la cinegrafÍa: una estrategia didÁctica para la …

139
LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN TEXTUAL EN LA ESCUELA VÍCTOR ALEXANDER YEPES SALAZAR JUAN PABLO SOTO GONZÁLEZ GLADYS YOLIMA CASTRO CASTAÑO Trabajo de profundización para optar al título de Magister en la Enseñanza del Lenguaje y la Literatura Asesor: NORBERTO DE JESÚS CARO TORRES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE Y LA LITERATURA MARINILLA 2018

Upload: others

Post on 20-May-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

LA CINEGRAFÍA:

UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA PRODUCCIÓN TEXTUAL EN LA

ESCUELA

VÍCTOR ALEXANDER YEPES SALAZAR

JUAN PABLO SOTO GONZÁLEZ

GLADYS YOLIMA CASTRO CASTAÑO

Trabajo de profundización para optar al título de

Magister en la Enseñanza del Lenguaje y la Literatura

Asesor:

NORBERTO DE JESÚS CARO TORRES

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA

EN LA ENSEÑANZA DEL LENGUAJE Y LA LITERATURA

MARINILLA

2018

Page 2: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

2

Fotografía de Alexander Yepes comunidad C. Taller audiovisual

Page 3: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

3

A nuestras familias por su motivación y apoyo en todo el proceso formativo, por soportar todas

nuestras ausencias y darnos su amor y comprensión.

Page 4: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

4

Agradecimientos

Antes que nada queremos agradecerle a Dios, a nuestros padres, parejas sentimentales,

hijos y demás familiares, quienes con su paciencia y amor nos apoyaron en este proceso de

formación humana y académica.

A la Institución Educativa Rural Rosalía Hoyos en cabeza del señor rector Pbro. Carlos

Guillermo Ospina Restrepo, compañeros y demás miembros de nuestras comunidades

educativas.

A nuestros maestros de formación, no solo de la carrera sino de toda la vida y en especial

medida a nuestro asesor de tesis Norberto de Jesús Caro Torres.

Son muchas las personas especiales a las que agradecemos por su amistad, apoyo, ánimo

y compañía en las diferentes etapas de la vida.

Sin importar en donde estén o si alguna vez llegaran a leer estas dedicatorias, queremos

darles las gracias por todo lo que nos han brindado y por todas sus bendiciones.

Page 5: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

5

“De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos

los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la

imaginación y la memoria”.

Jorge Luis Borges

Page 6: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

6

Contenido

Pág.

Introducción .................................................................................................................................. 15

1. Consideraciones generales sobre el problema de investigación ............................................... 17

1.1. Planteamiento del problema ............................................................................................... 17

1.2. Formulación del problema de investigación ...................................................................... 18

1.3. Contexto de la investigación ............................................................................................ 223

2. Justificación .............................................................................................................................. 25

3. Objetivos de la investigación .................................................................................................... 28

3.1. Objetivo general ................................................................................................................. 28

3.2. Objetivos específicos.......................................................................................................... 28

4. Estado de la cuestión ................................................................................................................. 29

5. Marco de referencia conceptual de la investigación ................................................................. 38

5.1. Didáctica............................................................................................................................. 38

5.1.1. Concepto de estrategia didáctica ................................................................................. 40

5.1.2. La Cinegrafía como estrategia didáctica. .................................................................... 41

5.1.3. Didáctica de la lengua y la literatura. .......................................................................... 42

6. La producción textual ............................................................................................................... 45

6.1. El texto narrativo no lineal ................................................................................................. 51

7. El cine y su evolución histórica. ............................................................................................... 53

7.1. La magia del cine ............................................................................................................... 55

7.1.1. La naturaleza del cine. ................................................................................................. 56

7.1.2. Cine y escuela .............................................................................................................. 58

7.1.3. El poder de la imagen .................................................................................................. 60

7.1.4. Cine y escritura.. .......................................................................................................... 61

7.1.5. El cortometraje. ........................................................................................................... 63

Page 7: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

7

8. Consideraciones metodológicas de la investigación ................................................................. 64

8.1. Investigación ...................................................................................................................... 64

8.2. Las tareas del investigador ................................................................................................. 65

8.3. Investigación cualitativa ..................................................................................................... 66

8.4. Diseño metodológico.......................................................................................................... 68

8.5. Enfoque o tipo de investigación ......................................................................................... 70

8.6. Población ............................................................................................................................ 71

8.7. Muestra ............................................................................................................................... 71

8.8. Presupuestos Éticos ............................................................................................................ 72

8.9. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información .................................................. 72

8.9.1. Observación participante.. ........................................................................................... 73

8.9.2. Rúbricas de información y análisis .............................................................................. 73

8.9.3. Rejillas de información y observación. ..................................................................... 744

8.9.4. Diario de campo de los estudiantes. ............................................................................ 74

8.9.5. Talleres de intervención ............................................................................................... 74

8.9.6. Corpus de Películas ..................................................................................................... 76

8.10. Técnicas de análisis de la información ............................................................................. 77

8.11. Validez de las técnicas de recolección y análisis de la información ................................ 77

8.12. Operacionalización del diseño de investigación .............................................................. 78

8.13. Categorías ......................................................................................................................... 78

9. Análisis e interpretación de los resultados de la investigación ................................................. 81

9.1. Categoría 1: coherencia ...................................................................................................... 81

9.2. Categoría 2: cohesión ......................................................................................................... 85

9.3. Categoría 3: fluidez ............................................................................................................ 87

9.4. Categoría 4: escritura adecuada de palabras ...................................................................... 89

9.5. Categoría 5: construcción de historias ............................................................................... 93

Page 8: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

8

9.6. Categoría 6: Actitud de los estudiantes hacia la estrategia ................................................ 95

10. Hallazgos y perspectivas ......................................................................................................... 97

10.1. Hallazgos .......................................................................................................................... 97

10.1.1. Durante la intervención. ............................................................................................ 97

10.1.2. La no cohesión y coherencia ..................................................................................... 97

10.1.3. Cohesión y coherencia parcial.. ................................................................................. 97

10.1.4. Cohesión y coherencia total. ...................................................................................... 98

10.1.5. No fluido. ................................................................................................................... 98

10.1.6. Más o menos fluido.. ................................................................................................. 99

10.1.7. Fluido.. ....................................................................................................................... 99

10.1.8. Escritura correcta de palabras. ................................................................................... 99

10.1.9. Construcción de historias......................................................................................... 102

10.1.10. Uso del software libre Celtx. ................................................................................. 104

10.2. Perspectivas .................................................................................................................... 104

11. Recomendaciones ................................................................................................................. 106

Referencias .................................................................................................................................. 107

Anexos ........................................................................................................................................ 117

Page 9: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

9

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Búsquedas en las bases de datos. .................................................................................... 32

Tabla 2. Ruta operacional. ............................................................................................................ 70

Tabla 3. Esquema / Actividades talleres de intervención. ............................................................ 76

Tabla 4. Rúbrica de corrección por pares texto narrativo. ........................................................ 1033

Page 10: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

10

Lista de imágenes

Pág.

Imagen 1. Respuesta a la pregunta ¿cómo crees que se hace una película? Fuente: recolectado de

estudiante de la comunidad B. ...................................................................................................... 97

Imagen 2. Respuesta a la pregunta ¿Cómo crees que se hace una película? Fuente: recolectado de

estudiante de la comunidad A ...................................................................................................... 98

Imagen 3. Ejemplo No Fluido. Fuente: recolectado de estudiante de la comunidad C. .............. 98

Imagen 4. Ejemplo más o menos fluido. Fuente: recolectado de estudiante de la comunidad C. 99

Imagen 5. Repeticiones. Fuente: recolectado de estudiante de la comunidad C. ....................... 100

Imagen 6. Rotaciones. Fuente: recolectado de estudiante de la comunidad C. .......................... 100

Imagen 7. Omisiones. Fuente: recolectado de estudiante de la comunidad B. .......................... 100

Imagen 8. Adiciones. Fuente: recolectado de estudiante de la comunidad B. ........................... 101

Imagen 9. Sustitución de palabras. Fuente: recolectado de estudiante de la comunidad A. ....... 101

Imagen 10. Texto inicial (Antes). Fuente: Recolectado de estudiante de la comunidad C. ...... 102

Imagen 11. Reescritura. Fuente: recolectado de estudiante de la comunidad A. ...................... 1022

Imagen 12. Edición. Fuente: recolectado de estudiante de la comunidad C. ............................. 103

Imagen 13. Operabilidad Celtx. Fuente: pantallazo, captura propia a Celtx. ............................. 104

Page 11: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

11

Lista de figuras

Pág.

Figura 1. Análisis e Interpretación de las Categorías. Fuente: elaboración propia. ...................... 80

Page 12: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

12

Lista de anexos

Pág.

Anexo 1. Rejilla de observación 1. ............................................................................................. 117

Anexo 2. Rúbrica de revisión...................................................................................................... 118

Anexo 3. Análisis del proceso estructural................................................................................... 120

Anexo 4. Análisis y contraste de la información comunidad A, B y C. ..................................... 121

Anexo 5. Registros sesiones. ...................................................................................................... 122

Anexo 6. Corpus de películas. .................................................................................................... 137

Anexo 7. Consentimiento informado .......................................................................................... 138

Anexo 8. Registros sesiones. ...................................................................................................... 139

Page 13: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

13

Resumen

Este trabajo de profundización fue abordado desde un enfoque cualitativo de corte etnográfico a

partir del reconocimiento de las necesidades escriturales de los estudiantes del grado quinto del

modelo educativo Escuela Nueva, y sexto de Escuela Graduada. Para ello se creó la estrategia

didáctica Cinegrafía, en la que se integran elementos del cine con la escritura para el tratamiento

y caracterización de una adecuada producción textual. Con ello se hace una aproximación a uno

de los ejes de los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana del Ministerio de Educación

Nacional (1998) el cual alude a sistemas simbólicos en la elaboración experiencial de

cortometrajes digitales desde los tópicos de coherencia, cohesión, fluidez y escritura adecuada de

palabras.

Dichos tópicos fueron analizados a través de la triangulación y el uso de instrumentos de

recolección de datos, tales como, rejillas de observación, diarios de campo y rúbricas de análisis.

Finalmente, se pudo identificar que los estudiantes cambiaron su actitud frente a la escritura,

concibiéndose como una vivencia difícil, pero natural e inacabada, donde la creatividad y la

imaginación conversan para plasmar lo que piensan y sienten.

Palabras clave: Cinegrafía, estrategia didáctica, procesos de lectura, producción textual.

Page 14: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

14

Abstract

This deepening work was approached from a qualitative ethnographic approach, based on the

recognition of writing skill needs of children of fifth grade in New School, and sixth grade in

Graduate School. To this end, was created Cinegrafía as a teaching strategy, in which elements

of the cinema are integrated with writing for treatment and characterization of an adequate

textual production. This is a way of make an approach to one of the basis of the Curricular

Guidelines of Spanish Language of the National Education Ministry (1998) which refers to

symbolic systems in experiential development of digital short films from the topics of coherence,

cohesion, fluency and appropriate writing of words.

These topics were analyzed through the triangulation and use of data collection instruments, such

as observation guide, field journals and analysis rubrics.

Finally, it was possible to identify that students changed their attitude towards writing conceiving

as a difficult experience, but natural and unfinished, where creativity and imagination converse

to express what they think and feel.

Key words: Cinegraphy, didactic strategy, reading processes, textual production.

Page 15: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

15

Introducción

Esta propuesta de investigación pretende contribuir a la cualificación de la producción

textual, teniendo como mediación el guión cinematográfico y la producción de cortometrajes

como estrategia didáctica. Para ello se escoge una población de estudiantes de los grados quinto

y sexto, de la Institución Educativa Rural Rosalía Hoyos1 del municipio de Marinilla.

La reflexión sobre los procesos y prácticas de escritura y de lectura aplicadas actualmente

en nuestra institución, es uno de los motivos que le dan viabilidad a la aplicación de esta

estrategia; toda vez que se hacen visibles, algunas debilidades escriturales en los estudiantes2,

reflejadas en la cotidianidad del aula.

El cine es la mediación pedagógica que permite analizar y describir las posibles

debilidades que los niños presenten en relación con la construcción de sus textos, de acuerdo con

los criterios de la coherencia, la cohesión, la fluidez y escritura adecuada de palabras. Se aplican

instrumentos que dan cuenta del proceso de los estudiantes, entre ellos, rejillas de observación,

talleres de ejercicio escritural, rúbricas de análisis y el diario de campo (libro de los sueños). 3

Este último es un medio que posibilita registrar las vivencias de los estudiantes para luego

convertirlas en una experiencia que se denomina Cinegrafía. Para esta investigación dicho

término es la vinculación directa que queremos hacer entre cine y escritura, donde la imagen en

movimiento se convierte en un elemento motivante a la hora de dar relevancia a la escritura con

sentido a través de las historias de vida que se representan usando la técnica del cortometraje.

Los impedimentos para hacer este tipo de propuestas en la I E R R H, radica en que no es

habitual en la institución la implementación de otro tipo de texto, como el guión y su uso en la

producción de cortometrajes, lo que genera inquietudes para saber si la estrategia denominada

Cinegrafía4 es un buen complemento para reducir las debilidades en la producción escrita de los

estudiantes, y más aún, si cumple con lo propuesto por los estándares curriculares. Sin embargo,

es necesario aplicar alternativas que estén relacionadas con la interdisciplinariedad que permitan

nuevas formas de comunicación apoyadas en la pedagogía del cine. Cabe anotar que esta

1 En adelante cuando nos refiramos a esta Institución, la nombraremos: I E R R H 2 En esta tesis, el término estudiantes hace referencia al sexo masculino y femenino; por lo tanto, están incluidas las

estudiantes. 3 De acuerdo con las vivencias de una de las investigadoras en el aula con los estudiantes en años anteriores se llegó

al acuerdo de llamar al diario de campo: el libro de los sueños y este concepto hace referencia a plasmar las ideas

más significativas para ellos con el propósito de convertirlos en realidad. 4 Concepto “creado” por los investigadores para hacer referencia al diálogo entre cine y escritura. Es una estrategia

didáctica que más adelante será desarrollada con mayores detalles.

Page 16: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

16

estrategia tiene implícita una tendencia hacia el desarrollo de habilidades comunicativas,

enmarcadas en los procesos de construcción colectiva de textos narrativos y el manejo de

herramientas propias de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), al ser estas

un apoyo importante en el aprendizaje de otros sistemas simbólicos a través de la experiencia

con la producción audiovisual.

Se espera, entonces, que esta propuesta sea un aporte a las metodologías que median en el

área de Lengua Castellana y a la forma como se ha abordado el cine en el aula para desarrollar

una alternativa donde el estudiante pasa de ser espectador, a ser creador y realizador audiovisual.

Aspiramos que este proyecto sirva para motivar la escritura con sentido, que propicie espacios

creativos en la construcción individual y colectiva de narraciones cotidianas, las cuales se

convierten en guiones y que finalmente se representen en los cortometrajes.

Page 17: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

17

1. Consideraciones generales sobre el problema de investigación

“En un mundo inmerso en una cultura audiovisual en perpetuo estado de mutación, la

educación no ha acabado de asumir el reto de introducir el audiovisual en el aula”

(Gispert, 2009, p. 127)

1.1. Planteamiento del problema

La educación ha ejercido a través de los tiempos un papel fundamental en los diferentes

ámbitos del desarrollo en el ser humano, pues gracias a ella se ha inculcado en los individuos

conocimientos, valores, costumbres y formas de pensar; de esta manera se construyen estructuras

de pensamiento distintas donde las personas instruidas estarían en otras condiciones de aportar al

progreso de una comunidad.

La educación ha estado dictaminada por la historia. En nuestro contexto colombiano,

esta ha mostrado que en todo el ámbito educativo existen falencias y aunque se ha intentado

subsanar problemas como el analfabetismo, la falta de recursos económicos para acceder a la

educación y las carencias en la reestructuración de los modelos pedagógicos, el panorama sigue

siendo incierto, ya que las políticas educativas nacionales no establecen soluciones de fondo,

pues no tienen continuidad porque están sujetas a los gobiernos de turno. Esto incide en los bajos

resultados obtenidos en las pruebas internas institucionales y las pruebas nacionales (ICFES).

En Colombia la educación ha tenido transformaciones de alta envergadura en el ámbito

tecnológico, científico y humanístico; sin embargo, falta mejorar más los procesos de calidad en

la educación. Si bien la Constitución Política de Colombia concibe que: “La educación es un

derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el

acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura”

(Constitución Política, 1991, Art. 67, p. 29), es posible evidenciar que falta una educación

construida desde el pensamiento crítico y reflexivo en las instituciones educativas, de modo que

los estudiantes desarrollen sus habilidades (hablar, escuchar, escribir, leer).

Ahora bien, se encuentra que desde la Constitución Política Colombiana existe un

respaldo con respecto a la necesidad de una educación con calidad, en este aspecto la Ley

General de la Educación (1994) es enfática en una educación óptima cuando dictamina:

Son objetivos generales de la educación básica: El desarrollo de la capacidad

crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico

Page 18: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

18

nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la

vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución

a los problemas y al progreso social y económico del país, (Ley 115, 1994, Art.

20, p. 6). Asimismo, para la Educación Básica Primaria son objetivos

fundamentales:

“Desarrollar las habilidades comunicativas leer, comprender, escribir,

escuchar, hablar y expresarse correctamente; y en ese mismo sentido en los

literales c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer,

comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua

castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con

tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura; d) El

desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de

expresión estética (Ley General de Educación, 1994, Art. 20, p. 6).

1.2. Formulación del problema de investigación

La exposición del anterior artículo da cuenta de cuáles son las competencias que debe

tener un estudiante en el proceso de Básica Primaria. Sin embargo, surge una pregunta: ¿de qué

manera las estrategias didácticas que se aplican en la I E R R H con relación a la enseñanza del

lenguaje mejoran las habilidades comunicativas?

Al retomar de nuevo dichos conceptos relacionados con las habilidades comunicativas en

el artículo 22, se plantean los objetivos específicos de la Educación Básica Secundaria en los

siguientes literales:

a) El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente

mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para

entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos

de la lengua; b) La valoración y utilización de la Lengua Castellana como medio

de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo.

(Decreto Único Reglamentario 1075 de 2015).

Con todo lo anterior, es preciso exponer que si bien la Ley General 115 en sus artículos

20 y 22 muestran una panorámica sobre cuáles son las metas que se pretenden alcanzar en la

enseñanza del lenguaje estas misma se hacen subjetivas ante la práctica ya que en la realidad del

Page 19: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

19

aula pueden ocurrir dos situaciones: la primera es que no todas las instituciones educativas en

Colombia aplican estos objetivos para primaria y secundaria en el área de lenguaje, pues hay

varios factores que juegan un papel esencial, como la falta de planificación del uso del tiempo en

el aula. En segundo lugar, está el poco provecho que se le da al uso didáctico de las TIC para

fortalecer el uso de otros sistemas simbólicos.

El Ministerio de Educación Nacional estipuló unos Lineamientos Curriculares,

Estándares de Competencias y los Derechos Básicos De Aprendizaje(DBA) versión 2 (2017)

para las distintas áreas, esto con el fin de mejorar la calidad educativa y proporcionar

orientaciones en la elaboración de planes y programas para cada una de las Instituciones

Educativas. En el área de Lengua Castellana, los Lineamientos Curriculares han estado

orientados en:

La interpretación y producción de textos, de igual manera el ministerio ha hecho

hincapié en los diferentes usos sociales del lenguaje, en los diferentes contextos, y

en la existencia de diferentes tipos de textos: periodísticos, narrativos, científicos,

explicativos. De igual manera, en los diferentes elementos que conforman un

texto, lo mismo que sobre los procesos de comprender, interpretar y producir

textos y las competencias asociadas a los mismos (Ministerio de Educación

Nacional [MEN], 1998, p. 45).

De igual forma, en los Estándares de Competencia Versión 2 (2006) el Ministerio pensó

en ciertos procesos para el análisis y la producción de los diversos textos, tales como el manejo

de léxico, coherencia y cohesión entre los párrafos (intratextual), relaciones entre textos por

características comunes (intertextual) y el contexto en el que aparece un texto (extratextual).

Estos lineamientos son de suma importancia para esta investigación, pues componen una base

para orientar y formar a los estudiantes en el sistema complejo del lenguaje oral y escrito.

El Ministerio de Educación Nacional viene implementando una serie de estrategias para

ayudar a mejorar los procesos de lectura y escritura al interior de cada Institución Educativa; por

ello ha diseñado los Estándares Básicos de Competencias (2006) de algunas áreas, entre ellas el

área de Lengua Castellana donde se plantea la necesidad de fomentar en los estudiantes la

capacidad comunicativa y comprensiva en los distintos tipos de textos, pues cada estudiante debe

estar en condiciones para tener un diálogo con el texto desde los distintas miradas: crítica,

Page 20: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

20

reflexiva, argumentativa, propositiva, de acuerdo con el grado escolar y el nivel cognitivo en el

cual se encuentra. En este mismo sentido, los Estándares Básicos de competencias plantean que:

Dentro de las distintas manifestaciones de la actividad lingüística, sea de

naturaleza verbal o no verbal se dan dos procesos: la producción y la

comprensión. La producción hace referencia al proceso por medio del cual el

individuo genera significado, ya sea con el fin de expresar su mundo interior,

transmitir información o interactuar con los otros, entre tanto, la comprensión

tiene que ver con la búsqueda y la reconstrucción del significado y sentido que

implica cualquier manifestación lingüística (MEN, 2006, p. 20).

De acuerdo con lo anterior, es indispensable que al interior de la I E R R H se indague

sobre dos consideraciones: en primer lugar, si se están dando las condiciones suficientes y

necesarias (estrategias cognitivas, metacognitivas, socioculturales, entre otras) para que la

producción textual sea de carácter crítico, reflexivo. En segundo lugar, si bien las instituciones se

deben regir de acuerdo con estos estándares, es necesario indagar sobre cómo los maestros se

apropian teóricamente y los aplican en el aula de clase, con el fin de buscar estrategias didácticas

que fortalezcan tanto a los maestros como a los estudiantes en el mejoramiento de los procesos

de lectura y escritura; porque en la medida en que se cuente con docentes bien formados, quizá

se podrá contar con estudiantes mejores lectores y escritores.

Ahora bien, el Plan Decenal de Educación 2006-2016 estipula que debe existir una

renovación pedagógica en cuanto al uso de las TIC para mejorar el aprendizaje en los estudiantes

en cada uno de los grados de escolaridad, pues se pretende fortalecer los procesos pedagógicos,

esto es, que se permita reconocer una transversalidad curricular en el uso de las TIC, por ello se

afirma:

La necesidad de garantizar el acceso, uso y apropiación crítica de las tecnologías

de la información y la comunicación (TIC), como herramientas para el

aprendizaje, la creatividad, el avance científico, tecnológico y cultural, que

permitan el desarrollo humano y la participación activa en la sociedad del

conocimiento. (MEN, 2006, p.35)

Con igual propósito este Plan Decenal busca ayudarse desde las TIC para fortalecer los

procesos de la lectura y escritura, puesto que sus impulsores entendieron que la implementación

Page 21: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

21

de estas mediaciones didácticas facilita el aprendizaje autónomo, crítico y reflexivo en los

estudiantes, todo esto promueve la calidad educativa y la prevención de la deserción escolar.

Al revisar las Pruebas Saber que evalúan las cuatro áreas fundamentales (Lengua

Castellana, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales) se identifica que dichas

pruebas solo evalúan la comprensión lectora, dejando a un lado la producción textual, excepto en

el grado undécimo, en las cuales se incorporan algunas preguntas abiertas llevando al estudiante

a que se limite a contestar en dos líneas. Dicha revisión de las pruebas permite evidenciar que la

producción textual solo se evalúa en la cotidianidad del aula. Sin desconocer que en estos

procesos incide la comprensión lectora.

Dando una mirada al reporte del Índice Sintético de la Calidad Educativa expedido por el

Ministerio de Educación Nacional (2016), en la I E R R H, teniendo en cuenta que la producción

textual está íntimamente relacionada con los procesos de lectura; se encuentra que, en relación

con la competencia lectora, el 54% de los estudiantes del grado quinto no recupera información

explícita, es decir, hacer inferencias en el contenido del texto, el 52% de los estudiantes no

reconoce elementos implícitos de la situación comunicativa del texto, el 50% no recupera

información implícita de la organización, tejido y componentes de los textos, el 50% no recupera

información implícita en el contenido del texto.

La situación no es distinta en los resultados obtenidos en el grado noveno, también se

evidencia que el 77% de los estudiantes no relaciona textos ni moviliza aprendizajes previos para

ampliar referentes y contenidos ideológicos; el 64% no evalúa estrategias explicitas o implícitas

de organización, tejido y componente de los textos; el 55% no recupera información explícita en

el contenido del texto; el 55% no relaciona, identifica y deduce información implícita para

construir el sentido global del texto; el 50% no recupera información implícita de la organización

tejido y componentes de los textos.

Todo esto lleva a considerar que ante los desempeños bajos de los estudiantes de la I E R

R H, se implementan estrategias didácticas que motivan a los estudiantes a realizar sus

actividades escolares y extraescolares de una manera más consciente permitiéndoles mejorar su

lenguaje desde las diferentes competencias comunicativas. Para este trabajo de investigación, la

escritura es el foco central de la misma, pues se reconoce que la importancia de escribir radica en

que gracias a ella los individuos intercambian acuerdos, pensamientos y, sobre todo, expresan

sus historias de vida, algo significativo para una comunidad educativa. Uno de los mecanismos

Page 22: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

22

que se cree consistente y motivador para fortalecer la capacidad escritural en los estudiantes de

quinto y sexto, está relacionado con la construcción de textos no lineales, (guiones

cinematográficos), es decir, los estudiantes pueden inmiscuirse creativamente en el proceso

escritural para contar historias que no tienen un principio o un fin convencional, como tampoco

tienen un límite establecido, sino que significará todo un reto porque permite la creación de

itinerarios y recorridos extensos, en el cual radica su importancia, en tanto permite explorar una

fusión de posibilidades para el ejercicio escritural, se convierte como diría Sánchez, C. J. J.

(2017) en un rizoma, esto es, en la posibilidad de entrelazar textos e historias de diversa índole

(p. 23).

Las implicaciones o impedimentos para hacer este tipo de propuestas en la I R R H

radican en que no es habitual en las Instituciones Educativas que se trabajen diferentes tipos de

escritos no lineales, lo que significa que la implementación de otro tipo de texto creará preguntas

e inquietudes para saber si esto es un buen complemento para ayudar a mejorar la producción

textual de los estudiantes de nuestra Institución, y más aún, si cumple a cabalidad con lo

propuesto por los Estándares Curriculares. Sin embargo, ante la realidad que nos ampara a nivel

nacional en cuanto a la dificultad que manifiestan los estudiantes para escribir o elaborar

discursos coherentes, críticos y reflexivos, es preciso mirar alternativas que estén acordes a las

diferentes disciplinas, permitiendo nuevas formas de comunicación apoyadas en las artes

cinematográficas.

La presente investigación revela que los estudiantes de la Institución si bien comparten

elementos comunes con los problemas que emergen a nivel nacional en cuanto a la producción

textual, se encuentra de forma particular que educandos carecen de recursos escriturales; entre

ellos falta coherencia, cohesión, fluidez y escritura adecuada de palabras, todo esto se ve

reflejado en las diferentes prácticas desarrolladas al interior del aula. Todo esto permite delimitar

la investigación con la siguiente pregunta:

¿De qué manera la Cinegrafía como estrategia didáctica ayuda a fortalecer la producción

textual en los estudiantes de los grados quinto y sexto? para intentar responder a dicho

cuestionamiento se han afianzado los procesos de escritura mediante la producción de cortos

cinematográficos, con el fin de motivar la escritura con sentido.

Page 23: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

23

1.3. Contexto de la investigación

La I E R R H, fue constituida como tal mediante las resoluciones 012290 de mayo de

2007, 19924 de septiembre 20 de 2007 y 023662 de diciembre 15 de 2008, Según el PEI, la I E R

R H, conformada por las sedes La Primavera (sede principal) y El Socorro (sede que ofrece sólo

educación en Básica Primaria). Nace como una división de la Institución Educativa Rural

Técnico de Marinilla. A partir de febrero de 2015 fueron fusionados a dicha Institución los

Centros Educativos Rurales: C.E.R Manuel Tiberio Salazar, C.E.R Jesús Antonio Hoyos, C.E.R

Canónigo Ulpiano Ramírez, C.E.R Matilde Jiménez, C.E.R Eduviges Gómez, C.E.R Vicente

Arbeláez.

La Institución se inició con el nombre de I E R R H a partir del 20 de septiembre de 2007,

como establecimiento de carácter oficial, mixto, jornada diurna completa, calendario A. Ofrece

educación en Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Educación Media Académica.

Al nororiente del municipio de Marinilla, a cinco kilómetros del parque principal, está

ubicada la vereda La Primavera. Limita por el norte y el occidente con el municipio de Rionegro,

por el oriente con la vereda El Socorro, en la misma vía que conduce a la vereda La Asunción; y

por el sur con la quebrada La Bolsa. Entre las primeras familias que poblaron la vereda se

encuentran los Orozco Hurtado y Carvajal López.

Las veredas La Primavera y El Socorro conforman un sector de desarrollo importante

para la vida municipal, teniendo en cuenta su ubicación geográfica, vías de comunicación, clima,

paisajismo y aprovechamiento de sus tierras para el trabajo agropecuario y desarrollo turístico.

En la actualidad la Institución se encuentra funcionando en una planta física campestre

contigua a la granja experimental del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, la cual hasta

hace algunos años era la propietaria del lugar y que luego con la intervención de la finada Señora

Rosalía Hoyos pasó a nombre de la Institución Educativa Rural Técnico de Marinilla y

finalmente, como un nuevo plantel de carácter oficial tomó el nombre de su fundadora. La

Institución cuenta con amplias aulas de clase, grandes zonas verdes, canchas deportivas,

laboratorio de física, química y sistemas, auditorio, biblioteca, sala de profesores, cocina,

rectoría, secretaria y con servicio de restaurante (brindando refrigerio reforzado a todos sus

estudiantes).

Dicho plantel está ubicado en las veredas La Primavera y El Socorro, situadas al norte de

la cabecera del Municipio de Marinilla, en el Departamento de Antioquia, aproximadamente a

Page 24: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

24

cinco kilómetros de distancia, cuenta con 464 estudiantes entre la sede principal y las sedes

adscritas a ella, desde Preescolar hasta el grado Undécimo. Estos estudiantes pertenecen a

estratos socioeconómicos 1 y 2, la mayoría de las familias se sustentan con actividades propias

de la agricultura.

En La I E R R H, se trabaja en la Básica Primaria con metodología de Escuela Nueva

enmarcada dentro de la pedagogía activa, la cual requiere un trabajo participativo donde el

estudiante es constructor de su propio aprendizaje, en cuanto al bachillerato no tiene énfasis

definido por lo tanto responde a las características de una Institución académica.

Esta cuenta con un total de 23 docentes, 15 de los cuales se desempeñan en Preescolar y

Básica Primaria y los ocho restantes en Básica Secundaria y Media, todos ampliamente

capacitados, con pregrado y algunos con postgrado. La Institución cuenta igualmente con un

rector en propiedad, bibliotecaria (quien a la vez desempeña la función de auxiliar de secretaría,

ya que no hay secretaria en propiedad), auxiliar de servicios generales, conductor y celadores.

La Institución ve el modelo pedagógico humanista como una oportunidad ideal para

contribuir en la formación de estudiantes autónomos y críticos, capaces de respetar las diversas

opiniones, generando ambientes armónicos de confianza, de encuentro y reconocimiento del

otro, a partir de la transversalidad de saberes, que permitan construir puentes de

acompañamiento, de comunicación y de apropiación del conocimiento.

El modelo exige, por lo tanto, tomar postura ante una nueva visión del currículo,

delimitando en sus aspectos más esenciales, los propósitos, los contenidos y sus secuencias y

brindando las herramientas necesarias para que todos puedan ser llevados a la práctica educativa.

El modelo pedagógico se fundamenta en una particular relación entre la administración,

el docente orientador, el saber y el estudiante, estableciendo así sus principales características y

jerarquización. Finalmente dinamiza la función de los recursos didácticos que se requieran para

la puesta en marcha de estrategias interactivas y auto-formativas que consoliden un modelo

pedagógico actual (Alexander, O, 2007).

Asimismo dicho modelo genera una nueva concepción del hombre que defiende

la libertad y la tendencia del ser humano a desarrollarse y promoverse, incluso más allá de

los límites humanos, como lo plantea Teilhard de Chardin (1967) en su libro Psicología

Humanista, los humanistas estudian no sólo los factores determinantes del comportamiento

Page 25: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

25

humano (inconsciente e historia de reforzamiento) sino también las tendencias innatas de éste

hacia el bien, que pueden incluso alcanzar dimensiones trascendentales (p.2).

2. Justificación

El cine como medio de comunicación logra influenciar la sociedad y la cultura, ya que no

solo divierte, recrea y distrae, sino que es una representación del mundo y su realidad, que de

cierta forma busca la reflexión directa o indirectamente de las personas en sus dimensiones

afectiva, emocional y cognitiva; esto se logra, por toda la connotación simbólica que es posible

ver en la pantalla, en el tipo de lenguaje que utiliza para narrar una situación o en las

características de un personaje.

Por tal razón se acude al cine como una mediación pedagógica alterna, pues su función

aparte de poseer un papel socializador, se convierte en una posibilidad para comprender una

realidad, la experiencia y los sentimientos de un individuo, de ahí que nos brinde la opción de

poder hacer un ejercicio con los estudiantes para conocer el modo en que estos son capaces de

exponer mediante un lenguaje escritural y visual, la posición que cada uno posee frente a su

experiencia de vida y cómo entra a participar de ella.

Esta investigación constituye una propuesta alterna para contribuir con la enseñanza de la

tipología textual narrativa, ya que es importante para nosotros como docentes que los estudiantes

mejoren sus habilidades comunicativas tanto en la expresión escrita como oral, esto significa que

los estudiantes logren estar en capacidad de poder expresar de forma clara, coherente y creativa

sus pensamientos dentro de ese ejercicio.

Además, la escuela no ha logrado desarrollar significativamente procesos de ejercicios

escriturales y menos aún en función del arte cinematográfico, como prueba de ello está que el

cine en las Instituciones Educativas, sólo es utilizado como un medio para proyectar filmes y en

esa medida los estudiantes sólo son participes como espectadores, mas no tienen la posibilidad

de ejecutar mediante un proceso escritural su propia propuesta de film a partir de un tema

propuesto por el docente.

Ahora, se hace necesario optar entre los géneros discursivos y literarios por el guión

cinematográfico enfatizando en los cortometrajes, ya que creemos que se trata de un género que

no ha sido explotado suficientemente desde un punto de vista didáctico y que, sin embargo,

reúne todas las características necesarias para ser incluido en el aula, ofreciendo a alumnos y

Page 26: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

26

profesores un amplio abanico de posibilidades pedagógicas que conllevan a una práctica de

enseñanza y aprendizaje de la lengua.

La estrategia didáctica de Cinegrafía, ofrecida a partir de esta investigación, permite no

solo identificar sino también contribuir y apoyar el proceso escritural, pues posibilita potenciar

las habilidades que van adquiriendo los estudiantes en la fluidez, la creatividad, la claridad, la

argumentación, la reflexión y la crítica. Pues entendemos que el cine en la I E R R H, además de

ser un complemento didáctico para el aula, es un soporte que ayuda en primera instancia como

un acercamiento de los estudiantes a una experiencia comunicativa y cultural, en segundo

momento es una apuesta para mejorar las competencias escriturales en la institución a nivel

“intertextual e intratextual”, componentes propuestos por el (MEN, 2011, p. 64) en el área de

Lengua Castellana.

Se entiende que la expresión escrita es un hábito necesario en las aulas, pero debe ir

acompañada de una fuerza o elemento motivador y qué mejor medio que el cine para ser un

vehículo que ayude en esa potenciación de las ideas y de la expresión comunicativa en los niños

de quinto y sexto a través del lenguaje visual. Para Cassany (2006) “El lenguaje verbal y el

visual desarrollan funciones diferentes y ofrecen distintas ventajas, de modo que pueden

complementarse e incluso multiplicar su capacidad expresiva cuando se refuerzan mutuamente”

(p. 180), incluso se puede pensar que el soporte primordial de un ejercicio escritural debe estar

apoyado de esas formas de sistemas que exponen las imágenes, pues estas serán el reflejo de la

nueva manera como se está ejecutando la escritura contemporánea.

Otro de los motivos que sustentan esta investigación es que se convirtió en una

experiencia significativa con los estudiantes, pues fue un proceso sustentado en el aprendizaje

colaborativo, como lo plantea (Calzadilla 2002) en su texto: Aprendizaje colaborativo y

tecnologías de la información y la comunicación, donde sustenta que: “El aprendizaje

colaborativo (cooperativo) es el uso instruccional de pequeños grupos de tal forma que los

estudiantes trabajen juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. Los

estudiantes trabajan colaborando. Este tipo de aprendizaje no se opone al trabajo individual ya

que puede observarse como una estrategia de aprendizaje complementaria que fortalece el

desarrollo global del alumno” (p.3). En el desarrollo de este trabajo todos los estudiantes

tuvieron la posibilidad de aprender sobre los procesos y protocolos que se deben tener en cuenta

Page 27: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

27

en ese tránsito del texto guionístico, lo que permitió una constante interacción y fortalecimiento

de la ayuda mutua.

Esta propuesta obedeció a un componente interdisciplinario, pues de acuerdo con (Egg,

E. A. 1999) en su libro Interdisciplinariedad en educación. Este es un enfoque que persigue

contribuir a la cultura sistémica y a la formación de un pensamiento científico del mundo en los

estudiantes, desarrollar en ellos un pensamiento humanista efectivo y creador que les permita

adaptarse a los cambios de concepto y abordar problemas.

En síntesis, el componente interdisciplinario se constituye como argumento base de la

práctica pedagógica, entendida como proceso generador de cambios institucionales dirigidos con

especificidad hacia el aula. Así las cosas, la interdisciplinaridad favorece la enseñanza formativa,

convoca a reflexionar, pensar y juzgar, su fin es cuestionar al estudiante, problematizarlo de

manera que permita aprehender los métodos por diferenciación, compararlos, conjugarlos y

utilizarlos en la construcción de nuevas significaciones.

Para Blanco Aspiazu (2014) el enfoque interdisciplinario de los procesos y fenómenos es

una necesidad que parte de la realidad objetiva como reflejo de la unidad de todo lo existente y la

concatenación de todos los fenómenos. Estas leyes filosóficas apoyan los nexos existentes entre

las disciplinas que parcelan los saberes para poder penetrarlos; se encuentran en el enfoque en

sistema, en el pensamiento complejo, en la convivencia dialéctica y unívoca del universo.

De esta forma, para los investigadores del presente estudio fue una gran oportunidad

como docentes, pues les permitió conocer de forma más cercana a los estudiantes de la I E R R

H, dado que, ellos a través de esa producción textual, pudieron ser narradores de su propia

historia personal, teniendo la posibilidad de ser agentes activos en ese proceso de escritura,

realizando un papel preponderante a su yo, a su propio proceso de pensamiento y conocimiento,

convirtiéndose esto a su vez en un camino catártico para las emociones y pensamientos , pues ya

lo expresaba Ortega (2002): “Vivan o experimenten el proceso de la escritura” (p. 7) esto es, que

la escritura no sea un asunto de deber, sino un puente para la expresión de la realidad que

circunda esa posición interna del individuo de modo que logre no solo una competencia textual,

también afectiva y cercana con lo escrito.

Page 28: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

28

3. Objetivos de la investigación

3.1. Objetivo general

Contribuir a la cualificación de la producción textual de los estudiantes en los grados

quinto y sexto de la I E R R H, a través de la Cinegrafía como estrategia didáctica.

3.2. Objetivos específicos

Observar el proceso de la producción textual de los estudiantes en los grados quinto y

sexto, a través de una guía didáctica centrada en algunos elementos del cine.

Caracterizar la producción textual de los estudiantes en los grados quinto y sexto a

través de situaciones didácticas mediadas por el cine.

Describir y analizar las transformaciones de la producción textual de los estudiantes en

los grados quinto y sexto.

Page 29: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

29

4. Estado de la cuestión

“El investigador es un explorador que camina siguiendo el rastro, las huellas, los vestigios de

otros como él”

(López, 1996, p. 5)

La investigación como proceso implica la relación constante con el otro. Su propósito

debe ser el intercambio de conocimientos y experiencias; como lo expresa Booth, Colomb y

Williams (2001): “Aun cuando parezca que trabaja sola, en realidad camina sobre las huellas de

otros, beneficiándose de su obra, sus principios y prácticas” (p. 91).

El estado de la cuestión es la base de partida del investigador, que continúa las huellas

que han dejado los científicos que le han precedido. Se realiza a través de la recopilación

exhaustiva de diversos documentos científicos que pueden aportar a la investigación los

materiales de lectura y reflexión necesarios. La fase de documentación es imprescindible por

cuanto como investigadores no obtenemos nuevas ideas de la nada. Como lo expresa López

(1996): “necesitamos establecer el estado de la cuestión relativo al tema de la investigación a fin

de evitar la duplicación del trabajo” (p. 73).

Son numerosos los estudios en los que se respalda al cine como una herramienta que debe

incorporarse en la educación. Algunos relacionan el cine con la literatura con el fin de mejorar

los procesos de escritura (Pujals y Romea, 2001; Tobar y Uribe, 2010; Lorente, 2011 y también

con la lengua (Pastor, 1993; Sánchez, 1999; Araujo, 2011).

En este sentido, Ambròs y Breu (2011) consideran que: “El uso del cine en el aula es un

factor dinamizador clave para ayudar a promover valores humanizadores, de manera transversal

e interdisciplinaria, y para contribuir así a desarrollar valores y elementos de identidad personal y

de pertenencia” (p. 8).

Ambos autores han creado una plataforma titulada Cine-Escuela donde se fomenta,

mediante propuestas didácticas, la lectura crítica y comprensiva de películas como Good Bye

Lenin (2003), Crash (2004) o Te doy mis ojos (2003). Así Lara (2009, p. 37-38) apunta que el

objetivo último de toda educación, y, por lo tanto, de toda alfabetización, debe ser formar a

personas en los contenidos, competencias, actitudes y valores que necesitan para sacar lo mejor

de sí mismas y participar activamente en la sociedad democrática.

Page 30: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

30

Para Muñoz (2014, p. 27) en primer lugar, el cine tiene un uso didáctico en áreas o cursos

temáticos. En este caso, se usa el cine en relación con temáticas (saberes) para avanzar en su

comprensión, es decir, es un medio didáctico para el logro de objetivos educativos: conceptuales,

actitudinales o reflexivos siendo posible emplearlo para enseñar el arte (tendencias,

movimientos), la formación ciudadana, los idiomas, las matemáticas, los procesos escriturales,

entre otros.

En segundo lugar, el cine presenta formas de ver, de concebir, de experimentar el mundo

en espacios y contextos particulares, ampliando la concepción que los espectadores tienen de sus

vidas. En este sentido, una tercera razón, la posibilidad que ofrece la confrontación de la imagen

con las experiencias vividas de las personas y la construcción, re-configuración o consolidación

de sentidos y significados que influyen en sus prácticas cotidianas. En la medida en que se

identifican las imágenes de la pantalla con la vida real, se ponen en movimiento nuestras

proyecciones-identificaciones, propias de la vida real.

Aquí se sugiere el manejo didáctico del cine como una estrategia que permite un

acercamiento a las tendencias educativas de actualidad, relacionadas con la búsqueda de una

escuela incluyente "una escuela para todos" con la educación para la paz, el desarrollo y la

interculturalidad, así como con la construcción de una cultura de aceptación, de reconocimiento

y de respeto hacia la diversidad humana. Pero, sobre todo, un medio que ayudará a mejorar esos

contextos educativos y a potenciar esos procesos de escritura en medio de la cotidianidad y de

los grandes avances de la tecnología. Para Contreras y Cortés (2012) el cine como estrategia

didáctica ha sido utilizado como una herramienta comunicativa efectiva en diversos contextos,

ya que permite reflejar un ambiente realista con diferentes características de una situación

específica.

El empleo de la tecnología digital al servicio de este cometido debe ayudar a reducir

brechas en lugar de crearlas para construir entre todos un mundo más justo y competente. Otros

estudios se centran en la estrecha relación existente entre el cine, la escritura y la literatura. En

palabras de Tobar y Uribe (2010) en un comienzo fue la literatura, y en los inicios del cine, la

literatura apoyó su crecimiento y desarrollo. Hoy, ese nexo se conserva e incluso sigue más

vigente que nunca en una relación que ha sido tan estrecha como difícil, tan antigua como

necesaria, tan apasionante como actual (p. 131). Varios autores aprovechan esta relación con

fines particulares. Es el caso concreto del profesor Pablo Lorente (2011) que recurre a ejemplos

Page 31: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

31

del cine en varias ocasiones para explicar estéticas literarias que sirvan como herramientas

pedagógicas para la enseñanza de los docentes.

El cine se ha considerado como un recurso metodológico en la enseñanza desde hace

décadas. Pero, pese a todo el tiempo transcurrido, nunca ha acabado de consolidarse en el marco

escolar como una materia específica. Más bien, es tratado de manera transversal. Esta

transversalidad impregna en realidad una buena parte de la educación, ya que son muchas las

asignaturas que se enriquecen con aportaciones procedentes desde la educación en comunicación

audiovisual o mediática.

La utilización del cine como mediador de actividades docentes no son una novedad y

sobre todo en una época donde la circulación y el acceso a la información es muy común. La

integración del enfoque cualitativo y la investigación-Acción en el aula como metodología de

investigación permite vislumbrar resultados frente al problema planteado en el presente trabajo

de grado.

La Cinegrafía como estrategia didáctica es una propuesta donde se ven implicados

algunos procesos cognitivos como el aprendizaje significativo y la memorización comprensiva;

algunos procesos en la enseñanza como la transposición didáctica que según Chevallard (1991)

es la trasformación del saber científico en un saber posible de ser enseñado. La importancia de

este concepto reside en el quiebre de la ilusión de correspondencia entre el saber que se enseña y

el conocimiento específico de la disciplina en el ámbito académico y la evaluación de algunos

aspectos referidos directamente al área de Lengua Castellana desde los Estándares Básicos de

Competencias como: producción textual, comprensión e interpretación textual, literatura, medios

de comunicación, otros sistemas simbólicos y la ética de la comunicación. Esta estrategia

permite abrir espacios para la enseñanza - aprendizaje de las competencias ciudadanas,

comunicativas y afectivas, que se evidencian con avances en cuanto al desarrollo comunicativo

en el aula de clase, reflejándose en los estudiantes durante los procesos de comunicación.

No obstante de acuerdo con las búsquedas realizadas en las bases de datos de la

Universidad de Antioquia: Dialnet, DOAJ, EBSCO-host, Emerald insight, ERIC, HAPI, JSTOR,

OECD Library encontramos que el concepto Cinegrafía existe pero no como estrategia didáctica.

En la siguiente tabla se hace un resumen de las anteriores búsquedas:

Page 32: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

32

Tabla 1. Búsquedas en las bases de datos.

Búsquedas en las bases de datos.

Nombre bases de datos Tipo de tesis Hallazgos

Dialnet Tesis doctoral: (Poética mística

sin relojes ni esquinas). Análisis

de la obra Aguaespejo Granadino

De José Val de Omar.

Si bien se aborda el término, este

no hace alusión a la Cinegrafía

como estrategia didáctica. Pues

es utilizado por el autor para

referirse a los muchos nombres

explorados en la definición del

oficio de la creación

cinematográfica.

Alfaomega (Cloud) 0 0

Apa psyeNET 0 0

Bibliotechnia (libros

electrónicos)

0 0

CAM CAMBRDG CORE 0 0

DOAJ Directory of Open

ACCES Journals

0 0

EBESCO-hst 0 0

Emerald Insight 0 0

ERIC: Institute of education

Sciences

0 0

Hapi 0 0

JStor 0

0 0

OECD I Library 0 0

Scielo 0 0

Science Direct 0 0 Fuente: elaboración propia.

En este sentido, sugerimos que la Cinegrafía sea tenida en cuenta como estrategia

didáctica para fortalecer las habilidades comunicativas (escuchar, hablar, leer y escribir) con el

propósito de estimular la creatividad de los estudiantes y realizar prácticas significativas en las

aulas e incentivar la participación activa en su proceso de formación, donde no solo sea abordado

el cine como se acostumbra normalmente que es observar la película y hacer un análisis de ella,

sino también el de llevar al estudiante a la creación audiovisual.

Así pues, la mayoría de veces los estudiantes ven obras cinematográficas sin detenerse a

pensar en las implicaciones de los elementos visionados. Es decir, han aprendido cosas, pero sin

darse cuenta de ello. Según Crespo (2011) “el problema surge cuando solamente asumimos estos

conocimientos sin detenernos a pensar y a analizarlos consecuentemente. De ahí, la necesidad de

formar estudiantes en algunos de los principales rudimentos para comprender el cine” (p. 3).

Page 33: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

33

Lo cierto es, que la mayoría de secuencias didácticas en las que se trabaja el cine y la

literatura hacen referencia al guión literario y técnico, por ejemplo, ‘El cine en la escuela:

propuestas didácticas de películas para primaria y secundaria’ (Ambrós y Breu, 2011); ‘Había

una vez… cómo escribir un guión’ (Espinosa y Montinini, 2007); ‘Propuesta didáctica:

elaboración de un guión cinematográfico del Quijote” (Hervás, 2006), etc. Por otro lado, existen

estudios realizados que relacionan el cine con la didáctica de la lengua. En este caso, el séptimo

arte cobra un papel fundamental para la enseñanza del Lenguaje “como medio complementario

de otros procedimientos, tanto para la comprensión lingüística oral como para el comentario de

diversos aspectos culturales de la historia o la literatura de nuestro país” (Rodríguez, 1993, p.

343).

Otras acciones que cabe destacar es la comunicación “Un enfoque europeo sobre

alfabetización mediática en el entorno digital”, que añade un nuevo elemento de la política

audiovisual europea y complementa los nuevos servicios de medios audiovisuales sin fronteras;

el programa MEDIA 2007 para el desarrollo y la distribución del cine europeo; la recomendación

sobre la alfabetización mediática que presenta en 2009 la Comisión en la que recomienda a todos

los países de la Unión Europea y a la industria de los medios de comunicación incrementar su

compromiso en la mejora de la alfabetización mediática.

Las últimas asambleas que la UNESCO ha celebrado sobre esta acción educativa han

sido las siguientes: la primera conferencia organizada en Viena en 1999 «Educar para los medios

de comunicación en la era digital»; las doce recomendaciones hechas en el Seminario de Sevilla

sobre Educación en Medios en 2002; la Agenda de París, en 2007 y la Declaración de Praga. “El

resto siguió analfabeto mediáticamente”, apuntan Ambrós y Breu (2007. p.192-203). Es

necesario describir la competencia comunicativa y sus dos dimensiones: la lingüística y la

audiovisual, donde tiene cabida el cine.

En la actualidad, la competencia comunicativa es entendida como un conjunto de saberes,

capacidades, habilidades o aptitudes que son imprescindibles para que se establezcan relaciones

de carácter interpersonal o intergrupal donde se reconoce al otro y se intercambian experiencias

(Bermúdez y González, 2011).

Desde la universidad se están gestando iniciativas para la promoción de una educación

audiovisual que permita el aprendizaje de contenidos y favorezca la formación integral.

Teniendo presente la importancia que tiene conectar las prácticas académicas de los estudiantes

Page 34: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

34

con la realidad que viven fuera de las aulas, dado el gran uso que hacen de los medios de

comunicación masiva y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la

academia y, en especial la docencia se interesa por investigar cómo adaptar esta nueva realidad a

través de los métodos de enseñanza, aprendizaje y evaluación que lidera el maestro. Así, se

identifica el cine como un medio didáctico y sensibilizador que beneficia la reflexión y propicia

la mediación entre docente y estudiante, y facilita el logro de aquellas competencias que son

difíciles de alcanzar a través de métodos pedagógicos tradicionales. Este artículo hace referencia

a una investigación que valida la implementación de una estrategia de enseñanza, aprendizaje y

evaluación del análisis crítico de cine, durante el desarrollo de la asignatura, en el plan de

estudios de Filosofía, de la Universidad Industrial de Santander donde se orienta el desarrollo e

implementación de nuevas estrategias educativas a través del uso de las TIC.

El reto actual es que en el aula se trabaje la competencia comunicativa y audiovisual con

sus dos dimensiones, la lingüística y la audiovisual, a partir de situaciones y contextos en los que

se intercalen medios de comunicación diferentes. Es decir, que el alumnado sea tan competente

redactando un texto escrito como uno visual y audiovisual, o que pueda entender e interpretar

tanto un anuncio y una película como un cuento o una novela. También Pérez y Delgado (2012)

indican que es necesaria una acción educativa para conseguir ciudadanos competentes

mediáticamente, que sepan buscar y discriminar la información, comprenderla, expresarse con y

a través de los medios, participar activamente, comunicarse (…)” (p. 28).

Aun así, el cine consigue desplegar una serie de posibilidades educativas

interdisciplinares, que puede integrarse en distintas materias y que responden perfectamente a

una programación con enfoque competencial de acuerdo al currículo de cualquier institución. La

lingüística es la base de todo el aprendizaje y su desarrollo es, por lo tanto, responsabilidad de

todas las asignaturas que se encuentran en el currículo ya que en todas se utiliza el lenguaje

como herramienta para comunicarse, para construir conocimiento y para entender la realidad que

nos rodea. La audiovisual incluye, tanto el lenguaje verbal como el uso adecuado de los recursos

no verbales que favorecen la comunicación. Algunos de estos recursos son: los recursos visuales,

corporales, gestuales, etc. Así pues, encontramos los estándares básicos de competencias

mientras que en la legislación se denomina “competencias comunicativas” dejando de lado la

dimensión audiovisual a pesar de ser imprescindible para entender “Los mensajes multimodales

de la sociedad del siglo XXI” (Ambrós y Breu, 2011, p. 74).

Page 35: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

35

El cine ha sido utilizado como una estrategia comunicativa efectiva en diversos

contextos, ya que permite reflejar en un ambiente realista las características de una situación

específica. El presente estudio es de enfoque cualitativo de corte etnográfico y utiliza la como

estrategia didáctica la Cinegrafía para la educación en competencias comunicativas que permiten

describir las realidades de cada contexto.

Los aspectos visuales, auditivos y sensoriales, permiten el desarrollo del proceso mismo

de aprendizaje dentro y fuera del aula, a través de las cuales el niño va construyendo su

conocimiento a medida que interactúa consigo mismo, con los demás y con el medio, hasta llegar

al diseño y desarrollo de una estrategia didáctica que incluya el juego y actividades grupales

participativas, los cuales permiten la apropiación de roles y la caracterización de personajes, así

como la integración del grupo.

La Cinegrafía como estrategia didáctica permite abrir espacios para la enseñanza y el

aprendizaje de las competencias comunicativas, que se evidencian con avances en cuanto a la

formación en el aula de clase, reflejándose en los estudiantes en el desarrollo adecuado de la

comunicación. La estrategia utilizada permite que los niños se interesen y se identifiquen con los

temas tratados en las películas, mientras que se resalta la capacidad de reflexión, en la que ellos

se pongan en el papel del otro, mediante los ejercicios propuestos por sus compañeros y la forma

como se llegaron a consensos de grupo, en los cuales las ideas de los otros eran escuchadas,

respetadas y tenidas en cuenta, desarrollando así las habilidades de pensamiento comunicativo.

Para el autor Vygotsky (1979) “El lenguaje surge, en un principio, como medio de

comunicación entre el niño y las personas de su entorno. Sólo más tarde, al convertirse en

lenguaje interno, contribuye a organizar el pensamiento del niño, es decir, se convierte en una

función mental interna” (p. 131). Como se observa, el autor distingue dos tipos de lenguaje: el

social y el habla privada. Sin el primero no existiría el segundo por lo que es imprescindible

concebir, en primer lugar, el lenguaje como medio para expresar ideas, plantear preguntas o para

dirigir el pensamiento y sus actos. Para Criado y González (2003) el propósito de las habilidades

comunicativas es que los estudiantes encuentren la forma de confrontar esa información con su

propia realidad para así apropiarse de manera clara y participativa de su proceso formativo

dentro y fuera del aula (p. 133).

Cuando la escuela ha hablado del trabajo cinematográfico ha centrado su discurso en

aspectos que reclaman un tipo de cine alejado del consumo adolescente, el que denominaríamos

Page 36: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

36

un cine de calidad. Es preciso la remisión al estudio de Gómez, I., y Cabero, J. (1995) donde

describen estas posibilidades, porque nuestra propuesta, parte siempre de la producción textual y

de otros sistemas simbólicos , de manera que el cine y las herramientas audiovisuales serán

ayudas que podemos utilizar para mejorar los conocimientos sobre el buen escribir. Es decir,

entendemos el cine y los medios de comunicación como un lenguaje más próximo al niño y que,

por lo tanto, puede ser un medio para lograr los objetivos de la materia: sólo hacemos referencia

a las obras que conforman su imaginario porque partimos de sus conocimientos previos. Y para

poner un poco de orden, partiremos de la propuesta de Bertochi (1995) que diferencia entre los

objetivos afectivos, los cognitivos, los lingüísticos y los metalingüísticos que hay que conseguir

en la enseñanza obligatoria de literatura (p. 23-38).

La mayoría de estos textos (como buena parte de la literatura comercial destinada a un

adolescente o a un adulto) conforman lo que denominamos una cultura global en la cual nuestros

estudiantes se encuentran inmersos y son copartícipes. Traer la discusión sobre esta cultura a

clase para analizarla o aprovechar las competencias que crea es una forma de enriquecer el

curriculum escolar y, a la larga, facilitar nuestra tarea como docentes (Hernández y Ortega,

2014). Explorar las estructuras y normas de organización de la narrativa de una película y

explorar las características de las relaciones recíprocas entre un texto visual y el espectador en la

producción del significado de ese texto, son dos aspectos significativos de la narrativa

cinematográfica. En el cine, la narrativa tiene dos dimensiones: el argumento que se compone de

personajes, escenarios acontecimientos y acciones, podríamos decir, el qué. Y, el argumento que

se hace realidad a través de un discurso, la expresión de la historia a través de un medio de

comunicación (Segovia, 2012).

En cuanto al discurso, se compone de un narrador, una narración del discurso, un sujeto

al que va dirigida la historia y una situación que promueve el espectador en relación al texto. La

narración convierte un flujo de imágenes en una historia con significado. El cine tiene la

capacidad de ocultar al narrador, a diferencia de la narración escrita, parece que la historia se

cuenta por sí misma. La perspectiva en relación al espacio indica la existencia de la narración. El

narrador de un relato visual es una construcción textual, la posición de la cámara (punto de vista)

y el tipo de montaje determinan la sensación de estar dentro o fuera de la historia. El observador

externo a diferencia del personaje tiene una visión global de lo que está viendo. El movimiento

de la cámara, el punto de vista, el montaje puede reproducir una escena emotiva o cargada de

Page 37: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

37

significado moral. Sin embargo, utilizando el punto de vista subjetivo, el cine puede presentar

múltiples perspectivas, pero limitadas a lo que ve el personaje; las secuencias, normalmente, son

'lo que el personaje ve' + 'lo visto' + 'lo que el personaje ve', (Sánchez, N y Castillo, L, 2016)

Otra técnica es la de colocar al espectador junto a un personaje específico que aporte un

significado concreto a la escena, ésta limita la perspectiva de acontecimientos a lo que uno o

varios personajes pueden ver u oír. Se coloca al espectador no exactamente en la misma posición

que el personaje, para que pueda ver al personaje y lo que éste está viendo (Sánchez y Castillo,

2016).

Ana Camps (2006) considera que el aprendizaje concebido como la construcción y no

como el resultado de la transmisión y la asimilación de forma pasiva de un conocimiento ya

elaborado, “la relación entre quien enseña y quien aprende pasa a un primer plano” (2006, p. 13).

También Durán (2011) afirma que las metodologías están actualmente más centradas en la

actividad de los alumnos que no en la simple transmisión del conocimiento por parte del

profesor; se hace hincapié en los procesos y en la evaluación como herramienta de aprendizaje y

buscan una finalidad que de sentido a las tareas comunicativas que los estudiantes llevan a cabo.

Sin embargo, para Coll (2008) el cambio importante se produce en el tránsito desde una

toma en consideración del contexto del aula, es decir, de una serie de variables, físicas o

mentales, susceptibles de tener una incidencia sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje,

una visión del aula como contexto de enseñanza y aprendizaje como un espacio que construyen

los participantes, profesores y alumnos, mediante las actividades que en ella llevan a cabo.

Ahora bien, es necesario que la figura del docente sea activa dentro de la estrategia del

cine, reconociéndola como una actividad pedagógica de grupo, en una dinámica interactiva en la

que los participantes puedan descubrir, vivenciar y reflexionar sobre las realidades y valores que

persisten en el entorno.

Page 38: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

38

5. Marco de referencia conceptual de la investigación

“No sería demasiado difícil escribir si no se tuviera que pensar tanto antes”

(Cassany, 1995, p. 67)

5.1. Didáctica

El término didáctica se deriva del verbo griego didasco que significa enseñar, instruir,

informar y aprender; es una disciplina que mezcla la teoría con la práctica. Juan Amos Comenio

(2000) autor de la obra Didáctica Magna estableció la didáctica como una teoría atractiva de

enseñanza, tanto para el maestro como para el discípulo, con el fin de obtener logros educativos

satisfactorios para la escuela entendida como institución social.

Para Kapelusz (1970) la didáctica encierra un conjunto de técnicas a través de las cuales

se realiza la enseñanza; para ello reúne con sentido práctico todas las conclusiones que llegan a

la ciencia de la educación (p. 47). Esta premisa le da a la didáctica un carácter de constante

evolución, dado que, como ciencia, y disciplina está sujeta a los cambios que se van dando en el

entorno escolar.

En relación con lo anterior, Margarita M. (2009) dice: “El objetivo de la didáctica como

disciplina o teoría es el estudio de los procesos y elementos que intervienen en la etapa de

enseñanza y aprendizaje; por tanto, es, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y

métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las pautas de las teorías

pedagógicas” (p.2).

A menudo los conceptos de didáctica se relacionan también con la pedagogía, con los

procesos de investigación, reflexión y construcción del conocimiento, integrándolos cada vez

más al aula, en este sentido mientras la pedagogía es la encargada de estudiar la formación y

cómo los seres humanos aprenden, la didáctica se dedica a buscar métodos, técnicas y estrategias

para mejorar el aprendizaje.

La didáctica se vale de los conocimientos que ya existen en la pedagogía, pero los

concreta a través de recursos didácticos y, además, busca monitorear el éxito o fracaso de dichas

estrategias, para Zavala, A. (2006) a la didáctica se le atribuye un enfoque desde el ámbito de la

investigación, donde las propuestas teóricas y prácticas se centran en proceso de

enseñanza/aprendizaje. Es el maestro, quien, desde ese micro mundo del aula, indagando su qué

hacer, va construyendo desde la reflexión una estructura metodológica que no le deje sucumbir a

Page 39: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

39

la inercia cíclica a la que se somete cuando se enfrenta a los retos que trae cada generación

(p.46).

Al realizar este momento de reconocimiento y comparación del concepto de didáctica se

inicia un proceso de reflexión orientado a que los docentes aprendan a "dudar" de sus propios

procesos y estrategias de enseñanza y descubrir otras posibilidades metodológicas, desarrollar

habilidades didácticas en la labor docente y en la práctica del modelo educativo.

Pilar Bayón (2003) plantea en su libro Los recursos del actor en el acto didáctico que los

maestros debemos recordar qué es el acto didáctico, qué elementos intervienen y cómo podemos

mejorarlo. Es importante centrar la tarea educativa en esos momentos de comunicación, de

compromiso con el trabajo, permitiendo y alentando la imaginación y la espontaneidad para crear

en los alumnos un pensamiento creativo y divergente (p.35).

Es por ello que la estrategia didáctica de Cinegrafía surge como guía para el docente al

permitirle diseñar, organizar, plasmar y aprovechar las experiencias del aula en los niños

incorporándolos de manera natural por el mundo de la producción textual; es aquí donde la

contrición de lo visual, el cine y la escritura recaen con mayor prioridad e importancia, como

proyecto de obra e interpretación que se construye con otros sistemas simbólicos.

De La Torre (2003) en su libro El cine como estrategia didáctica innovadora dicen:

El aula es un escenario formativo, en el que convergen múltiples actores e

indicadores, caracterizado por la complejidad, la interactividad, la inacción, el

predominio de la intencionalidad sobre la espontaneidad, la comunicación la

pertenencia…es el espacio que se construyen los conocimientos con mayor

facilidad, por cuanto se dan las condiciones adecuadas para transformar la

información en formación (p.11).

Corroborando lo anterior, es posible enfocar el cine y la escritura como un espacio para el

relato del mundo que rodea a los niños; dentro y fuera del aula de clase. Es un mundo donde el

educador tiene la posibilidad de diseñar una estrategia didáctica que explore, el aprendizaje de la

producción textual y el cortometraje a partir del mismo acto de escribir, como proyecto

humanizado capaz de hacer que la vida adquiera sentidos y orientaciones en la construcción de

valores; pertinentes en la realización del sujeto crítico, que se comunica con la obra por medio de

la experiencia de la observación, de la escritura, el cine y la literatura.

Page 40: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

40

5.1.1. Concepto de estrategia didáctica. Abordar el concepto de estrategia didáctica

implica rastrear su definición, de acuerdo con algunos autores, entre ellos se encuentra a

Rodríguez, Mora y Luchetti (2009) con Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el

aula donde se define la estrategia didáctica, como un conjunto de decisiones que toma el docente

para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus estudiantes. Se trata de

orientaciones generales acerca de cómo enseñar un contenido disciplinar considerando qué

queremos que nuestros estudiantes comprendan, por qué y para qué. Las estrategias didácticas

necesitan entonces de un perfeccionamiento constante de los procedimientos y las técnicas,

donde el docente es un líder consiente y reflexivo, capaz de provocar transformaciones

significativas.

Mientras que Schmeck (1988) define que “las estrategias didácticas serían

procedimientos de nivel superior que incluirían diferentes tácticas o técnicas de aprendizaje”

(citado en Valle, 1999, p.431). Para Monereo (1990) las estrategias son las acciones y

pensamientos que llevan a cabo tanto alumnos como maestros durante el proceso enseñanza –

aprendizaje; influyen en la motivación, adquisición, retención y transferencia de conocimientos.

Además, son consideradas medios de selección, combinación y rediseño de rutinas cognitivas.

Estas pretenden que el alumno sea capaz de enfrentarse consciente e intencionalmente a los

objetivos de aprendizaje en función de las características de la tarea, de las exigencias

contextuales y de los propios recursos y límites personales.

Al hacer una distinción conceptual entre método, técnica y estrategia, se puede decir que

el término método designa aquellos procesos ordenados de acciones que se fundamentan en

alguna área del conocimiento, o bien modelos de orden filosófico, psicológico, de carácter

ideológico. Según Sabino (1992) el método parte siempre de una postura para inferir y decidir la

ruta adecuada que conduce hacia el alcance de las metas trazadas.

Para García (2015) en su libro: Didáctica en el núcleo de la pedagogía. Tendencias

Pedagógica, el concepto de método también ha sido muy utilizado en el ámbito pedagógico con

ese mismo nombre, o bien con el nombre equivalente de estrategia didáctica. Para complementar

es necesario definir el concepto de técnica, como un procedimiento didáctico que se presta para

ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia. Esta gama de

significados y conceptualizaciones, en relación a las estrategias didácticas lleva a entender, que

su elaboración y ejecución, no son un asunto fácil, por el contrario, el diseño de ellas implica,

Page 41: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

41

además, anticiparse a los problemas que posiblemente surjan, pues bien sabemos, en el contexto

educativo, muchos factores influyen en las condiciones en las que se pueden desarrollar dichas

estrategias. Entre ellos los hábitos de los educandos y la manera en que los maestros toman

decisiones.

Hoy aparecen un sinnúmero de estrategias didácticas abordadas desde la investigación

educativa y ante el abanico de posibilidades se puede reflexionar mediante el interrogante de

cuántas de ellas perduran en el tiempo y se vuelven prácticas reales en la cotidianeidad de la

escuela. La respuesta podría contemplar un panorama que expone a las estrategias didácticas

como un juego experimental en el aula, que exige al docente inquietarse por la sistematización de

sus experiencias para que estas se vuelvan acción en las manos de otros; porque como dice Pozo

y Postigo (1993) y Román (1990) las estrategias didácticas son capacidades, aptitudes o

competencias mentales que se desarrollan con el ejercicio, se aprenden y se pueden enseñar.

5.1.2. La Cinegrafía como estrategia didáctica. La Cinegrafía es un concepto que nace

del vínculo entre algunos elementos del cine, tales como la creación del guion, en sus dos etapas:

guion literario y guion técnico, de acuerdo con Comparato (2014) en el texto De la creación al

guión: arte y técnica de escribir para cine y televisión, con los procesos de la escritura y la

lectura en la escuela, es cierto que el cine se ha utilizado como recurso didáctico y que este ha

dinamizado el aula, asimismo esta estrategia permite desarrollar otras posibilidades creativas,

entre ellas la de situar al estudiante en un rol de productor experiencial, distinto al de observador

reflexivo, que es en gran medida, lo que se hace cotidianamente.

En este mismo sentido, es significativa la importancia que posee el cine en la formación

intelectual del ser humano, así lo plantea Martínez y Sánchez ( citado por Aguiar, 2017) “el cine

aumenta las capacidades cognitivas, pues en él se expresan temas, nombres, situaciones,

argumentos, dramas, contenidos, diversión, filosofías y tendencias, ideas, datos históricos,

vestuarios, localizaciones y paisajes” (p.49).

Como estrategia didáctica, la Cinegrafía sustenta su accionar en el valor del texto escrito,

como oportunidad de crear narrativas originales que trascienden en la vida de quienes se atreven

a explorarla, porque escribir con sentido, es sentir lo que se escribe y si esto ocurre, entonces el

acto de producir un texto atraviesa primero el ser y luego el hacer.

Cassany (1989) en su libro Describir el escribir afirma que un escritor debe conocer y

saber aplicar las estrategias necesarias de redacción, así como también el conjunto de métodos

Page 42: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

42

comunicativos utilizados en la producción textual. De esta forma se puede definir la habilidad de

la expresión escrita como la influencia de estos dos aspectos. En relación con lo anterior es

importante señalar que la estrategia de la Cinegrafía posee una estructura que recoge los dos

aspectos mencionados, toda vez que en su aplicación se van desarrollando actividades que

fortalecen la composición escrita, no solo desde la sensibilidad y la creatividad, sino también el

respeto por las normas de redacción y los conceptos que rodean la producción textual, además

cabe destacar que esta estrategia, posee una estructura secuencial y ordenada de actividades, que

permiten explorar el cine y su historia a través de la producción escrita.

En esta instancia, la práctica se dirige hacia la construcción de textos narrativos que

trascienden hasta el texto no lineal o guion, allí comienza otro proceso que consiste en construir

cortometrajes digitales como lo plantea Díaz (2009 ) citado en Ortega y García (2013) en el texto

El cine digital en la formación inicial del profesorado: una experiencia innovadora, realizada en

la Universidad de Granada, en la sociedad digital el video conforma un ecosistema audiovisual

con pilares en el espacio mediático y en el ciberespacio.

Este ecosistema incluye el cine, la televisión, el cibercine, la cibertelevisión y el

cibervideo (p.302) de acuerdo con esta postura la estrategia didáctica de la Cinegrafía contempla

el diseño anticipatorio de un plan de rodaje que contiene elementos técnicos elaborados desde el

aprovechamiento de herramientas digitales. Luego en la práctica de rodaje se pone en acción

tanto el guion técnico como el guion literario, ambos textos construidos a través del trabajo

colaborativo, como lo menciona Aguiar (2017):

Producir/hacer cine con los materiales o herramientas que se tenga es poner a

trabajar la creatividad e imaginación propia de cada alumno/docente. Realizar una

producción cinematográfica es un camino de aprendizaje, en donde se ponen en

juego: el trabajo en equipo, la valorización de las capacidades que tenga cada

individuo, la ficcionalización de la realidad, entre otros (p.302). Finalmente, la

etapa de edición experimental permite la interacción de los estudiantes con las

TIC, a través del uso de software gratuito y fácil de manejar. El producto final es

un texto Cinegráfico, o sea un corto digital elaborado desde un proceso dinámico

y creativo que fortalece las competencias escriturales.

5.1.3. Didáctica de la lengua y la literatura. La Didáctica de la Lengua y la Literatura

se inscribe en el espacio formativo del Maestro de Primaria como un conjunto der prácticas,

Page 43: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

43

encaminadas a dotar de sentido cada palabra con actividad formativa en el ámbito de la

disciplina de la Lengua Castellana y la Literatura a lo largo de la etapa, inscrita en los principios

básicos de la Didáctica General se centra en el desarrollo de la actuación pedagogía propia de la

enseñanza de la Lengua y la Literatura. El interés didáctico de la disciplina se proyecta sobre el

uso apropiado de la lengua en las diferentes situaciones de comunicación y en el desarrollo de la

competencia literaria del estudiante.

De este modo, el desarrollo de las competencias comunicativas tanto orales como

escritas, son el proceso armónico, progresivo y eficaz de las cuatro destrezas comunicativas

básicas como el eje central de los enfoques abordados en la didáctica de la lengua y la literatura.

La enseñanza de la literatura en los países anglosajones no ha estado programada

tradicionalmente sobre el recorrido patrimonial de la literatura, ni se ha basado en el uso del

manual histórico. En los años 70 se trataba de una enseñanza situada en una escuela pragmática,

regida por la obra de Richards (1924 p.53). Como lo señala Chartier y Hébrard (1994) hasta la

invención de la imprenta en el siglo XV, la enseñanza literaria formo parte del aprendizaje de la

escritura en relación a la oralidad. En las escuelas eclesiásticas los alumnos aprendían a copiar

los textos, a escribir al dictado y a construir discursos a partir de los recursos retóricos de la

antigüedad clásica y de los textos sagrados, ya que escribir al dictado o construir discursos orales

eran las finalidades principales de los escribientes.

Sin embargo, para la actualidad, la presencia inevitable de las TIC en la sociedad implica

una revisión altamente significativa relacionada con el uso de las mismas tanto en la parte

escritural como desde la lectura. De esta manera la didáctica de la lengua y la literatura debe dar

respuesta a los diferentes entornos comunicativos, en el cual cada usuario pueda garantizar un

aprendizaje significativo tanto de la lectura como de la composición escrita. Asimismo, se

entiende que la literatura proporciona esos valores morales que deben contribuir a formar la

personalidad de los niños. La argumentación educa en el dominio del texto y del discurso,

mientras que la lectura de los clásicos griegos y latinos suministra los referentes morales y

discursivos como las posibilidades expresivas en la construcción del texto. Como dice Hardy

(1977) las historias que se ofrecen a los jóvenes pueden entenderse como una especie de mapas

culturales que les permiten atribuir sentido al mundo de una forma coincidente con su contexto y

de esta forma lograr mejores procesos escriturales.

Page 44: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

44

En relación con lo anterior hemos señalado que bajo las nuevas perspectivas teóricas se

está produciendo en la enseñanza un retorno perdurable a la afirmación del valor cognitivo de la

literatura y la escritura, a su capacidad de interpretación de la realidad y de construcción

sociocultural del individuo. Si entonces los avances de la lingüística provocaron, tanto la

atención educativa hacia la expresión de los alumnos como la colocación del texto en el centro

de la enseñanza, en los años ochenta el desplazamiento teórico hacia el lector y los avances de

las disciplinas pedagógicas han conducido a la preocupación por los procesos de comprensión y

por la construcción del pensamiento cultural (Santoianni, F., y Striano, M. 2006, p.13-15). En

este sentido, la sustitución del término enseñanza de la literatura por el de educación literaria se

propone explicitar el cambio de perspectiva de una enseñanza basada en el aprendizaje del

estudiante.

Page 45: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

45

6. La producción textual

En la historia de la humanidad se ha visto necesario comprender el papel que el hombre

le ha otorgado de manera significativa a la dimensión del lenguaje puesto que en todo sentido el

lenguaje es un elemento que abarca las formas de expresar las experiencias, sentimientos,

pensamientos y anhelos en el hombre (Von, 1990, p. 36). De lo anterior, es preciso reconocer

que es desde las bases del lenguaje donde se gestan todas las posibilidades creadoras que acercan

a la realidad cotidiana; de igual modo, es el puente que induce al hombre-lector y al hombre-

escritor a cuestionarse por el papel del lenguaje literario en este tiempo moderno.

El lenguaje desde todas sus formas (verbal- no verbal) es un hecho que nos traza el

camino para llevar el pensamiento y las ideas a una situación revolucionaria (Valery, 2000). Se

entiende el concepto de (revolución) como el corte de un paradigma en el que el lenguaje no sólo

será la relación de la palabra y la correspondencia con lo real, como tampoco ya lo será la

escritura solamente en función de comunicar o expresar creencias o ideas, sino en imponer un

lenguaje que va a estar más pendiente sobre como esa función de lo lingüístico juega un papel

preponderante dentro del contexto, a la vez, que estará el interés por interpretar cómo esos signos

escriturales y verbales surgen de un lenguaje usado dentro de una comunidad lingüística

específica.

Cada individuo se sirve del lenguaje como presencia universal, pero como conjunto de

signos, metáforas e imágenes, selecciona de acuerdo a su pensamiento y gustos un modo

particular de establecer su propio lenguaje, su jerga, y de esta consideración no están exentos los

escritores (Valery, 2000). Esto quiere decir que cada escritor o autor se sirve de un lenguaje

particular para llegar a las inmediaciones de lo novedoso y re-crear a través de las palabras una

nueva manera de hacer literatura, arte, poesía, aun en medio de ese carácter cotidiano, macilento,

convulsivo y heterogéneo de la actualidad. En la actualidad quien se acerque al lenguaje debe

estar dispuesto a formarse en las dos actividades: la lectura y la escritura, ambas son actividades

humanas que pueden llegar a ser consideradas como unos instrumentos valiosos para el

desarrollo y el funcionamiento del lenguaje y de los procesos de pensamiento.

En los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve un individuo dentro de su círculo

social (político, religioso, educativo) es posible evidenciar que éste sin que se percate, ha

participado en torno a los modos en que ha venido evolucionando el acto de la comprensión

desde ese panorama extenso de la lectura y la escritura, dado que estas prácticas han cambiado,

Page 46: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

46

pues dependen de una época, una circunstancia histórica, social y de las exigencias

comunicativas que surjan en la cultura; por lo que las preguntas que nos surgen cuando se trata

de estas actividades son: ¿Cómo se lee en la actualidad? ¿Cuáles son los factores o elementos

que influyen en las nuevas formas de escribir? ¿Cómo es la relación actual entre el hombre en

relación a su producción textual?

Si se hace una aproximación desde las formas en que se están dando esas nuevas

dinámicas de la escritura, se encuentra de primera mano la perspectiva del autor Cassany (1995)

quien plantea que los cambios generados en este proceso de aprendizaje han tenido su razón de

ser en las nuevas tecnologías de la información y/o comunicación, en las posibilidades actuales

de acceso a los discursos y formas de pensamiento de otras culturas y en la divulgación científica

de los nuevos descubrimientos.

Estas son solo unas de las causas principales para ser testigos de esos cambios generados

en las estructuras gramaticales, sintácticas y semánticas, pero más aún, en el valor otorgado por

cada comunidad a las palabras, al significado de estas en los textos y hasta en los diálogos, pues

como dice Cassany (1996): “Leer y escribir no son sólo tareas lingüísticas o procesos biológicos,

sino también prácticas socioculturales” (p. 10). Con esta visión, el autor introduce a comprender

esa triada de escritura, lectura y significado, donde se cambia la perspectiva de tener por certeza

que el significado se alojaba en el texto, en la palabra, ahora ya va a ser propuesta desde ese

conocimiento, desde los aportes que cada individuo desee y requiera hacer a las construcciones

discursivas y desde ese diálogo que se puede establecer entre los individuos partícipes de una

comunidad lingüística.

Ahora bien, cuando se asiste a tratar de enfocarse en la escritura como camino alterno de

la expresión humana es factible encontrarse con la posibilidad de moldearla y construirla desde

aquello que es reconocido como la producción textual, la cual está sustentada desde una

intrincada relación con lo cultural, esto es, que escribir no es un asunto meramente gramatical, de

reconocimiento en la combinación de las palabras o en la conjugación de verbos; la función

entonces que se le pretende dar a los nuevos modos de asistir a la escritura, es que se entienda

que todo constructo escrito es una visión, representación, historia y tradición, hacen parte de

prácticas comunicativas que se dan en cada grupo social, entonces eso implica que escribir es

también comprender esa configuración en la identidad social e individual de un pueblo o de una

comunidad.

Page 47: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

47

La producción textual se ha venido entendiendo desde el ámbito educativo como una

estrategia pedagógica, lúdica y discursiva que promueve la escritura como producción de

conocimiento. Con este tipo de estrategia se piensa en formar ciudadanos desde las aulas que

entiendan su contexto, lo comprendan desde la escritura y exploren en esa variedad de tipologías

textuales. En el momento en que se da relevancia a la producción textual, es porque se piensa

que las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la capacidad de traducir en

forma escrita lo que se piensa o se siente. Cada una de las actividades que un individuo debe

estar al tanto de realizar, en contextos escolares, laborales y profesionales, hasta en esa estrecha

relación que se establece con los demás, requiere que se desarrolle la habilidad de escribir.

La redacción de un informe, una carta, un oficio u otros textos de carácter funcional,

constituyen una práctica habitual en nuestra actividad diaria. La escuela tiene la función de

desarrollar esta capacidad, partiendo de los textos que sean más cercanos a los estudiantes, pero

considerando, además, los textos de elaboración más compleja, como informes académicos,

ensayos, monografías, entre otros.

Para Castaño , N., Vázquez , Y., Salgado , E., Y., Pérez, M. A. (2017) durante el proceso de la

producción textual, es posible evidenciar que se le posibilita al sujeto generar significado, ya sea

con el fin de que pueda expresar su mundo interior, transmitir información o interactuar con los

otros, por lo tanto, en el momento en que se trabaja este proceso, se da un hecho imprescindible

y necesario en la presencia de actividades cognitivas básicas como la abstracción, el análisis, la

síntesis, la inferencia, la inducción, la deducción, la comparación, la asociación. Esta producción

textual va afianzando sus relaciones desde el ámbito educativo, dado el momento en que esta

producción vaya en consonancia con la visión de los estándares propuestos por el MEN, los

cuales han estado orientados hacia el desarrollo y el dominio de las capacidades expresivas y

comprensivas del lenguaje verbal y no verbal.

El éxito de esta estrategia consiste en inculcar a los estudiantes no solo la pasión por este

arte, sino también hacerlos comprender que la escritura es un asunto de hábito y constancia, pues

como expresaba Barthes (1953) “Toda escritura es un ejercicio de domesticación o de repulsión

frente a esa Forma-Objeto que el escritor encuentra fatalmente en su camino, que necesita mirar,

afrontar, asumir, y que nunca puede destruir sin destruirse a sí mismo como escritor” (p. 15) en

estas palabras resume el autor que la escritura no puede ser tomada meramente como

Page 48: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

48

instrumento, por lo que aquel que se entra al mundo escritural encuentra verdaderamente una

posibilidad de trascender y de ejercer un poder con el discurso en su entorno.

Uno de los propósitos fundamentales de la actividad reflexiva que implica la instrucción

en términos de la producción textual consiste en ayudar a los estudiantes a pasar de los procesos

de producción, en lo que a las prácticas de escritura se refiere, a procesos de producción que

transformen el conocimiento, es decir, el propósito de la enseñanza de la escritura traspasa la

enseñanza de la redacción propiamente dicha en cuanto que persigue la construcción de

conocimiento que llegue a renovar el saber previo y la significación del contexto.

En este proceso en lo concerniente al diseño de actividades, se tienen en cuenta los

objetivos, los planes, las estrategias, las tareas, el conocimiento previo y los deseos. Asimismo,

se destacan algunas condiciones de producción que asumen el reconocimiento, la relación, la

evaluación y la respuesta. El lenguaje escrito exige planificación y activación de factores, tales

como la memoria, la interpretación y la motivación. En este entorno, los sujetos producen más si

los temas tienen relación con sus experiencias, dado que la representación mental del texto

influye en las características de la producción textual, en cuanto que las representaciones

mentales no son automáticas, se construyen y se reconstruyen según las necesidades.

Involucrar a los estudiantes de los grados quintos y sexto de la I E R R H en el ejercicio

de la producción textual, es un reto que exige despertar el pensamiento imaginario y creativo que

lleva al estudiante a la construcción de escritura con sentido. Si bien es cierto que el acto de

escribir es un proceso complejo en nuestro contexto, dado que vivimos en una cultura construida

desde la oralidad y con poca proximidad a los hábitos de lectura, creemos que en la medida en

que se brinden las condiciones favorables para producir textos a partir de sus experiencias

cotidianas, lograrán un acercamiento afectivo y efectivo donde el pensamiento se haga palabra y

luego texto.

En la medida en que los estudiantes por sí mismos comprendan que escribir cuesta no

solo por toda esa construcción de reglas gramaticales que es preciso cumplir, sino también

porque lo que se expresa en cualquier medio escritural sea (prensa, libros internet, etc.) está

cargado de ideologías, connotaciones personales, políticas y hasta religiosas, reforzando de

alguna manera el hecho de pensar que las palabras están cerca de hacerse actos y de incidir de

esa manera en los otros, por eso es preciso también presentar un sentido de responsabilidad en el

Page 49: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

49

ejercicio de la escritura pues de este modo entenderán que lo que se expresa en palabras debe en

todo momento tener un respaldo argumentativo para justificar lo dicho.

Díaz y Angulo (2017) opinan: “Nunca he reflexionado tanto sobre gramática como

cuando he tenido que escribir una página. El dominio del código se aprende, en primer lugar,

escribiendo, después reflexionando sobre lo que se escribe” (p.102). Esto da una la pauta para

entender que con el lenguaje escrito es preciso tener desde el primer momento un sentido de

insistencia y terquedad mientras se logre ir entendiendo los códigos de los que está compuesta la

escritura, pero también y en gran medida, es estar dispuesto a entender que la escritura es un

medio para manifestar una posición crítica, analítica y sensible sobre alguna experiencia interna

o externa.

El aprendizaje de la escritura se debe realizar a partir del mismo acto de escribir, esto es,

aun cuando se reconozcan todas los constructos conceptuales-teóricos sobre dicho proceso o el

análisis detallado sobre la estructura lingüística, no son con total certeza los caminos para

potencializar la habilidad escritural en ningún individuo, sino que antes bien, es en la intención

de conocer y querer expresar ese conocimiento por lo cual se da inicio a la actividad escritural.

Desde el ámbito educativo colombiano, los diversos caminos que maestros, lingüistas,

literatos, comunicadores y filósofos, han trazado para orientar la formación en un lenguaje, sólo

han dejado entrever la preocupación que asiste a la mayoría de Instituciones Educativas, y es el

hecho de que la escritura no es prioridad, ni un ejercicio constante en estos centros, por lo cual a

través de diversas acciones que se han venido adelantando en las últimas décadas, alrededor de la

investigación en el área: el enfoque semántico-comunicativo, la definición de Lineamientos

Curriculares (1998), Indicadores de Logro Curriculares (2009) y los Derechos Básicos

Aprendizaje en sus dos versiones, (2015) y (2017) así como la reflexión crítica que Profesores de

lenguaje han venido haciendo a través de diferentes colectivos de trabajo.

Además, se puede evidenciar que la importancia de la producción textual desde el ámbito

educativo posibilita exaltar la escritura como un vehículo de transmisión de conocimientos, de

adaptación y de conservación de las ideas en un tiempo imperecedero. Como medio, la escritura,

nos enriquece la capacidad cognoscitiva y la prepara para nuevas adquisiciones. La escritura y el

aprendizaje están íntimamente ligados. La escritura permite condensar y ampliar el conocimiento

que la humanidad ha conseguido descifrarle al universo. La escritura también tiene una función

lúdica en el sentido de recreación y disfrute de esos tiempos libres. Mientras se escribe también

Page 50: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

50

se participa de un sentido y un goce estético, pues es una vía de comunicación entre el escritor, el

lector y quien tenga la posibilidad de escucharlo (Jacob, 1991).

Así pues, se ve la importancia de la producción textual desde la escritura en el ámbito

educativo, pero ¿Qué se puede decir en cuanto a su valor social? En cuanto a su valor social, el

lenguaje se torna a través de sus diversas manifestaciones en eje y sustento de las relaciones

sociales. Gracias a la lengua y la escritura, por ejemplo, los individuos interactúan y entran en

relación unos con otros con el fin de intercambiar significados, establecer acuerdos, sustentar

puntos de vista, dirimir diferencias, relatar acontecimientos, describir objetos.

Cada comunidad, ámbito o institución usa su propio discurso como herramienta de

comunicación y en algunos casos también se utiliza las construcciones discursivas para ejercer

autoridad, dominación e implementar o sugerir ideologías, de esto se deduce que un discurso

nunca será objetivo, neutro, mientras haya algo por escudriñar, descubrir en lo que exponen. Esta

nueva forma de escritura consiste en que es preciso comprender tanto el significado literal como

tener las habilidades para deducir, presuponer, inferir, argumentar y tomar una posición crítica,

que el autor lo denomina “comprensión crítica” lo que significa que tanto escritor como lector,

deben estar constantemente cuestionando, explorando y buscando ante esos textos que están

mediados por intereses.

De ahí que el autor propone que se escriba de modo que el otro se tenga que ver obligado

a leer entre líneas, esto significa que el lector debe inferir, deducir y discrepar a partir de las

interpretaciones y representaciones establecidas sobre la realidad y que fácilmente se originan en

los discursos que van surgiendo en nuestro medio social, político y cultural; pero más aún, con la

escritura se le exige a quien lee entender el modo en que la escritura está revelando un contexto,

de ahí que se puede hablar de la palabra escrita y lo real (Turrión, 2015).

Finalmente, para Fajardo (2014) con la escritura adviene también la interpretación la cual

es preciso entenderla y fomentarla también como una escucha activa, que consiste en preguntar,

cuestionar al escritor, de este modo, se va favoreciendo un crecimiento en cuanto a una actitud

autónoma, independiente y constructiva. Pues en el momento en que se dialogue con otro la

escritura tendrá variedad lingüística, ideologías y propuestas para hacerlas factibles en la

cotidianidad (p.52).

Page 51: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

51

6.1. El texto narrativo no lineal

La escritura es una herramienta necesaria que permite representar pensamientos e

imágenes que posibilitan exponer las visiones, experiencias, hábitos o perspectivas de la vida,

por eso cuando se escribe debe hacerse de una manera en que provoque al otro la necesidad de

preguntar, investigar y despertar la curiosidad de esas historias, de tal manera que cuando el otro

lea, halle un sentido más que una solución, de ahí que una escritura tipo texto narrativo no lineal,

es el camino establecido para abortar la estructura cronológica; es decir, que esté estipulado para

ser escrito con un principio y un final determinado, sino que antes bien permitirá ser un universo

extenso que servirá como red para unificar la diversidad de pensamientos e ideas. Bajo esta

perspectiva el artículo Estructuras no lineales en la narrativa de Rodríguez y Morales (2015)

presentan la escritura no lineal como un ejercicio que se ha presentado en los ámbitos narrativos

como el cine y la literatura, puesto que este tipo de artes brindan la posibilidad de tener un

acercamiento al sentir humano, pero más que eso, este tipo de escritura no tiene fronteras o

límites establecidos. La ventaja de la escritura no lineal es que permite diversos tipos de lecturas

que rompen con las formas convencionales en que se ha desarrollado la escritura tradicional, esto

es, que se abren nuevas formas de comprender los conceptos, y de narrar las historias. Según Bal

(2001) en su libro teoría de la narrativa, en todo texto narrativo se pueden señalar pasajes que se

refieren a algo distinto de los acontecimientos: una opción sobre algo, por ejemplo, o un

descubrimiento por parte del narrador que no posea conexión directa con los acontecimientos,

una descripción de un rostro de un lugar, etc. Es por consiguiente posible estudiar que se dice en

un texto y clasificarlo como narrativo, descriptivo o de tesis.

Es posible divisar que la creatividad lleva al pensamiento al límite máximo de sus

posibilidades; pero, asimismo, le otorga a ese pensamiento creativo un lenguaje para que pueda

manifestarse a través de la crítica, lo argumentativo, el sentir, la transformación, la originalidad,

y la amplitud. De ahí que, el papel de cada escritor es servirse de ese código, de un sello

personal, para ofrecer alternativas de interpretación frente a hechos o situaciones comunes, es

decir, la apropiación de un estilo creativo otorga una dinámica a la escritura, un movimiento que

incita al pensamiento del escritor, a transgredir los lugares comunes o límites que se le han

impuesto no sólo desde el marco adaptivo de la gramática, lingüístico y el estilo literario,

también del entorno social.

Page 52: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

52

En concordancia con lo expuesto, la creación literaria es una forma imperante de romper

con los esquemas establecidos, aporta desde la espontaneidad, la sorpresa, el asombro, nuevas

respuestas sobre cómo está conjugado el mundo literario, y a su vez impulsa el conocimiento

hacia los terrenos de la originalidad, que permiten llegar a términos insospechados de trascender

el hecho político, académico, cultural, social y artístico (Ramos, 2017).

En los últimos años, este tipo de caracteres mencionados antes, se pueden evidenciar en

las expresiones narrativas como el cine y la literatura, los cuales han sufrido grandes cambios en

su estructuración; la utilización de la no linealidad como recurso, ha sido un nuevo modo de

contar historias que le han aportado un nuevo aire a la narrativa, interesando a un nuevo y de

paso diverso público en la complejidad de este tipo de relatos; en otras palabras, este tipo de

textos pueden llegar a manos de cualquier tipo de lector, sin embargo, aun cuando se crea que

esta aparición fue reciente, no lo es, pues ya tenía su presencia desde tiempos antiguos, solo que

en la actualidad se tiene más acceso a este tipo de textos por la forma en que vienen impulsados

desde la llegada de los medios de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Hay una tarea que la escuela debe ir tejiendo y es la de incluir el uso de las TIC de modo más

decidido en las diversas materias curriculares y que trace puentes entre lo que los chicos hacen

con ellas fuera de la escuela y lo que tienen que aprender dentro de la misma (Cassany y Ayala

2008).

Page 53: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

53

7. El cine y su evolución histórica.

Es de querer haber estado allí el 28 de diciembre de 1895 para presenciar ese momento en

que la magia de unos rayos luminosos sorprendió a 35 personas que se hallaban en un cuarto

oscuro en París a la espera de ver lo que jamás sus ojos habían visto. Como lo menciona Gubern

(2014) los hermanos Lumiére inventaron el cinematógrafo en plena época industrial, pero ese

gran día, el temor al fracaso llevó a reducir el número de invitados a pesar de haber grabado

cientos de cortos de un minuto de duración, entre ellos, el del tren en movimiento que animó la

estampida temerosa de los asistentes (p. 8).

Herrero (2016, p 23) menciona que en sus inicios el cine solo se veía como atracción

menor hasta que Georges Méliés realizó Viaje a Luna en 1902, donde muestra que con el

cinematógrafo también se podían exponer historias de ciencia ficción en las cuales se hacían

desaparecer cosas usando maquetas o proyectando varias imágenes a la vez. Cabe destacar que el

cine se hace sonoro en 1927 cuando Alan Crosland graba El cantor de jazz, película que en su

mayoría es muda; pero que en los números musicales se grabó con sonido. Este hecho fue algo

revolucionario para la historia ya que desde ese momento todas las películas que se grabarían

serían con sonido.

Esta evolución constante del séptimo arte fue adquiriendo relevancia y poder seductor en

un público cada vez más exigente, pues al ser un espectáculo de masas era imprescindible,

colocar a toda marcha los recursos creativos de quienes se atrevían a entrar en este mundo.

Gubern (2014) resalta que: “En 1935 Rouben Mamoulian realiza La feria de las vanidades

convirtiéndose esta en la primera película a color” (p. 45). Sonido y color serían entonces los

avances más importantes para la historia del cine. Para Genduld (1981) en su libro los escritores

frente al cine.

En la actualidad el cine continúa su evolución y la tecnología además de agregar efectos

visuales ha logrado involucrar otros órganos además de la visión y el oído, tal es el caso de las

salas donde hay movimientos acordes a las escenas e incluso olores y sensaciones vinculadas a la

película. Del 3D vamos avanzando al 5D y el cine se va convirtiendo en un espacio más

interactivo y dinámico, ese que algunos románticos critican, cuando lo comparan con los inicios,

así como también comparan sus contenidos “contaminantes” que muestran realidades distintas a

las que persiguen las sanas costumbres y al parecer atentan contra un bagaje axiológico.

Page 54: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

54

Cabe resaltar que dentro de estos contundentes cambios, también están los públicos y las

categorías, pues existe una especie de inframundo para aquellas películas que persiguen

exclusividad y no poseen presupuestos exorbitantes para su producción, lo que bien conocemos

como cine independiente, que se desliga de Hollywood y de las grandes productoras

Norteamericanas, separándose así también de los contenidos que solo persiguen engrosar taquilla

y llenar bolsillos de dinero, usando innovadoras estrategias de marketing (Martin, 2009, p 46).

En la actualidad clasificar los distintos documentos fílmicos es un proceso complejo y

diverso, como lo advierte Ramió (1999, p 36) aunque la forma más común de hacerlo es por

géneros, también se puede dividir por el formato en el cual se encuentran, por la duración, por el

objetivo o la finalidad, el estilo, según la adecuación a la realidad, el material audiovisual, el tipo

de producción, la estructura o la edad a la cual va dirigida.

Ramió (1999) sostiene como la duración de la película se divide en cortometrajes que

tienen una duración de al menos los treinta o cuarenta minutos, mediometrajes que duran entre

treinta minutos y una hora y los largometrajes que duran más de una hora; aunque en esta

clasificación también hay que incluir a los videoclips, los cortos de Internet, los telefilmes, las

series y los teleseriales. Según el objetivo o la finalidad de la película se clasifican entre películas

comerciales, cine industrial y publicitario, películas pedagógicas y cine experimental de autor o

de cine y ensayo. De esto podemos decir que cada formato posee una estructura que le permite

llegar particularmente a cierto tipo de público y que ahora con la facilidad que ofrece la internet

de compartir estas producciones, se amplía el espectro de accesibilidad (p. 28).

En la era digital el debate se abre entre los que aseguran que el cine ha muerto en su

esencia intrínseca debeladora de la realidad, de acuerdo con Choi y Bermúdez (2015, p 9) se dice

que el cine se hizo moderno cuando en la década del 50 siente la amenaza de la televisión que se

impone a nivel planetario y lo fuerza a buscar su especificidad, lejos de la estética televisiva.

Como lo afirma Daney (2010, p. 121) por supuesto, aunque el cine haya logrado su

especificidad, ha pasado y sigue pasando por la televisión, sigue siendo su “renta”, su

“bailarina”.

El cine no solo ha servido para divertir, pues existen datos que reconocen el cine como un

medio aprovechado también para la difusión de ideas. Un ejemplo cercano es el cine argentino

que como lo menciona André y Rangil (2007, p. 33) el cine ha permitido dibujar realidades,

documentadas a través de las cámaras, tales como las narrativas expuestas en las décadas de los

Page 55: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

55

60 y 70 usando actores no profesionales, lograban recrear la lucha de clases, durante lo que se

llamó, la Era del Cine Liberación o Tercer Cine. Los mensajes implícitos en los contenidos de

estas películas, sin duda buscaban la concentración de masas en la consecución de un sistema

político que persiguiera los valores de la igualdad social.

Ahora bien, si nos situamos en nuestro contexto, podríamos decir que la evolución del

séptimo arte ha estado ligada a una realidad que toca las entrañas de una sociedad visiblemente

afectada por la desigualdad. Para Osorio (2010) el cine colombiano tiene su auge entre las

décadas de los 80 y 90. Una renovación experimental que fue dando luces a la llegada de una

nueva era de la producción cinematográfica en el país, cuya precariedad técnica y literaria eran

notorias, sobre todo, en un sonido ininteligible y una fotografía que solo conocía los extremos de

una mala imagen ( p. 2). Los años 80 es la década donde más películas se han hecho en el país un

promedio de 6 películas por año, ello se dio con la creación de la Compañía de Fomento

Cinematográfico (FOCINE), esta entidad gubernamental permitió que varios productores y

directores a través del ensayo error produjeran muchas películas, que por negligencia y malos

manejos de la compañía no se dieran a conocer y lo que fue peor, no se hizo promoción, ni se

estipularon planes y estrategias comerciales para recuperar la inversión económica que

favorecieran una continuidad en los procesos.

A pesar de todo, FOCINE, dejó un grupo de experimentados entre los que se destacan;

los directores Víctor Gaviria, Sergio Cabrera, Jorge Alí Triana, Lisandro Duque y Ciro Durán

(Ciro Guerrera, 2005), cabe destacar que en este momento histórico el cine colombiano

trascendió del contexto rural al contexto urbano.

7.1. La magia del cine

Para entender los cimientos profundos de la invención del cine se debe acudir a la teoría

de la mirada que centra su análisis en la comprensión de la evolución histórica que rodea la

visión fisiológica humana, relacionada directamente con el arte y la ciencia. Gennari, M. (1997)

afirma que en la historia de la imagen se revela también la historia de cómo los hombres han

pensado, conocido o descubierto la estructura de su aparato visual. Este mismo autor, describe en

una secuencia cronológica, las postulaciones de Protágoras y Euclides) quienes se refieren a la

visión como un rayo de luz que impacta directamente los objetos y la realidad y en consecuencia

se produce la experiencia psicosensorial de la visón, mientras que para Demócrito, el ojo recibe

Page 56: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

56

del exterior, una gama continua de imagen (Eidola) que llegan hasta él, una vez que han

penetrado en la pupila (p.19).

Existen dos fenómenos por los que se cree que vemos imágenes en movimiento. Uno es

conocido como persistencia retiniana o persistencia de la visión. El otro es el llamado Efecto Phi.

La persistencia retiniana es el fenómeno por el cual se ha creído que el cerebro humano es capaz

de ver imágenes en movimiento. Se fundamenta en la suposición de que la imagen se mantiene

en la retina aproximadamente 0,1 segundos. Si se observa más de 10 imágenes en un segundo se

obtiene la sensación de movimiento. El efecto Phi desarrollado por Mark Wertheimer a

principios del siglo XX, se define como una ilusión óptica que nos hace ver movimiento donde

no lo hay. Es considerada una de las teorías principales de la percepción visual; siendo

desarrollada en el siglo XIX por el belga Joshep Plateau (Ruiz, 1998, p 63-65).

Estos dos fenómenos dieron lugar a la creación de numerosos inventos. Algunos de los

más conocidos son el taumatropo, el zootropo y el praxinoscopio. Se los considera los

precedentes del cine y sus derivados. Sin embargo, en contra posición a estas teorías de la

imagen en movimiento aparecen argumentos como el Möller (2008, p. 20). Según Peter y Joseph

(1998) la persistencia retiniana como explicación al movimiento aparente en cine y televisión es

un error que se ha perpetuado en las Ciencias de la Comunicación demasiado tiempo. Sobrevive

una explicación del siglo XVII ya desechada en el XIX y superada a principios del XX. Los

motivos de esta persistencia de la persistencia son variados: la sencillez tramposa de la

explicación, mitologizada por historiadores, divulgadores y academias (p.70).

Para Susan (2005) en la actualidad los aportes de la neurociencia fisiológica y cognitiva

son muy importantes para comprender, no sólo cómo funciona el cerebro, sino cómo éste percibe

las imágenes. Ver, mirar el mundo, reconocer una cara o disfrutar del paisaje, es ya de por sí un

complejo computacional; no obstante, el cerebro humano va más allá de la capacidad de un

ordenador en el reconocimiento de objetos de la realidad, (p.4).Una pregunta inicial podría ser:

¿cómo se arman las percepciones partiendo de la actividad neuronal estimulada sensorialmente?

7.1.1. La naturaleza del cine. El cine es el espejo de una narración que construye

personajes, historias y diálogos, que se convierten en escenarios paralelos a la cotidianidad

según, Páez (2013, p. 31) por lo tanto, estos son factibles de transformarse en espacios con un

carácter realista. Los escenarios múltiples que plantea el cine, abren caminos para que el

espectador se acomode en esa diversificación de imágenes, sonidos y colores que posiblemente

Page 57: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

57

la cotidianidad no le facilita tener como vivencias permanentes; en este sentido, el cine como arte

posee el poder de darle una impresión sensible al espectador, es decir, llega de manera inmediata

a los sentidos y procura toda una forma singular y original de pensar y construir alrededor de una

imagen una dialéctica, un discurso o un sistema de reflexión.

Acercar el pensamiento al cine es poder darse el lujo de reflejar perfectamente esos

vínculos entre texto, cultura e ideología a partir de esas imágenes técnicas, movibles, cambiantes,

de ahí que no es descabellado imaginar que estas imágenes manifiesten de modo sigiloso

intereses culturales, políticos, económicos y demás. Hablar de cine es poder determinarlo como

la técnica de la reproducción de imágenes en movimiento, es un lenguaje de imágenes continuas

y simbólicas que cumplen con el objetivo de demostrar y documentar historias reales o ficticias,

a través de fotogramas secuenciados para narrar eventos o acontecimientos. Se le denomina

“Séptimo Arte”, por sus características de variedad y libertad de creación que presentan artes

como la literatura o la música, entre otras artes que proveen al ser humano de sensibilidad y

creatividad.

Actualmente es posible afirmar que el cine es una de las técnicas y artes que más

demanda presenta, según Bourdieu (2016) no obstante, después de la Segunda Guerra Mundial,

el surgimiento de la televisión supuso un desafío a la industria del cine que actualmente perdura,

cayendo la audiencia de unos 85 millones de espectadores anuales en Estados Unidos durante la

guerra a apenas 45 millones a finales de la década de 1950. La industria respondió ofreciendo

más espectáculo que se concretó en el mayor tamaño de las pantallas.

La importancia de la tecnología en el cine tiene su razón de ser en que ésta ha brindado

mejores condiciones en la parte técnica y que ha hecho posible su incursión en diferentes

espacios y a diversos grupos sociales independiente de sus condiciones socio-económicas según

Getino (1988, p 38) lo que se puede evidenciar con esta perspectiva: “(…) ha ejercido una

función sorprendente en cuanto a la educación en la lectura de imágenes y todo el mundo, en

principio, está capacitado para leerlo, bien sea a un nivel u otro, a pesar de las diferencias

culturales” (García, 2007, p. 1).

Sin embargo, aun con la posibilidad de que todo grupo social pueda acceder a este arte

audiovisual, el cine contiene una carga de responsabilidad en tanto recae sobre sí, el hecho de

evidenciar la realidad de un país o un grupo particular de una sociedad. A partir de aquí surge

una pregunta, ya que, si el cine al tener esta responsabilidad ¿Sólo revelará el aspecto violento y

Page 58: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

58

corrupto en todas sus formas de una cultura o de un grupo social? Es difícil dar una respuesta

absoluta, pues es posible pensar que el cine tiene como misión evidenciar, denunciar, transgredir

y de paso revelar aquello de lo que no es posible hablar en los espacios públicos, abiertos y más

aún de forma espontánea sobre los fenómenos problemáticos que se presentan en una

comunidad, tal es el caso de la violencia, los abusos, la drogadicción y la manipulación excesiva

y desmedida de la política (Torres, 2013).

La importancia del cine en la sociedad latinoamericana radica en que ha permitido que

cada ciudadano pueda construir una identidad. De acuerdo con Salinas y Stange (2012) se forma

entonces un conocimiento y un criterio en torno a la intención que resguarda cada película. El

espacio del cine es el lugar ideal para contrastar la idea de pasividad y conformidad, mientras no

se ponga en duda el mensaje o la narración fílmica, que se pretende vender o exhibir, de ahí que

sea preciso traer a colación lo siguiente: “la idea del cine concebido como un arte que, contra las

condiciones de la industria y la sociedad capitalista que lo determinan, puede conmover la

sensibilidad del espectador respecto de su lugar en el mundo, puede introducir reflexión y

autoconciencia, producir extrañamiento” (Salinas, 2008, p.19).

Con relación a lo expuesto, el cine, empleado como fuente de información, permite

profundizar en el estudio de la sociedad, conocer culturas diferentes a la propia (interculturalidad),

formar visiones en torno a acontecimientos pasados, presentes y futuros (nos permite juzgar,

ponernos en el papel de los personajes históricos más relevantes y preguntarnos, ¿Qué espacios

posibilitan esa conjugación de cine, cultura, y tecnología en nuestro medio? Pues bien, los

cineclubes son los mejores espacios en los que se puede conjugar tecnología, técnica, arte

audiovisual e imaginación, pues ofrecen un panorama amplio de las experiencias, los

sentimientos, los pensamientos y las visiones de una sociedad que posiblemente busca construir

una forma alterna de expresar un lenguaje simbólico y que anhela construir un pensamiento

crítico y analítico sobre las imágenes que están apoyadas desde un marco referencial educativo,

artístico y estilístico de una época (Martín, 2010).

7.1.2. Cine y escuela. La relación entre la educación y el cine no siempre ha sido

positiva, sino que, hubo un tiempo donde fue considerado al cine como algo peligroso para la

moral ya que se pensaba que era algo accesible, solo para unos pocos privilegiados. Tal como lo

señala Herrero (2016) en su libro Cine y Educación, el tiempo se ha encargado de convertir el

cine en herramienta educativa, extrayendo su efecto reflexivo y también su poder ideológico e

Page 59: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

59

histórico; cabe anotar que en un principio el cine era llevado al aula, más para recrear que para

educar, evadiendo el vaivén rutinario de la clase magistral, los efectos eran entonces incipientes

dado que los estudiantes espectadores asumían una actitud pasiva, carente de reflexión y poca

transversalidad con los contenidos.

La evolución del séptimo arte ha estado ligada a los avances tecnológicos, estos avances

no han sido ajenos a la escuela y por ello los recursos audiovisuales invaden las aulas. Pantallas,

proyectores, televisores, tableros digitales (etc.) se integran a la cotidianidad de los procesos de

aprendizaje y ahí aparece el cine, en un CD, en una memoria USB o en la Internet. No obstante,

algunos docentes se resisten a usar las nuevas herramientas, mientras los más osados deciden

aventurarse a explorar la riqueza y el poder creativo de la imagen en movimiento. Una película

es capaz de convocar e integrar las ciencias y su contenido cautivante puede generar las

reflexiones más profundas e inesperadas en los estudiantes, entonces el cine –club, los cine-

foros, aparecen como estrategias didácticas que intervienen en la construcción de aprendizajes

significativos.

Partiendo de estos planteamientos se puede también decir que hasta el momento el rol del

docente en función del lenguaje visual se ha reducido al papel de orientar desde el uso del cine

como un recurso didáctico cuya intención fija su accionar en situar al estudiante en una posición

de observador activo- reflexivo y en algunos casos esporádicos la figura de productor

experimental de contenidos audiovisuales; pero, ¿hasta dónde podríamos llegar, si

introdujéramos en nuestros currículos la enseñanza audiovisual ligada a dinámicas prácticas que

lleven a los estudiantes y educadores a explorar con mayor rigurosidad el uso de los recursos con

los que se pueden hacer realizaciones audiovisuales? Sin duda, el aprender haciendo genera un

impacto motivante, por lo que subyacen otros valores que se adhieren a este proceso; como el

trabajo colaborativo, la creatividad y el poder de la imaginación.

El sistema educativo a lo largo de los años ha tenido una necesidad constante de cambio y

de transformación para adaptarse a los nuevos tiempos, en los cuales se encuentra inmerso. Por

lo tanto hay que reconocer que el cine siempre ha estado presente en las aulas, pero la mayoría

de las veces se usa solo como complemento pedagógico. Para Ruiz (1994) en su libro Cine y

enseñanza, la aproximación a los medios de comunicación social debe concebirse de forma

interdisciplinar con un tratamiento global en los primeros años de la Educación Primaria e ir

Page 60: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

60

detallando su estudio a partir del tercer ciclo del área, hasta alcanzar un mayor desarrollo en

Educación Secundaria Obligatoria.

En el contexto colombiano los Estándares Básicos de Competencias en el área de

Lenguaje (2006) establecen que los estudiantes de preescolar a undécimo deben reconocer otros

sistemas simbólicos relacionados con lo verbal (lengua castellana, para este caso) y lo no verbal

(gestualidad, cine, video, radio comunitaria, graffiti, música, pintura, escultura, arquitectura,

entre muchas otras opciones). Las competencias que se abordan desde los estándares son:

producción textual, comprensión textual, interpretación textual, literatura, ética de la

comunicación, medios de comunicación y otros sistemas simbólicos. Siendo este último el

menos relevante en los currículos institucionales dado que los docentes no se atreven a explorar

las cualidades del lenguaje no verbal. En este sentido la Cinegrafía surge como una alternativa

didáctica que contempla los sistemas simbólicos a la hora de construir textos con sentido;

explorando además la creatividad, la imaginación del maestro y de los estudiantes.

7.1.3. El poder de la imagen. “Atendiendo a su acepción etimológica, la palabra imagen

nos indica que está relacionada con el sustantivo latino imago. Término que Domenec Font

(1985) definió en su obra El poder de la imagen, como figura, sombra o imitación de algo”

(citado en Santiago Barnés, 2006, p.10).

La imagen es hoy en día uno de los modos de representación más extendidos. Lo visual

coloniza otros registros y estimula tanto como satura nuestra capacidad de conocer y

conmovernos ante otras experiencias humanas. Si algo define hoy es ser espectadores de eventos

visuales que condicionan el vínculo con la realidad y las fantasías. Sin embargo, la reflexión

sobre cómo se forma y qué produce la mirada tiene escasa presencia en la discusión cultural y

pedagógica.

Cabe entonces retomar a Dussel (2010) cuando nos dice que esta “pedagogía de la

imagen” debe poner en cuestión toda una tradición de los sistemas educativos modernos, en los

que la imagen ha sido generalmente despreciada como una forma de representación inferior y

menos legítima que la escritura” (p. 16). Se debe ser consciente de la oportunidad que tiene para

hacer que la imagen en movimiento en la escuela adquiera validez no solo como un recurso

espontáneo sino como medio trasversal al conocimiento, tal y como lo expresa De Menegazzo

(1977) la lectura que hace un niño de cierta imagen está condicionada por el mundo cultural al

que pertenece, un niño de una escuela rural no tiene el mismo entrenamiento en la lectura de

Page 61: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

61

imágenes que un niño de zona urbana. Cada imagen es una realidad peculiar con un contenido

específico que pretende comunicar; esta singularidad dificulta, evidentemente, la capacidad de

un individuo para entender el mensaje que en dicha imagen se quiere transmitir.

En este mismo sentido, cabe destacar la imagen como el lenguaje que tiene que ver con

su aspecto icónico como dispositivo de significación y de comunicación. Gañan y Sánchez

(2000) consideran que es la iconicidad una de las características más destacables de la imagen y

lo relaciona con el grado de realismo o semejanza, con el objeto que representa, no solo

externamente, sino al tener en cuenta su contenido cultural y entienden finalmente que el

lenguaje icónico es el juego de la imagen.

Para discriminar y caracterizar adecuadamente el lenguaje icónico es necesario hacer la

comparación con el lenguaje escrito. Los autores anteriores nos dicen que la lectura de la imagen

no se produce igual que la lectura del lenguaje escrito, donde las unidades de la cadena

lingüística se van sucediendo unas tras otras. En la lectura de la imagen no existe un orden y

cada lector tiene su forma de interpretar las cosas con habilidad. Según Gañan y Sánchez (2000):

“los textos visuales son ante todo un juego de diversos componentes formales y temáticos que

obedecen a reglas y estrategias precisas durante su elaboración” (p. 42). Esta apreciación deja

entrever que la imagen y su composición resultan atractivas toda vez que se ponen en acción los

sentidos y la creatividad de quien ingresa a esa posibilidad.

7.1.4. Cine y escritura. Cine y escritura son dos artes que se mezclan para construir el

lenguaje de la imagen en movimiento y aunque en sus inicios el cine era mudo, la palabra escrita

acompañaba siempre las acciones no verbales presentes en la pantalla a blanco y negro. Tanto en

el cine mudo como el sonoro, la combinación textual constituye la base del lenguaje

cinematográfico, en relación a esto, cada tipo de montaje corresponde a cierta manera de

presentar el acontecimiento perceptivo a cierto principio lógico en la organización de un espacio-

tiempo propiamente cinematográfico (Metz, 1974).

Como lo menciona Marcel (2002) el cine es convertido en lenguaje gracias a una

escritura propia que se encarna en cada realizador con la apariencia de un estilo, el cine, por eso

mismo, se ha convertido en medio de comunicación, de información y de propaganda, lo cual,

por supuesto, no es contradictorio con su cualidad de arte. Por tanto, cine, escritura y literatura

confabulan siempre (p. 20). Para De los Ríos (2011) un ejemplo tangible son los guiones, pues

mediante éstos, las obras literarias son trasformadas y llevadas a la pantalla. El cine, la literatura

Page 62: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

62

y la escritura son artes; por eso al fusionarse pueden conversar y mostrar el mundo de una

manera distinta.

Cuando se habla de escritura de cualquier tipo de texto se hace evidente su complejidad,

ya que escribir es un proceso que requiere dedicación y conocimiento, de práctica y de saber

llegar a los posibles perceptores; esto mismo sucede con el cine, el cual es un lenguaje que

también debe saber convocar a las personas en su contexto; así, todo esto es un proceso de

escritura, de arte, de literatura, que se encuentran y se conjugan para transmitir de la mejor

manera el lenguaje de los signos, de las imágenes, de todo lo que se quiere decir, si llevamos lo

anterior al contexto escolar podríamos reflexionar acerca de ese constante debate que se da entre

las nuevas formas del lenguaje y el aferrado pensamiento por conservar lo escrito entre las

páginas del libro; como lo menciona Eco (1993): “sin pretender defender a los medios

audiovisuales actuales, ya el libro dejó de ser el centro del universo cultural y por lo tanto hay

que permitir la apertura de otras escrituras y textos a nuevas formas de narrar desde estos” (p. 17)

pero lo uno no puede condenar a lo otro y por ello es necesario que se conciba como un híbrido

en constante interacción.

En el contexto colombiano existe una gran demanda para que los estudiantes logren

expresar sus ideas en una hoja, de acuerdo a ciertos códigos. Se cree que es importante para la

presente investigación, abordar la escritura desde postulaciones como la de Condemarín (1998)

donde argumenta que el aprendizaje de la escritura, es una modalidad del lenguaje expresivo, que

requiere del estudiante no solo un desarrollo de los niveles del lenguaje; sino también que haya

desarrollado su afectividad, para que decodifique mensajes con matices emocionales (p.74), pero

si se indaga la realidad desde el acercamiento escolar, se pone en evidencia que la mayor parte de

las expectativas relacionadas con la escritura en la escuela están dedicadas, en algunos casos, al

dominio de la gramática, la ortografía y la caligrafía, en tareas de reproducción que excluyen

otros sistemas simbólicos, demostrando que el proceso de escritura es una práctica situada que

implica la construcción activa de significados particulares.

Para Muñoz (2013) en la cultura se aprenden a leer las imágenes casi al mismo tiempo

que se aprende a hablar, gracias a la inmersión social del estudiante. Al respeto Nieto, Suárez,

Bedoya y Esteban (2015) sostienen que: “La lectura de imágenes se aprende con la ayuda de una

pedagogía suave por parte de los padres, que identifican verbalmente para el menor las formas

impresas en las publicaciones ilustradas, mientras que el aprendizaje del lenguaje verbal se

Page 63: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

63

produce por la repetición de fonemas y la incitación de los mayores, p.63)”. La escuela es el

espacio privilegiado para darle continuidad a los procesos de construcción del lenguaje de allí la

importancia de la preparación y actitud del docente en cuanto al diseño y ejecución de estrategias

que posibiliten ambientes de aprendizaje dinámicos y motivantes.

7.1.5. El cortometraje. La estrategia didáctica Cinegrafía propone usar la técnica del

cortometraje digital en el aula de clase; dado que en las circunstancias actuales es común el uso

cotidiano de artefactos tecnológicos (tablet, celular, cámaras digitales, entre otros) con los cuales

se pueden producir con facilidad sencillos proyectos cinematográficos (Meier, 2013, p.36).

La historia del cortometraje enseña por un lado que las fronteras entre documental y

ficción son transparentes y flexibles y que el diálogo es tan sólo un elemento narrativo más del

que muchos cortos prescinden por completo. Tampoco es casualidad que muchos cortometrajes

hacen un aporte a épocas, géneros y tendencias del cine de otros tiempos y culturas. De esta

manera un gran número de cortometrajes omiten el diálogo. En su lugar se confía en la eficiencia

y expresividad de la imagen y el sonido y se construye el suspenso a través del montaje.

Lo que Chaplin logró a través de los gestos y la coreografía frente a la cámara, en el

cortometraje de hoy se construye más bien mediante las técnicas del montaje. Esta manera visual

de interpretar el mundo tiende un puente entre el cortometraje y las artes plásticas de manera que

no sorprende que haya movimientos plásticos como el expresionismo y el surrealismo que no

sólo se siguen reflejando en él sino que han encontrado un verdadero campo de juego en la

expresión fílmica breve (Dávila, 2013).

Cabe destacar que en la realización de un cortometraje se usan los mismos géneros y

subgéneros actuales cinematográficos. En la actualidad hacer fotografías y videos es

relativamente fácil y económico, pues en un principio acceder a estas tecnologías era casi

imposible para una gran mayoría. Con el avance de la era digital no solo se redujeron los costos,

sino que también se masificó el uso de estas dos artes, y si la llegada de la televisión causó

cambios estructurales en la industria cinematográfica, el Internet se está encargando de hacer

más asequible nuevos espacios aprovechados, tanto por realizadores como por los distintos

públicos, a esto podemos adherir el poder que ejercen las redes sociales. Con millones de

usuarios en el mundo permiten una divulgación rápida y efectiva.

Page 64: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

64

8. Consideraciones metodológicas de la investigación

“Las tareas del investigador son: tomar conocimientos de problemas que otros puedan haber

pasado por alto; insertarlos en un cuerpo de conocimiento e intentar resolverlos con el máximo

de rigor y primariamente, para enriquecer nuestro conocimiento”.

(Bunge, 2000, p. 35)

8.1. Investigación

Como primera aproximación al concepto de investigación, haremos referencia a la

etimología del término. La palabra investigación viene del latín in (en) y vestigare (hallar,

descubrir, indagar). Investigare deriva de vestigium, en pos de la huella, es decir, en busca de una

pista para encontrar algo. De ahí el uso elemental del término en el sentido de “averiguar o

descubrir algo que se desconoce”. Se trata de un término ligado a la idea de indagar, buscar,

escudriñar, para saber algo que se desconoce (Mayorga, 2002).

Para Alzina (2004) en su libro metodología de la investigación educativa, la

investigación es un proceso controlado, constituido por diversos pasos o fases interconectadas

entre si de una manera lógica y secuencial que comporta una permanente comprobación y

contrastación empírica de los hechos, fenómenos o procesos que se quieren estudiar. Es así como

la investigación se expresa en la actividad de búsqueda.

Como reconoce LeCompte, D.C (1995) los términos utilizados para conceptualizar los

diferentes enfoques de investigación denotan la importancia de los constructos de los

participantes, o los significados que los sujetos de la investigación asignan a sus acciones, el

contexto del estudio, la relación entre el investigador y los que están siendo estudiados, los

procedimientos y técnicas para la recogida de datos, los tipos de evidencias aducidas en apoyo a

las afirmaciones realizadas, así como los métodos y la importancia del análisis utilizado (p.39).

Los marcos de acción del investigador se mueven, primordialmente, entre dos tipos muy

generales de procedimientos que, sin embargo, tampoco están nunca totalmente separados. Estos

son, los empíricos y los teóricos. En relación a lo anterior, los distintos tipos de investigación

pueden centrase, asimismo, en la experimentación de hechos y fenómenos, o en la interpretación

de los mismos o, como sucede en la mayoría de los casos, en una combinación de los dos

procedimientos; el énfasis experimental y el interpretativo (Mayorga, 2002, p. 47).

Page 65: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

65

Según Ander-Egg (2001) en su libro Aprender a Investigar, manifiesta que aprender a

investigar es un aprender haciendo, aunque se comience con pequeños estudios que tienen que

ver con el propio campo profesional. De la misma manera Peter Woods (1987) en su libro La

etnografía en la investigación educativa, define que la realización de una investigación requiere

una actitud mental y psicológica adecuada. La investigación es una indagación, una búsqueda de

conocimiento y de nueva comprensión. Por lo tanto, ha de ser curioso, se ha de saber algo nuevo,

se ha de tener algo de espíritu de aventura. Sin embargo, y como es natural el desarrollo

histórico, y trabajo interdisciplinario en amplios contextos de investigación a partir del análisis

de diversidad de manifestaciones de la vida humana han llevado a acercarse cada vez más a

aproximaciones bien distintas y que intentan ser más justas y coherentes.

Por su parte Carolina Mayorga (2002) expresa que en los trabajos de investigación y sus

resultados, aunque no nos demos cuenta, nos tocan muy de cerca. En el uso social, el término

investigación tiene numerosos significados que van desde “hacer diligencias para descubrir

algo”, hasta “realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el

propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia” (p. 29). Asimismo

Asti (1995) en su libro Metodología de la investigación, hace referencia a Einstein quien

afirmaba respecto a la pregunta de: ¿Qué es lo que mueve al hombre a investigar? Que la ciencia

consiste en crear teorías, y que los seres humanos ideamos una tras otra porque gozamos

comprendiendo. Igualmente nos recuerda a Aristóteles para quien “aprender era el más grande de

los placeres” ya que el acto de investigar se halla indiscutiblemente ligado a la vida intelectual,

social, cultural y a los desarrollos tecnológicos; pero así mismo a la vida cotidiana (Rojas, 2013).

En este sentido la satisfacción que el estudio y la investigación pueden generar es algo que

mueve nuestro interés como un problema que es necesario definir, examinar, valorar y analizar

críticamente, en aras de una posible solución.

8.2. Las tareas del investigador

Se puede referir al investigador como alguien que quiere dar algo a los demás, al que

necesita transformar sus hallazgos en comunicación y resultados alcanzables. La investigación

no es una ciencia, es una técnica, que logra con el manejo de los métodos propios de las

disciplinas del conocimiento humano, la reunión y el discernimiento de datos que se aprovechan

en un toque. Si investigamos captaremos mejor las circunstancias en las que estamos inmersos,

Page 66: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

66

seremos útiles a los demás porque explicaremos los problemas que descubramos y propondremos

soluciones (Barceló, 2008).

Si el rol del investigador es orientar, asesorar y dirigir el proceso de aplicación del

método científico a través de una metodología coherente, sistemática y reflexiva, no puede seguir

pensando en transmisión simplemente sino que debe trascender a la generación de diferentes

formas de interacción social, con diversos tipos de comunicación y distintas maneras de acceder

al conocimiento en sus disciplinas articulando el contexto en todas las dimensiones y

aprovechando sus capacidades para ir incrementando fuentes de enlace que construyan los

valores hacia la participación, el análisis, la comprensión, interpretación, argumentación y

proposición (García, 2016, p. 18).

8.3. Investigación cualitativa

Los rasgos generales de la investigación cualitativa adquieren matices y tonalidades

diversas con cada estrategia, esta particularidad es objeto de análisis y trabajo. Según Miguel

Martinez en su libro Ciencia y Arte en la Metodologia Cualitativa (2006) plantea que el término

cualitativo, ordinariamente, se usa bajo dos acepciones. La primera, como cualidad, cuando

expresamos: “fulano tiene una gran cualidad: es muy sincero”. Y la segunda, más integral y

comprensiva, como cuando nos referimos al “control de calidad” (p. 65) donde la calidad la

representa, primordialmente, la naturaleza y la esencia completa, total, de un producto.

El enfoque cualitativo de investigación es, por su propia naturaleza, dialéctico y

sistémico. Estos dos presupuestos, epistemológico y ontológico, conviene hacerlos explícitos en

todo proyecto o desarrollo de investigación por medio de un breve” marco epistemológico” para

evitar los frecuentes malentendidos en los evaluadores de las investigaciones. Este “marco” se

apoyaría básicamente en las ideas que fueron expuestas en la primera parte de esta obra. Una

epistemología de fondo es absolutamente necesaria, ya que es la que le da sentido a la

metodología y a las técnicas que se utilicen, como, igualmente, a las reglas de interpretación que

se usen (Martínez, 2006, p. 76).

Por otra parte, para Gialdino (2006) la investigación cualitativa o metodología cualitativa

es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en

cortes metodológicos fundamentados en principios teóricos tales como la fenomenología, la

hermenéutica y la interacción social. Requiere un profundo entendimiento del comportamiento

Page 67: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

67

humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la

cualitativa busca comprender las razones de los diferentes aspectos del comportamiento, es decir,

investiga por qué y el cómo se tomó una decisión; en contraste con la investigación cuantitativa

que busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo, basados en números y procesos

estadísticos (p.23).

Glaser y Strauss (1967) proponen dos procedimientos para desarrollar la teoría fundada:

el método de comparación constante y el muestreo teórico, que constituyen los aportes

metodológicos básicos de la teoría fundada a la investigación social cualitativa. Este método

parte de una interrogación sistemática, por medio de preguntas generativas que relacionan los

conceptos, el muestreo teórico, y los procedimientos de categorización y codificación; y de un

seguimiento a algunos de los principios propuestos, para lograr un desarrollo conceptual sólido

que vaya más allá de la descripción.

Para Maria Eumelia Galeano (2004) en su libro investigacion social cualitativa, la

investigación cualitativa, y en particular en la estrategia teoria fundada, se plantea una

yuxtaposicion entre los diferentes momentos del procesos investigativo; el analisis, como se ha

descrito anteriormente, acompaña la investigación de principio a fin. El proceso permanente de

registro de información es de suma importancia porque aporta para el analisis, la codificación,

los comentarios, las reflexiones y preguntas. Por lo tanto los registros analíticos y los

memorandos son elementos significativos para ayudar en la comprensión de los fenomenos o

problemas que se estan estudiando. El registro de reflexión sobre el analisis y la interpretación se

hace categoría por categoría, mediante los registros y los diarios de campo, ampliamiente usados

por los investigadores de la teoria fundada.

Para el análisis en la investigacion cualitativa, se tienen en cuenta algunos pasos

estructurados que requieren de una fuente de datos directa apartir de un ambiente natural,

constituyéndose el ivestigador en el instrumento principal; el cual va registrando sus hallazgos de

una forma descriptiva. En esta investigación cualitativa el investigador se interesa más por el

proceso que por los resultados o productos, analizando sus datos de una forma inductiva. Esta

corriente investigativa se destaca por ser multimetódica, interpretativa y naturalista, lo que

potencia estudiar la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando rescatar el

sentido, interpretar los fenómenos y comprender los significados que tienen para las personas

implicadas (González, 2016).

Page 68: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

68

El investigador cualitativo debe suspender sus propias creencias y preconcepciones, para

focalizarse en capturar las percepciones y sentidos de los actores desde dentro, como propuesta

de comprensión empática y acercamiento objetivo cobre los tópicos de discusión, generar una

interacción constante, una racionalidad, de la cual surjan transformaciones tanto para los sujetos

investigados como para el propio investigador, es decir, estar con los otros, conectarse con ellos,

de esta forma experimentar el mundo de manera similar a la de los participantes,manteniendo la

rigurosidad, confiabilidad e importancia de la información y de los datos obtenidos.

8.4. Diseño metodológico

El propósito de este trabajo de grado es situarlo en el marco de la metodología cualitativa

de corte etnográfico, esto es, comprender y ayudar a orientar esta investigación desde la

interpretación, la descripción y la comprensión hacia una realidad socio-educativa, puesto que

ambas herramientas son propicias para trabajar desde una óptica crítica y propositiva hacia un

fin, que es el de postular la Cinegrafía como estrategia didáctica alterna para mejorar la

producción textual en los estudiantes.

Teniendo presente que la metodología cualitativa de corte etnográfico presenta diversos

métodos con los cuales hace posible abarcar las problemáticas de tipo humanístico-social, es

preciso aclarar que esta investigación se ajustará entonces inicialmente al método etnográfico,

que bien sabemos consiste en observar de forma asidua un grupo en términos de conducta,

prácticas culturales y creencias, para entender su organización social, las formas en que perciben

y piensan el mundo y los modos en que aplican el lenguaje verbal y no verbal. Por tal motivo

siendo fieles a nuestra propuesta, el método etnográfico lo aplicaremos aquí mediante tres

momentos:

En un primer momento, se hará la observación, que estará acompañada de un

seguimiento continuo a los estudiantes de los grados quinto y sexto de la I E R R H, para

entender la forma en que a nivel individual y grupal se dan los procesos de producción textual,

activando la secuencia de revisión que permite observar el nivel de coherencia, cohesión y

gramatical cuando se accede a la elaboración de textos no lineales como el guión

cinematográfico y su posterior utilización en la creación de cortometrajes; además, es preciso

incluir dentro de este método etnográfico la necesidad de llevar un diario de campo para registrar

Page 69: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

69

novedades, particularidades, avances o retrocesos que indiquen la manera como el grupo o los

individuos leen esa multiplicidad de códigos que es posible hallar en el cine.

Mediante el corte etnográfico es posible utilizar como segundo momento, múltiples

estrategias didácticas que permitan un seguimiento, un análisis y dar soluciones óptimas para los

estudiantes que presentan dificultad en el proceso de producción textual mediante entrevistas,

talleres, obras literarias, obras fílmicas, fotografías y bitácoras.

El tercer momento de este método lleva a considerar que existirá en el transcurso de esta

investigación y en su aplicabilidad, una necesidad de tomar en ciertos momentos del método

hermenéutico, en tanto es el que permite hacer una interpretación no sólo de los textos a los

cuales debemos acudir para afianzar y expandir nuestro conocimiento y esquema teórico-

conceptual, sino que además, este método permite concebir y comprender la forma en que cada

estudiante ordenará, jerarquizará sus ideas y expresará por escrito su propia historia de vida

usando la estructura del guión. Finalmente, esta investigación presentará no de forma

concluyente sus hipótesis, reflexiones y conclusiones a partir de esa vivencia experiencial con los

estudiantes de dicha institución, pues es necesario dar cuenta de la viabilidad de lo planteado con

respecto a las variables que se presentan en un entorno educativo.

Page 70: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

70

Tabla 2. Ruta operacional.

Ruta operacional.

Fuente: elaboración propia.

8.5. Enfoque o tipo de investigación

Toda investigación nace a partir de una situación observada o sentida, que genera una

serie de inquietudes o preguntas que no se pueden responder de forma inmediata, sino que

requiere establecer un proceso de desarrollo para dar solución. Para esto existen diferentes

métodos de investigación. Sin embargo, el investigador es quien define cuál será su enfoque

dependiendo del objeto de estudio.

Morse (2005) define como métodos de investigación aquellos procedimientos lógicos

y rigurosos que siguen los investigadores para obtener conocimiento, debemos recordar que la

palabra método también se puede definir como camino o ruta. Asimismo, para Taylor y Bogdan,

(1984) las características básicas de los estudios cualitativos se pueden resumir en que son

TABLA OPERACIONAL

OBJETIVO GENERAL: Contribuir a la cualificación de la producción textual de los estudiantes en los grados

quinto y sexto de la I E R R, a través de la Cinegrafía como estrategia didáctica.

OBJETIVOS

ESPECIFICOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS TIEMPO RESULTADOS

Proponer material

fílmico e

iconográfico, para

observar el proceso

de la producción

textual de los

estudiantes de

quinto y sexto.

- Observación

participante

- Trabajo

documental

- Obras literarias y fílmicas

- Fotografías

- Diario de campo (El libro de los

sueños)

- Recolección de información –

rejillas de información y

observación.

- Rúbricas de información y

análisis

3 meses

Análisis de la

producción

textual de los

estudiantes

Caracterizar la

producción textual

de los estudiantes

en los grados

quinto y sexto a

través de

situaciones

didácticas

mediadas por el

cine.

- Taller Experiencial

- Observación

participante

- Recolección de información –

rejillas de información y

observación.

- Rúbricas de información y

análisis

3 semanas

Escrito sobre

experiencias

cinematográficas.

Describir y analizar

las

transformaciones

de la producción

textual de los

estudiantes en los

grados quinto y

sexto.

- Taller Experiencial

- Observación

participante

1 mes

Documento

escrito

Esquema sobre

los avances en el

proceso de la

producción

textual.

Page 71: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

71

investigaciones centradas en los sujetos, que adoptan la perspectiva del interior del fenómeno a

estudiar de manera integral o completa. El proceso de indagación es inductivo y el investigador

interactúa con los participantes y con los datos, busca respuestas a preguntas que se centran en la

experiencia social, cómo se crea y cómo da significado a la vida humana.

En síntesis, el presente proyecto de investigación parte desde el enfoque cualitativo de

corte etnográfico, el cual está fundamentado a partir del estudio de métodos de recolección de

datos de tipo descriptivo y de observaciones para descubrir de manera discursiva categorías

conceptuales que permitieron describir y analizar los procesos de transformación de la

producción textual de los estudiantes.

8.6. Población

Se entiende por población de acuerdo con Pineda (1994) como el conjunto de personas u

objetos de los que se desea conocer algo en una investigación. El universo o población puede

estar constituido por personas, o medidas que comparten rasgos comunes dentro de un contexto

determinado. Estos rasgos deben tenerse en consideración a la hora de realizar la selección de los

individuos que harán parte de la población de estudio.

En el campo de investigación la población intervenida fueron 483 estudiantes de la I E R

R H, de la vereda La Primavera en el municipio de Marinilla (Antioquia), quienes de forma

directa (49) e indirecta (434) hicieron parte del proceso de formación entre 2015-2017.

8.7. Muestra

Fisher (1994) define el concepto de muestra:

Como un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la

investigación. Hay procedimientos para obtener la cantidad de los componentes

de la muestra como fórmulas. La muestra es una parte representativa de la

población, esta tiende a ser suficiente para hacerse una idea de la totalidad de las

poblaciones. Cuando son elegidas de manera rigurosa, su estudio puede arrojar

datos representativos de la población general (p.19).

En este sentido la muestra debe seleccionarse teniendo presente métodos que incluyan

todos los procesos que se desean sistematizar, con el propósito de dar respuesta a los objetivos

planteados dentro del trabajo de investigación. Según Fisher (1994): “El tamaño de la muestra

debe definirse partiendo de dos criterios: de los recursos disponibles y de los requerimientos que

Page 72: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

72

tenga el análisis de la investigación. Por tanto, una recomendación es tomar la muestra mayor

posible, mientras más grande y representativa sea la muestra, menor será el margen error” (p.

112).

Para este proyecto de investigación la muestra seleccionada fueron 9 estudiantes del

grado quinto de la comunidad A, 2 hombres y 7 mujeres. Asimismo, 9 estudiantes del grado

quinto de la comunidad B, 2 hombres y 7 mujeres. De igual forma, 31 estudiantes del grado

sexto de la comunidad C, 20 hombres y 11 mujeres. Para un total de 49 estudiantes intervenidos

directamente, los cuales tienen características similares a la población general.

8.8. Presupuestos Éticos

En términos investigativos, la ética en el proceso de investigación cualitativa reflexiona

sobre los aspectos de la moral. Serrano (2010) sería imposible dar cuenta de todos los detalles

que arroja una investigación; sin embargo, debemos ser claros con los criterios que se han de

tener en cuenta en los procesos de investigación. En relación a la búsqueda investigativa cabe

destacar los procesos que se llevaron a cabo en cada una de las comunidades intervenidas

mediadas por el respeto y el reconocimiento como sujetos de derecho, y sustentados por la Ley

1098 de 2006 o Ley de Infancia y Adolescencia; Ley 1266 de 2008 o Hábeas Data y finalmente

la Ley 14 de 1986 o Consentimiento Informado.

8.9. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Las técnicas de recolección de datos son las diferentes formas que utiliza el investigador

para obtener la información necesaria; las más empleadas son: análisis de la información,

cuestionarios, entrevistas, fichas, talleres, escalas de satisfacción y diarios de campo. De acuerdo

con Hernández, Fernández y Baptista (1998) “la validez, en términos generales, se refiere al

grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p. 243).

Todos estos instrumentos se aplican en un tiempo específico de la investigación, con el

propósito de indagar, conocer, formular y adquirir datos útiles para el proceso; al

respecto Balestrini (1997) plantea:

Una vez que se ha definido y diseñado los instrumentos y procedimientos de

recolección de datos, atendiendo al tipo de estudio de que se trate, antes de

aplicarlos de manera definitiva en la muestra seleccionada, es conveniente

Page 73: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

73

someterlos a prueba, con el propósito de establecer la validez de éstos, en relación

al problema investigado. (p. 140)

En la presente investigación los instrumentos de recolección de datos aplicados, fueron el

libro de los sueños, talleres de aplicación, rúbricas de información y análisis, rejillas de

información, observación y encuesta de satisfacción, que se utilizaron en momentos

determinados de la estrategia didáctica de la Cinegrafía.

8.9.1. Observación participante. La observación participante es un método de

recolección de datos utilizada en la investigación cualitativa. Tiene como objetivo la vinculación

de una población determinada con la práctica, por medio de actividades de participación activa a

lo largo del trabajo de investigación.

Mayan (2001) define la observación participante como una estrategia fundamental dentro

de la investigación cualitativa de corte etnográfico, esto permite tener una perspectiva interna del

escenario que busca señales de los valores e hipótesis de la cultura del grupo.

En relación a la estrategia de observación participante se realizó a través de las rejillas de

observación, donde se fueron describiendo los procesos de la producción textual de los

estudiantes. (Ver anexo1)

8.9.2. Rúbricas de información y análisis. No es ajeno que, en la actualidad se necesita

dedicar más tiempo a la enseñanza de la escritura en la escuela. La calidad de la producción

textual de nuestros estudiantes puede mejorar siempre y cuando tengamos elaborados criterios de

evaluación y seguimiento.

Y ¿qué es una rúbrica?, según Sotomayor (2015) la rúbrica es un instrumento que ofrece

descripciones del desempeño de los estudiantes en diferentes criterios a partir de un aumento

progresivo de niveles que se corresponden con los objetivos de aprendizaje que define un

profesor y permiten dar consistencia a la evaluación. La investigación adoptó las rúbricas de

observación y análisis como instrumentos esenciales para la recolección y el análisis de la

información. En este sentido, dichos instrumentos facilitaron la observación y la evaluación del

proceso de transformación de la producción textual de los estudiantes. En relación a lo anterior

fue importante para nosotros diseñar y utilizar las rúbricas dado que con ellas pudimos además

de definir el concepto, elaborarlas, contextualizarlas y utilizarlas en el proceso de aplicación de

la estrategia. (Ver anexo 2).

Page 74: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

74

8.9.3. Rejillas de información y observación. Según Feixas y Cornejo (1996) “La

técnica de rejilla es un instrumento de evaluación de las dimensiones y estructura del significado

personal que se deriva de la teoría de los constructos personales […Como en sus continuas

actualizaciones, esta técnica pretende captar la forma en que una persona da sentido a su

experiencia en sus propios términos]” (p.11).

Tal y como se puede observar esta técnica es flexible en cuanto a su elaboración

dependiendo los propósitos que tenga el investigador y según Feixas y Cornejo (1996) es la

técnica más utilizada, más desarrollada y se adapta a la multiplicidad de contextos y propósitos.

Dentro del proyecto de investigación el proceso de recolección de datos, se realizó a

través de las rejillas de observación en donde se fue describiendo el proceso aplicado en la

estrategia didáctica de la Cinegrafía. (Ver anexo 3).

8.9.4. Diario de campo de los estudiantes. El diario de campo es un instrumento

pedagógico utilizado en las aulas de clase para el registro de la información vivida dentro y fuera

de estas, es un texto escrito y libre que se hace de forma narrativa, descriptiva, interpretativa,

argumentativa, entre otras; ya que es la voz del estudiante quien habla en él. Dos de los autores

que más han analizado el diario como estrategia didáctica son Porlán Ariza, R., y Martín del

Pozo, R. (2002, p. 271) para ellos el diario constituye una herramienta de reflexión y análisis del

pensamiento reflexivo, por tal motivo tiene un gran potencial en la investigación.

En el presente proyecto de investigación el diario de campo es una herramienta de

formación e información que permite acumular los datos para luego sistematizarlos. Dentro de la

estrategia de Cinegrafía los diarios de campo tomaron el nombre de Libro de los sueños por

decisión de los estudiantes de la comunidad B, quienes en años anteriores utilizaron la

herramienta del diario para narrar el acontecer de la escuela, pero en el año 2015 y en compañía

de la docente desearon darle una nueva mirada a este texto para llamarlo libro de los sueños

donde la mayoría de los sueños escritos en los diarios de los estudiantes fueron haciéndose

realidad.

8.9.5. Talleres de intervención. Los talleres de intervención son una estrategia

pedagógica de trabajo cooperativo entre el docente y los estudiantes por medio del recurso

llamado taller; donde se integra la teoría con la práctica con el fin de encontrar respuestas o

acercamientos a un problema específico y de esta manera construir conocimiento. Iglesias (2006)

Page 75: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

75

afirma que el taller permite que la planificación del proceso de enseñanza sea más dinámica y no

repetitiva, además esta organización del trabajo y la división de responsabilidad facilitan la

aplicación de conocimientos en la resolución de problemas.

Para Ausubel (1963) en la resolución de problemas es de suma importancia tener en

cuenta el aprendizaje significativo que surge cuando el alumno como constructor de su propio

conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da sentido a partir de la estructura

conceptual que ya posee; es decir, construye nuevos conocimientos a partir de los que ha

adquirido anteriormente.

En esta modalidad de trabajo hay ventajas como: la cooperación, el trabajo significativo,

la interacción con el conocimiento y el descubrimiento de saberes. Sin embargo, en ocasiones

suele ser complicado ya que los talleres de intervención que se realizan deben ser motivantes

para los niños, atrapando no solo su curiosidad, sino también el deseo por descubrir

conocimiento. De aquí que la tarea del docente es de suma importancia tanto en la formulación

de los talleres de intervención como en la práctica de los mismos.

Para esta investigación de profundización el taller de intervención tiene como objetivo

que los estudiantes lleguen a un proceso de escritura no lineal (guión cinematográfico) a través

de sus diarios de campo Libro de los sueños y una serie de talleres donde se abordaron diferentes

tipos de textos, la mediación de la literatura con la obra de Lewis Carrol: Alicia en el país de las

maravillas y un corpus de películas en una estrategia didáctica llamada para los investigadores

Cinegrafía. (Ver anexo 4).

Tras presentar un esquema de las actividades a realizar dentro de los talleres en esta

intervención educativa, explicaremos cada una de ellas. Posteriormente analizarnos los

resultados obtenidos.

Page 76: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

76

Tabla 3. Esquema / Actividades talleres de intervención.

Esquema / Actividades talleres de intervención.

SESIONES ACTIVIDADES

Sesión 1:

Escribamos la historia del cine

Observación de imágenes relacionadas con la historia del cine.

Responder el cuestionario en relación a la historia del cine.

Así empezó el cine.

Y entonces lo vimos.

Lo que aprendimos del cine

Sesión 2:

Juegos pre- cine

Persistencia retiniana.

Construyendo el kinetoscopio.

Narración sobre la elaboración del Kinetoscopio y demás aparatos.

Sesión 3:

El folioscopio

Creando historias (escribir una anécdota).

Anécdotas en movimiento.

Compartiendo nuestro folioscopio

Sesión 4:

Leamos el cine

Conociendo a Chaplin

Actuando con Chaplin

Del silencio a la escritura

De la letra a la imagen y el sonido

Cuestionario corpus de películas

Sesión 5:

Acercándonos a la narrativa del

cine

Historias para el cine

Redactando una biografía

Érase una vez Alicia(observación cortometraje)

Alicia a través del espejo (observación película completa)

Haciendo el recuento de la película.

Elaborando un resumen de la película

Sesión 6:

Elaborando mi guión literario

¿Qué es un guión literario?

La tecnología me ayuda

Del contexto al texto

Confrontando las historias.

Se cuenta mi historia

Sesión 7:

Del diario al cine

Escribir, más allá de la frontera

Del diario al cine

Del contexto al texto

Confrontando las historias

Se cuenta mi historia

Sesión 8:

El cine cuenta mi historia

Protagonizando la historia

Luces, cámara, acción

Como lo vamos haciendo

Muestro mi creación (Festival de cine la Rosa)

Fuente: Elaboración propia.

8.9.6. Corpus de Películas. Los corpus de películas se definen como el conjunto de datos

cinematográficos de un mismo tipo que sirven de base y estudio para una investigación. Para ser

más concretos, es una herramienta que recoge todo un vastísimo conjunto de textos lineales y

textos no lineales, desde guiones de cine, obras de teatro, transcripciones radiofónicas o ensayos,

documentales y películas; donde quedan almacenados un conjunto aún más amplio de términos.

Page 77: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

77

Dentro de esta investigación se usó el siguiente corpus de películas: El laberinto del

fauno (2006); Los niños invisibles (2001); Alicia en el país de las maravillas ( 2010 ); Alicia a

través del espejo (2016); La ladrona de libros (2013); Estrellas del cielo en la tierra (2007);

Vida de perros ( 1918 ); La sociedad de los poetas muertos (1989); El artista (2011); Escritores

de la libertad ( 2007).

El corpus de películas se realizó dentro de las actividades previamente planteadas en los

talleres de aplicación, con ellas se realizaron actividades de escritura como sinopsis, resúmenes y

reflexiones desde cuestionarios para la comprensión del lenguaje cinematográfico. (Ver anexo

5).

8.10. Técnicas de análisis de la información

En la investigación cualitativa, los investigadores recopilan para las técnicas de análisis

de la información los datos y la indagación concreta, que den fuerza al trabajo realizado. Algunas

de las estrategias utilizadas son: la observación, cuestionario, entrevista, encuesta y análisis de

los hallazgos que arroje cada prueba realizada a la población intervenida.

Rojas (1996) al referirse a las técnicas e instrumentos de análisis de la información

afirma, que para recopilar la información del campo de acción, se requiere que el volumen y el

tipo de información cualitativa seleccionada en el trabajo de investigación debe estar plenamente

justificada por los objetivos e hipótesis de la indagación, o de lo contrario se corre el riesgo de

tomar datos de poca o ninguna utilidad para el análisis final. En el caso de la estrategia didáctica

de Cinegrafía las técnicas de análisis aplicadas fueron las rúbricas de análisis, rejillas de

observación, Libro de los sueños, talleres, encuesta de satisfacción.

8.11. Validez de las técnicas de recolección y análisis de la información

Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que

representan verdaderamente los conceptos o variables que el investigador tiene en mente. En

investigaciones de campo, tanto cuantitativas como cualitativas, el investigador requiere utilizar

instrumentos apropiados para que la información que obtenga sea válida. Por tal motivo necesita,

entonces, contar con instrumentos que, en primer lugar, sean confiables, es decir que al

replicarlos en condiciones similares arrojen aproximadamente los mismos resultados.

En segundo lugar, deben ser válidos, esto es, que efectivamente midan lo que el

investigador pretende medir. La confiabilidad de un instrumento de medición hace referencia al

Page 78: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

78

grado en que la aplicación repetida del instrumento, a un mismo objeto o sujeto, produzca

iguales resultados. Cuanto más confiable sea un instrumento, más similares serán los resultados

obtenidos en varias aplicaciones de éste.

Para Martínez (1987) en el libro Aprender a Investigar, la validez de un instrumento está

dado por el grado en que éste sea capaz de calcular la variable que pretende evaluar, es decir, el

grado en que el instrumento mide lo que el investigador desea evaluar. En esta investigación los

instrumentos utilizados para la observación y el análisis en la aplicación de la estrategia fueron:

la observación participante la cual se desarrolló mediante rejillas de observación; las rúbricas de

análisis con las que se triangularon los resultados obtenidos en las comunidades A, B y C (Ver

anexo 4).

8.12. Operacionalización del diseño de investigación

Es el proceso de llevar una variable del nivel abstracto a un plano concreto; revisar cómo

han sido definidas operacionalmente las variables, esto es, cómo se ha medido cada variable.

Ello implica comparar los distintos instrumentos o maneras utilizadas para medir las variables

(comparar su confiabilidad, validez, sujetos a los cuales se les aplicó, facilidad de

administración, veces que las mediciones han resultado exitosas y posibilidad de uso en el

contexto de la investigación).

Para este proyecto de investigación fueron importantes los distintos instrumentos

utilizados en el análisis, entre ellos los diarios de campo, las rejillas de observación y la

triangulación de la información de las variables que emergieron durante la aplicación de la

estrategia en las tres comunidades, lo que permitió en un primer momento identificar las

debilidades escriturales de los estudiantes y en un segundo momento cotejar los análisis de los

resultados obtenidos luego de la intervención.

8.13. Categorías

La categorización es el proceso por el cual especificamos cuáles serán las categorías de la

variable que habrá de interesarnos. A su vez, las categorías o valores son las diferentes

posibilidades de diferenciación que una variable puede tener. Las categorías principales

analizadas a través de esta estrategia fueron: La coherencia, la cohesión, la fluidez, la escritura

correcta de palabras, la Cinegrafía y la actitud de los estudiantes frente a la estrategia. De cada

categoría emergieron las siguientes subcategorías:

Page 79: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

79

La no coherencia, la coherencia parcial y la coherencia, la omisión de signos de

puntuación, el poco uso de los signos de puntuación, el uso adecuado de signos de puntuación, la

no fluidez , la poca fluidez y la fluidez. Dichas categorías y subcategorías fueron analizadas a

través de la aplicación de talleres de intervención donde se elaboraron distintos tipos de textos.

Cada tipo de texto tenía una superestructura básica, aunque luego modificada por cada

macroestructura global concreta: pensemos en el guión prácticamente fijo que sigue un cuento,

una carta comercial, una noticia, una historieta, o muchos documentos administrativos o

científicos. Es importante tener en cuenta que el problema abordado abrió un abanico de

categorías que a su vez permitieron complementarse con el objeto de investigación y ahondar

cada una de ellas donde se estableció una relación articulada de la realidad, en forma tal, que

cada una de las categorías construidas aportó de manera ordenada la información necesaria que

no contenían otras categorías.

De esa manera fuimos registrando sistemáticamente la información recolectada, así

realizamos un proceso de categorización que en todo momento estuvo sujeto a continua revisión,

es más a medida que realizamos la aplicación de cada sesión y la construcción de cada escrito

pudimos ir perfeccionando o cambiando, algunas categorías fueron desapareciendo y se crearon

otras, este aspecto hizo ver que la categorización no es un proceso mecánico, lineal y rígido pero

sí de mucho cuidado pues de él depende el análisis e interpretación de los resultados.

Page 80: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

80

Figura 1. Análisis e Interpretación de las Categorías. Fuente: elaboración propia.

Page 81: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

81

9. Análisis e interpretación de los resultados de la investigación

“Por vez primera en la historia, las imágenes artísticas son efímeras, ubicuas, carentes de

corporeidad, accesibles, sin valor, libres. Nos rodean del mismo modo que nos rodea el

lenguaje. Han entrado en la corriente principal de la vida sobre la que no tienen ningún poder

por sí mismas”

(Berger, 2000, p. 11)

9.1. Categoría 1: coherencia

A continuación se realiza el análisis y la interpretación de las diferentes categorías las

cuales fueron seleccionadas en distintos momentos, a priori, otras por el contrario fueron

emergiendo en la medida que se iba desarrollando el tratamiento con las comunidades

intervenidas d y finalmente unas categorías a posteriori; las cuales se tomaron en cuenta una vez

terminado el proceso. En ese orden de ideas se da inicio con la categoría coherencia, de la cual se

desprenden las subcategorías, la no coherencia, es decir, las ideas no guardan relación lógica de

principio a fin, coherencia parcial cuando existe una relación lógica entre algunas ideas y la

coherencia total cuando las ideas presentan orden lógico y secuencial. 5

La coherencia es un rasgo de los textos estructurados adecuadamente que permite

concebirlos como entidades semánticamente unitarias, de manera que las diversas ideas

secundarias aportan información relevante para llegar a la idea principal, o tema, de forma que el

lector pueda encontrar el significado global del texto (Calderón, 2017). Para Van Dijk (1988) la

coherencia estructural de un texto, permite esa relación del discurso con el contexto situacional y

cultural, es decir extra textualmente, en tanto que es una propiedad semántica de los discursos,

basados en la interpretación de cada frase individual relacionada con la interpretación de otras

frases. Para Ferreras (2003) de igual manera el texto, lo compone ese acto de comunicación.

Para Beaugrande y Dressler (1972) la coherencia es una de las propiedades constitutivas

de la textualidad, la propiedad de un texto o discurso para ser comunicativo (p. 135). Mientras

que Louwerse (2004) en un modelo conciso de cohesión en el texto y coherencia en la

comprensión, existen dos tipos de coherencia: La cohesión y coherencia global y local que se

pueden describir en términos de micro y macroestructuras.

Se entiende por coherencia: la relación lógica entre dos cosas, entre las partes o elementos de algo de modo que no

se produce contradicción ni oposición entre ellas.

Page 82: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

82

Para Givón (1995) citado en Louwerse (2004) una distinción similar entre cohesión local

y global consiste:

a) Jerarquía: La representación de textos episódicos tiene al menos cierta

profundidad de organización jerárquica, de modo que los nodos ("chunks") se

conectan hacia arriba y hacia abajo con otros nodos jerárquicamente adyacentes –

cláusulas con cadenas que las gobiernan, cadenas con párrafos que las gobiernan,

b) Secuencialidad: La representación de textos episódicos muestra al menos

algún encadenamiento secuencial en cada nivel jerárquico, de modo que los nodos

se conectan tanto a los nodos precedentes como a los subsiguientes –una cláusula

a la cláusula precedente y a la siguiente, una cadena a la cadena precedente y a la

siguiente (p.63).

Con relación a lo anterior, es fundamental utilizar los datos de investigación cualitativa, a

través de los instrumentos de análisis de esos datos para aplicarlos en el proceso de

investigación. En concreto, usando las técnicas de la investigación de métodos etnográficos,

como entrevistas, observación participante y no participante y grupos focales (Taylor y Bogdan,

1987).

El enfoque metodológico de esta investigación es cualitativo; por lo tanto, resulta

pertinente interpretar la triangulación, como la utilización de distintos instrumentos para estudiar

un mismo fenómeno o problema (Benadives y Gómez, 2005). Según Vallejo (2009) la

triangulación como técnica de análisis permite utilizar distintos puntos de vista garantizando

mayor precisión en la observación, incrementando la validez de los resultados al obtener datos de

diferentes fuentes.

Teniendo en cuenta lo anterior, se analizaron los resultados obtenidos en cada una de las

comunidades intervenidas, de las cuales participaron 9 estudiantes del grado quinto del Centro

Educativo Rural Manuel Tiberio Salazar del Municipio de Marinilla Antioquia6, 9 estudiantes

del grado Quinto del Centro Educativo Rural Matilde Jiménez7 y 35 estudiantes del grado sexto

de la Institución Educativa Rural Rosalía Hoyos8, se pudo evidenciar que la mayoría de los

textos producidos por los niños se ubicaban en el nivel de coherencia parcial, dado que solo

6 En adelante denominados comunidad A, grado quinto con una metodología de Escuela Nueva. 7 En adelante denominados comunidad B, grado quinto con una metodología de Escuela Nueva. 8 En adelante denominados comunidad C, grado sexto con metodología Escuela Graduada.

Page 83: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

83

lograban entrelazar correctamente algunas ideas con otras; pero a nivel general se observaba la

falta de conexión entre las ideas para dar sentido global al texto.

Comunidad A:

Ejemplo: cuando realizaron una descripción sobre el trabajo en equipo uno de los

estudiantes escribió:

por que uno estar en equipo se siente a compañado con el compañero y uno solo

se sentiría solo sin compañía y porque todos tendriamosideas hacer las cosas

divertidas porque uno solo que daría sin ideas. a mi me Parece Muy divertido a

cabio uno solo seria muy aburrido y acambio uno acompañao se le abre nueva

ideas y esMas divertido todo.

Comunidad B: Fue algo mui emosionante travajar con los con pañeros aser trabajos de

épocas atrás y la imajinacion esorprenden te el trabajo de Todos aconpañado ayudando lalos

demas utilisamos carton cartulina pintura y sinta para el Kinetoscopio.

Comunidad C: El trabajo en equipo fue lo mejor por que hablamos y sosamos y lo

pudimos lograr y en todo nos ayudamos y colocamos materiales todos colocamos para hacerlo.

Los ejemplos anteriores han permitido identificar que a los estudiantes les cuesta escribir

coherentemente un texto y dan vueltas sobre las mismas ideas sin tener un avance progresivo

donde integren diferentes palabras con sentido, no logran mantener una organización lógica en

las ideas, realizan planteamientos de enunciados contradictorios.

Dichas falencias se fueron manifestando en la medida que se aplicaban distintas

actividades de producción textual dinamizadas a través del cine. La más relevante y significativa

fue la construcción de su diario de vida El diario de los sueños (ver anexo), donde los estudiantes

escribieron sus anécdotas y narraron sus realidades. Cabe destacar que los diarios fueron leídos

solo con la autorización de los estudiantes.

A partir de este análisis se puede hipotetizar que a pesar de que el nivel de coherencia

que prevalece es global, los estudiantes no se han apropiado totalmente de los elementos propios

a esta. Tampoco de las características de los diferentes tipos de textos. Esto se debe a que la

escuela no ha centrado su interés en la producción espontánea de escritos, sino en la

transcripción de modelos que enuncian información general y poco detallada. Además, ha

viciado la enseñanza de la escritura en muy pocos portadores de texto a pesar de ser cotidiano al

entorno del estudiante, no es trabajado explícitamente para apoyar dicho proceso.

Page 84: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

84

Después de haber realizado con los estudiantes el tratamiento de los talleres establecidos

dentro del proceso de investigación y teniendo en cuenta que la coherencia es la organización

mínima del texto a partir de la cual es posible recuperar (interpretativamente) un significado, un

sentido global del texto, que permite acceder a otras interpretaciones; se supone entonces que los

alumnos conseguirían elaborar discursos narrativos “coherentes” para que el lector (docente)

pueda acceder a una interpretación de significado del mismo. Para dicho análisis se les aplicó la

misma pregunta inicial y sus respuestas fueron.

Comunidad A: El trabajo en equipo nos ayuda a mejorar nuestra relacion con los

compañeros permite que los conocimientos de los demas se aunmenten con los que nosotros

tenemos y asi entre todos logremos mejores resultados de las actividades que nos propongamos.

Comunidad B: Fue muy bueno el travajo en equipo porque uno comparte las

esperiencias con los compañeros y entre todos aportamos las ideas para tener mejores

resultados cada compañero puede aportar lo que tenga y asi se logran elaborar todo lo que uno

se proponga.

Comunidad C: Cuando tenemos la posibilidad de trabajar en equipo aumentamos

nuestro conocimiento nos ayuda a relacionarnos mejor con el otro y fortalece las capacidades

que el uno y el otro tienen para tener mejores resultados.

Al realizar el análisis de resultados después de haber aplicado los talleres y cotejar las

respuestas de los estudiantes en el antes, el durante y el después del tratamiento, se logra

identificar una mejor estructuración lógica de las ideas, existe una mejor relación entre las partes

del texto y mejor progresión temática, se entrelazan mucho mejor las ideas, lográndose

identificar información más novedosa relacionada con el tema planteado. En síntesis los textos

escritos por los estudiantes después del tratamiento permiten reconocer en sus contenidos un

significado que engloba las ideas parciales, encontrando mayor unidad en sus partes, un mejor

hilo conductor que desarrolla el tema y mejor capacidad de comprenderlos por parte del receptor,

alcanzando de esta manera una mejor intención comunicativa por parte del emisor.

Se puede evidenciar que dicho tratamiento permitió dar respuesta a uno de los objetivos

específicos en el cual se pretendía describir las transformaciones de la producción textual de los

estudiantes de los grados quinto y sexto. Sin embargo, lo que se deriva de las mismas es que,

existen naturalmente notorios errores en la coherencia global de los textos escritos, pues como lo

plantea Van Dijk, los estudiantes utilizan, en general, la supresión y repetición de palabras y no

Page 85: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

85

logran construir un esquema de pensamiento de índole integral. En relación con lo anterior, se

encontraron producciones textuales extensas y con un alto grado de redundancia, lo que lleva en

algunas ocasiones a ciertas contradicciones.

9.2. Categoría 2: cohesión

Para la cohesión se abordaron tres aspectos en el momento de aplicar el análisis de los

textos, pero solo teniendo en cuenta los signos de puntuación. No tiene cohesión: omite o utiliza

indiscriminadamente los signos de puntuación. Cohesión parcial: utiliza los signos de puntuación

parcialmente. Adecuada cohesión: utiliza los signos de puntuación adecuadamente.

Halliday y Hasan (1976) realizaron una clasificación de los mecanismos de cohesión que

se ha convertido en una referencia casi obligatoria en los manuales de análisis del discurso y en

los estudios sobre la cohesión textual. El tema de la cohesión, debido a la importancia de las

relaciones cohesivas en el funcionamiento del texto, aún es de interés para muchos lingüistas.

Los estudios realizados en este campo han ofrecido interesantes y valiosas aportaciones. En este

sentido es válido destacar a Cassany (1995) quien denomina cohesión textual como la propiedad

que permite a cada frase de un texto interpretarla en relación con las demás y así lograr unir las

distintas palabras, oraciones y párrafos del texto.

Cassany (1995) explica que la cohesión textual es el hilo que permite a las perlas de un

collar estar unidas. En sí, la cohesión es la unión que tiene un texto en términos internos, es

decir, es el encadenamiento de las palabras, oraciones e ideas de un escrito para que este pueda

entenderse y haya coherencia. Se considera que un párrafo es cohesivo cuando todas las

oraciones se articulan de forma ordenada y comunican un mismo mensaje. Asimismo, el uso

adecuado de los signos de puntuación, conectores, verbos, pronombres y sinónimos, permiten la

cohesión dentro del párrafo (Verdeguer, 2015).

La cohesión es entonces una propiedad por la cual los elementos de la superficie textual

pueden conectarse entre sí dentro de una secuencia; las palabras que existen en un texto están

cohesionadas con base a convenciones gramaticales. Según Sánchez (2005) la cohesión se

produce dentro de un texto, gracias a una red de enlaces que funcionan en conjunto para

establecer la unidad semántica de un contenido a partir de las relaciones explícitas entre los

elementos que lo componen (párrafos, proposiciones, enunciados, etc.).

Page 86: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

86

Del mismo modo Martínez (2004) plantea que la cohesión es una relación semántica

entre un elemento del texto (el que presupone) y algún otro elemento del texto (el presupuesto)

que es central para la interpretación del primero. Pero además, la cohesión es un concepto

relacional; no es la presencia de una clase particular de elementos lo que es cohesivo, sino la

relación entre un elemento y otro (p. 63).

Los autores citados anteriormente coinciden en afirmar que medios gramaticales como la

puntuación y la relación entre cada parte del discurso son importantes en tanto contribuyen a la

interpretación del sentido del texto por parte del receptor. Y los denominan como tipos de enlace

cohesivo o relaciones referenciales que tienen que ver con todos aquellos factores

extralingüísticos, cuyo soporte no se encuentra en el mismo texto.

En este sentido, al realizar la triangulación en las diferentes comunidades intervenidas en

relación con la cohesión, se pudo evidenciar que en las tres poblaciones la mayoría de los

estudiantes ubican sus textos en la categoría no cohesión ya que muestran muchas omisiones en

el uso de signos de puntuación. Además, es importante mencionar que se encuentran en cada uno

de sus textos la reiteración de la misma palabra en el desarrollo de sus escritos. La repetición de

la misma palabra no conlleva necesariamente el mismo referente en todos los casos en que la

utilizan y no logran definirla de forma clara en cada uno de las partes donde la manejan.

Los resultados obtenidos permiten concluir que existe carencia de elementos de cohesión

en estos grados a pesar de que la experiencia lingüística y la competencia enciclopédica que al

momento debían tener los alumnos y las alumnas se los facilitaría. Es de anotar que si en la

escuela no se ha creado un hábito escritural y una necesidad de conocimiento y uso de los

mismos, los estudiantes no los adquieren ni ven la necesidad de usarlos en sus escritos. El nivel

de coherencia que aparece en las producciones de los niños donde prevalece una coherencia local

y global impide que ellos conscientemente y desde la cotidianidad de la escritura usen variedad

de los mismos.

Sin embargo, al realizar los talleres de intervención se pudo evidenciar gran mejoría

cohesiva en los textos escritos ya que el trabajo colaborativo, la discusión y la revisión de textos

entre pares les permitió visualizar muchas falencia que lograron corregir en la segunda etapa de

intervención. En este momento los estudiantes se ubicaron en el nivel tres, dado que no se

observan omisiones ni la utilización indiscriminada en los signos de puntuación. Además,

utilizan adecuadamente el poco repertorio de conectores que usan al momento de producir un

Page 87: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

87

texto, aunque estos tienden a repetirse constantemente en sus escritos, cumplen con su función:

organizar jerárquicamente las ideas. Esto se debe a que desde lo oral y en relación a su función,

esta clase de conectores son los más utilizados por ellos.

A pesar de que el estudiante utilice en su discurso oral varios conectores y signos de

puntuación, esto no garantiza su uso en la producción escrita, ya que hasta el momento la

escuela no ha centrado su preocupación en el buen escribir, escribir con sentido, sino en

reproducir, es decir, escribir mecánicamente planas o frases redundantes.

9.3. Categoría 3: fluidez

Dentro de esta categoría se analizaron tres subcategorías diferentes como: No fluido: No

se entiende lo que quiere decir, el texto se queda corto en palabras; Más o menos fluido: Pocas

ideas tanto en calidad como en extensión; y Fluido: Riqueza en las ideas, lo cual se manifiesta en

la calidad y en la extensión de las mismas.

Para lograr fluidez en la escritura hay que tener cierta fluidez en la lectura. Esto solo se

logra leyendo con periodicidad; así el cerebro se va "entrenando" y se desarrolla la habilidad de

extraer la información contenida en el texto. Para Hurtado, Restrepo y Herrera (2008) la fluidez

escritural se entiende como riqueza conceptual, en el sentido de claridad y profundidad temática,

o sea, está relacionada con lo que se quiere decir. Es el componente que con precisión define la

producción de un texto como proceso creativo de generación de ideas. El término fluidez se

refiere a la soltura, creatividad y profundidad de las ideas desarrolladas (p. 63).

Este componente, es un proceso esencialmente cognitivo, el cual se enriquece de manera

especial a través de la lectura y las experiencias, ya sean familiares, sociales y/o escolares, es

decir, tiene que ver con la historia de desarrollo del sujeto. Cuervo y Flórez (1998) en Aprender y

enseñar a escribir, los procesos involucrados en la resolución de las tareas de escritura, al igual

que los de lectura, no siguen una serie de pasos específicos ni técnicas; más bien, contienen una

serie de subprocesos necesarios para llegar a alcanzar un objetivo final. En este sentido, es

también un problema mal definido. Recuérdese que un problema mal definido no quiere decir

que sea mal estructurado, sino que las vías para su solución no están establecidas en una serie de

pasos específicos que se deben seguir y está más sujeto a estilos personales de trabajo y a

estrategias creativas de solución en cada momento de la elaboración del texto. Así las cosas, la

fluidez en la escritura es la capacidad de crear textos sin depender demasiado de la memoria. Las

Page 88: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

88

personas que carecen de fluidez en la escritura dedican mucha energía cognitiva a formar

palabras o estructurar oraciones básicas, por lo que les es más difícil concentrarse en trasmitir sus

ideas y sentimientos de manera efectiva (Lenski y Verbruggen, 2010).

En este mismo sentido Cassany (1999) en el libro La Cocina de la Escritura expresa que:

“escribir con fluidez es un proceso de elaboración de ideas, además es una tarea lingüística de

redacción. El escritor tiene que saber trabajar con las ideas tanto como con las palabras” (p. 64).

Los maestros pueden ayudar a sus alumnos a ser escritores exitosos mediante el uso de

estrategias de contenido que les permitan gradualmente escribir de manera independiente (García

y Fidalgo, 2006).

Antes de iniciar el tratamiento9 la mayoría de los estudiantes se ubicaron en nivel 2: más

o menos fluido. Pocas ideas tanto en la calidad como en extensión. Fue notoria la poca capacidad

de los estudiantes para construir textos con riqueza conceptual, en el sentido de claridad y

profundidad temática, faltó progreso, creatividad y profundidad de las ideas desarrolladas. No se

evidencia un proceso de composición escrita sino más bien un acto espontáneo que apuntaba más

a la entrega inmediata de un escrito, en cuanto al texto, presenta ciertas inconcordancias entre

sujeto y número, inadecuada utilización de signos de puntuación. Con respecto a la economía y

variedad del lenguaje se observa gran pobreza léxica y exagerada repetición de palabras, además

la constante reiteración de la conjunción “y”.

Durante el tratamiento se pudo evidenciar en los estudiantes una mejoría cuando

revisaban entre pares los textos que iban escribiendo, pues se tenían en cuenta las

recomendaciones de sus compañeros y del docente orientador. Se propuso redactar una historieta

que tuviese en cuenta las partes y los elementos de la narración. En esta producción escrita puede

verse superado el aspecto de la actitud de temor a la escritura, pues la extensión del texto es

superior a la anterior, también se reiteran algunas falencias iniciales y se evidencian otras nuevas.

En este texto se visualiza el reconocimiento adecuado de la superestructura del texto narrativo

(introducción o planteamiento, desarrollo, complicación y final de la trama) una relativa

coherencia temática de principio a fin, con una buena jerarquización de las ideas. En el aspecto

de la corrección gramatical se encuentra un buen nivel de construcción de oraciones, aunque no

9 Este concepto fue abordado en el Seminario Específico IV de los estudios de Maestría, con el doctor Bernardo

Restrepo, los días 17,18,19 de Noviembre de 2017 y hace referencia al proceso vivenciado con los estudiantes en el

desarrollo de los talleres llevados a cabo en cada sesión.

Page 89: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

89

es apropiada la utilización de los tiempos verbales. Sin embargo, en esta producción los

estudiantes trataron de ser más descriptivos y detallistas.

Al final del tratamiento los 27 estudiantes se ubicaron en el nivel 3; después de haber

pasado por los tres momentos (antes, durante y después) como el borrador, la revisión entre

pares, la revisión del docente y por último la edición. La estructura del texto fue consecuente y

con mayor elaboración que las pasadas. Continúa presentando leves falencias en cuanto a: signos

de puntuación, acentuación y escritura adecuada de palabras.

Se nota más fluidez escritural debido a que el estudiante es innovador en la construcción

de su texto. Utiliza un párrafo de iniciación y de finalización. Presenta una coherencia global a lo

largo del texto. Es lógico de principio a fin. Es de anotar que tres estudiantes se negaron a

realizar el proceso de edición.

9.4. Categoría 4: escritura adecuada de palabras

Para el análisis de esta categoría se tuvieron en cuenta diferentes subcategorías en la

estructura del texto tales como: repeticiones, rotaciones, omisiones y sustitución de palabras. En

este análisis logramos identificar errores escriturales comunes; para hacerlo evaluamos el estado

inicial desde los siguientes tópicos de errores:

1. Repeticiones: La utilización de palabras que se repiten en una misma oración o en un

párrafo y que le dan ambigüedad a la composición o incluso le hacen perder coherencia. Este

error es común toda vez que en estos grados la mayoría de los estudiantes apenas están en el

proceso de adquisición de un nivel enciclopédico y de sinonimia.

2. Rotaciones: Es un problema de procesamiento visual. La letra correcta se cambia por

otra que no se puede considerar la misma habiendo girado o rotado en el plano del papel. Aunque

este problema se presenta en los primeros años de escolaridad, en algunos estudiantes persiste el

problema cuando no se le da el tratamiento adecuado.

3. Omisiones: El estudiante no escribe una palabra, sílaba o letra; las omite.

4. Adiciones: Consiste en añadir letras o sílabas que no corresponden, pueden ser tanto

vocales, como consonantes. EJ: Plato-palato.

5. Sustitución de palabras: Sustituye palabras que no están relacionadas a nivel de

significado

Page 90: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

90

Cuando hablamos de escritura correcta de palabras consideramos: la separación

inadecuada de estas, los errores específicos como omisiones, sustituciones, repeticiones,

inversiones de palabras, entre otros y lo ortográfico propiamente dicho, es decir, que las palabras

lleven las letras adecuadas y la marca de la tilde si se requiere” (Hurtado, Restrepo y Herrera,

2008, p. 167). Para el análisis de esta categoría fue preciso utilizar rúbricas de observación con el

fin de conocer el estado de los estudiantes en relación a su composición escrita antes y después

de la intervención.

Algunos conceptos teóricos fueron necesarios antes de elaborar los instrumentos que

permitieron dar una mirada crítica a los grupos focalizados dentro del accionar investigativo;

entre ellos está ¿Qué es escribir? Según Castelló (2002) escribir cualquier texto es un proceso

complejo y personal. Cada escritor acaba desarrollando su propio método. Uno va recogiendo

ideas y ensamblándolas poco a poco; otro empieza por un borrador escrito deprisa y después lo

revisa una y otra vez; uno empieza organizando las ideas.

Para el autor Coulmas (1989) los sistemas de escritura en el mundo. Partiendo de la base

de que la oralidad es universal porque se encuentra en todas las civilizaciones y que, en

consecuencia, puede tener alguna base natural o genética, nadie duda que lo escrito es un hecho

claramente cultural, un artefacto inventado por las personas para mejorar su organización social:

para comunicarse a distancia, establecer formas de control grupal o acumular los saberes y así

inaugurar la historia en el sentido actual. Lo que hoy sabemos que significa un acto de

composición escrita” (p. 3).

De lo anterior cabe decir que el proceso de aprendizaje de la escritura es un acto común e

interiorizado que rara vez pensamos en su complejidad y la precisión que implica realizarlo,

ahora bien, el acto de una buena escritura depende también de la fundamentación que pueda

hacerse desde la escuela, si ésta posee la capacidad de conquistar con sus estrategias y prácticas a

aquellos estudiantes capaces de ver la escritura como una herramienta transformadora de vida.

En este análisis logramos identificar errores10 escriturales comunes dentro de los textos

escritos por los estudiantes, para hacerlo evaluamos el estado inicial desde diferentes tópicos y

en estos se encontraron palabras que se repetían en una misma oración o en un párrafo y que le

daban ambigüedad a la composición o incluso le hacen perder coherencia al texto. Además, se

10 Entendemos el error desde la perspectiva de Rodari como la posibilidad de crear una nueva historia, al

considerarlo desde un punto de vista creativo errores que hacen volar la imaginación.

Page 91: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

91

encontró rotación de palabras, entendidas estas como un problema de procesamiento visual, pues

la letra correcta es cambiada por otra que no se puede considerar la misma habiendo girado o

rotado en el plano del papel.

También se encontraron algunas inversiones de palabras, estas aluden a un problema de

procesamiento fonológico. El estudiante altera el orden de las letras. De igual forma se

detectaron algunas omisiones de palabras las cuales tienen que ver con que el estudiante no

escribe una palabra, una silaba o una letra; las omite y eso le hace perder sentido al texto. En ese

mismo orden de ideas se encontraron algunas adiciones, las cuales consistían en que los niños

agregaban letras o sílabas que no corresponden tanto vocales como consonantes. Finalmente se

encontró dentro de los textos, la sustitución de palabras que no estaban relacionadas a nivel del

significado.

Al realizar el cotejo de las tres comunidades intervenidas, se logró constatar que este tipo

de problemas se hizo más reiterativo en el grado 5º y con menor regularidad en el grado 6º. Fue

posible evidenciar que un buen número de estudiantes presentaba algunos de estos problemas al

expresarse por escrito, pero al aplicar los talleres de intervención, usando actividades en el antes,

durante y después de la escritura, los estudiantes se fueron haciendo conscientes de sus propios

errores y en la fase de corrección por pares usando rúbricas, lograron hacer una buena edición

del texto. Este hecho llevó a reflexionar sobre las prácticas actuales en el aula donde aún

persisten notorias debilidades a la hora de motivar la escritura en los estudiantes, pues la

escritura no trasciende de la transcripción a la posibilidad de escribir con sentido y son evidentes

las carencias metodológicas a la hora de evaluar el proceso de la lectura y la escritura.

Como lo afirman Castellanos, Restrepo y Viviana (2014) la evaluación en la lectura y la

escritura, al igual que la intervención, debe llevarse a cabo en el antes, el durante y el después del

proceso de aprendizaje. De tal manera se debe planear y realizar una evaluación en tres

momentos: Evaluación del estado inicial, evaluación de seguimiento y evaluación del estado

final; las cuales exigen la elaboración de instrumentos informales, semi-informales y formales.

Como lo describe Serrano y Peña (1998) la evaluación es una actividad mucho más compleja en

sus planteamientos y objetivos y a la vez mucho más útil, siempre que se conciba como parte

integrante del proceso de enseñanza y aprendizaje escolar, cuya finalidad esencial es reorientar el

aprendizaje.

Page 92: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

92

En este mismo sentido, Sacristán (1988) ha enfatizado la necesidad de replantear con

urgencia la orientación de la evaluación escolar a fin de que se dirija, por un lado, a valorar el

proceso llevado a cabo por el estudiante como resultado de la interacción entre un conjunto de

factores y la experiencia previa que él mismo aporta al aprender, y por el otro, a tomar en

consideración tanto la formación, participación y actitud del maestro, las estrategias didácticas

utilizadas, así como el contexto en el cual se da la enseñanza y el aprendizaje. Si se aborda la

evaluación en el área de la escritura, a los docentes se les plantean, de nuevo, otros problemas

que deben resolver: cómo conceptualizamos la escritura como objeto de conocimiento; cómo

valorar una producción escrita; qué aspectos considerar; a qué concepción de la lengua nos

acogemos para valorar el texto; qué elementos de la lingüística textual debemos tener en cuenta;

cómo valorar un texto no sólo a partir de aquello que está mal resuelto o no está presente, sino

también a partir de aquellos elementos positivos que el escritor ha utilizado o incorporado; qué

elementos valorar en la evolución del alumno como productor de textos (Smith, 1982, p. 64).

Por su parte, Solé, Miras y Castells (2000) aseguran, en el caso de la escritura, los

aspectos de la evaluación menos problemáticos se refieren a las características formales del texto

escrito y a la corrección de los aspectos ortográficos y de puntuación. La capacidad de valorar la

importancia de las propias producciones escritas en el conjunto de las materias escolares, la

capacidad de revisar y corregir la organización y coherencia interna de los propios textos o la

capacidad de valorar y utilizar la escritura como medio para fijar y recuperar la información.

Por el contrario para Díaz y Hernández (2000) la evaluación en la escuela se ha vuelto,

además, un elemento poco práctico. Conecta difícilmente con la acción social, situada entre el

mantenimiento de un currículo tradicional y la aceptación de uno nuevo adecuado a las

exigencias de una nueva sociedad, encuentra serios problemas para convertir sus enseñanzas en

algo utilizable prácticamente por los estudiantes fuera de las aulas.

En concordancia con lo anterior, cabe anotar que esta propuesta de intervención concibió

estos aspectos tan importantes a la hora de evaluar la escritura; primero desde un estado inicial

diagnóstico, luego las actividades de afianzamiento y por último el seguimiento y evolución del

proceso escritural de los estudiantes atado a un agente motivador en la producción textual como

lo es la experiencia cinematográfica, este último aspecto sin duda marcó la pauta para que los

estudiantes le encontraran sentido a sus producciones escritas.

Page 93: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

93

9.5. Categoría 5: construcción de historias

En esta categoría los niños tuvieron la posibilidad de explorar la creatividad a través de la

puesta en marcha de varias acciones concernientes a la producción de textos con sentido, de allí

que utilizáramos la herramienta del diario de campo, en este caso llamado El libro de los sueños

de donde ellos extrajeron sus escritos allí plasmados para elaborar las historias originales que

luego fueron convertidas en guiones cinematográficos para la construcción de los cortometrajes.

Trabajar la narrativa es vital para el desarrollo de la imaginación de nuestros estudiantes.

Un estudiante dotado de curiosidad e imaginación será, en el futuro, un adulto lleno de

creatividad y buenas ideas. Una de las mejores formas para impulsar este desarrollo es regalar a

nuestros estudiantes el gusto por la lectura y la escritura con sentido. Hablar de escritura con

sentido nos lleva a retomar a Joaquín Ramos (2009) en la Revista Aula de Innovación Educativa,

donde señala que la palabra, hablada y escrita y la imagen pueden y deben integrarse porque al

hacerlo facilita una comunicación más completa.

Esto lleva a pensar que la propuesta está dotada de todas las condiciones necesarias para

abrir un camino hacia la integración de dichos procesos ya que no es ajeno a nuestra realidad, la

fuerza e importancia que representan los medios audiovisuales y que hoy en día le ayudarán al

estudiante a mantener mayor motivación por la escritura. La triangulación de la información en

estas tres comunidades se realizó desde las siguientes subcategorías: construcción de historias,

elaboración del guión literario, elaboración del guión técnico, plan de rodaje y edición.

En este orden de ideas cada estudiante fue elaborando su propio texto narrativo en el

diario de campo El libro de los sueños donde iban construyendo su propio texto y lo revisaban

entre pares. Después de tener listo sus textos comenzaron la elaboración del guión literario el

cual hacía parte de la narración que había sido pensada para ser filmada, en dicho guión se

especificaban las acciones y diálogos del personaje, se daba la información sobre los escenarios

y se incluían las acotaciones para los actores.

Posteriormente se continuó con el guión técnico donde el director de grabación planificó

la realización del cortometraje, incorporando al relato escrito por el guionista indicaciones

técnicas precisas como la división de planos, el encuadre de cada uno de los actores, los

movimientos de la cámara. Por consiguiente, se avanzó en el plan de rodaje siendo este la forma

en que se dan las indicaciones metódicas de planeación y programación para llevar a cabo

cualquier tipo de rodaje. Finalmente, después de haber pasado por la grabación de los

Page 94: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

94

cortometrajes se llegó al punto de edición, proceso por el cual el director es quien asigna

fragmentos de vídeo, fotografías, gráficos, audios, efectos digitales y cualquier otro material

audiovisual en un archivo informático, cuyo objetivo de la edición es presentar el cortometraje

digital.

Al confrontar la experiencia de las tres comunidades se hallaron algunos avances en la

producción textual. En la medida en que los estudiantes fueron construyendo las historias en sus

libros de los sueños, estos adquirían una mejor estructura textual. Después de ir avanzando por

los procesos de edición del antes, durante y después, se logró constatar significativos progresos

en relación al nivel de representación gráfica y de construcción en aspectos de la escritura

adecuada como: superestructura, coherencia, cohesión, escritura y separación adecuada de

palabras, errores específicos, fluidez escritural, legibilidad, economía de palabras y variabilidad

del lenguaje.

Para la elaboración del guión literario los niños utilizaron dos formas de preparación: una

digital a través del software libre Celtx y la otra escribiendo directamente en el papel. Los

resultados de estas acciones fueron satisfactorios, dado que la mayoría de estudiantes fueron muy

creativos al usar ambas herramientas, cabe anotar que principalmente el uso de la escritura

digital permitió agilizar el proceso de limpieza del texto final.

El juego de roles fue el elemento a destacar cuando se elaboró el guión técnico, en esta

instancia nombrar los directores, los continuistas, los camarógrafos y los editores se convirtió en

una oportunidad de darle valor al trabajo colaborativo y a la observación de actitudes de

liderazgo en las comunidades intervenidas. El plan de rodaje construido por cada equipo de

trabajo, sirvió para que los estudiantes se percataran de todo el proceso llevado hasta el

momento, partiendo del texto narrativo, hasta el texto no lineal y el texto instructivo, ello con el

objetivo final de mostrar sus experiencias en la pantalla.

Finalmente, la producción del cortometraje estuvo cargado de actividades previas tales

como: taller de fotografía en los cuales se hacían prácticas de enfoques y planos. Seguidamente

el taller de preparación actoral en el cual se realizaban ejercicios de expresión corporal de

improvisación y dramatismo. Finalmente llegaron al taller de edición donde pulieron sus

cortometrajes a través del software filmora y audicity.

En conclusión, escribir es un acto humano que necesita de motivación igual que cualquier

acción comunicativa, esta estrategia didáctica de Cinegrafía permitió abordar las diferentes

Page 95: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

95

tipologías textuales, explorando otros sistemas simbólicos, hecho que produjo un alto nivel de

producción escrita, sacando al estudiante de la cotidianidad del aula, para llevarlo por otros

mundos de interacción que le hicieron dar una mirada distinta al aprendizaje de la escritura y la

lectura.

En ese sentido, afianzar las habilidades lingüísticas desde la composición escrita en el

aula es un reto para el maestro. Como lo menciona Floriam (1989) “Componer un escrito no solo

requiere la habilidad para redactar, sino también para leer” (p. 39). Esta postulación le da validez

a nuestra propuesta de intervención, que mantuvo a los estudiantes sumergidos en un proceso

dinámico de construcción individual y colectiva de diversos textos, que al colocarlos en la

pantalla tomaron sentido y valor.

9.6. Categoría 6: Actitud de los estudiantes hacia la estrategia

Para los estudiantes ver cine en clase es una actividad que se escapa de lo habitual, que le

sirve para evadirse de sus tareas normales dentro del aula, lo que incrementa su interés y

participación. Esta categoría se analizó inicialmente desde la motivación y el entusiasmo de los

estudiantes hacia la estrategia didáctica denominada la Cinegrafía, para tal propósito se

abordaron dos tópicos, la interpretación y la relación cine y educación, entendiendo la primera

como la asimilación de los contenidos por parte de los estudiantes, en relación a la propuesta

desarrollada y en la segunda, la mirada crítica de la integración de dos artes: Cine y escritura.

Al confrontar los análisis descriptivos de las tres comunidades intervenidas, se logró

evidenciar una asimilación favorable desde el ámbito formativo en el proceso de escritura de los

estudiante, la motivación fue constante y dinámica, esto permitió el trabajo colaborativo, pues

algunas actividades como la grabación del cortometraje digital permitieron la integración de gran

parte de la comunidad educativa, hecho que ayudó a fortalecer la propuesta de intervención.

Sin duda, el haber puesto la Cinegrafía como mediador para fortalecer los procesos

escriturales, permitió que la educación audiovisual y todos sus recursos tecnológicos alcanzaran

un espacio privilegiado en el aula, no como un elemento complementario sino como un espacio

de formación, que exige al docente estar en permanente actualización.

Como afirma Escobedo y Ferrés (1998) en la revista de Educación en Medios de

Comunicación “una escuela que prepare ciudadanos del siglo XXI ha de enseñarles a enfrentarse

a los retos y necesidades que la sociedad plantea” (p. 49) no cabe duda que es en el marco de una

Page 96: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

96

educación multimodal, donde este criterio planteado hace ya dos décadas, permite evidenciar que

la mayoría de nuestros contextos educativos se encuentran rezagados, no solo en dotación y

acceso a la tecnología, sino también en la formación de agentes educativos que sean capaces de

enfrentar los retos de una sociedad donde los medios audiovisuales ocupan un lugar importante.

El cine siempre ha estado rodeando la escuela e incluso se ha atrevido a retarla. Bajo esta

premisa, nuestra propuesta de investigativa fue más allá de esa relación discontinua que

históricamente se plantea entre el cine y la escuela, en tanto permitió a los estudiantes

participantes convertirse en productores experienciales de una obra o pieza cinematográfica. En

lugar de actuar solo como observadores pasivos se posibilitó el espacio para que jugaran desde

las dos perspectivas.

Page 97: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

97

10. Hallazgos y perspectivas

“A lo largo de amplios periodos históricos, las características de la percepción sensorial de las

comunidades humanas van cambiando a medida que cambia su modelo global de existencia”

(Benjamín, 2010, p. 21)

10.1. Hallazgos

10.1.1. Durante la intervención. Al realizar el proceso de aplicación de la estrategia de

la Cinegrafía, a través de los talleres de aplicación e intervención didáctica analizados en tres

momentos: el antes, el durante y el después, se encontraron producciones textuales extensas y

con un alto grado de redundancia, lo que llevó en algunas ocasiones a ciertas contradicciones.

Todo esto con relación al análisis de la cohesión y coherencia global y parcial.

10.1.2. La no cohesión y coherencia. Algunos escritos producidos inicialmente por los

niños de las tres comunidades, presentaron dificultades en relación a la conexión cohesiva de las

ideas. Se pierde el sentido global del texto. A continuación, se aprecia en la siguiente imagen:

Imagen 1. Respuesta a la pregunta ¿cómo crees que se hace una película? Fuente: recolectado de estudiante de la

comunidad B.

10.1.3. Cohesión y coherencia parcial. La mayoría de los estudiantes se ubicaron en esta

subcategoría, debido a que solo lograban entrelazar correctamente algunas ideas con otras; pero a

nivel general se observaba la falta de conexión entre las ideas para dar sentido global al texto.

Asimismo cabe resaltar que en términos de coherencia local, el desempeño también fue

muy bajo.

Page 98: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

98

Imagen 2. Respuesta a la pregunta ¿Cómo crees que se hace una película? Fuente: recolectado de estudiante de la

comunidad A

10.1.4. Cohesión y coherencia total. Ningún estudiante de las tres comunidades

intervenidas obtuvo un desempeño escritural que se ubicara en la subcategoría, pues si bien

lograban ubicarse dentro de los parámetros de la cohesión y coherencia global, presentaban

grandes debilidades en la cohesión y coherencia local, pues en la mayoría de los casos era casi

nula la utilización de signos de puntuación y conectores lógicos para dar sentido al texto. Existe

carencia de elementos de cohesión en estos grados a pesar de que la experiencia lingüística y la

competencia enciclopédica que al momento debían tener los niños se los facilitaría.

La categoría fluidez se analizó desde las subcategorías:

10.1.5. No fluido. Algunos estudiantes se ubicaron en este nivel debido a que sus escritos

carecieron de riqueza conceptual, en el sentido de claridad y profundidad temática, falto soltura,

creatividad y profundidad de las ideas desarrolladas.

Imagen 3. Ejemplo No Fluido. Fuente: recolectado de estudiante de la comunidad C.

Page 99: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

99

10.1.6. Más o menos fluido. Casi la totalidad de los estudiantes se ubicaron en esta

subcategoría. Los textos analizados demostraron poca capacidad de los niños para construir

textos con riqueza conceptual, en el sentido de claridad y profundidad temática, faltó soltura,

creatividad y profundidad de las ideas desarrolladas; Con respecto a la economía y variedad del

lenguaje se observa gran pobreza léxica y exagerada repetición de palabras, además la constante

reiteración de la conjunción “y”.

Imagen 4. Ejemplo más o menos fluido. Fuente: recolectado de estudiante de la comunidad C.

10.1.7. Fluido. Ningún niño fue fluido al escribir, porque sus escritos carecían de

concordancias entre sujeto y número e inadecuada utilización de signos de puntuación.

10.1.8. Escritura correcta de palabras. Para el análisis de esta categoría se tuvieron en

cuenta diferentes subcategorías referidas a dificultades en la estructura del texto tales como:

repeticiones, rotaciones, omisiones, inversiones y sustitución de palabras.

Presentamos algunos de los ejemplos que nos encontramos en relación a estas

subcategorías:

Page 100: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

100

Imagen 5. Repeticiones. Fuente: recolectado de estudiante de la comunidad C.

Imagen 6. Rotaciones. Fuente: recolectado de estudiante de la comunidad C.

Imagen 7. Omisiones. Fuente: recolectado de estudiante de la comunidad B.

Page 101: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

101

Imagen 8. Adiciones. Fuente: recolectado de estudiante de la comunidad B.

Imagen 9. Sustitución de palabras. Fuente: recolectado de estudiante de la comunidad A.

Cuando se realiza el proceso de revisión, reescritura y edición, se evidencia una mejor

estructuración del texto. Asimismo, cuando el estudiante (escritor) sabe que sus producciones no

son solo para que las lea el docente, sino también para que otros las valoren, aumenta su

motivación para escribir.

Llevar al estudiante desde la creación original de textos narrativos, hasta la producción no

lineal y desde estos a otros sistemas simbólicos, es un valor de la Cinegrafía, que incentiva a los

niños a producir escritos con sentido.

Page 102: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

102

10.1.9. Construcción de historias. Para la construcción de las historias se utilizaron las

narraciones elaboradas por los estudiantes. Luego de dividirse en equipos de trabajo, escogieron

la historia que querían convertir en guión y posteriormente al proceso de producción de

cortometrajes digitales. A continuación presentamos el esquema ordenado de las subcategorías

desarrolladas.

Construcción de Historias:

- Elegir una de las historias

- Proceso de reescritura

- Edición del texto final

Imagen 10. Texto inicial (Antes). Fuente: Recolectado de estudiante de la comunidad C.

Imagen 11. Reescritura. Fuente: recolectado de estudiante de la comunidad A.

Page 103: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

103

Al aplicar la rúbrica de revisión por pares, los niños lograron identificar sus desaciertos

equivocaciones para corregir posterior mente en el proceso de edición textual.

Tabla 4. Rúbrica de corrección por pares texto narrativo.

Rúbrica de corrección por pares texto narrativo.

Fecha de aplicación ---------------------------------------------

Nombre del estudiante que revisa------------------------------

Instrucción: señale al frente de cada ítem según corresponda el nivel en el cual se encuentra el texto nivel 1, nivel,

nivel 3

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

El título no tiene relación con el

texto.

El título guarda parcialmente

relación con el texto.

El título tiene relación con el

texto.

El texto no tiene los elementos

de título, nudo y desenlace.

El texto tiene algunos elementos de

título, nudo y desenlace.

El texto tiene todos los

elementos de título, nudo y

desenlace.

El texto no es consistente en

contar hechos, reales o ficticios,

que suceden a unos personajes

en un espacio y en un tiempo

determinado

El texto tiene algunos elementos

consistentes en contar hechos, reales

o ficticios, que suceden a unos

personajes en un espacio y en un

tiempo determinado.

El texto es consistente en contar

hechos, reales o ficticios, que

suceden a unos personajes en un

espacio y en un tiempo

determinado.

El texto no es consistente de

principio a fin.

El texto es parcialmente consistente

de principio a fin.

El texto es consistente de

principio a fin

Fuente: elaboración propia

Imagen 12. Edición. Fuente: recolectado de estudiante de la comunidad C.

Page 104: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

104

10.1.10. Uso del software libre Celtx. Celtx es un programa gratuito para escritura

de guiones audiovisuales, obras de teatro y libros de historietas con un

enfoque WYSIWYM (What You See Is What You Mean, lo que ves es lo que quieres decir). El

programa se encuentra bajo la Licencia Pública Celtx, que es derivada de la Licencia Pública de

Mozilla.

Celtx dispone de herramientas que permiten al usuario hacer desgloses de guión,

calendario de producción y demás elementos comunes en la preproducción de piezas

audiovisuales. Además, permite que el autor incluya fotos, videos y audio en sus guiones. Está

disponible en 19 idiomas.

Imagen 13. Operabilidad Celtx. Fuente: pantallazo, captura propia a Celtx.

10.2. Perspectivas

Durante el transcurso de esta tesis se ha desarrollado un concepto denominado

Cinegrafía, dicho concepto combina teorías de la producción textual, con teorías asociadas a la

producción cinematográfica, por lo tanto creemos que los aportes didácticos de esta estrategia,

servirán como punto de partida para otras indagaciones que posiblemente ayudarán a fortalecer y

estrechar esa relación entre el cine, la escritura y la lectura.

Con el anterior planteamiento, reconocemos que hay todo un panorama por explorar, y

que nuestra postura debe de ser dócil, para no caer en egocentrismos que afecten las practicas,

Page 105: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

105

como lo menciona Martín y Mónica (2016) El cine en el aula de primaria: un recurso para el

siglo XXI, “la aplicación mecánica de un instrumento audiovisual no es la fórmula mágica que va

a resolver todos los problemas de la enseñanza. Por el contrario, es preciso delimitar las

funciones que puede cumplir cada uno de los medios audiovisuales y fijar unos criterios que

ayuden a utilizarlos pedagógicamente” (p. 155).

Asimismo, creemos que la propuesta de Cinegrafía, entendida como estrategia didáctica

deja abierta la posibilidad para dar una mirada crítica a la forma como utilizamos los recursos

audiovisuales en el aula y cómo estos contribuyen a la cualificación de la producción textual de

los estudiantes, pues sabemos que otros encontrarán distintos atributos y otras relaciones que

seguro aportarán a sus prácticas de enseñanza.

Page 106: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

106

11. Recomendaciones

Las recomendaciones están realizadas a partir del análisis de las actividades realizadas en

la estrategia didáctica Cinegrafía que se llevó a cabo entre noviembre del 2015 y diciembre de

2017. En dicha estrategia se puede explorar los saberes previos de los estudiantes intervenidos,

se pone en evidencia los conocimientos expuestos y desarrollados por ellos en la construcción de

los cortometrajes digitales, elaborados a partir del diario de campo.

La estrategia de Cinegrafía aplicada a la enseñanza y en sí a la producción textual es una

propuesta que le permite al estudiante construir conocimientos a partir de experiencias

emotivas que le llevan a valorar sus creaciones escritas. Por lo tanto, el valor agregado de esta

propuesta es la originalidad de las historias narradas en el papel y llevadas a las pantallas.

Por lo expuesto anteriormente, recomendamos: incorporar la estrategia didáctica

Cinegrafía en el currículo, hacerla trasversal, llevarla al aula no como complemento, sino como

un proceso constante donde se explora cotidianamente otros sistemas simbólicos. Asimismo

utilizar las posibilidades de dicha estrategia en la promoción de la cultura, la memoria histórica y

la identidad de las comunidades.

Page 107: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

107

Referencias

Aguiar, A. (2017). El cine en la escuela (Bachelor's thesis), Argentina. Repositorio Digital

Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de:

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Aguiar%2C+Agustina+%28

2017%29&btnG=

Alvarado, M. Y. (2017). Aplicación de una estrategia basada en la historieta e imágenes

secuenciales para mejorar la elaboración del relato en los estudiantes del tercer grado

de educación secundaria de la Institución Educativa “San Pedro” de Chimbote-2015.

Recuperado de: http://repositorio.uns.edu.pe/handle/UNS/2810

Alzina, R. B. (2004). Metodología de la investigación educativa (Vol. 1). Editorial La Muralla.

Recuperado de:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=88buBgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR7&dq=

Arias,+F.+G.+(1999).+El+proyecto+de+investigaci%C3%B3n.+Fidias+G.+Arias+Od%

C3%B3n.&ots=0a7vpV8Ryc&sig=RDKFT7rG_Hqz--PqezEyGEuHaU8

Ambrós, A., y Breu, R. (2011). 10 ideas clave: educar en medios de comunicación: la educación

mediática. Barcelona, España: Editorial Graó.

Ander, E. (2001). Métodos y técnicas de investigación social. Grupo Editorial Lumen. Buenos

Aires. Recuperado de: http://www.sidalc.net/cgi-

bin/wxis.exe/?IsisScript=UCC.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=m

fn=056427

Arreaza, E., Sulbarán, R. (2009). Aplicación de una guía didáctica sobre cine para generar

conocimiento en educación. Resultados preliminares (p. 6). Maracaibo, Venezuela,

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125 Documento

Barbero, J., y Martín, M. B. (1998). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y

hegemonía. Libro, Convenio Andrés Bello. Bogotá, Colombia: Editorial Nomos S.A

Barthes, R. (2000). El grado cero de la escritura: seguido de Nuevos ensayos críticos. México,

D,F: Editorial Siglo XXI.

Bayón, P. (2003). Los recursos del actor en el acto didáctico. Ñaque. Guadalajara. Recuperado

de

Page 108: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

108

https://books.google.com/books/about/Los_recursos_del_actor_en_el_acto_did%C3%A1

c.html?id=x95kOwAACAAJ

Bermúdez, L., y González, L. (2011). La competencia comunicativa: elemento clave en las

organizaciones. Quórum académico,8(1), (pp95-110). Maracaibo, Venezuela.

Bertochi, D. (1995). La aproximación al texto literario en la enseñanza obligatoria. Textos de

didáctica de la lengua y la literatura, (4), (pp.23-38). Barcelona, España: Editorial Graó

Booth, W. C., Colomb, G. G., Williams, J. M., y Álvarez, J. A. (2001). Cómo convertirse en un

hábil investigador. Perfiles educativos, 38(154), (pp.234-238). Barcelona, España:

Editorial Gedisa.

Bosque, I. (1990). Las categorías gramaticales: relaciones y diferencias. Síntesis. (pp, 12-64).

Madrid, España

Bruner, J. (1988). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan

sentido a la experiencia. Barcelona, España: Editorial Gedisa.

Brusi, D., Alfaro, P., y González, M. (2011). El cine de catástrofes naturales como recurso

educativo. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 19 (2), (pp.192-203). Girona, España

Burgos, E. (2008). El cine como estrategia didáctica: enseñanza de las ciencias sociales en el

grado 8-3 de la Institución educativa" Picachito" del Municipio de Medellín. Tesis

Maestría UdeA. Medellín, Colombia.

Camps, A. (1992). Algunas observaciones sobre la capacidad de revisión de los adolescentes.

Infancia y Aprendizaje. Barcelona. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/48396.pdf

Camps, A. (2003). Miradas diversas a la enseñanza y el aprendizaje de la composición

escrita. Lectura y vida, Barcelona, 24(4), (pp.2-11). Editorial Anagrama

Camps, A., & Ribas, T. (1998). Regulación del proceso de redacción y del proceso de

aprendizaje: función de las pautas como instrumentos de evaluación formativa. En: La

tarea de evaluar, Col. Textos, 16. Barcelona: editorial Graó. Recuperado de

http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/expressioescrita/regulaciondelprocesoderedaccio

nyaprendizaje.pdf

Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea (Vol. 341). Barcelona,

España: Editorial Anagrama.

Page 109: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

109

Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (1996). Libro, La cultura de la escritura: planteamientos

didácticos. (p. 10). Zaragoza. ICE de la Universidad de Barcelona.

Cassany, D., y Ayala, G. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. Participación

educativa: revista del Consejo Escolar del Estado. 2008; 9 (4): (pp.57–75). México DF.

Revista Mexicana de investigación tomo 11

Castaño, N., Vázquez, Y., Salgado, E., Y., Pérez, M. A. (2017). Producción de textos escritos a

través de estrategias lúdicas con los estudiantes de grado quinto de primaria de la

Institución Educativa Bayunca (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena).

Cartagena, Colombia.

Castellanos, D., Listeth, A., Restrepo, C., y Viviana, J. (2014). La lúdica como estrategia

didáctica para el fortalecimiento de la lectura y escritura (Doctoral dissertation,

Corporación Universitaria Minuto de Dios). Bogotá. Facultad de Educación

UNIMINUTO.

Castelló, M. (2002). De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la

escritura. Revista signos, vol.35 (pp. 51-52), (pp. 149-162). Viña del Mar.

Chevallard (1991, p.3). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado,

Coll, C. (2008). Psicología de la educación virtual: aprender y enseñar con las tecnologías de la

información y la comunicación. Libro. Madrid, España: Ediciones Morata.

Colomer, T. (1996). La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e

innovación. Lomas, C., coord.: La educación lingüística y literaria en la enseñanza

secundaria, (pp. 123-142) Barcelona, España: ICE de la Universidad de

Barcelona/Horsori.

Congreso de la República de Colombia. (8, febrero, 1994). Ley 115. Por la cual se expide la Ley

General de Educación. Diario Oficial No. 41.214 del 8 de febrero de 1994. Disposiciones

preliminares

Contreras, D. M. P., y Cortés, O. P. (2012). Cine, pensamiento y estética: reflexiones filosóficas

y educativas. Revista Colombiana de Educación, vol.63, (pp. 89-109). Bogotá.

Crespo, J. M. (2011). Bases para construir una comunicación positiva en la Escuela. Revista de

investigación en educación, 9(2), 91-98. Santiago de Compostela.

Page 110: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

110

Dávila, L. C. (2013). Análisis del cortometraje contemporáneo en el Caribe

colombiano (Masters thesis, Pregrado en Comunicación Social y Periodismo).

Barranquilla. Recuperado de http://uacvirtual.edu.co/

De Castro, D., y Correa, M. (2010). Los procesos cognitivos de revisión en el establecimiento de

la coherencia en narraciones escritas por niños de 10 años. (Tesis de maestría).

Universidad del Valle, Cali, Colombia. Recuperado de

De Colombia, C. P. (1991). Asamblea Nacional Constituyente. (Art. 1- Art. 20 – Art.22 - Art.

67).

De Gialdino, I. V. (2006). La investigación cualitativa. Estrategias de investigación cualitativa,

(pp, 23-64). Barcelona, España: Editorial Gedisa.

De Menegazzo, L. F. (1977). Libro. Didáctica de la imagen: comunicación visual y medios

audiovisuales. Buenos Aires, Argentina: Revista de Psicodidáctica, núm. 5.

Derechos Básicos de Aprendizaje, (2016) ,2da Versión, recuperado de:

https://www.google.com.co/search?q=los+dba+segunda+version&rlz=1C1OPRB_enCO5

25CO561&oq=los+DBA&aqs=chrome.2.69i57j0l5.8075j0j7&sourceid=chrome&ie=UT

F-8. Bogotá, Colombia.

Díaz, V. E., y Angulo, S. E. (2017). Estrategias Metacognitivas para Mejorar las Habilidades

Comunicativas: Creación de Textos Narrativos en los Estudiantes de Quinto Grado “A”

de la IE San Gabriel, Distrito de Cascas, Provincia Gran Chimu, Región La Libertad,

2014. Lambayeque, Perú: Universidad Pedro Ruiz Gallo.

Dondis, D. A. (1992). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual, Barcelona,

España: Editorial. Gustavo Gili, Barcelona. Recuperado de:

https://ggili.com/media/catalog/product/9/7/9788425229299_inside.pdf

Eco, U. (1993). Lector in fabula: la cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona.

Recuperado: de

https://monoskop.org/images/6/6e/Eco_Umberto_Lector_in_Fabula_3rd_ed_1993.pdf

Escobedo, J. H. T., y Ferrés, J. (1998). Educación y medios de comunicación. Cultura, Revista

facultad de derecho vol. 53, (pp,54-55). Ciudad de México.

Espinosa, L., y Montini, R. (2007). Había una vez. Cómo escribir un guión. Buenos Aires,

Argentina: Editorial Nobuko.

Page 111: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

111

Espinoza, A., Casamajor, A., Pitton, E., y Muzzanti, S. (2009). Enseñar a leer textos de ciencias.

Girona: Editorial Paidós.

Fajardo, D. M. (2014). El potencial didáctico del libro-álbum para la educación literaria-

intercultural. Educar em Revista, (p. 52). Curitiba, Brasil.

Feixas, G. y Cornejo, J. (1996). Manual de la técnica de la rejilla mediante el programa

RECORD V. 2.0 Segunda edición revisada y ampliada. Barcelona, España: Editorial

Paidós. Recuperado de:

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33138/1/Manual_de_la_tecnica_de_rejilla%2

0%28pags%201-31%29.pdf

Ferrater, J. (2014). Diccionario de Filosofía. Tomo I, A-K, pp. 594-595. Buenos Aires,

Argentina: Editorial Sudamericana. Recuperado de:

https://es.scribd.com/doc/6600119/Jose-Ferrater-Mora-Diccionario-de-Filosofia-Tomo-I

Ferreiro, E. (2014). El ingreso de los niños a la escritura ya las culturas de lo escrito. Buenos

Aires, Argentina: Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

Forero, Y. E. D. (2012). Lectura y análisis crítico de cine. Una estrategia didáctica e innovadora

para el logro de aprendizajes en el contexto universitario. Revista Docencia

Universitaria, 13(1), 187-199. Bucaramanga, Colombia.

Gañán, L., y Sánchez Trujillo, G. (2000). Pedagogía y medios audiovisuales. Imagen cine,

cómic, vídeo educativo. Departamento de Extensión Pedagógica, Universidad Autónoma

Latinoamericana, Medellín, Colombia.

Geduld, H. M. (Ed.). (1997). Los escritores frente al cine (Vol. 80). Libro. Madrid, España:

Editorial Fundamentos.

Gómez, I., y Cabero, J. (1995). Libro: Educación y Medios de Comunicación en el contexto

iberoamericano. Universidad Internacional de Andalucía. Andalucía, España.

González, F. E. (2016). Los métodos etnográficos en la investigación cualitativa en

educación. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Paradigma, 18(2), (pp,7-

40). Maracay, Venezuela.

González-Pérez, J., y del Pozo, M. J. C. (2003). Psicología de la educación para una enseñanza

práctica. Madrid, España: CCS, 2da edición.

Page 112: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

112

Gubern G., Nogués, R. (2014). De los cómics a la cinematografía. Espacio, tiempo y forma.

Serie V, Historia contemporánea, Universidad Nacional de Educación a

Distancia vol. 26, (pp.377-399). Sevilla, España:

Hernández, A. M., & Ortega, E. M. (2014). Competencia para aprender a aprender. Barcelona,

España: Editorial Alianza.

Lara, E. R. A. (2009). Lo importante es vender: lenguaje agresivo y publicidad.

In Manifestaciones textuales de la descortesía y agresividad verbal en diversos ámbitos

comunicativos (pp. 161-187). Universidad Internacional de Andalucía. Andalucía,

España.

Laverde, A., Parra, M. L., Montoya, A., Uribe, Y., y Tobar, M. (2010). Cine y literatura:

narrativa de la identidad. Revista Anagramas-Rumbos y sentidos de la comunicación-

, 8(16), 129-148. Medellín, Colombia.

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación

en psicología, 9(1), (pp, 123-146). Caracas, Venezuela.

Meier, A. (2013). El cortometraje: el arte de narrar, emocionar y significar. Universidad

Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Ciudad de México.

Metz, C. (1974). El estudio semiológico del lenguaje cinematográfico. Revista Lenguajes, Vol, 2.

Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://www.semioticafernandez.com.ar/wp-

content/uploads/2008/05/Metz-El-estudio-semiologico-del-lenguaje-cinematografico.pdf

Millán, A. M. H. (2006). Propuesta didáctica: elaboración de un guión cinematográfico del

Quijote. In Don Quijote en el aula: la aventura pedagógica (pp. 159-166). Ediciones de

la Universidad de Castilla-La Mancha. Castilla, España.

Ministerio de Educación Nacional – MEN. (1998). Serie lineamientos curriculares: Lengua

castellana. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

339975_recurso_6.pdf

Ministerio de Educación Nacional – MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en

Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: Guía sobre lo que los estudiantes deben

saber y saber hacer con lo que aprenden. Recuperado de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf

Ministerio de Educación Nacional – MEN. (2006b). Plan decenal de educación 2006-2016.

Recuperado de

Page 113: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

113

http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Colombia/Colombia_plan_decenal_educacion_20

06-2016.pdf

Molina, E. H., Mayorga, I. M., Galán, V. M., y Gala, M. C. (2011). Experiencias españolas en la

promoción de la autonomía personal en las personas mayores. Gaceta

sanitaria, (vol.25). (pp.147-157). Sao Paolo; Brasil.

Morse, J. M. (2005). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Publicaciones

de la Universidad de Alicante. Alicante, España.

Narváez, J. C. G. (2002). Horizontes de la comunicación visual contemporánea. Espéculo:

Revista de Estudios Literarios, vol.22, (p, 49). Bogotá, Colombia.

Nieto, M. P., Suárez, D., Bedoya, V., y Esteban, W. (2015). Una pedagogía de la literatura:

Estrategias didácticas para promover la lectura y escritura en el niño de hoy (Doctoral

dissertation, Universidad de Cartagena). Cartagena. Recuperado de:

http://190.242.62.234:8080/jspui/handle/11227/1782

Ocaña, A. O. (2009). Manual para elaborar el modelo pedagógico de la institución educativa.

Página 36. Barranquilla: Antillas

Páez, X. E. (2013). Narrativa en el videojuego, interfaz y cuerpo (Master's thesis, Universidad

Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador). Quito.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar: invitación al viaje (Vol. 196).

Barcelona: Editorial Graó.

Petit, M., Segovia, R., y Sánchez, D. L. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la

lectura (pp. 63-67). México: Fondo de Cultura Económica.

Prieto, V., Quiñones, I., Ramírez, G., Fuentes, Z., Labrada, T., Pérez, O., y Montero, M. (2011).

Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación y

nuevos paradigmas del enfoque educativo. Educación Médica Superior, 25(1), (pp.95-

102). México.

Pujals, G. y Romea, C. (2001). Cine y literatura. Relación y posibilidades. (libro). Málaga:

Editorial Horsori, SL.

Ramos, A. I., Herrera, J. A., y Ramírez, M. S. (2010). Desarrollo de habilidades cognitivas con

aprendizaje móvil: un estudio de casos. Comunicar, 17(p.34). Monterrey, México.

Page 114: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

114

Sánchez, C. J. J. (2017). Rizoma cine-sexualidad: una experiencia de formación a propósito del

arte, la estética y la biología. Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su

enseñanza, 9(16), 63-75. Bogotá: Universidad Pedagógica. Nacional.

Sánchez-Navarro, J. Y Castillo, L. L. (2016). ¿Cómo analizar un videoclip desde el punto de

vista narrativo? Barcelona: Editorial UOC.

Serena, F. y Mendoza, A. (2003). Conceptos básicos en Didáctica de la Lengua y la Literatura.

In Didáctica de la lengua y la literatura para primaria (pp. 33-78). Madrid: Prentice

Hall.

Serrano, M. A. B. (2010). Requisitos éticos en los proyectos de investigación. Otra oveja

negra. Seminarios de la Fundación Española de Reumatología, 11(1), 7-13. La Habana,

Cuba.

Slaikeu, K. A. M. E Mejía M. C., y López. G. (1996). Intervención en crisis: manual para

práctica e investigación. México, DF: Editorial Manual moderno.

Solé, I., Miras, M., y Castells, N. (2000). La evaluación de la lectura y escritura mediante

pruebas escritas en las etapas de educación primaria (pp, 6-12) y secundaria (pp,12-

16). Revista Lectura y Vida, 21(3), (pp,6-15). Barcelona España.

Susan, F (2005). El Aporte de la Neurociencia para la Formación Docente. Universidad de

Puerto Rico. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. Costa Rica.

Teilhard de Chardin (1967). Psicología Humanista. Universidad Católica Boliviana San Pablo

La Paz, Bolivia.

Teruel, A. G. (2005). Los estudios de necesidades y usos de la información: fundamentos y

perspectivas actuales. Valencia: Editorial Trea SL.

Titone, R. (1976). Metodología didáctica (No. 37.02). Editorial Rialp. Barcelona. Recuperado

de: https://scholar.google.es/citations?user=6MaeXocAAAAJ&hl=es&oi=sra

Tomás, D. A., y Lorente, J. P. (2011). Museología, crítica y arte contemporáneo (Vol. 1).

Prensas de la Universidad de Zaragoza. Zaragoza.

Tomás, R. B. (1995). Estrategias y recursos didácticos en la escuela rural (Vol. 11). Barcelona,

Editorial Graó.

Turrión, C. (2014). Narrativa infantil y juvenil digital. ¿Qué ofrecen las nuevas formas al lector

literario. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona: Editorial Diss Norfolk.

Page 115: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

115

Turrión, C., y Real, M. N. (2015). Narrativa infantil y juvenil digital. ¿Qué ofrecen las nuevas

formas al lector literario?, Universidad Autónoma de Barcelona (pp.23-123). Barcelona.

Ulzurrun, A. D., Pinyol, N. F., Ràfols, R. F., Cardete, M. R. M., Rovira, D. R., Pujol, V. S., ... Y

Olivella, F. C. (2000). El aprendizaje de la lectoescritura desde una perspectiva

constructivista. Vol. II: Actividades para hacer en el aula: lenguaje publicitario,

periodístico, del cómic, popular, poético y de la correspond (Vol. 143). Barcelona,

España: Editorial Grao.

Uribe, I. C. A., y Vásquez, L. M. C. (2017). Experiencia de un trabajo colaborativo con

estudiantes y docentes de diferentes países mediado por las tecnologías de la información

y la comunicación: proyecto colaborativo interuniversitario, capítulo Colombia. Revista

Q, 6(11). Medellín, Colombia. Recuperado de:

http://revistas.upb.edu.co/index.php/revista_Q/article/view/7779

Valery, O. (2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygostky. Revista de

Educación Educere, 3(9) (pp. 38-43). Mérida, Venezuela.

Vázquez, E., Caicedo, N., Mina, C., Ninfa, L., y Caicedo, M. B. (2015). Tesis de maestría.

Estrategias lúdicas para el desarrollo del proceso lecto escritor en estudiantes del grado

tercero-b del centro educativo munchique, municipio de buenos aires cauca. Fundación

Universitaria Los Libertadores. Jamundí Valle, Colombia.

Vera, A. A. (2015). Metodología de la investigación (Vol. 4). Buenos Aires: Ediciones

Universitarias Athenaica.

Verdeguer, J. R. (2015). El texto y sus propiedades: algunas consideraciones de carácter

práctico. Tono digital: Revista electrónica de estudios filológicos, (28), (p.7). Madrid.

Von, W. (1990). Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre

el desarrollo espiritual de la humanidad (Vol. 1). Barcelona: Editorial Anthropos.

Vrolijk, C (2002). Estructuras no lineales en la narrativa (literatura, cine y medios electrónicos).

(Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de

https://nomadasyrebeldes.files.wordpress.com/2014/03/nolineal.pdf

Vygotski, L. S., Cole, M., y Luria, A. R. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos

superiores (p. 66). Barcelona: Editorial Crítica.

Page 116: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

116

Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid, España:

Narcea, 70-82. Recuperado de:

https://scholar.google.es/citations?user=b1uR49gAAAAJ&hl=es&oi=sra

Page 117: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

117

Anexos

Anexo 1. Rejilla de observación 1.

Fuente: elaboración propia.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

La Cinegrafía: una estrategia didáctica para la producción textual en la escuela.

OBJETIVO:

Describir e proceso de la producción textual en los estudiantes de 5 y 6, a partir de situaciones didácticas centradas

en el cine.

FECHA SESIÓN TEMA OBSERVACIÓN

15/08/2017

1

“Escribamos la

historia de

cine”

A esta sesión asistieron 34 estudiantes.

En la actividad de conocimientos previos (¿qué sabes del cine?), los

estudiantes participaron activamente, pues ya poseían conceptos y

datos claros sobre la invención del cine. Algunos estudiantes

intervinieron de la siguiente manera:

- Al principio eran sin sonido.

- La primera película era la gente saliendo de una fábrica.

- Era a blanco y negro como Cantinflas.

Continuando con las actividades, al preguntar: ¿Por qué te gusta el

cine?, ¿Cuáles películas has visto?, ¿cuál de esas películas te gusta

más y por qué?, ¿Cómo crees que se hace una película?; los

estudiantes argumentaron fluidamente.

En la mayoría de los textos se observan debilidades en relación a la

coherencia y a cohesión: (omisiones, agregación de silabas,

separación incorrecta de palabras, poco uso de signos de puntuación

y desconocimiento de algunos usos ortográficos.

Después de proyectar el video sobre la historia del cine, la mayoría

de estudiantes fueron capaces de resolver con agilidad, el

crucigrama, cabe destacar que el grupo estuvo muy activo y atento a

esta actividad, de la cual puede decirse que el texto audiovisual

genera una reacción dinámica en relación a la participación de los

estudiantes en la clase.

Page 118: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

118

Anexo 2. Rúbrica de revisión.

GRADO: 6° FECHA: 15/08/2017 NÚMERO DE ESTUDIANTES: 34

TEXTO: ARGUMENTATIVO

Categorías de

producción textual Valoración Evidencia

No coherente. Las

ideas no guardan

relación lógica de

principio a fin.

Coherencia parcial.

Existe una relación

lógica entre algunas de

las ideas.

X

Coherente. Las ideas

presentan un orden

lógico y secuencial.

¿Es fluido?

No fluido. No se

entiende lo que quiere

decir, el texto se queda

corto en palabras

Más o menos fluido.

Pocas ideas tanto en

calidad como en

extensión.

X

Fluido. Riqueza de

ideas, lo cual se

manifiesta en la

calidad de las ideas y

en la extensión

Cohesión (En este

punto sólo

consideramos el uso

adecuado de los

signos de

puntuación)

Omite o utiliza

indiscriminadamente

los signos de

puntuación

Utiliza los signos de

puntuación

Page 119: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

119

parcialmente

Utiliza los signos de

puntuación

adecuadamente.

Escritura correcta de

las palabras

Presenta en su escrito

omisiones,

repeticiones,

inversiones o

sustituciones de letras

o palabras.

X

No presenta en su

escrito omisiones,

repeticiones,

inversiones o

sustituciones de letras

o palabras.

Fuente: elaboración propia.

Page 120: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

120

Anexo 3. Análisis del proceso estructural.

ANÁLISIS DEL PROCESO ESCRITURAL

En la mayoría de los textos se observan debilidades en relación a la coherencia y la cohesión:

Coherencia: Se da en forma parcial, pues existe una relación lógica entre algunas de las ideas; pero a nivel general se

observa la falta de conexión entre las ideas para dar sentido al texto.

Cohesión: En la mayoría de los textos se muestran (Omisiones, agregación de silabas, separación incorrecta de

palabras, poco uso de signos de puntuación y desconocimiento de algunos usos ortográficos.

En relación a la fluidez se evidencian imprecisiones, poca concisión, carencia de variedad y pertinencia en los

conectores que usan, lo que impide que sus textos sean comprensibles.

Page 121: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

121

Anexo 4. Análisis y contraste de la información comunidad A, B y C.

ANÁLISIS Y CONTRASTE DE LA INFORMACIÓN COMUNIDAD A, B Y C

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

La Cinegrafía: una estrategia didáctica para la producción textual en la escuela.

OBJETIVO:

Comparación proceso de producción de historietas.

Grado 5 mono docente escuela

nueva (comunidad A)

Grado quinto escuela nueva (comunidad B) Grado sexto escuela graduada (

comunidad C)

Elementos gráficos de la historieta:

Contenido de la historieta(cumplimiento del objetivo):

En el CER Matilde Jiménez la

actividad se realizó con 10

estudiantes.

Se observa que la mayoría de los

estudiantes hicieron una

adecuada composición gráfica de

la historieta. Es de anotar que

cada estudiante creó sus propios

dibujos.

En el CER Manuel Tiberio Salazar, la

actividad se realizó con 6 estudiantes.

Los estudiantes recortaron imágenes, con

las que crearon sus historietas, es de anotar

que la mayoría de los estudiantes se alejaron

de la estructura que debe seguirse en la

composición grafica de la historieta, dado

que no se utilizaron bocadillos para separar

los diálogos.

En la I E R R H, la actividad la

realizaron 22 estudiantes

Se observa que la mayoría de los

estudiantes hicieron una

adecuada composición gráfica de

la historieta. Es de anotar que

cada estudiante creó sus propios

dibujos.

Nivel de escritura de la historieta(microestructura)

En general los estudiantes

presentan dificultades de

coherencia y cohesión(faltan

signos de puntuación, errores

ortográficos y en algunos casos

poca legibilidad)

En general los estudiantes presentan

dificultades de coherencia y cohesión

(faltan signos de puntuación, errores

ortográficos y en algunos casos poca

legibilidad.

En general los estudiantes

presentan dificultades de

coherencia y cohesión(faltan

signos de puntuación, errores

ortográficos y en algunos casos

poca legibilidad)

Fuente: elaboración propia.

Page 122: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

122

Anexo 5. Registros sesiones.

Sesión 1

Fecha: 10 de julio de 2017

Grado: 5° y 6°

Tiempo: 2 horas

Tema: Escribamos la historia del cine

OBJETIVO: Permitir que los estudiantes conozcan de manera creativa la historia del cine y su importancia en la

sociedad.

Actividad 1 ¿Qué sabes del cine?

Momento 1

Los estudiantes observarán algunas imágenes relacionadas con la historia del cine,

Momento 2

Se les preguntará qué relación tienen dichas imágenes con el tema propuesto

Page 123: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

123

Fuente: Recopiladas de Wikipedia.com

A continuación, se hará una discusión, usando las siguientes preguntas.

1. ¿Te gusta el cine? _____________________________________________________________

2. ¿Por qué?

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

3. Nombra algunas películas que hayas tenido la oportunidad de ver y de vivir hasta hora, tanto en el colegio como

en tu tiempo libre:

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

________________________________________________

4. De las anteriores películas anotadas, ¿Cuál te gusta más?

_____________________________________________________________________________________________

Page 124: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

124

_____________________________________________________________________________________________

________________________________________________

5. ¿Por qué te llama más la atención esta película?

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

6. ¿Cómo crees que se hace una película?

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

Fecha: 29 de agosto de 2017

Grado: 5° y 6°

Tiempo: 1 horas

Tema: Así empezó el cine

Objetivo: Reconocer el valor del cine en la historia de la sociedad.

Actividad 2 Y entonces lo vimos…

Momento 1: Se proyectará un video sobre la historia del cine.

Momento 2: Seguidamente se realizará un conversatorio para ampliar y aclarar dudas sobre el invento del cine.

Momento 3: Luego se le entregará a cada estudiante un crucigrama con palabras claves que referencien la historia

del cine.

Horizontales:

1. Con lo que se proyectaban las películas.

Verticales:

2. La primera escena proyectada fue gente saliendo de un

3. Dos de las películas más famosas de meléis fueron: El viaje a la luna y El viaje....

4. La Meca del Cine

5. ¿Quiénes proyectaron la primera película?

6. País donde se proyectó la primera película.

7. Cuando comenzó el cine no tenía sonidos, por lo tanto era....

Imagen crucigrama

Page 125: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

125

Fuente: elaboración propia

Sesión C

Fecha: 29 de Agosto de 2017

Grado: 5° y 6°

Tiempo: 2 horas

Tema: Lo que aprendimos del cine

Objetivo: Identificar la secuencia histórica evolutiva del cine.

Actividad 3 Lo contamos.

Los estudiantes deberán escribir una historieta, que sintetice la historia del cine.

Nombre del estudiante_______________________________________________________

Título de la historieta________________________________________________________

Page 126: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

126

Sesión 2

Fecha: 26 de septiembre de 2017

Grado: 5° Y 6°

Tiempo: 3 horas

Tema: Juegos pre- cine

Objetivo: Elaborar textos instructivos a partir de la elaboración del (kinetoscopio y el disco rótico o praxinoscopio)

Actividad 1. Persistencia retiniana

Tiempo: 30 minutos.

Momento 1. Presentación de un video, en el cual se les dará a conocer algunos instrumentos visuales que

antecedieron la invención del cine.

Momento 2. Se hará la presentación de unas imágenes para que ellos puedan identificar como son los instrumentos

que deben elaborar.

https://www.youtube.com/watch?v=nxcH8NwHzJw

Imagen del kinetoscopio. Fuente: Wikipedia.com.

Page 127: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

127

Imagen de un disco rótico o praxinoscopio. Fuente: Wiíkipedia.com.

Actividad 2 Construyendo

Fecha: 17 de julio de 2017

Grado: 5° Y 6°

Tiempo: 2 horas

Elaboración del kinetoscopio y el disco rótico, en equipos de tres estudiantes.

Nombres y apellidos de los integrantes del equipo

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Describan brevemente como les pareció el trabajo en equipo.

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

________________________________________________

¿Con qué otros objetos de la actualidad relacionan el kinetoscopio y el disco rótico o praxinoscopio?

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

________________________________________________

Page 128: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

128

Actividad 3 Contándolo.

Fecha: 17 de julio de 2017

Grado: 5° Y 6°

Duración: 2 hora

Los estudiantes narraran sus experiencias en la construcción de dichos elementos cinematográficos como fue el paso

a paso para llegar al producto final.

Nobres y Apellidos _____________________________________________________________

Narración sobre la elaboracion del Kinetoscopio :

_____________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________

Narración sobre la elaboración del disco rótico ó praxinoscopio

_____________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________

Al finalizar cada estudiante comparte con el grupo el texto construido, y se darán las respectivas conclusiones.

Sesión 3

Fecha: 24 de julio de 2017

Grado: 5° y 6°

Tiempo: 3 horas

Tema: Folioscopio

Objetivo: Crear historias en movimiento, utilizando las técnicas del stop motion.

Actividad 1 Creando historias

Tiempo: 1 hora

Cada estudiante escribirá una anécdota en el diario de campo (el libro de los sueños) luego deberá trascribirla en este

formato para su respectiva revisión.

Nombres y Apellidos. ___________________________________________________________

Redacta acá tu anécdota:

______________________________________________________________________________

Actividad 2 Anécdotas en movimiento

Fecha: 24 de julio de 2017

Grado: 5° y 6°

Tiempo: 1 horas

La anécdota de cada estudiante será recreada a través de la elaboración del folioscopio

Page 129: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

129

Imágenes de folioscopio.

Actividad 3 Compartiendo nuestro libro

Fecha: 24 de julio de 2017

Grado: 5° y 6°

Tiempo: 2 horas

Momento 1: Elaboración individual de una de una noticia que hable sobre la actividad realizada.

Momento 2: Escribir breve descripción, sobre la experiencia vivida en la realización de las imágenes para el libro

stop motion:

Noticia

(Qué, dónde, cuándo y cómo)

Imagen

__________________________

Título

__________________________

Descripción de la experiencia

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

________________________________________________

Sesión 4

Fecha: 31 de julio de 20017

Grado: 5° y 6°

Tiempo: 6 horas

Page 130: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

130

Tema: Leamos el cine

Objetivo: Reconocer la evolución del arte del cine, a través de la observación de películas sin sonido en blanco y

negro.

Actividad 1 Conociendo a Chaplin

Tiempo: 2 hora

Momento 1: Observaremos la película “Vida de perros” de Charles Chaplin (1918). Momento 2: Construcción de un

texto de opinión, sobre la película observada.

Nombres y Apellidos. ___________________________________________________________

¿Qué sentimientos les produjo ver la película vida de perros?

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

________________________________________________

Actividad 2 Actuando con Chaplin

Fecha: 31 de julio de 2017

Grado: 5° y 6°

Tiempo: 2 horas

Momento 1: Representación de alguna de las escenas observadas.

Momento 2: Describir como se sintieron representando la escena.

Escribir un párrafo donde describan, como se sintieron representando la escena:

Actividad 3 Del silencio a la escritura

Fecha: 31 de julio de 2017

Grado: 5° y 6°

Tiempo: 1horas

En esta actividad los estudiantes deberán escribir la historia que se muestra en la película, partiendo desde la

interpretación que cada uno haga libremente.

Escribe lo que interpretaste de la película “Vida de Perros” de Charles Chaplin (1918).

_____________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________

Actividad 4 De la letra a la imagen y el sonido

Fecha: 31 de julio de 2017

Grado: 5° y 6°

Tiempo: 1horas

Page 131: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

131

En esta actividad observaremos una serie de películas que además de evidenciar la evolución técnica del arte del

cine, les permitirá a los estudiantes interactuar con sus contenidos para así fortalecer sus capacidades de lectura y

escritura. Además se les explicará el subgénero narrativo al que pertenece cada película. Finalmente cada estudiante

deberá llenar una ficha donde den cuenta de todo lo observado en cada película del corpus.

En el siguiente formato debes diligenciar la información solicitada de acuerdo a la película que acaban de ver.

Nombres y apellidos

del estudiante

Nombre de la

película

Director Subgénero narrativo

de la película

Año de estreno

Realice una sinopsis

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

__________________

Sesión 5

Fecha: 08 de Agosto de 2017

Grado: 5° y 6°

Tiempo: 3 horas

Tema: Acercándonos a la narrativa del cine

Objetivo: Observar las cualidades narrativas de algunas obras literarias llevadas al cine, por medio de la obra de

Lewis Carroll.

Actividad 1 Historias para el cine

Tiempo: 2 hora

Momento 1: Se iniciará el encuentro con una lectura sobre la vida de Lewis Carroll y su obra Alicia en el país dela

maravillas y el movimiento literario que esta historia originó en el mundo de las letras.

Momento 2: Seguidamente los estudiantes escribirán un resumen de la biografía de Lewis Carroll.

Fuente: Wikipedia.com

Page 132: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

132

Lewis Carroll fue un escritor inglés nacido el 27 de enero de 1832 en Daresbury, Cheshire, y fallecido el 14 de enero

de 1898 en Guildford, Surrey. Su verdadero nombre era Charles Lutwidge Dodgson, con el que publicó numerosos

tratados de matemáticas y lógica. En todo caso, es principalmente conocido por sus obras literarias como Alicia En

El País De Las Maravillas y, en menor medida, por ser uno de los principales fotógrafos de la época victoriana.

Tras estudiar en Richmond y en el Rugby School, Caroll pasó al Christ Church College de la Universidad de

Oxford, en el que tras terminar sus estudios quedó como profesor durante un cuarto de siglo.

Carroll empezó publicando poemas y cuentos de corte humorístico y/o satírico en pequeñas publicaciones locales.

Tras adoptar su seudónimo, y después de un paseo en barca por el Támesis junto a las hijas pequeñas de un

compañero del Christ Church College, escribió Alice's Adventures in Wonderland (Alicia en el país de las

maravillas, escrito en 1862 y publicado finalmente en 1865 con ilustraciones de Sir John Tenniel) basado en las

improvisadas historias que les contó ese día a las niñas.

La obra tuvo una gran acogida, lo que motivó la publicación de una segunda parte titulada Through the Looking-

Glass and what Alice Found There (Alicia a través del espejo, 1872).

Otra obra imprescindible en la bibliografía del inmortal autor inglés es el poema paródico The Hunting of the

Snark (La caza del Snark, 1876), emparentado con el mucho más corto (y famoso) Jabberwocky, incluido en Alicia

a través del espejo.

Elabora un folleto informativo dando a conocer de la biografía de Lewis Carroll.

Fuente: slidershare.com/folleto

Actividad 2 Érase una vez Alicia

Fecha: 08 de Agosto de 2017

Grado: 5° y 6°

Tiempo: 2 horas

Momento1: Los estudiantes observarán cortos de las diferentes versiones del personaje durante la historia.

Momento 2: observaremos la película Alicia a través del espejo.

Momento 3: Los estudiantes deberán escribir el nombre de 10 de los personajes de la película.

Page 133: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

133

Momento 4: Cada estudiante escoge uno de los personajes y le escribe una carta.

Coloca el mínimo el nombre de 10 personajes de la película.

________________________________________

________________________________________

________________________________________

Actividad 3 Escudriñando una historia

Momento 1: Cada estudiante realizará un paralelo con las diferencias y semejanzas que observo del personaje en sus

diferentes versiones.

Momento 2: Los estudiantes construirán un libro con una nueva versión de la obra utilizando las imágenes y la

escritura como herramienta principal, sin que ésta pierda su originalidad.

Semejanzas:

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

________________________________________________

Diferencias:

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

________________________________________________

¿Cuál les gusta más? y ¿Por qué?

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

________________________________________________

Actividad 4 Mis creaciones

Cada estudiante transcribirá un de los textos escritos en su diario de campo, lo leerá ante sus compañeros y escribirá

las conclusiones que resulten a nivel grupal después de la socialización de su escrito.

Acá debes transcribir uno de los textos que elijas de tu diario de campo.

Nombres y Apellidos: ___________________________________________________________

Escribe aquí las conclusiones grupales sobre cómo le pareció a tus compañeros el texto que socializaste.

Actividad 5 Esta es mi aventura

Momento 1: Cada niño escribirá en su diario personal 2 textos narrativos en los que cuenten sus anécdotas partiendo

del enunciado Las aventuras de (Nombre del estudiante)

Momento 2: Se hará una revisión por pares, atendiendo a varios ítem: coherencia, cohesión, fluidez y variedad.

Las aventuras de

_____________________________________________________________________________________________

Page 134: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

134

_____________________________________________________________________________________________

________________________________________________

Sesión 6

Fecha: 14 y 21 de Agosto de 2017

Grado: 5° y 6°

Tiempo: 6 horas

Tema: Elaborando mi guión literario

Objetivo: Identificar las características que posee el guión, elaborando algunos ejemplos desde nuestros diarios de

campo.

Actividad 1 ¿Qué es un guión literario?

Momento 1: Usando una presentación en prezi se le explicará a los estudiantes de forma sencilla que es un guión

literario, sus características y la forma correcta de escribirlo (https://prezi.com/o3wwpow2mb0_/guion-

cinematografico/)

Momento 2: El estudiante escribirá el paso a paso necesario para escribir un guión.

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

________________________________________________

Actividad 2 La tecnología me ayuda

Momento 1: Observación de un video instructivo; para aprender a utilizar la aplicación gratuita, Celtx, que permite

escribir guiones literarios para proyectos audiovisuales

Momento 2: Los estudiantes escribirán un guión, usando la aplicación aprendida.

Momento 3: Transcribir el guion a la guía de aprendizaje.

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

________________________________________________

Sesión 7

Fecha: 28 de Agosto de 2017

Grado: 5° y 6°

Tiempo: 4 horas

Tema: Del diario al cine

Objetivo: Producir diferentes textos en sus diarios, donde van narrando las vivencias del día a día; para luego ser

revisados, seleccionados y llevados al cortometraje.

Page 135: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

135

Actividad 1 Escribir, más allá de la frontera

Momento 1: Los estudiantes usaran sus diarios de campo para narrar sus vivencias

Luego los estudiantes harán un recuento de los acontecimientos que se describen en sus textos y los escribirán en los

siguientes renglones para luego socializarlos con los compañeros.

Escribe aquí los acontecimientos principales que se identifican dentro de los textos escritos:

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

________________________________________________

Actividad 2 Del contexto al texto

Después de que los estudiantes escribieron sus historias y realizaron un recuento de los acontecimientos cotidianos

principales de una manera espontánea, escribirán uno de sus textos para socializarlo con sus compañeros.

Escribe aquí el texto que deseas socializar con tus compañeros:

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

________________________________________________

Actividad 3 Con la historia que tenemos

Durante esta etapa del taller, después de haber escrito sus historias y haberlas socializado con sus compañeros; los

estudiantes tendrán la posibilidad de hacer una confrontación de sus textos acompañados del maestro. Finalmente el

estudiante deberá escribir unas conclusiones generales del texto en cuanto a la cohesión, coherencia, adecuación,

fluidez, legibilidad, concisión y precisión, escritura correcta de palabras.

Escribe aquí las conclusiones generales en relación al texto:

_____________________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________

Actividad 4 Se cuenta mi historia

Después de haber realizado un recorrido por cada una de las historias escritas y haber realizado una buena

confrontación en cada uno de los textos. Continuaremos con la etapa de selección de esa historia que será llevada al

cortometraje. Se clasificaran tres de los textos que presenten una estructura más sólida y bien definida los

estudiantes escribirán cuales fueron los textos seleccionados y las observaciones generales realizadas.

Escribe aquí las observaciones generales y el resumen de los tres textos preseleccionados.

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

________________________________________________

Page 136: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

136

Sesión 8

Fecha: 11 y 18 de Septiembre de 20017

Grado: 5° y 6°

Tiempo: 8 horas

Tema: El cine cuenta la historia

Objetivo: Llevar al cortometraje uno de los texto escrito de forma narrativa, integrando de forma directa cada uno

de los estudiantes participantes en el proceso.

Actividad 1 Protagonizando la historia

Se iniciará la actividad socializando con cada uno de los actores de la historia las escenas que se llevaran a cabo, se

realizaran las recomendaciones pertinentes para alcanzar un buen producto en el plan de rodaje. Todos los

estudiantes deberán escribir el texto final seleccionado el cual será llevado al cortometraje.

Escribe aquí el texto seleccionado para realizar el cortometraje.

Encuesta: Para cada enunciado debes marcar uno de los ítems con el que te identifiques

Ágoras: 1 = Total Desacuerdo, 2 = Desacuerdo, 3 = Ni Acuerdo, Ni Desacuerdo, 4 = De acuerdo, 5 = Total

Acuerdo.

ENUNCIADOS

Total

desacuerdo

1

Desacuerdo

2

Ni Acuerdo, Ni

Desacuerdo

3

De

acuerdo

4

Total

Acuerdo

5

1. El cine me ayuda a escribir bien

2. Me divierten las películas

3. Me aburre ver películas

4. El cine me acerca a otras culturas

5. Las películas generan violencia

6. Es difícil interpretar películas mudas

7. El cine educa

8. El cine despierta la imaginación

9. La vida sin cine es aburrida

10. El cine me permite confrontarme

11. Los menores deben estar

acompañados por adultos para ver

películas

12. No todas las películas son aptas para

menores de edad

13. El cine se relaciona con la literatura

14. El cine nos ayuda a interpretar textos

15. El lenguaje del cine es claro

16. El cine despierta emociones

17. Me agrada que los profesores

utilicen películas en sus clases

18. Me agrada conocer la historia del

cine

19. Me agrada el cine mudo

20. No es divertido ver películas a

blanco y negro

Page 137: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

137

Anexo 6. Corpus de películas.

Nombre de la película Director Nacionalidad Fecha de la

película Duración

“ El artista” Michel Hazanavicius Francés 2011 1h y 54

min

“El laberinto del fauno” Guillermo del Toro Mexicano 2006 1h y 59

min

“Los niños invisibles” Lisandro Duque

Naranjo Colombiana 2001

1h y 30

min

“la ladrona de libros” Brian Percival Estadounidense 2013 2h y 15

min

“Alicia en el país de las

maravillas” Tim Burton Estadounidense 2010

1h y 30

min

“ La sociedad de los poetas

muertos” Peter Weir Australiano 1989

1h y 40

min

“Estrellas en la tierra” Aamir Khan Hindú 2007 2h y 42min

“Los niños del cielo” Majid Majidi Irán 1997 1h y 30

min

“La lengua de las mariposas” José Luis Cuerda España 1999 1h y 37min

“La vida es bella” Roberto Benigni Italia 1997 2h y 3min

“El principito” Stanley Donen angloestadounidense 1974 1h y 28min

“Alicia a través del espejo” James Bobin USA 2016 1h y 53min

“Cadena de favores” Mimi Leder USA 2000 2h y 3min

“Tiempos modernos” Charles Chaplin USA 1936 1h y 29min

“La vendedora de rosas” Víctor Gaviria Colombia 1998 2h

“La estrategia del caracol” Sergio Cabrera Colombia 1993 1h y 56min

El abrazo de la serpiente Ciro Guerra Colombia 2015 2h y 5min

“En busca de la felicidad “ Gabriel Muccino USA 2006. 2:35min

“Charlie y la fábrica de

chocolate”

Tim Burton

USA

Reino Unido

Alemania

2005

1h y 55min

“Un puente hacia Terabithia” Gábor Csupó España 2007 1h y 36min

“El código da Vinci” Ron Howard USA 2006 2h y 54min

“El curioso caso de Benjamin

Button” David Fincher USA 2008 2h y 46min

“Los coristas” Cristophe Barratier Francia 2004 1h y 37min

“La vuelta al mundo en 80 días Michael Anderson USA 1956 3h y 4min

“El amor en tiempos de cólera” Mike Newell Colombia 2007 2h y 19min

Page 138: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

138

Anexo 7. Consentimiento informado

Page 139: LA CINEGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA …

139

Anexo 8. Registros sesiones.

Fotografía de Alexander Yepes. Taller de audiovisuales.

Fotografía de Alexander Yepes. Taller de audiovisuales, rodaje.