la deforestacion

44
Deforestacion en la Amazonia La Amazonia Es una vasta región de la parte central y occidental de América del Sur que comprende la selva tropical de la cuenca del Amazonas. La adyacente región de las Guayanas también posee selvas tropicales, por lo que muchas veces se le considera parte de la Amazonia. Esta selva amazónica es el bosque tropical más extenso del mundo. Se considera que su extensión llega a los 6 millones de km² repartidos entre nueve países, de los cuales Brasil y el Perú poseen la mayor extensión de la Amazonia, seguidos porColombia, Bolivia, Ecuador, Guyana, Venezuela, Surinam y la Guayana Francesa. La Amazonia se destaca por ser una de lasecorregiones con mayor biodiversidad en el mundo. Además, el 11 de noviembre de 2011 la selva amazónica fue declarada una de las siete maravillas naturales del mundo. Característicasde la Amazonia Peruana La Amazonía Peruana es la parte de la Amazonía que se circunscribe dentro del territorio del Perú, al oriente de la Cordillera de los Andes. Comprende más de la mitad del territorio peruano y es uno de los puntos con mayor biodiversidad del planeta. Extensión Al contrario de lo que comúnmente se cree, el Perú no sólo es un país "Andino", sino "Amazónico" o, en todo caso, "Andinoamazónico" puesto que la selva del Amazonas abarca más del 60% del territorio del país. Asimismo, después del Brasil, el Perú es el segundo país con mayor territorio amazónico. Según distintos criteros, la delimitación espacial de la Amazonía Peruana es la siguiente:

Upload: roberto-antonio-munoz-llanos

Post on 20-Jan-2016

37 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Deforestacion

Deforestacion en la Amazonia

La Amazonia

Es una vasta región de la parte central y occidental de América del Sur que comprende la selva tropical de la cuenca del Amazonas. La adyacente región de las Guayanas también posee selvas tropicales, por lo que muchas veces se le considera parte de la Amazonia.

Esta selva amazónica es el bosque tropical más extenso del mundo. Se considera que su extensión llega a los 6 millones de km² repartidos entre nueve países, de los cuales Brasil y el Perú poseen la mayor extensión de la Amazonia, seguidos porColombia, Bolivia, Ecuador, Guyana, Venezuela, Surinam y la Guayana Francesa. La Amazonia se destaca por ser una de lasecorregiones con mayor biodiversidad en el mundo.

Además, el 11 de noviembre de 2011 la selva amazónica fue declarada una de las siete maravillas naturales del mundo.

Característicasde la Amazonia Peruana

La Amazonía Peruana es la parte de la Amazonía que se circunscribe dentro del territorio del Perú, al oriente de la Cordillera de los Andes. Comprende más de la mitad del territorio peruano y es uno de los puntos con mayor biodiversidad del planeta.

Extensión  

Al contrario de lo que comúnmente se cree, el Perú no sólo es un país "Andino", sino "Amazónico" o, en todo caso, "Andinoamazónico" puesto que la selva del Amazonas abarca más del 60% del territorio del país. Asimismo, después del Brasil, el Perú es el segundo país con mayor territorio amazónico.

Según distintos criteros, la delimitación espacial de la Amazonía Peruana es la siguiente:

Criterio Ecológico: 782,880.55 km² (60,91% del territorio peruano y aproximadamente 13,05% de la Amazonía Continental). Criterio Hidrográfico o de Cuenca: 967.922,47 km² (75.31% del área total del país y aproximadamente 16,13% de la Amazonía Continental). 

Ecorregiones y Clima 

La Amazonía Peruana se divide tradicionalmente en dos ecorregiones bien diferenciadas:

Page 2: La Deforestacion

1. La Selva Baja

Conocida también con el nombre de región Omagua, walla, anti, bosque tropical amazónico o cuenca amazónica. Esta ecorregión es la más extensa del Perú, se alza entre 80 a 400 msnm. De clima muy cálido su temperatura media es de 28°C, alta humedad relativa (superior al 75%) y gran cantidad de precipitaciones pluviales. Sus suelos son muy heterogéneos, pero casi todos son de origen fluvial y debido a las altas temperaturas y altas precipitaciones poseen pocos nutrientes. Destaca la presencia de grandes y caudalosos ríos como el Amazonas, Ucayali, Marañón, Putumayo, Yaraví, Napo, Tigre y Pastaza.

2. La Selva Alta

También llamada Rupa-Rupa, ceja de selva, ceja de montaña, o bosques lluviosos de altura. Esta ecorregión se extiende en las estribaciones orientales de la Cordillera de los Andes, entre los 400 a 1000 msnm. Sus temperaturas son cálidas en las partes bajas y frías en las partes de mayor altura. La fauna es de origen amazónico con muchos endemismos (seres vivos que sólo habitan en dicho lugar mas no en otro en el mundo), debido al factor aislamiento, ocasionada por la orografía accidentada de esta zona. 

Biodiversidad   La Amazonía Peruana es una de las zonas con mayor diversidad biológica del planeta. Es tan grande la variedad de especies que se estima que la mayor parte de ellas sigue sin ser descubierta y menos estudiadas adecuadamente. Cuenta con varios Records en biodiversidad, por ejemplo, el Perú es el país con mayor cantidad de especies de aves en el mundo y el 44% de ellas habita en su Amazonía Peruana.

Importancia de la AmazoniaLa selva amazónica, cuyo desarrollo tardó más de 22 mil años, es una obra natural de bellezas difícilmente imaginables. Pero lo que más importa resaltar aquí es su importancia ecológica.Esta selva, en su intercambio de gases con la atmósfera, libera el 50% del oxígeno necesario para la vida de los seres humanos y de las demás especies animales; además es la generadora de las corrientes de calor que, expandiéndose hacia el norte y hacia el sur, consiguen templar el clima del planeta.En 1982, de un relevamiento de flora y fauna se obtuvieron los siguientes datos: en un espacio de 10 Km2 hay 760 especies de árboles, 125 clases de mamíferos, 400 tipos de aves, 100 de reptiles y 60 de anfibios, entre otras. Por otra parte, el Río Amazonas, de 7 millones de metros de longitud, es el río más largo y caudaloso del mundo, constituyendo asi el mayor sistema hidrográfico del planeta: contiene las dos terceras partes del agua dulce disponible y lo habitan 200.000 especies de peces.

Page 3: La Deforestacion

Dicho esto, es fácil medir la importancia que tiene este ecosistema para la vida de todos los seres que habitamos el tercer planeta. La construcción de la Ruta Transamazónica, a más de haber demandado la destrucción del hábitat natural de cientos y miles de especies, es ahora un camino seguro.

DEFORESTACIÓN

Según el Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente (PNUMA) la deforestación es desmontar total oparcialmente las formaciones arbóreas para dedicar el espacioresultante a fines agrícolas, ganadero o de otro tipo. Estaconcepción no tiene en cuenta ni la pérdida de superficie arboladapor desmonte parcial, ni el entresacado selectivo de maderas, nicualquier otra forma de degradación.

La deforestación es el proceso por el cual la tierra pierde susbosques en manos de los hombres.El hombre en su búsqueda por satisfacer sus necesidadespersonales o comunitarias utiliza la madera para fabricar muchosproductos. La madera también es usada como combustible o leñapara cocinar y calentar. Por otro lado, las actividades económicas enel campo requieren de áreas para el ganado o para cultivardiferentes productos. Esto ha generado una gran presión sobre losbosques.Al tumbar un bosque, los organismos que allí vivían quedan sinhogar. En muchos casos los animales, plantas y otros organismosmueren o les toca mudarse a otro bosque.Destruir un bosque:Significa acabar con muchas de las especies que viven en él.Algunas de estas especies no son conocidas por el hombre. De estamanera muchas especies se están perdiendo día a día ydesapareciendo para siempre del planetaespecies que potencialmente pueden traer beneficios para la humanidad.

Page 4: La Deforestacion

LA DEFORESTACIÓN EN EL PERU

En el Perú, el ritmo de deforestación durante las tres últimas décadas ha sido de 261 mil hectáreas por año, lo que significa la pérdida de ocho millones de hectáreas de bosques y el grave perjuicio de la integridad del ecosistema forestal. Pese a dichas cifras y aunque resulte paradójico, nuestro país no ha logrado obtener un índice de exportaciones en madera mayor al de las importaciones, siendo mínimo el aporte del sector forestal a la economía nacional, ello porque las políticas sobre este tema no han sido las más adecuadas. Al respecto, existe en la actualidad lo que se llama los "créditos por la captura de carbono", uno de los mecanismos de desarrollo limpio contemplados en el protocolo de Kyoto. Estos créditos se destinan a plantaciones forestales que logren capturar gran cantidad de carbono, algo que beneficia a todo el planeta. Los agricultores de Aguaytía tienen la posibilidad de obtener mayores ingresos, accediendo al mercado de carbono mediante estos créditos. Se estima un stock promedio de 450 toneladas de CO2 equivalente por hectárea. Ante estas evidencias, esta propuesta se presenta como una nueva oportunidad de desarrollo para la amazonía. Una alternativa a las tradicionales tala y quema, a la agricultura migratoria o a la extracción selectiva de algunas especies en bosques primarios. Con laBolaina se esperan obtener mayores beneficios en el mediano y largo plazo, procedentes de la venta de productos forestales maderables y de la generación de servicios ambientales como la captura de gases de efecto invernadero, que otorgarán a los agricultores de la cuenca del río Aguaytía una mejor calidad de vida.

AGENTES DE DEFORESTACION

Entenderemos por agentes de deforestación a las personas,

corporaciones, organismos gubernamentales o proyectos de desarrollo que talan los bosques.

AGENTE VÍNCULO CON LA DEFORESTACIÓNAgricultores de roza y

quemaDescombran el bosque para sembrar cultivos desubsistencia y otros cultivos para la venta.

Page 5: La Deforestacion

Agricultorescomerciales

Talan los bosques para plantar cultivos comerciales,a veces desplazan a los agricultores de roza y quema,que se trasladan a su vez a los bosques.

Ganaderos Talan los bosques para sembrar pastos, a vecesdesplazan a los agricultores de roza y quema, que setrasladan a su vez a los bosques.

Pastores de ganadomenor y mayor

La intensificación de las actividades de pastoreo deganado menor y mayor puede conducir a ladeforestación.

Madereros Cortan árboles maderables comerciales; los caminosque abren los madereros permiten el acceso a otrosusuarios de la tierra.

Dueños deplantaciones

forestales

Aclaran barbechos boscosos y bosques previamentetalados para establecer plantaciones para proveerfibra a la industria de pulpa y papel.

Recolectores de leña La intensificación en la recolección de leña puedeconducir a la deforestación.

Industriales mineros ypetroleros

Los caminos y las líneas sísmicas proporcionanacceso al bosque a otros usuarios de la tierra; susoperaciones incluyen la deforestación localizada.

Planificadores deprogramas de

colonización rural

Planifican la relocalización de habitantes a áreasforestales, lo mismo que proyectos de asentamiento

Page 6: La Deforestacion

que desplazan a los pobladores locales, los que a suvez se trasladan a los bosques.

Planificadores deinfraestructuras

Los caminos y carreteras construidos a través deáreas forestales dan acceso a otros usuarios de latierra; las represas hidroeléctricas ocasionaninundaciones.

ESTADO DE LA DEFORESTACIÓN EN EL PERÚ

Desde la década del 70 se han venido desarrollando diversos estudios de deforestación a

nivel local y nacional, el último de ellos es el Mapa de la "Deforestación de la Amazonia

Peruana – 2000" elaborado por el proyecto PROCLIM bajo la dirección del INRENA y el

CONAM en el año 2005, en dicho estudio se estableció un promedio anual de deforestación

por departamento que puede verse en el siguiente cuadro.

Promedio anual de deforestación por departamento, período 1990–2000

Departamentos

*Mapa ajustado de

Deforestación-1990

(Base de Datos

de RR.NN-NRENA)

(ha)

**Mapa de Deforestación

al año 2000 (PROCLIM-

INRENA)

(ha)

Incremento

de la Deforestación

período 1990-2000

(ha)

Promedio Anual de

Deforestación

1990-2000 

(ha)

Amazonas 645 581,97 1 001 467,16 355 885,19 35 588,52

Loreto 638 070,95 945 590,61 307 519,66 30 751,97

Cajamarca 366 617,55 520 030,46 153 412,91 15 341,29

Cusco 395 849,46 537 601,10 141 751,64 14 175,16

Madre de Dios 79 267,85 203 878,80 124 610,95 12 461,10

Junín 622 859,14 734 272,72 111 413,58 11 141,36

Page 7: La Deforestacion

Ucayali 547 749,65 627 064,40 79 314,75 7 931,48

Huánuco 532 457,40 600 620,43 68 163,03 6 816,30

Puno 101 357,65 146 033,14 44 675,50 4 467,55

Piura 286,66 31 734,78 31 448,12 3 144,81

Huancavelica 23 560,52 51 986,59 28 426,07 2 842,61

San Martín 1 300 013,85 1 327 668,52 27 654,67 2 765,47

Pasco 287 352,54 302 007,62 14 655,08 1 465,51

Ayacucho 128 641,68 135 366,39 6 724,71 672,47

La Libertad 6 569,55 7 231,26 661,71 66,17

Total 5 676 236,41 7 172 553,97 1 496 317,56 149 631,76

Fuente: *INRENA, 2000. Base de Datos de Recursos Naturales e Infraestructura (Primera aproximación) ** INRENA-PROCLIM, 2005Este mismo estudio elaboro el Mapa de la Deforestación de la Amazonia Peruana al año 2000, el cual se muestra a continuación.

El potencial maderero total del país se calcula en 5 600 millones de M3 de los cuales se

aprovechan 8 millones al año suma la extracción selectiva de especies comerciales valiosas

como la caoba, el cedro y otras maderas finas, generalmente sin planes de manejo ni la

reposición del recurso, lo que empobrece los bosques al reducir la disponibilidad de estas

especies. El siguiente cuadro muestra los niveles de deforestación y su incremento entre 1990

y el año 2000 en los departamentos que poseen territorio amazónico.

Page 8: La Deforestacion

Mapa de la Deforestación de la Amazonía Peruana

Page 9: La Deforestacion

Degradación del ambiente Con formaciones boscosas naturales que alcanzan 74 millones de hectáreas, el Perú es el segundo país en Latinoamérica en superficie de bosques (143). Se estima que el promedio anual de deforestación es de 300.000 has y el promedio anual de reforestación tan solo de 8.000 has. El aumento de la población y su necesidad de utilizar una mayor extensión de tierras están incrementando las amenazas a los recursos naturales del país. Entre las principales están la deforestación y la contaminación de los ríos, lagos, lagunas y el mar, que constituyen el depósito final de las evacuaciones domésticas, industriales, mineras y petroleras. La extracción petrolera en la Amazonía ocasiona serios perjuicios a la vida silvestre. El uso indiscriminado de insecticidas, cuyos residuos llegan a los ríos y lagunas, atenta contra el éxito reproductivo de las aves acuáticas y de las especies hidrobiológicas. La destrucción de hábitats, a través de la ampliación de la frontera agrícola, ha ocasionado la pérdida de grandes extensiones de humedales.

PROBLEMAS DE DEFORESTACIONAtmosfera, agua , suelo

http://www.ibcperu.org/doc/isis/12797.pdf

http://www.monografias.com/trabajos14/deforestacion/deforestacion.shtmlhttp://cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx/viii.htmlhttp://dgffs.minag.gob.pe/index.php/deforestacion-e-incendios-forestaleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Amazonia

http://www.monografias.com/trabajos5/amazon/amazon.shtml#ixzz2WdKDo2LY

LAS CAUSAS DE LA DEFORESTACION EN LA AMAZONIA PERUANA

Las actividades que incentivan a la deforestación deben de ser controladas ya que todos los daños recaen sobre los terrenos amazónicos. La conservación y el desarrollo de los bosques son vitales para el bienestar de los seres vivos, pero al deforestar se causa la perdida de zonas forestales muy valiosas.

Las actividades realizadas por el hombre (causas antrópicas) tales como la actividad agropecuaria, la minera, entre otras, están originando la pérdida de grandes superficies de bosques, no sólo es la pérdida de biomasa vegetal sino que pone en peligro a la biodiversidad y el habitad de la fauna silvestre.Entre las principales causas podemos encontrar:

Page 10: La Deforestacion

- Construcciones.

-Extensión de terrenos.

-Tala comercial.

-Minería informal.

-Incendios forestales.

CONSTRUCCIONES:

a) Construcción de carreteras:La construcción de carreteras provoca la deforestación, ya que al abrir las trochas es necesario la tala de los arboles. La construcción de estas obras en la selva amazónica permite el desarrollo de los pueblos. Por otro lado, propicia el crecimiento uso de la tierra para la transformación de los bosques en áreas de actividad agropecuaria. Se concluye que las carreteras son las ventanas abiertas a que se creen las nuevas causas para deforestación.

• Un ejemplo de construcción es la actual carretera Interoceánica entre Brasil y Perú.Esta obra del territorio peruano consiste en pavimentar o “mejorar” 2,586 Km. de carreteras entre la pequeña ciudad de Iñapari en Madre de Dios. La parte amazónica de esta obra pasa por las regiones de Madre de Dios, Cuzco y Puno, entre los 200 m.s.n.m. a más de 4,000 m.s.n.m.; su construcción afectaría la diversidad biológica, pero también atentaría contra los derechos fundamentales de los pueblos en aislamiento.

El proyecto de ley de la carretera de Purús, que actualmente está siendo estudiado por el Congreso peruano, propone la construcción de una carretera entre Puerto Esperanza en Ucayali e Iñapari, en plena selva amazónica. La amazonia alberga los rodales de caoba que quedan en el Perú, y es el hogar de algunos grupos indígenas que aún viven en aislamiento voluntario. Si este proyecto de ley se aprueba, la nueva carretera tendrá un impacto negativo sobre el medio ambiente (las distintas especies de arboles) y las comunidades indígenas de la zona, además de ocupar parte de las áreas protegidas y la protección de los grupos indígenas no contactados.

b) Represas hidroeléctricas:

Las represas hidroeléctricas al obstruir el curso de un río, cambia la biodiversidad que existe a sus alrededores, destruyendo la vida de la flora y fauna acuática y terrestre. Además, las tierras de la parte baja del río se convertirían en terrenos secos y pierden los minerales necesarios para fertilizar los campos; su construcción genera más de deforestación. Este tipo de obras poseen un impacto negativo sobre la vida

Construcción de carreteras Ubicación de zonas rurales Terrenos agrícolas y ganaderos

Page 11: La Deforestacion

salvaje, afectando a los peces migratorios tanto como la sobrevivencia del delfín rosado Amazónico.

Los gobiernos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú planean construir en los ríos afluentes del Amazonas un gran número de represas que pueden tener un serio impacto ecológico en aquella región. Esto afectaría el flujo de los ríos Caquetá, Madeira, Marañón, Napo, Putumayo y Ucayali. De otro lado, los especialistas indican que más del 80% de las represas contribuirían a la deforestación como consecuencia de la construcción de carreteras o la inundación de terrenos.

Se tiene como ejemplo el proyecto de la construcción de una represa de 165 m de altura en la cuenca del río Ene. La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, propone la construcción de cinco hidroeléctricas en la selva peruana para derivar energía a ciudades e industrias de Brasil. Teniendo en cuenta la geografía de la zona, la construcción ocasionaría un desbordamiento e inundación.

Las cinco represas se construirían cerca de las tres áreas protegidas más importantes del país: el Parque Nacional del Manu (Patrimonio Natural de la Humanidad), el Parque Nacional Bahuaja Sonene y el Parque Nacional Alto Purús. Una cuarta quedaría DENTRO del Santuario Nacional Megantoni, un área sagrada para los nativos machiguengas.

c) Construcción de zonas rurales:Los proyectos de asentamiento creados en la década del setenta son otro importante factor de presión sobre la Amazonía, generado deforestación. Entre 1970 y 2002 más de 1.300 asentamientos fueron creados, ocupando más de 230.000 kilómetros cuadrados, concentrados fundamentalmente en el llamado “arco de deforestación”. Estos asentamientos están muy relacionados con actividades agrícolas y madereras. La tasa de deforestación en el área de los mismos fue de 1,8 por ciento anual entre 1997 y 2004, cuadriplicando la tasa del resto de la Amazonía.

EXTENCION DE TIERRA:

a) Agricultura migratoria: Es la más perjudicial porque, los que la practican, tienen el hábito de destruir los bosques, ya que no se les han permitido obtener buenas tierras fértiles. La técnica de estos agricultores es colocarse a lo largo de caminos que atraviesen el bosque, talar una parcela de tierra y utilizarla para la plantación de cultivos de subsistencia o de cultivos comerciales, en muchos de los casos queman la zona para que quede despejado mucho mas rápido y así pueda ser utilizado. El agricultor que realiza esta actividad deberá plantar enseguida en el campo quemado para aprovechar los nutrientes antes de que se pierdan, su bajo nivel motiva que la tierra se extinga luego de tres o cuatro cosechas consecutivas. A los pocos años el agricultor se ve forzado a talar otra parcela del bosque.

El cultivo de la hoja de coca es un claro ejemplo por su alto valor como producto final, “la cocaína”. Por esta razón el narcotráfico y senderismo se unen y alientan a la población a dedicarse al cultivo, lo que a su vez tiene repercusiones negativas. La coca es justamente un producto de alta

Page 12: La Deforestacion

rentabilidad y los campesinos la cultivan porque les trae mejores ganancias en tierras degradadas que el café o el cacao y además no está sujeta a cambios de precios, como los productos de exportación legal.

Este cultivo trae como consecuencia graves impactos ambientales. En el valle del Huallaga que fue considerado como una especie de paraíso para los pobres. Los programas de colonización consideraban esos valles como la última frontera de la esperanza, hoy en día queda poco de ese paraíso. Sólo en los valles del Huallaga y del Amazonas se han talado más de un millón de hectáreas de bosque para dar lugar al cultivo de coca, con impacto en cadena sobre los suelos y la biodiversidad.

b) Crianza de ganado:

Se da como una consecuencia de la agricultura migratoria ya que las parcelas que se han utilizado, se destinan para la crianza del ganado, causando la eliminación de la fertilidad de los terrenos. El resultado es una parcela de tierra totalmente degradada que durante un buen tiempo no podrá producir ni recurar su biomasa original.

El pastoreo ocupa el 26% de la superficie terrestre y la producción de pastos requiere cerca de la tercera parte de la superficie agrícola. La expansión de las tierras de pastoreo es un factor decisivo de la deforestación, sobre todo en América Latina: un 70% de los bosques amazónicos se usan como pastizales, y los cultivos forrajeros cubren una gran parte de la superficie restante.

La selva Amazónica cubre 1.2 billones de acres en total, de los cuales 200.000 resultan quemados diariamente, en la alarmante proporción. Los ganaderos requieren de más zonas para alimentar a su ganado. Se considera que para criar un buey se requieren dos acres de terreno.

TALA COMERCIAL:

La tala de árboles tropicales se utiliza mayormente para la exportación de caoba, teca, tornillo, lupuna, entre otros. Así como otros árboles utilizados en la fabricación de muebles viene seguida de otras industrias relativas al uso de madera como materia prima.

A fines del siglo XIX, la explotación descontrolada del caucho sometió a las comunidades indígenas a situaciones de dominación, que se nombró la "fiebre del caucho", lo que ocasionó también el deterioro de los recursos naturales de la región amazónica. La sobreexplotación de determinadas especies medicinales como quinina, castaña, palo rosa, para su exportación también ha ocasionado prácticamente su extinción.

Un reducido grupo de madereros que operaba en la zona de Alto Yavarí y Yaquerana, pueblos indígenas en aislamiento, saqueó una gran cantidad de madera “noble”, especialmente cedro y caoba. Los madereros que trabajaban ilegalmente extrajeron más de 600.000 pies de caoba y cedro, amenazando a pobladores locales y eliminando la fauna de la que depende el sustento de los habitantes.

1 acre = 4 046.85642 m2

Page 13: La Deforestacion

1 Pie Tablar = 0.00236 metros cúbicos

Esta destrucción de especies del bosque amazónico causa, además de la destrucción de las fuentes de vida y hábitat de los pueblos indígenas, la inundación, erosión de la tierra y la reducción o extinción de especies de flora y fauna entre otros.

Las mafias madereras actúan talando especies de caoba y cedro que son los arboles mas amenazados. Se encuentran cerca de la comunidad nativa de los yanesha en donde no hay farmacias, colegios, ni ferreterías, solo existe la selva. El monte les provee de alimentos, medicinas, y herramientas necesarias para subsistir lejos de la civilización. En retribución, los yanesha conservan desde hace siglos las áreas naturales cercanas a la ceja de selva. Sin embargo, inescrupulosos traficantes de madera causan daños en las tierras que les pertenecen a los yanesha desde hace mucho tiempo.

A esta lista se añade la industria papelera, que requiere una gran cantidad de árboles para la elaboración de pasta papelera. Para satisfacer la creciente demanda mundial esta industria requiere de la quema de extensiones cada vez más grandes de la selva Amazónica, y replantarla con árboles cuya madera es apta para la elaboración de pasta papelera.

La concesión Agropecuaria del Shanushi S.A., es una de las empresas del Grupo Romero. La deforestación que está realizando es de aproximadamente 8 mil hectáreas de yurimaguas, en la región amazónica de Loreto entregadas para la producción de agrocombustibles. El terreno se otorgó a un valor aproximado de 18 soles la hectárea, sin considerar que dentro de ella habitaban 60 familias del pueblo de San Juan de Pacchilla, cuyas tierras fueron arrasadas a pesar de haber sido delimitados.

Además de comercializar con madera de la selva virgen también se observa en varios casos que hacen la extracción maderera de áreas protegidas.

En la reserva nacional de Tambopata se han extraído ilegalmente más de 7,000 pies tablares de madera, de la especie tornillo, luego fueron recuperadas durante una operación de control. La reserva nacional de Tambopata es compartida por las regiones Puno y Madre de Dios.Estos taladores ilegales fueron identificados, a fin de ser denunciados ante las autoridades para las sanciones que correspondan.

La tala de árboles al interior de un área natural protegida constituye una actividad ilegal calificada como delito grave y pueden recibir penas que van de cuatro a siete años de prisión efectiva.

A. Minería Informal:

La deforestación en algunas partes de la Amazonía peruana se ha incrementado debido a que pequeños productores mineros, atraídos por los precios del oro, destruyen las áreas forestales de selva. La contaminación se genera por el uso de Mercurio dentro del proceso de recuperación del

Page 14: La Deforestacion

oro y por su vertimiento en determinados cursos de agua. Las reservas naturales como Manu y Bahuaja Sonene, en el departamento de Madre de Dios, no se salvan de esta actividad, ya que el ingresos de maquinaria pesada, excavadoras, cargadores frontales, entre otras provocan el derrumbe de esta área.

En los sitios estudiados como el departamento de Madre de Dios, unas 7.000 hectáreas de bosques tropicales y humedales han sido arrasadas por la minería, mientras que la deforestación continúa elevándose.

La comunidad Tres Islas de la amazonia peruana se vea afectada por la minería y la tala ilegales. esta comunidad declara que ‘Los Mineros SAC’ y ‘Los Pioneros SCRL’, están invadiendo terrenos comunales de manera ilegal.“Tres Islas” es una comunidad nativa constituida por pueblos indígenas Shipibos y Ese’ejas, que debe ser protegida ante mineros que quieren sacar provecho maltratando los terrenos, contaminando los ríos, talando de manera ilegal los árboles.

La minería informal no solo se da en la amazonia, sino que también llega a la región alto andina:

Alrededor de diez hectáreas de bosques fueron depredadas en la zona de Pueblo Nuevo, en el departamento de Huánuco, por empresas mineras que cuatro meses han explotando oro del subsuelo con maquinaria pesada.Las empresas mineras, así como numerosos mineros ilegales que también operan en la zona, se han instalado en Pueblo Nuevo para desarrollar sus actividades y lo primero que han hacen es deforestar los bosques.

Más allá de la pérdida de bosques, la minería también afecta la vida silvestre y las personas en las regiones aledañas debido a la contaminación por mercurio. Los mineros utilizan mercurio para amalgamar el metal, pero también envenena el ecosistema.

Hace poco un reportaje sobre la región de Madre de Dios, en donde la minería informal no solo aprovecha de las reserva protegidas, dejo ver que esta actividad se realiza con la ayuda de una autoridad (Presidente de la corte superior de justicia de Madre de Dios). El señor llevaba a los “trabajadores” hacia la zona de Puerto Túpac en donde los embarcaba hacia el campamento minero, encontrándose en horario laboral.Para esta actividad se necesita despejaba el lugar, y la extracción se realizaba con un motor, una rampa de madera, generando 12 mil solos en oro.

B. Industria Petrolera y de gas:

La extracción petrolera forma parte de una causa más para el deterioro de la Amazonía peruana. La deforestación provocada por esta industria se produce por tres causas:

a) Se despeja el bosque para instalar toda esta infraestructura

b) para la construcción de campamentos, empalizar las carreteras, etc. Se utilizan miles de tablones extraídos de los bosques aledaños

c) un impacto indirecto es que las carreteras constituyen una puerta abierta a la colonización y la deforestación

Page 15: La Deforestacion

Durante la década del 70 comenzó la explotación de yacimientos petroleros en territorios de los indígenas. Sus campamentos se instalaban en la zona donde habitaban los pobladores, desplazándolos e ignorando sus derechos sobre esas tierras. Esto generó graves impactos sobre el modo de subsistencia que realizaban, ya que implicó el desmonte de amplias áreas de selva y la contaminación química de los numerosos cursos de agua que la atraviesan.

En la década del 90 se impulsa desde el gobierno una política de incentivos a las inversiones extranjeras para la explotación de hidrocarburos. Es entonces que se divide por parcelas y se autoriza la extracción en la parte del territorio amazónico a empresas como Petroperú, Shell y Occidental, etc. Como consecuencia, surgen proyectos como el de Camisea, uno de las más grandes explotaciones de gas de América.

INCENDIOS FORESTALES:

Otra de las causas de la deforestación son los incendios forestales, que son las propagaciones del fuego, cuya acción consume pastos, matorrales, entre otros. Para que un incendio ocurra deben existir tres factores: el combustible, oxigeno y el calor. En el caso de un incendio forestal el combustible vegetal estará formado por las plantas y por los residuos muertos como la leña y arbustos secos, malezas. El oxígeno que se encuentra en el aire, y el tercer elemento, el calor, puede provenir de causas naturales como un rayo o puede ser provocado por el hombre de manera accidental (líneas eléctricas, quemas, trabajos forestales, hogueras mal apagadas, cigarrillos, basura, motores, máquinas, maniobras militares, etc.) o intencionada.

Los efectos del fuego en los bosques son principalmente los siguientes:

-Eliminación de las áreas boscosas-Desaparición o disminución de los recursos hídricos (acuáticos)-Erosión-Desertificación-Pérdida de biodiversidad-Aumento de la temperatura ambiental-Incremento de los efectos erosivos del viento

En la ciudad de Moyobamba, San Martín la propagación del fuego a más de 20 hectáreas en el Cerro San Mateo, a causa del aumento del viento y la ausencia de lluvias, hasta se intentó apagar con machetes pero el calor iba aumentado.Se trataba de una zona cafetalera con una amplia pendiente que hizo difícil acceso. Cabe resaltar que la Municipalidad de Moyobamba, la Empresa Prestadora de Servicios, el Proyecto Especial Alto Mayo y el gobierno regional de San Martín acordaron poner en marcha un mecanismo de compensación por servicios ecosistémicos mediante el cual los pobladores de Moyobamba realizan un pago adicional en sus recibos de agua para actividades de restauración y conservación de ecosistemas afectados.

LLUVIAS ACIDAS:

Page 16: La Deforestacion

La lluvia ácida impacta sobre el medio ambiente, la deforestación se da por la acción humana; pero a su vez la lluvia acida interviene en la destrucción de los bosques porque produce una alteración de la capacidad de los suelos, además de los daños a los suelos también daña las plantas, ya se a la parte subterránea o a las aéreas. Estas precipitaciones debilitan gravemente los bosques. Nosotros mismos nos exponemos a sustancias extrañas al medio ambiente natural, por generarla. Es nociva para nuestra salud, y afecta la vida de diversas especies.

Nuestra vegetación expuesta directamente a la lluvia ácida sufre no sólo las consecuencias del deterioro del suelo, sino también un daño directo que puede llegar a ocasionar incluso la muerte de muchas especies.

El complejo metalúrgico de la Oroya, eliminaba por día y toneladas: plomo, arsénico, SO2, entre otros. Desde que Doe Run se hizo dueña la eliminación de los tóxicos se elevaron; por ejemplo la emisión del SO2; a esta conclusión llegó Cederstav 2002 con los mismos datos que envía esta empresa al Ministerio de Energía y Minas cada 3 meses. El 48% de la lluvia que cae en el Valle del Mantaro es ácida, severamente ácida en la Oroya y ácida también en toda la Región de Junín y parte de Pasco. Las refinerías del Perú son las más contaminadas del mundo y se encuentra entre las 10 ciudades más contaminada del mundo”.

PROYECTOS DE COLONIZACION EN LA AMAZONIA PERUANA:

Una de las más conocidas es la aplicada por el ex-presidente Belaúnde en los sesenta, que proponía la expansión de las fronteras agrícolas en las regiones tropicales, la cual se traduce como el Programa de Colonización de la Amazonía.

Teniendo como consecuencia el abandono del Estado por lo inaccesible, complejo y lejano de este territorio, por lo que esto evidencia la incapacidad de controlar de forma efectiva la presencia del senderismo y del narcotráfico.

Este proyecto se da a finales del siglo XX, que continúa hasta el segundo gobierno del Arquitecto Fernando Belaúnde (1980-1985), en el primero del Dr. Alan García (1985-1990), y especialmente en los del Ingeniero Alberto Fujimori (1990-2000), empieza a surgir la idea del aprovechamiento de todas las tierras amazónicas, mediante actividades agrícolas y ganaderas. Exceptuando aquellas ubicadas cerca de los andes peruanos y que son conocidas como Ceja de Selva, y el resto de la selva sería finalmente sólo adecuada para la denominada agricultura de tipo perenne.

PROYECTOS PARA REVERTIR EL PROBLEMA Los principales contenidos del Plan Nacional de Reforestación ± PNR. En tal sentido, organiza las diferentes categorías conceptuales y la información producida, para dar impulso a un proceso nacional de establecimiento de plantaciones forestales. Esto se da en el marco de las políticas de desarrollo agrario que impulsa el sector y que destacan aspectos como la organización,

Page 17: La Deforestacion

integración, competitividad, rentabilidad y sostenibilidad económica, social y ambiental, en un entorno democrático y de igualdad de oportunidades. Así mismo, dinamizar el empleo y reducir la pobreza rural, en el marco del rol subsidiario del Estado, el uso eficiente de los recursos públicos y el manejo sostenible de los recursos naturales y el ambiente. De otra parte, el reconocimiento de los aportes económicos, sociales, culturales y ambientales de las plantaciones forestales a la actividad forestal, ha aumentado considerablemente en los últimos años a nivel mundial, pero en el Perú se sigue adoleciendo, en el sector forestal, de escasa inversión y bajos ingresos. Dada su participación relativamente pequeña en el empleo y los ingresos nacionales, los responsables de las decisiones le asignan baja prioridad en comparación con otros sectores que compiten por los limitados presupuestos. Para subsanar esta situación, se propone el presente PNR, en el cual se realiza un análisis de los cálculos del valor de los productos y servicios de las plantaciones forestales. Se está planteando también desarrollar mecanismos financieros innovadores y crear mercados para los servicios, a fin de incrementar los ingresos y estimular las plantaciones forestales sostenibles. En el PNR se describe distintas formas, a través de las cuales, comunidades, gobiernos y el sector privado, pueden incrementar sus beneficios económicos. Se define también, algunas cuestiones que deben afrontarse para que las plantaciones forestales sostenibles sean una opción económicamente viable. El PNR se sustenta, principalmente, pero no exclusivamente, en los siguientes instrumentos legales:

La Ley Nº 27308 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre, de 15 de julio del 2000, que en su Artículo 4º indica que el Ministerio de Agricultura aprueba el Plan Nacional de

Desarrollo Forestal, en el que se establece las prioridades, programas operativos y proyectos a ser implementados, y el Plan Nacional de Reforestación, entre otros. Asimismo, el Reglamento de la Ley, aprobado con Decreto Supremo Nº 014-2001- AG de 6 de abril de 2001, en su Artículo 22º, dice: ³El Plan Nacional de

Reforestación es el documento de planificación y gestión que orienta el desarrollo de las actividades de forestación y reforestación en todas sus modalidades, para la formación y recuperación de cobertura vegetal, con fines de producción y/o protección ·

El Decreto Supremo Nº 031-2004-AG de fecha 17 de agosto de 2004, que aprueba la Estrategia Nacional Forestal - ENF, Perú 2002-2021. Entre los Programas y Subprogramas propuestos en la ENF, la zonificación forestal y calidad de sitio son relevantes en el proceso de ordenamiento territorial y valoración forestal; así como dentro del Programa de Optimización de la Red de Valor se destaca el Manejo Plantaciones Forestales con fines industriales, la Forestación y Reforestación con

fines de protección y manejo de cuencas, y el manejo de sistemas agroforestales, que dan cabida al PNR.

MARCO CONCEPTUAL:El Plan Nacional de Reforestación, partiendo de los planteamientos de la EstrategiaNacional Forestal, constituye un importante eje de implementación de la misma,

Page 18: La Deforestacion

Contribuyendo al desarrollo sostenible en zonas prioritarias con potencial de forestación yReforestación con fines productivos, de recuperación de ecosistemas y mejora ambiental.

PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOSEl propósito central al cual contribuye el PNR, es el desarrollo rural, entendido como elBienestar de los pobladores del campo y desde allí la contribución a la comunidad nacional.Este desarrollo se contempla desde una perspectiva de desarrollo integral, que implique laArmonía entre la población y sus actividades para con el ambiente. Son también conceptosPrimordiales la integralidad, la equidad y la visión del territorio visto como un todo y noComo una suma de partes, donde los logros y beneficios se comparten en función delEsfuerzo y los compromisos. Estos son los principios más relevantes en los que se sustentaEl PNR.La historia peruana enseña que el enfoque sectorial, aún prevaleciente, ha sido infructuosoY frustrante para el desarrollo del país; en consecuencia, la propuesta debe ser diferente.Enfoque territorial y la negación a la discriminación cobran plena vigencia e interés. ElSignificado de equidad permite hacer visible a todos los actores y compartir con ellos, losDesafíos y compromisos de la gobernabilidad.El desarrollo sostenible que como concepto fundamental compromete la rentabilidadEconómica, el bienestar social y la calidad ambiental, es otra especial característica.Aunado a todos estos conceptos, surge la aspiración descentralizadora de todos losPeruanos, proceso en marcha que genera las expectativas necesarias para pensar en unViable desarrollo humano, como otro de sus fundamentos.La forestación y la reforestación son acciones forestales fundamentales que contribuyen aHacer realidad estos conceptos.

El PNR se reafirma en torno a ciertos componentes básicos que resultan primordiales, enConsecuencia infaltables, tales como:

La cultura y la conciencia de las personas convencidas de las posibilidades deCoexistencia y mejora de la calidad de vida, integrando recurso forestal y sociedad.

La institucionalidad, la normatividad y la gestión forestal como instrumentos realesPara la adecuada implementación de un sistema de reforestación, y

La voluntad política, que posibilite la generación de bienes y servicios de lasPlantaciones forestales.Es importante reconocer que la gestión de las tierras forestales es responsabilidad delEstado, pero también de la sociedad civil. En consecuencia, para construir un sistemaProductivo sostenible, será necesario comprender que existe un sistema natural y unSistema social que gestionar, por tanto la interacción entre instituciones del estado yUsuarios de la tierra forestal será fundamental para una gestión eficiente y duradera.Del mismo modo, en virtud de ser un país pluricultural y multilingüe, la propuesta

Page 19: La Deforestacion

Considera las particularidades locales, no solo biofísicas, sino sobre todo las relaciones deGénero y las relaciones interétnicas en el quehacer forestal para potenciar el desarrolloSostenible.

PASADO Y PRESENTEIntroducción.

Deforestación en la antigüedad.

Deforestación en los últimos años.

Ritmo de deforestación y superficie deforestada.

Los primeros intentos de reforestación en el Perú se inician con la introducción delEucaliptus globulus en la Sierra, alrededor de 1870, por iniciativa de las compañíasMineras. Adquiere mayor impulso en la década del 60 cuando el Banco Interamericano deDesarrollo (BID) financia el primer, único hasta ahora, programa de crédito forestalSupervisado, con 2 % de interés anual al rebatir y 20 años de plazo, lo que permitióEstablecer las primeras 56,000 hectáreas hasta el año 1974 en que se agotó el crédito.Desde aquel entonces hasta nuestros días se han establecido varias modalidades deFinanciamiento de la reforestación, como los contratos cooperativos (80/20), inversión,inversión-trabajo e inversión-trabajo más crédito. En 1980 se crea el Canon de Reforestación en la Amazonia, constituido por aportes de losExtractores forestales sin planes de manejo, vigente hasta el año 2000, lo que permitióFinanciar cerca de 100, 000 ha de plantaciones en la Amazonía.En lo institucional, desde el año 1992, el uso y conservación de los recursos forestales esCompetencia del Instituto Nacional de Recursos Naturales, (D.L. 25902, Ley 27308), aTravés de la Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre. Sin embargo no tiene actividadesRelativas al fomento de la reforestación, excepto el otorgamiento en concesión aParticulares de tierras deforestadas abandonadas, con fines de reforestación.Hasta antes del 1992, las acciones de reforestación fueron competencia primero del ex Servicio Forestal y de Caza, luego de la Dirección General Forestal y el Instituto NacionalForestal, todos ellos ya desactivados, como consecuencia de sucesivas reorganizaciones delSector.Por otra parte, desde 1988, el Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas yConservación de Suelos (PRONAMACHCS) promueve la implementación de políticas yEstrategias vinculadas a la gestión de las cuencas, principalmente alto-andinas, utilizandoLa reforestación como un componente de manejo del ecosistema.En años recientes, el sector privado en la zona de Oxapampa y Villarrica ha iniciado laInstalación de alrededor de 1,000 hectáreas de plantaciones forestales con fines

Page 20: La Deforestacion

Industriales, utilizando material reproductivo importado de alto rendimiento, de eucaliptosTropicales, lo que ha generado expectativas sobre la viabilidad de esta clase de negociosForestales.Resultado de estos esfuerzos considerables, las plantaciones forestales establecidasAscienden a 750,000 hectáreas, mayor parte de estas, por su ubicación y productividad, y11Por no haber sido técnicamente manejadas, cumplen esencialmente funciones ambientalesY de protección. No se cuenta con un catastro o registro que permita determinar quéPorcentaje de estas plantaciones alcanzó su fase de consolidación (Anexo 2).

2 Futuro PrevisibleLas condiciones actuales permiten proyectar algunos escenarios futuros a tener en cuentaPara la reforestación, tales como:En lo económico:· La economía peruana viene creciendo en los últimos años; en consecuencia,Cambios en el modelo económico son poco probables. El esfuerzo seguramenteBuscará mejorar el modelo para crecer más y quizás se trate de mejorar laRedistribución de los ingresos. La demanda interna de productos forestales seIncrementará, como consecuencia del crecimiento económico del país.· Es previsible una mayor presencia regional, que obligará a prestar mayor atenciónY de manera oportuna a la creciente demanda social desde las regiones.· Tendencia creciente de integración con Brasil, Bolivia y otros países, con laConformación de corredores económicos interoceánicos, así como otros efectosPropios de la globalización.· Se generará mecanismos financieros y legales que permitan facilitar e impulsar laInversión en plantaciones forestales.· Aumentará la oferta de madera de plantaciones, pero también aumentará laDemanda a consecuencia del agotamiento de los bosques naturales y elCrecimiento de la población. Actualmente, la producción mundial de maderaRolliza de uso industrial procedente de plantaciones se estima en 331 millones deMetros cúbicos por año, lo que representa el 10 % de la producción mundial deMadera rolliza.En lo ecológico:· Las expectativas políticas por la reforestación otorgan al ordenamiento territorialForestal alta prioridad; en consecuencia, es de esperar que se intensifique esteProceso en las regiones naturales del país.· Los estudios de disponibilidad hídrica le dan una alta prioridad a los procesos deRegulación del régimen hídrico de las cuencas.

La deforestación y la desertificación son una creciente y permanente amenazaDifícil de controlar en el corto plazo.

Page 21: La Deforestacion

Los efectos de los cambios climáticos nacionales y globales serán más notorios yTendrán mayor incidencia en las actividades vitales de la población.122.2.3 En lo social:* Se tiene un amplio consenso para intensificar acciones que permitan fijar oRevertir los procesos migratorios.

El uso y tenencia de la tierra forestal, actualmente de propiedad del Estado y deLas comunidades indígenas, estarán en las agendas del debate político, debiendoLograrse acuerdos consensuados para generar estabilidad jurídica y social en favorDe las inversiones de riesgo.

Del mismo modo, el tema de los Registros Prediales para mejorar la capacidad deInversión del usuario y facilitar el acceso al crédito.

Seguirá mejorando la estabilidad política, en tanto se logre un auténtico AcuerdoNacional.

El proceso de descentralización se afianzará y tendrá una injerencia importante enLa ejecución del Plan.

Page 22: La Deforestacion

MARCO ESTRATÉGICOVisiónAl 2024, el Perú está posicionado competitivamente en el mercado mundial conPlantaciones forestales que generan riqueza y bienestar para su población, enArmonía con el ambiente.Para el logro de esta visión, el Plan se ha formulado cuatro objetivos estratégicos y 12

- los que constituyen las líneas maestras de su concepción, y las

Determinantes de su implementación. En su formato de marco lógico, estos componentesSe presentan en el Anexo 4.3.2 Objetivos EstratégicosObjetivo Estratégico 1: Lograr la competitividad y sostenibilidad de las plantacionesForestalesResultados esperados:

- Se han desarrollado inversiones públicas y privadas en plantaciones

Forestales competitivas

- Plantaciones forestales integradas a sistemas sostenibles y competitivos

Generando valor agregado

- Infraestructura productiva implementada con inversión pública y privada

Promover y fortalecer el desarrollo de servicios ambientales

- Se cuenta con plantaciones forestales y sistemas integrados que generan

- Se ha institucionalizado el pago por servicios ambientales.

Objetivo Estratégico 3: Incorporar la base social a la economía forestalResultados esperados:

- Se ha generado empleo permanente y de

calidad que beneficia a todos losActores de la cadena productiva

- Asociatividad en cadenas productivas y redes

de valor operandoEficientemente

- Sectores público y privado generando

oportunidades de negocios con

Page 23: La Deforestacion

Responsabilidad social y ambiental.

METAS Alcanzar, al 2024, una superficie total de 864,500 hectáreas de plantaciones

Forestales y agroforestales industriales, y un ritmo anual promedio de 104,500 ha

(Cuadro 2.).

Canalizar inversiones privadas mediante incentivos fiscales por un montoAproximado de 853 millones de dólares, incluyendo operaciones de canje de deuda

Externa por plantaciones.

Inducir la creación de más de 200 mil puestos de trabajo permanente en las diversasEtapas de la producción, a razón de un puesto de trabajo por cada 4 hectáreas.

Lograr que el sector privado alcance 1000 millones de dólares anuales porExportación de productos del manejo e industrialización de las plantaciones

Forestales.

PERSPECTIVAS DE FUTURO. Soluciones a la deforestación.La deforestación para fines agrícolas y suelos no fértiles, sólo produce beneficios a corto plazo. No obstante, cuando está bien planificada puede producir beneficios sostenibles como algunas plantaciones de caucho y palma de aceite que conservan cierta estructura forestal favorable para el suelo y la mejora de la conservación del agua.

Reforestación.

FSC.

Gestión Forestal.

Parques Naturales.

FAO.

Reciclaje.

Page 24: La Deforestacion

Erróneas.

Proyectos.

Ejemplos.

CONCLUSIÓN.Teniendo en cuenta todo lo expuesto, creo que es importante buscar soluciones sobre todo factibles y que favorezcan lo más posible a todos los afectados. Esto no podrá tener lugar mientras no se solucionen los problemas económicos de estas zonas y pienso que conlleva la intervención de todos los países del mundo, ya que los afectados en último término por esta situación seremos todos.

Para empezar, es necesario concienciar a toda la gente (latinoamericano a no) de la gravedad de esta deforestación masiva, con una educación ambiental adecuada dentro de lo que se pueda. Habría que buscar alternativas a esa expansión agrícola y ganadera, que sufre parte de la población latinoamericana, y llevarla a la realidad, como están haciendo en Haití o en Ecuador. Pero para que eso ocurra, la preocupación se debe hace llegar a los gobiernos e instituciones y así empiecen por ponerse de acuerdo en estos temas. Cuando el medio ambiente tome tanta importancia como la economía, será cuando lo tengan verdaderamente en cuenta, y se llevarán a cabo proyectos financiados por fin, realizables y sostenibles porque interesará conservar lo que está a punto de perderse y quizá ya sea demasiado tarde.

Page 25: La Deforestacion

Cuando se elimina un bosque y el terreno es destinado, por ejemplo, a la explotación agrícola o

ganadera, disminuye en gran medida la capacidad de la superficie terrestre para controlar su

propio clima y composición química.

"Los árboles crean oxígeno, elemento que sabemos bien, necesitamos para respirar. Esa sola

circunstancia parecería motivación suficiente para dejarlos intactos. En calidad de pulmones del

planeta, los bosques trabajan las 24 horas para extraer el dióxido de carbono del aire (proceso

denominado "captura de carbono") y brindarnos oxígeno a cambio.

En nuestros días, muchos científicos preocupados por el cambio climático investigan toda clase de

ardides intrincados, caros y artificiales para capturar el carbono de la atmósfera con la esperanza

de moderar el cambio climático. A mí me parece un despropósito. Ya tenemos un sistema natural

que, además de capturar el carbono de la atmósfera, nos brinda el tipo exacto de aire que

necesitamos para respirar: el sistema de nuestros árboles. ¡Y sus servicios son gratuitos! No puede

pedirse mucho más.

Y aun hay más: los bosques cumplen otros servicios vitales. Recolectan y filtran nuestra agua dulce,

con lo cual mantienen el ciclo hidrológico general del planeta y moderan inundaciones o sequías.

Conservan la salud del suelo porque sostienen en el lugar la fértil capa superficial, rica en

nutrientes. ¿Cómo se nos ocurre destruir a tan indudables aliados?" Investigadora Annie Leonard

CONSECUENSIAS DE LA DEFORESTACION EN LA POBLACION.

Page 26: La Deforestacion

130.000 Km² es la superficie de

bosques derribados cada año

Una de las mayores amenazas para la vida del hombre en la Tierra es la deforestación. Esta

actividad que implica “desnudar el planeta de sus bosques” y de otros ecosistemas como de su

suelo, tiene como resultado un efecto similar al de quemar la piel de un ser humano. ¿Por qué

decimos esto? Sin lugar a dudas, los bosques ayudan a mantener el equilibrio ecológico y la

biodiversidad, limitan la erosión en las cuencas hidrográficas e influyen en las variaciones del

tiempo y en el clima. Asimismo, abastecen a las comunidades rurales de diversos productos, como

la madera, alimentos, combustible, forrajes, fibras o fertilizantes orgánicos.

En el marco de esta actividad, La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y

(CNUMAD) establece que la protección ambiental es una parte integrante de desarrollo, que

debería tener como objetivo aliviar la pobreza y lograr un equilibrio entre la eficiencia económica y

la sostenibilidad. Se reconoce por parte de este organismo internacional, que todos los bosques

del planeta deben ser objeto de una ordenación sostenible, que garantice sus servicios y beneficios

sociales, económicos y ecológicos.

Los bosques y el régimen de lluvias

Una de las funciones más importantes de los árboles es su capacidad para la evapo-

transpiración de volúmenes enormes de agua a través de sus hojas. Este proceso comienza cuando

el agua, por efecto del calor del sol, se evapora (pasa del estado líquido al gaseoso) y se incorpora

a la atmósfera como vapor de agua. A medida que asciende y por disminución de la temperatura,

Page 27: La Deforestacion

el vapor de agua se condensa (se convierte en pequeñas gotas) formando las nubes. El agua

condensada en las nubes cae finalmente en forma de lluvia sobre los continentes, permitiendo así

el crecimiento de los árboles y de sus raíces, como también el de otros organismos vivos.

Por otro lado, una vez que sus hojas caen estas se pudren en el suelo, determinando, su

enriquecimiento; ya que los nutrientes son reciclados rápidamente por las bacterias del terreno,

cerrándose así un ciclo. Es decir entonces, que si se eliminan los árboles, la lluvia cesará, pues

ambos factores se encuentran estrechamente relacionados. Sin la lluvia, la tierra comenzará a

morir, produciéndose una fuerte erosión y la zona de bosque se convertirá finalmente en un

desierto.

Sin lugar a dudas podemos citar ejemplos del fenómeno que se vino explicando. Tal es el caso del

desierto de Harrapan, en Pakistán. Inicialmente se trataba de una zona rica en bosques, que

disfrutaba de un régimen de lluvias adecuado gracias a los monzones (vientos estacionales):

resultado así una buena muestra de ecosistema forestal auto sustentador. Los bosques fueron

talados gradualmente por los ganaderos, que necesitaban hierbas para sus rebaños. La

precipitación en forma de lluvia se mantuvo en la región, hasta que la tala masiva afectó a más de

la mitad del territorio. Como consecuencia, las lluvias cesaron y el área se volvió árida y los

bosques circundantes murieron también. En la actualidad la zona es un semidesierto, capaz de

mantener tan sólo a una pequeña cantidad de personas y otros organismos que antes vivían del

bosque.

Otro ejemplo es la Cuenca Amazónica, compartida por siete países, con una extensión de

6.700.000 km2. Casi 70% de esta se encuentra en Brasil (representando un 30% de la selva tropical

que queda en el planeta). Parcelas de ellas que contienen la mayor diversidad biológica, colindan

con terrenos talados y quemados a los que se les dará uso agropecuario. Al ritmo actual de

deforestación y sumado al continuo cambio climático, los científicos aseguran que en dos decenios

se destruirá 40% de la Amazonia y que otro 20% se degradará.

La deforestación, por tanto, puede ocasionar la extinción local o regional de especies, la pérdida de

recursos genéticos, el aumento de plagas, la disminución en la polinización de cultivos comerciales

o la alteración de los procesos de formación y mantenimiento de los suelos (erosión). Asimismo,

impide la recarga de los acuíferos y altera los ciclos biogeoquímicos. En suma, la deforestación

provoca pérdida de diversidad biológica a nivel genético, poblacional y eco sistémico.

Europa es el único continente donde los bosques progresan. Reemplazan las tierras agrícolas,

menos utilizadas que antaño. Pero estos bosques son menos naturales que los antiguos: el 74% de

Page 28: La Deforestacion

los bosques europeos han estado, de hecho, amenazados o han sido transformados. Los países

europeos con mas bosques son Suecia y Finlandia. El bosque ocupa alrededor de un 70% de las

tierras.

Causas

La deforestación, como todo proceso tiene sus causas fundamentales. Entre ellas pueden citarse:

el cambio del uso del agua para actividades ganaderas y agrícolas, los incendios y enfermedades

forestales o la tala incontrolada de árboles. En la actualidad, la deforestación de los bosques

tropicales constituye una auténtica amenaza. Si analizamos estadísticamente tasas de

deforestación en las distintas áreas ecológicamente importantes —bosques tropicales húmedos,

bosques tropicales secos, bosques de llanura, bosques de montaña—, se puede concluir que, en

los últimos años, este proceso ha resultado mucho más intenso en las zonas secas y semiáridas,

especialmente en las montañas.

Esto es comprensible, dado que las áreas de mayor altitud o más secas resultan más adecuadas

para la ganadería. Los suelos de estas regiones, en general, son más ricos y fácilmente cultivables

que los suelos viejos de las llanuras tropicales, prácticamente lavados de todo tipo de nutrientes.

Además de las restricciones agronómicas, hay que tener en cuenta la limitación que supone para la

colonización la presencia de diferentes enfermedades, como malaria o fiebre amarilla, mucho

menos extendidas en zonas de montaña o secas que en áreas húmedas.

Anualmente perdemos 13 millones de hectáreas de bosque nativo en el mundo, especialmente los

bosques tropicales tanto en Asia, como en África y América. Si nos detenemos en Argentina, se ha

producido una importante disminución de la selva en Misiones, Salta y Jujuy. Una de las principales

causas de la deforestación es la explotación maderera. En algunos casos se aprovechan las

maderas de los árboles nativos y en otros la deforestación se produce para realizar plantaciones

forestales. También se tala el bosque, se aprovecha la madera y luego las tierras se destinan a la

agricultura.

Sin lugar a dudas esta actividad genera serios problemas, ¿por qué? Porque no sólo afecta al medio

ambiente, sino genera problemas sociales, afectando sobre todo a millones de personas que viven

en el bosque y que obtienen de ellos sus medios de vida. Si bien existen regulaciones a nivel

nacional para evitar la depredación de este recurso, muchas de las empresas no cumplen las

normas, explotando los bosques con una intensidad y velocidad que no permite la regeneración de

estos bastiones ecológicos.

Page 29: La Deforestacion

Por mencionar sólo una razón más que por sí sola debería bastar para que no sigamos adelante

con la pésima idea de talar bosques y selvas: un cuarto de nuestros medicamentos derivan de allí,

en especial de las selvas tropicales. El curare, un anestésico y relajante muscular que se usa en

cirugías; el ipecac, para tratar la disentería, y la quinina, para la malaria, son apenas unos pocos

ejemplos. No hace mucho tiempo, los químicos occidentales se fascinaron con una planta nativa de

las selvas tropicales de Madagascar, la vinca rosada, al enterarse de que los curanderos de la isla la

usaban para tratar la diabetes. Esta planta de flores rosas resultó tener propiedades

anticancerígenas, y ahora se emplea en la fabricación de dos medicamentos: la vincristina y la

vinblastina. La primera sirve para tratar la enfermedad de Hodgkin; la segunda demostró ser una

droga maravillosa para los pacientes de leucemia infantil, cuyas posibilidades de supervivencia se

han elevado al 95% desde el escaso 10% diagnosticado antes de que se descubriera la planta.

La necesidad de un desarrollo sostenido

A La incidencia de la población sobre el mantenimiento de los bosques reviste caracteres de

especial gravedad en el caso de la Amazonia, donde la llegada de campesinos a partir de la

segunda mitad del siglo XX ha venido a trastocar el equilibrio ambiental mantenido por los pueblos

aborígenes que utilizaron de los mismos durante milenios, sin que su estado de conservación

resultara afectado sustancialmente. El establecimiento de nuevos colonos en estas zonas se ve

favorecido por la existencia de programas gubernamentales, que conceden títulos de propiedad a

los campesinos que convierten un terreno baldío en terreno productivo. Con frecuencia, los

colonos talan no sólo la parcela de terreno que les ha sido asignada, sino una superficie mucho

mayor. Por otro lado, el acceso a la región de estas nuevas poblaciones se ha visto favorecido por la

presencia de carreteras, construidas para facilitar la explotación de estas áreas, como consecuencia

de la presión que ejercen las empresas madereras, mineras y petrolíferas.

Así pues, en casos como el apuntado, la solución a los problemas que afectan los bosques pasa por

un desarrollo sostenible de los recursos y una fuerte voluntad política de poner fin a la tala

indiscriminada. Además, es preciso el reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos

aborígenes que han demostrado estar comprometidos con la conservación de los bosques, y evitar

la migración de los campesinos hacia estas zonas. Esta última condición precisa de una

redistribución equitativa de las tierras agrícolas, de tal forma que la supervivencia y la calidad de

vida del campesinado queden aseguradas y sea innecesaria la migración y la consiguiente

deforestación.

Page 30: La Deforestacion

Entre 2000 y 2005 la deforestación se ha agravado en América del Sur y el sureste asiático. Por el

contrario , se han destruidos menos bosques en America Central y en África. El balance entre la

destrucción y el progreso de los bosques hace que se pierdan todos los años unos 83.000 Km2 de

superficie arbolada.

Cómo combatir la deforestación

De acuerdo con las recomendaciones de las Naciones Unidas, existen diversas medidas

encaminadas a frenar el proceso de deforestación. Por un lado, los programas forestales de cada

país, los cuales deben hacer partícipes a todos los interesados e integrar la conservación y el uso

sostenible de los recursos biológicos. Asimismo, las capacidades nacionales de investigación

forestal deben mejorarse y crear una red para facilitar el intercambio de información, fomentar la

investigación y dar a conocer los resultados de las distintas disciplinas.

Es necesario llevar a cabo estudios que analicen las causas de la deforestación y degradación

ambiental en cada país, y debe fomentarse la cooperación en temas de transferencia de tecnología

relacionada con los bosques, tanto Norte-Sur como Sur-Sur, mediante inversiones públicas y

privadas, empresas mixtas, etc. Por otro lado, se requieren las mejores tecnologías de evaluación

para obtener estimaciones fidedignas de todos los servicios y bienes forestales, en especial los que

son objeto de comercio general.

Page 31: La Deforestacion

Mejorar el acceso al mercado de los bienes y servicios forestales con la reducción de obstáculos

arancelarios y no arancelarios al comercio, constituye otra de las vías posibles, así como la

necesidad de hacer un uso más efectivo de los mecanismos financieros existentes, para generar

nuevos recursos de financiación a nivel nacional como internacional. Las políticas inversoras deben

tener como finalidad atraer las inversiones nacionales, de las comunidades locales y extranjeras

para las industrias sostenibles de base forestal, la reforestación, la conservación y la protección de

los bosques.

Los productos de la naturaleza aún constituyen buena parte de lo que venden en el exterior los

países en desarrollo para obtener divisas. Pero en muchos casos, los recursos naturales que deben

exportar, a veces principalmente para mantenerse al día con los pagos de la deuda externa, están

ubicados en medio de ricas zonas ecológicas. A pesar del daño ambiental que puede causar la

explotación de tales recursos, a los países con dificultades económicas les resulta difícil prescindir

de esos ingresos en favor de la naturaleza.

Las exportaciones de madera son una importante fuente de divisas para varios países tropicales.

Los países en desarrollo obtienen alrededor de 7.000 millones de dólares anuales — un 9 por

ciento de sus ingresos por exportaciones agrícolas — de los productos forestales. Sin embargo,

esas naciones están recibiendo signos contradictorios: son elogiadas por organizaciones

internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI) por sus éxitos en

la exportación, y al mismo tiempo se les pide que tengan en cuenta el medio ambiente si desean

calificarse para recibir más fondos.