itc instituto tecnolÓgico de la … el presente documento trata de esclarecer cuales son las...

55
ITC <s CfltlC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA. (CASO CAPUFE) TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN PRESENTA LUIS FRANCISCO BALVAS ESPINOZA DIRECTOR DE TESIS M. en C. ARTURO PERLASCA LOBATO ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL POR LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA, CONFORME AL ACUERDO N° 00954061 DE FECHA 07 DE MARZO DE 1995 CUERNAVACA, MOR. 2003

Upload: duongbao

Post on 19-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ITC

<s CfltlC

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA.

(CASO CAPUFE)

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN

ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

PRESENTA LUIS FRANCISCO BALVAS ESPINOZA

DIRECTOR DE TESIS M. en C. ARTURO PERLASCA LOBATO

ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL POR LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA, CONFORME AL ACUERDO N° 00954061 DE FECHA 07 DE MARZO DE 1995

CUERNAVACA, MOR. 2003

Page 2: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

AGRADECIMIENTOS

A LA CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN DELEGACIÓN MORELOS EN ESPECIAL AL ING. AMADO DE LA TORRE RANGEL Y A LA LICENCIADA GILDA RIVERO, POR LOS APOYOS RECIBIDOS GRACIAS A LOS CUALES VEO CONCLUIDA UNA META MAS EN MI VIDA.

DEDICATORIA

A MI MADRE POR HABER HECHO DE MI LO QUE SOY.

A MI ESPOSA POR ENTENDER LA IMPORTANCIA DE MI ESPACIO.

A MI HIJA POR SER LA RAZÓN MAS IMPORTANTE DE MI VIDA.

ING. LUIS FRANCISCO SALVAS ESPINOZA. TÉCNICO ESPECIALIZADO. CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE I.S.C.

Page 3: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

Resumen

El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales

tienen que ver con la afectación que tiene año con año el presupuesto destinado a Obra Pública

del Organismo Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos.

La forma de llevar a cabo el presente trabajo es como paso numero uno recopilar los datos de los

convenios formulados en el ejercicio 2002, causas, área involucrada en la deficiencia, importe,

tiempo, área o gerencia operativa, para con estos datos iniciar con el análisis de datos.

Con los datos antes descritos se procede a utilizar algunas herramientas estadísticas utilizadas

para el control de calidad como son Diagrama de flujo, Hoja de datos, Gráfica de Pareto, Diagrama

de Causa y Efecto, Gráfica de corrida.

Una vez que se ha realizado el análisis con las herramientas estadísticas se obtiene que la

Dirección Técnica es responsable del 75% de las causas por la cuales se formulan convenios de

obras pública, y estos se dan principalmente por una mala revisión de proyecto, por licitar las

obras cuando no se cuenta con proyecto definido totalmente, cuando no se han liberado las

afectaciones, y principalmente porque no se cumple con las funciones especificadas para cada

Departamento.

La Dirección Jurídica es responsable del 25% de las causas por las que se generan los convenios

y estos en particular se generan por la falta de firma dentro de los tiempos establecidos del

contrato, presentando rezagos de firma de hasta 20 días.

Por lo que con las líneas de acción que se proponen producto del presente trabajo se pretende

disminuir el otorgamiento de convenios de obra pública que afectan en un alto porcentaje el

presupuesto del Organismo.

Page 4: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ÍNDICE

CAPITULO I.- INTRODUCCIÓN 1

1.1.- Problema de Investigación 2

1.2.- Justificación 3

1.2.1.-Económica. 3

1.2.2.-Social. 3

1.3.-Objetivos 4

1.3.1.-General 4

1.3.2.- Especifico 4

CAPITULO II.- MARCO REFERENCIAL 5

2.1.- La obra pública en CAPUFE 5

2.2.- La Administración Pública Federal y la Obra pública 9

2.3.- La Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. 11

2.4.- El Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios

Relacionados con las Mismas. 12

2.5.- Recursos a utilizar 12

2.6.-Calidad en el Servicio 18

CAPITULO III.- METODOLOGÍA E HIPÓTESIS 21

3.1.- Tipo de Estudio 21

3.2.- Hipótesis 21

3.3.- Modelo de las Variables 21

3.4.- Descripción de las variables 21

3.5.- Diseño de la investigación 22

Page 5: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

CAPITULO IV.- CAUSAS DE INCUMPLIMIENTO EN EL PROCESO

LICITACIÓN-CONTRATACIÓN-EJECUCIÓN 23

4.1.- Causas de Incumplimiento 23

4.1.1.- Indisponibilidad de los proyectos 23

4.1.2.- Mala calidad de los proyectos 23

4.1.3.- Incongruencias entre el proyecto y el catalogo de conceptos 24

4.2.- Causas de incumplimiento durante la etapa de contratación 24

4.2.1.- Elaboración del contrato 24

4.2.2.- Autorización del Contrato 24

4.2.3.- Tardanza en la entrega de los anticipos 24

CAPITULO V.- ANÁLISIS DE LAS CAUSAS POR LAS QUE SE FORMULAN

LOS CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA 27

5.1.- Diagrama de Causa Efecto 27

5.2.- Hojas de Datos 29

5.3.-Diagrama de Pareto 33

CAPITULO VI.- LINEAS DE ACCIÓN PARA MITIGAR LAS CAUSAS 37

6.1.- Dirección Técnica 37

6.2.- Dirección Jurídica 38

6.4.- Programa de Líneas de Acción 38

6.5.- Conclusiones 39

6.6.- Recomendaciones 39

BIBLIOGRAFÍA 44

Page 6: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA

PÚBLICA (CASO CAPUFE).

Page 7: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

CAPITULO I INTRODUCCIÓN

Un camino se reconoce fácilmente con solo verlo; es una especie de línea trazada

sobre el terreno. Hay algunos que son circulares, o que vienen del mismo sitio al que

van, pero lo típico es que tengan un principio y un fin en dos lugares diferentes que

están separados por un obstáculo que se llama distancia, de ello deriva la función

principal que desempeñan, que es comunicar, y el modo como desempeñan su

función, que es permitiendo el desplazamiento a través de la distancia.

Aquí cabe otra consideración. La distancia es el obstáculo esencial que un camino

tiene que salvar, pero no el único. Hay otros obstáculos no menos importantes. El

número de caminos que la naturaleza ofrece es prácticamente infinito, pero no menor

es el número de obstáculos diversos que presenta. Algunos surgen de las realidades

del medio físico, como un río que hay que atravesar o una montaña que se tiene que

saltar. A esto hay que añadir otros obstáculos, no menos numerosos, que se derivan

de lo humano: una prohibición que impide pasar, una frontera que obliga a hacer un

alto, una barrera que exige un pago, salteadores que hay que evitar, etc. Como se ve

algunos son legales o están reconocidos por la sociedad, otros no, en todo caso la

historia los va moldeando

Caminos y carreteras tejen redes de comunicaciones, pero también tejen un fascinante

contrapunto entre el tiempo y el espacio, entre el cambio y la permanencia, entre la

naturaleza y lo artificial. Sobre el paisaje, los caminos trazan líneas que parecen casi

inmutables, como si un camino, una vez abierto, perdurara para siempre. En cierto

sentido así es, pues muchos de los caminos que conocemos hoy siguen en lo esencial

el trazo de rutas conocidas desde tiempos inmemoriales. Además, los caminos se

integran al paisaje como elementos del medio físico. Proporcionan una base estable

para cualquier referencia espacial, de modo que decir, por ejemplo, que Río Frió esta

sobre el camino a Puebla es tan preciso como decir que esta al del cerro Tláloc. Se

puede volver una y otra vez: el cerro estará seguramente en el mismo lugar; el camino

también. Y sin embargo, cada vez que se vuelva al camino se volverá a un camino

ING. LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA © 2003

Page 8: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

diferente, porque la esencia del camino es el movimiento, y el que en un día ocurre no

volverá a ocurrir jamás.

Todo camino cobra un sentido y significación en relación con una actividad humana.

Destaca en primer lugar el intercambio social o económico, que se traduce en un uso

específico del camino. Pero también son actividades humanas la apertura,

perfeccionamiento del mismo, su mantenimiento, control y vigilancia, la creación de un

mecanismo para financiarlo y de una legislación para establecer los derechos que se

tengan sobre él, o la prestación de servicios a los viajeros. Todo esto habla de

movimiento y de historia. El camino cambia, pues, constantemente, conforme se le usa

con mayor o menor intensidad, según se ve mejorado o deteriorado, a medida que

cambia la vida de los puntos a los que sirve y evolucionan los medios empleados para

desplazarse por él. Aún más, cada acontecimiento particular ocurrido en un camino,

sea un derrumbe o un accidente, sea el paso por de un personaje o de un pueblo en

migración, contribuye a su individualidad histórica.

Para lo anterior se necesitan inversiones costosas, para el caso particular del

Organismo descentralizado Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios

Conexos (CAPUFE), en los últimos tres ejercicios fiscales ha tenido la asignación

presupuestal de los siguientes montos para la realización de las obras públicas y

servicios relacionados con las mismas a su cargo:

Año

2001

2002

2003

Asignación

$412,000,000.00

$468,316,000.00

$ 460,000,000.00

Incremento

12.02%

-1.78%

1.1.- Problema de Investigación.

Anualmente debido a las diversas razones, causas y motivos se tiene la necesidad de

que a las obras públicas y servicios relacionados con las mismas, a cargo del

ING LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA O 2003 -¿

Page 9: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

Organismo, Caminos y Puentes Federales de I.S.C., se les formulen convenios

modificatorios o de ampliación, esto debido principalmente a un mal proyecto y fallas

en el proceso de contratación-otorgamiento de anticipo, no existiendo a la fecha dato

alguno del porcentaje de la variación de metas y objetivos que se afectan por la

formulación de dichos convenios.

Los convenios modificatorios principalmente se otorgan por la entrega tardía del

anticipo o por obra adicional, siendo basados en el Primer Párrafo del Articulo 59 de la

Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

Los Convenios de Ampliación se otorgan por Tiempo y/o Monto y se basan en el

Segundo Párrafo del Articulo 59 de la Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionados

con las Mismas.

El Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas

en los Artículos 69 al 80 establece las condicionantes bajo las cuales se otorgaran

convenios y la forma de llevar a cabo su formalización.

Ejercicio tras ejercicio afectamos en un alto porcentaje el presupuesto del Organismo y

de no tomar medidas llegara el momento que se dejara de llevar a cabo obra prioritaria

para el mismo, por no observar cual es el comportamiento de los planes y programas

de cada una de las Direcciones que lo integran.

1.2.-Justificación.

1.2.1.- Económica.

El ejercicio fiscal 2002 en el Organismo, dejo en total 80 contratos de obra pública por

un importe de $421.00 MDP de los cuales solo $309.98 MDP correspondieron a

nuevas obras, para los cuales se formularon 54 convenios mismos que afectaron el

ejercicio en $22.33 MDP.

ING. LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA O 2003

Page 10: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPCFE).

Por lo anterior debemos ser mas cuidadosos al adjudicar las obras públicas, puesto

que muchas veces los proyectos están mal elaborados, y una vez que se adjudican, las

empresas supervisoras no llevan a cabo correctamente el concepto de revisión de

proyectos, pues se efectúa en sus oficinas y no en campo lo que no permite detectar

los errores que contiene el mismo, derivando esto en obra adicional y obra

extraordinaria incrementando esto el tiempo y costo de la ejecución del proyecto.

1.2.2.-Social.

Las obras a cargo del Organismo tiene un gran impacto social ya que provocan el

desarrollo como toda obra de infraestructura, toda vez que incrementa el numero de

empleos en las zonas donde se llevan a cabo trabajos, lo que coadyuva a reducir la

tasa de desempleo que tiene el país, además que las obras que se realizan se llevan a

cabo para lograr cumplir con uno de los objetivos que tiene el Organismo el cual es

facilitar el desplazamiento de personas y bienes, con seguridad, rapidez y economía, a

través de la prestación de servicios carreteros de alta calidad, buscando la satisfacción

de sus clientes y usuarios

1.3.-Objetivos

1.3.1.-General.

Establecer mediante un análisis del ejercicio 2002, las causas y efectos de la

formulación de Convenios de Obra Pública.

1.3.2.- Especifico.

Establecer que área (Dirección Técnica, Dirección Jurídica, Dirección de

Administración), de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos es

la responsable de las afectaciones que sufre el ejercicio fiscal en materia de obra

pública por el otorgamiento de convenios modificatorios/adicionales.

ING. LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA O 2003

Page 11: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPOTE).

CAPITULO II.- MARCO REFERENCIA!..

2.1.- La obra pública en CAPUFE

Las funciones relativas al ramo de las comunicaciones y los transportes tienen su

origen en la Secretaría de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores,

establecida el 8 de noviembre de 1821; debido a que con la reorganización de la

administración pública, dichas funciones fueron integradas entre varios organismos.

En 1857 se crea la Administración General de Caminos y Peajes, con el propósito de

consolidar las acciones encaminadas a satisfacer las necesidades de comunicación en

el ámbito nacional.

El proceso evolutivo de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos

tiene su antecedente más remoto en la Secretaría de Comunicaciones y Obras

Públicas creada el 13 de noviembre de 1891, la cual tenía encomendadas funciones

que actualmente desarrolla el Organismo.

Después de esa fecha, se suscitan una serie de cambios importantes; se suprimieron y

adicionaron funciones a la Secretaría; sin embargo, el 31 de diciembre 1917 las

funciones de obras públicas que habían sido delegadas a la Secretaría de Gobernación

se restituyen a la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.

El 17 de Octubre de 1925 se crea la Comisión Nacional de Caminos con autonomía y

patrimonio propio, con las atribuciones de construir, mejorar y conservar los caminos

nacionales; sin embargo, en 1931 desaparece y con sus funciones se crea la Dirección

Nacional de Caminos, dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Obras

Públicas.

Para 1949 se crea la Compañía Constructora del Sur, S.A. de C.V., empresa de

participación estatal, la cual después de haber realizado una serie de actividades

ING. LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA © 2003

Page 12: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPOTE).

importantes durante un largo periodo, cambia su denominación por la de Caminos

Federales de Ingresos, S.A. de C.V., el 23 de agosto de 1956.

El 31 de julio de 1958 se publica en el Diario Oficial de la Federación, la creación

mediante decreto presidencial del organismo público descentralizado Caminos

Federales de Ingresos, con la misión de administrar los caminos y puentes, hacer los

gastos de inversiones relativos a la conservación y operación, sobre la base de

efectuar una inversión recuperable mediante el cobro de cuotas a los usuarios y

reinvertir los resultados netos que se obtuvieran en la construcción de nuevos caminos

y puentes con propósitos iguales.

El 3 de junio de 1959 se publica en el Diario Oficial de la Federación el decreto que

establece al organismo público descentralizado Caminos y Puentes Federales de

Ingresos, que deroga el ordenamiento y organismo anterior, modifica su objeto

primordial al precisar la administración y conservación de todos los caminos y puentes

federales de cuota que habían sido operados por otras entidades, con fondos propios

de esta nueva institución, así como percibir las cuotas de los usuarios y los productos

de la explotación de los servicios conexos a dichas vías de comunicación.

Derivado del incremento considerable de las obras a su cargo, el 29 de junio de 1963

se publica en el Diario Oficial de la Federación el Decreto que establece el organismo

público descentralizado Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios

Conexos, con el cual se le atribuyen nuevas funciones, entre las que destacan: la

administración de los servicios de transbordadores, los puentes internacionales y

establecer y administrar plantas elaboradoras de productos de pavimentación.

En 1969, con el fin de desconcentrar algunas actividades de caminos y puentes y hacer

más funcionales las operaciones asignadas al Organismo, se establecen las dos

primeras delegaciones de zona, con sedes en Tijuana, B.C. y Reynosa, Tamps.

Sin embargo, el 20 de agosto de 1979 se publica en el Diario Oficial de la Federación el

decreto que crea un órgano desconcentrado dependiente de la Secretaría de

Comunicaciones y Transportes denominado Servicio de Transbordadores, cuya

finalidad fue la de simplificar la estructura orgánica de la Administración Pública

INCLUÍS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA © 2003 O

Page 13: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

Federal y así facilitar el establecimiento, administración y operación de las vías

generales de comunicación.

En 1984, para atender el crecimiento de la infraestructura del Organismo y continuar

con la simplificación de la administración paraestatal, se desconcentran funciones

mediante la creación de cinco delegaciones de zona con sedes en Guadalajara, Jal.,

Querétaro, Qro., Cuernavaca, Mor., Puebla, Pue., Coatzacoalcos, Ver., y Veracruz,

Ver.

Como resultado del programa global de modernización, Caminos y Puentes Federales

de Ingresos y Servicios Conexos reestructura su organización y funcionamiento, queda

oficializado mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de

agosto de 1985.

El 24 de noviembre de 1993 se autoriza, mediante decreto presidencial publicado en el

Diario Oficial, la reestructuración de la organización y funcionamiento de Caminos y

Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, misma que le permite una

participación más activa en los proyectos de inversión para la construcción y

explotación de las carreteras y puentes federales que se concesionen; asimismo,

establece la integración de su patrimonio y redefine la formación de su Consejo de

Administración como la máxima autoridad de la Entidad.

Con fecha 4 de noviembre del año de 1994, se publica en el Diario Oficial de la

Federación el Estatuto Orgánico, ordenamiento mediante el cual se fundamentan las

facultades de las unidades administrativas que conforman el organismo público

descentralizado Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, a

través de las cuales se realizan las actividades en forma programada para el

cumplimiento de los objetivos y prioridades de la planeación nacional.

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, que establece la creación

de mecanismos de interlocución gubernamental permanente y de concertación de

acciones que lleve a cabo Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios

Conexos, mediante acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación del 14 de

ING LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA O 2003

Page 14: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

septiembre de 1995, se reforma la cláusula XI del artículo primero del decreto fechado

el 24 de noviembre de 1993.

Con base en las facultades que le confiere el decreto que crea este Organismo y el

Estatuto Orgánico, el Consejo de Administración autorizó en 1995, 1996 y 1997,

mediante diversos acuerdos, el establecimiento de diversas áreas, con lo cual se

reestructuran las funciones operativas, técnicas y administrativas, en especial, el

proceso de modernización demandó la generación de nuevos esquemas de

organización, para cumplir cabalmente con los objetivos institucionales establecidos,

destaca la incorporación de las Gerencias de Tramo México-Cuernavaca,

Cuacnopalan-Tehuacán-Oaxaca, Arriaga-Huixtla, Guadalajara-Colima, Tepic-San Blas,

Chapalilla Compostela y Atlacomulco-Maravatío. Esta reestructuración orgánica fue

autorizada a partir del 1o de agosto de 1997 por la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público y la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo.

Por otra parte, el 1o de Septiembre de 1997, el ejecutivo federal emitió el decreto de

rescate carretero, en donde se recuperan 23 concesiones otorgadas a particulares,

entre las cuales incluyen tramos, libramientos y puentes, que se encontraban en crisis

financiera, asignándole a Capufe su administración y operación, mediante contrato de

prestación de servicios firmado por Capufe y el Banco Nacional de Obras y Servicios

Públicos, S.N.C. en el fideicomiso 1936 denominado de Apoyo Para el Rescate de

Autopistas Concesionadas (FARAC), con lo que el Organismo casi triplicó la red a su

cargo.

De acuerdo a lo anterior, la red de Capufe incrementó su presencia en 28 Entidades

Federativas de la República, lo cual significó que se tuvieran que redefinir los

esquemas de regionalización, otorgando a las delegaciones regionales y gerencias de

tramo una mayor responsabilidad al adicionarles el control de más tramos carreteros y

puentes; por su ubicación geográfica y al no ser posible la vinculación de algunos

tramos carreteros, con las delegaciones regionales existentes, se determinó la creación

de dos nuevas delegaciones regionales: la Delegación Regional IX Zona Occidente y la

Delegación Regional X Zona Norte, asimismo, la transformación de la Gerencia de

Tramo México-Cuernavaca a Delegación Regional IV Zona Centro-Sur, mismas que

ING. LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA © 2003 °

Page 15: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

fueron aprobadas a partir del 1o de febrero de 1999, dentro de una reestructuración

orgánica del Organismo en donde los cambios más significativos se dan con la

desaparición de la Dirección General Adjunta, la incorporación de las Coordinaciones

de Modernización, Incorporación Carretera y Comercialización; la transformación de la

Subdirección Jurídica en Dirección de Área y la incorporación a ésta de la Coordinación

de Seguridad y Salvaguarda como Subdirección; la inclusión del Conexo Industrial

dentro de la estructura y la dependencia de las Gerencias de Tramo de la Coordinación

de Delegaciones.

La nueva estructura orgánica del Organismo autorizada y registrada a partir del 1o de

febrero de 1999, requiere adecuaciones en cuanto a la denominación de algunas áreas

con el propósito de hacerlas más congruentes con las funciones que desarrollan,

autorizándose a partir del primero de agosto de 1999, una nueva estructura en donde

destaca principalmente los cambios de denominación y adscripción de diversas

unidades administrativas en las Direcciones de Operación, Técnica, Jurídica y

Administración y Finanzas.

Con fecha 31 de diciembre de 1999, se publica en el Diario Oficial de la Federación el

nuevo Estatuto Orgánico, mediante el cual se fundamentan las facultades de las

unidades administrativas que conforman el organismo público descentralizado Caminos

y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, acordes con la estructura

orgánica autorizada en agosto de ese mismo año.

2.2.- La Administración Pública Federal y la Obra pública

Una administración pública accesible, moderna y eficiente es una demanda constante

de la población, un imperativo para coadyuvar al incremento de la productividad global

de la economía y una exigencia del proceso democrático que vive el país. Por ello, los

objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 en esta materia son los de

promover una Administración Pública en la cual se:

ING. LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA O 2003

Page 16: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS V EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

L ' O T £ .Erradique la corrupción y la impunidad y garantizar TTn #c%sempeño oh *aks

transparente, honesto y ético de los servidores de la Administración Pública

Federal, permitirá acortar tiempos para alcanzar metas y optimizar los resultados

en beneficio de toda la ciudadanía mediante la promoción de una cultura de la

legalidad.

Combate a fondo a la corrupción la cual ha dejado exhausta la credibilidad social

del gobierno.

Eleve la calidad del servicio público, de acuerdo con las necesidades y

exigencias de la ciudadanía, será un elemento fundamental para evitar las

conductas indebidas en la función pública al eliminar espacios de corrupción,

establecer condiciones que garanticen la eficacia del quehacer gubernamental y

crear una cultura en la función pública basada en valores éticos.

evalué el resultado de la lucha contra la corrupción se recurrirá a indicadores

internacionales y a estimaciones del costo de la misma en términos de producto

interno bruto, así como a la percepción del ciudadano usuario de los servicios

que presta la administración pública.

Con el fin de avanzar hacia el perfeccionamiento del aparato público, se publicó en el

Diario Oficial de la Federación los Lineamientos para el Desarrollo y la Simplificación

Administrativa en la Administración Pública Federal, que entre otros persigue los

siguientes objetivos:

• Impulsar en la Administración Publica Federal la mejora de procesos y servicios

públicos.

• Impulsar la operación de sistemas de premios, estímulos y recompensas.

ING LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA © 2003 10

Page 17: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

• Promover la capacitación en técnicas y herramientas de clase mundial para la

mejora de procesos y administración de proyectos en las instituciones de la APF

con procesos y servicios públicos de alto impacto.

Dentro de este contexto, de la capacidad de adaptación a la nueva dinámica, de la

capacidad para generar nuevas formas de funcionamiento y de su interlocución,

dependerá en gran medida de los Organismo y Entidades superen ágilmente los

obstáculos estructurales. De su estancamiento, de su pasividad y de su tradición,

dependerá que los procesos actuales sigan padeciendo los mismos vicios que durante

décadas se han venido arrastrando y marcando a la Administración Pública Federal

como Corrupta.

En el presente documento se pretende detectar las causas y efectos de la formulación

de convenios de obra pública para así emprender los pasos tendientes a mejorar en el

Organismo Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, el estudio

no se basa en especulaciones sino en las evidencias que arroja el ejercicio fiscal 2002.

2.3.- La Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

La actual Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, se publico

en el Diario Oficial de la Federación el día 4 de enero de 2000.

Dicha ley regula la formulación de convenios dentro del Articulo 59, en el cual

establece que: ..."Las dependencias y entidades podrán, dentro de su presupuesto

autorizado, bajo su responsabilidad y por razones fundadas y explícitas, modificar los

contratos sobre la base de precios unitarios y mixtos en la parte correspondiente,

mediante convenios, siempre y cuando éstos, considerados conjunta o separadamente,

no rebasen el veinticinco por ciento del monto o del plazo pactados en el contrato, ni

impliquen variaciones sustanciales al proyecto original, ni se celebren para eludir en

cualquier forma el cumplimiento de la Ley o los tratados", esto dentro del primer párrafo

y que permite la celebración de convenios modificatorios, en el segundo párrafo

ING LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA © 2003 11

Page 18: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

contempla que:..." Si las modificaciones exceden el porcentaje indicado pero no varían

el objeto del proyecto, se podrán celebrar convenios adicionales entre las partes

respecto de las nuevas condiciones. Estos convenios deberán ser autorizados bajo la

responsabilidad de titular del área responsable de la contratación de los trabajos.

Dichas modificaciones no podrán, en modo alguno, afectar las condiciones que se

refieran a la naturaleza y características esenciales del objeto del contrato original, ni

convenirse para eludir en cualquier forma el cumplimiento de esta Ley o de los

tratados", y que se utiliza para formular los convenios de ampliación.

2.4.- El Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las

Mismas.

El día 20 de agosto de 2001, se publico en el Diario Oficial de la Federación, el

Reglamento de la Ley de Obras Publicas y Servicios Relacionados con las Mismas, el

cual entro en vigor el día 19 de septiembre del mismo año, este documento legal tiene

por objeto establecer las condiciones y los requisitos que se deben de cumplir para dar

cumplimiento a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

El Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas

establece en el Capitulo III, Sección III las condiciones que se deben cumplir para llevar

a cabo la formulación de convenios modificatorios o adicionales.

2.5.- Recursos a utilizar:

Dentro del control de calidad para la resolución de problemas administrativos se cuenta

con las siguientes herramientas:

1. Diagrama de flujo

2. Hoja de datos

ING. LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA © 2003 "12

Page 19: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

3. Gráfica de Pareto

4. Diagrama de Causa y Efecto

5. Gráfica de corrida

A continuación se da una breve descripción de cada una de las herramientas y sus

principales usos.

1.- Diagrama de Flujo. Estos diagramas son una representación gráfica que muestra

todos los pasos de un proceso. Son la documentación de una secuencia y resultan

útiles para examinar como se relacionan entre si los pasos, donde empieza y donde

termina un proceso, las acciones y alternativas.

PRIMERA ETAPA;

REGRESA PftRA QUE 3E FORMULEN LOS

AJUSTES CORRESPONDENTES

SEGUNDA ETAPAÍ

2.- Hojas de datos (o de verificación). La hoja de datos es una herramienta que permite

reunir información observando muestras para empezar a detectar patrones o

ING LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA © 2003 13

Page 20: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

tendencias. Es un punto lógico para empezar los ciclos que solucionaran el problema.

La hoja de datos debe ser simple y fácil de entender y debe ser una manera de

contestar a la pregunta: ¿Con que frecuencia están ocurriendo ciertos eventos?

3.- Gráfica de Pareto. Esta gráfica se elabora para visualizar la importancia relativa de

los problemas a resolver con el objeto de atacarlos, controlar las distintas soluciones e

identificar las causas básicas de determinados problemas de alta prioridad.

El siguiente texto presenta paso a paso cómo elaborar un análisis de Pareto con MS Excel. A fin de facilitar la comprensión del mismo, se utiliza como ejemplo la determinación de las principales causas de un problema x. Se utilizan solo 7 categorías, las cuales son denominadas con una letra de la A a la G.

1. Construimos la tabla de frecuencias, con las columnas que necesitamos: CAUSAS, FRECUENCIA, PORCENTAJE y PORCENTAJE ACUMULADO

§3 Microsott fcüc-eí - eiempic P A K t í O

j lp#!**~l$o* y - iwartar, jarateJfw%rtja» ft§

i ínriá

*"¿2'

) • Caum

•4 JO 5 ID 8. IE 7- IF 8-IG Í total 101

t 10

" ' -pt '

50 ' 5

72 3

te 9

33 200

25% B%|

36% 2% 9% $%

17% 100%

^* ^P 1

L^3L.^'JM.. ^ K g i i ^

2. Calculamos el PORCENTAJE, para lo cual debemos dividir el valor de la frecuencia de cada causa por el total de la muestra. Para ello, posicionados en C2, ingresamos fórmula: =B2/B9 e inmediatamente presionamos la tecla de función F4 una sola vez para indicar que la celda B9 (que contiene el valor de la muestra) es una referencia absoluta.

3. Obtenido el valor, procedemos a copiar la fórmula en las celdas restantes mediante el pinchado y arrastrado del controlador de relleno.

"lis c 1

•I» •iCtaattoká» de reí teño

ING. LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA O 2003 14

Page 21: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

4. Una vez hecho esto, ordenamos los datos de manera que queden ordenadas de manera descendente las causas que más se repiten (es decir las de mayor frecuencia). Para ello, seleccionamos solamente los valores que se encuentran dentro de la tabla, tal como muestra la ilustración.

Consiste en una gráfica de barras verticales que indica que problema debe resolverse

primero y el orden en que debe prestarse atención a los demás. Esta gráfica puede

construirse con datos tomados de las hojas de verificación. De hecho, ganaremos 80%

mas trabajando en el 20% de los problemas; por eso también se le conoce como la

gráfica del "80-20".

F j Microüof! fcxcel - eiemalo P A H t I U

3 o» S ¿í A B i V Á 2a fe ̂ >- -a-» . i » n ^ s == = =

1

¡ 1 . i • 3

• 4

5

7

a? zl ' ' ' A 1 B

cama |ft*cuef»eai

¿ 1 50 D i 15 C } 72 D 3 E 1 18

i "uiü G t 33

3 loMl | 70(1

a" A

C I

% 1 0

Aam.**

"" 25%l 8%

369M 2%! 9%{ 5%

1¡W'.i|

. .—_.„. . , . .

5. Vamos al menú DATOS y seleccionamos ORDENAR. Ordenamos por FRECUENCIA, de manera descendente y hacemos clic en aceptar. Con los datos ordenados de mayor a menor ya estamos en condiciones de calcular el PORCENTAJE ACUMULADO.

6. Calculamos el POCENTAJE ACUMULADO, para lo cual nos posicionamos en la celda D2. Introducimos la fórmula =C2 y de esta manera obtendremos una copia del primer valor de la columna de PORCENTAJE. Posteriormente, nos posicionamos en la celda D3 e introducimos la fórmula =D2+C3 obteniendo el acumulado. Para las demás celdas, copiamos la fórmula pinchando y arrastrando el controlador de relleno.

ING. LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA O 2003 15

Page 22: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

Kj Micicsolt Fxeei - «erar»)© PARE7IJ

J i ü í H é w Idofe Jw Iranrlor & w r t » Qsrranhwaas Cafe» yts&ma

Q Q P B d S G k ? * &fe«^H C« -,. . % £

I A'iai » ID « ! i JT i riffs HP S§Ü ' 0 | | j ^ * * ^ ss i

D2 ^ = =+C2

1

1 3 4 S

0 ? i 9 10

^ A ' ͣ,cpK c A G

e e F D tatt l

TieeMenem

72 5} 33 18 15 9 3

ao

• ; • c -

35% 25% 17% 9% 8% S% 2%

100%

E ' ' '

36% 61% 78% 87% 34% 99%

100%

7. Ya tenemos la tabla completa y estamos en condiciones de realizar el Diagrama de Pareto. Para ello, vamos al menú INSERTAR y elegimos GRÁFICO. Una vez dentro, vemos que tenemos dos solapas que muestran una lista de los posibles gráficos que podemos utilizar. Vamos a la solapa de TIPOS PERSONALIZADOS y elegimos el gráfico LINEAS Y COLUMNAS 2. Hacemos clic en siguiente

8. Desplegamos la ventana de RANGO DE DATOS haciendo clic en el icono

9. Una vez hecho esto, seleccionamos el rango de datos de la columna PORCENTAJE y PORCENTAJE ACUMULADO. Presionamos ENTER para volver a la ventana de selección del rango de datos.

10. En la misma ventana, pasamos a la solapa SERIE. En la opción de RÓTULOS DEL EJE DE CATEGORÍAS X, desplegamos la ventana de la misma manera como lo hicimos en el punto 8 y seleccionamos los datos de la columna CAUSAS, tal como muestra la ilustración. Presionamos ENTER para volver y hacemos clic en SIGUIENTE.

'Asistente para gráficos pa«o 2 ds 4; • <sé iá íwr _?li<j!

p .1 2 3 i §

8 ? 8

ieefcl!$A$2:$A$8|

'm»mém -

G 1 w

B ¡ F ! D j total |

^StilSIlBÉÉ^

72 "50

33

18

15

9

3 200

36% 25% 17%

9%

8%

5%

2% 110*

Acvm.%

36% 61% 78%

87%

94%

99%

100%

l j f i |

'< i

1

^

11. Finalmente, para alinear el gráfico de líneas con el de columnas, debemos realizar lo siguiente. En la solapa EJE, en el apartado de EJE PRINCIPAL, deseleccionamos la opción de EJE DE VALORES Y.

ING. LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA © 2003 16

Page 23: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

12. Una vez hecho esto, pasamos a la solapa de LINEAS DE DIVISIÓN y, en el apartado de EJE DE VALORES (Y) elegimos la opción de LINEAS DE DIVISIÓN PRINCIPALES. Hacemos clic en FINALIZAR.

13. Ahora nuestro Diagrama de Pareto está casi listo, solo resta darle el formato que necesitemos para una mejor visualización y presentación.

Resultado final: Diagrama de Pareto

T 120%

100*

®0%

60% •BSem2 -•—sansí

20%

0%

4.- Diagrama de causa y efecto (de Ishikawa o de espina de pescado). Este diagrama

se utiliza cuando es necesario explorar y visualizar las posibles causas de un problema

específico o de una situación determinada. Fue desarrollado con el fin de representar

las relaciones entre un "efecto" y una gama de "causas" posibles que lo producen.

Los diagramas de causa y efecto se elaboran para ilustrar con claridad las varias

causas que afectan a un proceso, seleccionándolas y relacionándolas para cada efecto

hay varias categorías o grupos principales de causas. Estas pueden agruparse en

cuatro áreas diferentes, se conocen como las "cuatro ernes" y son:

Mano de Obra, Materiales, Métodos y Maquinaria

En los casos de administración, se distinguen como las "cuatro pes":

Políticas, Procedimientos, Personas y Plantas.

ING. LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA © 2003 17

Page 24: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

5.- Gráfica de corrida. Se utiliza para llevar a cabo una visualización más sencilla de

tendencias entre puntos observados durante un periodo específico. El propósito es

monitorear el sistema y observar si el promedio tiene variaciones en un determinado

tiempo.

Estas gráficas pueden contener una trampa, que consiste en ver como algo importante

cada pequeña variación de los datos. La gráfica de corrida, como otras de las

herramientas de la administración por calidad, debe utilizarse para observar cambios

vitales en el sistema.

2.6.-Calidad en el Servicio.

La palabra que resume las relaciones una organización es "servicio". Todos los

empleados que tienen contacto con otras personas personifican a "CAPUFE". La

dignidad y el prestigio de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios

Conexos, esta en las manos de todos los que trabajamos en él.

El servicio es tener una mente abierta, que comprenda las necesidades de las

personas que acuden a nosotros, a quienes se atiende con una actitud positiva y que

muestra agrado por lo que esta haciendo. Es el producto primordial que ofrece

Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos a través del sector

humano que trabaja en el Organismo.

El servicio es una mercancía, como lo puede ser un mueble, una maquina o una

herramienta y necesita tanto de la administración y sistemas, como estos productos

tangibles. Por tanto, el servicio es una cuestión relativa a todas las cosas que

hacemos.

ING. LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA © 2003 18

Page 25: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

Estamos viviendo una nueva era, que es la ERA DEL SERVICIO. Nunca ha sido más

grande la necesidad y la oportunidad para alcanzar la excelencia en lo que estamos

haciendo.

Cada día la gente critica más la calidad de los servicios que continuamente debe recibir

y pide se haga algo para remediar la situación.

Sin embargo existen muchos retos y muchos obstáculos a vencer para lograr y

mantener el nivel de calidad que nuestros usuarios desean y esperan de nosotros. "El

éxito nunca es definitivo", es mas difícil permanecer en la cima que llegar a ella.

Debemos fijar expectativas altas para nuestra organización y ser una profesión de gran

importancia, un servicio de alta calidad ofrecido por lo empleados que lo prestan, es

fruto de un "concepto de servicio" que existe en la mente de los funcionarios y los

prestadores de servicio. En la institución debe existir una "cultura orientada hacia el

servicio-usuario" y son los altos funcionarios de la organización los que tienen que

crear, fomentar y mantener esta cultura. En el campo de la gestión pública el gobierno

busca desarrollar formas de convivencia basadas en la concertación, la integración y la

solidaridad. Así también se observa una población cada vez más conciente y deseosa

de participar, que exige de sus gobiernos una mas rápida y efectiva atención a sus

necesidades y derechos.

En tales condiciones los gobiernos están obligados a mejorar de manera sistemática

todas las áreas de su gestión, a fin de poder dar una mejor respuesta a las demandas

de la población. Entre las opciones que el gobierno tiene para dar una respuesta más

efectiva a la sociedad civil, destacan las técnicas encaminadas hacia la calidad,

orientadas a buscar una permanente mejora en los procesos de trabajo, a conocer y a

responder a los requisitos y necesidades de los usuarios, con una filosofía de calidad

en la forma de ser y hacer gobierno.

Es indudable que en el servicio convergen tanto la misión y valores de la organización

como los intereses particulares de los usuarios a quienes es necesario satisfacer. Sin

embargo existe un tercer factor de los elementos mencionados, se refiere a los

INO LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA O 2003 19

Page 26: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE). _, _

. ÚT* •M»"f'O empleados que mantienen directa o indSIctá'mérite |jna relación-pon ríes ̂ veedores y

usuarios de la organización. De ahí la importancia de contar con una filosofía integral;

así como reconocer y revalorar que la calidad en el servicio beneficia tanto a quien la

recibe como a quien la da.

ING. LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA © 2003 20

Page 27: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPOTE).

CAPITULO III.- METODOLOGÍA E HIPÓTESIS.

3.1.- Tipo de Estudio.

El presente estudio es descriptivo correlacional, ya que busca establecer la relación

que existe entre los incumplimientos del procedimiento de licitación-contratación-

Ejecución de los trabajos y la formulación de convenios modificatorios o adicionales.

3.2.- Hipótesis.

H1.- La formulación de Convenios de Obra Pública afecta de forma importante el

ejercicio del presupuesto de obra pública de Caminos y Puentes Federales de Ingresos

y Servicios Conexos.

3.3.- Modelo de las Variables

X1 Y1

Formulación de Convenios

Afectación Ejercicio Presupuestal

Variable Variable

Independiente Dependiente

3.4.- Descripción de las variables

X1.- Formulación de convenios

Estos se derivan del Articulo 59 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados

con las Mismas que a la letra dice "Las dependencias y entidades podrán, dentro de su

ING LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA O 2003 21

Page 28: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

presupuesto autorizado, bajo su responsabilidad y por razones fundadas y explícitas,

modificar los contratos sobre la base de precios unitarios y mixtos en la parte

correspondiente, mediante convenios".

Y1.- Afectación ejercicio presupuestal.

La asignación 2002 al Organismo fue del orden de $460.00 MDP que se ve afectados

por formulación de convenios por una cantidad de $ 22.36 MDP, esto viene a reducir el

presupuesto en un 5%, por lo que se modifican las metas y objetivos trazados al

comienzo del ejercicio.

3.5.- Diseño de la investigación.

Como primer paso en el capitulo tres se hace un recordatorio de las herramientas

estadísticas de que se hace uso en el control de calidad.

El segundo paso es establecer las causas que originan el incumplimiento del

otorgamiento de anticipo, en la contratación - ejecución de la obra, esto con el objeto

de detectar cuales son las áreas que originan los convenios, mismos que vienen a

afectar el ejercicio presupuestal del Organismo.

Finalmente se presentan las líneas de acción y las conclusiones de la tesis presentada

y se enuncian las posibles estrategias para comenzar una nueva dinámica de cambio

estableciendo un programa de líneas de acción principales las cuales vendrán a mitigar

las causas de los convenios que afectan el presupuesto de obra pública del

Organismo.

Con el presente trabajo se pretende despertar a todos aquellos que de una manera u

otra intervenimos en el proceso de contratación-ejecución de la obra pública el deseo

de mejorar individualmente, y con esto llevar a cabo un mejor manejo de los recursos

asignados al Organismo.

INO. LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA © 2003 22

Page 29: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

CAPITULO IV.- CAUSAS DE INCUMPLIMIENTO EN EL PROCESO DE LICITACIÓN-

CONTRATACIÓN-EJECUCIÓN.

A continuación se hará una breve exposición de las causas por las cuales no se

cumple con el proceso de licitación-contratación-ejecución de las obras públicas,

entendiendo como tales, los trabajos de modernización, construcción, reparación y/o

reforzamiento, incluyendo en esta observación, los estudios, proyectos y servicios

relacionados con las mismas. Este análisis se centra en el ejercicio fiscal 2002 del

Organismo, y en las cuales ha tenido injerencia directa la Dirección Técnica.

4.1.- Causas de Incumplimiento

4.1.1.- Indisponibilidad de los proyectos.

Para que una dependencia o entidad puede convocar, adjudicar o realizar una obra es

necesario que cuente con los estudios y proyectos, las normas y especificaciones de

construcción, el programa de ejecución y, en su caso, el programa de suministro.

Sin embargo, debido al atraso que se presenta en la contratación de los proyectos

respectivos, en algunas ocasiones se ha convocado una obra sin contar con el

proyecto ejecutivo correspondiente, lo que ha traído como una consecuencia el

desfasamiento de la presentación de propuestas y apertura de ofertas técnicas.

4.1.2.- Mala calidad de los proyectos.

Parte fundamental para la adecuada realización de una obra lo es el proyecto ejecutivo,

y si este ha sido realizado por una persona física o moral que fue contratada sin

definirle exactamente las características que debería cumplir el trabajo a realizar, trae

como consecuencia que en los proyectos ejecutivos existan omisiones de conceptos a

realizar, mala cuantificación de los volúmenes de obra, procedimientos constructivos

que no se ajustan a la realidad. Cuando esto es detectado y externado por los

ING. LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA © 2003 23

Page 30: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

participantes durante la junta de aclaraciones, ocasiona que se solicite un diferimiento

en la fecha de presentación de proposiciones y apertura de ofertas técnicas, retrasando

con esto todas las demás etapas de proceso.

A este respecto, es conveniente mencionar que la Dirección Técnica cuenta con los

Departamentos de Estudios y Proyectos de Autopistas y Puentes en las Gerencias

respectivas, pero debido a que no cuentan con el personal suficiente, no pueden

cumplir con todas las funciones.

4.1.3.- Incongruencias entre el proyecto y el catalogo de conceptos.

Esto viene a ser una consecuencia de un mal proyecto, ya que en ocasiones, en el

catalogo de conceptos que forma parte de la documentación de la licitación, existen

omisiones o variación de volúmenes con respecto a los indicados en los planos

correspondientes, que al ser detectado por los participantes del concurso, ocasionan

que sea necesario modificar los disquetes, y por lo tanto, es necesario modificar las

fechas de presentación de proposiciones, esto en la ejecución de la obra respectiva se

refleja en un incremento del costo de la misma.

4.2.- Causas de incumplimiento durante la etapa de contratación.

En términos generales, después de haber dado a conocer el fallo de una licitación, para

que den inicio los trabajos, se considera un periodo de 15 días para realizar los

tramites de firma del contrato, determinación del numero correspondiente y la puesta a

disposición de la empresa los anticipos indicados en las bases del concurso, sin

embargo, existen circunstancias que impiden se cumpla este propósito (procedimiento).

4.2.1.- Elaboración del contrato.

En el acta de fallo de concurso, por lo general se cita a la empresa ganadora, para que

se presente a firmar el contrato correspondiente, el día hábil siguiente a la fecha de

ING. LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA © 2003 24

Page 31: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

fallo. Sin embargo, cuando el fallo se dá en fin de semana, transcurren hasta tres días

calendario para que se formalice la contratación, por lo que se reduce a solo 12 días el

plazo para realizar los demás tramites.

Sobre este punto, considerando que el contrato es un machote y establecido, en el cual

únicamente se tienen que cambiar los nombres de las empresa, la descripción de los

trabajos, los montos contratados y asignados y el periodo de ejecución, se recomienda

que la firma del contrato por parte de la empresa ganadora, se realice inmediatamente

después de dar a conocer el fallo.

4.2.2.- Autorización del Contrato.

Para que un contrato sea valido, debe estar autorizado por el Director Técnico,

Subdirector Técnico y Subdirector Jurídico, sin embargo, en ocasiones el tramite tarda

mas de 5 días hábiles, motivando con esto un retraso en la asignación del numero

contractual, y por lo tanto, un atraso también en la obtención de las fianzas por parte

del contratista y por lo tanto un atraso en el otorgamiento del anticipo.

4.2.3.- Tardanza en la entrega de los anticipos.

Para que el contratista realice en el sitio de los trabajos la construcción de sus oficinas,

almacenes, bodegas e instalaciones y; en su caso, para que los gastos de traslado de

la maquinaria y equipo de construcción inicie los trabajos, la contratante deberá otorgar

hasta un diez por ciento de la asignación presupuestal aprobada para el primer

ejercicio para el contrato, mientras que para la compra y producción de los materiales

de construcción, la adquisición de equipos de instalación permanente y demás insumos

se deberá otorgar, hasta un veinte por ciento de la asignación aprobada al contrato en

el ejercicio de que se trate.

De acuerdo al estudio realizado, en el 22% de los casos analizados, el anticipo no fue

entregado oportunamente a la empresa seleccionada para ejecutar los trabajos. La

tardanza en la entrega de anticipos es consecuencia de alguna de las otras causas

ING. LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA O 2003 25

Page 32: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

indicadas anteriormente, puesto que para que se ponga a disposición de la empresa,

los anticipos estipulados en su contrato, es necesario que el contrato este debidamente

autorizado por todos los funcionarios involucrados y que la empresa haya presentado

las fianzas respectivas.

El atraso en la entrega del anticipo, es motivo para diferir sin modificar en igual plazo

el programa de ejecución pactado, y por lo tanto, la fechas de inicio y terminación

marcadas en los contratos difícilmente son cumplidas.

ING. LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA © 2003 26

Page 33: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPOTE).

CAPITULO V.- ANÁLISIS DE LAS CAUSAS POR LAS QUE SE FORMULAN LOS

CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA.

Para la identificación de las causas de formulación de convenios se utilizaran algunas

de las herramientas estadísticas mencionadas en el capitulo II.

5.1.- Diagrama de Causa Efecto.

Una de las principales causas por las cuales se generan los convenios es por la tardía

entrega de los anticipos pactados en los contratos esto se da por alguna de las

siguientes causas:

1. Imputable a la Gerencia de Normas y Obra Pública.

Retraso en la entrega al área de estimaciones para el pago correspondiente.

2. Imputable a la Subdirección Jurídica.

Atraso en la autorización del contrato correspondiente.

3. Imputables al área de presupuesto.

Atraso en la asignación del número contractual.

4. Imputables al contratista.

Atraso en la entrega de fianzas correspondientes.

Diagrama de Causa Efecto en el cual se aprecian las áreas y causas de incumplimiento

en la entrega de anticipos.

Entrega a destiempo del Dictamen

INCUMPLIMIENTO EN LA ENTREGA DE ANTICIPOS

ING. LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA O 2003 27

Page 34: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PUBLICA (CASO CAPUFE).

Otras de las variables por las cuales se llevan a cabo convenios de obra pública

son las siguientes:

1. Imputables al proyectista.

Incumplimiento en la entrega de los proyectos.

Omisión de los conceptos de catálogo y/o mala cuantificación de la obra.

Mal procedimiento constructivo.

Incongruencia entre el proyecto y el catálogo de conceptos.

2. Imputables a la Gerencia correspondiente.

Falta de revisión de los proyectos.

Entrega a destiempo de las evaluaciones técnica y económica de los concursos.

Entrega a destiempo de los dictámenes de adjudicación.

Plazos de ejecución inadecuados.

3. Imputables a la Gerencia de Normas y Obras Públicas.

Entrega a destiempo de los anticipos correspondientes.

4. Imputables al Organismo.

Liberación a destiempo de las afectaciones.

Falta de previsión para liberar las zonas de la obras, de líneas de alta tensión,

telefonía y de conducción de Pemex.

INO. LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA O 2003 28

Page 35: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

Diagrama de Causa Efecto en el cual se aprecian las áreas y causas de incumplimiento

en las fechas de inicio y terminación.

Gerencia de Normas y Obra Pública

Incumplimiento en las fechas

de inicio o terminación

5.2.- Hojas de Datos.

Como se indico en el capitulo II, las hojas de datos es una manera de contestar a la

pregunta: ¿Con que frecuencia están ocurriendo ciertos eventos? Los pasos a seguir

para construir una hoja de verificación son los siguientes:

1. Definir que evento se observara

2. Decidir el periodo durante el cual se tomaran los datos. Puede ser Horas, Días,

Turnos, etc.

3. Diseñar un formato claro, asegurándose que las columnas tengan encabezados

y que hay espacio suficiente para los datos.

4. Reunir los datos consistentemente y sin trampas. Es necesario asegurarse de

dar el tiempo necesario para esto.

ING. LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA O 2003 29

Page 36: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE). T f^

Para determinar las omisiones que se presentan durante el proceso de licitación-

contratación-ejecución de la obra pública del ejercicio 2002, se utilizo un formato de

hoja de datos que maneja el Departamento de Administración de Obras de Edificación

dependiente de la Dirección Técnica del Organismo, dicha hoja fue complementada

con información del Departamento de Seguimiento de Obra Pública dependiente de la

misma Dirección.

Se pretende con las tablas de datos iniciar el análisis de las causas de la formulación

de convenios ya que como se menciono en el Capitulo II las tablas de datos son una

herramienta que nos permite establecer las variables y como están interactuando estas

en el estudio correspondiente.

En el Ejercicio fiscal 2002 se otorgaron 54 convenios como se establece en la tabla

siguiente:

CONTROL DE CONVENIOS DE OBRA PL

NUMERO

CONVENIO

99001/02

99002/02

99003/02

99004/02

99005/02

99006/02

99006/02

99007/02

99007/02

99008/02

99008/02

99009/02

99010/02

99011/02

99012/02

99013/02

99014/02

99015/02

99016/02

99017/02

NUMERO

CONTRATO

ORIGINAL

99061/01

99044/00

99014/02

99001/02

99008/02

99018/02

99018/02

99015/02

99015/02

99016/02

99016/02

99009/02

99017/02

99041/02

99024/02

99034/02

99028/02

99026/02

99009/02

99023/02

EMPRESA

EMPRESA 4

EMPRESA 17

EMPRESA 17

EMPRESA 4

EMPRESA 27

EMPRESA 7

EMPRESA 7

EMPRESA 27

EMPRESA 27

EMPRESA 19

EMPRESA 19

EMPRESA 15

EMPRESA 22

EMPRESA 5

EMPRESA 23

EMPRESA 27

EMPRESA 12

EMPRESA 21

EMPRESA 15

EMPRESA 13

IBLICA 2002 PARA OFICINAS CENTRALES

TIPO

CONVENIO

TIEMPO

ANTICIPO

MONTO

TIEMPO Y MONTO

TIEMPO

ANTICIPO

TIEMPO Y MONTO

TIEMPO Y MONTO

TIEMPO Y MONTO

ANTICIPO

MONTO

TIEMPO Y MONTO

ANTICIPO

TIEMPO

TIEMPO Y MONTO

ANTICIPO

TIEMPO Y MONTO

ANTICIPO

ANTICIPO

TIEMPO

AREA

RESPONSABLE

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN JURÍDICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN JURÍDICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN JURÍDICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN JURÍDICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN JURÍDICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN JURÍDICA

DIRECCIÓN JURÍDICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

ING. LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA © 2003 30

Page 37: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

99018/02

99019/02

99020/02

99021/02

99022/02

99023/02

99024/02

99025/02

99026/02

99027/02

99028/02

99029/02

99030/02

99031/02

99032/02

99033/02

99034/02

99035/02

99036/02

99037/02

99038/02

99039/02

99040/02

99041/02

99042/02

99043/02

99044/02

99045/02

99046/02

99047/02

99048/02

99049/02

99050/02

99051/02

99052/02

99053/02

99054/02

99019/02

99003/02

99013/02

99040/02

99012/02

99004/02

99053/02

99028/00

99045/02

99002/02

99058/00

99020/02

99031/02

99024/02

99031/02

99008/01

99035/02

99008/02

99054/02

99033/02

99029/02

99001/02

99051/02

99032/02

99039/02

99026/02

99025/02

99013/02

99012/02

99028/02

99022/02

99040/02

99022/00

99038/01

99021/02

99027/02

99038/02

EMPRESA 10

EMPRESA 28

EMPRESA 9

EMPRESA 26

EMPRESA 9

EMPRESA 14

EMPRESA 14

EMPRESA 25

EMPRESA 30

EMPRESA 20

EMPRESA 22

EMPRESA 2

EMPRESA 8

EMPRESA 23

EMPRESA 8

EMPRESA 3

EMPRESA 18

EMPRESA 27

EMPRESA 16

EMPRESA 6

EMPRESA 25

EMPRESA 4

EMPRESA 29

EMPRESA 6

EMPRESA 1

EMPRESA 21

EMPRESA 11

EMPRESA 9

EMPRESA 9

EMPRESA 12

EMPRESA 7

EMPRESA 26

EMPRESA 10

EMPRESA 6

EMPRESA 28

EMPRESA 28

EMPRESA 24

TIEMPO Y MONTO

TIEMPO Y MONTO

TIEMPO Y MONTO

ANTICIPO

TIEMPO Y MONTO

TIEMPO Y MONTO

ANTICIPO

TIEMPO Y MONTO

TIEMPO Y MONTO TIEMPO

TIEMPO Y MONTO

TIEMPO Y MONTO

ANTICIPO

TIEMPO Y MONTO

TIEMPO Y MONTO

TIEMPO Y MONTO

TIEMPO

TIEMPO

ANTICIPO

TIEMPO

TIEMPO Y MONTO

TIEMPO

ANTICIPO

TIEMPO

TIEMPO Y MONTO

TIEMPO

TIEMPO Y MONTO

TIEMPO Y MONTO

TIEMPO Y MONTO

TIEMPO Y MONTO

TIEMPO Y MONTO

TIEMPO Y MONTO

TIEMPO Y MONTO

TIEMPO

TIEMPO Y MONTO

ANTICIPO

TIEMPO Y MONTO

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN JURÍDICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN JURÍDICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN JURÍDICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN JURÍDICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN JURÍDICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

DIRECCIÓN TÉCNICA

Ordenando dicha tabla por el número de convenios que se le dieron a cada empresa

queda como sigue:

INO. LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA © 2003 31

Page 38: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

EMPRESA EMPRESA 27

EMPRESA 9

EMPRESA 7

EMPRESA 6

EMPRESA 4

EMPRESA 28

EMPRESA 8

EMPRESA 26

EMPRESA 25

EMPRESA 23

EMPRESA 22

EMPRESA 21

EMPRESA 19

EMPRESA 17

EMPRESA 15

EMPRESA 14

EMPRESA 12

EMPRESA 10

EMPRESA 5

EMPRESA 30

EMPRESA 3

EMPRESA 29

EMPRESA 24

EMPRESA 20

EMPRESA 2

EMPRESA 18

EMPRESA 16

EMPRESA 13

EMPRESA 11

EMPRESA 1

N°DE CONVENIOS

5 4 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

TIPO TIEMPO

TIEMPO Y MONTO

TIEMPO Y MONTO

TIEMPO

TIEMPO

TIEMPO Y MONTO

TIEMPO Y MONTO

ANTICIPO

TIEMPO Y MONTO

TIEMPO Y MONTO

ANTICIPO

ANTICIPO

ANTICIPO

ANTICIPO

TIEMPO Y MONTO

TIEMPO Y MONTO

TIEMPO Y MONTO

TIEMPO Y MONTO

TIEMPO

TIEMPO Y MONTO

TIEMPO Y MONTO

ANTICIPO

TIEMPO Y MONTO

TIEMPO

TIEMPO Y MONTO

TIEMPO

ANTICIPO

TIEMPO

TIEMPO Y MONTO

TIEMPO Y MONTO

Derivado de dicha recopilación de datos se determinaron las siguientes deficiencias

que se presentan en el proceso y que en resumen son las siguientes:

DESCRIPCIÓN DE LA DEFICIENCIA

INCUMPLIMIENTO EN LA ENTREGA A TIEMPO DEL

ANTICIPO PACTADO EN EL CONTRATO

INCUMPLIMIENTO EN LA TERMINACIÓN DE LOS

TRABAJOS DENTRO DEL PERIODO ESTABLECIDO EN EL

CONTRATO.

INCUMPLIMIENTO EN LA CONCLUSIÓN DE LAS OBRAS

CON LOS MONTOS ORIGINALMENTE CONTRATADOS

INCUMPLIMIENTO EN LA CONCLUSIÓN DE LAS OBRAS

CON LOS TIEMPOS Y MONTOS ORIGINALMENTE

CONTRATADOS

FRECUENCIA

12

12

2

28

ING LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA © 2003 32

Page 39: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PUBLICA (CASO CAPOTE).

Continuando con la recopilación de datos y con la tabla anterior los incumplimientos se

dieron de la siguiente forma:

DESCRIPCIÓN DE LA DEFICIENCIA

INCUMPLIMIENTO EN LA ENTREGA A TIEMPO DEL

ANTICIPO PACTADO EN EL CONTRATO

INCUMPLIMIENTO EN LA TERMINACIÓN DE LOS

TRABAJOS DENTRO DEL PERIODO ESTABLECIDO

EN EL CONTRATO.

INCUMPLIMIENTO EN LA CONCLUSIÓN DE LAS

OBRAS CON LOS MONTOS ORIGINALMENTE

CONTRATADOS

INCUMPLIMIENTO EN LA CONCLUSIÓN DE LAS

OBRAS CON LOS TIEMPOS Y MONTOS

ORIGINALMENTE CONTRATADOS

AREA RESPONSABLE

DIRECCIÓN JURÍDICA

GERENCIA DE NORMAS

Y OBRA PÚBLICA

GERENCIA DE

PRESUPUESTO -

GERENCIA OPERATIVA

SUBDELEGACIÓN

CONTRATISTA

GERENCIA OPERATIVA

SUBDELEGACIÓN

GERENCIA OPERATIVA

SUBDELEGACIÓN

CONTRATISTA

FRECUENCIA

8

3

1

5

3

4

1

1

12

7

9

Ya tenemos detectadas las principales deficiencias que se presentan, el siguiente paso

será determinar cuales son las que debemos atacar principalmente para cumplir los

planes y programas que se establezcan.

5.3.-Diagrama de Pareto.

Como ya se mencionó, el Diagrama de Pareto, es la gráfica que presenta en forma

ordenada, la ocurrencia de mayor a menor, de los factores en estudio, tales como

fallas, defectos, incumplimientos, etc., visualizando rápidamente aquellos que son mas

ING LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA O 2003 33

Page 40: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

importantes y, por consiguiente, cuales hay que atender prioritariamente a fin de

mejorar la situación.

A partir de los datos de la tabla, se elabora el diagrama de Pareto, con la siguiente

información:

Descripción

INCUMPLIMIENTO EN LA CONCLUSIÓN DE LAS OBRAS

CON LOS TIEMPOS Y MONTOS ORIGINALMENTE

CONTRATADOS

INCUMPLIMIENTO EN LA ENTREGA A TIEMPO DEL

ANTICIPO PACTADO EN EL CONTRATO

INCUMPLIMIENTO EN LA TERMINACIÓN DE LOS

TRABAJOS DENTRO DEL PERIODO ESTABLECIDO EN

EL CONTRATO.

INCUMPLIMIENTO EN LA CONCLUSIÓN DE LAS OBRAS

CON LOS MONTOS ORIGINALMENTE CONTRATADOS

SUMA:

Frecuencia

28

12

12

2

54

Frecuencia

Acumulada

54

12

24

26

Porcentaje

51.9%

22.2%

22.2%

3.7%

100%

Porcentaje

Acumulado

100%

22.2%

44.4%

48.1%

Diagrama de Pareto

ING LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA O 2003 34

Page 41: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

DESCRIPCIÓN DE LA DEFICIENCIA

INCUMPLIMIENTO EN LA CONCLUSIÓN DE LAS

OBRAS CON LOS TIEMPOS Y MONTOS

ORIGINALMENTE CONTRATADOS

INCUMPLIMIENTO EN LA TERMINACIÓN DE LOS

TRABAJOS DENTRO DEL PERIODO ESTABLECIDO

EN EL CONTRATO.

INCUMPLIMIENTO EN LA CONCLUSIÓN DE LAS

OBRAS CON LOS MONTOS ORIGINALMENTE

CONTRATADOS

INCUMPLIMIENTO EN LA ENTREGA A TIEMPO DEL

ANTICIPO PACTADO EN EL CONTRATO

AREA RESPONSABLE

GERENCIA OPERATIVA

SUBDELEGACIÓN

CONTRATISTA

GERENCIA OPERATIVA

SUBDELEGACIÓN

CONTRATISTA

GERENCIA OPERATIVA

SUBDELEGACIÓN

DIRECCIÓN JURÍDICA

GERENCIA DE NORMAS

Y OBRA PÚBLICA

GERENCIA DE

PRESUPUESTO

FRECUENCIA

12

7

9

5

3

4

1

1

8

3

1

^n -,

25

20-

15

10-

5 -

0 -

DIAGRAMA DE PARETO

^S3 liliiil

• i II ! 1

DIR

EC

CIÓ

N

JUR

ÍDIC

A

GE

RE

NC

IA D

E

NO

RM

AS

Y

OB

RA

BLI

CA

2 fe < tu

UJ ^

INCUMPLIMIENTO EN LA ENTREGA A TIEMPO DEL ANTICIPO PACTADO

EN a CONTRATO

—i H

ü o

z O ü < CO UJ _ i UJ O m

< 1-w

I 1-z o o

INCUMPLIMBsrrO EN LA TERMINACIÓN DE LOS TRABAJOS

DENTRO DEL PERIODO

" • - 211 -

8¡ z O ü < o UJ _ l UJ Q CO

INCUMPLIMIENTO EN LA CONCLUSION DE LAS

OBRAS CON LOS

, -190 0 0 %

- 100.00%

- 80.00%

- 60.00%

- 40.00%

20.00%

- 0.00%

wmmmmmmmmmmmmmmmmmm ING LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA © 2003

35

Page 42: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

De los diagramas de Pareto concluimos que para mejorar y concluir con los programas

de obras, es necesario cumplir principalmente con la entrega oportuna de anticipos,

con una buena revisión de los proyectos ejecutivos y entablar una mejor comunicación

entre las Gerencias Operativas y las Subdelegaciones.

Teniendo estas ultimas la mayor parte de responsabilidad en los incumplimientos en la

conclusión de las obras con los montos originalmente contratados.

ING. LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA O 2003 36

Page 43: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

CAPITULO VI.- LINEAS DE ACCIÓN PARA MITIGAR LAS CAUSAS.

Una vez hecha la investigación de la incidencia de cada una de las causas por las

cuales se formulan convenios en las obras y servicios a cargo del Organismo, se debe

proceder a elaborar las líneas de acción que nos lleven a mitigar las causas por las

cuales se formulan dichos convenios.

6.1.- Dirección Técnica:

1. Elaborar una manual de funciones real y objetivo que nos lleve a optimizar el

funcionamiento de Gerencias y Departamentos, de acuerdo con el perfil del

Capital Humano con que cuenta cada una de estas áreas.

2. Hacer que el Departamento de Seguimiento de Obra Pública desarrolle sus

funciones puesto que es el que normativamente debería de emitir los

documentos legales para presionar a las Gerencias Operativas,

Subdelegaciones Técnicas y Contratistas al cumplimiento de las condiciones

contractuales.

3. Llevar a cabo la revisión detallada de los proyectos contratados esto con el fin

de evitar que se presenten errores de cuantificación, consideraciones técnicas

erróneas, etc.

4. La Gerencia de Normas y Obra Pública debe gestionar con el Área Jurídica que

se cumpla con la firma de contratos en la hora, lugar y fecha establecida en el

Acta de fallo de cada licitación evitando con esto la elaboración de convenios de

diferimiento por falta de anticipo toda vez que se compactarían tiempos y se

evitarían tramites innecesarios.

5. Implementar un sistema de comunicación que permita estar en contacto

permanente a la Gerencia Operativa, Subdelegación Técnica y Contratista.

ING LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA O 2003 37

Page 44: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

6.2.- Dirección Jurídica:

1. Se debe establecer un día por parte de sus funcionarios que intervienen en la

firma de contratos, con el fin de que no se retrase en sus escritorios hasta 20

días dicha acción ya que es un documento de vital importancia para este

Organismo, por ser una las funciones principales del mismo.

6.4.- Programa de Líneas de Acción

PROGRAMA DE LINEAS DE ACCIÓN PARA MITIGAR LAS CAUSAS

ACTIVIDAD

DIRECCIÓN TÉCNICA

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Elaborar de de ^ ^ ^ ^ B ^ ^ ^ B I H H ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ B ^ M B ^ B B B B M I M H H B H B I I I ^ ^ ^ M Gerencias y Departamentos H^HH^^^^^^^^^^^H^^HHBHHH^ff iH^f f i l^^B^^HS^ra i^^H^^^BH

Desarrollo de Dpto. ^ ^ ^ ^ H ^ ^ | H ^ ^ ^ ^ ^ | ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ H ^ H ^ ^ ^ ^ B ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ H ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ H | de obra P H H H f l H I H ^ ^ ^ ^ ^ B ^ ^ H H H H H H H H B H I I ^ B H ^ H H H H a ^ ^ ^ ^ ^ H

de Normas y Obra jmmm^m^mmmmúmmmmmmam

con Jurídico ^ ^ ^ ^ B ^ ^ ^ H ^ ^ ^ ^ | H ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ | ^ ^ ^ ^ ^ ^ H ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ H § | ^ ^ ^ | H H firma de contratos I H ^ H ^ ^ ^ H ^ I H H H ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ B ^ ^ ^ ^ I ^ H f l H i ^ ^ ^ ^ H l s I f l H I H i H

Implementar de ^ ^ ^ ^ • ^ ^ ^ H ^ ^ ^ ^ ^ H ^ ^ ^ ^ H H H H J H ^ ^ ^ ^ H ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ H H I ^ ^ ^ H H I I

DIRECCIÓN JURÍDICA

_r d|a ̂ ̂ .: ̂ ^ ^ H ^ ^ I ^ B ^ M ^ B

Una vez realizadas las acciones que se hacen mención en el programa anterior se

espera disminuir el número de convenios que se formulan cada ejercicio, esto a favor

del presupuesto a ejercer por parte del Organismo.

ING. LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA O 2003 38

Page 45: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

6.5.- Conclusiones.

Una vez hecho el estudio de la formulación de convenios para el ejercicio fiscal 2002,

obtenemos que las áreas que tienen influencia en el hecho son la Dirección Jurídica y

la Dirección técnica con 0.25 y 0.75 respectivamente, por lo que se debe tener mas

cuidado en la planeación y programación de obra.

6.6.- Recomendaciones.

La Dirección Técnica debe implementar las líneas de acción enumeradas

anteriormente y después del tiempo programado para implementar las acciones que se

indicaron, se debe revisar como esta funcionando para poder adecuar dichas líneas a

las condiciones que se estén dando en ese momento.

Por lo que corresponde a la Dirección Jurídica podemos decir que se debe tener un

mayor cuidado en programar la firma de los contratos ya que tenemos tiempos y

existen los procedimientos que los marcan por lo que debe de llevarse a cabo las

acciones necesarias para poder cumplir dicha función de máxima importancia para el

Organismo.

ING. LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA O 2003 39

Page 46: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPOTE).

ANEXOS

ING. LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA O 2003 40

Page 47: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

POLÍTICAS

1. Las modificaciones a que se refiere este procedimiento están fundamentadas en los artículos 50, 52 y 59 de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, o de modificaciones que no se contrapongan con la normatividad vigente.

2. La necesidad de modificar un contrato durante su vigencia puede considerarse en los siguientes casos: a) Capufe considera necesario modificar el monto o los plazos de ejecución de los trabajos y el Residente de la Obra elabora un dictamen que lo sustenta b) El contratista se percata de la imposibilidad de cumplir con el programa de ejecución convenido por causas no imputables a él, lo notifica mediante anotación en la bitácora y presenta solicitud de ampliación dentro de la vigencia del contrato, con documentación soporte. c) El contratista se percata de la necesidad de ejecutar cantidades adicionales o conceptos no previstos en el catálogo original del contrato y presenta solicitud de modificación dentro de la vigencia del contrato. Art. 69, 73 y 74 del Reglamento

3. Capufe contará con 30 días naturales a partir de la fecha de solicitud para emitir una resolución a la solicitud del contratista, de no hacerlo dentro del plazo se dará por aceptada y durante los 30 días naturales siguientes a uno u otro suceso deberá formalizar el convenio Artículo 73 del Reglamento

4. La ejecución de trabajos no contenidos en el contrato, sólo podrá llevarse a cabo, cuando se cuente con la autorización por escrito o en la bitácora, por parte de la Residencia de Obra, salvo que se trate de situaciones de emergencia en las que no sea posible esperar su autorización Art. 74 del Reglamento

5. El dictamen elaborado por el Residente de Obra, para sustentar modificaciones al contrato por parte de Capufe o para aceptar la solicitud de modificación solicitada por el contratista, deberá llevar tanto la firma del Residente de Obra como responsable de la elaboración como la del Subdelegado o Subgerente Técnico que otorga su visto bueno al contenido del mismo. Numeral 90 del POBALIN

6. La empresa constructora está obligada a presentar ante el Residente de Obra, todos los soportes necesarios en donde funde y motive las modificaciones que sufre el contrato, tales como: notas de bitácora,

ING LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA © 2003 41

Page 48: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

oficios. Minutas de trabajo, programa de erogaciones mensuales, cuadro comparativo de volúmenes, avance físico-financiero de obra, programa de erogaciones mensuales, catálogo valorizado en su caso, etc.

7. Será responsabilidad directa del Residente de Obra con el auxilio técnico de la Supervisora contratada, verificar que las modificaciones antes señaladas, estén debidamente fundamentadas y soportadas con documentos oficiales.

8. Las modificaciones no deben afectar las condiciones que se refieren a la naturaleza y características esenciales del objeto del contrato original, de conformidad con lo establecido en la Ley y su contenido se considerará, una vez aprobado por las partes, como parte del contrato y por lo tanto obligatorias para quienes lo suscriban Art. 59 de la Ley y 69 del Reglamento

9. Las modificaciones realizadas a los contratos se expresarán siempre en relación a las condiciones originalmente pactadas y los plazos en días naturales Art. 70 del Reglamento

10. En toda modificación al contrato el contratista ampliará la garantía otorgada en la misma proporción sobre el monto del convenio o en el plazo del mismo. Art. 74 del Reglamento

11. Los conceptos realizados al amparo de un convenio se deberán considerar y administrar independientemente a los originalmente pactados en el contrato, debiéndose formular estimaciones específicas. Art. 72 del Reglamento

ING LUIS FRANCISCO BALVAS ESPINOZA C 2003 42

Page 49: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS V EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

OBJETIVO

Formalizar las modificaciones y adecuaciones que sufre un contrato

durante la ejecución de los trabajos, estas modificaciones pueden ser

decrementos y/o incrementos tanto en plazo como en monto respecto a

lo originalmente contratado.

Así como establecer las actividades a realizar, los plazos y las

responsabilidades de cada una de las áreas involucradas en la

formalization de los Convenios de Obra Pública y Servicios

Relacionados con la Misma.

ING. LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA © 2003 43

Page 50: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS V EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

RESPONSABLE

Contratista

Superintendencia

de Conservación

Supervisión

Externa

Subdelegación

Técnica

ACT.

1

2

3

4

DESCRIPCIÓN

Presenta su solicitud por escrito a la

Superintendencia de Conservación de la

Delegación correspondiente, con la

relación de volúmenes excedentes,

conceptos extraordinarios,

suspensiones, tiempos inactivos y/o

modificaciones del proyecto

constructivo. (1 día)

Recibe y turna la documentación a la

empresa supervisora para su revisión.

(2 días)

Recibe, analiza y emite su opinión a la

Subdelegación Técnica.

(10 días)

Recibe la propuesta del contratista con

las modificaciones realizadas por la

Supervisión Externa y dictamina

verificando los fundamentos, vigencia y

los soportes de documentos oficiales.

(2 días)

FORMA O

DOCUMENTO

Oficio de solicitud,

notas de bitácora,

relación de conceptos

adicionales y/o

modificaciones del

proyecto.

Oficio de solicitud,

notas de bitácora,

relación de conceptos

adicionales y/o

modificaciones del

proyecto.

Oficio de solicitud,

notas de bitácora,

relación de conceptos

adicionales y

modificaciones del

proyecto.

Oficio de solicitud,

notas de bitácora,

relación de conceptos

adicionales,

modificaciones del

proyecto y opinión de

INO LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA © 2003 44

Page 51: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

RESPONSABLE

Contratista

Gerencia

Operativa

Gerencia de

Normas y Obra

Pública

ACT.

5

6

7

8

9

10

DESCRIPCIÓN

NO PROCEDE

Remite al contratista para su corrección.

Recibe documentación, corrige y envía

nuevamente su propuesta a la

superintendencia.

PROCEDE

Remite el análisis con su documentación

soporte a la Gerencia operativa

correspondiente.

Recibe documentación soporte

debidamente avalada por la Supervisión

Externa y la Subdelegación Técnica,

elabora dictamen y remite a la Gerencia

de Normas y Obra Pública.

(5 días)

Recibe dictamen con la documentación

soporte y turna al Departamento de

Seguimiento de Obra Pública. (1-3

días)

FORMA 0

DOCUMENTO

la supervisión

externa.

Oficio de solicitud,

notas de bitácora,

relación de conceptos

adicionales.

Oficio de solicitud,

notas de bitácora,

relación de conceptos

adicionales,

modificaciones del

proyecto, opinión de

la supervisión externa

y Subdelegación

Técnica.

Oficio de solicitud,

notas de bitácora,

relación de conceptos

adicionales,

ING. LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA © 2003 45

Page 52: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

RESPONSABLE

Departamento de

Seguimiento de

Obra Pública

Dirección Técnica

Gerencia de

Normas y Obra

Pública

Gerencia de

Contratos y

Patrimonio

ACT.

11

12

13

14

DESCRIPCIÓN

Recibe y analiza el dictamen

conjuntamente con la Gerencia

operativa, se hacen las correcciones

pertinentes y se elabora acuerdo para

firma del Director Técnico o Director

General.

(2 días)

Recibe, firma o en su caso recaba la

firma o autorización del Director

General. (1-3 días)

Recibe y remite mediante oficio copia

del acuerdo y dictamen a la Gerencia de

Contratos y Patrimonio Inmobiliario, para

la elaboración del convenio respectivo.

(1-5 días)

Recibe acuerdo y dictamen, elabora

convenio, recaba firma del contratista y

devuelve mediante oficio a la Gerencia

FORMA 0

DOCUMENTO

modificaciones del

proyecto, opinión de

la supervisión

externa,

Subdelegación

Técnica, y visto

bueno de la Gerencia.

Oficio de solicitud,

notas de bitácora,

relación de conceptos

adicionales,

modificaciones del

proyecto, opinión de

la supervisión

externa,

Subdelegación

Técnica y visto bueno

de la Gerencia.

Acuerdo y dictamen.

Acuerdo y dictamen.

ING. LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA O 2003 46

Page 53: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

RESPONSABLE

Inmobiliario

Gerencia de

Normas y Obra

Pública

Gerencia de

Contratos y

Patrimonio

Inmobiliario

Gerencia de

Normas y Obra

Pública

ACT.

15

16

17

DESCRIPCIÓN

de Normas y Obra Pública para su

revisión y firma del Director Técnico.

(5 días)

Recibe convenio en cuatro tantos,

analiza los aspectos técnicos, en caso

de existir algún error se hacen las

correcciones necesarias en forma

conjunta con el área Jurídica, otorga

número presupuestal, somete a firma de

Director Técnico y devuelve a la

Gerencia de Contratos y Patrimonio

Inmobiliario para su validación

respectiva.

(1-5 días)

Recibe y devuelve a la Gerencia de

Normas y Obra Pública debidamente

requisitados dos tantos del convenio,

para los tramites correspondientes,

quedándose con dos tantos para su

custodia.

(5 días)

Recibe, integra la documentación

necesaria y tramita a Tesorería, con

copia a la Gerencia de Contabilidad y

Presupuestos.

(1-4 días)

FORMA 0

DOCUMENTO

Oficio solicitando la

elaboración del

convenio, copia del

acuerdo y dictamen.

Convenio original en

cuatro (4) tantos.

Convenio original en

cuatro (4) tantos.

Convenio original en

dos (2) tantos.

ING LUIS FRANCISCO BALVAS ESPINOZA © 2003 47

Page 54: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE). •C *

< * " * *

í & =fr riÉL RESPONSABLE ACT.

DES SSPÍ ION FORMA O

DOCUMENTO

Gerencia de

Tesorería y

Gerencia de

Contabilidad y

Presupuestos

Recibe, revisa que contenga toda la

documentación y programa el pago del

convenio. (3 días)

Oficio original a

Tesorería, convenio,

acuerdo, dictamen,

programa, fianzas en

caso de requerirlo,

factura y

estimaciones.

Total de días 55

ING. LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA © 2003 48

Page 55: ITC INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA … El presente documento trata de esclarecer cuales son las causas, motivos y áreas las cuales tienen que ver con la afectación que tiene año con

ANÁLISIS DE CAUSAS Y EFECTOS DE LA FORMULACIÓN DE CONVENIOS DE OBRA PÚBLICA (CASO CAPUFE).

B i b l i o g r a f í a

• Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas

Diario Oficial de la Federación

4 de enero del 2000.

• Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las

Mismas.

Diario oficial de la Federación

20 de agosto de 2001

•> Plan Nacional de Desarrollo 2000 - 2006

Diario Oficial de la Federación

30 de mayo de 2001

• Datos del Departamento de Seguimiento de Obra Pública

Gerencia de Normas y Obra Pública

Dirección Técnica

Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos

ING. LUIS FRANCISCO BALVÁS ESPINOZA © 2003 49