la distribución del ingreso en argentina

18
La curva de Lorenz es una representación gráfica utilizada frecuentemente para plasmar la distribución relativa de una variable en un dominio determinado. El dominio puede ser el conjunto de hogares o personas de una región o país, por ejemplo. La variable cuya distribución se estudia puede ser el ingreso de los hogares o las personas. Utilizando como ejemplo estas variables, la curva se trazaría considerando en el eje horizontal el porcentaje acumulado de personas u hogares del dominio en cuestión y en el eje vertical el porcentaje acumulado del ingreso.

Upload: nicolas-ezequiel-cazes

Post on 17-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cómo calcular la distribución del ingreso para un país más detalles históricos sobre cálculos realizados sobre Argentina.

TRANSCRIPT

Page 1: La Distribución del ingreso en Argentina

La curva de Lorenz es una representación gráfica utilizada frecuentemente para plasmar la distribución relativa de una variable en un dominio determinado. El dominio puede ser el conjunto de hogares o personas de una región o país, por

ejemplo. La variable cuya distribución se estudia puede ser el ingreso de los hogares o las personas. Utilizando como ejemplo estas variables, la curva se

trazaría considerando en el eje horizontal el porcentaje acumulado de personas u hogares del dominio en cuestión y en el eje vertical el porcentaje acumulado del

ingreso.

Page 2: La Distribución del ingreso en Argentina

COEFICIENTE DE GINI Medida de la desigualdad que se deriva de la Curva de Lorenz. Es el área entre la curva y la recta diagonal dividida por el total del área bajo la recta

diagonal. Fluctúa entre cero (sino hay desigualdad y la curva de Lorenz corresponde la recta diagonal) y uno (desigualdad completa, con la curva de Lorenz extendiéndose

sobre el eje horizontal).

Page 3: La Distribución del ingreso en Argentina
Page 4: La Distribución del ingreso en Argentina

La Distribución del ingreso en Argentina 1974-2000Cepal – Diciembre 2002

• Condicionado por la disponibilidad de microdatos comparables: En Arg. En 1974 la EPH se desarrollaba solo en Bs As.

En 1990 se suman 10 aglomerados urbanos del interior.• Datos Históricos:

Entre 1953 – 1961 con un crecimiento por capita del 2% anual, el crecimiento de la desigualdad de los hogares creció un 5% del coef. De Gini para los agrícolas y 10 % para los no agrícolas.

GBA durante estos años y hasta 1974 se mantuvo constante.

Page 5: La Distribución del ingreso en Argentina

• El Análisis se basa en los últimos años de cada periodo macroeconómico según las características reinantes del momento donde la actividad se hallara en un máximo relativo y cerca a la frontera de producción.• Se observa una tendencia constante al empeoramiento de la distribución del ingreso.• Cambio en el coeficiente de GINI de 0,36 en 1974 a 0,51 en 2000.

Los Ingresos Reales.• El ingreso real per cápita de los hogares en el Gran Buenos Aires se fue reduciendo tendencialmente desde 1974 hasta 1990/1991.• Esta evolución incluye la pérdida de poder adquisitivo debido al aumento de los precios relativos producido por la apreciación cambiaria. • Durante 1974 y 1980 las mayores perdidas fueron sufridas por los deciles medios, mientras que el decil mas bajo perdió poco y el mas alto casi nada.

Page 6: La Distribución del ingreso en Argentina

• Entre 1980 y 1986 – La media fue del 8% - y equitativa aunque siempre menor para el quintil superior de ingresos.• Durante la crisis de la hiperinflación la caída del ingreso resulto casi neutral entre los estratos medios y bajos, pero nuevamente en los estratos superiores resultaron inferiores a la media.• La recuperación parcial de los ingresos entre 1990 y 1994 fue inequitativa. El Decil superior llegó a registrar un ingreso real superior al que tenia en 1980. Es decir fue claramente regresiva.• Se deterioraron los ingresos del 60% inferior de los hogares y mejoraron los ingresos reales de los tres deciles superiores.• Conclusión: La situación distributiva a fines del siglo XX representa, en términos reales, una notable regresión con respecto a 1980.

Page 7: La Distribución del ingreso en Argentina

La Probreza:• Medición: Se particiona la distribución del ingreso mediante una línea de pobreza que se mantiene en términos reales, la incidencia de la pobreza varía con el ingreso real del conjunto de los hogares y su distribución por niveles de ingreso.•La incidencia de la pobreza en el Gran Buenos Aires fue en aumento a lo largo de todo el periodo.• En 1974 era inferior a 5% de los hogares y en el año 2000 llegó a abarcar el 21% de los hogares.• Causas: Caída de los ingresos reales.

Empeoramiento de los términos de intercambio.

Durante la década del 90 fue el continuado deterioro distributivo el único responsable.

Page 8: La Distribución del ingreso en Argentina

Las Tendencias del Mercado de Trabajo.

• Lento aumento de la fuerza de trabajo durante los años 70 y 80.• 38,5% en el año 1980, para luego aumentar significativamente hasta 39,5% en las áreas urbanas en 1991 a mas del 42% de la población total en 1997.• La creación de puestos de trabajo no acompaño este crecimiento de la fuerza de trabajo. En consecuencia el desempleo urbano creció notablemente. 6% en 1985/1988 al 14% entre 1997 y 1999.• El desempleo fue generalizado sin distinciones etarias durante los años 90, donde los jóvenes exhibieron las mayores tasas. • El aumento de la desocupación fue bastante generalizado también por niveles de ingreso, aunque más intenso en algunos estratos medios.• La evolución del empleo de tiempo completo marca un tendencia marcadamente declinante , que se acentúa a partir de los comienzos de los comienzos de la década de 1990. 35% y 36% en los primeros años de la década del 80 a 32% en 1994.

Page 9: La Distribución del ingreso en Argentina

• El Subempleo involuntario se ha ampliado tendencialmente, de alrededor de 2% a 6% de la población urbana.• Esto afecto en especial a los jóvenes y a los jefes de hogar.• Existió un aumento significativo de la actividad económica informal, que paso del 38% al 42%.• Entre 1994 y 1997 el incremento de 11,5% en el nivel de actividad económica fue acompañado por una expansión del empleo urbano de 7,2%. Esto fue en gran medida explicado por la reestructuración productiva de la década. • El nivel de salario real alcanzó un máximo en 1974. Luego sufrió caídas de 14% en 1975 y 36% en 1976, esta última como consecuencia de la política de estabilización que congeló los salarios, devaluó el peso y liberalizó los precios.• La hiperinflación y recesión de fines de los ochenta y principios de los 90 arrastraron el valor real del salario a un mínimo absoluto, 37% por debajo del nivel de 1980.

Page 10: La Distribución del ingreso en Argentina

Distribución funcional del Ingreso en Argentina. Ayer y Hoy.• El Estudio de la asignación de la riqueza generada en la sociedad capitalista debe partir de la identificación de la proporción en la que el ingreso total se reparte entre asalariados y capitalistas, esto es, su distribución funcional o primaria.• Acerca del ingreso personal: La distribución personal en cualquier sociedad está determinada por la forma en que los hombres se insertan en el proceso productivo. Esto no excluye el papel del Estado en la distribución del ingreso como resultado del proceso productivo. (distribución secundaria).• La distribución personal del ingreso no permite apreciar cuales son los mecanismos a través de los cuales se llega a esa particular asignación de la riqueza generada. • Problemas: falta de series suficientemente largas como para tener una buena comparación. En el caso de existir tal información como se verían reflejados los cambios en la estructura productiva y el significado real de los valores en uso.

Page 11: La Distribución del ingreso en Argentina

Distribución funcional del Ingreso en Argentina. Ayer y Hoy.• Los estudios indican una marcada tendencia descendente de la participación de los salarios en el PBI. Esta tendencia se acelera de manera abrupta en la década de los años 90.• De los distintos análisis existentes a los largo de los últimos 50 años, es la evidencia que en cada conjunto de datos la situación final es peor que la inicial en términos de participación salarial.• El Periodo 1950-1973, es el que presenta la distribución mas favorable a los asalariados donde el porcentaje promedio de apropiación supera el 44%. En el año 1954 alcanza su máximo histórico de mas de 50%. Durante todo este periodo se registraron variaciones importantes debido a los importantes cambios socio políticos y económicos de los distintos gobiernos.• En 1976 con el comienzo de la dictadura militar, con el congelamiento de salarios, en un contexto inflacionario y de represión de lucha obrera implicó la reducción de la participación de otros 15 pp.

Page 12: La Distribución del ingreso en Argentina

Distribución funcional del Ingreso en Argentina. Ayer y Hoy.• Sin embargo, la segunda mitad de los años 70 evidencia una recuperación que lleva la participación salarial en torno al 42%.• Con la restauración democrática se produce una recuperación hasta 1986 inclusive.• No se registran datos hasta 1993, donde la participación salarial salta al 40%. Según la serie de la CEPED de 1993 a 2001 la participación salarial disminuye otros 8pp. Algo similar ocurre entre 2001 y 2003 cuando se obtiene un de los valores mas bajos de todas las series analizadas.• Durante 1997 y 2001, la participación creció solamente en 1pp alcanzando valores entre 34% y 38% según la serie observada. La perdida observada durante el año 2002 fue de 5 a 7,5 pp. Esta caída continuo durante el año 2003 aunque con una menor pendiente.•A partir del año 2004 se observa una creciente mejora tanto del producto como de la participación salarial. Se ve reflejado tanto en remuneraciones como en cantidad de asalariados mas de 9,4%

Page 13: La Distribución del ingreso en Argentina

Distribución funcional del Ingreso en Argentina. Ayer y Hoy.• La otra cara de la Moneda. El SBE se supone que constituye el sustento de la inversión productiva y en consecuencia el crecimiento económico. • Aclaración dado que la IBIF se calcula a precios de mercado lo mismo haremos con el PBI.• PBI = T + SBE + W• La tendencia de largo plazo del SBE es creciente y está correlacionada con el PBI. Durante los años 50 se ubicaba cercana al 50% hacia el final del siglo se ubicó mas cercana al 60%.• Como tendencia de Largo Plazo la IBIF tiene a al 20% del PBI. Hasta el año 1974 se observó que la IBIF se encontraba por encima de la media, para luego caer por debajo de la misma salvo en años excepcionales.• Como conclusión se observa que lejos de ampliar la capacidad productiva el SBE se ha dirigido a satisfacer las necesidades de consumo de los empresarios y sus familias.

Page 14: La Distribución del ingreso en Argentina

Distribución funcional del Ingreso en Argentina. Ayer y Hoy.• La Incidencia de un nuevo actor: El cuentapropista (TCP).• El ingreso del TCP es parte del SBE. • La participación del TCP no corrió mejor suerte que la de los asalariados. Entre 1993 y 2004, única serie posible de desagregar, perdió la mitad de su participación inicial.

Page 15: La Distribución del ingreso en Argentina

El Fin de las Disyuntivas Difíciles? Revisión de la relación entre la distribución del ingreso y el crecimiento – Andrés Solimano.• Tesis del Trabajo: La desigualdad es nociva para el crecimiento económico.• Enfoques Macroeconómicos para la distribución y el Crecimiento:• Clásicos: Escépticos acerca de la posibilidad de que el crecimiento capitalista pudiera evitar las desigualdades del ingreso y la riqueza. El crecimiento era impulsado por el ahorro, en los que la función de ahorro proporcionaba el enlace entre la distribución del ingreso y el crecimiento. • El crecimiento y la distribución en el modelo neoclásico (Solow) y Poskeynesiano (Kaldor): Solow plantea que el crecimiento es exógeno en un estado estacionario y depende de las tasas exógenas del crecimiento de la fuerza de trabajo y la productividad total de los factores. Los precios de los factores se determinan por las productividades marginales correspondientes del capital y la mano de obra. Las participaciones de los factores (la distribución del ingreso) se determinan por la proporción capital/producto, y por las productividades marginales. El ahorro es independiente de la distribución del ingreso e igual para todos los agentes de la economia. La distribución no afecta el crecimiento económico.

Page 16: La Distribución del ingreso en Argentina

El Fin de las Disyuntivas Difíciles? Revisión de la relación entre la distribución del ingreso y el crecimiento – Andrés Solimano.• Kaldor: Plantea cambios en la distribución del ingreso entre los salarios y las ganancias como el mecanismo para el logro del macroequilibrio. Kaldor convierte la proporción del ahorro total en la variable de ajuste mediante un mecanismo de ahorro forzado que se iguala a una función de inversión independiente del pleno empleo. Para esto la propensión de ahorro de las ganancias es mayor que la propensión al ahorro de los salarios. Va del crecimiento a la distribución del ingreso y de la inversión al ahorro. Existencia de una relación inversa entre la distribución del ingreso a favor del trabajo, por una parte, y el crecimiento, por la otra, porque un redistribución del ingreso de quienes ahorran mucho (receptores de ganancias) a quienes ahorran poco (asalariados) reduce la tasa de ahorro nacional.• Las Teorías de crecimiento endógeno y la política económica endógena.: 1.Se revierte la dirección de la causalidad del modelo de Solow. Ahora la causalidad va de la distribución al crecimiento.

Page 17: La Distribución del ingreso en Argentina

El Fin de las Disyuntivas Difíciles? Revisión de la relación entre la distribución del ingreso y el crecimiento – Andrés Solimano.2.En los nuevos modelos el crecimiento es impulsado por la inversión.3.Se introduce un mecanismo político junto con un mecanismo económico para representar los efectos de la desigualdad del ingreso en el crecimiento. •El Mecanismo económico asigna un papel predominante a la acumulación de capital como la fuerza que impulsa el crecimiento.•Las políticas económicas (resultado del proceso político) reflejan las preferencias de los ciudadanos en favor de políticas redistributivas frente a las políticas de orientadas al crecimiento. •El conducto por el que las políticas orientadas afectan el crecimiento es la rentabilidad del capital físico y/o humano después de impuestos.

Page 18: La Distribución del ingreso en Argentina

El Fin de las Disyuntivas Difíciles? Revisión de la relación entre la distribución del ingreso y el crecimiento – Andrés Solimano.Conclusiones:• Cuanto mas desigualmente se distribuya el ingreso en la sociedad mayor será el grado de tributación y de otras políticas redistributivas que desalientan la acumulación de capital privada de capital físico y humano. • Una distribución (muy) desigual del ingreso y la riqueza genera a menudo tensiones sociales, lo que induce una gran inestabilidad política que castiga a la inversión interna y al crecimiento.• La desigualdad de la riqueza genera una inversión insuficiente en educación por parte de los grupos de bajos ingresos que no pueden financiarla, de modo que se alcanza un crecimiento económico menor de los que sería de otro modo.