deforestacion-bosques tropicales

Upload: chicho1chi

Post on 11-Jul-2015

50 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

GESTION AMBIENTAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

ACTIVIDADES ILCITAS Y SU EFECTO SOBRE ECOSISTEMAS DE BOSQUES TROPICALES. DEFORESTACIN PARA CULTIVO DE LA COCA. NARCOTRFICO. TALA ILEGAL. ACTIVIDADES PETROLERAS INTEGRANTES: Luisabel Elvira Balvn Landeo Norma Shabel Pacheco Flores . Marco Antonio Torres Melgar Rocio Melina Macha Ordoez

Mg. Mauro Rodriguez

LOS BOSQUES TROPICALES Los bosques constituyen uno de los ecosistemas ms valiosos del mundo, contienen ms del setenta por ciento de la biodiversidad del planeta que adems de su valor intrnseco, tiene valores sociales y econmicos. Los bosques cumplen funciones ecolgicas como la proteccin de los suelos y cuencas. Para muchas comunidades indgenas y pueblos el bosque constituye su sustento, abastece de plantas medicinales y comestibles, animales, frutos, refugio entre otros productos y servicios. A nivel mundial, los bosques regulan el clima y constituyen uno de los principales sumideros de carbono del planeta impidiendo el aumento del efecto invernadero.

I.-DEFORESTACIN PARA CULTIVO DE LA COCANARCOTRFICO La produccin de hojas de coca requiere la deforestacin, al igual que todo otro cultivo. Cuando se deforesta, no slo se pierde informacin gentica presente, sino que se destruye la posibilidad de especiaciones futuras. Se producen extinciones locales y se reduce la biodiversidad; se pierde informacin acumulada en las relaciones entre especies (dispersores de propgulos, polinizadores). Se GEPAMA-UBA 15 de 22 Matteucci, S.D. y J. Morello modifica los ciclos hidrolgicos y biogeoqumicos (de nutrientes) y se deja suelo expuesto a la erosin. Otros impactos importantes son la prdida de hbitat para fauna; la desproteccin de las cuencas y el desaprovechamiento de recursos: madera, energa, flora, fauna. La funcin de las yungas en la proteccin de cuencas es importante porque all se encuentran las nacientes o los tramos superiores de los ros de la cuenca amaznica y del Plata.

Cultivo de coca con baja densidad de planta, distrito de Echarate. Fuente: UNODC

Cultivos industriales de coca El cultivo industrial se inicia con el auge del uso de la coca como psicotrpico en USA y, ms adelante, con la produccin de cocana. En el caso de los cultivos industriales de coca, las superficies deforestados incluyen (Alto Huallagas): 1) plantaciones de coca (ms de 200 000 ha); 2) parcelas de cultivos de subsistencia de los productores de coca; 3) tierras agotadas abandonadas por los cultivadores; 4) tierras ocupadas por los cultivadores desplazados por represin policial; 5) tierras ocupadas por los campesinos corridos por los narcos y terroristas; 60 pistas de aterrizaje, campamentos y laboratorios (Dourojeanni, s/f).

Deforestacin en el Per por cultivos de coca Se afirma que en Per, la actividad agropecuaria intensa, especialmente en la Selva Alta, es responsable de 21.5 millones de ha deforestadas: 14 millones antes del siglo XX y 7.5 millones en lo que va de este siglo y que el cultivo de la coca es responsable de un 10% de la deforestacin total acumulada en este siglo (750.000 ha) (Ruiz Murrieta, 1993).

Erradicacin de los cultivos de coca La erradicacin de los cultivos se efecta por tala a hacha y quema del cultivo, en el mejor de los casos. Tambin se logra con la aplicacin de herbicidas defoliantes. Como resultado de la quema queda la parcela descubierta, al igual que cuando se desmonta para instalar un cultivo, pero no se siembra, de modo que el suelo queda desprotegido hasta que es invadido por el bosque secundario. Es de suponer que la erradicacin del cultivo de coca no mejora el problema de la deforestacin. La eliminacin del cultivo deja el suelo ms desnudo que con el cultivo. Si se quema, el suelo queda expuesto a la lluvia con la consiguiente erosin y lavado de nutrientes. Si se aplican herbicidas defoliantes, la parcela se agranda, porque muere parte de la vegetacin que bordea al cultivo. Si la aplicacin de herbicida es area el resultado es catastrfico, a la deriva de las gotas se suma el hecho de que los picos no se cierran al pasar de un cocal a otro y el herbicida es esparcido en tierras que no tienen cultivo de coca.

PRODUCCIN DE COCA Y NARCOTRFICO

La coca es el insumo bsico para la produccin del clorhidrato de cocana que alimenta el narcotrfico, al producir esta droga se usa gran cantidad de productos qumicos. En los bosques interiores, no existen sistemas de manejo de desperdicios y los insumos son arrojados directamente a los cuerpos de agua y a los suelos, caso en el que pueden filtrarse en las aguas subterrneas o ser arrastrados por la lluvia a la cuenca local. Adems, los cocaleros suelen usar insecticidas altamente txicos y persistentes en el ambiente; productos que afectan el suelo si son aplicados en cantidades superiores a las recomendadas. Los qumicos afectan la flora y la fauna, y persisten en el ecosistema a travs de la cadena alimenticia.

Destruyendo poza de maceracin en el VRAE

Salida de la droga por trochas. Fuente: El Tayabamba

. TALA ILEGAL ACTIVADES PETROLERAS

TALA ILEGAL DE MADERAS EN EL PER: Durante los ltimos aos ms del 60% de la madera exportada del Per tena, y an tiene procedencia ilegal La UE ha restringido las importaciones de madera de Per, afectando las oportunidades de comercio internacional

Durante los ltimos 20 aos las poblaciones de caoba en el Per han disminuido dramticamente. No se cuenta con informacin de tallada de inventarios que permitan estudios poblacionales y ecolgicos de la especie. Se estima que la poblacin actual de caoba es menos de 305000 individuos de los cuales ms del 50% podran ser individuos de tamao comercial.

Impactos ambientales de la tala ilegal. Degradacin de la calidad biolgica de los bosques Perdida de bio diversidad: a nivel de paisaje, hbitats, especies y diversidad gentica. Alteracin de procesos ecolgicos de mediana y gran escala Otros impactos ambientales. Erosin, compactacin, contaminacin del suelo. Contaminacin de los cursos de agua (combustible, plsticos, residuos orgnicos), colmatacin de cauces de ros. Alteracin de la faja fiscal.

Impactos sociales de la tala ilegal. Invasiones de extractores informales en: Reservas de estado para pueblos indgenas en aislamiento voluntario o contacto inicial, CCNN, Propiedad privada. Enfrentamientos y amenazas a la integridad fsica y existencia pacifica de las poblaciones indgenas y colonas. Conflictos econmicos y sociales entre pequeos madereros. Trabajo forzado explotacin. Pobreza- segregacin. Violencia e inestabilidad poltica a nivel regional o local.

Impactos econmicos de la tala ilegal. Evasin de impuestos. No pago al derecho de aprovechamiento. Informalidad. Explotacin laboral. Desalienta la inversin privada en EFS. Competencia desleal a las concesiones forestales. Mercado paralelo de madera ilegal. Venta ilegal: combustibles, estupefacientes, prostitucin. Especulacin de precios de la madera y vveres Contrabando. Uso ilegal de telecomunicaciones.

Caso practico Va Pichis-Pichanaki Entre el 2002 y 2004 se dio a conocer que la carretera, se encuentra muy cercano al lmite del Bosque de Proteccin San Matas San Carlos (BPSMSC). As tambin, se comprob la presencia de invasores principalmente de Pichanaki, los que vienen realizando extraccin forestal maderable en forma ilegal. En setiembre del 2008 se inform que en la va Pichis ingresando por Pichanaki, se encontr una maquina trabajando en el avance de la mencionada va, la que se encuentra dentro del BPSMSC.

La construccin de esta trocha carrozable, no fue coordinado con el INRENA para definir su compatibilidad, ni se remiti el expediente tcnico ni el estudio ambiental para determinar su viabilidad, contraviniendo con ello lo dispuesto en las normas que regulan la construccin de infraestructuras en el mbito de las ANP, segn la Ley de ANP y su reglamento (Art. 93 y 175 del Reglamento de la ley de reas Naturales Protegidas, aprobado mediante D. S. N 038 2001 AG, los cuales establecen la compatibilidad del proyecto con el ANP y la obligatoriedad de una evaluacin ambiental).

Acciones a tomar frente a la tala ilegal:

1. La puesta en prctica de una nueva legislacin y poltica forestal orientada a la sostenibilidad.2. Intervencin del Estado, que avale por la participacin ciudadana dinmica y transparente. 3. Derechos y modalidades de acceso claros, que otorguen seguridad a los inversionistas.

4. Institucionalidad fuerte y transparente.5. Sistema efectivo de control, vigilancia y monitoreo a fin de prevenir la tala ilegal y velar por el aprovechamiento sostenible del bosque.