concepto de comunidad educativa, por lo que propone la conservación de las escuelas en ciertas circunstancias, la creación de escuelas alternativas y la enseñanza técnica asumida por la empresa. Para los más pequeños propone descentralizar la escuela en pequeñas unidades o casas-club, con asistencia no obligatoria. Por último, la universidad trabajaría con pequeños grupos autónomos.

Para Goodman, en las escuelas es donde los niños, niñas y jóvenes aprenden que la vida es rutina, que es despersonalizada y que es mejor hacer lo que te mandan y cerrar la boca, porque la escuela lejos de educar, deseduca.

La auténtica educación, el autodidactismo o aprendizaje autónomo lo proponía en el plano de la sociedad educadora donde todos cumplirían una función educativa. Él habló de ciudad educadora, concepto que hemos visto en algunos países de América, incluso en Chile, aunque no pasa de ser un eslogan de márketing turístico o político.

Imagen de Goodman tomada de: http://peuma.unblog.fr/2007/11/15/compulsory-miseducation/

Cuarenta años después ¿La escuela ha muerto? Página 2

Page 3: La escuela ha muerto

Iván Illich, austríaco (1926-2002), es llamado el padre de la educación desescolarizada, filósofo, ex sacerdote, que a partir de la crítica a la institucionalidad religiosa las emprendió contra el sistema escolar y las escuelas en particular, caracterizándolas como instrumentos para proteger y dar estabilidad a la sociedad que las financia.

La propuesta de Illich pasa, grosso modo, por proporcionar a quienes lo deseen el acceso a recursos educacionales disponibles en cualquier momento,

establecer contactos entre quienes quieran compartir lo que saben y quienes quieran aprender y dar la oportunidad a quien quiera debatir un tema en público, de argumentar su posición.

En su texto más famoso, La sociedad desescolarizada(1), capítulo 6, Tramas de Aprendizaje, desarrolla las cuatro acciones que permitirían implementar una educación sin escolarización:

1.- Servicios de referencia respecto de objetos educativos, cuyo objetivo es facilitar el acceso a cualquier elemento que sirva para el aprendizaje: bibliotecas, laboratorios, salas de exposiciones, museos, teatros, fábricas, aeropuertos y otros lugares disponibles para potenciales estudiantes.

2.- Lonjas de actividades, es decir, catastro de habilidades y competencias de las personas y las condiciones en que están dispuestas a servir de modelos a quienes quieran aprender, además de la forma de comunicarse.

3.- Servicio de búsqueda de compañero, red de comunicaciones con la descripción de las actividades de aprendizaje a las que desea dedicarse de manera de poder así encontrar un compañero para aprender juntos.

4.- Educadores profesionales, un catálogo de educadores independientes, con las condiciones de acceso a sus servicios.

La actual codirectora del Programa de Promoción de la Reforma Educativa de América Latina y el Caribe, PREAL, la chilena Marcela Gajardo, escribió en 1993, una presentación de Iván Illich y sus ideas en la revista Perspectivas de UNESCO, que en 1999 se publicó en la web(2), en donde señala que: “En la actualidad, esta propuesta educativa, si bien no ha llegado a materializarse en el sistema escolar, se utiliza bajo distintos nombres en la educación no formal de jóvenes y adultos, en la educación permanente y en otros campos que admiten la educación desescolarizada”. Esto que escribió la profesora Gajardo en la página 7 de su texto y lo que escribió, también en la página 7, Iván Illich en la Introducción de La sociedad desescolarizada no hicieron más que acicatear mi interés por las ideas del pensador británico: “Debo a Everett Reimer el interés que tengo por la educación pública. Hasta el día de 1958 en que nos conocimos en Puerto Rico, jamás había yo puesto en duda el valor de hacer obligatoria la escuela para todos.” (1) http://www.ivanillich.org.mx/Lides6.htm(2) http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/publications/ThinkersPdf/illichs.PDF

Imagen de Illich tomada de: http://www.conspiratio.com.mx/conspiratio/?p=319

Cuarenta años después ¿La escuela ha muerto? Página 3

Page 4: La escuela ha muerto

Everett Reimer, británico, se desconoce su fecha de nacimiento. Falleció en 1998. El mismo Iván Illich lo reconoce como su maestro, en una relación que comenzó a mediados de la década de los 50, cuando estaba a cargo del Programa Educacional para la Formación de mano de obra calificada en Puerto Rico. En 1961 es nombrado Consejero de la Alianza para el Progreso para Latinoamérica que impulsaba John Kennedy y el año 1964 vuelve a Puerto Rico, donde retoma el contacto con Illich, que ya había fundado el histórico Centro Intercultural de Documentación, CIDOC, en Cuernavaca, México.

Durante años realizó seminarios en CIDOC sobre alternativas en materia de educación, muchas de cuyas ideas dan forma al texto que comentaremos. En Cuernavaca desarrolló su labor de análisis de los sistemas educativos junto a otros investigadores radicales como Valentina Borremans, Samuel Anderson, Jordan Bishop o John Holt, el autor del libro El Fracaso de la Escuela (1987), que se publicó por primera vez en 1969, en inglés.

LA ESCUELA HA MUERTO

El texto consta de 205 páginas y está dividido en trece capítulos, a saber: El caso contra las escuelas/ Qué hacen las escuelas/ Qué son las escuelas/ Cómo trabajan las escuelas/ De dónde salieron las escuelas/ Los pilares institucionales del privilegio/ ¿Son posibles las instituciones democráticas?/ Redes de Objetos Educativos/ Redes de Personas/ El financiamiento de la educación universal/ El papel revolucionario de la educación/ Estrategia para una revolución pacífica/ Lo que cada uno de nosotros puede hacer.

Para este artículo se utilizará la primera edición en lengua española, de Barral Editores S.A., Barcelona, marzo de 1973.

Lo primero que hay que señalar es que cuando Everett Reimer habla de sistema escolar o de escuela, está hablando de un sistema provisto por el Estado, es decir, gratuito, situación casi general en los años 50, 60 y 70, en que se gestaron sus ideas. Uno de los respaldos, en términos argumentativos, de su utopía es que a comienzos del siglo pasado, ningún país del mundo tenía más del 10% de su población quinceañera en la escuela y que su rápido crecimiento se debió al desarrollo de la era tecnológica. La educación, entonces, es monopolizada por la escuela que se convierte en “una garantía de que en un mundo dominado por la tecnología, aquellos que hereden la influencia serán los que se beneficien de la dominación, y, peor aún, los que han sido declarados incapaces de cuestionarla. El juego escolar no solo moldea a los líderes, sino también a sus seguidores con el fin de que jueguen al consumo competitivo –primero se trata de alcanzar los estándares de los otros, y después de superarlos-.” (p.26) Y acusa que en los 70, la escuela se irguió en la transmisora de la ideología de la sociedad tecnológica, con el fin de moldear el espíritu de las personas para que acepten esa ideología.

Las escuelas, dice Reimer, “constituyen una contribución regresiva, porque los gastos aumentan a medida que lo hace el nivel de escolarización” (p.21). Y en efecto, hoy en Chile, las escuelas particulares pagadas, aquí llamadas “colegios”, tienen jornadas de ocho horas diarias y algunos

Imagen de Reimer tomada de: http://proyectoteoriaseducativasucam.wikispaces.com/2.5.5+Everett+Reimer

Cuarenta años después ¿La escuela ha muerto? Página 4

Page 5: La escuela ha muerto

colegios particulares subvencionados por el Estado y escuelas subvencionadas municipales apenas cinco.

El autor de este artículo dirigió entre 2002 y 2004 un colegio particular subvencionado que tenía dos jornadas: de 08.00 a 13.00 horas los cursos de Pre-Básica y de segundo Ciclo Básico, 5º a 8º. Y de 14.00 a 18.50 horas los cursos del Primer Ciclo Básico, es decir, de 1º a 4º. En 2012, la distribución horaria se mantiene igual.

En el texto no aparece Chile directamente mencionado, pero Reimer inserta unos reveladores datos de una investigación de la Comisión Económica para América, publicados en Santiago, que indican que en 1960 “la mitad de los niños hispanoamericanos que asistieron a clase por primera vez no llegaron a comenzar el segundo año, y la mitad de los alumnos del segundo año nunca llegaron al tercero. Las tres cuartas partes desertaron antes de haber aprendido a leer” (p.23). En nuestro país, las cosas ciertamente han cambiado: la mayoría de los niños y niñas se mantienen en los cursos de la Educación Básica, impulsados por programas de gobierno como “Puente”(3) y “Chile Solidario”(4), pero una importante proporción sigue egresando, y no solo del Primer Ciclo Básico, sin comprender lo que lee.

El tema del quehacer de las escuelas y lo oneroso que es el sistema escolarizado, lo atribuye a cuatro funciones sociales distintas que cumple la escuela: custodia, selección del papel social, doctrinaria y educativa. Estas funciones generan conflictos que causan la ineficacia de la escuela y hacen de ella una institución mundial y un efectivo instrumento de control social.

De pronto Reimer emite juicios lapidarios, por ejemplo, cuando dice que “las únicas que sienten la necesidad de confiar el cuidado de sus hijos a otras personas son las madres que se han sacado de encima la ingrata tarea de tener que producir y preparar la comida” (p.32) O cuando recuerda lo señalado por John Garner, ex ministro de Salud, Educación y Seguridad Social de Estados Unidos, quien afirmó que se podía aprender fácilmente en dos años lo que correspondía a doce años de escolarización y que si lo apuraban, podía ser en uno solo.

En la página 39 se refiere a lo determinado por Mao Tse Tung a mediados de los 60, cuando cerró todas las escuelas de China con la intención de bajar la educación a ras de tierra y hacerla igualitaria. En efecto, durante la Revolución Cultural, se cerraron, en 1966, las escuelas chinas y 131 millones de niños, niñas y jóvenes tuvieron que abandonarlas. En 1969 se volvieron a abrir, pero hasta 1972 todas las instituciones de educación superior chinas permanecieron cerradas. Después de la muerte del líder comunista, en 1976, se volvió al sistema anterior con doce años para primaria y secundaria, sin la obligación de trabajar en el campo antes de ingresar a la educación superior(5).

Retoma los embates contra la escuela al decir que al llegar a ella, los niños y niñas saben cómo usar sus cuerpos, el lenguaje y cómo controlar sus emociones. Han, según él, aprendido a depender de sí mismos, pero ingresan a un mundo en el cual el qué, el cuándo, el cómo y el

(3) http://www.chilesolidario.gob.cl/(4) http://www.programapuente.cl/login.html(5) http://www.voyagesphotosmanu.com/educacion_china.html

Cuarenta años después ¿La escuela ha muerto? Página 5

Page 6: La escuela ha muerto

dónde del aprendizaje lo deciden otros. Y aprenden en la escuela, a través de las técnicas, rutinas, calificaciones, distinciones, que lo que se enseña es lo que vale la pena aprender y que hay que llevarse bien con el sistema. Por lo tanto, aprenden el conformismo.

A veces nos sorprende con aseveraciones que parecen demasiado fuertes, pero que, mal que nos pese, compartimos dolorosamente: “Los datos acerca de las matemáticas proporcionan aún menos respaldo a la escuela. Todos los analfabetos que participan en una economía monetaria aprenden a contar, sumar, restar, multiplicar y dividir, en tanto que es muy pequeño el porcentaje de los miembros de una sociedad totalmente escolarizada que aprenden más de eso. Entre las personas que estudian álgebra en la secundaria, muy pocos llegan más allá de la mera suerte cuando se les enfrenta a un test objetivo.” (p.45) Lo anterior es absolutamente vigente, especialmente cuando vemos los denodados esfuerzos que hacen profesores/as de Matemática en Primero Medio para pasar de las operaciones básicas a ejes temáticos como Álgebra o Geometría, por ejemplo. Y qué decir en el primer año de universidad en que carreras del área de la Ingeniería deben dedicar casi todo el primer semestre universitario a completar conocimientos y habilidades que los y las estudiantes no tienen al egresar de la educación media. Lo mismo ocurre en carreras del área de la Salud con los conocimientos de Biología y Química, o de Lenguaje en el área de las Letras y Humanidades y Ciencias de la Comunicación. Si ahora algunas universidades chilenas hasta deben programar cursos de Técnicas de Estudio en los días, incluso semanas, del período denominado “inducción” para los y las estudiantes de primer año.

Para graficar cómo la escuela coarta la creatividad y cómo los y las estudiantes aprenden aquellas cosas que particularmente les interesan, y no otras, cuenta que: “Einstein expresó, al hacer un comentario acerca de un breve período que debió permanecer en la escuela preparando un examen de título, que como consecuencia de ello, se sintió imposibilitado de hacer trabajo alguno creativo durante varios años”. (P.46)

Reimer postula que la escuela es heredera de aquella instancia educativa griega caracterizada por esclavos que cuidaban a los niños en las caminatas por la ciudad, los disciplinarios, encargados de entrenar a los niños en la práctica de las armas y los hombres entendidos, preparados para discutir cuestiones de ética, filosofía y política con ellos. De los tres, podríamos decir que la función de cuidador se asimiló al rol de docente hoy (cuando no simplemente del Inspector) en tanto es el responsable de la seguridad de sus estudiantes en la sala de clases o en una actividad en terreno. La función de disciplinar a los jóvenes con el lápiz en vez de la espada sólo requirió un cambio de instrumento. El hombre entendido, en tanto, y se me viene a la memoria la tradicional imagen de Platón conversando con Aristóteles mientras caminan por una amurallada callejuela ateniense atestada de personas, cambió de rol y de recibir preguntas y responder para sembrar preguntas más profundas se convirtió, hasta hoy, en un preguntador/a que más encima requiere respuestas específicas y ¡Ay de quien responda de una manera no esperada!

Es interesante la relación que establece, después de intentar demostrar que antes del siglo XVII la niñez no existía entendida como ahora: vestimenta, trabajo, guerra, sexo, es decir, que no tenía un estatus especial entre lo que denomina institucionalización de la niñez, la enseñanza por maestros y la asistencia a clases.

Cuarenta años después ¿La escuela ha muerto? Página 6

Page 7: La escuela ha muerto

Los profesores/as sabemos que el aprendizaje debe planificarse con cierta secuencia, la secuencia didáctica decimos hoy, y que debe haber una correlación entre las distintas secuencias que planificamos. Sabemos que de acuerdo con las más actuales corrientes filosóficas y pedagógicas, apelando a la diversidad de personas en el aula y a sus individualidades, estas secuencias debieran ser distintas, únicas, individualizadas, pero esto no se cumple.

De hecho, se implementó oficialmente en 2002 el Programa de Lectura, Escritura y Matemática, LEM, que en varias regiones del país entregó toda una metodología, asesoría en la universidad y en terreno y Unidades Didácticas con guías de trabajo para el/la docente los y las estudiantes. La también llamada Estrategia LEM continúa y en el sitio del Ministerio de Educación (6) se lee: “Uno de los aspectos relevantes en el diseño de las unidades dice relación con optimizar los tiempos de aprendizaje, por lo cual este material insiste en la estructura de inicio, desarrollo y cierre. Esta forma de construir cada clase permite no solo aprovechar de mejor manera el tiempo, sino que estructurarlo cognitivamente de manera más eficiente: los niños se disponen al aprendizaje y actualizan lo que saben (inicio), desarrollan actividades que les permiten alcanzar los aprendizajes previstos para la clase (desarrollo) y realizan las síntesis de lo ocurrido mediante procesos metacognitivos (cierre).

Cada clase de la unidad está conformada con esta estructura, pero a su vez la unidad también tiene una clase de inicio, varias de desarrollo y una de cierre, en la cual se produce la síntesis de la unidad y la evaluación global de los aprendizajes, pese a que durante cada clase ha habido momentos para la evaluación.

Formalmente, cada unidad se inicia con una descripción de los temas que aborda, las actividades propuestas para cada clase, los aprendizajes esperados en los distintos ejes (comunicación oral, lectura, manejo de la lengua, escritura) y sus respectivos indicadores de logro, y pautas de corrección para diversas actividades.”

Por otra parte, el 2011, el Ministerio de Educación creó una nueva estrategia en este sentido, denominada Plan de Apoyo Compartido, PAC, que al igual que el LEM, aunque creo que de manera más centralmente planificada, algo impensado en un gobierno de derechas, pretende intervenir en el trabajo institucional y de aula de los y las docentes de Chile. En su sitio web, cuando en las Preguntas Frecuentes se responde a los servicios y recursos que recibirá la escuela por parte del Ministerio, aparte del apoyo continuo y la entrega de herramientas de evaluación, dice(7):

“2. Entrega de material pedagógico para apoyar la labor docente dentro de la sala de clases Desde NT1 a 4° básico, en las asignaturas de lenguaje y comunicación y educación matemática, se entregarán los siguientes materiales de manera impresa: prueba de diagnóstico, evaluaciones periódicas, programaciones anuales, programaciones del período (de 5 a 8 semanas), planificaciones de clases diarias y cuadernos de trabajo para los estudiantes. Además, se entregarán vía web recursos similares para otras asignaturas, en algunos cursos, y materiales didácticos complementarios, con foco en la diversidad del aprendizaje. Para cada evaluación, tanto de diagnóstico como de período, la escuela podrá generar un

(6) http://www.mineduc.cl/index2.php?id_seccion=1778&id_portal=17&id_contenido=4529(7) http://www.apoyocompartido.cl/Paginas/Pac.aspx

Cuarenta años después ¿La escuela ha muerto? Página 7

Page 8: La escuela ha muerto

reporte de resultados desde la web, que entregará información al docente sobre el desempeño general del curso y de cada niño, con el objetivo de reforzar contenidos débiles y apoyar a los niños que más lo requieran. Tanto el material pedagógico como los reportes de resultados estarán disponibles en la web del plan, www.apoyocompartido.cl.”LA ESCUELA SUMMERHILL

Everett Reimer no podía dejar de mencionar a la escuela Summerhill. Yo supe de ella cuando leí El Fracaso de la Escuela de John Holt. Me llamó la atención saber de una escuela cuya orientación era que los niños, niñas y jóvenes: “deben aprender lo que desean aprender y cuándo, y cómo lo prefieran.”(8) (P.181)

En el sitio de Summerhill(9) se puede leer, en inglés: “Summerhill fue fundada en 1921 por A. S Neill, un escritor escocés y rebelde. Él creó una comunidad en la que los niños pueden estar libres de la autoridad adulta.   La escuela y sus ideas se convirtieron en mundialmente famosas a través de escritos y conferencias de Neill. Sus libros se siguen publicando en todo el mundo.  En los años 60, el éxito de Neill en Summerhill fue finalmente reconocido y fue nombrado Doctor Honoris Causa por las Universidades de Newcastle, Exeter y Essex.  También fue reconocido entre los 12 hombres y mujeres que más han influido en la educación británica durante el último milenio por el Suplemento Educativo del Times (31/12/1999).”

Para mi sorpresa, cuando envié un mail al correo electrónico de la escuela, solicitando información, a los dos días me contestaron muy agradados por el interés mostrado desde Chile. Supe en la respuesta que actualmente tienen 68 estudiantes que van de los 6 a los 17 años y que la directora es la nieta del fundador, Zoë Neill. Enviaron materiales adjuntos, en los cuales descubrí, que el origen de la escuela estaba en Alemania, en Hellerau, un suburbio de Dresde. Era parte de una escuela internacional llamada Neue Schule. La incomprensión lo llevó en 1922 a Austria y en 1923 A.S. Neill se instaló en Inglaterra. Pero sería en 1927 cuando arribó a su actual ubicación en Leiston, condado de Suffolk. (10)

Hoy la escuela funciona con normalidad e incluso en su página de inicio está llamando a concurso para profesores de Inglés tanto de primera como de segunda Lengua, de Arte y de Ciencias para el semestre que se inicia en septiembre próximo.(11)

Consultados por el resultado de la inclusión de los egresados en el ámbito universitario, la respuesta es que siempre ha sido notable y que es así porque sus egresados son personas felices, creativas, flexibles, y motivadas por el aprendizaje autónomo que en el nivel universitario es muy valorado.

(8) Holt, John (1987).(9) http://summerhillschool.co.uk/pages/asneill.html(10) http://summerhillschool.co.uk/pages/history.html(11) http://summerhillschool.co.uk/Cuando Reimer reflexiona acerca de Cómo trabajan las escuelas, se refiere al currículum oculto, cuya misión es propagar los mitos sociales en boga: igualdad de oportunidades, todos/as

Cuarenta años después ¿La escuela ha muerto? Página 8

Page 9: La escuela ha muerto

poseemos los mismos derechos (igualdad ante la ley), el progreso alcanzará a todos/as, los problemas de producción se solucionan con una organización eficiente… Concluye que el currículum oculto de la escuela es peligroso en la medida que fomenta la idea de una sociedad dedicada al consumo competitivo que cree y hace creer que el hombre vive para consumir y termina cuestionando la meritocracia, relevando el tema de la competencia como eje del sistema escolar, competencia que significa yo gano, tú-ustedes pierden. “De hecho, cada peldaño que uno sube significa un peldaño más bajo para el otro. Solo se puede alcanzar la cima apoyándose en la cabeza de millares de seres”. (P.63)

REDES DE OBJETOS

El capítulo Redes de Objetos desarrolla una idea capital en el contexto de la desescolarización. Propone Reimer darle un uso articulado a todo tipo de documentación, libros, cintas grabadas y, dice, adelantándose de nuevo: “cualquier tipo de cosa que se utilice para almacenar…” (P.111) Cree que las computadoras aumentarán en gran medida el uso de grandes colecciones de documentación, bibliotecas y archivos nacionales y que cualquiera persona con destrezas mínimas puede construir su educación hasta donde desee. Hace una crítica a las bibliotecas que se preocupan más de velar por la integridad, cuidado y calidad de sus colecciones que de sus usuarios (él utiliza, también adelantándose de nuevo, la expresión cliente, “clients” en el original en inglés).

“Las bibliotecas no aprovechan totalmente aún la facilidad y la economía con que hoy se puede reproducir la mayoría de la documentación.” (P.113) Claro, Reimer se refiere a los derechos de autor y sus restricciones. Hoy el tema de las bibliotecas virtuales y la internet con buscadores especializados, ha reducido enormemente la brecha entre los textos y los lectores/as.

Sugiere la creación de catálogos detallados de todo tipo de documentación, libros y objetos que tengan un valor especial en la transmisión de información. Y yo relaciono esta propuesta de hace cuatro décadas con los Objetos Digitales de Aprendizaje (ODAs) que ha desarrollado y puesto a disposición de estudiantes y docentes el sitio www.educarchile.cl en su Centro de Recursos(12) y que también se pueden apreciar como Objetos de Aprendizaje (OA) en el sitio www.colombiaaprende.edu.co

Digamos aquí que, no obstante haber recibido asesoría de educarchile, en Colombia están más adelantados en el propósito de articular la información disponible y han creado un Banco Nacional de Objetos de Aprendizaje e Informativos al que se ingresa desde el sitio colombiaaprende o directamente con la URL 64.76.190.172/drupalM/

Las instituciones de educación superior de Colombia han conformado una Red de Universidades con Bancos de OAs disponibles, revisables en el portal educativo colombiano.(13) Ahí encon-

(12) http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=186039(13) http://www.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/article-172880.html

tramos, sobre un mapa de Colombia, la ubicación de ocho universidades, casi dos mil OAs disponibles y las OAs a un clic.

Cuarenta años después ¿La escuela ha muerto? Página 9

Page 10: La escuela ha muerto

Estas son las entidades de educación superior participantes en la Red y la cantidad de OAs que ponen a disposición de los y las docentes y estudiantes del mundo:

Universidades Nº de OAsDEL NORTE 211ANTIOQUIA 410PONTIFICIA BOLIVARIANA 229EAFIT 236De la Sabana 214UNIMINUTO 221NACIONAL 213JAVERIANA DE CALI 210

Total 1.944

En el ámbito de los Objetos de Aprendizaje, en menor medida ha trabajado República Dominicana, con su portal educativo(14) y Argentina(15). Hay que destacar el trabajo ordenado y amplio que podemos encontrar en los portales de Perú(16) y Uruguay.(17)

Digamos, finalmente en este tema, que es más desconocido de lo que imaginamos entre los maestros y maestras de Latinoamérica, que desde 2006 se realiza anualmente la Conferencia Latinoamericana de Objetos de Aprendizaje. La última se efectuó entre el 11 y el 14 de octubre de 2011 en Montevideo, Uruguay. Fueron premiados OAs de Argentina, Uruguay y Brasil. Detalles en uruguayeduca(17).

Igualmente Reimer valora la importancia de los juegos y atribuye la organización del acceso a las bibliotecas, ideas concretadas en el marco del concepto chileno de Centro de Recursos de Aprendizaje, CRA, con que desde los 90 el Ministerio de Educación ha cambiado el foco y orientación de las bibliotecas escolares, proveyendo a las unidades educativas de los más diversos recursos de aprendizaje: libros, periódicos, diarios, software, revistas, ajedreces, calculadoras, juegos didácticos, videos, DVDs y capacitación a los/as encargados/as y docentes interesados en técnicas de animación a la lectura y producción de textos: “Los juegos tienen tres grandes propiedades educativas. En primer lugar, son una manera agradable de aprender muchas habilidades, cuya práctica de otra forma sería muy onerosa. En segundo lugar, proporcionan un medio de organizar actividades entre colegas, con un mínimo de liderazgo o autoridad. Por último, son paradigmas de sistemas intelectuales, basados en elementos, operaciones y reglas; tal como sucede con sistemas matemáticos y otros modelos intelectuales. La gente que se halla familiarizada con los juegos puede ser fácilmente introducida a una

(14) http://www.educando.edu.do/centro-de-recursos/multimedia(15) http://www.educ.ar/educar/evaluacion-de-recursos-didacticos.html(16) http://www.perueduca.edu.pe/web/visitante/recursos(17) http://ceibal.edu.uy/Portal.Base/Web/verContenido.aspx?PVW=1&ID=205783(18) http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=211499comprensión básica de los modelos más importantes de la ciencia y las matemáticas”. (P.116)

Cuarenta años después ¿La escuela ha muerto? Página 10

Page 11: La escuela ha muerto

Nuestro autor no podía imaginar el potencial de los actuales juegos de rol, por ejemplo, que permitirían motivar que los y las estudiantes participaran en los CRA en competencias con juegos en línea que exigen altos niveles de comprensión, de lectura de acciones y situaciones y permanente toma de decisiones. Para apoyar la cita anterior, señalo que ya la mayoría de las bibliotecas-CRA de las escuelas y liceos de Chile cuentan con computadores para el uso de los alumnos/as. Quien escribe este artículo dirige una biblioteca CRA que hasta antes del megasismo del 27F de 2010 contaba con catorce equipos PC, todos con wifi, disponibles para los y las estudiantes.

REDES DE PERSONAS

Otra de las ideas novedosas que propone Reimer para dar forma a una educación sin escolarización es lo que llama Redes de Personas. Propone establecer un catálogo de Modelos de ciertas técnicas que se quieran adquirir con el nombre y forma de contactar a quienes puedan hacer demostraciones de la destreza a los/as interesados/as. Esta idea me hizo recordar redes chilenas como la de Consultores en Gestión escolar de la Fundación Chile(19), la Red Maestros de Maestros(20) y la Red de Profesores Innovadores(21).

Las redes escolares están hoy cada vez más de moda. Se utilizan para difundir lo que las escuelas hacen, para estimular la innovación y dar espacios para la creación de diversidad curricular y compartir prácticas pedagógicas eficaces. Hopkins (2008) señala en la p. 147: “Entre los ejemplos de políticas que promueven ‘las redes y la colaboración’ destacaremos el enfoque adoptado en Suecia, con escuelas que operan como centros sociales comunitarios, así como la asociación y colaboración entre escuelas líderes y escuelas ´con bajos resultados´, que se ha traducido en rápidas mejoras en Inglaterra, y las redes para difundir prácticas innovadoras que se están desarrollando en Estados unidos”.

Reimer también sugiere disponer de información acerca de Compañeros de Aprendizaje con los que se pueda compartir lo que se está aprendiendo. Finalmente habla de proveer de Educadores Especializados que por su saber y experiencia puedan facilitar la utilización de los recursos de aprendizaje de mejor manera.

Me parece interesante comprobar una vez más cómo nuestro autor se adelanta a lo que podría ser un youtube educativo o innovaciones pedagógicas como las que desarrolla el Centro Educacional de Alta Tecnología, CEAT, de la región del Biobío en Chile(22), cuando señala: “En esta era técnica, el empleo de tales personas es conveniente, pero no estrictamente necesario, puesto que es posible registrar sus habilidades en discos o medios audiovisuales de una u otra índole.” (P.126)

En su delirante propuesta, Reimer llega a decir que, a diferencia de lo que piensan quienes ven

(19) http://www.consejogestionescolar.cl/interior2.htm(20) http://ww.rmm.cl/website/index.php?id_seccion=21(21) http://rpi.educarchile.cl/Paginas/Inicio.aspx(22) http://www.ceat.cl/portada/index.php?option=com_content&view=article&id=186&Itemid=71en esta propuesta no solo la muerte de la escuela, sino la muerte de la profesión docente: “En

Cuarenta años después ¿La escuela ha muerto? Página 11

Page 12: La escuela ha muerto

lugar de declinar, la demanda de educadores aumentará muy probablemente a medida que se reemplace a las escuelas por redes de objetos educativos, modelos de habilidades y grupos de colegas. Esos educadores ejercerán funciones distintas a las que cumple hoy la escuela y no serán todos la misma gente. Aumentará la demanda de quienes sean realmente hábiles en administración, enseñanza y capacidad académica, así como también sus recompensas en términos de éxitos educativos, libertad profesional e ingresos”. (P.132)

FINANCIAMIENTO

Lo primero que señala es que los fondos públicos destinados a la educación debieran ser inversamente proporcionales a la riqueza de los estudiantes. En su propuesta consigna que habrá escuelas que continuarán existiendo o no, según satisfagan a sus clientes y que los educandos “podrán elegir entre aprender en el trabajo o aprender a tiempo completo, qué habilidades quieren aprender, a qué edad utilizar los recursos educativos y cómo hacerlo”. (P.140)

Igualmente, indica que es necesario un sistema de contabilidad educativa de por vida que sería administrado por los padres durante la niñez con un crédito educativo acumulable. Esto nos hizo sentido al relacionarlo con lo que ocurre en Chile, por ejemplo, cuyo sistema escolar con fondos públicos está basado en la denominada Subvención Escolar, que consiste en que el Estado paga una cantidad de dinero mensual por cada educando, a las instituciones o particulares dueños de jardines infantiles, escuelas y liceos. Y desde hace un par de años se está implementando progresivamente la denominada Subvención Escolar Preferencial(23), que incrementa la normal, en el caso de alumnos/as carenciados/as social y económicamente.

Claramente en el modelo chileno hay una adaptación de las ideas de Reimer con la importante salvedad paternalista, por decir lo menos, de que el dinero no lo administran las familias o los mismos educandos, en realidad, sino que el Ministerio de Educación lo deposita directamente en las cuentas bancarias de las municipalidades, corporaciones, fundaciones o particulares propietarios, denominados “Sostenedores”, en un modelo que tiene treinta años de existencia y recién ahora se implementa un sistema de rendición de cuentas y control a través de la superintendencia de Educación, proyecto que acaba de despachar el Congreso Nacional.

Aparte del uso articulado de las ya señaladas Redes de Objetos y Redes de personas, propone la creación de un Banco Educativo que podría administrar los fondos en cuentas educativas individuales tanto para efectos del depósito, que sería anual, como para la obtención de créditos educativos. Y en el caso de que por diversos motivos algunas personas no utilizaran su bolsa educativa, los dineros se podrían redistribuir al año siguiente.

También plantea que las personas podrían suplementar el gasto en educación con fondos propios, lo que hoy se hace en Chile a través de la figura del Financiamiento Compartido que permite que una escuela o liceo reciba la Subvención Normal del Estado y la familia pague un extra que puede llegar a ser de 91.000 pesos chilenos, 182 dólares, 142 Euros(24). Eso, más los aproxima-(23) http://www.mineduc.cl/index2.php?id_portal=29&id_seccion=3018&id_contenido=12011(24) Valores considerando el dólar a 500 y el euro a 638 pesos chilenos de marzo de 2012.

Cuarenta años después ¿La escuela ha muerto? Página 12

Page 13: La escuela ha muerto

damente 160 dólares de la Subvención Normal, 125 Euros, da un total mensual de 342 dólares, 267 euros mensuales por estudiante. En doce años de escolaridad, son más de 20 millones de pesos, casi 41 mil dólares, casi 56 mil euros, el valor de una casa más que sencilla en Chile. “Las cuentas educativas permitirían canalizar hacia las manos de los estudiantes los fondos que hoy van a parar a las escuelas. Podría suceder que los estudiantes se gastaran ese dinero en escuelas, ya fuera porque la legislación no les diera otra opción, o porque las escuelas les siguieran vendando los ojos, o porque, a fuerza de necesidad, proveyeran brillantemente lo que la gente deseara. Todas las probabilidades indican que si el dólar educativo fuera directamente a los estudiantes, las escuelas recibirían una porción en constante diminución del mismo.Los estudiantes probablemente elijan gastar parte de sus dólares directamente en los maestros, pasando por encima de las escuelas…”

Reimer señala que cuando el sistema propuesto esté en pleno funcionamiento, los Estados disminuirán el gasto en recursos asignados a la educación y que se podrían redirigir los fondos públicos educativos que se destinan a que funcione el sistema escolar, poniéndolos a disposición de los estudiantes, de los profesores, que serán contratados directamente, los contribuyentes, devolviéndoseles un dólar educativo que solo se puede invertir en educación, y los hombres de negocios.

Acerca de la transferencia del dólar educativo a este segmento indica varios caminos: “Uno de ellos es la cuenta educativa. Otro consistiría en contratos sujetos a pruebas prácticas. Varias escuelas ya han firmado contratos semejantes con empresas que les garantizan la enseñanza de una habilidad que se puede probar; dichas empresas no reciben su pago hasta que el aprendizaje queda demostrado. Otra forma de beneficiar al comercio radica en desplazar la carga de la enseñanza de hombros de las personas a objetos reproducibles, trátese de libros o computadoras.”(P.149)

CONCLUSIÓN

Everett Reimer es un investigador cuyas ideas tan utópicas, revolucionarias, novedosas y exóticas quisimos rescatar del olvido. Las actuales generaciones de docentes no nos hemos formado con sus ideas. El autor de este artículo estudió su pregrado entre 1977 y 1981, hizo su postítulo entre 1994 y 1995 y su posgrado entre 1998 y 2001. Nunca escuchó de Goodman, Illich ni Reimer. Leerlos fue como si hablaran desde lo atávico, desde lo que pensamos y hacemos o deberíamos hacer como profesores, con una vocación pedagógica irreductible, conscientes de la necesidad de cambios que permitan reencantar a los y las estudiantes, motivarlos a aprender y volver a darle sentido al quehacer escolar, cualquiera sea la forma que éste tenga.

La muerte de la escuela nos viene preocupando desde hace más de dos décadas, cuando comenzó a ser cada vez más notoria la desmotivación de los y las alumnas/os por el estudio, lo que tiene su correlato con una baja estimación de la profesión docente y una caída en picada de los resultados educativos en términos de su calidad, en nuestro país.

Cuarenta años después ¿La escuela ha muerto? Página 13

Page 14: La escuela ha muerto

A comienzos del 2000 supimos de las actividades que se estaban desarrollando en el ámbito del Homeschooling, aprendizaje en la casa, y comenzamos a pensar en alternativas diferentes a la escuela. Ahí apareció la diferencia entre los conceptos de escolarización y educación y que la escolarización parece organizada y desarrollada para limitar, adoctrinar y, en definitiva, transmitir los valores y conocimientos que le interesan a la sociedad que algunos han querido tener. Siempre pensé en la Innovación como una práctica que apuntaba a lograr el interés de los y las estudiantes y veía cómo a veces las mejores clases eran las que no se hacían en una sala.

Así, conocer a Reimer, Illich y Goodman, revisitar sus ideas, valorar lo que pensaron y dijeron hace cuarenta años y ver cómo de alguna manera, leyendo el mundo actual con aprecio por esos investigadores y estudiosos de la pedagogía, no cabe más que reconocer su aporte, porque, como se escribió aquí, muchas de las ideas y actividades que proponían en los años 70 hoy podemos encontrarlas adaptadas, evolucionadas, tecnologizadas, tomadas en parte, para lo cual sólo se necesita leerlos desde ahora, aplicando lo que sabemos en estas décadas que han transcurrido.

El reciente martes 13 de marzo, en la revista Ya del diario El Mercurio, el de mayor circulación en Chile, se publicó un reportaje crítico acerca de los Jardines Infantiles en el país, que en nuestro concepto han sido fuente de valiosas ideas didácticas para implementar en los niveles superiores, incluso universitarios. La publicación denuncia una presión de los colegios por “escolarizar a la educación parvularia, una de las tendencias más nocivas del último tiempo. Enseñarles a leer y a sumar en el jardín genera mucho estrés en los niños. Lo que hay que hacer es dejarlos que jueguen apoyados en material didáctico, para estimular que su cerebro construya un mejor camino hacia el aprendizaje. Sólo así se evitará que se pierda el gran potencial que tienen a esa edad”.(25)

Y en la misma semana, en Facebook, un amigo y ex colega hoy radicado en Villarrica, sur de Chile, propone que los libros y videos de películas que tiene en gran proporción comiencen a circular entre los interesados. El tema es cómo se paga el envío, aunque propuestas han aparecido en la misma plataforma entre quienes se han interesado.

Su texto dice: “Ciudadanos amigos, por convicción, creo y siento que tanto los libros como las películas que tengo, deben dejar de estar en mis libreros como colección y circular entre mis amigos y enemigos, por lo tanto publicaré una relación de nombres y autores, títulos y directores y así si alguien "engancha" con esta propuesta puede realizar una contra propuesta y publicar lo propio y así vamos viendo si es rentable enviar dos o tres libros + dos o tres películas por Bus. Invito a los interesados a publicar sus textos y cine.”(26)

Al terminar, debo decir que a mis viejos y queridos Platón, Hermann Hesse, Pablo Neruda, Gabriel García Márquez y Nicanor Parra sumo al visionario y soñador Everett Reimer y lo dejo con las palabras finales para que les hable desde su libro La Escuela Ha Muerto, ese texto inencontrable en librerías tradicionales, no reimpreso desde la década de los 80 y que, quizás por una velada colusión del mundo editorial, han tratado de que no lo conozcamos.

(25)http://diario.elmercurio.com/2012/03/13/ya/_portada/noticias/F5CBBCE8-2B56-4EAD-9E55-E4FB7464F5B8.htm?id=%7BF5CBBCE8-2B56-4EAD-9E55-E4FB7464F5B8%7D(26) http://www.facebook.com/fjuliomococainComparto pues, con el viejo y querido Reimer el último párrafo de su libro y de este trabajo:

Cuarenta años después ¿La escuela ha muerto? Página 14

Page 15: La escuela ha muerto

“Si esto fuera una mera exhortación no tendría más importancia que un silbido en la oscuridad. Pero existen hechos. En su libro The Greening of America, Charles Reich dice ha comenzado una revolución popular. En todo el mundo los jóvenes están en desacuerdo con el sistema y también eufóricos. Las personas mayores, incluidas muchas que están preocupadas por las técnicas de los jóvenes, comparten así y todo el sentido absurdo del mundo en que viven. Los despojados, especialmente aquellos que viven en los países prósperos, abren sus ojos y tensan sus músculos. Las grandes masas de los despojados, en África, Asia y América del Sur, siguen aún generalmente adormecidas. Cuando se comiencen a agitar, el trueno apenas retumbará al principio, pero se oirá. Somos nosotros los que podemos echar eso a andar”

BIBLIOGRAFÍA

Alighiero, M (1999). Historia de la educación 2 del 1500 a nuestros días. Siglo XXI editores, México D.F.

Brunner, J.J. (1984). Los desafíos de la educación chilena para el siglo XXI. Ed. La Muralla, Santiago de Chile.

Eyzaguirre, B. y Fontaine, L. (2008). Las escuelas que tenemos. Centro de Estudios Públicos, Santiago de Chile.

Gardner, H. (2008) La mente no escolarizada. Paidós, Buenos Aires.

Goodman, P. (1976) La des-educación obligatoria, 2ª edición, Fontanella, Barcelona.

Hargreaves, A. (1999). Profesorado, cultura y posmodernidad. Ed. Morata S.L., Madrid.

Holt, J. (1987). El fracaso de la escuela. 3ª edición, Alianza Editorial, Madrid.

Hopkins, D. (2008). Hacia una buena escuela. Fundación Chile, Santiago de Chile.

Maturana, H. (2004). Emociones y Lenguaje en Educación y Política. Dolmen Ediciones, Santiago de Chile.

Reimer, E. (1973) La escuela ha muerto. 1ª edición en español, Barral Editores, S.A., Barcelona.

Cuarenta años después ¿La escuela ha muerto? Página 15