kuhn, introducción, un papel para la historia

Upload: andresfuend

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Kuhn, Introducción, Un Papel Para La Historia

    1/6

  • 8/18/2019 Kuhn, Introducción, Un Papel Para La Historia

    2/6

    -n primer aspecto, y uno de los más importantes, es la insuciencia de lasdirectrices metodológicas para dictar por sí mismas una conclusión su%stantivaúnica a muchos tipos de preguntas cientícas. n otras pala%ras, el m'todo noes el único condicionante de los resultados a o%tener, tam%i'n e*isten otraserie de determinantes de carácter inconmensura%le y ar%itrario como el

    modo de ver el mundo y de practicar las ciencias sociales. uestiones comoestas son parte de la ormación de las creencias sostenidas por una comunidadcientíca en un momento determinado.

    $in em%argo, es necesario precisar que este elemento ar%itrario presente entoda comunidad cientíca tampoco es suciente para practicar la proesióncientíca. !ntes %ien, la investigación eectiva apenas comien&a cuando lacomunidad ha podido dar respuesta a un con#unto de determinadas preguntasque dan cuenta de una iniciación educativa rme en la práctica proesional queposi%ilita que la naturale&a se adapte los cuadros conceptualesproporcionados por dicha educación.

    /as comunidades cientícas de (la ciencia normal) parte desde la suposiciónde que sa%e cómo es el mundo y su '*ito recae en que los miem%ros de lacomunidad se encuentran dispuestos a deender esta suposición. Pese a loanterior, el elemento de ar%itrariedad en la práctica cientíca tiene un eectoimportante en su desarrollo y es que es el responsa%le de posi%ilitar que dentrode la investigación normal la innovación no sea suprimida durante muchotiempo. 0curre que la investigación está su#eta a pro%lemas que revelananomalías y por tanto provocan que se inicien un con#unto de investigacionesextraordinarias ue conducen a un nuevo con!unto de compromisos,

    es decir, a una nueva "ase para la pr#ctica científca. n este ensa"oserán conocidas por (revoluciones cientícas)1 serie de complementos querompen la tradición a la que está ligada la actividad de la práctica cientíca.

    /as características, que a grandes rasgos, denen las revoluciones cientícasdicen relación con el componente del recha&o, en tanto, cada una de ellasnecesita%a que la comunidad cientíca recha&ara una teoría antes reconocidapara adoptar otro incompati%le con ella. /os cam%ios que conlleva%a este vira#etienen que ver con los pro%lemas disponi%les para anali&ar y con las normaspor las que la proesión determina qu' de%ería considerarse como pro%lemaadmisi%le o como solución legítima a este. !demás, la asimilación de la nueva

    teoría requiere de la reconstrucción de la teoría anterior y la reevaluación dehechos anteriores, un proceso intrínsecamente revolucionario que raramentepuede llevar un hom%re solo y que necesita de un tiempo prolongado para quetenga lugar.

    Por otro lado, las nuevas invenciones cientícas no solo aectan a losespecialistas del mismo campo. sto pues para Kuhn, los hechos y las teoríascientícas no son categóricamente separa%les, por lo cual el descu%rimiento

  • 8/18/2019 Kuhn, Introducción, Un Papel Para La Historia

    3/6

    inesperado no es simplemente real en su importancia y por eso el mundocientíco es transormado desde el punto de vista cualitativo y enriquecidocualitativamente por las novedades undamentales aportadas por hecho oteoría.

    II. $l camino hacia la ciencia normal

    Para Kuhn la noción de (ciencia normal) tiene que ver con una ciencia %asadaen una o más reali&aciones cientícas pasadas que una comunidad cientícareconoce como undamento para su práctica posterior, es decir, para denir lospro%lemas y m'todos legítimos de un campo de la investigación arageneraciones sucesivas de cientícos. /o importante de estas (grandesverdades) a las que siempre se recurre cuando se quiere investigar sin

    mayores cuestionamientos, son relatadas, como decíamos, por los li%ros dete*to cientícos. stas grandes reali&aciones cientícas tienen comoprincipales características la carencia de precedentes de su logro 2que los ale#ade la competencia cientíca3 y su carácter incompleto que de#a muchospro%lemas para ser resueltos por la comunidad cientíca. Kuhn llamará a estasreali&aciones (paradigmas%, modelos que proporcionan tradicionesparticularmente coherentes de investigación cientíca. l uncionamiento de laciencia normal 2en una comunidad cientíca con un mismo paradigmacompartido3, requiere de un compromiso y consentimiento previo a la g'nesisy continuación particular de la investigación cientíca.

     stos requisitos 2de compromiso y consentimiento3 se relacionan con la ideade que puede ha%er cierto tipo de investigación cientíca sin compartirparadigmas del tipo inequívoco al que se ha hecho alusión, pasando a signicarla adquisición de un paradigma un tipo de investigación que ha demostrado unsigno de madure& en el desarrollo de su campo cientíco. De esta manera, sepueden encontrar en la historia de la ciencia numerosas escuelas y su%+escuelas competidoras que aceptan una u otra variante de dierentes teoríasmás predominantes, que en varios 'pocas,, llevaron a ca%o importantescontri%uciones al cuerpo de conceptos, enómenos y t'cnicas de la prácticacientíca que predomina en la actualidad. 4a#o esta argumentación, cualquier

    denición que e*cluya, al menos, a los miem%ros más importantes de dichasescuelas, e*cluye al mismo tiempo, a sus sucesores modernos.

    Para la consolidación de un consenso entre esta multiplicidad de líneas depensamiento de investigación cientíca se necesita recorrer un camino%astante arduo. sto se e*plica en tanto la alta de un paradigma 5o algúncandidato a paradigma+ permite que todos los hechos que pudieran serpertinentes para el desarrollo de una ciencia, tienen pro%a%ilidades de parecer

  • 8/18/2019 Kuhn, Introducción, Un Papel Para La Historia

    4/6

    igualmente importantes. !unque importante para el origen de muchasciencias, el resultado de la primera recolección de hechos tiene como resultadoun producto más %ien estático que en muy resumidos casos pueden con tanpoca guía teórica pre+esta%lecida ha%lar con suciente claridad para permitir elsurgimiento de un paradigma.

    De esta manera, se hace necesario cierto caudal implícito de creenciasmetodológicas y teóricas entrela&adas que permitan la selección, evaluación ycrítica. De no estar presente este (marco metodológico+conceptual) dentro deuna misma práctica cientíca de%e ser proporcionado desde el e*terior6 poruna metaísica, por otra ciencia o por incidentes personales o históricos. /oanterior, por otro lado, sirve de undamento para que en las primeras etapasdel desarrollo de cualquier ciencia, ante un mismo con#unto de enómenos, sedescri%an e interpreten de modos dierentes.

    /a multiplicidad de escuelas y su%+escuelas a%ren la pregunta por la

    superación de las divergencias que por lo general se e*plica por el triuno deuna de las escuelas anteriores al paradigma que hace hincapi' en algunaparte más %ien especíca. !sí, li%re de la preocupación por cualquier o portodos los enómenos, el grupo de cientícos se puede ocupar de enómenosseleccionados de una manera mucho más detallada, dise"ando equipo másespecial para la tarea y empleándolo de manera más tena& y sistemática. 7antola reunión de datos y hechos como la ormulación de teorías se convirtieron enactividades dirigidas.

    n el desarrollo de la ciencia natural, cuando un individuo o grupo logra atraera la mayoría de los proesionales de la generación siguiente al nuevo

    paradigma con una denición más rígida del campo, las escuelas más antiguasdesaparecen gradualmente, ya sea por conversión de sus antiguos miem%ros opor la e*clusión de los que se aerran a ideas antiguas. sta denición másrígida del grupo cientíco tiene una consecuencia en la relación delinvestigador con la conceptuali&ación de su campo, de manera que, ya nonecesitará tratar de reconstruir completamente su campo, desde sus principiosy #usticar el uso de cada concepto presentado. sta tarea quedará en manosel escritor de li%ros de te*tos, desde los cuales el investigador se tomará desdeel a%andono del propio li%ro, desde lo que el li%ro de#a a%ierto.

    III. &aturale'a de la ciencia normal

    n una ciencia un paradigma es raramente un o%#eto para la renovación, por elcontrario, es un o%#eto para una mayor articulación y especicación, encondiciones nuevas o más rigurosas. Para esto, es necesario remontarse alcarácter limitado que puede ser un paradigma en alcance y precisión en elmomento de su primera aparición. sto, pues si %ien el '*ito del paradigma

  • 8/18/2019 Kuhn, Introducción, Un Papel Para La Historia

    5/6

    depende de su relación con sus teoría competidoras en tanto los eventualesresultados satisactorios, no signica que pueda tener un '*ito completo. !sí, el'*ito de un paradigma, es en un principio, la promesa de '*ito. /a ciencianormal consiste en la reali&ación de esa promesa, reali&ación lograda mediantela ampliación del conocimiento de aquellos hechos que el paradigma muestra

    como particularmente reveladores.

    n el conte*to de la ciencia normal, resulta importante reerirse a las(operaciones de limpie&a) ocupadas por la mayoría de los cientícos en sucarrera. 8stas dicen relación con un intento de o%ligar a la naturale&a a queenca#e dentro de los límites preesta%lecidos y relativamente infe*i%les queproporciona el paradigma. s decir, la ciencia normal no intenta %uscar nuevosenómenos, de hecho, a los enómenos que no enca#arían dentro de sus límites,ni siquiera los ve. !sí, las &onas investigadas por la ciencia normal sonminúsculas. $in em%argo, estas restricciones provenientes de la conan&ahacia un paradigma común, resultan esenciales para el desarrollo de la ciencia.

    /a ciencia normal posee un mecanismo interno que siempre que el paradigmadel que proceden de#a de uncionar de manera eectiva, asegura elrela#amiento de las restricciones que atan a la investigación. ! pesar de esto,claro, cuando el paradigma sigue imperando e*itoso, la investigación cientícanormal va dirigida a la articulación de aquellos enómenos y teorías yaproporcionadas por el mismo.

    ! continuación se presenta una suerte de clasicación de los pro%lemas en losque consiste principalmente la ciencia normal. Para Kuhn e*isten tres ocosnormales para la investigación cientíca áctica y no son siemprepermanentemente distintos. n primer lugar se encuentran los hechos que elparadigma ha mostrado que son particularmente reveladores de la naturale&ade las cosas. Donde el o%#etivo planteado en los li%ros se encuentran grandesesuer&os por aumentar la e*actitud y el alcance con que se conocen esta clasede hechos.

    -na segunda clase ha%itual, aunque menor, de determinaciones ácticas sedirige hacia los hechos que, aunque no tengan a menudo mucho inter'sintrínseco, pueden compararse directamente con predicciones de la teoría delparadigma. ste tipo de hechos es asociado con el momento de las ansiascomparativas del paradigma con la naturale&a. sta comparación supone

    apro*imaciones teóricas e instrumentales que limitan severamente el acuerdoque pudiera esperarse entre am%as eseras. l intento de demostrar el acuerdoy su me#oramiento representan un desaío constante para la ha%ilidad eimaginación de los investigadores. n este segundo caso, se nota másclaramente una dependencia con el paradigma, encontrándose no solamentevinculada con el esta%lecimiento del pro%lema, sino que con recuencia, se veimplicada directamente en el dise"o del aparato capa& de resolver el pro%lema.

  • 8/18/2019 Kuhn, Introducción, Un Papel Para La Historia

    6/6

    -na tercera clase de e*perimentos y o%servaciones, consiste en el tra%a#oempírico emprendido para articular la teoría del paradigma, resolviendoalgunas de sus am%ig9edades residuales y permitiendo resolver susam%ig9edades residuales y permitiendo resolver pro%lemas hacia lo queanteriormente solo se ha%ía llamado la atención. sta clase resulta la más

    importante de todas, puesto que los esuer&os que la ciencia reali&a para sudesarrollo cientíco 2medir, denir, contrastar, etc.3 tienen sentido solo por ladenición del pro%lema y la garantía de la e*istencia de una solución esta%le.sto último, dice relación con una preocupación por los aspectos cuantitativosya que hace reerencia a la regularidad de la naturale&a.

    n cuarto lugar, se encuentra un tipo de e*perimento encaminado hacia laarticulación de un paradigma. $e aseme#an con la e*ploración y prevalecen enlos periodos en que las ciencias se ocupan más de los aspectos cualitativos.sto tiene relación con la am%ig9edad de un paradigma para aplicarse a otrocon#unto de hechos asociados donde se hace necesario hacer e*perimentos

    para escoger entre los m'todos alternativos a eectos de que en eecto elparadigma se aplique al nuevo campo de inter's. s importante se"alar queesta sucesión e*perimental son dependientes del paradigma.

      :especto a los pro%lemas teóricos de la ciencia normal se puede hacerreerencia a los tra%a#os cuyo n es una nueva aplicación del paradigma oaumentar la precisión del mismo. stos tra%a#os resultas necesarios ya queponen en contacto a la teoría con los hechos, sin em%argo los cientícostienden a considerarlos como tra%a#os de poca monta que de%en de#arse paralos t'cnicos. n tanto el pro%lema de la precisión ya se ha ilustrado su aspectoempírico 2necesita de un equipo especial que proporcione datos especiales3.

    :etomando el pro%lema de la articulación de paradigmas, se tiende en ellos ala aclaración por medio de la reormulación. stas pueden ser reormulacionessimilares del paradigma, sin em%argo, la mayoría de ellas ha producidocam%ios más su%stanciales del paradigma. ;o está de más esclarecer que lospro%lemas de la articulación de paradigmas son a la ve& teóricos ye*perimentales que tienen como n el renamiento de la teoría, los cuales noproducen simplemente una nueva inormación sino que un paradigma máspreciso, o%tenido mediante la eliminación de am%ig9edades .

    Para resumir, estas tres clases de pro%lemas 2la determinación del hechosignicativo, el acoplamiento de los hechos con la teoría y la articulación de lateoría3 agotan la literatura de la ciencia empírica. s decir, el tra%a#o %a#o elparadigma no puede llevarse a ca%o en ninguna otra orma, salvo, lospro%lemas e*traordinarios que no pueden tenerse a petición, surgen solo enocasiones especiales, ocasionados por el progreso de dicha investigaciónnormal.