jakintzagaia: dbhko 3 · web vieweste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo...

51
Asignatura: Sociales (Geografía) de 3º de la ESO CRITIERIOSDE EVALUACIÓN * Cada evaluació9n se divide en los siguientes apartados: (*) - Exámenes: 4 puntos (para hacer media entre los distintos exámenes hay que sacar una nota al menos de 2,-) (*) - Trabajo : 6 puntos (Se valorarán: Conocimientos, procedimientos y actitud) - Cuaderno (trabajo y responsabilidad diaria) 2 puntos - Trabajos concretos, pequeñas investigaciones, presentaciones, explicaciones, debates,…e.a. 4 puntos Nota importante: Para aprobar la evaluaciónes imprescindible aprobar los dos apartados (*) 1- La Evaluación. El alumno tiene que demostrar los conocimientos y competencias (esto es, la aplicación práctica de lo aprendido y la resolución de problemas prácticos) logrados a lo largo del proceso de aprendizaje. No vale simplemente saber o conocer de memoria ciertos conocimientos sino saber aplicarlos de modo práctico. Las competencias son algo más complejo que el simple saber, ser competente en un campo implica el dominio del manejo de diversas funciones. Las competencias comprenden los siguientes indicadores: reconocer, conocer; saber relacionar conocimientos extrayendo conclusiones; para reallizar una investigación o resolver una pliacación práctica saber buscar la información Página 1

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

Asignatura: Sociales (Geografía) de 3º de la ESO

CRITIERIOSDE EVALUACIÓN

* Cada evaluació9n se divide en los siguientes apartados:

(*) - Exámenes: 4 puntos (para hacer media entre los distintos exámenes hay que sacar

una nota al menos de 2,-)

(*) - Trabajo : 6 puntos (Se valorarán: Conocimientos, procedimientos y actitud)

- Cuaderno (trabajo y responsabilidad diaria) 2 puntos

- Trabajos concretos, pequeñas investigaciones, presentaciones, explicaciones,

debates,…e.a. 4 puntos

Nota importante: Para aprobar la evaluaciónes imprescindible aprobar los dos apartados (*)

1- La Evaluación.

El alumno tiene que demostrar los conocimientos y competencias (esto es, la aplicación práctica de lo aprendido y la resolución de problemas prácticos) logrados a lo largo del proceso de aprendizaje. No vale simplemente saber o conocer de memoria ciertos conocimientos sino saber aplicarlos de modo práctico.

Las competencias son algo más complejo que el simple saber, ser competente en un campo implica el dominio del manejo de diversas funciones. Las competencias comprenden los siguientes indicadores: reconocer, conocer; saber relacionar conocimientos extrayendo conclusiones; para reallizar una investigación o resolver una pliacación práctica saber buscar la información precisa, tratar esa información, saber aplicar las metodologías adecuadas y saber comunicar los resultados del trabajo; saber organizar y planificar el proceso de estudio y aprendizaje; saber reflexionar sobre los procesos utilizados y los pasos dados en el proceso de aprendizaje y/o resolución de trabajos, para mejorar en el futuro o saber encontrarles nuevas aplicaciones.

Cuando leas los criterios de evaluación que se van a aplicar, te darás cuenta quer lo que se espera de ti no es que simplemente sepas algo de memoria, sino que sepas aplicar diferentes saberes para resolver tareas más o menos complejas extrayendo conclusiones o proponiendo soluciones. Si Sólo repitiendo lo aprendido en libros o escuchado no vas a aprobar, por lo que tienens que aplicarte en saber aplicar: buscando información relevante e idónea, resumiendo, relacionando, colaborando con tus compañeros-as para resolver las tareas, creando materiales, exponiendo trabajos, etc.

Ikasleak jakiten eta ikasi duenarekin atazak edota problemak gauzatzen dakizkiela frogatu behar du, hau izango da irizpide nagusia.

Página 1

Page 2: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

1.1 Criterios de evaluación.

Sabe y utiliza correctamente los conceptos de Geografía.

Reconoce y conoce los conocimientos más importantes de cada tema de Geografía

Saber relacionar informaciones diferentes y saber extraer causas y consecuencias

Saber hacer definiciones de conceptos

Saber explicar de modo coherente conocimientos básicos

Saber reconocer y localizar en un mapa u otro documento cualquier fenómeno geográfico.

Entender y saber relacionar y explicar la relación entre medio natural y actividades humanas y económicas.

Conocer y saber utilizar recursos y métodos geográficos.

Saber leer e interpretar graficas, mapas, textos y otros documentos.

Para la realización de un trabajo de investigación saber identificar las fuentes de información precisas, y hacer una planificación del trabajo a ejecutar.

Saber extraer y sintetizar información de diferentes fuentes para la elaboración de diferentes trabajos.

Saber utilizar internet, buscadores y otras herramientas informáticas básicas (Word, PPT,..). Saber relacionar, comparar, analizar y extraer conclusiones de distintas informaciones.n

Saber planificar y controlar el propio proceso de aprendizaje.

Saber trabajar en equipo colaborando con tus compañeros de clase para llevar a cabo tareas y procesos de aprendizaje.

Realizar análisis y relfexión sobre el propio proceso de aprendizaje y las tareas realizadas extrayendo conclusiones vaálidas para la mejora constante.

1.2 Instrumentos de evaluación

Para evaluar el progreso y la consecución de competencias por parte del alumno se utilizarán los siguientes recursos:

- Observación de clase y los consiguientes registros y recogida de datos.

- Explicaciones orales Aurkezpenak

- Cuaderno

- Trabajos

- Controles

- Autoevaluación

- Coevaluación

Al final, con todos los datos extraídos el profesor-ra sacará el resultado del proceso evaluador.

Página 2

Page 3: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

Este resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso.

1.3- Actitud y trabajo

En este apartado se tendrá en cuenta: el trabajo realizado en todo momento, esto es el aprovechamiento del tiempo, la actitud o comportamiento, la participación en clase, el respeto para con todos los miembros de la clase,…

La realización de las tareas y el cuaderno es súmamente importante para el aprendizaje diario. Del mismo modo el cuaderno es el reflejo del trabajo, interés y motivación así como de otras cualidades: orden, limpieza, método, interacción con el grupo, trabajo cooperativo, y correcta apliación de procedimientos y conocimientos en las tareas.

El cuaderno debe ser llevado al día.

Actitud: la no realización de trabajo, el crear mal ambiente en clase, la falta de respeto, la demostración de insultos y desprecios, seránun obstáculo serio para aprobar.

Las fechas de ejecución de los trabajos deben respetarse, é´stos no se cogerán salvo en la fecha indicada.

.

1.4- Modo de evaluación

En cada evaluación habrá más de un control. Se hará la media entre controles, pero para ello habrá que haberse obtenido al menos un 2.

Hay que aprobar tanto exámenes como trabajo y actitudes para aprobar, de lo contrario, el apartado que quede sin aprobar deberá ser recuperado.

A TENER EN CUENTA: A la hora de evaluar los trabajos no sólo se tiene en cuenta una cuantificación, sino que se valorará la evolución en habilidades cognitivas, sociales, y todo tipo de logros competenciales del alumno-a durante el proceso de aprendizaje y proceso de aprendizaje comprendne todo el tiempo de clase y fuera de clase empleado en la materia.

Nota muy importante:Los exámenes no se repiten en ningún caso. Si un alumno-a, por la causa que fuera, no puede presentarse al exámen, se le guardarán todas las demás notas de la evaluación y hará el exámen en el momento de recuperación.

NORMAS DE SOCIALES

Página 3

Page 4: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

El trabajo mandado por la profesora-or debe ser realizado al día.

Cuaderno:

Todas las hojas deben estar grapadas o encuadernadas, no puede haber hojas sueltas.

El cuaderno puede ser cogido para evaluar en cualquier momento sin previo aviso.

Hay que poner la fecha diariamente.

Los esquemas, apuntes, diagramas, etc. que la profesora-or realice en la pizarra hay que copiarlos si no se dice lo contrario.

Se remarcará bien el principio de cada tema.

Se deben copiar también las preguntas de los ejercicios y a continuación la respuesta.

Los ejercicios se identificarán de forma clara (tema, nº de ejercicio, etc.)

Se cuidará el orden detodos los materiales anexos al cuaderno (fotocopias, ejercicios aparte, etc).

Trabajos:

- Los trabajos podrán ser de distinto tipo, presentaciones PPT, ejercicios hechos en un blog, o en papel.

- Los trabajos a presentar sobre papel deberán cumplir las siguientes normas:

Realiziados en folios blancos (no papel cuadriculado,)

Se cuidarán los márgenes (no escribir hasta el borde de la hoja).

Todos los trabajos llevarán portada con los datos fundamentales del trabajo:

Asignatura: Evaluación: 1 .

(*) Bibliografia:

Los libros, periódicos, enciclopedias, sitios web y todo lo utiliziado se describirá:

Apellido autor (mayúsculas) 2) Nombre (minisculas) 3) Titulo (entre comillas) 4) Editorial , Colección 5) Lugar y fecha de la edición (siglas, guión y últimos dos dígitos)

Las enciclopedias se pone el nombre subrayado.

Ejemplo:

ARTOLA, Miguel “Antiguo Régimen y revolución liberal” Ariel, Ariel Historia, M-78

Lur Hiztegi Entziklopedikoa Arg.,.....

Página 4

Page 5: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

“NOMBRE DEL TRABAJO”

Nombre del alumno-a

Grupo:

Todos los trabajos, sean del tipo que sean (en papel o PPT), deben llevar un Indice que detalle el orden y estrcutura del trabajo.

También son muy importantes, en los trabajos, las conclusiones. En este apartado se hace un breve resumen de los puntos más destacados tratado en el trabajo.

Las hojas irán numeradas y el trabajo ira grapado o encuadernado en fundas de plástico. No se admitirán trabajos con hojas sueltas.

En la última hoja del trabajo figurará la Bibliografía.

La fecha de presentación de trabajos es inaplazable. Por favor, evitad eso de se me acabó la tinta, se me estropeó la impresora, se me ha olvidado en casa, y pretextos del estilo. El trabajo hay que planificarlo imprimir con la antelación debida, y si algo falla, hay tiendas que te lo imprimen. Si no se deja para la víspera todo tiene solución.

Página 5

Page 6: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

PRUEBA INICIAL

I – Comprensión de texto

HISTORIAS DE UNA SOCIEDAD DESEQUILIBRADA EN EL REINO UNIDO

Londres rico, Londres pobreLos que llegan a Londres se encuentran los museos de Westminster, tiendas de lujo y el Palacio Real, pero en esas mismas calles, al anochecer, también se pueden ver muchas personas “sin techo” durmiendo entre cartones. Y de allí a unos cientos de metros se encuentra la isla de Los Perros donde se encuentra un auténtico barrio de chabolas muy cerca de Canary Wharf. Este último es la última adquisición de un urbanismo de lujo que se levanta sobre los antiguos muelles y que está formado por edificios de vanguardia donde tienen su sede las más importantes empresas y periódicos del Reino Unido. Aún asi, al lado de esos modernos edificios se asientan y pueden verse multitud de casas viejas pobres e insalubres.

Paro

Al noreste del Reino Unido la ciudad de Sunderland ha sufrido duramente la crisis: minas e industrias han cerrado unas detrás de otras. En el lúggubre barrio de Burleigh entre viejas y herrumbrosas carrocerias de coches juegan los niños. En este barrio las mujeres son el sector social más dinámico. Y, muchas veces las únicas que llevan a casa un sueldo. El trabajo a tiempo completo ha desaparecido. En vez de hombres ahora cogen a mujeres; éstas son más flexibles y toman los trabajos no cualificados. La mayoría de los habitantes de Burleigh son parapdos; viven gracias a las ayudas sociales y disputan duramente por lograr cualquier pequeño trabajo, aunque muchas veces es “negro”.

- La ciudad de los BeatlesLiverpool es famosa por ser la cuna de los Beatles y no por el deprimido barrio de Kikby, a donde nunca se acercan los turistas. En este barrio las grandes fábricas han cerrado. Kykby tiene el índice de drogadictos más grande del Reino Unido y la esperanza de vida más pequeña. En el barrio el Instituto ya no ofrece estudios superiores: para qué estudiar si luego no encuentras trabajo, piensan muchos jóvenes. En todo Liverpool son muy numerosos los carteles que anuncian las ayudas que se reciben de la Unión Europea. En el área de Meseyde hasta el año 2000 habrá un plan especial de ayuda, allí los habitantes

Página 6

Page 7: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

reciben un salario un 25% inferior a la media de la Unión Europea. Pero, después de ese programa de ayuda ¿qué hacer?. Las calales de los barrios más conflictivos están llenas de parados. En muchas casas se encuentran tres generaciones de parados. Un sacerdote de allí Andrew Doyle, contaba: “Una noche, a las tres de lamañana vió a tres niños jugando enfrente de la iglesia. Al no haber trabajo, la gente no tiene horarios: viven de noche y ven la televisóna todas horas y duermen de día. A muchos les costará volver a un horario regular y una vida ordenada. Y los que tienen la suerte de tener trabajo no pueden dormir por los alborotos y tensiones que crean los parados.

- Después de leer el anterior texto realiza las siguientes cuestiones y tareas

1. Lee con atención y subraya lo más importante, no frases ni párrafos enterios.2. Extrae la idea principal de cada párrafo.3. Extrae las ideas secundarias.4. A qué época corresponde lo que cuenta el texto?

o ¿Qué ocurrió y por qué?o ¿Qué consecuencias se derivaron? ¿Tenemos algún ejemplo cercano?

5. Extrae la idea principal de todo el texto.6. Haz un esquema de llaves con el contenido del texto

. o Consejos:

La idea principal de cada párrafo es el título de cada llave principal. Igualmente, si una idea secundaria encierra otras ideas que la definen o

caracterizan dara nombre a una nueva llave. Los contenidos, en el esquema, se expresan de modo sintético eludiendo

las frases completas. Se expresan los conceptos clave. Si un concepto tiene a su vez otros que dan información sobre él, se

abre una nueva llave.

Ejemplo:

Idea principal del texto

1. Idea principal Del párrafo

- - -

- Datua -

-

-

2. Idea principal Del párrafo

-

-

-

Página 7

Page 8: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

3. Idea principal Del párrafo

Página 8

Page 9: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

REPASO DEE MAPAS

- Repaso de Geografía fisica

- Mapamundi- Europa- Península Ibérica- Euskal Herria-

- El reparto mundial de los climas

- Geografía política Todos los continentes

Página 9

Page 10: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

La Unión Europea España

Comunidades Autónomas Provincias

Euskal Herria

1- Los accidentes geográficos mundiales más importantes:

(Colócalos en los mapas: mapamundi y Europa físicaeta Europa fisikoan)

-Kontinente eta ozeano guztiak

-Itsasoak: -Lakuak eta barruko itsasoakGorria Michigan aintzira

Beltza Victoria a.

Baltikoa Baikal a.

Karibe Aral itsasoa

Adriatikoa Kaspiar

-Ibaiak -PenintsulakYukon

Mckenzie -Alaska

Mississippi -Florida

Rio Grande Amerika -California Beheko p.

Orinoco -Yucatan

Parana

Amazonas

-

Sena - Eskandinabiar p.

Rhin

Página 10

Page 11: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

Danubioa Europa -.Balkandar p.

Don

Volga

Jenisei Koreako p.

Lena Kanchatka

Indo Malaka

Ganges Dekkan p.

Mekong, Asia. Arabiako p Huang ho. Sinai

Yang tse Anatoliako p

Nilo

Kongo Afrika

Orange

-Basamortuak Mohave

Atakama

Sahara Goi ordokiakKalahari -Tibeko goi-lautada

Victoria Basamortu Handia - Mongoliako meseta

- Brasilgo goi-lautada

-MendiaK-Mendi Harritsuak -Uralak

-Apalatxeak -Kaukasoa

-Sierra Madre -Karpatoal

-Atlas -Alpeak

-Andeak Mendikatea -Himalaya

-Itsasertzeak eta kanalak: -Gibraltar,

- Panamako kanal,

- Magallaneseko i.

Página 11

Page 12: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

- Suezeko kanala

Actividad:Busca información sobre los canales de Panamá y Suez y prepara una pequeña exposición para explicar en clase.

-Cuándo se hicieron? ¿cómo? ¿Por quién?

-Características de estos canales, su importancia, etc.

Página 12

Page 13: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

Página 13

Page 14: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

AFRICA FISICO

Página 14

Page 15: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

EUROPA FISIKOA

Página 15

Page 16: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

MENDIAK IBAIAK/Herria edo herriak(itsasoratzen den itsasoa)

ITSASOAK

PirinioakMazizo ZentralaVosgoakArdenakAlpeakApeninoakSudete MendiakKarpatoakDinariar AlpeakPindos MendiakBalkanarTransilvaniako AlpeakUral MendiakKaukasoTauro mendiakEskandinaviako Alpeak

Tajo.Duero,..Garona.LoiraSenaMosa RhinElbaVistulaDvinaEbro.Rodano.TiberDanubio DnieperDonVolga.

KantauriarMediterranearTirrenoAdriatikoJoniarEgeoBeltzaAzovKaspiarIparBaltikoa

ITSAS-ERTZEAK - PENINTSULAK GOLKOAK

Kalaisko pasabideaGibraltarMessinakoaDardaneloakBosforoaSkagerrakKattegat

Iberiar p.BretainiaItaliar BalkandarAsia Txikikoa/AnatoliakoaKrimeaJutlandiaEskandinaviar

BizkaikoGenovakoaFinlandiakoa

LAUTADAK

Ipar-europar LautadaBaltiko Itsasoko L.Errusiako L.Hungariako L.

MESETAK

Iberiar penintsulakoak (Ipar eta Hegoaldekoa)Poloniako meseta.Finlandiako lakugune mesetaAnatoliako meseta.

Página 16

Page 17: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

Página 17

Page 18: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

EUROPA eta EUROPA BATASUNA (Unión Europea)

http://www.xtec.net/~ealonso/flash/europa1eus.html

http://www.xtec.net/~ealonso/flash/europa1euscap.html

Página 18

- Pon los nombres de los países y sus capitales

- Diferencia, pintando de azul, los países de la Unión Europea

Pon la fecha del año de ingreso de cada país en la Unión Europea

Haz con esos datos un eje cronológico

- Coloca € en los países de la zona Euro

Page 19: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

ESPAINIAKO IBAIAK - RÍOS DE ESPAÑA

http://www.xtec.net/~ealonso/flash/esparios1eb.html

http://www.xtec.net/~ealonso/flash/esparios2eb.html

http://www.xtec.net/~ealonso/flash/esparios1e.html

http://www.xtec.net/~ealonso/flash/esparios2e.html

Página 19

Page 20: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

ERLIEBEA http://www.xhttp://www.xtec.net/~ealonso/flash/esporog1e.htmltec.net/~ealonso/flash/esporog2e.html

Página 20

ESPA

INIA

KO

AU

TON

OM

I ER

KID

EGO

AK

Page 21: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

Página 21

Page 22: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

Página 22

Page 23: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

EUSKAL HERRIA

Página 23

Ibaiak

Ibaizabal

Nerbioi

Kadagua

Oka

Lea

Artibai

Deba Kantauriar

Urola isurialdea

Oria

Urumea

Bidasoa

Oiartzun

Adour

Ebro

Baia

Zadorra

Aiuda

Ega Mediterranear

Arga isurialdea

Arakil

Zidakos

Aragoi

Mendiak

Jata

Sollube

Oiz

Anboto

Udala

Aizkorri

Txindoki

Jaizkibel

Hiru Errege Mahaia

Mendilerroak

Gorbeia mendizerra

Aralar “

Gasteizko mendiak

Kantauriko mendizerra

Toloño “

Ordunte mendiak

Arkamu mendizerra

Urbasa “

http://www.xtec.net/~ealonso/flash/esprovin1e.htmlhttp://www.xtec.net/~ealonso/flash/espauto2e.html

Euskadiko ibaiak:

http://www.xtec.net/~ealonso/flash/euskadirios2eus.html

Euskadiko Erliebea:

http://www.xtec.net/~ealonso/flash/euskadiorog2eus.html

Page 24: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

Koka itzazu lurraldeeneta hiriburuen izenak gehi hurrengo herriak

Página 24

BizkaiaBalmasedaGaldakanoDurangoMungiaGernikaBermeoErmuaOndarrua

GipuzkoaEibarElgoibarArrasate-MondragonOñatiBeasainTolosaHernani

ArabaLaudioMurgiaBiasteriAgurain

Page 25: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

AFRIKA POLITIKOA

Página 25

ASIA POLITIKOA

Hurrengo herrialdeen kokapena ezagutu behar duzu:

- Maroko, Sahara, Aljeria, Tunez, Libia, Egipto, Sudan

- Mauritania, Senegal, Guinea Bissau, guinea Ecuatorial, Congo, Angola

- Somalia, Eritrea, Kenia, Tanzania

- Hego Afrika

Page 26: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

Página 26

Page 27: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

LOS CLIMAS DEL MUNDO

Página 27

Page 28: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

ACTIVIDADES

1- Rellena todos los mapas, para ello utiliza libros de texto, Atlas e Internet.

2- Utiliza los mapas Flash en casa para repasar y aprender.

3- Clima

a. En pequeño grupo tendrás que resolver las siguientes hipótesis dando respuestaas argumentadas y explicadas.

i. ¿Por qué tenemos tal variedad de climas en la Tierra y porqué no hay uno sólo?

ii. ¿Cuál es la razón de la aparición de las distintas estaciones del año?

iii. Representa en un mapa los climas del mundo

4- TAREA COMPLEJA (Lengua, Euskara, Informatika, Gizarte, Matematika, marrazketa)

a) Debes transportar desde la ciudad venezolana de Bolivar hasta la ciudad china de Sichuan un producto agrario muy característico. Debes llevar 800 Toneladas.

b) Desde la ciudad de EEUU de Duluth hasta Estocolmo, debes transportar 2000 Tn de un importante producto agrario de gran consumo mundial, tanto humano como ganadero.

c) Desde la ciudad chilena de Chuquicamata hasta Detroit, debes transportar 2500 Tn de un importante mineral de gran uso en la industria, eléctrica en particular.

d) Des de la ciudad Kindu de Zaire hasta Ucrania debes transportar un importante mineral de uso en la industria.

e) Desde la ciudad siberiana de Kemerovo hasta el puerto de Trieste debes transportar un mineral abundante en esa zona de Asia.

a. Expresa qué producto es

b. En qué zona climática, y sus características, se da.

c. Para qué se utiliza.

d. De qué modo lo transportarás? (tener en cuenta costo y facilidad del medio de transporte para el tipo de mercancia)

e. Debes expresar en un mapa el recorrido que hará la mercancia

i. Explicar aparte el recorrido citando los accidentes geográficos más importantes, así como clima. Que se atraviesan.

Página 28

Page 29: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

f. Calcular costo del transporte teniendo en cuenta:

i. Debes calcular todas las distancias utilizando la escala del mapa

ii. El transporte terrestre (ferrocarril) cuesta 0,6 €/Tn/Km, camión 1,1€

iii. El transporte marítimo cuesta 0,25 €/Tn/Km

g. Con todos los datos y explicaciones organizas un informe, conteniendo

i. Explicaciones escritas

ii. Mapa o mapas

iii. Fotografías

Página 29

Page 30: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

PROCEDIMIENTOS

En Geografia los recursos y procedimientos más usados son los siguientes:

- Mapas

- Graficas

Página 30

Page 31: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

- Diagramas, fotografías

Tú tendrás que saber interpretar, analizar, comentar y utilizar estos procedimientos.

Para utilizar los mapas, saber localizar y mover en el espacio, debes conocer la red geográfica.

Red Geográfica

Se entiende por Red Geográfica al conjunto de “líneas convencionales llamadas meridianos y paralelos que nos sirve para localizar la posición de cualquier punto sobre la superficie terrestre”

La red geográfica está constituida por:

a.- meridianos, círculos máximos que pasan por los polos y que marcan la longitud de un punto sobre la superficie de la Tierra hasta el meridiano 0

b.- paralelos, son circulos perpendiculares al eje de la Tierra y que marcan la latitud de un punto sobre la superficie de la Tierra hasta el Ecuador

Ejemplo: Bilbo: 43º15’ N → Latitud 2º56’ W → Longitud

.

Página 31

Page 32: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

Red Geográfica

Coordenadas geograficas

EscalaEn los planos y mapas siempre aparece una escala que ayuda a relacionar las medidas que se muestran en el mapa con las medidas reales. La escala representa una razón de semejanza.

Observamos que el mapa de la figura está realizado a escala 1 : 19.000.000, que significa que 1 cm sobre el plano representa 19.000.000 cm de la realidad (190 km).

Esta escala se puede representar también por una recta graduada, en la que 1 cm de la recta

Página 32

Page 33: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

COMENTARIO DE MAPAS TEMÁTICOS

Mapa de isolíneas : Unen puntos de igual valor de un fenómeno mediante unas líneas. Los más representativos son: mapas de temperatura( líneas isotermas), mapas de precipitaciones ( isoyetas), mapas de alturas ( isohipsas), mapas de aridez, de densidades... ↓

Mapa de diagramas: Superponen mediante un diagrama ( barras, círculos)... el fenómeno que se quiere representar en el espacio cuantificándolo, es decir indicando la cantidad del aspecto que se quiere representar en un espacio determinado. ↓

Mapa de flechas o de líneas: Mapas de flechas y líneas que indican desplazamientos. El grosos de los trazados van en proporción con el volumen del desplazamiento ( migraciones, flujos turísticos, comerciales) ↓

Mapa de coropletas: Localizan con colores o trazados diferentes en un espacio el valor que ocupa el fenómeno geográfico representado. Según sea mayor o menor la intensidad del color o del trazado así será la importancia del hecho ( densidad de población, porcentajes del PIB. importancia industrial...) ↓

Página 33

Page 34: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

GUIÓN - COMENTARIO DE MAPAS TEMÁTICOS.

1º PRESENTACIÓN DEL MAPA: La presentación del mapa es imprescindible para realizar un análisis correcto. En la presentación debe señalarse los aspectos generales e identificativos del la fuente: Tipo de mapa, fenómeno geográfico que representa (relieve, densidad de población, zonas industriales...). Hay que tener en cuenta el título del mapa y su leyenda. Espacio geográfico al que se refiere ( Península, Europa, Comunidad Autónoma...) y cronología ( fecha)

Mapas distorsionados: Cambian el tamaño real de los países para hacerlo proporcional al hecho que representan. También esquematizan los contornos haciéndolos geométricos para poder calcular la superficie. el país representado siempre debe ser reconocible. Se recurre a la utilización de círculos, cuadrados o triángulos , preferentemente.↓

Mapas de figuras: Se utilizan diferentes figuras geométricas; círculos, cuadrados, puntos, para localizar fenómenos puntuales en un espacio. su tamaño debe ser proporcional a la importancia del fenómeno. Algunos mapas de figuras utilizan símbolos. ↓

Mapas temáticos o corocromáticos: Mediante colores diferentes representan todo tipo de fenómenos indicando su localización ( geológicos, botánicos, demográficos. →

Página 34

Page 35: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

2º ANÁLISIS GENERAL:

- Definición del fenómemo geográfico representado

- Identificación espacial mas significativa, diferenciando a grandes rasgos las diferentes áreas. En muchas ocasiones se utiliza la diferenciación de zonas superiores o inferiores a las medias numéricas expresadas en la leyenda.

3º COMENTARIO:

- Explicación del fenómeno geográfico analizado en cada área, determinando las causas y consecuencias. En el caso de que el mapa presente una leyenda muy extensa se pueden unificar áreas para simplificar el comentario, detallando el criterio que se utiliza para la unificación. Lo ideal es diferenciar tres o cuatro áreas.

- No hay que olvidar que en la mayoría de los comentarios de mapas. el epígrafe de la pregunta te indica las áreas que se deben comentar. En este caso el comentario se realiza específicamente atendiendo a las preguntas.

4º CONCLUSIÓN: El comentario debe finalizar con unas breves conclusiones generales del fenómeno analizado ( ideas más significativas). También en este último apartado puede hacerse previsiones futuras sobre el fenómeno representado. En algún caso puede ser interesante hacer referencia a algún aspecto muy significativo del tema que no se haya señalado anteriormente en el comentario realizado.

Página 35

Page 36: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

COMENTARIO DE GRÁFICOS Y ESTADÍSTICAS

La representación de fenómenos geográficos a través de gráficos y estadísticas se ha convertido en una herramienta cada vez más utilizada. Se ha convertido en una técnica básica de trabajo e investigación en el conocimiento geográfico actual. La información se ofrece a través de datos numéricos, y en este caso resulta mucho más fácil comprenderlos y analizarlos, así como observar su evolución en el tiempo e incluso compararlos entre sí, si se representan en un gráfico.

Elaboración de un gráfico. Las características que deben presentar se pueden resumir en los siguientes puntos:

1. Los datos que se van a representar deber ser seleccionados, ya que si son muy abundantes el gráfico sería difícil de realizar y de interpretar.

2. La escala empleada ha de ser adecuada a los valores representados. Para ello hay que tener en cuenta las cifras máximas y mínimas que se van a reflejar.

3. Deben estar encabezados por un título que indique claramente cuál es el fenómeno que se representa. Junto al título se escribirá su referencia cronológica y la fuente de donde se han obtenido los datos.

4. Hay que seleccionar distintos colores para diferenciar claramente lo que se quiere representar y facilitar su visualización.

5. Finalmente es preciso elegir el gráfico más adecuado a los datos que queremos representar. Se utilizan principalmente los siguientes tipos de gráficos

Gráfico lineal

Generalmente representa la evolución de uno o varios

fenómenos en un periodo de tiempo. El valor se representa mediante una línea. Permite

establecer comparaciones entre diferentes hechos geográficos.

Gráfico de barras

Representa un fenómeno mediante barras con una altura proporcional. Éstas pueden ser

horizontales, verticales o compuestas. Se utiliza para

representar la evolución de un mismo hecho en distintos

espacios o para representar su evolución.

Gráfico de sectores

Se utilizan para representar datos que forman parte de un

conjunto, de un mismo aspecto geográfico. La

representación mediante sectores nos ofrece el valor cuantitativo que cada datos

tiene dentro del conjunto. Es muy adecuado para establecer

comparaciones.

Página 36

Page 37: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

Comentario de Gráficos: Comentar un gráfico consiste en saber leer e interpretar la información que proporciona.

1. PRESENTACIÓN: Se empezará identificando el tipo de gráfico y el fenómeno o fenómenos geográficos al que se refiere, el espacio geográfico al que corresponde y la cronología. No olvidar que cada tipo de gráfico representan los hechos de manera distinta según los objetivos y aspectos que se pretendan analizar.

2. ANÁLISIS. El análisis debe seguir las siguientes pautas:

2.1- Definir los fenómenos geográficos representados

2.2. Indicar la tendencia general de cada fenómeno ( aumento o disminución) o bien identificar diferentes partes cuando se observan variaciones.

3. Si el gráfico representa la evolución de varios fenómenos hay que establecer comparaciones entre ellos.

3. COMENTARIO: El comentario consiste en determinar, con la mayor precisión posible, las causas y consecuencias que determinan la evolución de los datos representados, teniendo en cuenta los siguientes apartados:

3. 1. Comenzar con los valores iniciales. dónde se refleja la situación de origen.

3.2. Si hay oscilaciones, identificarlas cronológica o espacial mente, explicando las causas de las mismas.

3.3. Cuando los datos son comparativos hay que hacer referencia a las dos o más 3.4. situaciones que se reflejan.

3.5 La comparación puede hacerse o bien sobre todo el periodo o bien sobre cada una de las partes establecidas.

3.5. Se terminará el comentario, explicando las causas y consecuencias de los valores finales.

Página 37

Page 38: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

4. CONCLUSIONES: Se finalizará el comentario con la idea o ideas básicas que han resultado de la interpretación así como indicando la previsible tendencia en el futuro.

COMENTARIO DE DATOS ESTADÍSTICOS: TABLAS

Elaboración de una tabla estadística. Las tablas estadísticas presentan los datos ordenados de una manera cuantitativa, por medio de porcentajes o bien mediante cifras absolutas. La información puede referirse a un solo aspecto o bien a varios aspectos pero que están relacionados. También pueden presentarse la cuantificación de un mismo datos referido a diferentes espacios con el objetivo de establecer comparaciones.

Generalmente las tablas estadísticas cuentan con los siguientes elementos:

1. El título, que informa sobre el contenido de la tabla, el tiempo y el lugar o lugares considerados.

2. Varias columnas que poseen un encabezamiento que indica el contenido de cada una de ellas.

3. Los valores referidos al especto estudiado en la tabla, que pueden ser absolutos( miles, millones) o relativos ( %, ‰)

4. La fuente, que indica la procedencia de los datos que contiene la tabla. Conviene señalar la fecha de la bibliografía utilizada o la del año en que se tomaron los datos.

 

PRODUCCIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES ( en % )

Energía 1988 1992Variación

1998-1992

Solar 0,12 0,50 302

Eólica 0.01 0,08 419

Biomasa 0.56 0,63 191

Minihidráulica 0.16 0,39 144

Madioambiental 0.01 0,02 100

Geotérmica 0.04 0,10 165

ESPERANZA DE VIDA AL NACER ( 1900-2010)

AÑOS TOTAL MUJER HOMBRE

1900 34.8 35,7 33,8

1950 62.1 64,3 59,8

1960 69.8 72,2 64,5

1970 72,4 75,1 69,6

1980 75,6 78,6 72,5

1990 76,5 79,3 73,6

2000 78,7 82,5 75,4

Página 38

Page 39: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

Total 0.91 2,72 220

Fuente: Méndez, M., y Molinero, F: Geografía de España

2010 80 84,3 76,6

Fuente: INE

Comentario de estadísticas: Comentar una estadística consiste en saber leer e interpretar la información que proporciona. Al ser datos cuantitativos es imprescindibles tener conocimientos de operaciones matemáticas y saber obtener la media de los datos ( para ofrecerla en determinados casos)

1. PRESENTACIÓN: Se empezará identificando el tipo de fuente geográfica ( tabla estadística) y los datos que ofrece ( el título de la tabla), el espacio geográfico al que corresponde, la cronología, y la forma en la que se ofrecen los datos ( valores absolutos o relativos)

2. ANÁLISIS. El análisis debe seguir las siguientes pautas:

1- Definir el fenómeno geográfico representado

2. Indicar la tendencia general de cada fenómeno ( aumento o disminución) o bien identificar diferentes

partes cuando se observan variaciones. En este último caso es necesario dividir la serie en partes.

3. Si la estadística presenta la evolución de varios fenómenos hay que establecer comparaciones entre ellos.

3. COMENTARIO: El comentario consiste en determinar, con la mayor precisión posible, las causas y consecuencias que determinan la evolución de los datos representados, teniendo en cuenta los siguientes apartados:

3.1 Comenzar con los valores iniciales. dónde se refleja la situación de origen.

3.2 Si hay oscilaciones, identificarlas cronológica o espacial mente, explicando las causas de las mismas.

3.3 Cuando los datos son comparativos hay que hacer referencia a las dos o más situaciones que se reflejan.

3.4. La comparación puede hacerse o bien sobre todo el periodo o bien sobre cada una de las partes

3.5. Se terminará el comentario explicando las causas y consecuencias de los valores finales.

4. CONCLUSIONES: Se finalizará el comentario con la idea o ideas básicas que han resultado de la interpretación así como indicando la previsible tendencia en el futuro.

Página 39

Page 40: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

TAREAS

Expresa mediante un gráfico los siguientes datos:

1) Evolucióin del precio del petróleo en dolares::

1910 15$ 1970 16$ 1990 40$

1930 16$ 1975 52$ 2000 38$

1950 21$ 1980 98$ 2005 100$

Página 40

Page 41: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

2) La población activa de Euskadipor sectores económicos (2001)

1. Sector % 1,7

2. Sector % 36,8

3. Sector %61,5

Página 41

Page 42: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

3) La población mundial por continentes

- Amerika 900.000.000

- Asia 3.900.000.000

- Europa 830.000.000

- Afrika 950.000.000

- Ozeania 36.000.000

Página 42

Page 43: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

ORGANIZADORES GRÁFICOS

¿Por qué necesitamos organizadores gráficos?:

- Porque nos ayudan a relacionar las ideas y conceptos de modo significativo y fácil de ver.

- Porque las ideas de modo gráfico se quedan mejor.

- Porque para entender un texto es preciso entender la jerarquía u orden de sus ideas y eso se logra muy bien utilizando organizadores gráficos.

1- MAPA MENTAL

Ejemplo de un cuadro sinóptico de dos columnas

CAUSAS CONSECUENCIAS

Económicas

Politicas

Sociales

Página 43

Page 44: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

2- ESQUEMA O DIAGRAMA DE LLAVES

SECTORES

ECONOMICOS

1º Sector

- Mineria

- Agricultura

- Ganadería

- Pesca

- Silvicultura

2º Sector

- Industria

- Industria base (o pesada)

- Ind. De bienes de equipo

- Ind. De bienes de consumo

3º Sector - Servicios

- Servicios a la empresa

- Servicios de distribución

- Servicios al ciudadano

- Servicios al consumidor

3- DIAGRAMA DE ÁRBOL

Recursos de un país

Recursos infinitos Recursos Recursos

renovables no renovables

Sol Aire Agua Oxigenoa ganaderia Minerales Minerales

Enegia energia Agricultura energéticos

Página 44

Page 45: Jakintzagaia: DBHko 3 · Web viewEste resultado será tanto cuantitativo como cualitativo sabiendo el alumno-a la razón de su logro o no consecución de logro en el proceso

4- MAPA CONCEPTUAL Y RED CONCEPTUAL

¿Qué es un mapa conceptual? Es el conjunto de gráficos y enlaces que representan los conceptos de un texto y su relación lógica..

¿Cómo se hace? ¿Cuáles son sus elementos?

- Los nodos expresan los conceptos flecha enlace

-Los enlaces la relación entre

Conceptos y las flechas la dirección.

Clases de industria

utiliza para otras industrias

Produce

produce

para otras industriasr parael consumidor

Al leer un mapa conceptual debe ser posible reconstruir el texto original

Página 45

Nodo Nodo

Nodo

INDUSTRIA

Pesada o de base Kontsumo

ondasun industriak

Bienes de equipo

Materias primas pesadasnak

Productos semi

elaborados

Máquinas, motores, trenes, barcos, gruas,…

Tejidos, alimentación, productos limpieza, automovil,….