japon

8
JAPÓN 1. UBICACIÓN Está situado en una zona joven de frecuentes movimientos tectónicos, en la confluencia de dos placas tectónicas oceánicas (del Pacífico y Filipina) y dos continentales (Euroasiática y Norteamericana), lo queha generado un relieve físico lleno de ondulaciones, con zonas montañosas y de colinas que ocupan aproximadamente tres cuartas partes de su superficie. 2. LÍMITES Al noreste de China y de Taiwán (separado por el mar de China Oriental), levemente al este de Corea (separado por el mar del Japón) y al sur de Siberia, Rusia. 3. CAPITAL Tokyo 4. MONEDA Yen 5. GENTILICIO Japonés 6. IDIOMAS OFICIALES Son el japonés, el ainu y la familia de lenguas ryukyuenses. 7. PRESIDENTE Shinzō Abe 8. LUGARES 1. Museo Memorial de la Paz de Hiroshima (Prefectura de Hiroshima) Bajo el diseño del arquitecto y urbanista Kenzō Tange se construyó en 1955 el Museo de la Paz de Hiroshima en el Parque de la Paz para conmemorar a las víctimas del bombardeo atómico en Hiroshima el 6 de agosto de 1945.

Upload: heidy-zoila-navarrete-perez

Post on 19-Jan-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Japon

JAPÓN

1. UBICACIÓN

Está situado en una zona joven de frecuentes movimientos tectónicos, en la confluencia de dos placas tectónicas oceánicas (del Pacífico y Filipina) y dos continentales (Euroasiática y Norteamericana), lo queha generado un relieve físico lleno de ondulaciones, con zonas montañosas y de colinas que ocupan aproximadamente tres cuartas partes de su superficie.

2. LÍMITES

Al noreste de China y de Taiwán (separado por el mar de China Oriental), levemente al este de Corea (separado por el mar del Japón) y al sur de Siberia, Rusia.

3. CAPITALTokyo

4. MONEDAYen

5. GENTILICIOJaponés

6. IDIOMAS OFICIALESSon el japonés, el ainu y la familia de lenguas ryukyuenses.

7. PRESIDENTEShinzō Abe

8. LUGARES1. Museo Memorial de la Paz de Hiroshima (Prefectura de

Hiroshima)Bajo el diseño del arquitecto y urbanista Kenzō Tange se construyó en 1955 el Museo de la Paz de Hiroshima en el Parque de la Paz para conmemorar a las víctimas del bombardeo atómico en Hiroshima el 6 de agosto de 1945. El museo acoge incidentes y recuerdos de las víctimas. Además también da información sobre las bombas atómicas de todo el mundo y critica el militarismo japonés.

2. Fushimi Inari-taisha (Fushimi-ku, Prefectura de Kyoto)El famoso camino flanqueado por toriis rojos por el que corrió la pequeña Chiyo deMemorias de una Geisha ocupa el segundo lugar preferido por los turistas. Este camino pertenece a Fushimi Inari-taisha, un santuario sintoísta situado en la montaña Inari y dedicado a la deidad homónima. Sus primeras estructuras vieron la luz allá por el

Page 2: Japon

año 711, pero en el año 816 fue cambiado de sitio y, finalmente, comenzó a levantarse en 1499 en el lugar que se encuentra actualmente.

3. 3. Todai-ji (Prefectura de Nara)Todai-ji es uno de los templos budistas más famosos de Japón ya que es hasta la fecha el edificio de madera más grande del mundo, a pesar de haber sufrido varios incendios y ser reconstruido en dos ocasiones. Su construcción finalizó en el año 745 para albergar en su interior una de las esculturas gigantes de Buda.

4.  Santuario Itsukushima (Miyajima, Prefectura de Hiroshima)El famoso santuario sintoísta de Hiroshima que se eleva sobre el agua data acerca del año 811, aunque es posible que haya sido fundado anteriormente. El santuario sufrió numerosas reconstrucciones a causa de varios incendios y por las desventajas que supone haber construido el edificio sobre el agua. De los edificios más importantes de este santuario, destaca el gran Torii que es a día de hoy un símbolo de Japón. El santuario fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1996

5.  Kinkaku-ji (Prefectura de Kyoto)

Kinkaku-ji, también llamado Templo del Pabellón de Oro, fue construido en 1397 por encargo del shōgun Ashikaga Yoshimitsu para que fuera su villa de descanso. Como se puede ver, el nombre que recibe es precisamente por el pan de oro que cubre la mayor parte del edificio. Se trata de un templo Zen que se supone alberga las reliquias de Buda. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994.

9. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

SECTOR PRIMARIOENERGÍAY RECURSOS EENERGÉTICOS AGRICULTURA, SILVICULTURA Y PESCA

SECTOR SECUNDARIOCONFIGURACIÓN DE LA INDUSTRIAAUTOMOCIÓN

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓNSIDERURGÍAMAQUINARIA Y ROBÓTICAINDUSTRIA QUÍMICACONFECCIÓN INDUSTRIA ALIMENTARIA

SECTOR TERCIARIOCOMERCIORECURSOS FINANCIEROS

Page 3: Japon

10. GASTRONOMÍA Comida y platos japoneses famosos

Platos fritos (Agemono)

Korokke (croqueta) Kushiage Tempura - vegetales, mariscos o carne fritos.(Se puede hacer

también un revuelto variado que recibe el nombre de Kakiage). Tonkatsu - chuleta de cerdo empanada y frita (existe también la

versión de pollo: katsu de pollo). Donburi

Un plato de arroz al vapor servido en cuenco con diversas y sabrosas coberturas.Katsudon - chuleta de cerdo empanada y frita (tonkatsudon), pollo (katsudon de pollo) o pescado (magurodon).

Gyūdon - vacuno con especias. Tempuradon - revuelto de fritos del tamaño de un bocado.

11. BAILES TÍPICOSDanzas Japonesas

El origen de la danza clásica japonesa data desde muy antiguo y está muy ligado al del teatro japonés Kabuki. Puede tomarse como origen del Kabuki la presentación que hiciera en 1603 Izumo no Okuni, en un estilo conocido como “danza nenbutsu”, que se bailaba en conjunto dejando de lado todo lo superficial, acercando el alma al cielo, basándose en la sabiduría del Buda.

En el año 1629, se prohíbe el Kabuki interpretado por mujeres y surge el “wakashu kabuki” (kabuki para hombres jóvenes), para más tarde transformarse en el “yaro kabuki” (kabuki de hombres). De esta forma, los hombres se encargan tanto de los roles masculinos (otoko mai) como de los roles femeninos (onna mai), ayudándose con pelucas, maquillaje y vestuario apropiados a los personajes que representan.

La danza tradicional japonesa se ha desarrollado en forma muy cercana al Kabuki, y con la apertura cultural de la era Meiji, llega a su máxima expresión. Desde fines del siglo XVIII, se va haciendo más popular y en 1852 pueden contarse 14 escuelas o ramas que la practican. En la actualidad pueden contarse más de 200, las cuales tienen diferentes formas de interpretar una misma danza, pero la técnica es la misma en todas.

Puede decirse que la danza japonesa, técnicamente se basa en la danza del teatro Kabuki. Se caracteriza por movimientos que si bien a los ojos del espectador son lentos, demandan una serie de posturas especiales, que

Page 4: Japon

son muy distintas de la danza occidental. Generalmente se usan abanicos, sombrillas e inclusive la manga del kimono (sode), que juegan un rol importante para acentuar movimientos o expresividad de la danza.

A grandes rasgos, se puede decir que dentro de las danzas japonesas hay tres clases:

1. Las danzas clásicas que responden a canciones antiguas con un lenguaje difícil.2. Las danzas que nacieron hace aproximadamente 30 años atrás, con coreografías

más sencillas y que responden a canciones populares, conocidas como Shin Buyo.

3. Las danzas llamadas Bon Odori, que nacieron como parte de una ceremonia religiosa. Cada región de Japón tiene su propia danza que la identifica. Se baila en grupos destacando las características de la zona.La danza japonesa sirve para mostrar el sentimiento del pueblo japonés; a la admiración que siente por la naturaleza. Así se baila a la belleza del cerezo (sakura) en primavera, al arce (momiji) que tiñe de rojo las montañas en otoño, a la blanca nieve en invierno y a la alegría del verano.

4. DEPORTES QUE PRACTICA

DEPORTES MAYORITARIOSEl béisbol es uno de los deportes espectáculo más populares de Japón. Hay doce equipos profesionales, seis en la Liga Central y seis en la Liga del Pacífico. Los equipos de cada liga juegan alrededor de 140 partidos cada uno durante la temporada, al final de la cual los dos ganadores de sus respectivas ligas se enfrentan entre sí en las Series de Japón.

El béisbol no profesional también goza de gran popularidad y muchos escolares practican este deporte en las Little Leagues (Pequeñas Ligas) locales o en los equipos escolares de béisbol. El Campeonato Nacional de Béisbol de Escuelas Secundarias, que se disputa dos veces al año, se decide entre escuelas que han tenido que superar duras rondas eliminatorias para poder representar a sus prefecturas.

Desde que la propia liga japonesa de fútbol profesional, la Liga J., se fundara en 1993, el fútbol cuenta cada vez con más seguidores. El hecho de que Japón y la República de Corea hubieran celebrado conjuntamente el Campeonato del Mundo de la FIFA del 2002 ha contribuido enormemente a incrementar la popularidad del fútbol. En la Copa Mundial de la FIFA en Sudáfrica en 2010, Japón

Page 5: Japon

llegó a octavos de final. Muchos jugadores japoneses se han incorporado a equipos extranjeros y juegan en las principales ligas europeas. Japón también cuenta con una liga de fútbol femenino en la que la mayoría de las jugadoras no son profesionales. En 2011, el equipo nacional femenino japonés ganó la Copa Mundial Femenina de la FIFA celebrada en Alemania, y en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 el equipo ganó la medalla de plata.

ARTES MARCIALESLas artes marciales tradicionales, como el judo, el kendo, el kárate y el aikido siguen siendo importantes gracias a la dedicación de sus practicantes.

En el judo, que literalmente significa "el camino apacible", la clave para superar al contrario radica en aprovecharse de su propia fuerza. En la actualidad goza de gran popularidad en todo el mundo y se ha afianzado firmemente como deporte oficial olímpico desde su primera inclusión en los Juegos Olímpicos de 1964. Siguiendo los pasos del judo, el kendo (esgrima japonesa) también ha conseguido atraer a muchos aficionados en el extranjero en los últimos años. Los contrincantes del kendo llevan trajes protectores a modo de armadura y utilizan espadas de bambú para atacar y defenderse. El kárate se introdujo en Japón desde China a través del Reino de las Ryukyu (la actual Okinawa). Los contrincantes del kárate no llevan ningún tipo de protección y luchan utilizando tan sólo las manos y los pies.

SUMOEl sumo, deporte nacional de Japón, tiene una historia que abarca más de 1000 años. Dado que solía celebrarse como una forma de acción de gracias por las cosechas y en otras ceremonias religiosas, en el sumo aún se realizan muchos rituales. Los rikishi (luchadores de sumo), que llevan el pelo al estilo de los antiguos guerreros, únicamente llevan un cinturón especial de seda y luchan tan sólo con las manos desnudas. Casi todos pesan entre 100 y 200 kilos (entre 220 y 440 libras). Luchan en un dohyo (ring) de 4,5 metros de diámetro (14,8 pies de diámetro) hasta que uno de los dos sale del ring o toca el suelo con cualquier parte de su cuerpo que no sea las plantas de los pies. Aunque las reglas son sencillas, la técnica no lo es, y existen más de ochenta maneras de ganar. Los torneos de sumo profesionales se celebran seis veces al año y duran quince días cada uno. El sumo ha llamado la atención fuera de Japón gracias a que se han organizado torneos de exhibición en varios países y en parte también al éxito obtenido por algunos luchadores extranjeros.

LOS JUEGOS OLÍMPICOSEl deporte no profesional también se abre camino en Japón, que siempre presenta un equipo fuerte en los Juegos Olímpicos. Unos 339 atletas japoneses compitieron en las Olimpiadas de Pekín 2008, y 94 participaron en los Juegos Olímpicos de Invierno de Vancouver 2010. Japón ha acogido las Olimpíadas en tres ocasiones:

Page 6: Japon

En Tokio se celebraron los Juegos de Verano de 1964 - la primera Olimpíada que se celebraba en Asia - mientras que los Juegos de Invierno se celebraron primero en Sapporo el año 1972 y luego en Nagano el año 1998. Y Japón ha sido designada como país anfitrión por cuarta vez para albergar los Juegos Olímpicos de Verano 2020 que se celebrará en Tokio.

DEPORTES POPULARES ENTRE LOS NIÑOSLos niños japoneses practican varios deportes en los clubes de sus escuelas o cerca del lugar en el que viven. El fútbol y el béisbol son dos de los deportes más populares entre los chicos, mientras que las chicas suelen practicar deportes como los bolos y el bádminton. La natación es un deporte muy practicado por ambos sexos.

5. DIBUJA O PEGA EL MAPA DE JAPÓN