deforestacion noticias
Post on 21-Jul-2016
222 views
Embed Size (px)
DESCRIPTION
ÂTRANSCRIPT
A18. EL COMERCIO MARTES 22 DE MAYO DEL 2012
Se requiere ms control en la reserva para frenar a los mineros
MS MUERTES EN MXICOLa contaminacin mata tanto como la violenciaEl nmero de muertes al ao asociadas a la contaminacin del aire en Mxico es similar a las que ocurren actualmente por la violencia. La mala calidad atmosfrica ocasiona 14.734 fallecimientos prematuros anuales, segn la OMS. En este pas, la mitad del ao se violan los lmites que establecen las normas de calidad del aire.
LA ANTRTIDA AMENAZADALas masas de hielo disminuyen su grosorLas masas de hielo antrticas han disminuido en grosor hasta siete metros por ao entre el 2003 y el 2008. Estos datos fue-ron tomados del satlite ICE-Sat de la NASA. Este proceso de pr-dida de hielo se debe, sobre todo, a la entrada de aguas templadas bajo las plataformas heladas an-trticas ms que al aumento de la temperatura del aire.
EMPEZ EL FESTIVAL DEL LOBO DE ROCon un desfile de alegoras en Puerto Maldonado, se inici el
Segundo Festival del Lobo de Ro. El objetivo es unir esfuerzos para conservar esta especie emblemtica de Madre de Dios.
23 DE MAYOAGUA. Andreas F. Werner pre-sentar su investigacin de doctorado: Agua virtual en las relaciones internaciones. Lugar: PUCP. Hora: 6 p.m. In-formes: [email protected]
24 Y 25 DE MAYOCONFERENCIAS. Primer Congre-so de Investigacin y Monito-reo Biolgico en reas Natura-les Protegidas y Corredores de ConservacinMadre de Dios. Lugar: Universidad Nacional Amaznica, Puerto Maldona-do. Informes: [email protected]
29 Y 30 DE MAYOTALLER DE LA UNESCO. El Impacto del Retroceso de los Glaciares en los Andes: Red Internacio-nal Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptacin. Participarn renombrados glacilogos e hidrlogos, entre otros expertos nacionales e in-ternacionales.Lugar: NM Lima Hotel. Informes: 224-2526.
AGENDA
E n la Reserva Nacional Tambopata contamos con nueve puestos de control; el ltimo, que est ubicado en la quebrada Farfn y que nos permite tener
una mejor vigilancia en el ro Malinowski, lo estamos inau-gurando oficialmente en junio. Este puesto nos ha permitido excluir la poca minera que se presentaba en la reserva, pues es bastante estratgico debido a que colinda con la comuni-dad nativa Kotsimba. Adems, sirve para controlar el Parque
Nacional Bahuaja Sonene.No podemos decir que el
control es al 100%, lo que podemos decir seguros es que los mineros no estn asenta-dos en la reserva. Respecto a la extraccin de madera, est casi controlada, las fugas se dan muy rara vez.
La intervencin del Gobierno
ha permitido expulsar entre un 40% a 50% de mineros ilega-les, pero en zona de amortigua-miento no hay una estrategia como tiene el Sernanp para las zonas protegidas. All est la carretera Interocenica cerca, estn los insumos y est el oro.
El lmite entre la Reserva Nacional Tambopata y la zona de amortiguamiento es el ro Malinowski. Entre un puesto de vigilancia y otro hay un re-corrido de 8 a 9 horas en bote, dependiendo del caudal del ro. Entonces, aprovechando que el personal no puede llegar a ciertos sectores, se dan fugas
temporales de noche. En julio y agosto del 2011 expulsamos a los ltimos mineros asentados en el rea. No eran muchos.
Por eso ahora, adems del patrullaje en el da, lo ha-cemos tambin de noche. Desplazarse a esa hora es peligroso, implica usar faros de potencia. Para mejorar la vigilancia debemos incremen-tar el personal guardaparque. Actualmente contamos con 27 personas para los nueve pues-tos, es decir, hay tres por pun-to; deben ser cuatro o cinco. Y deben tener un equipo que les permita movilizarse: botes
con motores fuera de borda, un vehculo especial para el ltimo puesto porque los botes no pueden transitar debido al caudal bajo del ro, motocicle-tas y camionetas para supervi-sar la zona de amortiguamien-to donde est la minera.
Tambin trabajamos con la comunidad, que participa de las labores de control, como custodiar la naturaleza. Tene-mos como aliada a la poblacin que est en la zona de amor-tiguamiento, pues le genera beneficios indirectos. Son 14 comuneros por ahora, pero es un apoyo muy importante.
PUNTO DE VISTA
JOHN FLREZJefe de la Reserva Nacional Tambopata
ARCHIVO
MADRE DE DIOS
MADRE DE DIOS
20101990 2030reas deforestadas Parque Nacional Bahuaja SoneneReserva Nacional Tambopata
MADRE DE DIOS
DEFORESTACIN PROYECTADA
Al 2030, Madre de Dios corre el riesgo de perder 1 milln de hectreas msLa regin, que hasta el 2010 haba perdido 301.013 hectreas a causa de la minera principalmente, puede sufrir entre ese ao y el 2030 la deforestacin de 944.910 hectreas ms.
Deforestacin acumulada y proyectada en reas protegidas de Madre de Dios Evolucin en la deforestacin en Madre de Dios y sus reas naturales protegidas (cada 20 aos)
1990
1995
2000
2005
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
0
(En miles de ha) Acumulada Proyectada
FUENTE: ASOCIACIN PARA LA INVESTIGACIN Y DESARROLLO INTEGRAL
422,41 ha
57,55 ha
37.031,88 ha
57,55 ha
(Deforestacin proyectada)
Puerto Maldonado
Puerto Maldonado
Puerto Maldonado110
195 255301
190.689 hase deforestaron entre 1990 y el 2010
a una tasa anual de 9.534 ha
LUNESEDUCACIN
MARTESECOLOGA
MIRCOLESDEMOCRACIA
VIERNESADULTO MAYOR
JUEVESEN FAMILIA
E l nombre del pro-yecto es REDD: Reduccin de la Deforestacin y Degradacin. Las zonas de estudio: las reas na-turales protegidas de Madre de Dios. El objetivo: construir una lnea base de carbono en la Reserva Nacional Tambopa-ta y el Parque Nacional Bahua-ja Sonene. En otras palabras: saber cunto de carbono hay almacenado en los bosques y cunto de este se perdera en el futuro. Y a partir de ah, plantear un mecanismo sim-ple: pagar a aquellos que miti-gan la deforestacin y degra-
dacin a travs de la venta de bonos de carbono.
Sin embargo, hay una ame-naza: La principal causa de la deforestacin es la carrete-ra Interocenica. Lo dice Per-cy Recavarren, autor del libro Proyecto REDD en reas Naturales Protegidas en Ma-dre de Dios, publicado por la Asociacin para la Investi-gacin y Desarrollo Integral (Aider). El volumen, elabo-rado junto a un equipo de investigadores, rene cuatro valiosos estudios que dialo-gan entre s: todos abordan el tema de la deforestacin y de-gradacin forestal desde los principales problemas como la minera y la tala ilegal.
La principal causa de la deforestacin
es la InterocenicaDel 2010 en adelante, asegura Aider, la carretera se convirti en un conductor de deforestacin: trae una migracin sin control.
La proyeccin de hectreas que se perderan al 2030 es alarmante
REPORTAJE
GONZALO GALARZA CERF Esa carretera ser un con-ductor de deforestacin: va a traer migracin sin control. Es un peligro. En Madre de Dios entran grupos de mineros, de 40 a 50 personas, invaden y deforestan. Y el concesionario no puede hacer nada. En otros casos, es el mismo concesiona-rio quien invita a los mineros, pues le resulta ms rentable esa actividad, agrega Percy.
Uno de los cuatro estudios anuncia lo que vendr si no se hace algo por frenar a los mineros ilegales: a las 301.013 hectreas (ha) perdidas hasta el 2010 a causa de la minera principalmente, se sumarn 944.910 ha ms hasta el 2030 [Ver infografa]. Es el 11% de
ENRIQUE CNEO/ARCHIVO
TAMBOPATA. La reserva necesita ms vigilancia.
los bosques de Madre de Dios.La Reserva Nacional de
Tambopata, que cuenta con 278.246 ha, sufrira la desapa-ricin de 37.031 ha; el Parque Nacional Bahuaja Sonene que posee en Madre de Dios 233.605 ha, ninguna. La ra-zn? Tambopata es como un cinturn al Bahuaja. Por eso no llegan hasta all, afirma Recavarren.
Un mapa en el libro grafica la zona potencial de la defo-
restacin: no lo dicen, pero toda esa mancha fucsia que aparece representa las zonas donde est el oro.
Para salvar los bosquesEn otro de los estudios se anali-zan los contenidos de carbono almacenados en los bosques. Los ms antiguos (de 500 aos) tienen obviamente ms que los nuevos (de 200 aos). Pero po-seen menos territorio en com-paracin con los otros: 6.707
ha frente a 32.803 ha. Por en-de, hay menos concentracin de carbono.
En la zona de la tala ilegal dice otro estudio existe una actividad significativa con re-mocin de carbono [...], aler-ta el Proyecto REDD, que bus-ca mitigar la deforestacin y degradacin. Con el carbono conservado en los bosques, se venden bonos y el proyecto se hace sostenible, protegiendo la selva y su biodiversidad.
ORIGENNaci a raz de un concurso con-vocado por el Sernanp para llevar a cabo una investigacin y moni-toreo biolgico en las reas natu-rales, y que estas creen sus pro-pios mecanismos de manteni-miento. Tras usar un fondo del Es-tado, Aider logr hacerlo sosteni-ble con la venta de bonos de car-bono.
FUNCIONAMIENTOEn las reas de campo protegi-das haba estudios de fauna y bio-diversidad pero nada ms. Aider tuvo que diagnosticar la defores-tacin histrica, analizar los pa-trones de deforestacin y plan-tear proyecciones y escenarios a futuro para elaborar la lnea base de carbono del Proyecto REDD.
PROYECTO REDD
Una comparsa compuesta por hombres disfrazados de aves y peces se desplaza por las cua-dras 6 y 7 del Boulevard Jos Gl-vez, en Magdalena del Mar. A los costados, varias telas se agitan como simulando las olas del mar. De pronto, en medio aparece un pescador en zancos con una red en la mano