la distribución del 'ingreso en bolivia

45
338.9 159d-Ej.1 1 r11 le E la distribución del 'ingreso en bolivia CARLOS MACHICADO S.

Upload: others

Post on 26-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: la distribución del 'ingreso en bolivia

338.9159d-Ej.1

1 r11 le

E

la distribucióndel 'ingresoen bolivia

CARLOS MACHICADO S.

Page 2: la distribución del 'ingreso en bolivia

BIBLIOTECA

PROAI-PAEPGTZ

ros e

la distribucióndel ingresoen bolivia

CARLOS MACHICADO S.

Page 3: la distribución del 'ingreso en bolivia

Es propiedad del autorD.L. No. 4 - 1 -255-87 vI•n 591

Diseño Tapa: Ana María Bravo

Coordinación de la Serie:Carlos F. Toranzo Roca

Edición: Carlos F. Toranzo RocaMartha Gutiérrez C.

Impreso en BoliviaPrinted In Bolivia

cpUCC/Q.IMPRESO EN: CIMAh- CASILLA 20436

LA PAZ-BOLIVIA— ~"TELEFONO 362049JUAN DE LA RIVA No. 1435

00354C

El ILDIS, no necesariamente comparte lasopiniones vertidas por el autor

Page 4: la distribución del 'ingreso en bolivia

CONTENIDOPág.

Introducción 5

I. CONTORNOS TEORICOS DELA INVESTIGACION

Tratamientos distintos del problemade la distribución 7El desequilibrio entre el crecimiento delconsumo y las inversiones productivas 10El fenómeno estructural del excedenteeconómico 13

II SITUACION EN EL CASO DELA ECONOMIA BOLIVIANA

Periodo 1958-1969 15Análisis del período 1970-1980 23Análisis de la evolución reciente 27

III CONCLUSIONES 33

Anexo I 40Notas 43

Page 5: la distribución del 'ingreso en bolivia

sbeenq obsulnue omuerma keb rNimaib Erni eus) iselneAqeup ntiszlevni e onoris Val) aorn91( 1 val inds eta bdinsclEnoaluaaib ue 9b agnez nbizzubmq EA ne\álnsorsIE, r 12 eleierloz

PROLOGOIc ki rt 1W

Nada fácil sumergirse en el tema de la Distribución del Ingreso,su carácter polémico, los intereses encontrados que existen trasde él, generan posiciones fundadas en el prejuicio, resultadificultoso sugerir un camino analítico que no encienda pasiones nideje inalterada la situación prevaleciente. Carlos Machicado S.,toma para sí la tarea de mostrar un camino de modificación de lo hoyexistente en esa materia, basa su propuesta en la investigación delfenómeno analizado, no obstante, a pesar de la fundamentaciónteórica en la cual se asienta su planteamiento, con seguridad queen los lectores se hallará a quienes disientan con el hilo de surazonamiento, en cambio, habrán otros que lo aprueben. Tal es lasuerte de trabajar un objeto de estudio que cultiva tantaanimosidad.

El autor entiende que el análisis de la distribución de ingresodebe ser realizado desde una perspectiva que rescate la teoríafuncional, asevera asimismo que el meollo de la cuestión radica enarticular aquella problemática con los objetivos del crecimientoeconómico. La mirada que lanza al comportamiento de beneficios ysalarios, le impone a postular que uno de los grandes desafíos anteel cual se encuentra el país radica en la generación de recursos ycondiciones internas para permitir la ampliación del potencialeconómico que abra perspectivas distributivas más racionales.

Uno de los aspectos más polémicos del trabajo se ubica alinterior de la interpretación que realiza de la concentración delingreso y del correspondiente excesivo consumo no esencial, dela centralización del mismo, como trabas que impiden agilizar eldesarrollo económico y, por tanto, modificar progresivamente ladistribución del ingreso. La decisión de comprimir ese tipo deconsumo en el período de 1964 a 1969, afectando especialmenteel de los estratos superiores de la sociedad, habría tenido comoresultado un aumento del ingreso nacional, lo cual equivale a

3

Page 6: la distribución del 'ingreso en bolivia

plantear que una disminución del consumo suntuario poseeríacapacidad de abrir los mecanismos del ahorro e inversión queactiven la producción y el ingreso. El centro de su discursoconsiste en advertir que su concentración y la restricción salarial nonecesariamente impulsan el crecimiento económico, en especial,cuando operan en un marco de aumento incontrolado delconsumo superfluo.

Aunque su razonamiento previene contra los problemas queengendra la polarización del ingreso, Carlos Machicado creeconveniente anotar que tampoco una elevación de lasretribuciones salariales, que se traducen en un aumento delconsumo, se transforma de modo lineal en un dinamizador de losmecanismos del ahorro e inversión que devengan en mayoringreso nacional.

La tarea crucial de la investigación radica en averiguar si unapolítica de incremento de remuneraciones, basada en una lógicaredistributiva, afecta positiva o negativamente al ritmo decrecimiento del ingreso nacional. La evolución de este último es unasunto clave, dado que la mejora de las condiciones de existenciade los asalariados no es una meta u objetivo que se agoten oexpliquen en sí mismos; sin incorporar a su aprehensión la lecturadel movimiento y efectos multiplicadores que posee el desarrolloeconómico, es poco lo que se podría avanzar en esa materia.

El autor se encamina a proponer no una simple redistribucióndel ingreso, su esfuerzo se despliega a indagar más bien cúalesserían los caminos y posibilidades para que ello acontezca. En ésteterreno, las conexiones establecidas entre desarrollo económico,aumento de productividad y alteraciones en el plano distributivo,son sugerencias importantes para abrir el diálogo con el lector.Esperamos que éste reciba desprejuiciadamente la propuesta deCarlos Machicado S.

Carlos F. Toranzo Roca.

4

Page 7: la distribución del 'ingreso en bolivia

INTRODUCCION

El punto de vista fijado en el análisis que se hace en este Estu-dio sobre la distribución del ingreso es reivindicar la teoría funcio-nal, en una perspectiva de tratar de conciliar los objetivos del creci-miento económico con los distributivos del ingreso.

El análisis de los beneficios y los salarios hace que pueda pene-trarse en cuestiones de fondo acerca de las limitaciones que tienenlos países subdesarrollados de conseguir recursos propios para ali-viar la situación de sus estratos más pobres. Limitaciones que impul-san a recurrir permanentemente a la recuperación extranjera, comola base esencial de la política de desarrollo.

Es conveniente idear formas de acrecentamiento del potencialeconómico del país, buscando los recursos al interior de la propiaeconomía ya sea generando nuevos, ya sea asignando mejor losrecursos disponibles.

En este sentido, tiene significado el tema del consumo, comoexplicación de una corriente restrictiva que existe en Bolivia y enotros países subdesarrollados, que impide el desarrollo económicopor ser excesivo en relación a las reales posibilidades del país. Estoaparentemente paradójico, no lo es, ya que se trata de un consumoprivilegiado, centralizado en el estrato superior de ingresos, el queperjudica la producción. Consumo alentado por la concentracióndel ingreso, la que en lugar de favorecer a un mayor crecimiento,sirve para incrementarlo.

Una de las preocupaciones centrales de la investigación es ana-lizar en que medida la economía nacional hubiera podido soportaruna política de mejor distribución del ingreso, vía aumentos en lasremuneraciones de los asalariados, sin afectar críticamente una ele-vación de la tasa de crecimiento del ingreso nacional.

5

Page 8: la distribución del 'ingreso en bolivia

Al plantear como eje central del Estudio la vinculación entre dis-tribución del ingreso y crecimiento económico, la investigación ex-tiende su alcance hacia un proceso con proyecciones sobre elfinanciamiento del desarrollo económico. Por eso, no se ignora quesuperar las condiciones de vida de los asalariados no es un objetivoque se agota en sí mismo, sino que paralelo al que como condición,se encuentra la necesidad de aumentar el ritmo de desarrollo. Fáciladvertir que sin esta condición pierde todo valor el aumento de lasremuneraciones; por eso el análisis no se detiene en señalar comoun hecho de justicia social de que en el país se debería haberadoptado una mejor política de incrementos salariales, sino queesta política hubiera sido posible en el marco de una estrategia depreservación y mejoramiento del crecimiento económico del país.

Apoyándose en la idea que a través de una reorientación y me-jor organización del llamado sector moderno de la economía, don-de deberían haberse dado los aumentos salariales, se hubiera podi-do impulsar más decididamente el desarrollo económico nacional,con efectos positivos para posibilitar el sostén a los mejoramientossalariales y mayores ingresos para los grupos identificados como losmás pobres de la sociedad.

En este sentido existe una configuración de los diferentes gru-pos sociales que se halla estrechamente vinculada a la estructurasectorial de las actividades económicas. La proliferaciórf de grupossubempleados que se incorporan a la masa informal dentro de laeconomía es una respuesta a la incapacidad de los sectoresproductivos modernos de fortalecer su poder de arrastre de otrasactividades y absorber eficazmente mayor fuerza de trabajo. No esdifícil percibir que no podría mejorarse la distribución del ingreso,de manera duradera, en favor de los que están dedicados a laprestación de servicios marginales y de poca utilidad social, sinapuntalar más decididamente la capacidad productiva del país ylograr atracción de trabajo en aquellos sectores económicos de altaproductividad de manera que se modifique la textura del empleo.

6

Page 9: la distribución del 'ingreso en bolivia

I. CONTORNOS TEORICOS DE LA INVESTIGACION

Tratamientos distintos del problema de la distribución

Es preciso admitir que al encarar el problema de la distribucióndel ingreso deberá tomarse en cuenta la necesidad de los paísessubdesarrollados de aumentar sus índices de producción, convir-tiendo a esto último en una condición para sostener una respuestaverdadera de largo plazo.

Cuando se introduce la dimensión del crecimiento económico,se pone en evidencia que no se trata solamente de resolver el pro-blema de la distribución del ingreso, sino de enfrentar simultánea-mente la urgencia de incrementar la producción.

Este es un dilema en el capitalismo en cuya historia el desarrolloeconómico va acompañado de una distribución regresiva del in-greso. Es divulgada la aseveración que la expansión de la pobrezaalimenta la sospecha de que los mecanismos que impulsan el cre-cimiento económico también promueven la concentración y el em-peoramiento relativo y en algunos casos absoluto de los sectoressociales de ingreso más bajo.

Lo que ha llevado en los países subdesarrollados al cuestio-namiento de las estrategias de desarrollo basadas en el crecimientoeconómico, cuya premisa fundamental para la solución de la pobre-za es el acrecentamiento acelerado de la producción.

En consecuencia, el punto de vista que ahora prevalece en lamayoría de los estudios sobre la distribución del ingreso, esreformular el cuadro de referencia para incorporarle "un análisisexplícito de los procesos de generación de los ingresos de lospobres y de los instrumentos de política que pueden influir enestos procesos" 1/.

1/ Ahluwalia Montek S. y Chenery Hollis (1976) en "Redistribuciói.con Crecimiento", publicado para el Banco Mundial por EditorialTecnos, Pág. 65

7

Page 10: la distribución del 'ingreso en bolivia

Sin embargo, al vincular esta política de distribución sólo a laidentificación de los sectores más pobres y a la elevación de susrentas, dejando al margen la generación de ingresos de los otrossectores y del propio Estado, se ignora a sabiendas que el acele-ramiento en el ritmo de desarrollo puede lograrse más fácilmentemediante el impulso del sector "moderno" de la economía, el mis-mo que dentro de una política de reoríentación y mejor organi-zación permitiría incrementar el ingreso nacional, y dentro de unadecuado tratamiento de la relación salarios/beneficios lograr uncrecimiento económico con equidad social.

No es difícil admitir que no habrá mejoramiento sustancial en ladistribución del ingreso de manera duradera en favor de lossectores pobres dedicados tanto a la prestación de serviciosmarginales y de poca utilidad social, como a la agricultura tradicional,sin apuntalar decididamente la expansión y fortalecimiento de lacapacidad productiva del país.

El estudio "Musgrave" 2/ sostiene que la médula del problemaconsiste en elevar los ingresos promedios del sector de losautoempleados, que son los más pobres de la población boliviana.Y dado que en Bolivia, el sector de los trabajadores autónomoscoincide en gran parte con la agricultura tradicional, el problema seresolvería mediante el incremento de los ingresos de la poblacióncampesina.

Por otra parte, cuando en el país se resalta el hecho de que elgrupo que debería recibir directamente atención prioritaria en cual-quier programa destinado a erradicar la pobreza es el de los agri-cultores no asalariados, 3/ no se toma en cuenta la imposibilidad definanciamiento interno que se tiene. Reconociendo que la "evi-dencia disponible acerca de la naturaleza de la pobreza en los paí-ses subdesarrollados demuestra que la mitad de los pobres son tra-bajadores por cuenta propia y no caen dentro de la economía sa-larial" 4/, se pierde de vista que una acción directa sobre el ingresode los grupos más pobres de la sociedad requiere de recursos fi-

2/ Informe Musgrave (1977), Reforma Fiscal en Bolivia, Volumen I.Ministerio de Finanzas. La Paz, Pág. 177.

3/ Ver Morales R. (1984) "Desarrollo y Pobreza en Bolivia". UNICEF.Bolivia Pág. 54.

4/ Ahluwalia y /Chenery (1976) en "Redistribución con Crecimiento"Pág. 71.

8

Page 11: la distribución del 'ingreso en bolivia

nancieros que no tienen los países subdesarrollados. Consiguien-temente, para tal acción deben fluir constantemente desde elexterior.

En la crítica a las teorías sobre la distribución funcional, se diceque falta un tratamiento explícito sobre la disposición de activos(patrimonio) y que debería reconocerse que el ingreso familiar pro-viene de la posesión de ellos, 5/ Por tanto, para una acción efectivase requiere la dotación de estos activos mediante recursos finan-cieros, para eliminar la restricción en la "disponibilidad" de insumosfísicos complementarios que incluyan tierra, mejoramiento de latierra con capital, capital de trabajo, fertilizantes" 6/. Asimismo, laasignación de los recursos debería realizarse hacia servicios comola educación y la salud con la finalidad de hacer que los pobresaumenten su activo mediante una mayor calificación de su mano deobra y de su calidad de vida para rendir mejor. De igual manera lasinversiones en infraestructura física permitirían un mayor accesohacia la obtención o formación de activos. Como se observa esteenfoque está orientado básicamente a una- asignación de las in-versiones hacia los grupos de pobreza en forma de educación,acceso al crédito, asistencia técnica, facilidades públicas, etc., conrecursos externos, dejando desguarnecida la posibilidad inme-diata de iniciar un proceso de reforzamiento productivo para nomantener al país sujeto "ad perpetum" al financiamiento externo y ala ayuda de buena voluntad extranjera.

Por el contrario, en la teoría funcional del ingreso y su distri-bución el análisis pone en evidencia la significación económica deuna política de contención o congelamiento de salario cuyo propó-sito es dejar recursos libres para el acrecentamiento de los benefi-cios en la orientación de generar inversiones. Por tanto, permite es-tablecer la importancia del rol de los beneficios en el desarrollo eco-nómico, o en términos más generales del excedente económicotanto privado como público, que expliquen el sostenimiento de unproceso económico que pueda ir generando sus propios meca-nismos de funcionamiento. En este sentido, es que la distribucióndel ingreso puede o no constituir un factor compatible con el cre-cimiento económico. Este análisis sigue siendo significativo y no

5/ Ahluwalia y Chenery (1976) en "Redistribución con Crecimiento"Pág. 71.

6/ Ahluwalia y Chenery (1976) en "Redistribución con Crecimiento",Pág. 73.

9

Page 12: la distribución del 'ingreso en bolivia

debe soslayárselo en favor de una descripción, probablemente útil,de la distribución personal de ingresos que no pone en relieve laimportancia económica de la necesidad de crear recursos para lainversión. Recursos que son difícilmente obtenidos en países po-bres y que están relacionados con el consumo privado y público.

El desequilibrio entre el crecimiento del consumo y lasinversiones productivas

En la perspectiva de un desarrollo sostenido la generación derecursos con destino a la inversión productiva constituye un requi-sito básico. Si por cualquier motivo esto no se expresa, en términoscontinuos y crecientes, la economía sufre consecuencias gravesque llegan a paralizar las actividades económicas, provocando crisiscomo la que vive el país.

En opinión de Prebisch 7/ no existe una tendencia al equilibriogeneral, tal como sostiene la teoría neoclásica. Lo que existe, másbien, es una evolución hacia desequilibrios estructurales que debi-do a sus dimensiones van provocando perturbaciones nocivas enel comportamiento económico de los países.

Un desequilibrio de esta magnitud es aquel que se da entre elritmo de crecimiento del consumo y el de las inversiones produc-tivas, 7/ que son las que permiten el incremento del empleo y la pro-ductividad, y que en su ausencia no es posible que pueda desen-volverse progresivamente el propio consumo. De esto mismo, sederivan otras consecuencias que son parte de una explicación glo-bal del problema del desarrollo económico en países subdesa-rrollados, como también son parte importante para comprender ladistribución del ingreso.

En la vida económica moderna existen nuevos fenómenos queinvalidan toda pretensión de resolver los problemas del desarrollomediante el retorno a teorías ortodoxas de la economía. "Ha desorprender acaso esa expresión (la de retorno), sobre todo aquienes consideran estar en presencia de nuevas doctrinas. En

7/ Prebisch Raúl, (1984) "La Crisis Global del Capitalismo y suTrasfondo Teórico", publicación extraída de la revista de laCEPAL No. 22, reproducida en La Paz para el Seminario sobrePolíticas de Control de la Inflación, auspiciado por el BancoBoliviano Americano, Junio 1984.

10

Page 13: la distribución del 'ingreso en bolivia

verdad se trata de teorías elaboradas hace más de un siglo, cuandoel neoclasicismo consiguió dar precisión y coherencia científica alfecundo pensamiento de las teorías clásicas. Su concepción delequilibrio económico fue sin duda un gran avance. ¡Pero despuésde ello ha corrido mucha agua bajo los puentes!". 8/.

Una conclusión ignorada por la teoría ortodoxa es que en laeconomía actual existe, como se dijo, una tendencia cada vez másintensa hacia un antagonismo básico, bloqueador del desarrolloeconómico, que es el desajuste entre el ritmo de crecimiento

delconsumo y el aumento de la tasa de inversiones productivas.

No sólo se incrementa el consumo de los estratos superiores,convertido muchas veces o casi siempre en consumo no esencial,sino también de los otros estratos de la población que no pierden laoportunidad de mejorar sus condiciones de vida tantas vecescomo puedan hacerlo.

La visualización de este hecho hace que en el tratamiento delos problemas económicos deban intervenir consideraciones gene-ralmente despreciadas en las políticas oficiales. Tal es el caso delconsumo no esencial o prescindible. Ignorar que en la sociedadexiste una lucha distributiva por la apropiación y conservación delos beneficios del desarrollo (*) es plantear soluciones incompa-tibles con la realidad del país. Pero también es seleccionar políticasa sabiendas que son de alcance limitado, debido a que la lucha dis-tributiva impide el funcionamiento del mercado, como mecanismocorrecto de gestión y regulación de la economía nacional.

8/ Prebisch R., "Retorno a la Ortodoxia", Artículo aparecido enlaRevista Ecodinámica. Revista Universitaria de Economia. UMSA.Marzo 1986.

(*) Se advierte también que la fuente de los procesos Inflacionariosse encuentra en este antagonismo, al experimentarse aumentosprogresivos en los gastos sin incrementos correspondientes enniveles de producción capaces de cubrir las crecientes deman-das.La aplicación de recetas monetarias para frenar estos proce-sos, tan frecuentemente utilizadas en los países subdesarro-llados para la corrección del sistema internacional, no es posi-ble en situaciones donde emergen nuevas fuerzas sociales queparticipan en la pugna distributiva del beneficio del desarrollo.En este sentido, no se trata solamente de desviaciones infla-cionarias, sino del hecho concreto y real de la sociedad actualen que la fuerza de trabajo está resuelta a lograr una mayor par-ticipación en el ingreso nacional.

11

Page 14: la distribución del 'ingreso en bolivia

En el contexto del desarrollo capitalista dependiente del país,una manera de encarar el problema podría estar basada en laconsideración del consumo excesivo, de cuyo comportamientodependería una conciliación de objetivos distributivos y decrecimiento. Lo que adquiere mayor significación cuando seobserva que los consumos de las personas se relacionan entre sí através de un deseo de emulación social del consumo ostensible,deseo que Senior llamó "la más poderosa de las pasioneshumanas". A lo que agregan las consecuencias que tiene elllamado "efecto de demostración", derivado del hecho de que laspersonas se vinculan con bienes superiores o con normas deconsumo más elevadas, haciendo que sus conocimientos denuevos productos se amplíen y que se estimulen sus deseosinsatisfechos. 9/. Todo esto determina que en nuestra sociedad seeleve la propensión a consumir, más allá muchas veces de lasreales posibilidades que tiene el país de atender sus necesidades.

Aparecen nuevos productos y modos de consumo que se con-vierten en parte sustancial del nivel de vida nacional, lo que afectalas decisiones entre el consumo y el ahorro. De esta manera el mon-to de ahorro no depende sólo del nivel absoluto de un ingreso,sino también de la proporción entre este ingreso y los niveles deconsumo superior que caracterizan a las personas de altos ingre-sos, con las cuales se entra con constante relación. El consumosuntuario o no esencial no afecta únicamente a las posibilidades deahorro de aquellos sectores de población con altos ingresos, queson los que ahorran y eventualmente pueden invertir, sino tambiéncrea expectativas que afectan al nivel del consumo global del país.Por eso cuando se considera la interdependencia de las preferen-cias del consumidor, se cae en cuenta de que una distribucióndesigual del ingreso tiene efectos mayores en la reducción delmargen de ahorro del país.

Por tanto lo favorable que significa en el desarrollo capitalista,desde el punto de vista de la generación de excedentes económi-cos, la concentración del ingreso en los sectores ahorristas de la po-blación, se pierde por el aumento acelerado del consumo no esen-cial.

9/ Ver Nurske. "Problemas de formación de Capitar'.

12

Page 15: la distribución del 'ingreso en bolivia

El fenómeno estructural del excedente económico

El "concepto de equilibrio económico carece completamentede asidero en la realidad porque ignora el fenómeno estructural delexcedente económico". ver nota 8/ que como se conoce tiene ungran papel en la dinámica del proceso productivo ya que constituyela vertiente fundamental de las inversiones productivas que son lasque incrementan el ingreso nacional y permiten el crecimientocontinuo del propio excedente. Aunque también son la fuente delconsiderable aumento del consumo no esencial o "excesivo" quese registra principalmente en los niveles de ingresos altos y enmenor medida. También en los otros niveles estimulados porla técnica y el "efecto demostración"

La obtención del excedente económico tiene importancia, porquesu magnitud al ser resultado de posturas conflictivas, da lugar asituaciones que unas veces pueden ser favorables al crecimientopero en detrimento de una mejor distribución del ingreso, u otrasque pueden ser beneficiosas al objetivo distributivo pero negativasal incremento de la producción.

Encontrar un justo medio entre ambas opciones significa ponerde relieve el análisis de la relación salarios/beneficios en una di-mensión que esclarezca el dilema económico de nuestra economíasubdesarrollada que necesita crecer, pero también distribuir mejorlos frutos de este crecimiento.

Por tanto se trata de algo que es admitido generalmente, la im-posibilidad de elevar los salarios sin una correspondiente elevaciónde la productividad del trabajo. O que la condición para elevar sa-larios sería el incremento de la productividad. En esta forma no seresentirían los beneficios y sería posible continuar con las inversio-nes y el crecimiento económico.

¿Pero qué sucede en la realidad?

El excedente generado como fruto del progreso técnico en unproceso de desarrollo capitalista, y en los países subdesarrolladosademás por la política deliberada de restricción en los salarios no sir-ve para la acumulación de capital. La gran parte de este excedentees utilizado en la satisfacción de consumos no esenciales o pres-

13

Page 16: la distribución del 'ingreso en bolivia

cindibles. Fenómeno que es incentivado por la concentración delingreso, que se constituye así en un factor clave para explicarse eldesarrollo económico en países capitalistas dependientes.

En efecto, este fenómeno encierra aspectos que debieran seranalizados mejor, y no ignorados, porque los cambios en la eco-nomía muchas veces obedecen a situaciones donde los frutos noson compartidos proporcionalmente por todos los sectores de lapoblación. Pero no sólo esto, sino que además la concentracióndel ingreso necesaria en el capitalismo, en el caso de los paísessubdesarrollados, tiene efectos contrarios al desarrollo porqueimpide que los excedentes generados en la economía sevuelquen a las inversiones, y sea más bien la fuente del consumosuperfluo.

Así un aspecto que debe tomarse en cuenta es el uso socialdel excedente. Prebisch sostiene que es necesario limitar elconsumo privilegiado para elevar la acumulación e impulsar laeficacia del sistema, lo que indudablemente, permitiría lograr unamejor forma de distribución dinámica del ingreso. Pero para ello, _dice, es claro que se necesitaría además una cierta redistribucióndirecta del ingreso a expensas del consumo privilegiado, haciendotodo parte de una concepción racional del uso del excedenteeconómico en términos sociales.

14

Page 17: la distribución del 'ingreso en bolivia

II. SITUACION EN EL CASO DE LA ECONOMIASR PI

BOLIVIANA

Período 1958 - 1969

Si se analiza la distribución del ingreso en Bolivia desde elpunto de vista funcional, puede distinguirse el ingreso de tresgrandes estratos, que son: los autoempleados, los empresarios ypropietarios (sector de no asalariados) y los asalariados.

CUADRO 1Crecimiento del ingreso por estratos económicos

(en porcentajes)

+ ectores 1958-1963 1964-1969 1958-1969

• utoempleados 14 9 11

Empresarios ypropietarios 9 12 10

No asalariados 12 10 11

Asalariados 13 11 12

Fuente: Elaborado con base en las Cuentas Nacionales.Ministerio de Planificación. La Paz 1970.

Las cifras del Cuadro 1 revelan dos situaciones: la primera entre1958-1963, con un mayor crecimiento del ingreso de los auto-empleados y de los asalariados, que sin embargo mantienen sus ba-jos niveles de vida; y la segunda, entre 1964 - 1969, donde el ma-yor aumento se registra en el estrato de empresarios y propietarios.Pese a la fluctuación en las rentas de este estrato, no hay duda quese trata del sector que goza de un bienestar económico expectableque le permite no sólo ahorrar sino también imitar consumos desociedades más avanzadas como la norteamericana.

15

Page 18: la distribución del 'ingreso en bolivia

En realidad, es el único estrato que ahorra, ya que los otrosgastan más de lo que reciben. Como se explicaba ya en esa época10/, (1969) el estrato superior durante 1958 - 1969 contribuyó demanera importante a la generación del ahorro interno, lo que serevela en coeficientes de propensión a consumir relativamentebajos en comparación a los que se registran después en laeconomía nacional. Aunque existe una tendencia en estos nivelesde ingreso a elevar su consumo a planos propios de economíasadelantadas, llevándolo incluso a grados no compatibles con eldesarrollo del país, las posibilidades de cumplir este propósito sevieron algo limitadas en este período por diversas razones. Losefectos de la Revolución de 1952 creaban ciertas condiciones parauna reorganización rápida del estrato superior conformado ahorapor empresarios y propietarios con mentalidad diferente cuyosintentos de retomar sus actividades les aconsejaban a realizarinversiones, antes de acrecentar su consumo. Además, sectoresimportantes de nuevos grupos propietarios y empresariales eranbeneficiarios de los favores del gobierno, lo que les obligaba acontribuir al país con más conciencia de su rol en el desarrolloeconómico nacional.

No debe olvidarse que la Revolución del 52 no era socialista,por tanto postulaba como parte de su composición la creación deuna burguesía progresista. Además, para su viabilidad políticarequería de la cooperación norteamericana, la que indudablementeexigía la reorganización del sector empresarial y propietario.Exigencia que debía cumplirse paulatinamente, sin violentar a lossectores que dentro la revolución postulaban aún un equilibriosocial, los que finalmente fueron derrotados y aislados definiti-vamente del tronco principal del partido revolucionario del 52.

Pero sin duda, que al principio se intentó mantener ese equi-librio, por eso entre 1958 - 1963 todavía se logra incrementos signi-ficativos en los ingresos de autoempleados y asalariados. Despuésla situación debería modificarse para conciliar intereses con quie-nes se convertirían en sectores hegemónicos dentro la revolución,lo que efectivamente fue así.

10/ Ver en la Revista de Planificación y Desarrollo (1970) "AnálisisCrítico del Decenio del Desarrollo", en el Anexo 2, Estructurasocio-económico actual dentro del contexto de la dependencia,Pág. 60.

16

Page 19: la distribución del 'ingreso en bolivia

Las diferencias de ingresos, expresadas no tanto en la distri-bución porcentual, sino en los montos absolutos y por persona,demuestran que son resultado de la política oficial aplicada conreferencia a la distribución de ingresos. Después de los cambios de1952, la política oficial volvió a retomar la orientación a favor de unaconcentración del ingreso para facilitar las inversiones, y que fuemucho más clara después de la estabilización de 1956 y especial-mente en los primeros años de la década del sesenta. Sin embar-go, sus efectos no fueron todavía tan difundidos hasta 1964 por lavigencia de un régimen aún dispuesto a atender los sectores labo-rales. A partir de 1964 la situación varía y la política oficial desvincu-lada de la participación sindical, se hace más desfavorable frente alas aspiraciones salariales, con la aplicación rígida de métodos con-trarios a las reivindicaciones económicas de los trabajadores.

Sin embargo, analizando la distribución del ingreso en términosporcentuales, se observa (Cuadro 2) que la participación de lossalarios se mantiene constante, en promedio, a pesar de loscambios que se operan respecto a la política salarial del país. Peroque es resultado precisamente de los cambios de política queactúan de modo compensatorio, así por ejemplo en los últimosaños del período se incrementan los salarios después de habersido disminuidos y congelados inmediatamente al cambio degobierno en 1964.

En cuanto al ingreso de los no asalariados se nota que si bientienen una participación más importante entre 1958 - 1963, mantie-nen su ponderación en términos que se explican fundamental-mente por las rentas del estrato superior de la población que vacobrando significación nuevamente bajo el amparo oficial.

El ingreso público logra en el período 1964 - 1969 una contribu-ción significativa, tal como se ve en el Cuadro 2, representando el5% del ingreso nacional, cifra importante si se toma en cuenta queen el período 1958 -1963 era de -1%.

El examen de las participaciones del estrato superior y delsector público revela un hecho significativo que caracteriza elcrecimiento económico de la época que es la contribución de lainversión pública al desarrollo concretada en obras de infraestructu-

17

Page 20: la distribución del 'ingreso en bolivia

ra física, cuya efectivización debía condicionar la ejecución de in-versiones privadas para el posterior crecimiento económico delpaís. Reflejo de la política económica, que responde a la filosofíade hacer del Estado el ejecutor de los acondicionamientos nece-sarios para facilitar la inversión productiva privada.

Es en el ingreso por persona, distinguiendo los tres estratossocio-económicos, que las diferencias revelan el grado dedesigualdad de ingresos que caracteriza al tipo de desarrollo de laeconomía boliviana.

CUADRO 2

DISTRIBUCION DEL INGRESO POR ESTRATOS SOCIO-ECONOMICOS Y PARTICIPACION DEL INGRESO

PUBLICO(En porcentajes)

Sectores 1958-1969 1958-1963 1964-1969

Autoempleados 35 36 33

Empresarios ypropietarios 20 22 19

No asalariados 55 58 52

(Asalariados 43 43 43

Ingreso público 2 -1 5

Fuente: Elaboración con base en los datos de CuentasNacionales. Ministerio de Planificación La Paz 1970

Las cifras del cuadro 3 revelan claramente las condiciones socioeconómicas de los diferentes estratos, que no necesitan mayorabultamiento de material estadístico para probar la desigualdad delos ingresos, que por otra parte, es la característica constante de laeconomía boliviana como condición para su crecimiento.

18

Page 21: la distribución del 'ingreso en bolivia

CUADRO 3

INGRESO POR PERSONA EN CADA ESTRATO SOCIO-ECONOMICO. 1958 - 1969

(a precios corrientes)

Detalle 1958-1969 1958-1963 1964-1969

Autoempleados 639 468 704Empresarios ypropietarios 17.067 13.054 12.235No asalariados 988 738 1.074Asalariados 3.002 2.097 3.407

Fuente: Cuentas Nacionales, Ministerio de Planificación. La Paz1970.

El cuadro N' 3 muestra que el ingreso promedio del estrato su-perior es entre 26 y 28 veces más elevado que el ingreso de los au-toempleados y entre 5 y 6 veces más que de los asalariados, du-rante 1958 - 1969. Revelación de brechas de ingreso personal de-terminantes, por una parte, de una creciente marginalidad rural quese amplía cada vez, debido a la baja participación campesina en losbeneficios del esfuerzo productivo; y por otra parte, del afloramien-to de la marginalidad en las ciudades que va creando problemas so-ciales derivados de la falta de ocupaciones industriales y de em-pleos poco productivos que empiezan a proliferar a nivel de casi to-das las actividades económicas del país. Las razones de estas situa-ciones, tanto en el área rural como en la urbana, están relacionadascon los hechos económicos y sociales derivados de la política deestabilización implantada en 1956, cuyos efectos empiezan a sen-tirse con la reimplantación franca del modelo de exportaciones dematerias primas mediante el impulso decidido a la minería privada ya las exploraciones de hidrocarburos.

Sin embargo, lo importante es examinar las posibilidades de cre-cimiento económico que hubieran podido generarse en un proce-so de concentración del ingreso y en la restricción de los salarios;porque al no materializarse estas posibilidades se agrava el proble-ma de la pobreza de vastos sectores de la población boliviana.

19

Page 22: la distribución del 'ingreso en bolivia

Como se conoce, no está lejos de la realidad suponer que latotalidad de los ingresos es destinada al consumo en el caso de losasalariados y autoempleados. La hipótesis es que en tales sectoresno hay ahorro; aunque se reconozca su existencia en niveles ele-vados de salarios, no invalida el supuesto para el análisis. En el es-trato de los empresarios y propietarios la situación es diferente, de-bido a que ellos sí ahorran, por tanto es correcto estimar para estecaso un coeficiente de propensión a consumir.

Aplicando el método explicado en el Anexo, se obtienen los re-sultados del Cuadro 4, donde se puede ver que la propensión aconsumir del estrato de empresarios y propietarios tiene variacio-nes importantes durante el período, pero que pueden resumirseen un promedio de 79%, considerado un reflejo de la situación realpor la que atraviesan las economías subdesarrolladas, con un estra-to superior si bien ahorrador, al mismo tiempo emulador de patro-nes de consumo y de vida de los países más adelantados.

En período 1958-1963 la propensión a consumir alcanza en pro-medio al año un valor de 88%, mientras en 1964 - 1969 de 70%. Siesto se compara con la tendencia de los ingresos del estrato supe-rior que es a incrementarse a medida que finaliza la década, se ob-serva que a mayor percepción de ingresos menor es la dedicación acubrir el consumo en ese sub-período, lo que está conforme con loque debería suceder generalmente en estos casos; pero debe to-marse en cuenta que se trata de un grupo que de hecho ya tieneun nivel alto de consumo, por tanto los excesos de éste sobre cier-to nivel representan un consumo prescindible, en discordancia conlos niveles de desarrollo del país. Y que responden a estímulos dife-rentes de los que comunmente se supone cuando a mayores in-gresos corresponden menores consumos, en otros niveles de in-gresos. La decisión de este estrato de restringir su consumo sun-tuario en un nivel de ingreso mayor en lugar de aumentarlo, es unadecisión política que repercute en una mayor expansión del in-greso nacional en 1964-1969. En otras condiciones políticas el pro-ceso hubiera sido distinto, posiblemente los ingresos acrecen-tados del estrato superior se hubieran dedicado más al consumoque al ahorro-inversión.

Considerando las posibilidades de inversión medidas por la tasas/(*), los niveles de consumo a los diferentes estratos sociales y laproductividad del trabajo, se llega a los resultados del Cuadro 5.

(*) Para su cálculo ver Anexo.

20

Page 23: la distribución del 'ingreso en bolivia

—.

2

CD ID a,g. o- c

CD h5 (71

ID O C

tn° "

oco en o - CD O -t..c» cr o 113 c

tia tr) -08 _o cr (73 . 9cr"¿I V CD 1)

Cuadro No.No. 4 172^.73-

P.,

INGRESO Y CONSUMO POR PERSONA DEL ESTRATO DE EMPRESARIOS Y PROPIETARIOS

o `:` PERIODO 1958 - 1969cr o (En pesos bolivianos corrientes)

co c

ili"..1w. 1

1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969

Ingreso 10.596 11.614 13.492 13.799 14,363 14.457 14.735 13.753 16.774 18.063 22.762 23.325

Consumo 10.467 11.551 10.908 13.889 10.234 11.143 7.688 10.329 11.954 15.249 13.696 18.063

Coeficiente depropensión a 98,8 99,5 80,8 100,7 71,3 77,1 52,2 75,1 71,3 84,4 60,2 77,4Consumo (%)

FUENTE: Elaboración propia con base en Cuentas Nacionales.

on.1 y.1.2 cr 8

CD

a

Page 24: la distribución del 'ingreso en bolivia

Cuadro No. 5

Valores de la tasa s durante el período 1958 - 1969(en porcentajes)

1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969

-1,26 -1,27 3,76 -0,19 5,34 5,25 12,09 11,33 11,55 7,95 11,46 9,06Fuente: Elaboración propia.

Si estos resultados son comparados con las cifras del cuadro 4referentes al coeficiente de propensión a consumir del estratosuperior se obtiene una correlación negativa muy alta, es decir quemientras más elevado es este coeficiente más bajo es el valor des,o sea menores las posibilidades de ahorro-inversión. En otras pala-bras, como en este consumo hay un componente de consumo noesencial, la economía resta sus posibilidades de crecimiento cadavez que el estrato superior lleva más allá de cierto límite su nivel deconsumo. En este contexto, las ventajas de una mala distribucióndel ingreso con una concentración en el estrato superior y una res-tricción de los salarios, no tienen efectos cuando al mismo tiempono existe una contención a la expansión del consumo superfluo.

Por otra parte, si se analiza la relación entre el consumo de losno asalariados con el de los asalariados (Cuadro 6), se puedeobservar que en 1964-1969 es menos elevada que en el otro sub-período, lo que coincide con lo visto respecto tanto al acelera-miento de la tasa de crecimiento del ingreso como al coeficiente depropensión a consumir del estrato superior y al valor de_sL, que enpromedios son cifras que permiten llegar a conclusiones intere-santes desde el punto de vista de la distribución del ingreso y delcrecimiento económico en el período 1958-1969.

Cuadro No. 6Relación entre consumo de los no asalariados

y de los asalariados

1958 1959 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969

6,8 6,8 5,5 6,5 4,5 4,6 3,0 3,7 4,0 4,6 3,7 4,5

22

Page 25: la distribución del 'ingreso en bolivia

La conclusión más importante se refiere a las posibilidadesciertas de ahorro-inversión y consiguientemente de crecimientoeconómico cuando los estratos superiores limitan su consumo aniveles menos exagerados a los que están acostumbrados por losefectos del consumismo norteamericano.

En cambio las restricciones económicas son más severas cuan-do la concentración del ingreso va acompañada por un excesivoconsumo.

toso

Análisis del período 1970-1980

La información requerida para el análisis es más insuficiente paraeste período que para el anterior. Debido a esto se consideran sólodos categorías de ingresos: los no asalariados (autoempleados, losempresarios y propietarios) y los asalariados.

Cuadro No. 7

Distribución del ingreso nacional, según estratos e ingreso ,1público 1970 -1980 (en porcentaje)

Detalle 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980

No asala-riados

55 53 53 56 56 55 53 53 51 50 49

Asalaria-dos

41 43 42 39 39 41 42 44 44 45 46

Ingreso 5 5 5 5 5 4 5 4 4 5 4Público

Fuente: Elaboración con base en Cuentas Nacionales 1970-1980 N 2 4 Banco e

Central. Agosto 1983 r

23

Page 26: la distribución del 'ingreso en bolivia

Se observa (Cuadro 7) que los ingresos de los asalariados tie-nen a comienzos de la década una menor participación en el ingre-so nacional, con relación al período 1958 - 1969. Situación que me-jora hacia fines del período, como consecuencia de la políticaimpuesta durante la época que de restrictiva en los primeros añoses más favorable luego a los intereses laborales, principalmente apartir de la caída de la dictadura.

En cuanto al ingreso por persona en cada estrato no es posiblehacer la estimación para todos los años del período por falta deinformación. Sólo para 1976, año del Censo, se tiene datos sobrela distribución poblacional entre los diferentes grupos sociales, loque permite estimar una relación entre ingresos de asalariados y noasalariados (Cuadro 8).

CUADRO 8

INGRESO POR PERSONA POR CADA ESTRATOSOCIO-ECONOMICO AÑO 1976

(a precios corrientes)

Detalle 1976

No Asalariados 27.538Asalariados 34.518

Fuente: Elaboración propia.

Relación de 1.3 que comparada con las de 3.0; 2.8 y 3.2 obte-nidas del Cuadro 3 referido al período 1958 - 1969, permite obte-ner un retrato de la situación distributiva del ingreso durante 1970-80; más favorable a los estratos superiores que tienen una mayorrepresentación en el grupo de no asalariados.

La estimación del coeficiente de propensión al consumo de losgrupos sociales de no asalariados (recordemos que componen es-te grupo los autoempleados y los empresarios y propietarios) deter-mina (Cuadro 9) valores relativamente más elevados que los delperíodo 1958 - 1969. Indicador de aumentos relativos de consumoen niveles más altos de ingreso. No cabe duda que en el período1970-1980 y para ser más precisos entre 1971 y 1978 los ingre-

24

Page 27: la distribución del 'ingreso en bolivia

Fuente: Elaboración propia.O3 05 ai o o

tY) Ino - c co cr c. C 0

<

»

QJ_.

B 5 T 2

N.)Un

v Zff 65-cr 42: cv cro(1-> 13 -0 O o CD

tr) N5 <11)(I) N ZZ) gir39momtn,_c_D, w '12- o w

0 3 3 <-> qO 17)

CTO -

Se -al o. "‹

7Ingreso y Consumo de los sectores no asalariados - Período 1979 - 1980o

o c

2. c 3 "¿,. (en millones de pesos bolivianos corrientes)rs. °

irDetalle 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 R 1980

Ingreso 5.672 6.078 7.664 11.929 19.248 21.993 24.470 27.159 31.148 36.018 49.425

Consumo 4.715 5.163 6.289 9.715 15.254 17.874 19.904 22.385 28.485 36.034 45.291

Coef. de pro-pensión aconsumo(%) 83,1 84,9 82,1 81,4 79,2 81,3 81,3 82,4

1

91,E- 100,0 91,6

coCuadro 9

c) o (..D (.1)cr: Toma z.„.. c0_ tr, c {-,1 a' "Ci

8 Q c̀i(Do 1.0Q. (D «3 czcv o o 3 E 8. 5

17) --co -c»- 3 8r D3 C (1) ca

CD • cr c (x)m 1' 3

cy tí) ,—•

3

Page 28: la distribución del 'ingreso en bolivia

sos de los estratos superiores fueron de mayor crecimiento que elresto de los ingresos, extremo que puede ser demostrado tambiéncon otros parámetros de medición. A partir de esta evidencia lo quepodía esperarse era al menos que los niveles de consumo en es-tos grupos, y se está hablando concretamente del estrato superiorde ingresos, se mantuvieran en montos relativos parecidos al perío-do anterior, donde ya existían proporciones de consumo prescin-dible o no esencial. Pero, como es fácilmente percibido, es en esteperíodo donde se experimentan los mayores índices de "consumoexagerado". Por eso el proceso de concentración del ingreso noes receptivo a una mayor expansión económica del país, pese a losmayores ingresos absolutos del estrato superior. Si se encuentranvalores de_s más elevados que en período 1958 - 1969, es debidoa un comportamiento distinto de la productividad del trabajo, con ín-dices elevados al comienzo de la década.

Cuadro No. 10

Valores de la tasa s durante el período 1970 -1980(en porcentajes)

1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980

14,0 12,6 14,2 15,3 16,4 13,9 14,8 12,8 8,8 4,9 8,5

Fuente: Elaboración propia.

Si se hace la correlación entre los valores de_a calculados en elCuadro 10 con los coeficientes de propensión a consumo delCuadro 9, se establece una alta correlación entre ambos valores.Una vez más se ponen de manifiesto las mayores o menores posi-bilidades de ahorro-inversión, en una situación de concentracióndel ingreso, en vinculación con disminuciones o incrementos delconsumo en su componente no esencial.

26

Page 29: la distribución del 'ingreso en bolivia

La conclusión principal en este período es que pese a la mayorconcentración del ingreso, que hubiera podido explicar una con-ducta mejor de la relación ahorro-inversión, el crecimiento econó-mico no se compadece con la situación favorable creada por ladesigual distribución. Lo que se comprende porque, paralelamen-te a ingresos mayores de los estratos superiores, se establecenmayores incrementos de su consumo que como se conoce tieneuna importante parte de no esencial o prescindible.

'NO

Análisis de la evolución reciente

Para este análisis se ha recurrido en primer término a la infor-mación contenida en Morales R. 11/, con base en la cual se haelaborado el Cuadro 11, donde aparecen los dos sectores de noasalariados y asalariados.

Como se sabe, el sector de no asalariados comprende el ingre-so que reciben los autoempleados y los empresarios, que corres-ponde a la cuenta de excedente de explotación de Cuentas Nacio-nales. En la información al no existir una discriminación de la cuentaRenta Neta de Factores Externos, se supuso que el monto corres-ponde a la renta de la propiedad y de la empresa, hipótesis funda-mentada en el hecho de que tal partida es más importante históri-camente que la de los asalariados.

En cuanto a la parte del excedente de explotación que corres-pondería al sector público, se estima con base en una apreciacióngeneral que éste fue más reducido e incluso negativo durante esteperíodo, en relación con los años pasados.

Intentando una cuantificación de la proporción pública dentrodel excedente de explotación se considera la información conte-nida en el estudio de Morales para obtener las cifras del Cuadro 12.En este Cuadro se estima también la parte del excedente de explo-tación privado destinado al consumo, que aparece en el BoletínEstadístico N Q 249 del Banco Central y tomado por Morales.

11/ Morales R., (1985) "La Crisis Eco+mica pe, nBiolivia", timpEiy.La Paz, Bolivia.

liDT,r1Ar r-

27 P1-7

Page 30: la distribución del 'ingreso en bolivia

Cuadro 11

Monto y evolución del ingreso nacional . Períodos 1981 - 1983(en millones de pesos bolivianos de 1970)

Detalle1981 1982 1983

Monto deingreso

Particip.en el in-greso Nal.

Monto deingreso

Particip.en el in-greso Nal.

Monto deingreso

Particip.en el in-greso Nal.

6148

-9100

No asalariadosAsalariadosMenos: Renta netade factores exter-nosIngreso Nal.

9.1296.280

-1.21014.199

6444

-8100

7.9646.269

-1.36412.870

6249

-11100

7.1535.641

-1.13911.654

Fuente: Elaboración propia con base en información contenida en Morales R.

Page 31: la distribución del 'ingreso en bolivia

CUADRO 12

ESTIMACION DEL EXCEDENTE DE EXPLOTACIONPUBLICO Y DESTINO DEL EXCEDENTE DE

EXPLOTACION PRIVADO(En millones de pesos bolivianos de 1970)

Detalle 1981 1982 1983

Excedente privado 8.317 6.754 5.717Consumo 8.134 6.805 6.382Ahorro 183 -51 -665

Excedente público -398 -154 +297

Total 7.919 6.600 6.014

Del Cuadro 12 se desprenden algunas observaciones que per-miten explicar el comportamiento del ingreso nacional en el perío-do considerado. En primer término, la estimación del coeficientede propensión a consumo muestra la tendencia a la elevación delos niveles de consumo mucho más allá incluso de los propios in-gresos. Situación perfectamente compatible con las variacionesdel ingreso nacional, el que se ve afectado negativamente duranteeste período.

En segundo término, las cifras del excedente público confirmanel estado crítico del sector estatal, que es coincidente con la situa-ción general del país.

CUADRO 13DISTRIBUCION DEL INGRESO NACIONAL

(en porcentaje)

Detalle 1981 1982 1983

No asalariados 58,6 52,5 49,1Asalariados 44,2 48,7 48,4Ingreso público i -2,8 -1,2 % -2 ,5

Fuente: Elaborado con base en los cuadros 11 y 12.

29

Page 32: la distribución del 'ingreso en bolivia

En cuanto a la distribución del ingreso nacional (Cuadro 13), esinteresante observar el estrato de los asalariados con unaparticipación no sólo estable en comparación a los años pasados,sino incluso mayor. Es decir que a pesar de la disminución de lossalarios reales, la política oficial implantada por el gobierno nopermitió una caída mayor que llegara además a afectar suparticipación relativa en el ingreso nacional. (*).

En relación con la renta de los no asalariados, la estimación para1981 registra una cifra que sólo es comparable con la de 1958. Talvez las explicaciones de un hecho así deberían encontrarse en losmomentos políticos que atravesaba el país, con una perspectivamuy cierta de arribo al gobierno de la coalición democrática populardel Dr. Siles Zuazo, los que indujeron a reforzar aun más laconcentración del excedente de explotación en el ingresonacional, consecuencia de la contracción económica que limitó lageneración de rentas provenientes de la preopiedad y empresas.Restricción que sin embargo no afectó en la misma medida losniveles de consumo de los estratos superiores de la sociedadboliviana, que a pesar de la limitación en sus rentas mantuvieron engrados elevados su consumo, tal como se desprende de laestimación del coeficiente de propensión a consumo que en 1981es de 97,8%, en 1982 de 100,8% y en 1983 de 111,6%.

CUADRO 14

VALORES DE LA TASA S DURANTE EL PERIODO198171983

(en porcentajes)

Detalle 1981 1982 1983

TasesCoeficiente de propensiónal consumo

-1,5

97,8

-1,6

100,8

-3,2

111,6

Fuente: Elaboración propia.

• Que no significa una mejora en la distribución del Ingreso, essolo una demostración de la política salarial impuesta por elGobierno, tan vapuleada por los sectores opositores.

30

Page 33: la distribución del 'ingreso en bolivia

De acuerdo con la idea de que el excesivo consumo esperjudicial al crecimiento económico del país, se confirma talaserción durante este período, al estimar los valores de s quemuestran una evolución negativa en los tres años considerados.

Para el análisis de los años 1984 y 1985, la falta de informaciónobliga a efectuar el razonamiento con base en la toma parcial dealgunos datos contenidos en el estudio de Lupo y Larrazábal 12/.De este estudio se extrae la información del Cuadro 15.

CUADRO 15

MEDICION REAL-GASTO DEL INGRESO DE LOSASALARIADOS

(En millones de pesos bolivianos de 1970)

Años Producto In-terno Bruto

Tasa decrecimiento

Ingreso realasalariados

Tasa decrecimiento

Mediciónreal-gasto

1983 16.778 -- 5.851 -- 34,9

1984 16.221 -3,3 9.902 69,2 61,0

1985 15.829 -2,4 3.946 -60,1 24,9

Fuente: Lupo y Larrazábal

Con ayuda de estos datos se puede ver que en 1984 seextiende la tendencia de la participación de los salarios en lageneración del producto o ingreso, resultado de la políticaeconómica oficial que sin embargo al evitar el agravamiento deldeterioro de los ingresos reales de los asalariados no pudoconciliar este interés social con una acción de mejoramientoeconómico, pasando por alto que Bolivia es una economía inmersaen el contexto capitalista, donde ambos extremos se hacendifíciles de compatibilizar.

Estos datos sirven para observar también los efectosinmediatos de la política económica neoliberal, que mediante lalibertad en la contratación de mano de obra, la relocalización o

12/ Lupo J.L. y Larrazábal E., (1985) "Una Medición Funcional deLa Distribución del Ingreso en Bolivia, 1970-1985". UDAPE LaPaz, Bolivia.

31

Page 34: la distribución del 'ingreso en bolivia

despido de la fuerza de trabajo, la racionalización salarial y elcongelamiento de sueldos y salarios, determinan un cambiodrástico en la participación de las remuneraciones de losasalariados en el producto o ingreso, tal como se puede ver en losdatos para 1985. Mientras el producto cae en -2.4% entre 1984 y1985, el ingreso real de los asalariados lo hacen en -60.1%; nocabe duda la enorme recuperación que experimenta la parte nosalarial del ingreso y dentro de ella, por supuesto, la renta delestrato superior de la sociedad boliviana. Falta esperar lo que haráncon sus ingresos acrecentados: destinarán a la acumulación decapital o al acrecentamiento de su consumo no esencial, como lohan hecho a lo largo de la historia nacional.

32

Page 35: la distribución del 'ingreso en bolivia

III. CONCLUSIONES

Las argumentaciones expuestas a lo largo del estudio se basanfundamentalmente en la distinción entre el consumo esencial y elconsumo no esencial. Este último estimulado por la maladistribución del ingreso que es una característica estructural deldesarrollo económico del país y en cuyo proceso se va dando unaconcentración de la renta en el estrato superior de la sociedadboliviana. La mala distribución del ingreso por eso requiere para sucorrección de medidas también de carácter estructural, que afectenprofundamente las raíces de su permanencia.

Ahora ya no se trata solamente de desviaciones inflacionariasdel sistema, sino fundamentalmente de una lucha distributiva en laque la fuerza de trabajo pugna para incrementar su participación enla economía ya sea directamente o ya sea por los servicios socialesque pueda obtener del Estado.

Las consecuencias de tal pugna se revelan a lo largo de losaños analizados en este trabajo, donde existen momentos en losque el poder sindical obtiene mayores ventajas distributivas y otrosdonde la mayor parte del ingreso es retenida por otras fuerzassociales. Situaciones que determinan, en términos del consumo,relaciones de comportamiento distintas en cada caso.

Cuando los salarios tienen una mayor participación en el ingresonacional, el consumo aumenta en la misma medida. Esto tienealgunas derivaciones sobre el crecimiento económico. En primerlugar existe una situación coincidente con una política asignada de"izquierda", lo que ocasiona fuertes restricciones en lasinversiones privadas y en los bienes de consumo privado alextenderse el temor al cambio de sistema. En segundo lugar, elacrecentado ingreso salarial se convierte con razón en incrementosdel consumo que en algunos casos pueden ser exagerados.

Cuando las rentas de los no asalariados son las que participanmejor en el ingreso nacional, el consumo aumenta también pero noen la misma proporción; una parte que corresponde al estratosuperior de ingresos, se destina al ahorro y eventualmente a lainversión. Por eso se advierte durante los períodos de análisis unaestrecha relación entre la propensión a consumir de este estrato y

33

Page 36: la distribución del 'ingreso en bolivia

mayores o menores posibilidades de ahorro-inversión ycrecimiento económico.

La economía nacional funciona así en un contexto conflictivodifícil de superar en condiciones como las observadas, donde a lasdificultades de crecimiento económico, se acompaña un procesoexcluyente de concentración del ingreso que no favorece aldesarrollo debido al consumo excesivo del estrato superior, que enlugar de beneficiar a la acumulación de capital alienta aldesenvolvimiento de una sociedad de privilegio. Consumoexcesivo cuya expansión hace que sea contagioso al resto delconsumo privado, que al mismo tiempo tiende también aincrementarse, a medida que se encamina la pugna distributiva enfavor de los sectores de menores ingresos. Proceso que se haceen desmedro del potencial de generación de excedenteseconómicos y no a expensas del consumo no esencial.

La mala distribución del ingreso, característica estructural delsistema en el cual se desenvuelve la economía nacional, al tolerar laconcentración de la riqueza en el estrato superior como requsitopara el arranque y proceso de un desarrollo relativo que permitamejoramientos económicos paulatinos, tendría efectos si al mismotiempo se estableciera una contención al consumo excesivo o noesencial. Si en el período 1958-1969, la propensión a consumir delestrato superior se hubiera mantenido en 70%, como promedio, talcomo sucedió en 1964-1969, las posibilidades de ahorro-inversiónse hubieran incrementado en todo el período a 9% y en 1958-1963 a 6% (Ver cuadro 16). Es decir que en ambas situaciones,manteniendo los salarios en sus niveles, la reducción del consumode los estratos superiores hubiera permitido un mayor crecimientodel ingreso nacional. Como se recordará en el período 1958-1969la propensión promedio era de 79%, por tanto la reducción a 70%no es tan grande; sin embargo, las ganancias por el lado delingreso, explican la significación de una reducción del margen deconsumo no esencial. Además, las posibilidades de incrementossalariales que se expresan en el mismo cuadro 16 son ciertas,como puede verse en la hipótesis de reducir al consumo noesencial y mantener el mismo valor de s observado; entonces lossalarios hubieran podido aumentar en 4% en 1958-1969 y en 9%en 1958-1963.

34

Page 37: la distribución del 'ingreso en bolivia

En el período 1970-1980, las incidencias de una limitacióndel consumo no esencial en un 70% de propensión a consumir delestrato superior de ingresos, hubieran sido más importantes. Entérminos de crecimiento económico, el valor de s hubieraalcanzado al 19% aproximadamente 1.7 veces más de loobservado en el período, y en términos salariales, la reducción delconsumo suntuario, manteniendo el mismo ritmo de crecimientoeconómico hubiera permitido aumentar los salarios en 19%.Asimismo los resultados hipotéticos en el período 1981-1983, enel ámbito de una política restrictiva al consumo no esencial, arrojanconclusiones interesantes. El valor de s negativo en los tres añospasaría a 16% en promedio durante ese período, significando enuna interpretación positiva el efecto concreto de la política limitativaa los salarios. El sacrificio de los asalariados se hubiera traducido endesarrollo económico y en cierto grado hubiera representadocontribución más compartida de todos los sectores sociales en elsostenimiento de las medidas económicas. La conclusión sinembargo en cuanto a los salarios es que hubieran podidoincrementarse en 37%, manteniéndose las tasas s negativas, o seaen condiciones desfavorables para el crecimiento. La disminucióndel consumo no esencial hubiera servido para aumentos salariales,sin afectar las mismas condiciones económicas prevalecientesdurante ese período; pero es fácil advertir que una conciliaciónpositiva se hubiera podido lograr sin aumentarlos tan

Cuadro 16

Hipótesis de crecimiento económico y de incrementosalarial, con una reducción del consumo no esencial

(en porcentajes)

Detalle 1958-1969

1958 -1963

1964 -1969

1970 -1980

1981 -1983

Con una propensión aconsumir de 70%:

J. oposibilidad de creci-miento económico.

s 9 6 10 19 16

posibilidad de incre-mentos salariales,manteniendo s obser-vada.

w 4 9

-

--- 19 37

35

Page 38: la distribución del 'ingreso en bolivia

significativamente; en realidad, de lo que se trataba más bien era deaplicar una política salarial distinta conjugada con mejoramientoseconómicos referentes al conjunto de la economía nacional.

Si se admite que en los países del Grupo Andino, "el 5% rico decada país, se encuentra más cerca del ingreso promedio de lospaíses desarrollados (lo que les permite emular patrones deconsumo y de vida de estos países) que del ingreso promedio del40% de sus connacionales". 13/ Que la reducción de una cuartaparte del consumo de la población de rentas elevadas,proporcionaría amplios recursos para inversión suficiente queimpulse el crecimiento económico de los países pobres. 14/ Que elconsumo de las familias de altos ingresos en Bolivia es equivalenteen términos relativos al consumo de las familias norteamericanas, ypor tanto su margen de ahorro podría llegar hasta el 30% de susrentas. 15/ Que en la economía chilena, "el endeudamiento resultauna característica común en casi todos los estratos familiares, aexcepción de los del estrato superior, que tienen un margen deahorro de 30 por ciento de su ingreso total disponible". 16/.Tomando en cuenta estas aseveraciones resulta claro que unapolítica económica sin orientación en limitar el consumo no esencialy si posible en eliminarlo, no sería capaz de resolver el problemafundamental de las economías subdesarrolladas y de la economíaboliviana, que es su escasa capacidad productiva. La misma que alencontrarse obstaculizada en su expansión, mantiene a nuestrospaíses sumidos en su estado de subdesarrollo y a sus poblacionesmayoritarias sujetas a la condición de pobres.

El funcionamiento de la economía boliviana se fue haciendocada vez más conflictivo desde el punto de vista social, y todoseñala que lo será mucho más en el futuro, pero también

13/Figueroa Adolfo, "Estructura Social, distribución de ingresos eintegración económica en el Grupo Andino". Universidad Católica

del Perú.14/Slmmerman L.J. (1986) "Países pobres, Paises ricos". Edit.

Siglo XXI. México.15/Aulestia Alfonso, (1970) "Los Excedentes Económicos

Potenciales, como Recursos Complementarios para elfinanciamiento del Desarrollo Económico y Social". Ministerio dePlanificación.

16/Machicado Flavlo, (1974) "La Redistribución del Ingreso en Chiley su Impacto en la estructura del Consumo de Alimentos Esencia-es". Universidad de Wisconsin Land Tenure Center.

36

Page 39: la distribución del 'ingreso en bolivia

excluyente ya que la concentración del ingreso en los estratossuperiores no se ha manifestado en un proceso de expansión,aunque sea incipiente de acumulación de capital que permitaalcanzar mayores niveles de productividad y de empleo productivo,sino que más bien ha provocado el desenvolvimiento de unasociedad privilegiada de consumo.

De ahí que es importante la búsqueda de nuevas formas dedesarrollo las mismas que pueden tomar características de unavance hacia nuevos caminos o de un retorno de la ortodoxiapasada. En este último caso, tal como lo señala Prebisch, no setrata de una simple reacción a la intervención del Estado, sino de laconcepción de un desarrollo que tiene que ser la consecuenciaespontánea de las fuerzas de mercado tanto a nivel internacionalcomo interno y donde el Estado debe abstenerse de todainjerencia limitándose a asegurar el libre juego del mercado.

La otra forma de desarrollo asigna por el contrario un rolprotagónico al Estado, no en las características del pasado, sino enla función de conciliar armónicamente la producción de bienesesenciales (consumo) con las posibilidades de acrecentar lacapacidad productiva del país (inversión).

En este sentido, el crecimiento económico planificado podrálograr los ajustes en el sistema que permitan una mejor equidadsocial en el ingreso. Debiendo ser una de las pautas de esecrecimiento la tasa de aumento de la oferta de productosdestinados al consumo esencial, de tal forma que las reduccionesdel consumo (generalmente a expensas de la limitación de lossalarios según las políticas oficiales fijadas en el país) afectenexclusivamente al consumo no esencial, para garantizar un procesode ahorro-inversión que posibilite el desarrollo económico del país. ,

Dada la escasez relativa de recursos internos para financiar lasactividades económicas, es seguro que los cambios del consumono serán proporcionales a los del ingreso nacional; de hecho seráninferiores para lograr un incremento más acelerado de la inversiónque del ingreso. Por eso en la economía nacional siempre se daránrestricciones al consumo, además para cortar la inclinaciónmanifiesta de acrecentar el gasto más allá muchas veces de lasposibilidades del país, con consecuencias fácilmente advertidas en

37 1

Page 40: la distribución del 'ingreso en bolivia

procesos inflacionarios. En estas circunstancias se deberálimitar el consumo pero mediante medidas de política fiscal,cuyos rasgos distintos sean elevaciones de impuestos para elestrato superior de ingresos y para los productos noesenciales. Alzas que deberán compensar una escala muyreducida de impuestos a los estratos más desfavorecidos, eincluso la exención impositiva a los grupos pobres y a losproductos esenciales.

Asimismo, debería definirse una política específica en cuanto alas importaciones, estableciendo una clara diferenciación entreproductos esenciales y no esenciales o prescindibles. Elcomercio exterior debería favorecer la oferta de productosindispensables para permitir un nivel creciente del consumoesencial, sin menoscabar el ritmo de crecimiento del productonacional. De esta forma, la participación relativa de lasinversiones productivas en el ingreso nacional se mantendríaen condiciones aceptables para sostener la economía y lasrestricciones al consumo podrían disminuirse.

En consecuencia, son tres los grupos de recomendaciones:

En el plano estructural, cambio de política hacia una economíaplanificada (que no es lo mismo que elaborar un plan sin lavoluntad política de dirigir la economía) a partir de la oferta deproductos esenciales.

Restringir el consumo no esencial, mediante la política fiscal:

No fijar impuestos a los grupos de bajos ingresos.No fijar impuestos a los productos esenciales.Elevación de impuestos directos para el estrato superior deingresos.Impuestos indirectos a los productos no esenciales.

c) Prohibición de importaciones de productos no esenciales.

Estas recomendaciones requieren para su implementación deestudios específicos que permitan determinar el procesoeconómico que se desencadenaría en la efectivización de lasmedías concretas a fijarse con este propósito. Porque como se

38

Page 41: la distribución del 'ingreso en bolivia

sabe el problema que se crearía es de forzar al estrato de altosingresos a consentir la aplicación de impuestos elevados a susrentas y a los productos no esenciales, lo que no parece fácildebido a la fuerte influencia que tiene sobre los gobiernos y a lainclinación hacia la evasión impositiva. Aspectos difíciles devencer en forma aislada sin contar con el funcionamiento detodo el sistema dirigido en la perspectiva de un desarrollo comoel que se propone.

Por otro lado, al constituirse en el cimiento de este desarrollo laoferta adecuada de productos esenciales, las posibilidadesciertas de crecimiento económico dependen de la superaciónde las dificultades en la producción de esos productos o en suimportación. Por tanto, el punto neurálgico para elfinanciamiento económico consiste en eliminar esasdificultades, lo que será indudablemente más fácil dentro de unproceso económico que se desenvuelve ajustado a las pautasdel desarrollo armónico entre producción de bienes deconsumo y expansión de la capacidad productiva.

01 e91 a< • .

si

a

stl011i19t9280isi

si eb nbiostit si ,2snu 29 ,ollansat

elsq

E

asimos si sis9

shE nbalevni,fii3f1

ibns1911 Ornan I Rsf SI s etii9 ,291S91 2C

39

Page 42: la distribución del 'ingreso en bolivia

ANEXO I

Metodología para el análisis de la relación entre los ni-veles de consumo y las posibilidades de inversión en

una economía con estructura desigual del ingreso

Cuando la determinación de la tasa de crecimiento del ingresonacional se convierte en un objetivo en sí mismo, el consumoqueda reducido a una magnitud residual. En tal situación, muchasveces, es posible recurrir al comercio exterior para compensar, almenos en parte, las pérdidas que pudieran ocasionarse en elconsumo. A pesar de esto, aquella situación no es favorable a losfines de la actividad económica, que son la elevación de los nivelesde bienestar de la población medidos por aumentos permanentesdel consumo. Por tal motivo, el punto de partida del proceso decrecimiento económico y de la tasa de inversión, deberá ser el nively crecimiento del consumo de la población.

En este sentido, se debe admitir que en la economía existe unlímite a la fijación de la tasa de inversión (capaz de acelerar elcrecimiento del ingreso nacional), límite que lo determina elmantener al menos el mismo nivel de los salarios reales. De ahí sutrascendencia como magnitud crucial en la explicación delfuncionamiento económico que, aunque se quiera minimizarlos enciertos enfoques de la distribución del ingreso, es difícil analizar elcomportamiento de la economía sin considerar el monto yevolución de ellos.

Para las economías subdesarrolladas, la fijación de la tasa deinversión necesaria para impulsar el desarrollo, es una tarea deenorme importancia, pero también con dificultades para realizar,debido a los grandes requerimientos de inversiones que tienenestas economías, al mismo tiempo que precisan elevar sus nivelesde consumo. El límite a la tasa de inversión, determinado por elmonto de los salarios reales, es una manifestación del grado hastael cual se puede llevar esta tasa para acelerar el desarrolloeconómico, como una condición para lograr el aumento delconsumo de los otros sectores de la población. Sin embargo, sedebe tomar en cuenta también el hecho de que si los salariossuben demasiado en relación con las posibilidades reales de laeconomía, se eliminaría el potencial de crecimiento económico,

40

Page 43: la distribución del 'ingreso en bolivia

alterando negativamente la tasa de inversión, y por tanto,perjudicando el consumo del resto de la población.

Dos interrogantes importantes deberán hacerse: la primera, dequé condiciones depende la posibilidad de aumentar los salariosreales, y segunda, en el caso de incrementos salariales, quécondiciones deberían darse para fijar una tasa de inversión capazde acelerar el crecimiento económico.

Para analizar el problema, se puede establecer una relaciónentre una tasas equivalente a las posibilidades de inversión de laeconomía; los niveles de consumo, medidos tanto por los salarioscomo por los ingresos de los no asalariados destinados alconsumo; y la productividad de la fuerza de trabajo, tomada enamplio sentido.

A partir de la relación entre el consumo (C) y el ingreso (Y), yrealizando algunas modificaciones, se puede expresar lo siguiente:

C N (w+a+e.d) w+a+e.d Y = N.B.

donde:

w = valor medio entre los salarios y el total de la fuerza de trabajoempleada en la economía.

a = valor medio entre los ingresos de los autoempleados y el totalde la fuerza de trabajo empleada en la economía.

e = valor medio entre los ingresos de los empresarios y propietariosy el total de la fuerza de trabajo empleada en la economía.

d = propensión a consumir del estrato superior de ingresos.

B = productividad del trabajo.

N = fuerza de trabajo empleada.

41

Page 44: la distribución del 'ingreso en bolivia

Como lo que nos interesa es la posibilidad de inversión,entonces:

s = 1 - Y

donde s es la relación entre la inversión (I) y el ingreso (Y).

Luego:

s= 1 - w+a+e.d B

que expresa la aceleración del crecimiento, fundamentada enaumentos de las posibilidades de inversión (s), en condiciones deuna economía con diferentes tipos de ingresos provenientes deltrabajo corno del patrimonio.

De acuerdo con la fórmula, las posibilidades de inversión,basadas en condiciones de aumentos de salarios, es factible sidurante el mismo tiempo la productividad del trabajo aumenta a unritmo más acelerado que los salarios, y el consumo de los otrosestratos o se mantiene constante o se incrementa a tasas máslentas en relación con la productividad.

La otra alternativa para incrementos salariales, en condicionesde aumentos deficientes de la productividad, es disminuir elcoeficiente de propensión a consumir del estrato superior deingresos, lo que permite la conciliación de objetivos distributivoscon los de crecimiento económico en situaciones adversas o muydifíciles para la economía y donde su característica es ladesigualdad de ingresos, con una alta concentración en el estratosuperior que da lugar a montos elevados de consumo no esencialoprescindible.

42

Page 45: la distribución del 'ingreso en bolivia

NOTAS

1/Ahluwalia Montek S. y Chenery Hollis (1976) en "Redistribución con Crecimien-to", publicado para el Banco Mundial por Editorial Tecnos, Pág. 65.

2/ Informe Musgrave (1977), Reforma Fiscal en Bolivia, Volumen I. Ministerio deFinanzas. La Paz, Pág. 177.

3/ Ver Morales R. (1984) "Desarrollo y Pobreza en Bolivia". UNICEF. Bolivia Pág.54.

4/ Ahluwalia y Chenery (1976) en "Redistribución con Crecimiento", Pág. 71.

5/ Ahluwalia y Chenery (1976) en "Redistribución con Crecimiento" Pág. 71.

6/ Ahluwalia y Chenery (1976) en "Redistribución con crecimiento" Pág. 73.

7/ Prebisch Raúl, (1984) "La Crisis Global del Capitalismo y su Trasfondo Teórico",publicación extraída de la revista de la CEPAL No. 22, reproducida en La Paz,para el Seminario sobre Políticas de Control de la Inflación, auspiciado por elBanco Boliviano Americano, Junio 1984.

8/Prebisch IR., "Retorno a la Ortodoxia", artículo aparecido en la RevistaEcodinámica . Revista Universitaria de Economía. UMSA. Marzo 1986.

9/ Ver Nurske. "Problemas de formación de Capital".

10/ Ver en la Revista de Planificación y Desarrollo (1970) "Análisis Crítico delDecenio del Desarrollo", en el Anexo 2, Estructura socio-económico actualdentro del contexto de la dependencia, Pág. 60.

11/ Morales R., (1985) "La Crisis Económica en Bolivia" UNICEF. La Paz, Bolivia.

12/ Lupo J.L. y Larrazábal E., (1985) "Una Medición Funcional de la Distribución delIngreso en Bolivia, 1970-1985". UDAPE La Paz, Bolivia.

13/ Figueroa Adolfo, "Estructura Social, distribución de ingresos e integracióneconómica en el Grupo Andino". Universidad Católica del Perú.

14/ Simmerman L.J. (1986) "Países pobres, Países Ricos". Edit. Siglo XXI. México.

15/ Aulestia Alfonso, (1970) "Los excedentes Económicos Potenciales, comoRecursos Complementarios para el financiamiento del Desarrollo Económico ySocial". Ministerio de Planificación. Bolivia.

16/ Mach icado Flavio, (1974) "La Redistribución del Ingreso en Chile y su impacto enla estructura del Consumo de Alimentos Esenciales". Universidad de Wisconsin •Land Tenure Center.

43