ironía y lenguaje en «lunario sentimental» de … · sentimental ellector palpa y disfruta de la...

14
Ironía y lenguaje en «Lunario sentimental» de Leopoldo Lugones La multiplicidad de escritos sobre el modernismo hispanoamericano limi- ta todo acercamiento con pretensiones definitorias. Los diversos enfoques ampliaron su dominio a la prosa, extendieron sus fronteras para llegar a la Generación del 98 de España, modificaron sus límites históricos para incluir a Martí, trazaron diferentes etapas de sus evolución, lo definieron como movi- miento, escuela, época Las lecturas contemporáneas añaden nuevas inter- pretaciones, desciframientos y valortzac¡ones. No han sido soslayadas las circunstancias históricas del modernismo. Frangoise Perus apoyándose en Halperín Oonghi define la época como «la implantación del modo de producción capitalista en escala continental» con la formación de «sociedades neocoloniales, semicoloniales y dependientes» 2 Explicar el entorno histórico no significa necesariamente una homología entre realidad y literatura. Sin embargo, a partir de ahí se ha logrado otro con- senso de las opiniones en cuanto a la posición del artista dentro de la socie- dad y su relación cosmopolita con el mundo en el momento de la integración de Latinoamérica al mercado mundial. Esta relación implica la apropiación de las escuelas literarias europeas, la aparición del exotismo, así como del inconformismo y el pesimismo mayor de los modernistas. El inconformismo presupone la combatividad propia de Martí, el pesimismo implica el rechazo idóneo de Lugones. La realidad histórica condicionó varias actitudes de los modernistas como evasión, rechazo, renuncia, crítica, ironía y sarcasmo, Ver al respecto a Retamar, Roberto Fernández, «Modernismo, Noventaiocho, Subdesa- rrollo» en Para una teoría de la literatura hispanoamericana y otras aproximaciones , Ed. Casa de las Américas, Cuaderno N 0 16, La Habana, 1975. 2 Perus, Fran~oise, Literatura y sociedad en América Latina: el Modernismo, Ed. Casa de las Américas, La Habana, ¡976. La obra citada de 1-falperín Donghi es Historia contemporá- nea de América Latina. Anales de Literatura Hispanoamericana, mita. 26 1. Servicio de Publicaciones, UCM. Madrid, 1997

Upload: doantuyen

Post on 26-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Ironía y lenguajeen «Lunario sentimental»deLeopoldoLugones

La multiplicidad de escritossobreel modernismohispanoamericanolimi-ta todo acercamientocon pretensionesdefinitorias. Los diversosenfoquesampliaronsu dominio a la prosa, extendieronsus fronteras parallegar a laGeneración del 98 de España, modificaron sus límites históricos para incluir aMartí, trazarondiferentesetapasde sus evolución, lo definieron comomovi-miento, escuela,época Las lecturascontemporáneasañadennuevasinter-pretaciones,desciframientosy valortzac¡ones.

No han sido soslayadaslas circunstanciashistóricasdel modernismo.FrangoisePerusapoyándoseen HalperínOonghi definela épocacomo «laimplantacióndel modode produccióncapitalistaen escalacontinental»conla formación de «sociedadesneocoloniales,semicolonialesy dependientes»2 Explicar el entornohistóricono significa necesariamenteuna homologíaentrerealidady literatura.Sinembargo,apartirdeahí sehalogradootrocon-sensode las opinionesen cuantoa la posición del artistadentro de lasocie-dady su relacióncosmopolitaconel mundoen el momentode la integraciónde Latinoaméricaal mercadomundial.Estarelación implica la apropiaciónde las escuelasliterariaseuropeas,la aparicióndel exotismo,así como delinconformismo y el pesimismomayorde los modernistas.El inconformismopresuponelacombatividadpropiade Martí, el pesimismoimplica el rechazoidóneode Lugones.La realidadhistóricacondicionóvarias actitudesde losmodernistascomo evasión,rechazo,renuncia,crítica, ironía y sarcasmo,

Ver al respectoa Retamar,RobertoFernández,«Modernismo,Noventaiocho,Subdesa-rrollo» enPara una teoríade la literatura hispanoamericanayotrasaproximaciones, Ed. Casadelas Américas,CuadernoN0 16, La Habana,1975.

2 Perus,Fran~oise,Literaturaysociedaden AméricaLatina: elModernismo,Ed. Casadelas Américas, La Habana,¡976. La obracitadade 1-falperín Donghi es Historia contemporá-neadeAméricaLatina.

Analesde LiteraturaHispanoamericana,mita. 26 1. Servicio de Publicaciones, UCM. Madrid, 1997

30 Ven/coKanev

combatividad,etc., que contribuyerona la riquezatextual y estilística delmodernismo.

Son conocidaslas actitudesy las posicionesideológicascambiantesdeLugonesdurantesu recorrido de hombrepúblico y poetaque lo llevaron alretraimientoy al suicidio. Desempeñócargospúblicos,armóescándalos,dis-frutó el éxito y padecióel abandono.Su obradejóunahuellaprofundaen lasletras hispanoamericanas. Borges lo proclamó maestro. La crítica no tardó enexplorar las múltiples vertientes de su obra. Lo que llamó de inmediatolaaten-ción fue el lenguaje.Perosi concebimosel lenguaje,codificadosocialmente,comoel instrumentopor excelenciaparatransmitir las experienciasvividas,podríamosasimismodetectara travésde éste la visión del mundo,la actitudadoptada,el espírituqueanimala obra.El lenguajeo los lenguajesempleados,la seleccióndelos temasy los recursosestilísticospuedenrevelarunacosmo-visión. Bastecitaralgunasobservacionesdel autory de los investigadoresdesu obra.M. R. Barnatánrecogeunafrasedel poetaquereferidaaLunario sen-unientol resulta significativa: «Especie de venganza con que sueño desde miniñez, siempre que me veo acometido por la vida» t Su actitud con respecto ala luna se exteriorizaen la afirmaciónsiguientede Carlos Obligado: «Ni ladeidadmajestuosade los antiguos,ni el astrosoñadorde los románticos:sinomásbienlaactivae inquietanteluna, la lunadelhechizode los siglosmedios,que un poetaactualísimoexamina,penetra,vulgarizay casi echaa rodar porla tierra» “.

Ningún observadorpasapor alto la ironía y el sarcasmoy el humormásbienamargode LeopoldoLugones.Todo lector sepercatadel procesode des-mistificaciónquese operaen suobra.Las raícesde estaactitudhayquebus-carlasen la inutilidad sentidaen el mundoburguésquedestronaa los artistasde su pedestaly los haceasumirla actitud irónica o sarcástica,apegadaa larealidadinmediata,o la actitudesteticistatendientea crearunarealidadfic-cional. Las dos actitudesno se excluyenmutuamente,sino que convergen.Lugonesno escapaa este fenómenoartístico.Anuncia su posición frentea lasociedaden el titulo de su primer poemadel Lunario: «A mis cretinos». Sucosmovisiónescéptico-irónicadeterminasu relación tanto con la realidadcomoconlos lenguajesescogidos,impregnadosde ironía y sarcasmo,sátiraycaricatura.

LA IRONÍA

Lugonesmanejacon admirablemaestríala ironíaque muchasvecessetransformaen sarcasmoy caricatura.A lo largo de la lecturadel Lunario

Bartanán Marcos-Ricardo, en Historia de la literatura hispanoamericana,tomo II, coor-dinador Luis ffiigo Madrigal, Ed. Cátedra,Madrid, t987, pág. 675.

Ibídem.

Ironía y lenguajeen «Lunario sentimental»deLeopoldoLugones 31

sentimentalel lectorpalpay disfrutadela ironíahabitualo seestremecefren-te a la ironíaconceptual~. La ironía habitual consiste,en términosgenerales,en decir lo contrariode lo que se piensao deciren serio lo queno se piensaseriamente,es decir, la esenciano es lo visible, sino su contrario.Estaironíaaparececuandose confrontanlo subjetivoy lo objetivo atribuyéndoleobjeti-vidad alo subjetivo,peroal mismotiempolaobjetividadrealdestruyelaobje-tividad aparentequese le ha atribuidoa lo subjetivo.La ironíausual disimi-nuye,distorsionao niegala significaciónprimariadeun pensamiento,juicio oconducta.Al llamar asusdetractores«líricos doctores»6, Lugonesdebilita laseriedadquesuponeelconceptode doctor.La ironíallega alsarcasmoal con-tinuarcon«vuestraNadaoculta(..«>,perosepuedetransformaren humoren«Cazuelaharemosluego¡del gallo de Esculapio».La ironíaexploramúltiplesy variadosderroterosen Lunario sentimental.Estápresenteen las metáforas,en los símilesy en la adjetivaciónreferentesala luna.La lunaes ~<ficha»,«fazlampiña de un mandarín de afeitadas cejas», «atún del badulaque», «granperol»,«tarántuladel diablo»,«maléficovocablo»,«íntimaplanchadora»,etc.Estaproliferaciónde metáforasenquetodala cadenadesignificantestieneunsolo significado: la luna, es un procedimiento muy usado por Lugones. Laintensidad de la ironía habitual puedeaumentaro disminuir La ironía sonríeen la determinación «(...) clara como un remanso¡De firmamento, la lunarepleta, ¡se puso con gorda majestad de ganso ¡A tiro de escopeta», pero seensombreceen «Comoun ojo sin iris trasde anormalpestaña¡La lunaevocanuevos seres».

En Lunario sentimentalprevalecela ironía conceptualque determinalarelaciónautor-cosmovisión-mundoreal. Esnecesarioobservarqueno esposi-ble escindirde modo tajante ambostipos de ironía que se complementanyentrecruzan.La ironíaconceptualo nocionalsuponeunavisión irónico-escép-tica del mundoreal propiade Lugonesy sus coetáneos.Se le llama concep-tual, porqueenglobatodolo queel poetave o toca,es unamanerade conce-bir el mundo,deacercarseaél atravésdeunaironíafundamentalqueponeenevidenciasus fallas. Es necesarioacotarde inmediatoque esta ironía en elcasode Lugonesno significanegacióntotal, sino unavisión críticay pesimis-ta. Susformas son también numerosasy diversas.La simple ausenciadelmundoreal puedeindicar su presencia.La suplantacióndel mundorealpor elliterario ironizado, desmitificadoo parodiadosuponesu aparición.La poesíade Lugonesesportadora,sin embargo,de la negaciónque refleja su cosmovi-sion escépticay amenudosuperalos marcosde la ironía habitual. Estanega-ción rebajade rango lo sacralizadopor la sociedad.Cuando los árbolesse

Acercadelos conceptos«ironíahabitual»e «ironíaconceptual»ver los libros deSlavov,Iván, La ironía en la estructuradelmodernismo,Editorial Naukay Izkusn’o (Ciencia y Arte),Sofia, 1979 y Pasi, lsak, Lo gracioso ,EditorialNaukay Izkusfro, Sofia, 1979.

6 Para los ejemplos y las citas se ha utilizado la excelente edición de JesúsBenítez deLunario sentimental, Ed. Cátedra , Madrid, 1988.

32 Ven/coKanev

vuelvende «cincy arsénico»y el marse metamorfoseaen un «venenosomardeantiminio»y lasciudadesseconviertenen «lasCiudadesdelaPeste»la iro-nía habitual cedeel lugar a la conceptual,motivadapor el escepticismo.Suactitud menospreciativa,su irreverenciase corroboranen versos como «lademocraciadeloschacales»o «loslobos derostrosjudiciales»,o cuandoreco-mienda«echaoso comerla»(la luna), «bebedíaen vinagre».

Es precisovolver a subrayarquelanegaciónlugonianano es definitiva nitotal,suactitud irónico-burlescatampocoes nihilistadel todo. Aun satirizan-do las verdadesdogmatizadasde los principiosautoritariosimpuestosporelsentidocomúnburgués,Lugonesreconocela supremacíadel mundoreal loquesalvasu obradel agotamientoprematuroy el desgastetemporal.El poetacreeenel conocimientohumanoy muchasveceshacealardedel mismo.Creetambiénenla literaturay lacreamejorquemuchosotros.Su visión del mundolo lleva a fustigar convehemenciael momentohistóricoque vivey determi-nadosaspectosde la realidadcircundante.Pero,por otro lado, la vuelta alpasadopuedeimplicar la recuperaciónde ciertosvalores.La apropiacióniró-nica de la realidadrevelaenLugonesun esteticismoelevadoquees unadelascaracterísticasfundamentalesdel modernismo. Ironizando o burlándose,Lugonesvislumbra la posibilidadde reemplazarla fea realidad,que muchasvecesevoca,por otra ideal: la del arte, lo que desmienteel rechazototal. Seintuye enLunario sentimentalun aristocratismoesteticistaquizáun tanto nar-ctsista.Su hijo afirmabaquea Lugonesnunca le interesóquesuobrallegaraal vulgo. A partirdel esteticismo—quepodría serlimitativo— el poetaadquie-re dehecho la libertaden el tratamientode los temasy losestilos,en el juegodel palimpsesto,volviendo a tradicioneslejanas,utilizando diversasfuentes.Ennoblecery vulgarizar,negaro afirmar dependende su libre albedrío. Sinembargo,la libertad estilísticay estructural,los juegoslingilísticos respetanciertos límites. Lugonesno traspasala fronteradetrásde la cual está la des-trucción y lanegacióndel arte.El poetaexhibe su superioridadconrespectoala realidady las formasartísticastradicionales,pero no niegalaexistenciadelartey de la realidadtangible. Lugonesdestruye,pero a la vez construye.Deestejuego dialécticoentresubjetividady objetividad,entresigno y referentenacesu actitudirónico-burlesca.El disfruteevidentede estelibertadsuperior,aunquesiemprelimitada,mediantelacual elesteticismomodernistapretendeserel único moradorde la torre de marfil, es encauzadopor Lugoneshaciafines terrenales.La autoironíaque mencionasu nombrepone una riendaalesteticismodesbocado.Lugonesrenunciaa traspasarel umbral del másalláreconociendotácitamentequela negaciónirónica no es la solución de la ten-sión entreesteticismoy realidad.Se cueladentrode la ironía demoledoralarisadel humorvivificante del queél mismono se retrae:«Dandoun tropomásjusto¡Mi poéticoexceso¡Naturalmenteesqueso».Es la ironía la quese ensa-ñaconla imagende la familiaburguesaquemira «conaleladoestuporde ¡ira-fa» los fuegosartificiales de la fiesta: «A su ladoel esposo,¡Con dichacom-pleta, ¡Se asa en tornasol, ¡Como una chuleta; ¡Y el bebé que fingía

Ironía y lenguajeen «Lunariosentimental»de LeopoldoLogenes 33

sietemesinochiche, ¡no es ya másque un macabrofetiche. ¡La nodriza,unaflacaescosesa,¡Va, enteramenteisósceles,juntoa lasuegraobesa,¡Queafron-ta su papeldesalamandra¡Con unagruesa¡Inflación de escafandra,¡Mientrasen vaivén de zurdabalandra¡Goza sus fuegos la familia burguesa.»Es elmismohumor el queatenúalos efectosdemoledorescuandoarremetecontralos valoresburgueses:«Vuelvea correr la tuna,¡Déjatehacerla corte,¡Y pona tu consorte¡Los cuernos...de la luna». El humor reafirma la validez de lavida avivandosentimientosy alumbrandopasionescon la luna.

A travésde la ironíaLugonesmantieneuna distanciaestéticafrente a lacreaciónliteraria, a las escuelascontemporáneasy pasadas,frente a los ele-mentosestructurantesde la obra, así como frente a los símbolos,mitos yleyendas.Lugonesfue acusadode artificialidad y rebuscamientoen su actocreativo. Una de las explicacionesposibleses que la actitudirónica, crítica,burlescao satíricaimplica unadistanciaestéticavisible y, además,la ironía, lasátiray la caricaturaevidenciansu mecanismoo artificio limitando la ilusiónde espontaneidadinspirada.La actitudirónico-críticase manifiestaen el libremanejode la sustanciay la forma del signo literario, profanael acto creadormitificado y, a lavez, ~<despersonaliza»al autorintegrándoloaun «ismo».Loscambiosconstantesde formas, lenguajes,estilos,génerosdentrode la mismaobraimplican unarelación intelectualconel lector en detrimentode la lectu-ra «pasional».El lector estáobligadoa descifrarel mensajeo su ausencia,seguirlos vericuetosdel camino intrincadotrazadoen la torreestetizante.Latranstextual¡dad, de presenciafrecuenteen Lunario sentimental,suponecasisiemprelaactitudlúdica,humorística,irónica, burlescao satíricay labúsque-da del palimpsestoque vuelven a establecerla distanciaestética.Y aun asícabepreguntarsesi la lunaprofanadase escabulleen el universoo echandoarodar por la tierra se vuelvemás humana.

La ironía habitual o conceptualse manifiestaa travésdel lenguajey seexteriorizaconfrecuenciaen aquellospasajesdel textoqueconsideramosesti-lísticamentemarcados.

EL LENGUAJE

Hombrede la épocapositivista,LeopoldoLugonesposeeunavastacultu-ra en varios dominios.Como escritorcultiva varios génerosy abordatemasmuy diversos.Todo ello implica el uso de diferenteslenguajesy formasqueexplican su «eclecticismo»,un calificativo recurrentecon respectoa su obra.Escribeprosay poesía:poesíaculta y popular,prosaliteraria y pragmática~.

La variedadde sus escritos implica la variedadde lenguajes,sociolectosovariedadeslingúisticas,segúnlas diferentesescuelasy terminologías,que se

Un lérmino acertadopara designarla prosano literaria, utulizado por Oidrich Bclíc enInírodury ido a la teoría literaria, Ed. Aie y Lireratnrn. la Habana, 1983.

34 l7enkoKanei’

distinguenpor suscaracterísticasregionales,socialesy estilísticas(sin olvidarel uso de otraslenguas)y porel registroelevadoovulgar, áulico o popular.Unejemploclaro seríala Guerragauchaquepodríaserun «diccionario»de tér-minosgauchos,así como sus ensayospolíticos y panegíricosqueofrecenunvocabularioespecifico.En sus obrasencontramostambiénlos lenguajespro-piosde diferentesramasdel sabercomola física, la química,la filosofía, etc.Dejandode ladolosescritosespecíficosel investigadorcompruebacon facili-dad queLunario sentimentalconstituyeun muestrariode sociolectosy regis-tros. Se puedeplantearla preguntasi los diferenteslenguajesexistensepara-damenteo pertenecentodosa la variedadliteraria quepracticaLugones.Cabepreguntarsetambién si se tratade un estilo fragmentarioo deunamultiplici-dadde estilos.Es indudablequeel lenguajeliterario ofrece la máximaliber-tad de la realizacióndel habla.El escritor, como lo demuestraLugones,eslibre de introducir otrasvariedadeslingoisticaselevándolasal rangodel len-guajeliterario, porquepredominarála función poética.Es lo queocurrecuan-do el poetaincorporatérminoscientíficosy otros.Y aunqueel investigadorlospuedeclasificarcomo pertenecientesa otro sociolecto,los concebimosen lafunción quecumplenen la obraliterariacomopartede unaimageno metáfo-ra, etc. Lugonesoperaunaseleccióndentrodevarioslenguajesespecíficos.Laselecciónefectuadaes una reducciónde las posibilidadesofrecidaspor cadasociolectolo queseevidenciaenqueJesúsBenítezhaencontradoapenasunos120 términosespecíficos.La propia seleccióny la manerade usarlaconstitu-yen unamarcaestilística.Las seleccioneshechase introducidasen el lengua-je literario son marcadasestilísticamente,sobretodo, porel contrastequeesta-blecen con el contexto. Cuando Lugones seleccionatérminos de física,químicao heráldicaes parausarloscomovehículode la ironía, en la forma-ción de unaimageno metáforay almismotiempo seestableceunadiscrepan-cia estilísticaconrespectoa lavariedadpredominante,o sea,el lenguajepoé-tico. La libertadde selecciónno es absoluta,sinolimitada por ciertosfactorescomoel géneroque impone ciertasnormaselaboradaspor la tradición. Lasinfraccionesde estasnormaspermitenclasificaraLugonesdemodernistay enalgunosaspectosde vanguardista.Lunario sentimentalpertenecealmodernis-mo,pero anunciaya las vanguardiaspor las seleccionesefectuadasy las inno-vacionesintroducidasconrespectoa las tradiciones.

La transíextualidadpresenteen laobradeLugoneses otro factorquelimi-tala selección,porqueseefectúadentrode la imitación de un estiloo la trans-formaciónde un argumentodefinido. Al utilizar las formasdel textoanteriorelpoetano sepuedesustraeraciertasreglas.Al abordarel temagauchoLugo-nes practicauna seleccióndentrodel sociolectoyaelaboradodel gaucho,enlas Odas secularesno puedeevitarel tono épicoy patriótico,al imitar el esti-lo de Comediadel Arte adoptael tono burlescoy aplicael procedimientodelequívoco,al cultivar lapoesíapopularusalas fornns de las coplasy las vida-litas, al referirsea la tradición grecolatinasus personajesllevan los nombrescorrespondientes.

Ironía y lenguajeen «Lunario sentimental»deLeopoldo Lugones 35

En Lunario sentimentalse entrecruzanlenguajesdiversosqueen sucon-junto, dentrode la obra,cumplenunafunción poética,artística.A basede laselecciónefectuadasepuedeseñalarcadavariedadlingtiísticao sociolecto.Enestaocasiónusaremosindistintamentelos trestérminosprefiriendoquizáslen-guajeporserelmásdifundido.Esconocidaladefinicióngeneralizadadel len-guaje modernistaquede hechotoma en consideración,ante todo, el aspecto«preciosista»querepresentasólo unafacetadel lenguajeconocidocomopoé-tico. Sin embargo,Lugonescalificado de modernista,usavarioslenguajesosociolectosque forman parteindisolublede su obra lo que demuestrahastaqué punto es imprecisala definición de lenguajemodernista.Abundaen suobrael lenguajepreciosista,dentrodel poético culto conpalabrasen desusootérminosdesignadospor la tradición comoesencialmentepoéticos.Su exqui-sitez se revelaen los siguientesvocablosextraídosde Lunario sentimental:«níveabelleza»,«noblecisne»,«claustralencanto»,«el castosilenciode sunieve», «páramode los techos»,«taciturnossauces»,«soledady bosquepin-toresco»,«futilidad del aura»,«extáticainfinitud de suestela»,«nácartibio»,«sauce ribereño», «alma inédita», «resplandoryerto», «lunar mortaja»,«prez»,«flébil», «feraz»,«asaz»,«lene»,«luengo»,«esplín»,«aquerenciar»,~<íncosútil>~,«célibe», «orto», «pensiles», «besos sororales>~, ~<ebúrneo»,~<osculo»,«tristura»,«adunar»y otros. Dentro del modernismoeste lenguajees portadorde belleza,poesía,concierto dejomelancólicoo «decadente»,pri-vado de optimismo y esperanzaque revela la faceta esteticistade Lugones.Juntoaeste lenguajese detectanlos camposléxicos del exotismopor las chi-nenasy japonerías(poco frecuentesen Lunario sentimental): ~<biombodeJapón»;por la lejaníageográfica:«Oreada»y «NuevaZembla»(archipiélagosen los dos polos), «Senegambia»,etc.; o por la tradición grecolatina:«ondi-na»,~<náyade>~.«hada»,«duende».El campoléxico heráldico,propioa lacien-cia del blasón: ~<sautores»,«Luna heráldica en campo de azur ysinople(verde)»cumpletambiénunafunciónestetizante,preciosistay ~<exoti-zante»,así como las descripcionesde ambientescon oro, mármoles,telas yobjetospreciosos.Paracalificar de modernistaa unadescripciónes necesariover la seleccióndel referente,del campoléxico empleadoy la forma de adje-tivación. Dentrodel preciosismoy el exotismola cita siguienteejemplificalodicho: «Criaturasdel azul ¡Queenvuelveen frágil misterio: Tailleur, Luis XV,Imperio (trajes)..¡Primoresde encajey tul»,o «resplandoryerto»,«pundoro’so broche»,etc.

La incorporación de un lenguaje específico al poético se debe a veces casiexclusivamente a la determinación. Así sucede en «El taller en la luna» dondeel lenguajeescultóricoy arquitectónicose integraal literario pormediode losadjetivos.El pilar es resuelto;la basílica,abstracta;lacolumnata,musicalmen-teacorde;los abismos,azules;la luz, blanca;la sombraquese estancia;el pór-fido. tenebroso;los pies dela estatua,solitarios; laalberca,de sombray plata;la sombra,de vagotizne; elparque,soñoliento;la simetría,de convento;lapie-dra, estatuaria.El mismo procedimientose revela en sintagmasmás largos

36 VenkoKanev

como«doncellaen su camisa,desnudezdivulga,bajo laesculturalunar se con-creta»o «conperfil de un caricoche¡empinadosobreel heno».No falta la iro-nía en este lenguaje: «En el magropernil el pie de cabra¡Bajo la lunaalargaconhisteria lívida».

El lenguaje inclino elevadocon frecuenciapor la tradición literaria alrango poético no necesitala misma densidadde adjetivaciónaunqueésta noestáausentey es ademáscompletadaporalgunascomparaciones.El tema delmar en «Luna marina»delimita el campoléxico pertinentematizadopor elmodernismo.Se podría construir una larga isotopía con el léxico marino:«agua,fondo; ola, amarga:velamen,espectral;brisa,de naufragio;silbos,devaganciay de presagio;navío,asaztétrico; oleaje, simétrico;mares,arcanos;espumarajo,bullido; cuencas,abismales;naves,perdidas; isla, última; pez,antideluviano;extensión,desolada;cristales,hondos;siluetas,timbalesde lasolas; lancha, palpitante;boga, azoga, rumores,salino desabrimiento,sopio,mar, tumbo,rumbo,onda, mece,trirreme,nauta,estela,alga, anegado,costa,basaltos,cenit, gaviota, fiord, maradentro,gavia.La visión escéptico-irónicano dejade interveniren estapoesíamarinaen «venenosomar de antimonio»,en «Tu ojo de pez antediluviano¡Congelarácon su influjo maligno¡La deso-lada extensión(...)»,o en «Recordarássardónicaa la nieve siniestra ¡Lasmediasnochessolares:¡Y tu blancaironía será unaobra maestra».Al finalaparecelaamarguraen «osomtsantropo»y las francasmaldicionesen «(Que)Te tragueen lóbregobostezo¡Y hastael otoño te guardeen el vientre».

«Los fuegos artificiales»constituyenotro ejemplo de cambio bruscodellenguaje. Se introduceel campoléxico del lenguajede carnaval, impregnadode imágenessinestésicasqueapelana la vistay al oído recreandoel ambientecarnavalesco.Una avalanchade ruidosy coloresseconfiguraen estelenguaje.A vecesson imágenesmixtascomo«cohete»,«pavesas».«pirotécnicasGomo-rras=>,«culebrade múltiplesdardos»,«chispear»,«bengala»que sugierena lavez el ruido y el color Otrasvecesson purasimágenescromáticas (visuales)queusan los «colores»:«lila», «amarillo»,«amatista»,«violáceo»,«bermejo»,«rojo tizón». «oro», «ocre», «negro firmamento», «coloreadomaleficio»,«noche rosa». Abundan también las imágenesauditivas que sugieren elestruendodel carnaval:«rumorconfuso».~<batahola»,~<desgañitarse».«defla-grar»,«estruendo»,«<metralla»,«bomba»,«cañonazo»,«petardos»,«pólvora»,«pifiar», «graznidode oca». «<sonando»,«fracturade estalactitascristalinas»,«sordo arcabuzde petardos»,«chillar», ~<crepitar»,«ráfagas de silbidos»,«estrépitosalvaje».O simplementelenguajede carnaval:«bastidores»,«ban-dera», «químicahoguera»,~<meteoro»,«<charretera»,«centellas»,«estrellas»,«brasa»,«ascuas»,«artificio», «gárrulo».Y frentea estaexplosiónde ruidosycoloresla estupefacciónde los espectadores:«ayesde mujeres,Ovocativadelas bocasabiertas,y dos comadresconJesúsen la boca».La actitud irónico-escéptica,manifiestaen la sátirade la familia burguesa,crea aquíunasórdidaimagen¿carnavalesca?:«Le revientael vientreuna bomba,¡Y colgadode uncable,¡Quedameciéndosecomo un crustáceo¡Violáceo (... 1» que recuerda

¡jonia y lengu«¡e en «Lunario sentimental»deLeopoldoLugones 3,7

másal naturalismode El matadero.No cabedudade quees pertinenteelestu-dio de la poesíade Lugonesdesdeel punto de vistade la carnavalización.

Otro lenguajefácilmentedetectableen Lunario sentimentales el cienttji-co, en selecciónbastanteresgringida.de diferentesramasdel saber: «dispep-sia», «catalepsia»,«hipermetría»,«sinapismo»,«infusorio», «etileno»,«ala—bayalde», «bromuro», «dehiscencia»,«ludión», «hidrostática»,«ustorio»,«estroncio»,«alcalino»,«esteamina»,«probeta»,«azogue»,«bromo»,«jarabehidroclórico», «albúmina».Fuera del tópico que Lugonesalardeacon susconocimientoscientíficos,no cabeduda dequeeste lenguajedentrode laobraliteraria cumple la función poéticaseñaladaporJakobson.Cuandolos térrni-nos científicosfungen de adjetivos:«carámbanosde azogue»o «llagas debromo»; o cuandoellosmismosson determinadospor un adjetivo: «paradóji-cadendrita»,«sulfato lúgubre»,«agriosesmeriles»;o cuandola rima acercaun término científico o otro poético: «Susagriosesmeriles¡Y suenaen lospensiles»,en que se establece,graciasa la rima, unaanalogíaentre«esmeri-les» y «pensiles»(jardines), como en el casoevidentede «mercurio»con«murmurio»;o cuandola connotaciónelevaen primer planoel segundosig-nificado del términocomola «blancura»de la ~<estearnina»,el lenguajecien-tífico se vuelvepoético.Y cumpleunafunciónmás:se convierteen unamarcaestilísticaquesurgedel contrasteconsucontextoinmediato.

Otra variedadlingtiística que cumple la misma función es el lenguajeensayístico.Lugonesincorporael lenguajede la historia y lacrítica literaria ala poesía.En «El taller en la luna» se burla de la poesía lírica dedicadaa laluna utilizando los términoscorrespondientes.Encontramostérminosde estetipo en otras ocasionestambién: «serventesio»,«Canon»,«lírica jerigonza»,«estrofa»,«cuarteta»,«resma»,~<epitalamio»,«oda»,«didascalia»,«eclógi-co», ~<diptongo>~,«antonomasia».En el cuento~<Francesca»al comentarun«pergamino»,«un códice» y «un palimpsesto»despliegatodasu pericia lin-gúisticaen el planofonético y fonológico,morfológicoy etimológico.El len-guajeadquiereun carácterlúdico pronunciadoconjuegoslingíiísticosy logo-grifos. El cuentose transformaen unatraduccióncomentada.

Lo lúdicoen el lenguajesuponeamenudola creaciónde neologismos.Sinembargo,Lugonesque anunciaya las vanguardiasrecurrepocasvecesa esteprocedimiento.Aparecenalgunascreacionescomo~<suspiráculo»y ~<acerbar»,y las condensacionescomo ~<crisolampo>~,~<últimoadiós»,~<yoteamo»,«laagri-risueñasidra»en que los dos significantesse unenparacrearun nuevosignificado.

El lenguajepopular esde tinagran importanciaestilísticaenLunario sen-timental.Semanifiestaconfrecuencia,inesperadamente,diseminadodentroellenguajepoético, creandounagran discrepanciaentrelos dos sociolectos.Ladiscrepanciaestilísticaes muchasveceselvehículode la ironíahabitual,exte-riorizada,directay tambiénde la conceptualquerebajalo elevado,profanalosagrado.En varioscasoselsociolectoempleadomodifica el registroquetran-sita entreelelevadoy el bajo. En mediodel lenguajeculto el lectorconfronta

38 Ven/coKanei’

de repentepalabrasde otros sociolectosy así la luna«es monedade mi alfor-ja», «y en mi ruleta es ficha». Lasexpresionescoloquialesy las frasescomu-nesen versos,introducidasen el lenguajepoético, creanuna gran tensión:«Pedradaen ojo de boticario»,«(...) Agíteseantes¡De usarse(.. .)» y «Te dalamurga¡su mamarracho».El lenguajeno poéticopordefinición, segúnla tra-dición de la época,quepertenecealsociolectopopularde registrobajoapare-ceconsu léxicoespecíficoen losversos«babear,chiche,papandoun bol, fijael pulgar ¡en la nariz, un pescozón¡que dice ¡abur!» ~. Su campoléxico seampliacon«cachivache»,«caramba»,«pescaunavieja chancla»,«mequetre-fe», «palote»,«finchado»,«morondangas»,«niixtifori», «echarun pringue»,«correrla tuna», «compinche»,«berrinche»,«mercachifle»,«tripe»,«poetas,su recato¡no pasade la liga» y algunostérminos del billar como «mingo»,~<taco»y «bote» ~>. La discrepanciaestilísticaentredos sociolectosse eviden-cia en «Luna maligna»dondeel retratode la muchachadescritaen términospoéticostradicionalesacabacon~<Ymondaquete monda¡Los dientes.¡Quédiablos,esascomidasde fonda...».La ironía conceptualprofunda, la burlaaparecenen esteambientede pobresquees «tugurio de literato».

El lenguaje popular, familiar y conversacional,a veces folciórico, querecreala realidadde «unaviejecita¡Queroe un bizcocho»donde«Enalgunoscablesflotan piezasde ropa» y «El ranchomarinerovaporizasu sopa»revelala visión pesimistay escépticadeLugones,aunqueen estecasoes usadopararidiculizar la sociedadburguesa,salvala obradel poetadel esteticismoextre-mo quesignifica la negacióndel propioarte. A nuestrojuicio, es unanecesi-dad sentidao intuida por Lugonesque diverge de sus objetivos inmediatos.Así los textos son salpicadosde expresionespopularescomo«se creeun ceroa la izquierda»,«¡Mi cebolla! ¡Que se quema.»,«jamona»,«facha»,«¡Quécargoso!»,~<¡bambolla!»,~<arrumaco»,~<Quitaíe.quita, te digo (...) Usted,señordon Pazguato»,~<dizque», «¡Las hemospasadobuenas!»,~<¡Ytira quetira luego!», «La fritadacalentita»,etc.

Una discrepanciapronunciadaproduceel uso de lenguasextranjeras.Aligual que los arcaísmos,los cultismosy los vocablosde rara utilización, laslenguasextranjerasrepresentanmarcasestilísticascuyos fines poéticospue-denvariar. Los términosen ingléspodríansugerirel cosmopolitismo;en latíny en italiano,el regresoa la antiguedady la ¡ranstextualidad;en inglés, fran-cés e italiano, la ironía, etc. Todas las variantesson posibles: el latín es yavehículode la ironía en el título ~<Hortuluslunae». El latín se usaen frasesconocidascomo la de Virgilio «Ab uno disceomnes»,en parodiasbrevescomo «Ave Malis Stella»en queel mar es sustituidopor el mal, o ~<Amoriscausa»,parodiadel lenguajejurídico, estáal servicio de la ironía en ~<Turris

«Abur»es unapalabraqueprovienedc «agur»quesignificaadiósen vasco,incorporadaal españolcoloquial.

9 El billar esenAL, un juegopopularquehacreadosu propiaterminologíaqueperteneceal lenguajepopular.Aquí «mingo» significabola; «bote»,salto.

Ironía y lenguajeen «Lunario sentimental»de LeopoldoLugones 39

eburnea»(la torredemarfil de los modernistas)y enla frase de Horacio«Aulinsanit homo, aut versus facit»íO. Aparecenaxiomasy fórmulas religiosascomo«in vino ventas»y «resquiescatin pace».Se manifiestala intertextuali-dadcomocitaen latín «Pulchraut luna, electaut sol» del Cantardeloscan-tares.El latín es usadotambiéncomoterminologíateatral«exit», «exeunt».

El italiano aparececomocitadel «Purgatorio»de laDivina comedia,sirvela sátiraen «de vero mala bestia» y «jettatura»(embrujamiento).El ingléstienela mismafunción en «Un sportde ninfa estrusca»,«una miss coqueta»,«Senosalnew-mown-woman»i2 Insinúalamodernidadburlándoseen «cold-cream,sportwoman»quese refiere a la lunaqueademás«Satinamorbidecesde cold-creamy de histeria»y su lunólogo es «dandy».Ironiza tambiénen«Forgetme not?».

No figura entrelos objetivos del presenteestudioel análisisde la trans-textualidadquese detectaen todassus formasdescritaspor Genette,peroesnecesarioseñalaralgunosaspectosque revistenimportanciaen cuantoa loslenguajesutilizados 13~ Dentro de la orientaciónque hemosescogidohabríaquedestacarquela ironía implícita es omnipresenteen losgénerosdetectadosen Lunario sentimental,definidosporGenette,comoparodia,trasvestimiento,pastichey caricatura.Se exteriorizaesterasgoen «AbuelaJulia»dondeLugo-nestransformaun argumento,creandoa la vezun modelodel estilomoder-nista,y exclamaal final: «EraShakespeareel queteníalaculpa. ¡Quién lo cre-yera! Tomara lo serio un amorquerepresentabael formidable total de cientovetnte años!». Podría pensarseen realidaden una transposiciónseriasí nofuerapor la ironía conceptualque encuentraunaexpresiónfinal directa.

Muchasfuentesde lahipertextualidadhabríaquebuscarlasen la tradicióngrecolatinay la Comediadel arte.En las transformacionese imitacionesqueopera Lugonesel lenguajecambiade tipo y a vecesde registro. Un ejemplofácil seríanlos nombresqueremedanel modelo.En «La copainhalable>~lospersonajesse llaman Anfiloquio, Agenor,Dairos, lole y Nais de origen grie-go. En «Los tresbesos»,querecuerdanlos tresdeseosde los cuentosde hadas,los personajesse conviertenen Dalinda,Jacinto,Graciana,Calisto o adoptanlos nombresde la Comediadel arte:Arlequín,Pierrot, Polichinela.El lengua-je imitado de los modeloscreaelcontrastecon losdemáslenguajesusadosporLugones.~<Odeletaa Colombina»ilustra los préstamoslexicales:«cefirillo»,«bufo», «crinolina», «oda», «verba», «loa», «musa»,«idolatra», «sierpe»,«escarpín»,«bandurria»,«frascode mistela»,«jaspe»,«cenefa»,«befa»,«sai-

El hombredelirao haceversos.II Hermosacomola luna, excelentecomoel sol.12 Senosal heno reciénsegado.‘3 Las relacionestranstextualesestánpresentescomo intertextualidaden las citas y las

reminiscencias;la paratextualidad, en las abundantes notasal margendel autor, máslas notasde JesúsBenítezy demás elementos de rigor; la metatextualidad,en el comentariodelcódice;la arcbitextualidad, en los subtitulos quela indican: cuento,égloga, etc.; la liipertextualidad, entodassus variantes.Un estudio dedicadoa la transtextualidad enLugonesdaríafrutoscopiosos.

40 X~en/coKanev

nete>~,«lanceaflorete»,«corneta»,«capa»,«estoque».~<viola»,~<roa»,másloslatinismosy los nombrespropios.La cosmovisiónescépticase exteriorizaen«Arlequínmequetrefe,¡ (...) Finchadocomounjefe. ¡Pierrotborrachoy sucio¡de vino y de berrinche,¡Ante el feliz compinche¡Se arañaeloccipucio».

El cuento~<Dosilustres lunáticos»ejemplifica bien los cambios«obliga-dos»que imponela imitación de un modelo.El autorutiliza formasarcaizan-tes como«parecéisme»,~<téngola»,«habéisde saber»y atravésde un diálogoentrelos personajesexplica: «¿Perono advertís,caballero,quehablamosunidioma desusado,con pronombressolemnes,como si fuéramoshombresdeotros tiempos?»y la respuesta:«No sabríayo hablarde otro modo, bien quecomprendalo pretérito de este lenguaje».La oposiciónentre estasformasarcaizantesde registroelevado,altisonantesy el lenguaje político contempo-ráneo «socialistas»,«anarquistas»,«materialistas»,«diputados»,«parlamen-to», «obreros»,«huelgas»,«bombas»modelala discrepanciaquecaracterizaestilísticamenteel cuento.La hipertextualidadha impuestootrasformastam-bién comolas réplicasmonologantesde Handely las lapidariasdel Quijote.Los dos tipos de ironía quehemosesbozadoafloransin cesar.

Otro ejemploilustrativo del mismoplanteamientoes la égloga«La copainhalable».Los personajesy los diosesadoptannombresgriegos:Diana,Arca-dia, Eros,etc. El argumentoy el lenguajese ajustanalmodelo.Advienendes-graciascausadaspor los dioses:sequías,muertes,se sucedenpremoniciones,predicciones,conjuros,a la muertecorrespondencalamidadesnaturales,des-tinos tremendos,el discursose puebladepalabrascomo«oráculos»,«numen»,~<sirenas»,«uraniaespuma»,~<siringas»,~<sacrificios>~,«oblar»,etc. En fin todala panopliade la tragediagriegamásel lenguajepastoril: ~<cabrero»,«flauta».«abubilla» 14, «ligustro». «rebuzno»,«pollino», «zángano»,«pastora»;y ellenguajehorticultor: «berza»,~<apio»,~<hortaliza>~,«almendro»y otros voca-blos del ambientecampestrecomo«fuelle», «alfarero»,etc.

La leyenda intercaladaen «Los tres besos»operaun cambio radical dellenguajecon la introduccióndel lenguajede la fábula. Dentrodel cuentodehadasLugonesintroduceademásel lenguajeninsical en formade notasy pen-tagramas.La visión irónica no deja de aparecer:~<¡Hadas,duendes~ ¡Bufo-nadas¡De unailusión irrisoria! ¡Pero¿acasotodahistoria ¡De amor,no es uncuentode hadas’?».El final trae todo a la modernidadironizando al propioautor: «LeopoldoLugones,¡Doctor en lunología».

El cuento«Inefableausencia»es un ejemplo de la influenciadel modeloescogidoseaésteunaobra o un períodoliterario y de su incidenciaen el len-guaje.A pesarde la relacióndirectacon el poema~<Portia»de Musset,segúnreza la? notaál pie de páginá,el cuentoes más interéÉantepor lb quédebéalromanticismoy su elaboraciónmodernista.Lugonestoma prestadalaestructu-ra y el argumentodel romanticismo:lahistoria de amory el léxico respectivo

‘~ Pájaroinsectívoro.

Ironía y lenguajeen «Lunario sentimental»deLeopoldoLugones 41

conlas consiguientesexclamacionesrománticasy lo elaboratodocon el méto-do preciocistay el tono melancólicodel modernismo.A la luz de la inutilidaddel sacrificio final, que correspondea la ironía conceptualde la cosmovisiónlugoniana,las declaracionesexclamativasde amorse concibenmásbiencomorecursosde la ironía habitual.

No se podría concluir el presenteestudiosin unabrevemencióndel len-guajequepor las seleccioneshechasen cuantoléxico, sintaxis,infraccionesdelas normasen los diferentesniveles de la lengua,etc., se llamarámástardevanguardista. En realidad, la observaciónhecha con respectoal lenguajemodernistase puedeaplicaral vanguardista.Lasvanguardiasse sirven tam-bién de varios lenguajes,no se restringenal estrictamentepoético. Lo van-guardistaconsisteen el uso que se les da, en los procedimientosutilizados.Los rasgosvanguardistasya estánpresentesen Lunario sentimental.Consis-ten sobretodoen las infraccionesde la normaen el nivel denotativo.Lugoneses másatrevidoquesus coetáneosen elmanejodel idioma, se toma libertadespoco usuales,crea imágenesinsólitas parasu época. En muchasocasionesrompe el paralelismofonosemántico,separandoel verbo del complementocomoen ~<Señoresmíos,sea¡la lunaperentoria»o el adjetivodel sustantivoen«Lo pasarécual gordo,¡caracolen suconcha».La determinaciónabandonaloscaucestransitadosde la poesíade la épocacomo en «lobosde agudosrostrosjudiciales»o en «parábolalabriega» dondeel adjetivo recuperasu sentidoenel nivel connotativo.La predicaciónse vuelve también impertinente.En losdos versosde caráctervanguardista:«Losorganillosde suburbio¡secarianlasteclasmoliendohabaneras»la relación semánticasujeto-predicadoy predica-do-complementoestá interrumpida.La desviaciónse presentatambién en«Abandonala radaun lúgubrecorsario, ¡Y despuéssuenaun timbre ¡En elvecindario»queproduceuna inconsecuenciasemánticaentreel primerversoy los dos restantes.Ejemplossemejantesson los versossiguientes,dignosdela poesíavanguardista:«Fingela lóbregalinterna¡De algún semáforode Jui-cios Finales¡quelos tremendostrenesde Sabaothinterna» en queel predica-do «fingir» poco correspondeal sujeto,al igual queel «semáforo»a los jui-cios finales, o «isósceles»a la escosesaen «La nodriza,una flaca escosesa,¡Va, enteramenteisósceles(..$. La misma impertinencia presentan«Losdadossueltosde tu risa»que como en los casosanterioresse resuelveen elntvel connotativo.Estosprocedimientosde caráctervanguardistapor serusa-dos con frecuenciaen la poesíavanguardista,sin serexclusivosde la misma,no abundanen Lugones,pero ya anuncianlas vanguardias.

A lo largo de la lecturadeLunario sentimentalserastreanconfacilidadlasnormasimpuestaspor cadagénero.Se detectatambiénel pesode la tradiciónde los períodosliterarios. Se evidencian los cambiosde lenguaje. Existencasosparticularescomo la pantomimade «El Pierrot negro»que plantealainterrelaciónentrelenguajey gestos.Resaltatambiénel casodel discursotea-tral. Una lecturaexhaustivadesentrañaráotros lenguajessubyacentes,menosevidentes,quepertenecena las obrasevocadaspormediode las relacionesde

42 VenkoKanev

la transtextualidad.Emergenentoncesa lo largo de la lecturalos lenguajesparticularesde un mito o unaleyenda,de unanovelao un poema.Se incopo-rarántambiénal discursodel poetalos demásescritoscríticos,entrelos cua-les ocuparáun lugarprivilegiadoel discursode JesúsBenítezen su excelenteedición crítica de Lunario sentimentalque acompañarála obra de Lugonescomolecturaobligaday la enriqueceráfusionándoseconella.

VENKO KANEVUniversitédeParís III