jaikslkpsldpoekolfmle,cl,dlcm,dkmckdepñlcpdpoekmnklmclkopdcokdkmclñdpñclkalsd

1
7/17/2019 jaikslkpsldpoekolfmle,cl,dlcm,dkmckdepñlcpdpoekmnklmclkopdcokdkmclñdpñclkalsd http://slidepdf.com/reader/full/jaikslkpsldpoekolfmlecldlcmdkmckdepnlcpdpoekmnklmclkopdcokdkmclndpnclkalsd 1/1 Bahena Pérez Fabricio Xutill Introducción al Conocimiento de América Latina y el Caribe Control de lectura 5 En este texto se desarrolla la manera en ue las !ormas de "obierno eran in!luidas directamente #or el ori"en étnico ue se ten$a% como a #artir del color de #iel% de las creencias reli"iosas se establec$an las castas% donde los es#a&oles blancos cristianos eran #uros y con el derecho di'ino a mantener subordinado s los dem(s "ru#os% donde el indio era 'isto como un #erezoso% un 'ul"ar) Como el autor bien menciona ue la Estructura social se com#on$a de dos clases o estratos *una élite de terratenientes% mineros% alta burocracia y clero y una masa de #obladores rurales en comunidades indioamericana o en haciendas o #lantaciones tro#icales y% entre dos estratos% un #eue&o "ru#o de comerciante% burócratas y ba+o clero (Stein, p. 57) Finalmente la !orma de or"anización era como la de cualuier econom$a a"rar$a industrial% donde adem(s de la cuestión de la #ro#iedad exist$a el #roblema de la raza% ya ue el color de #iel determinaba el in"reso a una determinada #osición social% #ara ser #arte de la élite era necesaria una ,#ureza- de san"re y de reli"ión) .in embar"o #or las condiciones históricas es#ec$!icas comenzó a desarrollarse un mayor mestiza+e% #ues adem(s del ataue sexual realizado #or los conuistadores la relati'a de ausencia de mu+eres euro#eas !ue otra de las razones #or las cuales se dio con mayor !uerza y as$ creció el numero de criollos% ue eran hi+os de es#a&oles nacidos en América% #or lo ue comenzaban a establecerso en #uestos #ol$ticos ba+os y a comerciar% #or lo ue #ronto se con'ertir$an en una amenaza numéricamente im#ortante a los intereses de los ibéricos) Bibliografía Stein, S. La herencia colonial de America Latina.  Mexico : Siglo XXi.

Upload: chumi-bahena

Post on 08-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ocjolklckpospòpcosopkcp`sodpspodfpelrlcmporlkvpokmrkdvmorlpkkpcvmrpelcpomkskkcmlspcokskc,spkcpdokkñslkdlkdslvpdomodlpcsñslpopamdkasmkpcdpckdocpdp'codkcpdocjkdkm mdlklckls`csik cjsc socas ces cojws

TRANSCRIPT

Page 1: jaikslkpsldpoekolfmle,cl,dlcm,dkmckdepñlcpdpoekmnklmclkopdcokdkmclñdpñclkalsd

7/17/2019 jaikslkpsldpoekolfmle,cl,dlcm,dkmckdepñlcpdpoekmnklmclkopdcokdkmclñdpñclkalsd

http://slidepdf.com/reader/full/jaikslkpsldpoekolfmlecldlcmdkmckdepnlcpdpoekmnklmclkopdcokdkmclndpnclkalsd 1/1

Bahena Pérez Fabricio Xutill

Introducción al Conocimiento de América Latina y el Caribe

Control de lectura 5

En este texto se desarrolla la manera en ue las !ormas de "obierno eran in!luidas

directamente #or el ori"en étnico ue se ten$a% como a #artir del color de #iel% de

las creencias reli"iosas se establec$an las castas% donde los es#a&oles blancos

cristianos eran #uros y con el derecho di'ino a mantener subordinado s los dem(s

"ru#os% donde el indio era 'isto como un #erezoso% un 'ul"ar)

Como el autor bien menciona ue la

Estructura social se com#on$a de dos clases o estratos *una élite de terratenientes%

mineros% alta burocracia y clero y una masa de #obladores rurales en comunidadesindioamericana o en haciendas o #lantaciones tro#icales y% entre dos estratos% un #eue&o

"ru#o de comerciante% burócratas y ba+o clero (Stein, p. 57)

Finalmente la !orma de or"anización era como la de cualuier econom$a a"rar$a

industrial% donde adem(s de la cuestión de la #ro#iedad exist$a el #roblema de la

raza% ya ue el color de #iel determinaba el in"reso a una determinada #osición

social% #ara ser #arte de la élite era necesaria una ,#ureza- de san"re y de

reli"ión)

.in embar"o #or las condiciones históricas es#ec$!icas comenzó a desarrollarse

un mayor mestiza+e% #ues adem(s del ataue sexual realizado #or los

conuistadores la relati'a de ausencia de mu+eres euro#eas !ue otra de las

razones #or las cuales se dio con mayor !uerza y as$ creció el numero de criollos%

ue eran hi+os de es#a&oles nacidos en América% #or lo ue comenzaban a

establecerso en #uestos #ol$ticos ba+os y a comerciar% #or lo ue #ronto se

con'ertir$an en una amenaza numéricamente im#ortante a los intereses de los

ibéricos)

BibliografíaStein, S. La herencia colonial de America Latina. Mexico : Siglo XXi.