jorge luis avendaÑo cifuentesrepository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/15923/2... · mañana,...

61
APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE PRIMARIA DEL COLEGIO KENNEDY I.E.D. JORGE LUIS AVENDAÑO CIFUENTES UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN BIOLOGÍA 2015

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA

EDUCACIÓN AMBIENTAL DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE PRIMARIA DEL

COLEGIO KENNEDY I.E.D.

JORGE LUIS AVENDAÑO CIFUENTES

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

2015

2

APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PEDAGÓGICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA

EDUCACIÓN AMBIENTAL DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE PRIMARIA DEL

COLEGIO KENNEDY I.E.D.

Presentado por:

JORGE LUIS AVENDAÑO CIFUENTES

Para optar por el título de Licenciado en Biología.

Directora:

MSc. LUCÍA PINTO MANTILLA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

2015

1

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ............................................................................................................................... 4

1. Introducción ....................................................................................................................... 5

2. Justificación. ...................................................................................................................... 6

3. Formulación del problema ................................................................................................. 8

4. Objetivos .......................................................................................................................... 10

4.1 Objetivo general ....................................................................................................... 10

4.2 Objetivos específicos ................................................................................................ 10

5. Marco teórico ................................................................................................................... 11

5.1 La educación ambiental. ........................................................................................... 11

5.2 Los recursos naturales: renovables y no renovables. ............................................... 13

5.3 Los humedales: Características y reconocimiento como prestador de bienes y

servicios ecosistémicos. .............................................................................................................. 14

5.4 Normativa relacionada con los humedales. .............................................................. 15

6. Marco conceptual ............................................................................................................ 18

6.1 Marco contextual ...................................................................................................... 20

7. Metodología ..................................................................................................................... 24

7.1 Descripción del área de estudio y de la población de trabajo.. ................................ 24

7.2 Descripción metodológica. ....................................................................................... 26

7.2.1. Fase uno: Observación. ............................................................................................. 26

7.2.2. Fase dos: Análisis...................................................................................................... 27

7.2.3. Fase tres: Diagnóstico. .............................................................................................. 28

7.2.4. Fase cuatro: Prescripción. ......................................................................................... 29

8. Resultados ........................................................................................................................ 30

8.1 Fase uno: Observación. ............................................................................................ 30

8.2 Fase dos: Análisis. .................................................................................................... 31

8.3 Fase tres: diagnóstico. .............................................................................................. 32

8.4 Fase cuatro: Prescripción. ........................................................................................ 33

9. Análisis de los resultados ................................................................................................ 34

2

9.1 Fase uno: Observación. ............................................................................................ 34

9.2 Fase dos. Análisis. .................................................................................................... 40

9.3 Fase tres: diagnóstico. .............................................................................................. 47

9.4 Fase cuatro: prescripción. ......................................................................................... 49

10. Conclusiones .................................................................................................................... 52

11. Recomendaciones ............................................................................................................ 55

12. Bibliografía ...................................................................................................................... 56

13. Anexos ............................................................................................................................. 59

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Respuestas cuestionario 1. .................................................................................... 30

Tabla 2. Respuestas cuestionario 2. .................................................................................... 31

Tabla 3. Respuestas pregunta 1, cuestionario 2. ................................................................. 41

Tabla 4. Barrios de habitación de los niños partícipes en el proyecto. ............................... 43

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación espacial IED Antonia Santos – Humedal La vaca ........................... 25

Figura 2. Actividades realizadas en el colegio para el cuidado del ambiente. ................. 36

Figura 3. Actividades en casa. .......................................................................................... 39

Figura 4. Humedales conocidos. ...................................................................................... 41

Figura 5. Elementos que se resaltan del humedal, según la percepción de los alumnos. . 44

Figura 6. Elementos que los estudiantes cambiarían del paisaje. ..................................... 46

3

INDICE DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1. Humedal la Vaca. Actividad de diagnóstico. ................................................. 28

Fotografía 2. Dibujo representativo de lo que más llamó la atención del humedal. ............ 32

Fotografía 3. Actividad: elementos que llaman la atención del humedal. ........................... 45

4

RESUMEN

Debido a la importancia que representa el ambiente, y teniendo en cuenta que las personas

durante la niñez poseen mayor abstracción, se implementó una metodología para la enseñanza de

educación ambiental, a partir de observación, experimentación y construcción, en un grupo de

estudiantes del Colegio Kennedy I.E.D. Sede B Antonia Santos.

Se seleccionaron aleatoriamente 62 alumnos pertenecientes a los grados 4º, 5º, de la

institución educativa en mención, con los cuales se implementó la metodología durante 15 días

lectivos. La metodología consistió en el desarrollo de cuatro fases (observación, análisis,

diagnóstico y prescripción) en las que los alumnos fueron actores principales de las actividades y

talleres dirigidos, en dichos momentos se presentaron temáticas del eje principal: el agua como

recurso vital y la importancia del humedal La Vaca.

Posteriormente se observó, que todos los niños partícipes lograron abstraer las temáticas sin

presentar ningún tipo de barrera; al contrario, se verificó que los alumnos reforzaron conceptos e

incrementaron su conocimiento.

5

1. INTRODUCCIÓN

Debido a la imperiosa necesidad de fomentar en los niños pequeños el respeto a la

naturaleza y promover el adecuado uso de los bienes y servicios ecosistémicos vaticinando un

real desarrollo sustentable, se planteó una metodología pedagógica sencilla a partir de la

observación, experimentación y construcción, dirigida a los estudiantes del ciclo dos jornada

mañana, del Colegio Kennedy I.E.D., Sede B Antonia Santos, sobre la importancia del

humedal La Vaca y el agua como recurso vital.

Se seleccionó un grupo de niños de edades entre nueve y doce años, pertenecientes a

los grados cuarto, quinto de educación básica primaria, para la implementación de la

metodología propuesta, por cuanto según Piaget (1957) los individuos en estas edades son más

aprehensibles si se aplica “educación por acción”; es decir generar el aprendizaje por medio de

las acciones y la observación. Por tanto el fundamento de la metodología implementada siguió

los preceptos formulados por Camerino et al (2013) soportados en la teoría que los procesos

basados en el reconocimiento y la experimentación genera un aprendizaje significativo y

duradero.

Finalmente, la implementación de la metodología propuesta permitió un

reconocimiento por parte de los niños de los bienes y servicios ecosistémicos a nivel local, de

las actividades que generan contaminación al ecosistema, así como las consecuencias

asociadas a dicha contaminación en términos locales, regionales y globales, toda vez que los

escolares se identificaron como sujetos responsables y transformadores de su entorno, y

proponentes de soluciones tangibles para mitigar los problemas reconocidos.

6

2. JUSTIFICACIÓN.

Durante las últimas décadas se han propuesto una serie de políticas y directrices

orientadas hacia la educación ambiental, con el fin de sensibilizar a los estudiantes sobre la

importancia de los recursos naturales, el adecuado uso de los mismos y concienciar a los

individuos sobre los impactos que se generan en el ambiente a partir de sus actividades. En

1978 se publicó el Decreto 1337 en el que se proclamó la incluir en la programación curricular

para los niveles preescolar, básica primaria, básica secundaria, media vocacional, intermedia

profesional, educación no formal y educación de adultos, los componentes sobre ecología,

preservación ambiental y recursos naturales renovables”. De igual forma, la Ley General de

Educación o Ley 115 de 1994, estableció como uno de los objetivos de la educación “la

adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del ambiente,

de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de

desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y de la defensa del patrimonio cultural

de la Nación”, cuya enseñanza considerada como obligatoria.

Sin embargo, estas iniciativas no fueron llevadas a cabo en su totalidad pues sólo se

aplicaron en algunas instituciones educativas y en otros casos fueron relegadas a espacios

extraacadémicos debido a la falta de interés de los entes estatales que regulan los procesos

educativos respecto la necesidad de formación de sujetos conocedores y comprometidos con la

situación ambiental nacional, por un lado, y por otro, debido a la ausencia de docentes

interesados y capacitados en el área ambiental. Una vez diagnosticados los inconvenientes en

mención para la aplicación de las directrices normativas, en 1992 el Ministerio de Educación

7

Nacional en convenio con el Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de

Colombia desarrollaron los principios para la aplicación de los Proyectos Ambientales

Escolares PRAES en instituciones de diferentes regiones del país, como proyecto piloto de

educación ambiental en las escuelas. Estos PRAES aplicados en la actualidad en la mayoría si

no todos, los entes educativos gubernamentales de formación básica primaria, secundaria y

media vocacional. No obstante, y con el fin de generar mayor cobertura de la educación

ambiental, en 2002 se postuló la Política Nacional de Educación Ambiental por parte de los

Ministerios de Educación Nacional y del Medio Ambiente, en la que se plantea la educación

ambiental desde los aspectos ecológicos, políticos, económicos, sociales y culturales; pivotes

de un desarrollo sustentable local, regional y nacional.

Respecto la inserción progresiva de dichas políticas en las instituciones educativas, es

necesario que la formación en general, tenga componentes lúdicos y fomente la creatividad de

los estudiantes, dejando de lado el modelo pedagógico convencional memorización, y

propender por una metodología abierta a la experimentación y el conocimiento real de

fenómenos y situaciones. Por tanto y a manera de piloto, se seleccionó un grupo de estudiantes

del Colegio Kennedy I.E.D., para la aplicación de una metodología pedagógica basada en la

observación, experimentación y construcción, con la que se busca a partir de la percepción,

promover nuevas formas de pensamiento en los niños con respecto a la situación actual del

ambiente y los impactos que cada una de sus actividades puede generar en la naturaleza,

quienes en últimas serán los propulsores de las conservación y el uso racional de los recursos

naturales en el futuro.

8

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta la actual situación ambiental del país en la que cada vez se

identifica el detrimento de los recursos naturales agotando valiosas fuentes de bienes y

servicios ecosistémicos y los reducidos espacios de educación ambiental en los centros

educativos, se hace necesario proponer una metodología basada en la observación,

experimentación y construcción, pilares de la teoría propuesta por Fals-Borda en la

Investigación- Acción- Participativa IAP sumado a la Educación Popular EP (Freire, 1982) y

algunos conceptos de Piaget sobre el constructivismo, con la que se busca promover nuevas

formas de pensamiento en los niños con respecto a la situación actual del ambiente y los

impactos que cada una de sus actividades puede generar en la naturaleza.

Debido que los humedales son cuerpos de agua considerados como ecosistemas

estratégicos para la regulación del ciclo hidrogeoquímico por su capacidad de

amortiguamiento de excesos de agua en periodos de lluvia, aprovisionadores de nicho para

varias especies animales y vegetales, y además de un incalculable valor estético y recreativo

para el hombre; se considera que deben ser protegidos con el fin de mantener todos los bienes

y servicios ecosistémicos que presta. No obstante, la mayoría de los humedales de Bogotá, al

estar ubicados dentro del área urbana, sirven como receptáculo de residuos sólidos y líquidos

lo que genera problemas de salubridad afectando a la comunidad aledaña a los mismos. Así

mismo, el hecho que se desconozcan estos ecosistemas, puede generar situaciones problema

respecto el manejo o las acciones que se determinen para su conservación, por cuanto no se

pueden tomar medidas correctoras sí se desconoce el problema en sí.

9

A pesar que el colegio Kennedy I.E.D. Sede B se encuentra ubicado en la zona central

de la localidad, con fácil acceso al humedal La Vaca, la mayoría de los estudiantes de dicho

plantel educativo no tienen conocimiento de la existencia del humedal La Vaca según

información brindada por profesores del colegio. Por tanto se plantea la presente propuesta

metodológica para que los estudiantes conozcan sobre la existencia, importancia y conflictos

relacionados con el humedal La Vaca, y así mismo generen un reconocimiento de estos

espacios, para que a partir de la experimentación, exista motivación y respeto por el ambiente,

toda vez que se fomente el pensamiento analítico respecto las consecuencias de las acciones

humana sobre los ecosistemas naturales y urbanos.

Puntualmente se busca responder la pregunta: ¿es posible educar respecto la

importancia del humedal La Vaca y el agua como recurso vital aplicando una metodología

pedagógica basada en la observación, experimentación y construcción, en niños de primaria y

sexto de bachillerato, del ciclo dos jornada mañana, del Colegio Kennedy I.E.D., Sede B

Antonia Santos?

10

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Aplicar una metodología pedagógica para la enseñanza de la educación ambiental, a

partir de la observación, experimentación y construcción, dirigida a un grupo de estudiantes

del Colegio Kennedy I.E.D. Sede B Antonia Santos; específicamente sobre la importancia del

humedal La Vaca y el agua como recurso vital.

4.2 Objetivos específicos

Observar e identificar con los estudiantes la situación actual del humedal La Vaca,

reconociendo a modo de diagnóstico las principales causas y consecuencias de los impactos

negativos en el ecosistema.

Formular con los estudiantes, posibles alternativas tendientes a la minimización de

los impactos negativos identificados previamente, causales del detrimento del humedal La

Vaca.

Difundir al resto de comunidad escolar, las familias y vecinos las soluciones

planteadas por los estudiantes.

11

5. MARCO TEÓRICO

5.1 La educación ambiental.

En la actualidad existe la necesidad de formar docentes encaminados hacia la

educación ambiental, innovando en estrategias que se centren en captar el interés del niño,

para propiciar que desarrollen habilidades como la observación, la formulación de preguntas e

hipótesis, toda vez que inicien procesos de comprobación, interpretación y resolución con el

propósito que sean los niños quienes apliquen el conocimiento, descubran y construyan sus

propios conceptos ante la posibilidad de modificar los ya existentes.

Ortega et al (2013) presentan una reflexión sobre las dificultades y retos de los

docentes frente la educación ambiental y las metodologías que deberían implementarse con el

fin que la información adquirida por los niños se convierta en acciones cotidianas. Basada en

estos principios la Secretaría de Educación Pública de México en 2004, creó el Programa de

Educación Preescolar en donde uno de los fundamentos es que los niños se interesen en la

observación de fenómenos naturales y participen en situaciones de experimentación que abran

oportunidades para preguntar, predecir, comparar, registrar, elaborar explicaciones e

intercambiar opiniones sobre procesos de transformación del mundo natural y social inmediato

y la preservación del medio ambiente. Al implementar esta metodología se observó que los

niños explican los fenómenos naturales que observan a su alrededor a partir de los

conocimientos adquiridos en su cotidianidad familiar.

Igualmente De la Cruz (1998), citando a Pozo (1998), planteó una hipótesis a la que

denominó “teorías implícitas” explicadas por el autor como el resultado del sentido común, es

decir el funcionamiento del sistema cognitivo humano, que intenta dar sentido a un mundo

12

definido no sólo por las relaciones entre los objetos físicos que pueblan el mundo, sino

también por las relaciones sociales y culturales que se establecen en torno a esos objetos. Con

respecto al origen de estas teorías, Rekalde et al (2014) plantean que pueden provenir de tres

aspectos: sensorial, cultural o escolar. El primero de ellos puede generarse debido a

inferencias espontáneas del niño con respecto a su ambiente; el segundo, hace referencia al

resultado de la interacción del niño con el ambiente social y cultural en el que vive, en donde

existen creencias compartidas por el grupo social al que pertenece y, por último, el aspecto

escolar, en donde las explicaciones de fenómenos provienen de errores conceptuales que

fueron recibidos a través de procesos de aprendizaje. Entonces, es durante la etapa de infancia

en la que, a partir de la observación de fenómenos naturales y del reconocimiento de la

repercusión de la presencia humana, se puede generar en los niños conciencia temprana sobre

la necesidad de conservar los recursos, para garantizar mejor calidad de vida y la de las

siguientes generaciones.

En Colombia la Ley 1549 de 2012 Política Nacional de Educación Ambiental

(Congreso de la República, 2012), considera que en la educación preescolar la educación

ambiental no puede verse reducida a un espacio, sino que es necesario que se le considere

como un eje trasversal a todas las temáticas a las que tienen acceso en este proceso de

formación inicial. De igual forma considera una ventaja que la educación ambiental se

implemente desde los primeros años escolares en los niños, por cuanto es en este período de

aprendizaje en el que los niños tienen la capacidad de pensar el mundo como un sistema, lo

que posibilita el desarrollo de metodologías mucho más creativas con el fin que se reconozcan

a sí mismos y a las personas en general, como parte de un ambiente natural.

Los aspectos físicos, químicos, biológicos, sociales y económicos del ambiente tienen

un efecto directo o indirecto, inmediato o a largo plazo sobre los seres vivos y las actividades

13

humanas; la educación ambiental debe facilitar: 1) una toma de consciencia de esta

interdependencia y de las situaciones problemáticas del entono, contaminación, gestión de

espacios y recursos, o de la biosfera en general, tomando como referencia la superpoblación,

desertización, deforestación, etc., 2) el conocimiento de las causas, actores, situaciones,

responsables del problema y los medios o procedimientos propios para resolverlos; 3)

comportamientos responsables y eficientes para la preservación del medio ambiente.

(Delgado, 2012)

5.2 Los recursos naturales: renovables y no renovables.

Un recurso es un bien que se considera necesario para la vida o que contribuye a una

mejoría de ésta, pueden ser recursos físicos, económicos, científicos, etc. Los recursos

naturales hacen parte de los recursos físicos, y son aquellos que brinda la naturaleza sin la

participación o alteración por parte de los seres humanos. La principal división entre estos

recursos se presenta a partir de la posibilidad de generación o regeneración natural, así los

recursos naturales renovables son aquellos que a pesar de su utilización constante, puede la

naturaleza renovarlos. Sin embargo, es necesario resaltar que los recursos potencialmente

renovables pueden convertirse en no renovables si su excesivo uso no permite el tiempo

necesario que toma a la naturaleza su regeneración. Estos son el aire, el agua, los suelos y la

diversidad animal y vegetal. Los recursos naturales no renovables son los combustibles

fósiles, minerales y metales. (DAMA, 2000)

14

5.3 Los humedales: Características y reconocimiento como prestador de bienes y servicios

ecosistémicos.

Así pues, se encuentra que los humedales son ecosistemas que se encuentran en el

intermedio del medio acuático y el terrestre. Esta característica genera que exista variación en

la humedad del suelo, lo cual a su vez permite que la fauna y la flora que allí se presenta, sea

en esencia muy particular, precisamente por las condiciones que se generan en este medio. En

el caso de los humedales bogotanos éstos han tenido la función de ser ambientes propicios

para la reproducción de aves como el pato de pico azul, garzón y tingüas o mamíferos como la

rana verde o la lagartija, incluso de moluscos e insectos (Villa, 2012). Así mismo, de ser el

paradero temporal de aves migratorias como la garza castaña, cardenales o patos canadienses.

Por otra parte, los humedales por su gran capacidad de absorción retienen el exceso de agua

que se presenta en las épocas de lluvia, como reserva para los períodos secos, es decir, un

regulador de las crecientes de los ríos y de las posibles inundaciones que puedan generar las

crecientes. Con relación a las aguas ya contaminadas, los humedales ayudan a la retención de

sedimentos y metales pesados.

La composición de los humedales abarca mucho más que los cuerpos de agua que allí

se observan. También hacen parte de ellos las rondas hidráulicas y las zonas de manejo y

preservación. (Sánchez & Amat-García, 2005) Ambas zonas se encuentran reglamentadas de

manera que se promueva la permanencia y estabilidad a través de su cuidado. La ronda

hidráulica es una franja paralela al cauce o al nacimiento del agua, de aproximadamente treinta

metros de ancho. Su importancia se debe a que aporta a la estabilidad del ecosistema, ya que

en su extensión se encuentran más zonas inundables. Éstas además se encuentran

interconectadas con los ríos que fluyen en las inmediaciones del humedal.

15

Por su parte, la zona de manejo y preservación ambiental es la franja que sigue

inmediatamente a la ronda hidráulica y cuyo fin es que se proteja y preserve a través de la

restauración ecológica de los cuerpos de agua y del conjunto de ecosistemas que se encuentran

allí. (Amat-García, 2003). Es necesario comprender que estas zonas no deberían ser de

carácter urbanístico, pues afectan todo el balance del humedal como es el caso del humedal La

Vaca, cuyas problemáticas fueron observadas directamente por los estudiantes.

Esas problemáticas observadas en este humedal y que afectan a los otros humedales de

la ciudad, corresponden a largos procesos que aumentaron con las dinámicas de poblamiento

que se han presentado desde mediados del siglo pasado, pues estas zonas comenzaron a tener

usos inapropiados al convertirse en zonas habitables, especialmente de sectores menos

favorecidos de la creciente población y además, su utilización como suelos con fines

agropecuarios o de ganadería. (DAMA, 2000)

5.4 Normativa relacionada con los humedales.

A partir de la convención internacional RAMSAR en 1971 en la que se da importancia

a cuerpos de agua lenticos como humedales, lagunas, lagos, especialmente por ser hábitat de

especies de aves migratorias; los países suscritos que posean estos ecosistemas estratégicos,

entre ellos Colombia, han dedicado parte de su esfuerzo legislativo para promover la

conservación de mencionados entornos naturales. Es así que dentro del Decreto Ley 2811 de

1974 “Código de Recursos Naturales” se incluyen artículos como el 8 y 9 referentes a la

contaminación de cuerpos de agua y sus consecuencias negativas en la disminución y/o

extinción de la biodiversidad, Artículo 137 que profiere especial protección a fuentes,

cascadas, lagos y otras corrientes de agua naturales o artificiales que se ubiquen en áreas

declaradas de protección. Posteriormente en 1978 el Decreto 1541 del Ministerio de

16

Agricultura, reglamenta parcialmente apartados del Decreto 2811 de 1974 en cuanto al uso del

agua y residuos líquidos, usos de agua en humedales.

Para 1997 el Congreso de la República aprueba la Convención relativa a los humedales

de importancia internacional como hábitat de aves acuáticas, suscrita en RAMSAR, mediante

la Resolución 357. Posteriormente en 2004 el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo

Territorial MAVDT mediante la resolución 157 reglamenta el uso sostenible, conservación y

manejo de los humedales. El mismo Ministerio mediante la resolución 196 de 2006 promulga

la guía técnica para la formulación de planes de manejo para humedales en Colombia.

Específicamente el Acuerdo 6 de 1990 emitido por el Concejo de Bogotá, se adopta el

Estatuto para el Ordenamiento Físico del Distrito Especial de Bogotá, en el que se

conceptualiza a los humedales como parte integral del sistema hídrico distrital, conformado

por ronda o área forestal y los cuerpos de agua, los cuales incluyen ríos, embalses, lagunas,

quebradas y canales. Mediante el Acuerdo 02 de 1993 el Concejo de Bogotá prohíbe la

desecación o relleno e lagunas y pantanos existentes y delega a los alcaldes locales la

obligatoriedad de velar por el cumplimiento del Acuerdo; como resultado de lo anterior, en

1994 el mismo Concejo mediante el Acuerdo 19 declara como reservas ambientales naturales

a los humedales del Distrito Capital y dicta otras disposiciones enfocadas en su cumplimiento.

Derivado del anterior acuerdo se adopta mediante el Acuerdo 19 de 1996 emitido por el

Concejo Distrital el Estatuto General de Protección Ambiental del Distrito Capital que incluye

las normas básicas para garantizar la preservación y defensa del patrimonio ecológico, los

recursos naturales y el medio ambiente.

Para el año 2004 el Concejo de Bogotá, promulga el Decreto 190 respecto el Plan de

Ordenamiento Territorial del que se resalta la creación de la Estructura Ecológica Principal

EEP que incluye a los humedales capitalinos y sus respectivas rondas o zonas de

17

amortiguamiento, dentro del Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital SAP, como

zonas de especial importancia para la manutención del territorio capitalino y de las cuales se

hará cargo la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá con el fin de realizar estudios

y determinar las acciones necesarias para mantener, recuperar y conservar los humedales en

sus componentes hidráulico, sanitario, biótico y urbanístico realizando además seguimiento

técnicos de las zonas de ronda, manejo y preservación ambiental. Para los años 2006, 2007 y

2008, el Alcalde Mayor de Bogotá, mediante los Decretos 062, 624, 386 y 457, decreta los

mecanismos y lineamientos para la elaboración del Plan de Manejo Ambiental para los

humedales con miras a recuperar, proteger y preservar dichos cuerpos acuáticos y sus zonas de

ronda. Derivado de lo anterior, surgen las resoluciones: 0334 de 2007 DAMA por la cual se

aprueba el Plan de Manejo Ambiental PMA del humedal Tibanica, 1504 de 2008 SDA por

medio de la cual se aprueba el PMA del humedal Córdoba, 4383 de 2008 SDA por medio del

cual se aprueba el PMA humedal Burro, 4573 de 2009 SDA aprobando el PMA del humedal

Techo, 7473 de 2009 por medio del cual se aprueba el PMA humedal la Vaca, 7474 de 2009

SDA aprobando el PMA del humedal Capellanía, y la resolución 3887 de 2010 SDA que

aprueba el PMA del humedal Juan Amarillo. Finalmente, para el año 2006 la SDA mediante la

Resolución 2618 crea el Comité Distrital de Humedales y dicta disposiciones sobre su

funcionamiento.

18

6. MARCO CONCEPTUAL

La educación ambiental en el marco del Plan Nacional de Educación Ambiental (2002)

se considera como una reconstrucción de actitudes, valores y prácticas de los individuos y de

la sociedad en su conjunto en relación con el entorno, debe verse como un proceso que abarca

distintos niveles de sensibilización, concientización y comunicación; es necesario comprender

la relación constante de los sistemas en los cuales la sociedad se encuentra inmersa y cuya

intersección e interacción es aquella que compone el ambiente cotidiano.

En primer lugar, es importante el reconocimiento del sistema natural al que se

pertenece, identificar sus componentes y las funciones de cada uno y así mismo, la

importancia de su presencia, especialmente, por las relaciones de mutualismo que se

encuentran en la naturaleza y de las cuales también son partícipes los seres humanos. En

segundo lugar, identificar cuál es el sistema social, cómo se encuentra organizada la sociedad

y cuáles son las funciones de cada uno de esos componentes. Por último, es necesario

establecer cuáles son las características del sistema cultural, cuáles son los aspectos que

demuestran la pertenencia a un sistema social y cómo desde este se establecen relaciones con

los individuos que hacen parte tanto del sistema propio, como de otros sistemas.

Comprender la importancia de la naturaleza de la forma de organización en la que se

vive y la consiguiente transformación del mundo y así mismo, los significados que adquieren

los elementos del contexto, permite encontrar falencias y posibles acciones a las dificultades

ambientales, quizá de forma integral. Ahora bien, la reflexión anterior permite entonces

determinar cuál es el ambiente a la luz del espacio que se habita, de cómo se vive, modifica y

de lo que representa para sus habitantes.

Al respecto, el Ministerio del Medio Ambiente (2002) presenta el concepto de

ambiente como un sistema dinámico definido por las interacciones físicas, biológicas, sociales

19

y culturales, percibidas o no, entre los seres humanos y los demás seres vivientes y todos los

elementos del medio en el cual se desenvuelven, bien que estos elementos sean de carácter

natural o sean transformados o creados por el hombre. Lo anterior, posibilita plantear la

noción de sistema ambiental, en donde la cultura juega un papel central, por ser un agente

intermedio entre las relaciones del sistema natural y del sistema social en el cual se está

inmerso, además de afirmar que la restauración y cuidado del ambiente se plantea y desarrolla

desde cada contexto.

Para este fin se plantea un marco explicativo que partiendo de la consideración social y

socializadora de la educación, integra aportaciones diversas cuyo denominador común lo

constituye en hecho que el conocimiento se construye. Por lo tanto se puede aseverar que es

fruto de una construcción personal en la que interviene la familia, la comunidad, el contexto y

no solamente el sujeto que aprende, o lo que enseña la escuela. (Torres de Torres 2009)

Al respecto Fals-Borda propone la adopción de la Investigación Acción Participativa

IAP con la Educación Popular EP fundada por Freire en 1982, con el fin de producir un

conocimiento que permita a sectores subalternos de la sociedad latinoamericana comprender

su compleja realidad y poder transformarla en Desarrollos Locales (Ortiz & Borjas, 2008), los

cuales podrían ser alternativas al desarrollo propuesto por Harry Truman (presidente de

Estados Unidos para 1949) e implementado en países en “vía de desarrollo” (Escobar, 2007).

Específicamente la IAP + EP se basa en una serie de pasos metodológicos

fundamentados en la observación y reflexión de la realidad para su transformación en la

búsqueda de soluciones a problemas tangibles como lo son la falta o precaria educación,

pobreza y hambre; según Ortiz & Borjas (2008) estas fases se pueden resumir en: a) la

observación de la realidad para generar la reflexión sobre la práctica educativa, b) la

20

planificación y el desarrollo de acciones para la mejora de la práctica, y c) la sistematización

de la experiencia y la reflexión en y sobre la acción para la producción de conocimientos.

De la mano a lo anterior y dentro de la preparación metodológica para la enseñanza de

educación ambiental en primaria, podrían adoptarse conceptos del modelo constructivista el

propuesto principalmente por Piaget en 1955 y cuyo principio básico teórico es que el

aprendizaje humano se construye en la mente de cada persona en la cual se elaboran nuevos

conocimientos a partir de la base de enseñanzas anteriores, por tanto, el aprendizaje de los

estudiantes debe ser activo mediante su participación en las actividades propuestas por el

docente quien en últimas funciona como un guía (Hernández, 2008). Más allá del

constructivismo para la enseñanza de áreas temáticas escolares o ciencias básicas, otra rama de

ésta escuela denominada por varios autores como constructivismo social tiene como premisa

que cada función en el desarrollo cultural de las personas aparece doblemente: primero a nivel

social entre un grupo de personas o de manera inter-sicológica, y más tarde a nivel individual

de forma intra-sicológica, explicando así la atención voluntaria y la memoria lógica en la

formación de los conceptos (Hernández, 2008). De esta manera empatizan las teorías IAP +

EP, y el constructivismo, mediante el empleo de la herramienta de la educación ambiental,

sembrar semilla de reconocimiento y apropiamiento del territorio para la búsqueda de

soluciones locales, que según Burin & Heras (2001) son pivotes para la formulación de

Desarrollos Locales realmente sustentables.

6.1 MARCO CONTEXTUAL

La localidad de Kennedy contiene depósitos aluviales de los ríos Bogotá, Fucha y

Tunjuelito, en su costado occidental, norte y sur respectivamente. Todos se encuentran en un

21

alto grado de contaminación, debido principalmente al vertimiento de aguas residuales en

algunos de sus tramos y en algunos casos ciertos asentamientos impiden sus drenajes, por lo

que se presentan altos riesgos de inundación. En esta localidad se encuentran los humedales el

Burro, de Techo y La Vaca. El humedal el Burro se encuentra ubicado en la parte occidental

de la localidad y una de sus mayores problemáticas consiste en los rellenos ilegales y depósito

de escombros. El humedal de Techo, se encuentra al norte del humedal El Burro y gran parte

de su extensión ya se encuentra poblada. Aspectos como la cercanía de la población a estos

lugares altamente contaminados y el aporte a esta grave situación ambiental desde la misma

cotidianidad de los habitantes, incrementan el riesgo para la población. (Alcaldía Mayor de

Bogotá, 2009)

El humedal La Vaca se extiende desde la Avenida Corabastos hasta la Avenida Ciudad

de Cali, se encuentra dividido en dos partes por los asentamientos humanos allí presentes. Su

sector más crítico corresponde a la parte posterior de Corabastos, donde se presenta

vertimiento de aguas residuales domésticas y depósito de residuos sólidos, igualmente

presenta pérdida de biodiversidad por los procesos de fragmentación y contaminación. En el

año 2004 mediante el Decreto 190 de Plan de Ordenamiento Territorial, fue declarado Parque

Ecológico Distrital de Humedal y a partir del año 2006, con el Decreto Distrital 062 y la

Resolución 196 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, como marcos

legales, se determinó el Plan de Manejo para el humedal, presentado por el Instituto de

Estudios Ambientales para el Desarrollo de la universidad Javeriana en convenio con la

Secretaría de Ambiente y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y aprobado en

el año 2007. Allí se señalaron los sectores para rehabilitación o recuperación ambiental, en los

cuales se desarrollaría una posterior zonificación, de cuatro áreas principalmente:

22

mejoramiento de la calidad de agua, recuperación de hábitats terrestres y acuáticos,

preservación y protección ambiental, y educación y recreación pasiva.

El plan de acción para el humedal La Vaca plantea siete programas: saneamiento

predial, saneamiento hídrico, recuperación ecológica, mecanismos de manejo y protección

socio ambiental, gestión social e interinstitucional para la apropiación de La Vaca como bien

público y patrimonio colectivo de la ciudad, investigación aplicada, y seguimiento y

monitoreo; algunos de los cuales ya se han realizado (saneamiento predial, o cerramiento

perimetral del humedal como mecanismo de manejo y protección) o están actualmente en

ejecución como proyectos a corto, mediano y largo plazo (saneamiento hídrico, administración

y manejo integral, gestión social e interinstitucional, seguimiento y monitoreo).

El colegio Kennedy IED, se encuentra ubicado en la zona central de la localidad

Kennedy cuenta con tres sedes; sede Gordillo, sede Kennedy y sede B Antonia Santos

Primaria ciclo 2, en el cual fue desarrollado este proyecto. Los estudiantes de esta institución

hacen parte de estratos 2 y 3.

En el ámbito escolar de la localidad han sido principalmente los PRAES de las

instituciones educativas distritales, los que muestran los esfuerzos para incluir a la población

estudiantil, docente y en general a la comunidad cercana a dichas instituciones a prácticas

responsables y conservadoras del ambiente. Según Angulo & Quintanilla (2010) el colegio

Nicolás Esguerra actualmente posee una dificultad en la aplicación de los proyectos debido a

la falta de continuidad y de sistematización de estos procesos, que se vieron reducidos

únicamente a prácticas ecológicas, sin constituirse en un eje académico y de convivencia

dentro de la institución. Sin embargo, tras un proceso de reconocimiento de los aspectos

socioeconómicos de la población asociada al colegio e investigación de los problemas

ambientales de la localidad y de la zona específica donde se encuentra ubicada la institución,

23

fue posible sensibilizar a la comunidad académica e incluso motivar a los estudiantes a la

conformación de un Comité Ambiental Escolar.

De igual manera hace falta reconocer que los Proyectos Ambientales Escolares son

dinámicos y que para su continuación es necesaria una constante investigación y actualización

con respecto a la ecología y a las problemáticas ambientales del entorno del colegio, en donde

la participación docente sea interdisciplinaria y de diálogo permanente con los estudiantes.

La participación debe ser entendida como un proceso pedagógico, que permite no solo

la comprensión de una concepción amplia de la democracia, sino también la construcción de

estrategias que la hagan viable. Esto, sin duda, implica el desarrollo permanente de un

principio de inclusión en todos los procesos formativos, orientado a fortalecer la convivencia

armónica de los diferentes grupos sociales y por tanto, a cualificar positivamente sus

interacciones con los ecosistemas en los cuales generan sus propias dinámicas. Vista así, ella

señala caminos que deberán ser construidos colectivamente y de manera sistémica, desde la

familia, la escuela, el trabajo, la calle, el barrio, la localidad, entre otros, y el Estado, sin duda

alguna.

Es en este contexto la educación ambiental en Colombia se ha venido posicionando

como una invitación a reinventar el papel de padres, maestros, alumnos, trabajadores, vecinos,

gestores y tomadores de decisiones, entre otros, a perfilar una ética de la convivencia y de la

responsabilidad; una ética ciudadana que reconozca la pluralidad (nuestro carácter

multiétnico), y por consiguiente, facilite una comunicación fértil y fluida, que contribuya de

manera importante en la apertura de caminos y aproximaciones a la sostenibilidad ambiental y

a los cambios fundamentales que hoy requiere el país.

24

7. METODOLOGÍA

7.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y DE LA POBLACIÓN DE TRABAJO.

El trabajo se desarrolló en el Instituto de Educación Distrital IED Sede B Antonia Santos

ubicada en la calle 25 sur No. 69 C 34, barrio Carvajal segundo sector. Código ICFES 020818,

perteneciente a la localidad Kennedy del Distrito capital. Como se observa en el mapa (Figura

1) el IED se encuentra ubicado cerca a lugares de interés para los habitantes del sector, como

lo son Corabastos, la carrera 80 y la calle 38 C sur. Por otra parte, se destaca su proximidad

con el humedal La vaca, protegido por el Distrito debido que hace parte de la asociación de

humedales y corredores ambientales de la ciudad.

Para el presente trabajo se seleccionaron 62 alumnos escogidos aleatoriamente

pertenecientes a los grados cuarto y quinto de primaria, en edades entre 7 y 12 años. También

participaron los docentes de los correspondientes cursos, y el Rector Carlos Rodríguez Herrera

quien facilitó el desarrollo de las actividades en el plantel educativos junto con las prácticas en

campo (humedal La vaca)

En general, y teniendo en cuenta el Proyecto Educativo Institucional PEI, los jóvenes

Kennedyanos (connotación dada a los alumnos del IED) poseen características de seres

autónomos, críticos, analíticos y reflexivos, enfocados hacia la excelencia personal, laboral y

profesional, valores que son dados por la Institución a través de las cátedras tradicionales, pero

también mediante la integración de programas transversales como el Proyecto Ambiental

Escolar PRAE “hacia una cultura ambiental” cuyo objetivo es generar principios y valores

ecológicos en la comunidad Kennedyana; Bogotá Basura Cero, proyecto marco promulgado

desde la Alcaldía Mayor de Bogotá y enfocado en desarrollar conciencia ciudadana de la

separación de residuos sólidos desde la base; y el Plan Institucional de Gestión Ambiental

25

PIGA, cuyo objetivo es fomentar prácticas de eco-eficiencia y de manejo ambiental

responsable frente los componentes: agua, energía, residuos sólidos, contaminación visual y

auditiva, que incluyan criterios como el ahorro, la eficiencia, la eficacia y la equidad.

Figura 1. Ubicación espacial IED Antonia Santos – Humedal La vaca

FUENTE: https://www.google.it/maps/place/Humedal+La+Vaca,+Bogot%C3%A1,+Colombia/@4.6264333,-

74.1587304,16z/data=!4m2!3m1!1s0x8e3f9e8299207e5b:0xf0ac7a3eedbd3a62

Por tanto, se involucró la metodología propuesta para el desarrollo del presente trabajo

concatenando los tres programas PRAE, BASURA CERO, y PIGA, como base y punto de

partida para la ejecución de actividades y alcanzar los objetivos propuestos.

26

7.2 DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA.

La metodología propuesta basada en los aspectos observación, experimentación y

construcción, surge de la integración de las tesis propuestas por los profesores Orlando Fals-

Borda (Investigación Acción, Participativa IAP), Paulo Freire (Educación Popular EP) y Jean

Piaget (constructivismo), de acuerdo a las conceptualizaciones y elementos analizados por

Bausela (2002), Ortiz & Borjas (2008) y Hernández (2008). Por medio de la exploración

reflexiva que el profesional docente hizo sobre su práctica, se inducen progresivas mejoras a una

problemática ambiental con la aplicación de encuestas, pruebas diagnósticas e interrelaciones

entre los niños, su familia y profesores, ejecutadas mediante las fases metodológicas descritas a

continuación.

Fase uno: Observación. 7.2.1

En esta etapa se desarrolló una actividad de identificación de los recursos naturales

renovables y no renovables. Se preguntó a los niños si sabían que son los recursos naturales, los

conceptos de recursos renovables y no renovables, y sí sabían de dónde venían recursos como el

agua, los alimentos, qué pasa con las basuras que generamos, entre otros aspectos.

Posteriormente se mostró un vídeo de sensibilización llamado “Carta 2070” (Anexo

1.1.), al finalizar el mismo se realizó una actividad de comunicación bidireccional, en la que se

discutieron en grupos los términos y conceptos mencionados en el vídeo.

Para finalizar esta etapa, se realizó un proceso de observación dirigida en la cual se aplicó

un cuestionario (Anexo 1.2.) para conocer la opinión personal de cada uno de los estudiantes

frente a la información recibida y a su vivencia cotidiana, en especial con respecto al uso del agua

en sus hogares y en el colegio.

27

Fase dos: Análisis. 7.2.2

Inicialmente se impartió a los estudiantes un breve resumen sobre la situación ambiental

general en el humedal La Vaca, la forma en la que se encuentran interrelacionados los sistemas

naturales, sociales y culturales, y la consecuencia de nuestros actos en el ambiente. Acto seguido,

se realizaron dos experimentos donde los estudiantes tuvieron un papel activo.

El primero (Anexo 2.1.), enfocado en el reconocimiento de la cantidad y calidad de agua

que existe en el planeta y en qué proporción se encuentra el agua potable con respecto al agua no

potable, así como las transformaciones que debe sufrir el agua para poderla hacer asequible para

el consumo; y el segundo experimento (Anexo 2.2.), fundamentado en la contaminación del agua

y la consecuencia sobre los seres vivos.

En un segundo momento de esta etapa, se realizó una salida de campo al humedal La

Vaca (Anexo 2.3.), en donde a partir de un cuestionario (Anexo 2.4.) se realizó observación

inducida, respecto algunos aspectos de este lugar, y posteriormente se tuvo un espacio para la

observación libre con el fin que los niños reconocieran el lugar y abstrajeran del entorno a partir

de las consideraciones abordadas en el cuestionario respecto el paisaje, elementos “ajenos o

extraños” al ecosistema, principalmente.

28

Fase tres: Diagnóstico. 7.2.3

Después de la visita al humedal y de las respectivas observaciones, fueron consolidadas

las percepciones de los niños frente al estado del humedal. En grupos de trabajo, cada uno con 10

niños, los estudiantes materializaron sus observaciones y abstracciones en gráficos y escritos. Se

pidió a los alumnos que enfatizaran en la(s) situación(es) identificada(s) que afecta(n)

negativamente el ecosistema humedal La Vaca.

Estos productos (Anexo 3) fueron ubicados en diferentes espacios del colegio a modo de

exposición itinerante. Se resaltaron las soluciones propuestas por los estudiantes y se evaluó sí

algunas o todas ellas coinciden con las acciones para el mejoramiento del agua, conservación del

humedal y el entorno natural urbano, a nivel de: familia, colegio y localidad.

Fotografía 1. Humedal la Vaca. Actividad de diagnóstico.

Fuente: el autor

29

Fase cuatro: Prescripción. 7.2.4

Esta etapa presentó sin lugar a dudas, la mayor participación no solo por parte de los

alumnos involucrados en los talleres, sino de la comunidad educativa en general.

Se planteó una campaña ambiental en el colegio basada en la generación de sentido de

pertenencia del entorno (natural, urbano y su interrelación natural – urbano), por medio de la

transferencia de los sentimientos y percepciones de los niños partícipes en las actividades de las

etapas anteriores, quienes elaboraron material informativo y didáctico dirigido a sus compañeros

del colegio de otros grados, familiares y vecinos, en donde específicamente plasmaron las

soluciones planteadas por ellos mismos para mitigar parte de los problemas identificados.

También se realizó la presentación de un eco-show (Anexo 4) dirigido por el coordinador

del taller pero con la participación activa de los niños, y cuyos invitados fueron otros alumnos de

grados superiores, profesores, administrativos de la institución, padres de familia y vecinos del

lugar.

Sensibilización.

Debido que se considera la sensibilización como un resultado trasversal a todas las etapas

anteriores, por cuanto en cada uno de los momentos y actividades planteadas y ejecutadas, estaba

presente el objetivo de lograr que los niños abstrajeran que cada uno de nuestros actos genera

consecuencias que pueden ser positivas o negativas para el entorno que nos rodea; no se tiene en

cuenta la sensibilización como una etapa metodológica.

30

8. RESULTADOS

Como resultado de la intervención hecha con los 62 niños pertenecientes a los grados

de 4º y 5º de primaria mediante la aplicación de IAP + EP, método de estudio y acción de tipo

cualitativo que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, se

obtuvieron los siguientes resultados:

8.1 Fase uno: Observación.

En esta primera fase cuyo objetivo puntual era observar e identificar los conocimientos

previos que tienen los niños respecto los recursos naturales y específicamente sobre el manejo

que se le da a los residuos líquidos y sólidos, mediante la implementación de actividades como la

presentación del video “Carta 2070”, y posterior a la aplicación del cuestionario (anexo 1.2), se

obtuvieron los siguientes resultados diagnósticos, resumidos en la tabla 1.

Tabla 1. Respuestas cuestionario 1.

Fuente: El autor.

1 %

SI 42 67,74

NO 20 32,26

62 100

2 %

Talleres 5 8,06

Reciclaje 31 50,00

Re uso de materiales 11 17,74

Ahorro del agua 14 22,58

Ninguna 1 1,61

62 100

3 %

Separación en la fuente 40 28,99

Re uso del agua 50 36,23

Empleo de bombillos ahorradores 48 34,78

138 100TOTAL

2.2

2.3

2.2

2.3

2.4

2.5

¿Realizas estas actividades en casa?

2.1

TOTAL

2.1

PREGUNTA

¿Has recibido alguna vez talleres sobre el cuidado del ambiente?

1.1

1.2

¿Cuáles actividades realizan en el colegio para el cuidado del ambiente?

TOTAL

RESPUESTAS

31

8.2 Fase dos: Análisis.

Como resultado del resumen presentado a los estudiantes sobre la situación ambiental

general del humedal La Vaca, la forma en la que se encuentran interrelacionados los sistemas

naturales, sociales y culturales, y la consecuencia de nuestros actos en el ambiente; la

realización de dos experimentos, y posteriormente a la salida de campo al humedal, se aplicó

el segundo cuestionario (Anexo 2.4) del cual surgieron las siguientes respuestas.

Tabla 2. Respuestas cuestionario 2.

Fuente: El autor.

1 Habías visitado un humedal antes? %

1.1 30 48,39

1.2 32 51,61

62 100

%

15 42,86

4 11,43

6 17,14

10 28,57

35 100

2 %

2.1 50 30,86

2.2 32 19,75

2.3 54 33,33

2.4 15 9,26

2.5 9 5,56

2.6 2 1,23

162 100

3 %

3.1 26 41,94

3.2 15 24,19

3.3 6 9,68

3.4 3 4,84

3.5 12 19,35

62 100

Del humedal, que elementos llamaron tu atención?

Que elementos cambiarias del paisaje?

Techo

Vaca

La conejera

El burro

SI

NO

Cual(es)?

Basuras

Basuras

Otros

Animales

Tranquilidad

Agua

Vegetación

TOTALES

TOTALES

TOTALES

PREGUNTA RESPUESTA

TOTALES

Nada

Contaminación del aire

Excrementos de animales

Inseguridad

32

8.3 Fase tres: diagnóstico.

Posteriormente a la visita realizada al humedal se agruparon los niños y se les pidió que

materializaran sus observaciones mediante la realización de dibujos o escritos. Como resultado de

lo anterior en el anexo 3, se presentan los dibujos y escritos de algunos de los alumnos que

participaron en la jornada.

Estos productos fueron ubicados en diferentes espacios del colegio a modo de exposición

itinerante. Se resaltaron las soluciones propuestas por los estudiantes y se evaluaron sí algunas o

todas ellas coinciden con las acciones para el mejoramiento del agua, conservación del humedal y

el entorno natural urbano, a nivel de: familia, colegio y localidad.

Fotografía 2. Dibujo representativo de lo que más llamó la atención del humedal.

Fuente: María Angélica Fajardo Pérez. 5º.

33

8.4 Fase cuatro: Prescripción.

Esta etapa presentó sin lugar a dudas, la mayor participación no solo por parte de los

alumnos involucrados en los talleres, sino también de la comunidad educativa en general y

familiares y vecinos de los niños.

Las abstracciones de los alumnos, posterior a la presentación del eco show como actividad

de cierre, fueron reunidas mediante la creación de un documento entregable (material gráfico),

con el fin de hacer transferencia de dichas observaciones – concepciones, a nivel casa,

vecindario, espacio social y trascender más allá de la institución educativa.

Como resultado de las etapas o fases anteriores los niños plantearon posibles

soluciones a las problemáticas reconocidas.

Las ideas más propuestas por los niños para cuidar el agua, específicamente, fueron:

Cerrar la llave mientras nos enjabonamos al bañarnos o mientras cepillamos los dientes.

Descargar el inodoro solo cuando sea necesario.

Reutilizar el agua de la lavadora para lavar pisos o para descargar el inodoro.

No arrojar papeles al inodoro.

Utilizar menos las mangueras, más bien cubetas para medir mejor la cantidad de agua a

usar.

34

9. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

9.1 Fase uno: Observación.

Posterior a la ejecución de las actividades propuestas para el desarrollo de la fase uno, se

obtuvo información relevante respecto el conocimiento de los recursos naturales y sobre el

manejo que se les da a los residuos líquidos y sólidos generados. La información obtenida sirvió

de base para la construcción de un diagnóstico sobre la percepción que tienen los alumnos

respecto el ambiente.

Percepciones de los alumnos frente el tema ambiental.

Frente la primera pregunta del cuestionario número 1 aplicado a los niños, 42 de los 62

cuestionados correspondiente al 67.74% contestó que había recibido o participado en talleres

sobre el cuidado del ambiente; los restantes 20 (32.25%) alumnos afirmaron que no han

participado en este tipo de talleres.

Al revisar los valores porcentuales respecto la totalidad de la población analizada (62 niños

partícipes en las jornadas de implementación de la metodología) se observa que la mayoría de los

niños equivalente al 67.74% han participado en jornadas o talleres sobre el cuidado del ambiente;

sin embargo, al responder la segunda pregunta, todos los niños cuestionados afirmaron que

conocían algunas de las actividades realizadas en el colegio respecto el cuidado del medio

ambiente. De lo anterior se infiere que aunque no todos los niños hayan participados en talleres

para el cuidado del ambiente, todos tienen conocimiento que en el colegio se han ejecutado

campañas o actividades vinculadas a este fin. De acuerdo a Hernández (2008) lo anterior es una

confirmación de cómo las actividades que realizan los maestros desde lo ambiental no hacen

parte de la vida de la escuela, del quehacer del maestro, y mucho menos de sus procesos

pedagógicos. No se relacionan estas actividades con lo cotidiano en lo que se refiere al trabajo del

35

maestro con los niños. En fin, por tratarse de actividades aisladas y descontextualizadas, no

forman parte de los procesos de construcción del conocimiento en la escuela y, en la mayoría de

los casos, carecen de significación desde la realidad de los niños y de los maestros.

No obstante el hecho que en el colegio se realicen actividades direccionadas al cuidado del

ambiente y que un alto porcentaje equivalente al 32.25% de los estudiantes de grados 4º, 5º no

haya participado en estas actividades, sugiere cierto vicio por parte de la organización de los

presuntos talleres o actividades desarrolladas en el colegio, por cuanto denota que no hubo

participación generalizada de la población escolar del plantel educativo. Como respuesta a que

las actividades planteadas en la institución no abarquen la totalidad de la población escolar, puede

ser por fallas en los métodos implementados y que posteriormente, como se refleja en las

respuestas de algunos de los niños, generen carencias en el conocimiento referente al tema; toda

vez que según la Ley 1549 (2012) señala que el aprendizaje de temáticas ambientales debe ser

transversal a la educación base (ciencias exactas, sociales y demás) y debe garantizar la inclusión

de la totalidad de la población escolar con el fin de promover la concienciación generalizada de

los agentes que hagan parte del entorno natural. Parte de ello es cuidar el entorno como se cuida

el propio cuerpo, apropiado como un criterio acertado para experimentar nuevas interacciones

con el ambiente, en una época que exige a los seres humanos tomar conciencia del efecto que

ejercen sus acciones sobre el planeta y exige recuperar lo destruido y conservar lo existente. Todo

esto significa cambiar de actitud frente al consumo, al uso de los desechos y a cuestionar

prácticas que deterioran las condiciones de los seres vivos. (M.E.N 2010)

Respecto las respuestas de los niños a la segunda pregunta del primer cuestionario (Figura

2), se observa que una de las actividades más implementadas para el cuidado del medio ambiente

es el reciclaje.

36

Figura 2. Actividades realizadas en el colegio para el cuidado del ambiente.

Fuente: El autor.

En cuanto al tema del reciclaje en este plantel educativo, se preguntó sobre qué tipo de

actividades se ejecutan entorno al reciclaje, resultando que, en casi todos los años escolares, los

profesores organizan campañas de recolección de residuos sólidos reutilizables y con factibilidad

económica (papel periódico, archivo, chatarra, principalmente). Básicamente los niños acopian

estos sólidos en un área determinada para este fin, y participan en una especie de concurso entre

salones o niveles, lo que motiva la participación en la actividad entre los estudiantes. De acuerdo

a Vizcarra (2009) la participación directa de los estudiantes en las actividades propuestas por la

planta docente, estimula el aprendizaje y la abstracción del conocimiento. Lo anterior se ve

reflejado en que los alumnos afirmaron que en el plantel se realizaron actividades relacionadas

con el reciclaje en mayor porcentaje (50%) respecto las otras actividades, que aunque también se

han ejecutado en repetidas ocasiones a nivel de charlas informativas, no poseen participación

directa de los niños y por tanto, presuntamente, no generan mayor impacto o aprehensión por

parte de los alumnos consultados.

5

3111

141

Actividades realizadas en el colegio para el

cuidado del ambiente

Talleres

Reciclaje

Re uso de

materialesAhorro del agua

Ninguna

50%

17.74%

22.58%

1.61%8.06%

37

Respecto la segunda actividad que presentó porcentajes altos fue la reutilización de

materiales en un 17.74%. Nótese que esta actividad tiene la misma connotación conceptual de las

actividades de reciclaje. Al respecto, la idea era establecer la capacidad de relacionamiento entre

las dos posibles respuestas que específicamente dirigen la atención hacia un mismo centro: el

reciclaje puede ser sinónimo de la recuperación de materiales.

Una vez consultado a los niños que respondieron afirmativamente a estos dos ítems en

mención, se destaca que realmente para ellos no hay diferencias significativas entre las dos

actividades; sin embargo, el hecho que la mayoría de los niños haya respondido “reciclaje” y no

“re uso de materiales” tiene que ver con el nombre que los docentes sugieren para las campañas

ecológicas realizadas en el colegio.

Por otro lado, es interesante inferir a partir de los resultados estadísticos de esta pregunta, el

por qué el tema del “ahorro del agua” no obtuvo altos porcentajes (22.58%), aunque

efectivamente en el plantel educativo se han llevado a cabo actividades vinculadas al respecto.

Según información de los docentes de los grados 4º, 5º las actividades ejecutadas con relación al

ahorro del agua, se han manejado de modo casi que magistral, en las que los profesores son los

que dictan las charlas y exponen a sus estudiantes una serie de lineamientos para procurar por el

“ahorro de agua”, más no realizan actividades de participación activa de los estudiantes.

Entonces, puede ser que, la baja recordación de esta temática esté vinculada directamente con el

tipo de metodología implementada para la apropiación o generación de este tipo de conocimiento

específico. De acuerdo a Torres (2010) en varias regiones del país se pudo advertir que los

docentes que habían tenido experiencias con las Escuelas Nuevas, o trabajaban en ellas, trataban

de adecuar las guías metodológicas a una Educación Ambiental que, a la postre, terminaba

convirtiéndose en una educación ecológica (los rincones ecológicos, el trabajo de huertas

escolares, entre otros). No se puede desconocer el interés y la importancia de este tipo de trabajo

38

como punto de partida para una propuesta ambiental, ya que tomaba como base la realidad

intentando una apropiación de los elementos naturales particulares de las localidades. Sin

embargo, estaban ausentes los contextos sociales y culturales que imprimen el carácter ambiental

a toda propuesta, proyecto o actividad educativa.

A la pregunta: ¿realizas alguna de estas actividades en casa? (Figura 3), el 36.5% de las

familias de los niños encuestados re utilizan el agua y el 34.78% de los niños encuestados

respondió que empleaban bombillos ahorradores. Según las explicaciones de respuestas dadas por

ellos, usualmente el agua que sale de las lavadoras es contenida en canecas para el lavado de los

pisos, traperos e inclusive el vaciado de los sanitarios, y los bombillos son puestos en las rosetas

de todos los espacios de las casas. Al respecto, los niños comunicaron que los padres son las

personas que implementan estas actividades: sistema de recirculación de agua para ahorrar dinero

en la factura del servicio, y para evitar el consumo masivo de agua potable; y uso de bombillas

que bajan el consumo de energía.

Los niños que están bajo la custodia de adultos que implementan este tipo de actividades

para el ahorro y consumo razonable del agua, o evitar excesos de consumo de energía;

usualmente cuando crecen siguen implementando estas actividades, puesto que crecen con la

conciencia de evitar desperdicios en los bienes y servicios, lo que a su vez, se ve reflejado en el

pago de los servicios. Al respecto Lopera et al (2002) plantea que realmente hay mejor

aprehensión cuando los niños parten de la observación y la práctica. Lo anterior según Ávila

(1977) son procesos asistemáticos, que a medida que pasa el tiempo, son más perdurables puesto

que el conocimiento fue adquirido casi que automáticamente sin desgaste por parte del sujeto.

39

Figura 3. Actividades en casa.

Fuente: El autor.

Alternativamente un 28.99% de los alumnos encuestados contestó que separan los residuos

sólidos generados en sus casas, es decir hay separación desde la fuente. Respecto estas respuestas

se hiso notorio una ambigüedad en el uso de la palabra “reciclaje” por cuanto muchos niños

aducen que el hecho de separar las basuras a nivel de hogar, es un proceso de reciclaje. Al

respecto, y dentro de las jornadas de sociabilización, se reiteró que el reciclaje es un proceso en el

que se transforman parcial o totalmente los residuos sólidos, incluso, sí se hablan de residuos

orgánicos y se someten a un proceso de compostaje o lombricultura, estos biosólidos se

transforman en otro tipo de productos, y por tanto, se puede considerar como un “reciclaje” de

materia orgánica. Así mismo, se enfatizó que la separación desde la fuente, es solo una etapa del

proceso y que es en esta fase en la que “nosotros” podemos ser parte activa del proceso de

reciclaje a nivel local, ciudad etc. Como se mencionó anteriormente, se recalcó en la diferencia

conceptual ya que es importante para generar un conocimiento real y aplicado partir desde la

0

10

20

30

40

50

A. Separación

en la fuente /

Reciclaje de

residuos sólidos

B. Re uso del

agua

C. Empleo de

bombillos

ahorradores

Actividades en casa

36,50% 34,78%

Núm

ero

de

per

sonas

28,99%

40

diferenciación de conceptos que aunque comúnmente son empleados sin distinción poseen un

trasfondo diferente. Pozo (1998)

Con base a las respuestas de los niños frente las preguntas planteadas en la encuesta (anexo

2.4.) se observa que efectivamente las actividades ejecutadas por ellos mismos, conducen a

mejorar el nivel de conocimiento y aprehensión, no solo de las temáticas abordadas si no, a

adquirir cierto grado de sensibilidad frente el tema.

A medida de diagnóstico general, se infiere que aproximadamente el 80% de los alumnos

conocen de actividades para minimizar el impacto ambiental generado por las acciones diarias;

sin embargo, en los momentos de hacer la socialización al respecto, muchos de los niños no

conocen fundamentaciones básicas como el concepto de ambiente, o recursos naturales, e

inclusive no distinguen entre las diferentes matrices o las fuentes de donde provienen los mismos.

Lo anterior refleja un vacío de conocimiento que representa una barrera para la ejecución de

planes, programas y actividades, por cuanto y según García (2004), uno de los precursores de la

teoría de planeación - cambio - desarrollo, deben haber sólidos cimientos que sirvan de pivote

para que en un futuro, los resultados sean los esperados y repercutan socialmente.

9.2 Fase dos. Análisis.

Posterior a la contextualización y socialización presentada a los estudiantes partícipes del

taller, respecto el humedal La Vaca y su interrelación con los sistemas naturales, sociales y

culturales, se realizó una breve encuesta para determinar el nivel de abstracción de los niños

frente la temática abordada.

De la primera pregunta: ¿habías visitado un humedal antes? (resultados en la tabla 3), se

obtuvo que el 51.61%, de los niños no conocían ningún humedal. Al respecto y teniendo en

cuenta que todos los niños tienen relación directa con la localidad Kennedy, se considera

41

negativo el hecho que un poco más de la mitad de la población no conozcan ningún humedal,

más aun teniendo en cuenta la cercanía del Plantel Educativo con el humedal La Vaca. Esto

representa una falencia por parte de las directrices

Tabla 3. Respuestas pregunta 1, cuestionario 2.

Fuente: El autor.

Sin embargo, del 51% de los estudiantes que aseveraron conocer humedales (Figura 4), el

42,86% afirmó que conocen el Humedal de Techo, el 28,57% conocen el humedal El burro, el

11.14% conocen el humedal La conejera y el 11.43% conocen el humedal Vaca; lo cual sugiere

aunque la mitad de la población no conocían previamente ningún humedal, el restante 50% de los

estudiantes conocen más de un humedal de Bogotá.

Figura 4. Humedales conocidos.

Fuente: El autor.

1 %

SI 30 48,39

NO 32 51,61

62 100

PREGUNTA

¿Habías visitado un humedal antes?

1.1

1.2

TOTALES

RESPUESTAS

42,86

11,43

17,14

28,57

Humedales conocidos

1

2

3

4

42

Se requiere que en los proyectos y actividades de Educación Ambiental, las metodologías y

estrategias correspondan a conceptualizaciones claras, para lograr los impactos requeridos en lo

que a los procesos de formación se refiere (actitudes y valores para el manejo del ambiente). Así

mismo, es necesario que no haya más divorcio entre las concepciones educativas y las

concepciones ambientales para contribuir de esta manera a aclarar las confusiones y dificultades

que existen para comprender el concepto de ambiente como globalidad, que incluye tanto lo

natural como lo cultural y lo social. (Torres 2010)

Al respecto es interesante resaltar el hecho que los humedales que se encuentran en la misma

localidad Kennedy (techo y El burro) son los ecosistemas que presentaron mayores porcentajes.

Lo anterior se entiende por la cercanía de mencionados ecosistemas, no solo al plantel educativo,

si no, también a las viviendas de los estudiantes según la información suministrada por los niños

(Tabla 4), de los 62 estudiantes en total 55 alumnos correspondientes al 88.7% viven en la

localidad Kennedy.

Después de haber hecho el recorrido, uno de los elementos que a los niños llamó la atención

del humedal (figura 4), fue el hecho de encontrar un cuerpo de agua cerca de las casas o del

colegio (33.33%). Muchos de los alumnos creían que este tipo de espacios no existían o que

estaban vinculados directamente a “botaderos de basuras”, tema segundo en relevancia (30.86%).

Efectivamente el día de la visita, en el lugar se encontraba residuos sólidos como llantas, papeles

o envolturas de productos alimenticios, escombros, cerca al espejo de agua elementos de desecho

como trapos, maderas, fragmentos de metal, entre otros.

43

Tabla 4. Barrios de habitación de los niños partícipes en el proyecto.

Fuente: El autor.

Se puede considerar como “normal” encontrar este tipo de desperdicios en el área del

humedal o en lugares cercanos al mismo, puesto que una de las percepciones que se tienen de

estos sitios, es que pueden servir como botaderos de basura. Respecto esta situación, la

Universidad Nacional1 desde 2012 ha venido ejecutando una serie de investigaciones con

enfoque antropo-natural en los que busca generar conciencia colectiva para minimizar los

impactos generados por la acumulación de basuras en estos ecosistemas estratégicos para la urbe,

fauna y flora propios del medio y especies migratorias.

1 http://historico.unperiodico.unal.edu.co/ediciones/115/8.html

Barrio Localidad No. Niños Porcentaje

Acacias de Techo Kennedy 3 1,61

Bosa Kennedy 5 4,83

Carvajal Kennedy 15 48,38

Castilla Kennedy 10 1,61

Corabastos Kennedy 2 1,61

Floralia Kennedy 4 4,83

Caracas Antonio Nariño 1 4,83

Veraguas Martíres 1 3,22

Llanura Kennedy 3 1,61

Lucerna Kennedy 2 1,61

Tunalito Tunjuelito 1 1,61

Nueva Marsella Kennedy 3 1,61

Plaza de las Américas Kennedy 5 8,06

Villa del Rosario Puente Aranda 1 1,61

San Carlos de Suba Suba 1 1,61

Soacha Soacha 1 1,61

Tintal Kennedy 3 1,61

Villa Mayor oriental Antonio Nariño 1 8,06

62 100TOTAL

44

De acuerdo a Leff (1998) La capitalización de la naturaleza está generando diversas

manifestaciones de resistencia cultural a las políticas de la globalización y al discurso de la

sostenibilidad, dentro de estrategias de las comunidades para autogestionar su patrimonio

histórico de recursos naturales y culturales. Se está dando así una confrontación de posiciones,

entre los intentos por asimilar las condiciones de sustentabilidad a los mecanismos del mercado y

un proceso político de reapropiación social de la naturaleza. Este movimiento de resistencia se

articula a la construcción de un paradigma alternativo de sustentabilidad, en el cual los recursos

ambientales aparecen como potenciales capaces de reconstruir el proceso económico dentro de

una nueva racionalidad productiva, planteando un proyecto social fundado en las autonomías

culturales, la democracia y la productividad de la naturaleza.

Figura 5. Elementos que se resaltan del humedal, según la percepción de los

alumnos.

Fuente: El autor.

Contrariamente, otro de los aspectos que los niños consideraron relevantes en la visita al

humedal, fue el hecho de encontrar vegetación (19.75%). Cuándo se les indagó a los estudiantes

50

3254

159 2

Basuras

Vegetación

Agua

Tranquilidad

Animales

Otros

Elementos que se resaltan del humedal.

33,33%

9,26%30,86%

19,75%

5,56%

1,23%

45

al respecto, se resume el siguiente planteamiento: “es extraño encontrar tanta vegetación y tan

diversa en un espacio cerca al colegio / casa, que aunque es de gran extensión, se hizo notorio

después de la visita y ejecutar las actividades realizadas en el humedal”. De manera similar, los

niños interpretaron el lugar como una zona de esparcimiento o tranquilidad, según el 9.26%, y un

lugar en el que pueden encontrar distintos animales (5.56%) como perros, gatos, patos y otras

aves, además de insectos (Figura 5)

Fotografía 3. Actividad: elementos que llaman la atención del humedal.

Fuente: Carlos Alberto Nariño Pérez. 4º.

La sostenibilidad local genera procesos participativos, que generan una nueva gestión de los

recursos naturales, en donde la educación ambiental es la herramienta de trabajo que posibilita

nuevas visiones de futuro y el diseño de estrategias de acción sobre los problemas ambientales

sentidos por la comunidad. (Vélez, 2010)

En la pregunta 3 del cuestionario 2 ¿qué elementos cambiaría del paisaje? (figura 6) la

mayoría de los estudiantes correspondiente al 41.94% respondieron que sacarían las basuras o

limpiarían el lugar. Esto corrobora que realmente uno de los hechos que impacta negativamente

46

en la percepción de las personas que visitan este ecosistema es la cantidad de residuos sólidos que

se han acumulado en el cuerpo de agua (por arrastre del agua) o que han sido arrojados por los

vecinos del sector. De acuerdo a Vélez (2010) Está en manos de la humanidad hacer que el

desarrollo sea sostenible, es decir, asegurar que satisfaga las necesidades del presente sin

comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. El concepto de

desarrollo sostenible implica límites -no límites absolutos, sino limitaciones que imponen a

los recursos del medio ambiente el estado actual de la tecnología o de la organización social y la

capacidad de la biosfera de absorber los efectos de las actividades humanas, pero tanto la

tecnología como la organización social pueden ser ordenadas y mejoradas de manera que abran el

camino a una nueva era de crecimiento económico.

Figura 6. Elementos que los estudiantes cambiarían del paisaje.

Fuente: El auto

Es importante plantear aquí que todo sistema metodológico que se elabore para la

comprensión de la visión sistémica del ambiente y desde la formulación de formación integral

debe incorporar, tanto en su planteamiento conceptual como de proyección, el carácter

26

156

312

Basuras

Inseguridad

Excrementos de

aninamalesContaminación

del aireNada

Qué elementos cambiaría del paisaje?

33,33%

19,35%41,94%

24,19%

9,68%

4,84%

47

participativo ya que éste posibilita un trabajo colectivo permanente y permite reconocer no

solamente los conocimientos cotidianos y tradicionales, entre otros, (necesarios como los

conocimientos científicos, para el análisis de la problemática particular), sino los horizontes de

vida y las aspiraciones de las propias comunidades, importantes para los logros axiológicos, en el

campo de la educación ambiental. (Torres, 2010)

9.3 Fase tres: diagnóstico.

Para la elaboración del diagnóstico general que a continuación se presenta, se tuvieron en

cuenta las respuestas anteriormente analizadas además de otras percepciones hechas por los

alumnos a lo largo de la implementación de la metodología.

Diagnóstico:

Recursos naturales – Agua.

Al respecto de esta temática, se considera crítico que algunos de los niños que cursan 4º, 5º

no reconozcan qué o cuáles son los recursos naturales, ni tampoco cuáles son renovables o no

renovables. Lo anterior se infiere de las observaciones hechas por los niños en la primera charla

en la que exponían que no sabían qué era un recurso natural. Ante esta situación y como acción

contingente, se intentó mediante un juego semiótico y lingüístico, que por asociación los niños

reconocieran qué es un recurso natural. Se les mencionó algunos recursos naturales esenciales

como el agua y los alimentos, y que son generados en la naturaleza (ríos, cultivos, árboles); sin

embargo algunos de los alumnos no lograron asociar que realmente “el agua que sale de las

llaves” viene de los ríos, lagos, lagunas, y que la mayoría de los alimentos vienen de cultivos en

los que se siembran plantas, bien sean árboles, arbustos, hierbas. Posteriormente al juego

asociativo, se presume que los niños reconocieron qué son los recursos naturales, cuáles de éstos

48

son renovables – no renovables, y que por lo tanto, es el los ecosistemas (incluyendo dentro del

grupo los agroecosistemas) en donde se generan éstos recursos.

Posterior a esta socialización, muchos niños indagaban sobre cómo el agua llega hasta las

casas y de qué forma los alimentos llegan hasta la mesa. Lo interesante de esta situación fue que

realmente se validan las teorías planteadas por Pozo (1998) y Vizcarra (2009), con relación a la

aprehensión del conocimiento de forma asistemática, puesto que después de la internalización de

los conceptos se incrementó la incertidumbre y el deseo de aprender por parte de los niños.

Humedal La Vaca.

Sobre las problemáticas ambientales encontradas en el Humedal La Vaca, se resalta el hecho

de encontrar residuos sólidos en el área de influencia del ecosistema; no obstante, la percepción

de los niños mejoró posterior a la visita y a la charla informativa en donde se mencionaron las

actividades humanas que pueden afectar este y todos los ecosistemas en general.

Dentro del diagnóstico se enfatiza en el hecho que, casi todos los niños que participaron en

la actividad no tenían conocimiento del papel importante que cumplen los humedales como

espacios estratégicos dentro de la regulación de los ciclos hidrológicos. Posteriormente a las

diferentes actividades, se evidenció un cambio substancial en la concepción de los estudiantes

frente dicho ecosistema y empezaron a relacionar las consecuencias del mal manejo de los

humedales con inundaciones o con pérdida ecosistémica.

49

9.4 Fase cuatro: prescripción.

Posterior a la presentación del eco show, como actividad de cierre, los alumnos que

participaron de la implementación metodológica presentaron posibles soluciones a los problemas

reconocidos en las fases anteriores.

Al respecto se resaltan las siguientes propuestas:

Cerrar la llave mientras nos enjabonamos al bañarnos o mientras cepillamos los dientes,

descargar el inodoro solo cuando sea necesario, y utilizar menos las mangueras, más bien

cubetas para medir mejor la cantidad de agua a usar; fueron algunas de las soluciones o

medidas de acción aportadas por los niños.

Muchos de los alumnos que participaron en las actividades, sostuvieron que una de las

formas prácticas y directas en las que pueden colaborar con evitar gastos innecesarios de

agua y por lo tanto, minimizar la contaminación del recurso, es “cerrar la llave”.

Al respecto, e indagando sobre quién o quiénes pudieron enfatizar en este hecho, los niños

respondieron que sus padres o adultos con los que viven, les han inculcado el ahorro del

agua. Revisando la composición familiar de los alumnos y las edades de los padres o

adultos responsables, coincide el hecho que la mayoría de estas personas eran

adolescentes en las épocas en las que Antanas Mockus (Alcalde de Bogotá 1995 – 1998;

2001 – 2003) introdujo el concepto de “Cultura ciudadana” mediante la inclusión de

campañas basadas en actividades ejecutadas por los mismos ciudadanos con el fin de

generar conciencia masiva y legitimar los procesos como ciudadanía2.

2 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=51406

50

De nuevo, se resalta que los métodos de aprendizaje logran mejores resultados sí son los

sujetos de investigación los que directamente ejecutan las actividades.

Reutilizar el agua de la lavadora para lavar pisos o para descargar el inodoro. Esta

actividad destina al re uso del agua y minimizar el consumo del recurso, se considera

relativamente nueva, por cuanto hasta hace pocos años en Colombia, debido a la apertura

económica que permitió el ingreso de mercancías, materiales y otros3, personas de

estratos 2 y 3 (estrato socio económico de la mayoría de los niños partícipes en los

talleres) tuvieron acceso a la compra de electrodomésticos como lo son las lavadoras.

Algunos de los niños que propusieron esta actividad como solución inmediata y al alcance

de sus manos para minimizar la problemática del agua (exceso de consumo – generación

de residuos líquidos), manifestaron que desde que compraron lavadora en sus casas, los

padres o adultos responsables empezaron a acumular el agua que sale de la lavadora y lo

usan posteriormente, para lavado de pisos, trapos u otros. Al respecto, se les indagó si

sabían el concepto de re uso o reciclaje de materiales; de manera simpática la mayoría de

los alumnos contestó que desconocían este concepto. Mediante socializaciones y charlas

informativas empleando métodos deductivos e inductivos, los niños pudieron legitimar

dichos conceptos puesto que en la praxis habían realizado actividades atinentes a estas

nociones.

Igualmente, se ahondó en el hecho que el agua que viene mediante las tuberías es un

recurso “potable” y por tanto es un desperdicio de energía y materia emplear este tipo de

agua para actividades que realmente no amerita.

3 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/apertura-economicahtm

51

No arrojar papeles al inodoro, fue otra de las posibles soluciones planteadas por los niños

partícipes de las actividades. Al respecto adujeron que esto es importante por cuanto todas

las basuras que se arrojen por el inodoro, sifones y más van a parar a cuerpos de agua.

Frente esta postura, se infiere que los niños abstrajeron el hecho que el agua por ser un

fluido no es estático y que además de sufrir transformaciones físicas (estados del agua),

también debe realizar un recorrido. Lo anterior, se logró mediante la implementación de

experimentos prácticos (anexo 1 y 2) que los alumnos incorporaran conceptos referentes a

los ciclos biogeoquímicos y el hecho que el planeta tierra es un macro ecosistema

cerrado.

Así mismo, los niños hicieron aportes respecto el daño que causa arrojar residuos sólidos

directa o indirectamente a los cuerpos de agua. Algunos niños resaltaron el hecho que hay

que ser conscientes que somos millones de millones de habitantes en el planeta y que si

todos arrojamos basuras los espacios se inundarían de estos residuos, mientras que sí

todos evitamos el uso excesivo de empaques y disponemos adecuadamente de los

residuos sólidos generados, los ambientes podrán estar libres de basuras, y por tanto se

puede disfrutar mejor de ellos. Al respecto del término disfrutar los alumnos lo

relacionan no solo con la proporción de hábitat para fauna y flora, como también en

relación con el regocijo que proporciona el paisaje, respirar aire puro, tener un espacio

para el esparcimiento; lo cual también hace parte de los bienes y servicios ecosistémicos

intangibles. (Mankiw, 2002)

52

10. CONCLUSIONES

Posterior a la aplicación de una metodología pedagógica para la enseñanza de la educación

ambiental, a partir de la observación, experimentación y construcción, dirigida a un grupo de

estudiantes del Colegio Kennedy I.E.D. Sede B Antonia Santos; se rescatan a modo de

conclusión los siguientes aspectos, enfatizando en la importancia del humedal La Vaca y el agua

como recurso vital.

Los 62 alumnos seleccionados al azar, pertenecientes a grados 4º y 5º, para la

implementación de la metodología, demostraron entusiasmo y participaron activamente

en todas y cada uno de los talleres dirigidos. De lo anterior se rescata, que debido al tipo

de metodología implementada basada en la experimentación y la práctica, los alumnos

presentan mayor empatía por el conocimiento, toda vez que la abstracción de las

temáticas es también mayor.

A modo de diagnóstico y con la compañía de los estudiantes, se observó e identificó la

situación actual del humedal La Vaca. Los principales impactos negativos identificados

fueron: presencia de residuos sólidos, contaminación del agua, presencia de roedores e

insectos plaga, detrimento de la fauna y flora asociada al ecosistema. Al respecto, los

alumnos identificaron como causa directa asociada a los problemas anteriores la falta de

conciencia de las personas que utilizan estos espacios como “botaderos”, y como causas

indirectas: falta de control en el uso del agua a nivel colegio – hogar, arrojar elementos

sólidos por el inodoro, sifones, alcantarillado. Como consecuencias derivadas de dichas

causas los alumnos asociaron la aparición de insectos plaga y roedores que pueden

53

generar enfermedades a los habitantes del sector, y la pérdida de fauna y flora por

detrimento en la calidad del ecosistema.

Frente el diagnóstico previo, los estudiantes plantearon posibles alternativas tendientes a

la minimización de los impactos negativos identificados en el humedal La Vaca. Algunas

de estas soluciones son de acción directa y que pueden ser ejecutadas por los mismos

proponentes: minimizar el consumo de agua potable, re usar el agua que sale de la

lavadora, evitar arrojar basuras en sanitarios, sifones, alcantarillas.

Igualmente, los alumnos rescataron conceptos que aunque son frecuentemente usados no

poseían estructura semántica, palabras como: recursos naturales, reciclaje,

contaminación, entre otras. Por otro lado, se constató que los niños partícipes de los

talleres, mediante la deducción – inducción, lograron establecer vínculos directos con la

temática abordada (ecosistema humedal – recurso hídrico) y las actividades que ellos

ejecutan en el colegio y la casa.

Como método de difusión de los resultados de la implementación de la metodología

propuesta, los alumnos que participaron realizaron a modo de folleto un documento

informativo en donde expusieron las causas, consecuencias y plantearon las posibles

soluciones frente la problemática reconocida. Estos documentos fueron presentados ante

la comunidad escolar, las familias y vecinos, con el fin de traspasar las fronteras del

plantel educativo y lograr mayor cobertura.

Al finalizar las actividades dirigidas, a modo de evaluación, se desarrolló una

socialización en la cual estuvieron presentes los profesores de los alumnos, con el fin de

corroborar el nivel de aprendizaje de los contenidos trabajados durante las jornadas.

54

Como resultado de esta última sesión, se confirmó que la totalidad de los niños partícipes

reforzaron y ampliaron sus conocimientos respecto las temáticas ambientales abordadas.

55

11. RECOMENDACIONES

Implementar metodologías basadas en la observación, experimentación y práctica para la

educación no solo en temas ambientales si no, en las otras áreas de conocimiento, por

cuanto queda demostrado, que realmente los niños logran mayor aprendizaje sí se

involucran directamente con los contenidos mediante la praxis.

Dado que el taller se aplicó durante 15 días, y los resultados obtenidos fueron

satisfactorios y dentro de lo esperado, se recomienda la implementación de esta

metodología durante todos los procesos académicos de los niños, y no solo a modo de

prueba.

Ampliar la metodología a otras regiones y con otros ecosistemas para aportar soluciones

a la crisis ambiental y en la idea de que, tanto para reducir las tendencias actuales de

destrucción como para el desarrollo de una nueva concepción de la relación sociedad -

naturaleza, debe incorporarse esa idea a toda actividad educativa que propicie la

formación integral del individuo para el manejo adecuado del entorno

Que se pueda utilizar otros modelos de educación ambiental, para trabajar en torno a

mejorar el entorno natural y a su vez aportar a dicho pensamiento ambiental que permitan

el cambio del paradigma social racionalista, a un paradigma social ambiental.

56

12. BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Mayor de Bogotá (2004) Decreto 190 de 2004. Por el cual se compilan las

disposiciones contenidas en los Decretos distritales 619 de 2000 y 469 de 2003. Departamento

Administrativo de Planeación Distrital

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2009). Conociendo la localidad de Kennedy: Diagnóstico de los

aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. Secretaría de Educación. Bogotá D.C.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Sistema de Evaluación Integral Para la Calidad

Educativa – SEICE. Localidad 8 Kennedy. Secretaría de Educación. Bogotá D.C.

Angulo, F. & Quintanilla, M. (2010). Unidades Didácticas en Ciencias Naturales y

Educación Ambiental su contribución a la promoción de competencias de pensamiento científico.

Revista Universidad de Antioquia. 2: 145 - 186

Amat-García, E. (2003). Los Humedales de Bogotá y la Sabana. Revista de Colombia

Ediciones. 1: 90-106

Avila, A. (1977). Sociología económica. Revista de la Biblioteca Nacional de España. 10:

26-75

Burín, D. & Heras, A. (2001). Desarrollo local. Una respuesta a escala humana a la

globalización. Ediciones CICCUS. Segunda edición. Buenos Aires. 117 p.

Camerino, O., Castañer, M, & Fraile A. (2013) La investigación para innovar en educación

física: métodos mixtos para promoverla. Tándem. 42: 49 – 57

Congreso de la república (2012). Ley 1549 de 2012. Por medio de la cual se fortalece la

institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en

el desarrollo territorial.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2009). Cartilla Comprométete con tu

Ambiente, comprométete con la Vida. Cali: CVC y Fundación Prodesar.

Delgado, E. (2012). Metodología de la Educación Ambiental. Universidad de Valladolid.

Escuela Universitaria de Educación. 2: 254

De la Cruz, M. (1998). La enseñanza: ejes y concepciones. Estudios pedagógicos. 24: 31 -

41

Departamento Técnico Administrativo de Medio Ambiente. (2000). Historia de los

humedales de Bogotá. Con énfasis en cinco de ellos. DAMA. 215

57

Escobar, A. (2007) La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del

desarrollo. Editorial El perro y la rana. Primera edición. Caracas: 424 p.

García (2004) Planificación y desarrollo de proyectos sociales y educativos. Grupo Noriega

editores. Segunda edición. México D.F. 121 p.

Hernández, R. (2008) El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el

proceso de aprendizaje. Revsita de Universidad y Sociedad del Conocimiento. 5(2): 27 – 35

Jean Piaget. (1957) Construcción de la Realidad en el Niño. Ediciones Proteo. Buenos Aires:

152 p.

Lopera, E., Uribe, A., Mejía, E., Díaz, A., Quiroz, R. & Bustamante C. (2002). Enseñanza

Cognitiva en Ciencias Naturales para lograr la habilidad de resolución de problemas de

contaminación ambiental, con estudiantes de cuarto grado de básica primaria. Revista

Universidad de Antioquia. 11: 215 - 235

Mankiw, N. (2002) principios de economía. Editorial McGraw Hill. Quinta edición. España:

523

Ortega, V., Méndez, F. & Vizcarra, F. (2013) Tierra de cruces: estudios de comunicación y

cultura en la frontera noroeste de México. Palabra clave. 16: 154 – 181.

Ortiz, M. & Borjas, B. (2008) La Investigación Acción Participativa: aportes de Fals-Borda

a la educación popular. Espacio abierto. 17 (4): 615-627.

Pozo, J. & Gómez M. (2001). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al

conocimiento científico. Ediciones Morata. Madrid: 33 p.

Rekalde, I, Vizcarra, F. & Macazaga, M. (2014) La observación como estrategia de

investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos.

Educación XX1. 17: 201 - 220

República de Colombia (1978) Decreto 1337, por el cual se reglamentan los artículos 14 y

17 del Decreto Ley 2811 de 1974.

Sánchez, D. & Amat-García, G. (2005) Diversidad de la fauna de artrópodos terrestres en el

humedal Jaboque de Bogotá – Colombia. Caldasia. 27(2): 311 - 329

Secretaría Distrital de Ambiente, s.f., recuperado el 19 de septiembre de 2015 de

http://ambientebogota.gov.co/normatividad2

Torres, V. (2010) Educación y resiliencia: alas de la transformación social. Actualidades

investigativas en educación. 10(2) 1 -14.

Villa, S. (2012). Importancia histórica y cultural de los humedales de Bogotá – Colombia.

Actualidad y divulgación científica. 15: 167 – 180

58

Vizcarra M.I. (2009). El cuidado del agua en los niños de preescolar. Revista Caminos

Abiertos. 18(1): 178 - 195

Wolks, D. (1975). Documento sobre el estado actual de la Educación Ambiental. Seminario

Internacional de Educación Ambiental. UNESCO. 1: 12 - 29

59

13. ANEXOS