jocotenango a fondo, la voz juvenil - 5ta. edición

Upload: juan-pablo-romero-fuentes

Post on 10-Feb-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 5ta. Edicin.

    1/22

    JOCOTENANGO A FONDO

    Guate o Guatemala? P. 3

    Sobre la Minera P. 10

    No habr libertad hasta que no exista igualdad. P. 16

    De poltica y pedagoga crtica P. 21

    Quinta Edicin

    Foto: Marvin Caldern

    Septiembre 2013

    LA VOZ JUVENIL

  • 7/22/2019 Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 5ta. Edicin.

    2/2202

    Salvo que se indique lo contrario, el con-tenido de Jocotenango a fondo, La VozJuvenil se encuentra licenciado bajo lalicencia deCreative Commons Recono-cimiento 3.0 Guatemala. Para ver una copiade esta licencia por favor visite: http://cre-ativecommons.org/licenses/by/3.0/gt/ o enve una carta a Creative Commons444 Castro Street, Suite 900, MountainView, California, 94041, USA. y el logo decreative commons de la primera licencia

    EDITORIAL

    Equipo PeriodismoDirectores Revista:

    Marco Vinicio Cay Valle.Marvin Antonio Caldern Valle.

    Coordinacin:

    Juan Pablo Romero Fuentes.Alfredo Rafael Gonzlez Fuentes.

    Diseo:

    Marvin Antonio Caldern Valle.

    Redaccin y periodistas:

    Andrea Garca.Alejandra Garca.

    Carlos Caldern.Ignacio Crdova.

    ngel Valle.

    Invitados:

    Edgar Quisquinay.Luca Mayorga.Andrea Ixchi.

    Ricardo Javier Lpez Avadillo (+)Daniel Velsquez.

    Pedro Boche.Miguel Domnguez.

    JaFEl ser humano siempre alter su ambiente, pero hace algunos

    aos las consecuencias de nuestras actividades eran limitadasen el espacio y en su magnitud; los cambios eran lentos, lacalidad de muchos de los elementos bsicos de los recur-sos naturales que usamos como: el aire, agua y tierra; estnempeorando, como lo atestigua la debilitacin de los recur-sos forestales. Se acenta la preocupacin por la posibilidad

    de que la emisin de contaminantes repercuta duradera e

    irreversiblemente en nuestra atmsfera, dando lugar alempobrecimiento de la capa de ozono, que es la que nos pro-tege de los penetrantes rayos del sol. En varios pases se ha

    dejado sentir la fuerte ola de calor y los cambios bruscos del clima.

    Los bosques contribuyen al reducimiento del Dixido de Carbono enla atmsfera, que es producido por los millones de automviles que tran-sitan en todo el mundo; algunos expertos en medio ambiente estn deacuerdo en que es probable el recalentamiento global como consecuen-cia de la forma en que actualmente se lleva a cabo el desarrollo, estudioscientcos revelan que una alteracin de la actividad solar provocarun perodo de enfriamiento de la tierra, con una intensicacin de lasactividades ssmicas y volcnicas. La alteracin del medio ambiente

    afecta a todo el mundo, hay cada vez ms indicios que la contaminacinatmosfrica en los pases industrializados est poniendo en grave peligrolos recursos forestales, pero no solo nos afecta los problemas forestales.

    Cada ao se desperdician 1.300 millones de toneladas de comida, tenien-do en cuenta este enorme desequilibrio y los efectos devastadores que estotiene para el medio ambiente; este hecho es altamente perjudicial para lasfuentes naturales de recursos y genera consecuencias negativas en el medioque nos rodea; actualmente, nuestro planeta trata de ofrecer los recursosnecesarios para sus 7 mil millones de habitantes. Una de cada siete perso-nas del planeta se va a la cama hambrienta y ms de 20.000 nios de menosde 5 aos mueren de hambre cada da, cuando se desperdicia la comida, sedesperdicia tambin los recursos empleados para producirlos. Pensemos

    en el agua, producir un litro de leche supone gastar muchos litros de agua,o el regar los cultivos de verduras se va una gran cantidad de agua, a ellodebemos sumarle las emisiones de gas durante el proceso de produccin dealimentos, que sern en vano si los alimentos son fcilmente desechados.

    En denitiva se trata de que pensemos antes de alimentarnos y asahorrar para proteger nuestro medio ambiente. Deberamos tener encuenta que el medio ambiente no es un tema de moda ni mucho me-nos es solo la responsabilidad de los que se hacen llamar ambienta-listas, es un problema que nos concierne a todos los habitantes deeste planeta. no creo que lo ms importante sea hacer el recuento detodos los daos a los cuales debemos prestar atencin, lo que s esseguro es que se est contaminando el aire, el agua de los arroyos y elsuelo, sin que nadie haga algo o diga sobre esto, muchas veces me pon-go a pensar cmo es posible que una persona que dice querer a sushijos y dems familiares les est dejando una herencia tan macabra.

    No queremos asumir que aunque el medio ambiente no mate de lamisma manera que una bala, el estrago ambiental pesara ms porquete matara lentamente. Estamos a tiempo para cambiar la historia, solofalta tener ganas de hacer el cambio y preocuparnos ms por los prob-lemas ambie-ntales que nos afectan como la Minera a cielo abierto, comociudadanos necesitamos alzar nuestra voz con mucha energa para quese detenga esta matanza a nuestra casa que es este hermoso planeta .

    Por Marco Cay

  • 7/22/2019 Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 5ta. Edicin.

    3/2203

    Ja

    No creo inventar nada. Quiz slo actualizo la manera de hablar de algunas cosas.Fragmento del poema As, Sencillamente, Francisco Morales Santos, Asalto al cielo.

    Por: Juan Pablo Romero Fuentes

    Guate no signica nada, porque noexiste, no es pas, no es nacin. Cul-turalmente mi pas es llamado as,pero es un terrible error. Guate mesuena a un planeta extrao que esten alguna parte del Universo, perode Guatemala no estn hablando.

    Guatemala no es Guate, nuestra pa-tria tampoco es un sonido dbil oplstico, mucho menos una excusao miedo a aceptar las miles de reali-dades que existen y que lamentable-mente en su mayora son difciles,

    violentas y complicadas de asumir.

    Pero es lo que es y gran parte deesta problemtica se debe a la in-sistente necesidad de no aceptar

    que el sistema guatemalteco esdeciente y mientras no seamoscapaces de llamarnos como nosllamamos, de asumir nuestras his-torias como son y de referirnos a lapatria por su nombre, no surgirnnada ms que intentos super-ciales y discursos suavecitos conciudadanos lights, de esos queinmediatamente se proyectan comociudadanos positivos y llenos dealegra, pero no es as, no hay que

    confundirnos, a m no me enga-an y no me inspiran positivismo.

    Es urgente mejorar la orga-nizacin social, poltica y educa-tiva del pas; hay que asumirnostal y como vivimos, porque nues-tra historia ha sido triste e injusta,pero en lugar de llamarle Guate,hay que conocerla y trabajar conmucha luz y compromiso social.

    Guatemala es tierra de hombres ymujeres de maz, valientes y creati-

    vos. Porque Guate no es Guatema-la, Guatemala es Guatemala. As desimple. No existe un Vamos Guate,porque tampoco se dice a dnde.

    Existe Guatemala, y viene de unahistoria de sangre, discriminacin yrepresin que hay que saberla y so-cializarla sin miedo en las escuelas,

    Foto: Nelo Mijangos

    Guate o Guatemala?

    en las familias, en las iglesias y en lasburbujas sociales de mucho pistopara sanarla y no repetirla; en esemomento, sabremos dnde estamos

    y eventualmente, a dnde vamos

    Es urgente mejorar laorganizacin social, poltica

    y educativa del pas.

  • 7/22/2019 Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 5ta. Edicin.

    4/2204

    JaF

    Foto: Los Patojos

    Todo es normal, menos el hombre que ha perdido el da(Francisco Morales Santos)

    Entretenimiento y recreacinpara la niez y juventud

    guatemalteca.

    Si no fuera por proyectos comunita-rios, grupos religiosos, de baile y or-ganizaciones deportivas, este pas ysus pequeos gigantes (nios, nias

    y jvenes) ya hubiese colapsado.

    El Estado de Guatemala, en estecaso, los gobiernos guatemaltecos,no han podido responderle a la ni-ez y juventud sobre las opcionesque ofrecen alternativas de entre-tenimiento sano y recreacin diariaen las horas libres. Yo les llamo lashoras hbridas, el tiempo de nadie,el tiempo muerto, el tiempo de la

    formacin social para ser antisocial.

    Mientras los adultos trabajan obuscan trabajo fuera de casa qusucede con la niez y juventudque debe quedarse sola?, los quepasan horas sin comer o los queen denitiva no comen, los que notienen direccin, los que llegan acasa y no hay nadie, los que salena la calle, y se pierden buscndose.

    Podemos responder con facilidadque hacen tareas o juegan con susamigos en la calle, o ven programasde televisin educativos y sanos;navegan en internet por sitios nopeligrosos ni pornogrcos, que sa-

    ben manejar las inuencias occiden-tales y extranjeras sobre estilos de

    vida que contextualmente a Guate-mala todava no se adecuan (droga,narco, novelas, dinero, poder, con-sumo, etc.) pues no le corresponden.

    Ac cierran escuelas abiertas, co-bran en las canchas deportivas y

    se promueve la cultura colombianadel narco por la televisin nacio-nal. Las aspiraciones de la niez y

    juventud guatemalteca una vez notengan nada que hacer, son tan d-

    biles y conformistas como el siste-ma poltico y social en el que viven.

    Quin tiene la culpa? o me ven-drn con lapaja de, no se trata de

    buscar culpables, sino soluciones.

    Es urgente generar espacios comolos proyectos comunitarios queofrecen horas de vida, de expresin

    y seguridad para la niez y juventud

    No slo la escuela o la familia sonsucientes para prevenir la des-truccin de una sociedad, hay quereconocer los esfuerzos de orga-nizaciones no gubernamentales quesalvan a nuestra niez y juventudcreando comedores, clnicas mdi-cas, centros culturales, proyectoseducativos alternativos y ambien-tales, estas instituciones evitan

    que la niez y la juventud, pasentiempo en la calle, frente a la tontacaja negra y que se involucren enprocesos antisociales de drogadic-cin, delincuencia y criminalidad

    Qu sucede con la niez yjuventud que debe quedarse

    sola?

  • 7/22/2019 Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 5ta. Edicin.

    5/2205

    JaEl ftbol es el ftbol.

    A mucha gente nos apasiona el ft-bol, y a mi criterio, el mejor ftbolen Guatemala est en las calles, ahdonde se juega por amor; porquesi se trata de la seleccin nacional;hay jugadores que venden parti-dos o simplemente el nivel tc-

    nico y futbolstico es deciente.

    Sin embargo, a pesar de ser unade las peores selecciones de ftboldel mundo, econmicamente noparece serla. Recientemente, lue-go de una masacre de 8 policasen Salcaj, la amante seleccinnacional enfrent a la seleccinnacional de Argentina, recibien-do con mucha alegra 4 goles encontra y aplaudiendo con todala algaraba del caso, la humi-llacin recibida a nivel mundial.

    Demostrando dos cosas claras: Laprimera es; la deciencia de la se-leccin y sobre todo, el pago millo-nario para que los argentinos vi-nieran a dar un show con su megaestrella Messi, a quien lamenta-

    blemente, el pueblo guatemaltecoidolatra. Y tiene mucha espe-

    ranza de ver algn da a un Pandoo un Pescado con el mismo nivel.

    La segunda, que invertir tanta plataen algo tan estpido para manteneral pueblo guatemalteco idiotizado,es una ofensa profunda para muchosactores sociales que luchan in-

    cansablemente por una vida digna.

    El derroche de los recursos de esamanera es imperdonable. Un pasque est entre los 25 pases con losndices de desnutricin ms eleva-dos, con muertes violentas diarias,con amenazas del crimen organiza-do a las pequeas empresas por me-dio de las extorsiones y secuestros,con sistemas educativos de baja ca-lidad, con hospitales desatendidos

    y sin equipo, con cientos de niosy nias en la calle y ancianos aban-donados, en n, la lista contina.

    Me pregunto, por qu tenemosque aceptar estas actividades comolas ms importantes a nivel so-ciedad guatemalteca y hacer in-

    visible lo visible, fomentando laindiferencia, el no tener memo-ria, es decir, olvidar rapidsimo.

    Foto: Misla Barco.

    Hay que tener cara para saber-lo y no hacer nada al respectoMientras haya nios y nias mu-riendo de hambre e inocentes ma-sacrados por la violencia, no es

    justo para la vida que sigan mani-festndose con tanta fuerza e in-diferencia este tipo de eventos

    La plata hay que invertirla en edu-cacin, salud, alimentacin y se-guridad. No nos perdamos, o me-

    jor dicho, que no nos desven. Hayque estar atentos, es posible here-dar una Guatemala mejor, menostonta, plstica y absurda por unams inteligente, real y coherente anuestras generaciones venideras

    Es posible, y depende de nosotros ynosotras, asumir nuestros errores ytrabajar comprometidamente paraenmendarlos.

    Guatemala, no sos un paspequeo, sos una Patria

    Grande.

  • 7/22/2019 Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 5ta. Edicin.

    6/22

    Educacin Popular Ambiental: unas ideas.El dilogo permanente para educar educadores y ese producto del

    proceso que se convierte en un principio bsico de racionalidad ambiental.

    Por: Edgar Quisquinay.

    Hace tiempo, no tanto tal vez, en lasala de la casa de mi madre una visi-tante gritaba aterrada al ver a unaaraa cruzando el suelo de toda lahabitacin. Recuerdo que mi madresonri y no dijo nada: los demssabamos que en casa no se matanlas araas y, aun as, no son plaga.

    Qu tiene que ver esto con la edu-cacin popular o con el amplsimoconcepto de medio ambiente? Pue-de que nada lo sucientemente

    claro sin una breve explicacin.

    El sujeto consciente, aquel o aque-lla que se entienden parte de unenorme contexto, reciben muchomejor la intensa idea de la impor-tancia del cuidado de ese delicadoentorno que se divide en muchosambientes.

    Adems, a partir de los principiosde la educacin popular, tambindebera ser capaz de entender y

    analizar las races en lo econmicoy lo poltico que nos brinda esteespejismo de desarrollo que, en-tre la riqueza y el lujo, nada hacepara detener la cabalgata de la ex-trema pobreza, la desigualdad ylo apremiante que se vuelven lasnecesidades de supervivencia acorto plazo para familias enterasprivadas de todo medio para ello.

    Sin embargo, ante los otros espejis-mos, los que se disfrazan como op-cin poltica o de tendencia nica,es necesario proponer alternativasque respondan de manera efectiva.

    La reexin sobre nuestra rela-cin con el ambiente, cmo nosmarca y viceversa, debe surgirde una forma de hacer educacinque surja desde y con los educan-dos para abrir la puerta que noshaga comprender sus y nuestros

    vnculos con el mundo y la cultura.

    Pensamos desde Freire en loinseparables que deben ser la teoraque generamos de la prctica quees necesaria haciendo praxis de loscambios que proponemos. El dilo-go permanente para educar educa-dores y ese producto del procesoque se convierte en un principio

    bsico de racionalidad ambiental

    El cambio social buscado no selograr sin apreciar ese fino

    detalle de la conciencia ambiental

    crtica.Hacer la diferencia entre agendas yentender, por ejemplo, que el dis-curso sobre desarrollo sustentablesolo apunta a alinear los procesoseducativos de carcter social a unaposicin que haga que los privilegiosdel mercado global permanezcan

    Tratar de no evadir los aspectoseconmicos, polticos y socio cul-turales que conforman nuestro

    ambiente es un compromiso quetomamos para entender que esoel trillado medio ambiente, noes tan solo una plantita o un ani-malito en peligro de extincin, sinola respuesta comprometida quecomo sociedad, debera unirnos

    En un mundo donde se le da pre-ponderancia al mercado, al estatuslos sistemas educativos de com-petencia y premios por competirdonde vemos como natural la des-truccin que provoca la sequa, lainundacin, el terremoto, la erup-cin de un volcn, el nio descalzoo el adulto analfabeta, volver la

    vista al entorno, entender el daoque hacemos como seres humanos

    y el camino que debemos recorrerpara ir recuperando terreno entre ladestruccin hecha y la por venirdeberamos pretender una edu-cacin en la solidaridad, en la co-laboracin, una educacin que

    06

    JaF

    Foto: Edgar Quisquinay

  • 7/22/2019 Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 5ta. Edicin.

    7/2207

    Jareconozca las diferencias y las coin-cidencias que como seres humanostenemos.

    Ese factor cultural que nos une, elvasto conocimiento de las culturas

    originarias y el saber que hay po-sibilidades, son la base para tenerigualdad de condiciones para de-sarrollarnos.

    La araa vuelve a cruzar la sala.Una telaraa en la esquina sobre lapuerta muestra que la plaga de zan-cudos en invierno o la de moscasen verano es controlada en un altoporcentaje por este bicho octpodo.

    Quin le ense a mi madre a nomatar las araas? Por qu en casade mis hermanos se hace lo mismo?

    Ese dulce hecho de respetar vidasque no lo piden pero lo retribuyenacuna este pensar en un cambio po-sible.

  • 7/22/2019 Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 5ta. Edicin.

    8/2208

    JaFCondenados a cadena perpetuaPorque nos toc residir en un pas con gobernantes que no brindan las mismas oportuni-dades a todos sus habitantes ni se preocupan por garantizar los derechos de los mismos. .

    Por: Luca Mayorga

    Graciela es una muchacha anal-fabeta de 30 aos que tiene seishijos vivos y tres muertos. Viveen una aldea de Cajol en Quet-zaltenango, su esposo migr a losEstados Unidos y no s cmo- selas arre-gla para mantener a la ma-rimba de nios y nias que correnpor la casa de adobe y teja donde

    viven (o sobreviven) con su suegra.

    Yo, Luca, soy una muchacha alfa-beta de 26 aos, sin hijos, vivo en

    la Ciudad de Guatemala, no es-toy casada y en teora- no tengomayor responsabilidad (ms quela de cuidar que mi perro y yo,para que no muramos de hambre).

    Cul es la diferencia?

    La diferencia es abismal. Y es in-dignante. Pero es la realidad que

    vivimos en Guatemala. por qu?

    Porque nos toc residir en un pascon gobernantes que no brindan lasmismas oportunidades a todos sushabitantes ni se preocupan por ga-rantizar los derechos de los mismos.Pero el problema va ms all pueslos hijos de Graciela (a menos quede alguna manera logren salir de lapobreza y obtengan educacin) se-guramente estn condenados a de-sarrollarse en un crculo vicioso que

    se perpeta de madres a hijos y quese reeja en la desnutricin crnica.

    Manuel Manrique, representantede Unicef para Guatemala, explicaque en el pas no se ve que el 49.3por ciento de los menores de cincoaos estn afectados por desnu-tricin crnica. Tampoco que staafecta al 69 por ciento de la niez in-dgena, menos que en el municipio,

    San Pablo La Laguna, de Solol,donde la cifra llega al 80 por ciento.

    Guatemala es el pas de AmricaLatina y el Caribe con ms (nios ynias) en esta condicin. En total,un aproximado de 1.3 millones deinfantes menores de cinco aos, sondesnutridos crnicos. (ver mapa 1)Un infante desnutrido crnico tieneuna talla menor; es decir, no creceadecuadamente con relacin a su

    edad. Su salud es ms frgil y su de-

    sarrollo individual no es el correcto

    En el futuro a corto plazo, ese niotendr dicultades para aprenderen la escuela y, por ende, no sertan inteligente comparado con unnio bien nutrido. Adems, segnUnicef, la economa guatemaltecapierde US$8.4 millones diarios(US$252 millones al mes y US$3mil 24 millones al ao) por costosmdicos, pobre rendimiento esco-lar, prdida de productividad, etc

    a causa de los infantes desnutridos

    Y ahora? Qu hacemos?

    El Gobierno en turno se ha pro-puesto reducir la desnutricincrnica en 10 por ciento durantelos prximos cuatro aos. Hanimplementado varios programasde nutricin y han hecho especialnfasis en la ventana de oportuni-dad de los 1,000 das. Este es unperiodo en la vida del infante (des-de el embarazo hasta los dos aos)en el que se requiere de la mayorcantidad de lactancia materna yalimento nutritivo para garanti-zar el sano desarrollo del nio; estambin cuando las intervencionesque se realicen tienen ms probabi-lidades de prevenir la desnutricin

    Cuando el infante llega los dosaos de edad, los efectos de ladesnutricin crnica son irrever-

    sibles. Manrique advierte que elimpacto de la desnutricin crnicasobre el desarrollo infantil repre-senta para la niez una carga depor vida, algo semejante a unacondena de cadena perpetua

    Entonces, es en ese periodo dondedebemos aprovechar al mximocualquier oportunidad para ali-mentar al infante. Los expertos re-comiendan dar lactancia maternaexclusiva desde que nace hasta

  • 7/22/2019 Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 5ta. Edicin.

    9/2209

    Ja

    que cumple seis meses. Despus,continuar con la lactancia pero in-troducir alimentos nutritivos hastaque llega a los dos aos. Adems,durante la ventana de oportuni-dad, se deben promover ciertasacciones enfocadas en la madre yel resto de la familia; tales como:garantizar una atencin adecuadadurante el embarazo, promoverla higiene y lavado de manos yproveer de minerales y vitaminas

    que contribuyen al crecimiento ydesarrollo de la madre y del hijo.

    Todas estas intervenciones tienenla caracterstica de ser costoefec-tivas; es decir, son relativamente

    baratas pero altamente efectivas.En la teora, prevenir la desnu-tricin crnica en Guatemala es unatarea sencilla y barata. Sin embar-go, se necesita del compromiso dela sociedad, de actores sociales, deinstituciones, del sector pblico, del

    privado, de la iglesia y del Estadopara garantizar que los nios quesern el futuro de este pas, lleguena ser adultos sanos y bien nutridos.

    Tenemos que empezar a ocupar-nos en la salud de los hijos e hijasde Graciela y dems nios- puesno podemos darnos el lujo de viviren un pas lleno de adultos que norinden y que no desarrollaron almximo sus capacidades fsicas ni

    intelectuales. No podemos seguirgirando en una espiral de pobre-za, en donde la madre desnutridada a luz a infantes malnutridos.

    Como bien lo dijo Manrique, nopodemos vivir en una Guatemala

    condenada a cadena perpetua.

  • 7/22/2019 Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 5ta. Edicin.

    10/2210

    JaFSobre la Minera

    El desarrollo que se est imponiendo busca dlares que se van volando despus deagravar la pobreza y destruir montaas, playas y ros.

    Por: Andrea Ixchu

    Los pueblos indgenas y los demspueblos de Guatemala queremos

    buen vivir, el desarrollo es unapalabra que a nosotros nos ha sig-nicado muerte, despojos, que

    viene en camiones, tractores y lle-na de cemento nuestros pueblosuna forma de vivir muy diferenteal que se ofrece con las minera

    Por qu le importa tanto laminera al Gobierno?

    Primero, porque los gobernantes

    preeren hacer alianzas con losricos de afuera que con los pue-blos adentro. La minera es un ne-gocio de trasnacionales. Ellas en-tran, socavan, despojan y se llevanlos metales y minerales porquelos venden con jugosas ganancias

    Y segundo, porque gobierno trasgobierno preeren buscar unospocos impuestos ms de las mine-ras que aplicar una verdadera re-forma scal, donde con justiciasocial se exija que paguen ms

    tributos los que ms rentas ganan

    La minera es un remolino parahacer alianzas pblicas y privadasuna poltica mundial apoyada porel Banco Mundial y el Fondo Mon-etario Internacional y que buscaacuerdos slo entre empresarios

    Ahora quieren reformar la ley minerapara cobrar una pizca ms a lastrasnacionales y para facilitar alian-zas con los monopolios nacionalesLas reformas a la ley ni siquiera

    mejoran los controles ambientalesy crean un Consejo Minero con lafuncin de *armonizar las regu-laciones *atrevindose a dar unasilla a las industrias extractivasEso se llama prdida de soberana

    Qu podemos aprender?

    Una enseanza es que estn abrien-do brecha sin pedir permiso para

    Foto: Siglo21.

  • 7/22/2019 Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 5ta. Edicin.

    11/2211

    Jaque no quieren minas que intoxican

    y contaminan. La vida no les inte-resa, menos los pueblos. Reprimenen la Puya, en San Jos del Golfo,San Rafael Las Flores y Xalapan,antes fueron los soldados a caballoal mando de Pedro de Alvarado,ahora es el ejrcito de Guatemala

    enviados por los intereses transna-cionales, la ebre por el oro no cesa.

    Las minas slo dan trabajo a unospocos y tambin ha comprobadoque provoca enfermedades, quese roba y contamina las fuentesde agua y que trae ms conictosque benecios. Se estimula msa las mineras que a la economade los pueblos. Toda la polticaeconmica del Estado se basa enfomentar las industrias extractivas.Acaso presentan leyes para elevarel salario mnimo o para reforzarel mercado de alimentos o pararesolver los conictos de tierra?Lo peor an es que los usos so-ciales del oro son los tecnolgicoscomo la electrnica, telecomuni-caciones, microchips o telefonamvil junto a los usos dental (en

    declive), medicina (en alza) y nano-tecnologa, que juntos suponen un12% de la demanda de oro total, elresto se va acumulando en bancos,

    instalar nuevos negocios que bus-can mayor control sobre el trabajo

    y sobre el territorio de los pueblos.Pero la leccin mayor consiste endarnos cuenta que no se puede me-

    jorar la vida de los pueblos si sepermite que otros tomen decisio-nes despreciando las necesidades

    y las propuestas que nacen de losmismos pueblos. La educacin,la salud, la vivienda, el trabajo, laeconoma son asuntos que debenser consultados a los pueblos. Esose llama democracia.

    El desarrollo que se est impo-niendo busca dlares que se van

    volando despus de agravar la po-breza y destruir montaas, playasy ros. El 12 de octubre del 2012, 8das despus de la masacre en To-tonicapn, el Ministro de Energa

    y Minas entreg al Congreso dela Repblica un documento parareformar la Ley de Minera, apro-

    vechndose de que los pueblos seencontraban en Totonicapn soli-darizados con la lucha de los 48Cantones.

    Vemos como estas bestias entran

    sin preguntar. Son abusivos. Nodan ninguna validez a las 61 con-sultas comunitarias donde cerca deun milln de personas han dicho

    en forma de lingotes, que solo sirven para garantizar la riqueza delos ricos y la pobreza de los pobres

    Concluida la extraccin mineradeja tras de s paisajes lunaresLa minera viola adems los dere

    chos humanos y provoca seriosproblemas sociales. Los mediosde subsistencia, sobre todo de lospueblos indgenas son destruidosa causa de la expansin mineraLos proyectos mineros amenazan el funcionamiento de otrasestructuras econmicas como laagricultura, sin ofrecer una alternativa a largo plazo y destruyenposibles alternativas para el futuroEntonces oponerse a la mineraque quede claro, no es terrorismoes defender la paz y la vida de todas y todos los guatemaltecos

    Quien les dio permiso?

    A corazn abierto defendamosnuestra madre tierra en con-

    tra de la minera.

    Foto: Plaza Pblica.

  • 7/22/2019 Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 5ta. Edicin.

    12/2212

    JaF

    Por: Alejandra Farfn

    Si matamos a la Naturaleza...

    Nos matamos a nosotros mismos....

  • 7/22/2019 Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 5ta. Edicin.

    13/2213

    Ja

    Misla Barco, nacida en Guatemala quien reside actualmente en Estados Uni-dos, labora como educadora en East Palo Alto Academy. Desde hace unosdas estuvo de visita en la Asociacin Socioeducativa Los Patojos, Sueos eideas en accin con el n de compartir experiencias educativas y humanas

    que contribuyan al mejoramiento de las relaciones humanas entre ambasinstituciones.

    Cmo ha sido su vida?

    Mi vida ha sido un poco intensa ya que tuve que migrar a los dieciochoaos hacia Estados Unidos por la violencia que tena a mi alrededor. EnGuatemala no tuve oportunidad de estudio, estudi hasta sexto primaria.

    Por qu decidi salir del pas?

    Por la violencia a causa del conicto armado que afecto a mis familiares,

    principalmente a mi padre. Si no hubiera migrado a Estados Unidos noestara compartiendo esta entrevista.

    Qu motivacin tuvo para regresar a Guatemala?

    El motivo fue visitar a mis familiares ya que ellos an residen ac en Gua-temala y compartir un poco con la Asociacin Socioeducativa Los Patojos,Sueos e ideas en accin ya que conservamos una buena amistad.

    Tu familia tuvo oportunidad de educarse?

    -Mis hermanos menores si tuvieron la oportunidad, y los que somos mayo-res terminamos a edad avanzada.

    Cul es tu experiencia educativa en Guatemala?No tengo experiencia en el pas solamente en Los Patojos.

    Qu te inspir a crear la institucin educativa?

    Me pareci una injusticia social que los estudiantes de East Palo Alto notuvieran su propia highschool. Yo vea a los estudiantes a las cinco de lamaana sufriendo por el fro para esperar buses escolares, luego para serrepartidos a las diferentes escuelas. Me frustraba que no fueran tratadoscomo personas.

    Qu actividades se realizan en East Palo Alto?

    Se les da estudio a los jvenes de bsicos y diversicado de edades com-prendidas entre los catorce y diecinueve aos.

    Qu mensaje le dara usted a los jvenes de Los Patojos?

    -Yo le digo a los estudiantes de Los Patojos que sigan participando, colabo-rando, porque tienen un presente muy lleno de luz y un futuro lleno de

    prosperidad. Los felicito y regresar pronto. Misla BarcoJocotenango A Fondo.

    hablando con misla barcopor: Alejandra Garcia y Angel Valle

  • 7/22/2019 Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 5ta. Edicin.

    14/22

    Hablar de personajes y suspersonalidades es muycomplejo porque haymuchos y muchas. En la

    escuela, seguro nos hablaran de losmismos, con una retrica casi per-fecta, diseando y perfeccionandoel pensamiento de las personasdesignando a esos personajes como

    los nicos. Adems de ocultar omantener en el olvido a otros y otrasqu tal vez puedan ayudarnos a con-gurar otra realidad, otra verdad

    Buscar la autoformacin en estetipo de sociedad tradicionalista re-sulta demasiado ambicioso, exa-gerado o hasta ridculo. Por elloen esta nueva seccin, trataremosde investigar biografas y una cui-dadosa seleccin de escritos. Con lanalidad de comprender como lospersonajes que han revolucionadoel pensamiento y han colaboradocon la emancipacin del cono-cimiento en general, tratan con elpaso del tiempo de multiplicar la

    verdad a partir de sus experienciasy su vasto conocimiento en sus res-pectivas disciplinas.

    BiografaNoam Chomsky (1928)

    Activista poltico, y uno de los pen-sadores ms destacados de nuestrapoca. Las discusiones cubren unamplio abanico de temas - desde laactuacin de los modernos mediosde comunicacin a la globalizacinel sistema educativo, las crisis me-dioambientales, el complejo mili-tar-industrial, las estrategias ac-tivistas y otros - y presentan unaperspectiva revolucionaria para

    evaluar el mundo y para compren-der quien en realidad tiene el poder

    Lo que distingue al pensamientopoltico de Noam Chomsky no esuna nueva concepcin o una nicaidea dominante. De hecho, la acti-tud poltica de Chomsky est arrai-gada en nociones conocidas desdehace siglos. Ms bien, la contribu-cin de Chomsky es su dominio deuna enorme masa de informacin

    NOA

    MC

    HOMSK

    YJaF

    14

  • 7/22/2019 Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 5ta. Edicin.

    15/22

    fctica, y su rara habilidad paradesenmascarar, caso tras caso, lasoperaciones y engaos de podero-sas instituciones del mundo actual.

    Su mtodo consiste en ensear pormedio de ejemplos -no en abstracto-para ayudar a la gente a aprender apensar crticamente por s misma.

    Se doctor en Lingstica en laUniversidad de Pennsylvania en1955 y en la actualidad es profesorde esta especialidad en el Depar-tamento de Lingstica y Filosofadel Instituto de Tecnologa de Mas-sachusetts. Ha escrito numerosasobras sobre lingstica, losofa,historia de las ideas y sobre polticainternacional contempornea. Deentre sus numerosas obras desta-can: Los guardianes de la libertad(2000), Actos de agresin (2000),El benecio es lo que cuenta (2000),El miedo a la democracia (2001),todas ellas publicadas por Crtica.

    Educar para la libertad*(Un dilogo con DonaldoMacedo)**Extracto del Dilogo Completo.

    El dilogo nace entre Donaldo

    Macedo y Noam Chomsky por elcaso de un estudiante de la EscuelaLatina de Boston: David Spritzler,de tan solo doce aos, quien tuvoque afrontar un riguroso expe-diente disciplinario por habersenegado a pronunciar un Jura-mento de Fidelidad. A Spritzler lepareca una: exhortacin hipcri-ta al patriotismo, puesto que nohay libertad y justicia para todos.

    De este caso se desprende un in-

    teresante dilogo, con el n deasumir sus posiciones y abrirla conversacin respetuosa en-tre personas, sacar conclusio-nes y redenir la tolerancia.

    Donaldo Macedo - Tus arma-ciones sugieren- y, por mi parte,estoy de acuerdo- que en las so-ciedades abiertas la censura esesencial para controlar la opin-in pblica. Qu papel desem-

    pea la educacin y los medios decomunicacin en este proceso?

    Noam Chomsky - De alguna mane-ra eso que has relatado se deno-mina: autocensura, en realidad, auna edad muy temprana, medianteun proceso de socializacin quees, a su vez, una forma de adoc-

    trinamiento; el objetivo es pro-mover obediencia en sustitucinal pensamiento independiente.

    La escuela funciona como unmecanismo ms de esta socia-lizacin, y su meta es evitar quela gente haga preguntas impor-tantes sobre las cuestiones im-portantes que les afectan directa-mente a ellos o bien a los dems.

    Es decir, en la escuela no se apren-den solo contenidos. Si quieresaprender alguna cosa, no te limi-tas solo a aprender sino a ensear,pero aprendes cmo has de com-portarte, cmo has de vestirte ade-cuadamente, qu tipo de preguntaspue-des hacer, cmo encajar, etc.

    A la que seas demasiado indepen-diente, o cuestiones demasiado amenudo el cdigo de tu profesin, loms probable es que te expulsen del

    orden de los privilegios. De modoque uno se da cuenta muy rpido deque, para triunfar, hay que servir alos intereses del sistema doctrinal.

    Hay que estar callado e instilar enlos alumnos las creencias y los dog-mas ms tiles para los intereses delos que estn de verdad en el poder.La clase de los hombres de negocios

    y sus intereses privados tienen unrepresentante en las redes del esta-do. Y es que la escuela no es el ni-

    co de tales sistemas de adoctrina-miento; hay otras instituciones quecolaboran para reforzar el proceso.Piensa en los programas que nos

    echan por televisin, por ejemplose nos propone que contemplemosuna retahla de shows que no nosexigen el esfuerzo de pensar, quedeberan distraernos; pero su fun-cin , en realidad, es impedir quelos espectadores comprendan sus

    verdaderos problemas o identi-quen sus verdaderas causas. Una

    de las maneras de afrontar la vidapoco plena es comprar sin parar;pues bien, estos programas se dedi-can a explotar las necesidades emo-cionales de los espectadores y losmantienen desconectados de lasnecesidades de los dems. A me-dida que se van desmantelando losespacios pblicos, las escuelas y losrelativamente pocos espacios pbli-cos que quedan trabajan para con-

    vertirnos en buenos consumidores

    Qu conclusiones puedesacar, querido lector?

    ---------* Libro: La (Des)Educacin. NoamChomsky. Pginas 31,32 y 33** Donaldo MacedoProfesor de Ingls y de Educacin

    y Artes Liberales en la Universidadde Massachusetts, Boston.

    Ensear no debe parecerse a llenaruna botella de agua, sino ms bien aayudar a crecer una flor a su manera

    Noam Chomsky

    RECOPILADOPORRAFAEL FUENTES

    Ja

    1

  • 7/22/2019 Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 5ta. Edicin.

    16/2216

    JaF

    No habr libertad hasta que no exista igualdadPor: Ricardo Javier LpezAvadillo (+)

    Atravs de los aos, La ho-mosexualidad es un temaque ha generado opiniones

    encontradas y formas diversas deabordaje; la sociedad patriarcal querige el orden social, se ha encargado

    de anclar en los seres humanos, unconcepto de masculinidad, impl-cito en las estructuras simblicas

    y las instituciones de la sociedad,perpe-tuando estereotipos que sehan impuesto como patrones ab-solutos de conducta, en otras pal-abras, se nos ha impuesto la hetero-normatividad como estilo de vida, ytoda manifestacin de la sexualidadque no se acople bajo estas reglas yparmetros especcos, es conside-

    rada como insulto a las buenas cos-tumbres.

    La diversidad sexual es una reali-dad latente y natural, pero la so-ciedad machista y moralista se haencargado de poner una carga im-positiva al cumplimiento de roles,que hoy mas que nunca, son tandifcil de cumplir; satanizando lasexualidad, generando culpabili-

    dades y privando a los seres huma-nos al libre derecho de tener unasexualidad coherente que se aco-ple a las realidades del siglo XXI.

    La homofobia forma parte medu-lar de lo que se ha denominadomachismo, de ese ideal de comodebe de ser un hombre que aunado

    a la cuota de poder que se ha otor-gado al sexo masculino, a travs delos aos, ha perpetuado incluso enlos homosexuales una construc-cin de la masculinidad; dichaconstruccin reviste una supuesta

    superioridad sobre su entorno, y loque no se ajuste a ese modelo construido y avalado socialmente esobjeto de discriminacin. No cabeduda entonces, que el machismoes una plaga que se expande a todonivel y se materializa de diversasformas y en diferentes espacios

    Como sociedad hemos adoptadola homofobia como una prcticacultura machista, ligada a ese con

    cepto de masculinidad; el pro-blema radica, en la poca toleranciala poca cultura de respeto pero so-

    bre todo a la falta de informacin

    Es oportuno examinar si todas es-tas prcticas son tiles en la vida, delo contrario es importante el cam-

    bio de patrones, porque en la medida que reforzamos el machismoestamos incrementando el odio

    social hacia nosotros mismos y ladicultad de de la auto aceptacin

    Mientras en algunas sociedadesconservadoras en Amrica Latinasiguen buscando respuestas genticas o sicolgicas, en Alemaniala educacin con textos de apoyodemuestran una apertura socia

    Foto: Mert and Marcus.

  • 7/22/2019 Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 5ta. Edicin.

    17/2217

    Ja

    1Heteronormatividad: Conjunto de las relaciones de poder por medio del cual la sexualidad se normaliza y se regla-menta en nuestra cultura y las relaciones heterosexuales idealizadas se institucionalizan y se equiparan con lo que signicaser humano. Concepto por Michael Warner (http://bloquealternativorevsex.les.wordpress.com/2012/02/heteronormativi

    dad1.pdf

    al tema de la homosexualidad; mien-tras en pases como Rusia sigue siendopenada por la justicia, en Argentina seaprueban los matrimonios gays se lograreconocer a la primera maestra de edu-cacin primaria transexual Melisa.

    Mientras en Francia y Ecuador aprueban

    los matrimonios entre parejas del mismosexo, en Chile jvenes como Daniel Za-mudio son vctimas de la homofobia.

    Mientras en Guatemala sigue siendoconsiderada la homosexualidad comouna aberracin, en Estados Unidos fueel tema que junto a la reforma migrato-ria, le dio la reeleccin a Barack Obama.

    El grave error de las sociedades, es

    creer que el tema de la diversidad se-xual depende nica y exclusivamentea esos seres que no siguen la obsoletaidea de la heterosexualidad, sin darsecuenta que ms all de ser un tema dediferencias, es un tema de educacin,de respeto, que debe ser asumido portodas las partes, si queremos al me-nos aspirar a una sociedad ms justa.

    Mas que tratarse de un tema de estu-dio y anlisis es una cuestin de dere-

    chos, es una cuestin de cultura, esuna cuestin de respeto. Los derechosde las minoras nunca debern ser su-

    jeto del capricho de las mayoras; te-niendo claro que un pueblo educadocon perspectivas de gnero, es un pue-

    blo revolucionario, es un pueblo justo.

    Por eso, tu patoja y patojo que lees es-tas lneas, el futuro de una sociedad ms

    justa est en tus manos, en tu mente, en

    tus acciones, recordando siempre que:

    NO HABR LIBERTAD HASTAQUE NO EXISTA IGUALDAD Y

    QUE EL RESPETO AL DERECHOAJENO ES LA PAZ.

    2 (http://www.elgonzi.com/2011/10/comic-explica-los-ninos-sobre-la.html)

    3 http://resistediverso.blogspot.com/2012/08/primera-maestra-transexual-en-una.html?spref=tw

    4 http://es.wikipedia.org/wiki/Daniel_Zamudio

  • 7/22/2019 Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 5ta. Edicin.

    18/2218

    JaFCreadores y Destructores del Medio Ambiente

    Por: Daniel Enrique Velsquez CabreraEstudiante Bachiller en Ciencias de la Comunicacin

    Guatemala es un pas rico en re-cursos naturales, al tener grandespaisajes y montaas que rodeannuestro hermoso ecosistema, siendoun atractivo turstico para propios yextraos, es uno de los pocos pasesque tiene naturaleza de esta manera.

    Lamentablemente no todo enGuatemala es color de rosa, desde

    hace algunos aos el medio am-biente se ha ido descuidando pocoa poco, debido a los malos hbitosde todas la personas, pues mu-chas no tienen concientizacin ytiran basura en lugares inapro-piados, provocando que las callesde la ciudad se encuentren de unamanera desagradable a la vista.

    Una de las ciudades ms hermosasde nuestro pas es La Antigua Gua-temala, desde hace algunos aos hasido vctima de los malos hbitosde los ciudadanos, esto causa quelas calles empedradas se inundenpara poca de invierno, generandoun gran caos vial, que molesta a laspersonas que circulan esta ciudad.

    Nuestro medio ambiente tambinha sido vctima de la deforestacin,

    en los ltimos aos ha aumentadola tala de rboles, lo cual provocaque vayan desapareciendo tanto lafauna como la ora de nuestro pas.

    Es preocupante, porque existenpersonas que hacen caso omisode las diferentes campaas quediversas empresas, fundacio-nes o sociedad civil, promueven

    para evitar que la destruccin denuestro medio ambiente contine.

    Con el paso de los aos, ha incre-mentado la cantidad de especies deanimales, as como de plantas enpeligro de extincin, desaparecien-do los hbitats de diversas especies.

    Aprovecho este espacio parapedirle a todas las personas quetomemos en cuenta lo que pasano solo en la Antigua Guatemala

    y en nuestro pas, sino que ra-zonemos que nuestro planetaest en peligro y nosotros acelera-mos este proceso de destruccin.

    Recordemos que un planeta tene-mos y debemos cuidarlo, cuidarlas plantas y animales porque sonparte importante de nuestro eco-

    sistema y sin ellos difcilmenteexistira vida en nuestro planeta

    Los mares tambin son parteimportante de nuestra vida dia-ria, sin mares no existiran lospeces, los cuales tambin sonalimento para nosotros, pero lamisma contaminacin ha llegadohasta nuestros mares provocan-

    do la muerte de miles de espe-cies y dejando al mismo tiemposin alimento a muchas personas

    Con este pensamiento me despido

    Sin medio ambiente noexiste oxgeno, sin oxge-no no hay aire y sin aire

    no existe la vida, lomalo que hacemos afec-ta a todo el planteta.

  • 7/22/2019 Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 5ta. Edicin.

    19/2219

    JaCrnica de Msicalle

    Las canciones invadieron tranquilamente la plaza como si fueran palomas mensajeras..Por: Pedro Boche

    Seremos Soles

    Despus de estar en Jocote-nango, los artistas de Msicalle

    visitarn La Antigua Guatema-la, el Lago de Atitln y la zona 1de la Capital de Guatemala concanciones al ritmo de la paz.

    Era una tarde donde el sol se es-conda tras las nubes mientras loscarritos locos chocaban entre s. LaRueda de Chicago girando como unremolino vertical lanzaba gritos encada vuelta. Era una tarde de feria

    donde no importaba el clima ni la in-seguridad de la ciudad, sino llenarsede la inusual alegra del domingo.

    Todos los aos en el mes de agostola feria viene a la plazuela de Jo-cotenango, Sacatepquez. La zo-zobra cede un poco en una plazadonde a diario transitan decenasde camionetas, tuc-tucs, bicicletas,puestos ambulantes de comercio

    y varios delincuentes que hacendifcil encontrar un instante de paz.

    De repente, entre la multitud, unaviolinista tiernamente tocaba unacancin en medio de la feria. A sulado, un muchacho sentado tocan-do el chelo. Como pude, caminhacia el lugar y encontr a ms deuna decena de msicos con sus ins-trumentos, seoras escuchandocasi sin parpadear con sus nioshincados en el piso viendo haciaarriba. Seores todava borrachos

    que sonrean por un instante y salu-daban a todos amablemente. Pare-jas de esposos muy jvenes con sushijos en brazos y hombres barbudosgrabando el recital en video. Todosparecan estar dentro de una bur-

    buja gigante, ms grande que variosjuegos mecnicos que estaban atrs.

    Entonces, entr un grupo de ni-os que no superaban los 9 aosde edad de un coro llamado MisPequeos Angelitos, se colocaron

    en medio de la multitud y entona-ron a una sola voz el Himno a la

    Alegra de Beethoven en una inter-pretacin que arranc las lgrimasde muchos y los aplausos de todos.

    Yo estaba atnito y bastante emocio-nado me di cuenta que quera seguirescuchando el mensaje de paz cu-ando me encontr sonriendo natu-ralmente. Quera escuchar cancio-nes que hablaran de esperanza, defe, de alegra, de niez, de juventud,

    de salvarnos con msica diferente ala que estamos acostumbrados a es-cuchar proveniente de otra culturacomo la de EE.UU. o Mxico. Se co-locaron precisamente en un lugarabandonado del parque que segnme enter es un rea donde secometen delitos y se ha convertidoen sitio de venta y consumo de dro-ga. As que ese concierto era una es-pecie de rescate de un rea peligro-sa convertido en un espacio dondese poda, nalmente, respirar paz.

    Durante ms de dos horas, en unescenario sencillo, adornado condibujos realizados por nios queasisten al Proyecto Los Patojos,(grupo organizador del evento) losartistas se sentaban en un banquito

    y cantaban letras como Un da, un

    da / vamos a intentar un da, / na-die mata, nadie muere / todos a cui-dar la vida. Mientras tanto el pbli-co les regalaba aplausos a las bellasnotas que estos msicos de calleentonaban en medio de sonrisas

    Alguien despus me dijo el nom-bre del concierto: Msicalle. Mecont que buscan llevar msica depaz a las violentas calles de Guate-mala. Me contaron que forma partede la iniciativa 24-0 originada en

    Colombia y que en nuestro pasha sido impulsada por Los Pato-

    jos como una forma de acumularhoras de paz, instantes de tranqui-lidad en la va pblica. Pero yo creoque no slo fue en la calle donde lolograron, sino tambin en la mente

    y el corazn de quienes tuvimos egusto de escucharlos. La tarde ibacayendo y con ella se perdan losrayos de luz de ese sol parco quenecesitaba descansar para empe-zar un nuevo lunes con ms fuerzaque de costumbre. Yo me fui feliz encompaa de mis amigos a subirnosde nuevo a la Montaa Rusa de la

    vida que siempre nos tiene subibajaspero que con la dosis de esperanzaque recibimos en Msicalle pode-mos sortearla sin marearnos tanto

    Foto: Los Patojos

  • 7/22/2019 Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 5ta. Edicin.

    20/2221

    JaFDe poltica y pedagoga crtica

    Vivimos en una sociedad vctima y victimaria de problemas como la dominacin, explotacin,racismo e invisibilizacin, problemas que han estado desde la colonia y se siguen replicando dacon da en el orden actual de las cosas.

    Por: Miguel Dominguez

    Comenzar este breve texto acla-rando que todo lo expresado acsurge en denitiva de mi experien-

    cia en el trabajo comunitario, es-peccamente con comunidadesque histricamente han sido mar-ginalizadas y victimizadas den-tro de la sociedad guatemalteca.

    Quiero aclarar tambin que estetrabajo de opinin no busca enningn momento hacer una de-lineacin terica de conceptos,sino hacer una reexin sobre lanecesidad practica de una compli-cidad entre los trminos poltica y

    pedagoga crtica en las agendasde transformacin e incidenciacomunitaria de nuestra sociedad.

    Vivimos en una sociedad vctimay victimaria de problemas comola dominacin, explotacin, racis-mo e invisibilizacin, problemasque han estado desde la colonia

    y se siguen replicando da con daen el orden actual de las cosas.

    Analizar estos problemas no es nadanuevo, generar agendas para elimi-narlos tampoco, quiz no las su-

    cientes, pero en este momento quie-ro analizar el aspecto cualitativo yno cuantitativo de dichas agendas.

    Al referirme a la poltica no me ree-ro a las acciones de la clase polticade los espacios gubernamentalessino a la poltica como una herra-mienta para entender y utilizar elpoder a nuestro favor en contra detodo tipo de opresin y as tambinme reero a la pedagoga crticacomo una propuesta para alcanzar el

    pensamiento crtico en contra de ladominacin individual y colectiva.

    La poltica y la pedagoga han lle-gado muchas veces a nuestras vidascomo conceptos abstractos y aje-nos, prcticamente innecesarios ymuchas veces desprestigiados comoel caso de la poltica. Esto en deni-tiva no es un hecho casual, sino untrabajo perfectamente ejecutadopor los sectores de poder para ale-

    jarnos a nosotros, nios, niasjvenes, adultos y ancianos de la po-sibilidad de desenvolvernos comosujetos en la sociedad, ejerciendodecisiones y tomando control so-

    bre nuestras vidas y la colectividad

    Es ac donde entra en juego, easpecto cualitativo de las agendasde transformacin, ya que lamen-tablemente en muchas ocasio-nes las propuestas, acciones y/oproyectos que intentan hacer fren-

    te a las problemticas sociales nocontemplan la pedagoga crticao la poltica como herramientasfundamentales para la creacinde plataformas de representacinparticipacin, gestin cultural, y elfomento de lderes comunitarioscomo agentes sociales de cambio

    Es por eso que trabajo, aliento y pro-muevo todas las iniciativas autno-mas, comunitarias y de bases popu-lares destinadas al empoderamiento

    de nuestras comunidades a travsde modelos de educacin popularpedagoga crtica y mtodos alter-nativos de aprendizaje interactivoque nos proveen las herramientaspara romper con los ciclos histri-cos de exclusin que se han dedi-cado a ubicarnos como inferiores oresiduales dentro de la cultura he-gemnica y la identidad dominante

    Foto: Proyecto Algaraba

  • 7/22/2019 Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 5ta. Edicin.

    21/222

    Ja

    Por: Andrea Farfan

  • 7/22/2019 Jocotenango a Fondo, La Voz Juvenil - 5ta. Edicin.

    22/22

    Encuntranos en:

    Grupo Jocotenango a Fondo

    L V J ilJAF