junio segunda semana 2012 (volumetría)

Upload: mar-carrasco-carrasco

Post on 05-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Junio Segunda Semana 2012 (Volumetría)

    1/6

     Junio Segunda Semana 2012

    Cuestiones 

    1.  Definir los siguientes conceptos:

    a.  Patrón Primario. Requisitos que debe cumplir:  el patrón

    primario es un compuesto de elevada pureza que se usa como

    referencia en todas las técnicas volumétricas. La exactitud de

    estas técnicas depende de las propiedades de este compuesto, que

    deben cumplir los siguientes requisitos: 

      Elevada pureza que debe confirmarse por algún método

    establecido.

      Estabilidad del aire.

      No debe contener moléculas deshidratación para que su

    composición no varíe con los cambios de humedad relativa.

      Debe tener un peso molecular razonablemente alto, para

    minimizar los errores de pesada.

     

    Deber ser relativamente soluble en el medio en el que se llevaa cabo la valoración.

      Debe ser fácil de adquirir y de coste moderado.

    El número de compuestos que cumplen estas condiciones es muy

    pequeño, por lo que se dispone, en general, de un número limitado

    de patrones primarios.

  • 8/16/2019 Junio Segunda Semana 2012 (Volumetría)

    2/6

    b.  Disolución estándar o patrón. Requisitos que deben cumplir: 

    es una disolución de concentración conocida y deben cumplir los

    siguientes requisitos: 

      Debe ser suficientemente estable, de manera que sólo se

    necesite determinar una vez su concentración.

      Debe reaccionar rápidamente con el analito con el fin de

    disminuir el tiempo entre adiciones de alícuotas.

      Debe reaccionar lo más cuantitativamente con el analito para

    obtener puntos finales bien definidos.

      Debe reaccionar selectivamente con el analito según una

    reacción ajustada sencilla.

    2.  Utilización de indicadores metalocrómicos de forma directa en las

    valoraciones complexiométricas. Intervalo del viraje del

    indicador.

    Los indicadores metalocrómicos presentan propiedades ácido-base,

    por lo que son sensibles al pH del medio de reacción, además de

    formar complejos con los iones metálicos, por lo que su tratamiento

    es un poco más complicado, pero más complejo, que el

    correspondiente a los indicadores ácido-base.

    No obstante, el empleo de constantes condicionales facilita la

    comprensión del mecanismo de su funcionamiento, así como la

    manera de utilizarla en buenas condiciones experimentales.

    El intervalo viraje de un indicador metalocrómico se deduce

    considerando el equilibrio:

    () ↔ ()  ′ =[]

    [] ·[] 

    El color en la disolución está determinado por la reacción:

    Considerando que la intensidad de los colores de las formas In y MIn

    es aproximadamente la misma, se observará claramente el color azul,

    cuando [In]  10·[MIn] y se observará el color rojo cuando [MIn]10[In].

    Según esto el intervalo de viraje será:

    log = ′ ± 1 

  • 8/16/2019 Junio Segunda Semana 2012 (Volumetría)

    3/6

    3.  Empleo de permanganato potásico como reactivo oxidante a pH =

    0, a pH neutro y a pH alcalino. Escribir las reacciones ajustadas.

    El KMnO4 es una sustancia oxidante que puede actuar con distintos

    valores de potencial según las siguientes reacciones:

      A pH = 0− 8+ 5− ↔ + 4 = 1,51  

      A pH neutro  − 4+ 3− ↔  () 2 = 1,69

      A pH alcalino  − 2 3 − ↔ () 4−  = 0,51 

    4.  Determinación del sulfuro de hidrógeno utilizando un método

    yodimétrico directo.

    El H2S gaseoso puede absorberse en un volumen medido de una

    disolución de yodo, patrón, el medio ácido, dando lugar a la siguiente

    reacción:

    ↔ 2+ 2−  

    El exceso de I2  se valora por retraso con −  normalizado, lossulfuros metálicos que son solubles en ácidos como ZnS, CdS, FeS,

    MnS, etc. Se tratan con HCl o sulfúrico diluidos y se transforman en

    H2S según la reacción:

    2 + → +↑  

    Siendo M el catión. Si el H2S se hace pasar por una disolución de yodo,

    se produce la reacción de oxidación del S2- a S y formación de I-. el

    exceso de I2 presente en el sistema se valora con − por retroceso.

  • 8/16/2019 Junio Segunda Semana 2012 (Volumetría)

    4/6

    Problemas

    1.  Se valoran 50 mL de una disolución 0,02 M de un ácido

    monoprótico (HA) de pKHA = 5,0 con una disolución de hidróxido

    sódico 0,02 M.

    a.  Calcular matemática y gráficamente el pH de los puntos más

    característicos de la curva de valoración.

    Cuando x = 0 no se ha añadido reactivo valorante por lo que el pH

    se debe a una disolución de ácido débil.

    ↔ + −  = 10−, 

    [+

    ] = √  · → =

    1

    2 ·( ) 

    =12

    · (5,0 log 0,02) → = ,  

    Para x

  • 8/16/2019 Junio Segunda Semana 2012 (Volumetría)

    5/6

    Para x=1 (punto de equivalencia): Especies en disolución: H2O y A- 

     − ↔ −  = 1 0− 

    [] = [−] 

    =[−]

    [−] ≅ → [−] = ·  

    =12

    12

    12

    =12

    (5,0) 12

    (10−) 12

    (0,02) 

    = ,  

    Para x > 1 pasado el punto de equivalencia existe exceso de OH- 

    [−] = ( 1 ) 

    = log ( 1 ) Para x=2 el pH es:

    = (10−) log (0,02 (2 1)) → = ,  

    b. 

    Si se utiliza un indicador que vira a pH = 8,4, calcular el tantopor ciento de error relativo de la valoración.

    =

    ·100 

    =8,658,4

    8,4·100 

    = 2,86% 

  • 8/16/2019 Junio Segunda Semana 2012 (Volumetría)

    6/6

    2.  Una disolución que contiene 25,0 mL de Hg2(NO3)2 0,04132 M se

    valora con KIO3  0,05789 M. Calcular la concentración de

    +cuando se ha alcanzado el punto de equivalencia.

    Datos: ↓

    (

    )

     

    = , · − 

    [+]   

    () ↔ 2+ 2− 

    + 2− ↔ ()  =1

    = 1 , 3 · 1 0 

    − = 2 +  

    =2·0,04132·25

    0,05989→ = 35,69  

    En el punto de equivalencia se puede considerar que hemos añadido

    la cantidad exacta de valorante necesaria para reaccionar con todo el

    Hg2+.

    () ↔ + 2− 

     x 2x

    1,3·10− = 4 → = , · −