inventario hídrico del rio vivar

107

Upload: senplades-zonal-6

Post on 03-Jul-2015

2.426 views

Category:

Education


15 download

DESCRIPTION

Inventario hídrico del Rio Vivar, provincia lde Azuay

TRANSCRIPT

Page 1: Inventario hídrico del Rio Vivar
Page 2: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

i

EVALUACION SOCIAL Y TECNICA DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN LA SUBCUENCA DEL RIO VIVAR

INDICE DE CONTENIDO

1  INTRODUCCION ............................................................................................................................ 1 

1.1  ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 1 1.2  CONTEXTO GENERAL ...................................................................................................................... 1 

2  OBJETIVO DEL ESTUDIO ............................................................................................................ 4 

3  JUSTIFICACION ............................................................................................................................. 5 

4  DESCRIPCION GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO ......................................................... 6 

4.1  ZONA DE TRABAJO DEL ESTUDIO EN SU TOTALIDAD ........................................................................ 6 4.2  UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO VIVAR ........................................................ 8 

5  ASPECTOS METODOLOGICOS PARA EL INVENTARIO ................................................... 10 

5.1  RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA ............................................................................ 10 5.2  CONFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO ........................................................ 10 

5.2.1  Equipo de promotores y extensionistas .............................................................................. 10 5.2.2  El Equipo Técnico .............................................................................................................. 11 

5.3  DIFUSIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO .................................................................................... 11 5.4  UTILIZACIÓN Y VALIDACIÓN DE LAS FICHAS ................................................................................. 12 5.5  PRIORIZACIÓN DE LOS SISTEMAS A LEVANTAR .............................................................................. 12 5.6  TRABAJO DE CAMPO: LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN ............................................................ 12 5.7  ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y DIGITACIÓN ............................................................................... 12 5.8  TALLERES DE FODA .................................................................................................................... 13 5.9  SOCIALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS Y DESARROLLO DEL PLAN QUINQUENAL ............................. 14 

6  INFORMACION SECUNDARIA GENERAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO VIVAR ...... 15 

6.1  BREVE DESCRIPCIÓN DE LA SUBCUENCA DEL RÍO VIVAR .............................................................. 15 6.2  LA ESTRUCTURA JURÍDICA-POLÍTICA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO VIVAR ..................................... 16 6.3  LÍNEA BASE SOCIAL DE LA SUBCUENCA DEL RÍO VIVAR ................................................................ 17 

6.3.1  Extensión y límites .............................................................................................................. 17 6.3.2  Síntesis de su historia ......................................................................................................... 18 6.3.3  Demografía y aspectos socioculturales .............................................................................. 21 6.3.4  Aspectos educativos ............................................................................................................ 26 6.3.5  Salud ................................................................................................................................... 27 6.3.6  Vivienda .............................................................................................................................. 27 6.3.7  Migración ........................................................................................................................... 28 6.3.8  Aspectos económicos .......................................................................................................... 28 6.3.9  La infraestructura social .................................................................................................... 33 

7  EVALUACIÓN TECNICA Y SOCIAL DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y SU MANEJO . 35 

7.1  IDENTIFICACIÓN, GEOREFERENCIACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS CAPTACIONES, LOS SISTEMAS DE RIEGO Y SISTEMAS DE AGUA DE CONSUMO HUMANO ......................................................................... 35 

7.1.1  Las captaciones .................................................................................................................. 35 7.1.2  Los sistemas de riego .......................................................................................................... 46 7.1.3  Los sistemas de agua de consumo humano ........................................................................ 51 7.1.4  Conclusión .......................................................................................................................... 58 

7.2  CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LOS SISTEMAS DE RIEGO ... 59 7.2.1  Análisis de la situación actual de los sistemas de riego en la cuenca alta del río Vivar.... 59 7.2.2  Análisis de la situación actual de los sistemas de riego en la cuenca media del río Vivar 62 7.2.3  Análisis de la situación actual de los sistemas de riego en la cuenca baja del río Vivar ... 65 

7.3  IDENTIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN SOCIAL DEL RIEGO Y DE CONSUMO HUMANO ....... 68 7.3.1  Situación socio-organizativa a nivel de sistemas de riego ................................................. 69 7.3.2  Situación socio-organizativa a nivel de sistemas de agua para consumo humano ............ 78 

7.4  INVENTARIO DE ACTORES LOCALES E INSTITUCIONES VINCULADAS A LA GESTIÓN DEL AGUA ...... 83 

Page 3: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

ii

7.5  INVENTARIO DE CONFLICTOS VINCULADOS A LA GESTIÓN DEL AGUA ........................................... 85 7.5.1  Conflictividad en las organizaciones de agua para riego .................................................. 85 7.5.2  Conflictividad en las organizaciones de agua para consumo humano ............................... 85 

8  EL COMITE DE GESTION DE LA SUBCUENCA DEL RIO VIVAR CONFORMADO Y FORTALECIDO PARA MERJORAR SU PARTICIPACION Y GESTION .................................... 87 

8.1  DEFINICIÓN DE COMITÉ DE GESTIÓN ............................................................................................ 87 8.2  FUNCIONES DEL COMITÉ DE GESTIÓN ........................................................................................... 87 8.3  PROCEDIMIENTO PARA LA ELECCIÓN DEL COMITÉ DE GESTIÓN .................................................... 88 

9  PLAN QUINQUENAL ESTRATEGICO DE ACCION PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RECURSOS HIDRICOS EN LA SUBCUENCA DEL RIO VIVAR ................................................... 89 

9.1  METODOLOGÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN ..................................................................... 89 9.2  VISIÓN, MISIÓN, POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS ................................................................................ 90 

9.2.1  Visión .................................................................................................................................. 90 9.2.2  Misión ................................................................................................................................. 90 9.2.3  Política ............................................................................................................................... 90 9.2.4  Estrategias .......................................................................................................................... 90 

9.3  EL PLAN DESDE SUS COMPONENTES TERRITORIALES GEOGRÁFICOS ............................................. 90 9.3.1  FODA: Resumen de las organizaciones administradoras de agua para riego y consumo humano 90 9.3.2  Problemas detectados en las organizaciones administradoras de agua para riego y consumo humano .............................................................................................................................. 91 9.3.3  Ejes Estratégicos definidos ................................................................................................. 91 9.3.4  Objetivos estratégicos y estrategias de las juntas de agua ................................................. 92 9.3.5  Posibles proyectos a ejecutar en la subcuenca ................................................................... 92 9.3.6  Calificación y priorización de proyectos ............................................................................ 93 9.3.7  Proyectos por ejes establecidos y años de realización en el Plan ...................................... 97 

9.4  PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DESDE LA INTEGRALIDAD DE LA SUBCUENCA DEL RÍO VIVAR 98 

Page 4: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

iii

INDICE DE FIGURAS

Figura 4.1 La zona de estudio ........................................................................................... 7 Figura 4.2 Ubicación de la subcuenca del río Vivar a nivel nacional .............................. 8 Figura 4.3 Las subcuencas de la cuenca hidrográfica del río Jubones ............................. 9 Figura 6.1 Mapa de cobertura vegetal de la subcuenca del Río Vivar ........................... 15 Figura 6.2 Las microcuencas de la subcuenca del río Vivar .......................................... 16 Figura 6.3 Mapa político de la subcuenca del río Vivar ................................................. 17 Figura 6.4 Población de la subcuenca del río Vivar en sus componentes de las parroquias Pucará y Sharug por grandes grupos de edad ............................................... 24 Figura 6.5 PEA por ramas de actividad económica. PUCARÁ ..................................... 30 Figura 6.6 PEA por grupos principales de ocupación. PUCARÁ .................................. 31 Figura 7.1 Situación legal de las captaciones ................................................................. 36 Figura 7.2 Ubicación de las captaciones ........................................................................ 37 Figura 7.3 Característica de los dueños de las áreas privadas ........................................ 37 Figura 7.4 Tipo de fuente ............................................................................................... 38 Figura 7.5 Tipo de captación .......................................................................................... 38 Figura 7.6 Cobertura del suelo en un radio de 100 m de la captación ........................... 39 Figura 7.7 Existencia de protección física de la captación ............................................. 40 Figura 7.8 Tipo de protección física de las captaciones ................................................. 41 Figura 7.9 Presencia de contaminación en las fuentes ................................................... 41 Figura 7.10 Tipo de contaminantes en las fuentes ......................................................... 42 Figura 7.11 Percepción comunitaria de la calidad de agua ............................................ 42 Figura 7.12 Parámetros de calidad en campo: presencia de color y/o olor .................... 43 Figura 7.13 Percepción comunitaria sobre la disminución de caudal en las fuentes ...... 44 Figura 7.14 Causas de la disminución de los caudales ................................................... 44 Figura 7.15 Las diferentes pestañas en la base de datos de las fichas del IRHA en hoja Excel ............................................................................................................................... 44 Figura 7.16 Hoja de Excel, pestaña de captaciones, de la base de datos de las fichas del IRHA .............................................................................................................................. 45 Figura 7.17 Identificador de las captaciones en mapa digital de ArcGIS ...................... 45 Figura 7.18 Métodos de riego ......................................................................................... 47 Figura 7.19 Tipo de cultivos presentes en el área de riego............................................. 48 Figura 7.20 El estado de la infraestructura de los sistemas de riego .............................. 48 Figura 7.21 Daños presentes en los sistemas de riego .................................................... 49 Figura 7.22 Hoja de Excel, pestaña sistema de riego, de la base de datos de las fichas del IRHA .............................................................................................................................. 49 Figura 7.23 Identificador de sistemas de riego en mapa digital de ArcGIS ................... 50 Figura 7.24 Archivo de AutoCAD del sistema de riego Gramalote ............................... 51 Figura 7.25 Percepción comunitaria sobre el estado de la infraestructura ..................... 53 Figura 7.26 Daños presentes en los sistemas de agua para consumo humano ............... 53 Figura 7.27 Existencia de un tratamiento del agua para consumo humano ................... 54 Figura 7.28 Diferentes tipos de tratamiento ................................................................... 54 Figura 7.29 Hoja de Excel, pestaña sistema de agua de consumo humano, de la base de datos de las fichas del IRHA .......................................................................................... 56 Figura 7.30 Identificador de sistemas de agua de consumo humano en mapa digital de ArcGIS ............................................................................................................................ 56 Figura 7.31 Archivo de Autocad del sistema de agua potable Guarumal ...................... 57 Figura 7.32 Instituciones en las cuales están registradas las organizaciones ................. 69 Figura 7.33 Distribución del agua .................................................................................. 70 

Page 5: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

iv

Figura 7.34 Préstamos de los turnos y Venta, cambios con productos y/o trabajo ........ 71 Figura 7.35 Existencia de robos socialmente aceptados e intercambios de derechos acordados ........................................................................................................................ 71 Figura 7.36 Existencia de remanentes ............................................................................ 72 Figura 7.37 Definición de los derechos .......................................................................... 72 Figura 7.38 Caracterización del derecho ........................................................................ 73 Figura 7.39 Creación de nuevos derechos ...................................................................... 73 Figura 7.40 Existencia de reglas tarifarias...................................................................... 74 Figura 7.41 Gastos que cubre la tarifa y/o aporte ........................................................... 75 Figura 7.42 Representación de diferentes productores en el Directorio ......................... 75 Figura 7.43 Toma de decisiones ..................................................................................... 76 Figura 7.44 Instituciones en las cuales están registras las organizaciones ..................... 78 Figura 7.45 Temas de capacitación ................................................................................ 79 Figura 7.46 Reglas tarifarias de las organizaciones de agua .......................................... 80 Figura 7.47 Reconocimiento como autoridad al Directorio ........................................... 81 Figura 7.48 Instituciones que aprueban los estatutos ..................................................... 82 Figura 7.49 Existencia de actas y libros ......................................................................... 83 Figura 7.50 Las personas quienes dan resolución a los conflictos ................................. 86 

Page 6: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

v

INDICE DE TABLAS Tabla 4.1 Las superficies de las siete subcuencas ............................................................ 6 Tabla 4.2 Características de la subcuenca del río Vivar ................................................... 9 Tabla 6.1 Extensión de la subcuenca según espacios parroquiales ocupados ................ 17 Tabla 6.2 Población del cantón Pucará por hogares. Según Parroquias. 2001 ............. 21 Tabla 6.3 Tasas de crecimiento poblacional ................................................................... 22 Tabla 6.4 Población estimada al 2009 del cantón Pucará por sexo. Según Parroquias. . 22 Tabla 6.5 Población estimada al 2009 de la subcuenca del río Vivar ............................ 23 Tabla 6.6 Población estimada al 2009 de la subcuenca por sexo. Según área parroquial ocupada. .......................................................................................................................... 23 Tabla 6.7 Población de la subcuenca del río Vivar al 2009. Según grandes grupos de edad. ................................................................................................................................ 24 Tabla 6.8 Población del cantón Pucará por parroquias Según composición étnica ....... 25 Tabla 6.9 Centros educativos ......................................................................................... 27 Tabla 6.10 Indicadores de la vivienda en la subcuenca según parroquias ..................... 28 Tabla 6.11 Actividad económica de la población de la subcuenca. Según áreas parroquiales que la componen. 2009. ............................................................................ 29 Tabla 7.1 Lista de las captaciones .................................................................................. 35 Tabla 7.2 Lista de sistemas de riego ............................................................................... 46 Tabla 7.3 Lista de los sistemas de agua de consumo humano ........................................ 52 Tabla 7.4 Número de casos y tasas de incidencia (por 100 000 habitantes) anual de EDA en la provincia del Azuay ............................................................................................... 55 Tabla 7.5 Número de casos y tasas de incidencia (por 100 000 habitantes) anual de fiebre tifoidea en la provincia del Azuay........................................................................ 55 Tabla 7.6 Características de los sistemas de riego de la subcuenca alta del río Vivar ... 59 Tabla 7.7 Volumen de producción agrícola en la subcuenca alta del río Vivar ............. 60 Tabla 7.8 Volumen de producción pecuaria en la subcuenca alta del río Vivar ............ 61 Tabla 7.9 Características de los sistemas de riego de la subcuenca media del río Vivar 63 Tabla 7.10 Volumen de producción agrícola en la subcuenca media del río Vivar ....... 64 Tabla 7.11 Volumen de producción pecuaria en la subcuenca media del río Vivar ...... 64 Tabla 7.12 Características de los sistemas de riego de la subcuenca baja del río Vivar 66 Tabla 7.13 Volumen de producción agrícola en la subcuenca baja del río Vivar .......... 66 Tabla 7.14 Volumen de producción pecuaria en la subcuenca baja del río Vivar ......... 67 Tabla 7.15 Periodicidad de las reuniones ....................................................................... 76 7.16 Periodicidad de reuniones cada cuantos meses ...................................................... 81 Tabla 7.17 Actores comunitarios en la zona de Sharug ................................................. 84 

INDICE DE FOTOS

Foto 5.1 Capacitación en el uso del GPS y llenado de fichas ........................................ 11 Foto 5.2 Talleres de promoción y FODA en Pucará ...................................................... 13 Foto 7.1 Toma lateral rústica .......................................................................................... 39 Foto 7.2 Paisaje intervenido por el hombre en la subcuenca del río Vivar .................... 40 

Page 7: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos de las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

vi

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1: Ficha de inventario de las captaciones y las fuentes ANEXO 2: Ficha de inventario de los sistemas de riego ANEXO 3: Ficha de inventario de los sistemas de agua potable ANEXO 4: Ficha socio-económica ANEXO 5: Ficha preliminar ANEXO 6: Matriz FODA ANEXO 7: Resultados de la ficha preliminar levantada en Pucará: Sistemas de riego dentro de la subcuenca del río Vivar ANEXO 8: Resultados de la ficha preliminar levantada en Pucará: Sistemas de riego fuera de la subcuenca del río Vivar ANEXO 9: Resultados de la ficha preliminar levantada en Pucará: Sistemas de agua de consumo humano en la subcuenca del río Vivar ANEXO 10: Resultados de la ficha socio-económica ANEXO 11: Acta constitutiva del comité de gestión de la subcuenca del río Vivar ANEXO 12: Proyectos de readecuación de la infraestructura de los sistemas de riego ANEXO 13: Proyectos de readecuación de la infraestructura de los sistemas para consumo humano

INDICE DE MAPAS MAPA 1: Mapa político de la subcuenca del río Vivar MAPA 2: Las captaciones de la subcuenca del río Vivar MAPA 3: Los sistemas de riego de la subcuenca del río Vivar MAPA 4: Los sistemas de agua de consumo humano de la subcuenca del río Vivar

Page 8: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

1

EVALUACION SOCIAL Y TECNICA DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN LA SUBCUENCA DEL RIO VIVAR

1 INTRODUCCION

1.1 Antecedentes

Mediante convenio entre el Centro de Reconversión Económica de Azuay, Cañar y Morona Santiago CREA y el Programa para el Manejo del Agua y del Suelo PROMAS Universidad de Cuenca se realiza el estudio para la Evaluación de los Recursos Hídricos de las subcuencas de los ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete, en el marco de la realización del Inventario de Recursos Hídricos del Azuay IRHA de cuya Secretaría Técnica es miembro el CREA.

1.2 Contexto general

Históricamente, desde 1832 cuando se dicta la primera Ley de Aguas hasta el momento las leyes relacionadas con el agua nunca estuvieron al servicio de los agricultores a pequeña escala, por el auge del sistema hacendario que implementó y construyó los grandes sistemas de canales de riego de la época, lo que ha ocasionado permanentes desacuerdos sociales por la imposibilidad de los agricultores minifundistas a participar en las planificación y gestión de los recursos hídricos. Luego de la Reforma Agraria (1964) aparecen organizaciones comunitarias, adoptando las formas propuestas por el Estado para el acceso a la tierra, asumiendo al mismo tiempo la organización del riego con una presencia muy disminuida o inexistente de la hacienda. A partir de los años 80 en adelante, las políticas referentes al uso y aprovechamiento del recurso hídrico han venido acentuado aspectos negativos en la gestión de estos, propiciado una reducción de la capacidad del Estado ecuatoriano en materia de aguas, incrementando la gestión privada convirtiendo a este recurso en mercancía, y finalmente ha aflorado la incapacidad del Estado y el conjunto de actores sociales para desarrollar una estrategia nacional de gestión del recurso hídrico que garantice la existencia de este recurso para las futuras generaciones y sea fuente permanente de desarrollo y del buen vivir de los pueblos y naciones. Esta y otras deficiencias históricas en el manejo y gestión de los recursos hídricos han sido analizadas en diferentes foros a nivel local nacional y regional. Aquí hacemos mención a los principales problemas identificados a través del Foro de los Recursos Hídricos (Primer encuentro a nivel nacional):

• No se conoce a ciencia cierta el potencial hídrico disponible, por falta de registros seriados de caudales de las diferentes fuentes de agua (quebradas y ríos), que permitan planificar un mejor uso de este recurso.

• No existe un registro inventariado de todas las fuentes de agua concedidas y no concedidas.

• Escasa disponibilidad de recursos humanos en el CNRH.

Page 9: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

2

• Ausencia de voluntad política y de autoridad en el uso, manejo y preservación de los recursos hídricos; así como falta de claridad en cuanto a las competencias institucionales vinculadas al aprovechamiento de los recursos hídricos.

• Falta de mayor protagonismo y compromiso de las organizaciones sociales en torno al debate sobre los recursos hídricos.

• Conflictos relacionados con el manejo del agua y confrontación entre usuarios de canales y/o acequias, en especial en los periodos de estiaje.

• Ausencia de organizaciones de usuarios locales en torno al uso, preservación, y renovación del recurso.

• Afectación ambiental en las aéreas de protección de microcuencas por la expansión agrícola y titulación de tierras por parte del INDA.

• Escaso grado de conciencia de la población en general, respecto a los problemas del mal uso y manejo del agua.

• Limitado conocimiento por parte de los diferentes usuarios (consumo humano, riego, etc.) sobre la normatividad vigente relacionada con el agua, las cuencas y el ambiente.

El último inventario nacional de recursos hídricos fue publicado en 1989 y realizado a través de convenio entre INHERI y ORSTOM de aquel entonces. Lamentablemente y dadas las condiciones de reordenamiento de la estructura institucional en el país, los resultados del estudio no fueron difundidos no habiendo sido posible lograr consolidar una base de información sólida para el manejo de los recursos hídricos. La información existente es limitada y se encuentra dispersa siendo difícil una gestión institucional adecuada. Desde el Foro Regional del Agua, a partir del año 2004 se establece una agenda temática para trabajar en una gestión más integrada del agua en la región, a través de procesos de intercambio de información, experiencias y generación de líneas de propuesta. En este sentido, la agenda contempló temas como: normatividad, protección de recursos naturales asociados al agua, inventario de recursos hídricos, opinión de actores e información. En esta perspectiva, se reconoce que el agua es un bien nacional de uso público, cuya soberanía ejerce el Estado (nacional o local) y que el acceso a este es un derecho humano fundamental e irrenunciable. Para el Foro Regional, avanzar hacia una gestión social y más democrática de este recurso en sus múltiples usos y funciones, implica trabajar procesos de planificación hídrica; para ello el inventario de recursos hídricos resulta un importante paso previo. Por otro lado, durante el año 2004, el Gobierno Provincial del Azuay impulsa el proceso de construcción del Plan de Desarrollo de la provincia del Azuay, en el que la mesa de Ambiente ubica como tema de preocupación y trabajo la situación del agua, estableciendo la importancia de avanzar a políticas de gestión de recursos naturales, por lo que, contar con información sobre el estado actual de los recursos hídricos mediante un inventario, resulta importante para la construcción de políticas provinciales ambientales y de agua. En este contexto y durante el periodo 2005-2006, un conjunto de 19 instituciones, incurrieron en un proceso de coordinación y cooperación mutua para ejecutar el inventario preliminar, cuyo informe fue presentado el 21 de marzo de 2007. La primera

Page 10: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

3

fase contempló la recuperación, análisis y profundización de la información existente, lo que ha permitido tener una apreciación actualizada de la gestión de agua en la provincia en temas como cantidad, calidad, actores e iniciativas, análisis de concesiones, usos y conflictos, así como se ha podido establecer un primer avance del sistema de información. También en esta fase se dio un funcionamiento continuo del Comité Ampliado, Secretaría Técnica y Equipo Técnico, como instancias de participación. A partir de esta fase cumplida y en atención a la propuesta original, se establece la necesidad de avanzar a la segunda fase, que ante todo apunta a la evaluación técnica y social del agua para consumo humano y de riego, y fortalecimiento del sistema de información en agua. El 5 de septiembre de 2007 se firma el acuerdo provincial para la segunda fase del Inventario, en el que se establece un conjunto de aportes y compromisos de los actores, los que en función de sus áreas de actuación se comprometen a generar espacios territoriales que lideren la segunda fase del Inventario que pretende impulsar la participación y apropiación de la iniciativa, en el presente caso en la subcuenca del Río León, con actores como el CREA, la Mancomunidad de la cuenca del Jubones, los Municipios de Nabón y Oña, las ONGs como CEDIR y PROTOS y el Gobierno Provincial del Azuay, que son las instituciones impulsoras del proceso para la subcuenca del Río León en el marco del IRHA provincial. En el actual contexto político nacional, se está considerando una nueva propuesta para una Ley de Aguas. En dicha propuesta se espera encontrar elementos fundamentales que no estuvieron contemplados anteriormente y que permitirán aportes considerables a una manejo sostenible del recurso agua además de equitativo. Aspectos referentes a la cantidad del recurso hídrico se volverán cada vez más importantes, especialmente cuando tiene que ver el uso relacionado a consumo y productividad. Una nueva ley de aguas deberá además considerar los aspectos de orden geopolítico a partir de los cuales se visualiza el desarrollo nacional. En el Segundo congreso mundial de páramo llevado a cabo en junio de 2009 en la ciudad de Loja, se realzó aspectos entorno al manejo del agua que normalmente pasan desapercibidos en la gestión del recurso. Aspectos como por ejemplo: generación y calidad del recurso hídrico en humedales, priorización de zonas de producción como elementos estratégicos para el desarrollo y la supervivencia, desarrollo de herramientas de apoyo a la gestión, generación urgente de información en ecosistemas de montaña (hidrológica, climatológica y de biodiversidad); serán cada vez más importantes en la configuración de programas y proyectos para el manejo y conservación integral del recurso. Se ha puesto énfasis por ejemplo, en la implementación de redes de monitoreo emergentes para lograr la recopilación de información representativa a corto plazo de los procesos naturales y de los impactos y efectos por intervención y uso. Finalmente, se debe señalar que se ha puesto como una de las grandes metas para el futuro del recurso hídrico en zonas de páramo, el involucramiento activo de la sociedad a través de una educación ambiental basada en evidencia científica que apoye a los esfuerzos de concientización.

Page 11: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

4

2 OBJETIVO DEL ESTUDIO

3.1 Objetivo general

Contribuir a la gestión integrada del aprovechamiento de los recursos hídricos en las subcuencas de los ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete a través de la evaluación técnica y social de fuentes hídricas captadas, sistemas de riego y agua de consumo humano.

3.2 Objetivos específicos

• Realizar el inventario de la infraestructura de aprovechamiento de los recursos hídricos de las subcuencas de los ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete.

• Realizar el diagnóstico técnico de las captaciones, sistemas de consumo humano y sistemas de riego.

• Realizar el diagnóstico de la estructura socio-organizativa relacionada con el uso de los recursos hídricos.

• Con la participación social dar un aporte a la planificación del manejo adecuado de las subcuencas para la conservación y protección de las fuentes, las captaciones y sistemas, identificando lineamientos y estrategias para el fortalecimiento de la gestión social e integral del agua.

El estudio así planteado permitirá lograr obtener datos reales referentes a la cantidad y calidad, distribución, y potencialidades de los recursos hídricos existentes en las diferentes subcuencas, lo que posibilitará en gran medida a que las políticas de concesiones y derechos, así como planes de mejoramiento y expansión de la infraestructura de conducción se planifiquen y concedan sobre una base cierta de información y requerimientos.

Page 12: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

5

3 JUSTIFICACION

En la actualidad el manejo de los recursos hídricos se ha complicado de manera preocupante a nivel mundial, especialmente para países en los cuales ha habido una combinación inadecuada de características de orden geográfico y presión sobre los recursos. Según la Comisión Mundial del Agua, alrededor de 1 400 millones de personas viven sin agua potable; 7 millones de personas mueren de enfermedades relacionadas con escasez o contaminación; y para el año 2050 se proyecta escasez de agua para 2 500 millones de personas. Teniendo en cuenta los diversos procesos en los cuales interviene el agua y el hecho que esta no se encuentra distribuida de manera equitativa, se establece la importancia que el recurso tendrá en el transcurso del tiempo. El Ecuador contaría con recursos hídricos suficientes para asegurar el abastecimiento de agua a su población, riego, agua para procesos industriales y otros usos consuntivos. Sin embargo, el deterioro de las fuentes de agua avanza aceleradamente siendo necesario organizar su explotación y conservación con gestión integral que garantice la disponibilidad del recurso para las futuras generaciones y el desarrollo. El establecimiento de un inventario de recursos hídricos, basado en el levantamiento y análisis de información, permite el manejo y la administración del agua para la planificación y la gestión del recurso. El Inventario de recursos hídricos permite:

• Diseño de planes • Administrar de manera coherente la oferta y la demanda del recurso • Identificar riesgos y prever acciones para protección del recurso • Garantizar el uso eficiente y equitativo del recurso • Mejorar la planificación de los sistemas de agua de consumo humano y riego • Priorizar proyectos integrales

Los esfuerzos institucionales en este sentido como los que han sido llevados a cabo por organismos regionales como el CREA, permitirán a través de estudios de inventario desarrollados en un concepto integral solventar el gran déficit que existe con respecto a la información, la cual al ser extremadamente limitada y estando dispersa, hace difícil que se logre la consolidación de los propósitos que permitan lograr la articulación hacia una gestión institucional adecuada. De esta manera se podrá cimentar la estructuración y posterior fortalecimiento de una futura autoridad hídrica nacional que posea información actualizada para actuar con una adecuada política de concesiones y de derechos de usos de agua sobre datos certeros. Finalmente, no debemos olvidar las consideraciones nacionales enmarcadas en el contexto mundial sobre el recurso disponible y las proyecciones identificadas señalándose además los impactos respecto al aprovechamiento y demanda del agua. Todo esto permitirá plantear criterios para la gestión a fin de emprender acciones que sí permitan salvaguardar la seguridad hídrica del país.

Page 13: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

6

4 DESCRIPCION GENERAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

4.1 Zona de trabajo del estudio en su totalidad

PROMAS – UNIVERSIDAD DE CUENCA realizó el estudio en las subcuencas de los ríos San Francisco y Vivar, las cuales pertenecen a la cuenca hidrográfica del río Jubones. Estas subcuencas pertenecen administrativamente a los cantones Santa Isabel y Pucara. Adicionalmente se trabajó en las subcuencas de los ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete, en la jurisdicción del cantón Camilo Ponce Enríquez. El área de estudio comprende una superficie total de 113 548 ha, como se detalle en la siguiente tabla y figura:

Tabla 4.1 Las superficies de las siete subcuencas Subcuenca Superficie en Ha Río Jagua 12 138 Río Balao 16 100 Río Gala 21 802 Río Tenguel 7 749 Río Siete 6 100 Río San Francisco 35 770 Río Vivar 13 889 Total 113 548

Fuente: Municipio de Ponce Enríquez y PROMAS Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

Page 14: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

7

Figura 4.1 La zona de estudio

Fuente: Municipio de Camilo Ponce Enríquez y Cartografía básica IGM Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 En la figura las líneas rojas representan los límites del cantón Camilo Ponce Enríquez y los de la subcuenca del río Vivar y del río San Francisco. Para los trabajos de campo y el desarrollo del plan quinquenal, se divide el área de proyecto en tres zonas: • Zona 1: Subcuenca del río San Francisco • Zona 2: Subcuenca del río Vivar • Zona 3: Subcuencas de los ríos Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete, del cantón

Camilo Ponce Enríquez. Por consiguiente se elabora un informe particular por cada zona de trabajo. El presente informe corresponde a la evaluación técnica y social de la subcuenca del río Vivar.

Page 15: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

8

4.2 Ubicación geográfica de la Subcuenca del Río Vivar

La zona de estudio de este informe corresponde a la subcuenca del río Vivar, ubicado a 85 km aproximadamente al sureste de la ciudad Cuenca, y que se circunscribe a la jurisdicción del cantón Pucará, de la provincia del Azuay.

Figura 4.2 Ubicación de la subcuenca del río Vivar a nivel nacional

Fuente: Cartografía básica, IGM Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

La subcuenca del río Vivar pertenece a la cuenca hidrográfica del río Jubones (435 400 ha de extensión), está ubicada entre las coordenadas UTM 17s 652 769 m – 666 712 m E y 9 652 539 m – 9 632 788 m N. Esta subcuenca posee una superficie de 13 889 ha que representa el 3,2% del total de la cuenca del río Jubones.

Page 16: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

9

Figura 4.3 Las subcuencas de la cuenca hidrográfica del río Jubones

Fuente: Cartografía básica, IGM Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 En la siguiente tabla se puede observar las características generales de la subcuenca del río Vivar.

Tabla 4.2 Características de la subcuenca del río Vivar

Subcuenca Área Perímetro Cota (m.s.n.m.) Altitud media Desnivel

(ha) (km) Mínima Máxima (m.s.n.m.) (m) Río Vivar 13 889 58,9 240 3 880 2215 3 640

Fuente: Cartografía básica, IGM Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

Page 17: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

10

5 ASPECTOS METODOLOGICOS PARA EL INVENTARIO

5.1 Recopilación de información secundaria

La información secundaria fue obtenida de diferentes fuentes, primero se obtuvo referencias documentales en la oficina de la Unidad de Gestión Ambiental lo que permitió elaborar un primer listado de las organizaciones del agua que fue complementada en el taller promocional del proyecto; en segundo lugar se tuvo acceso a los diferentes planes de desarrollo elaborados tanto a nivel cantonal como a nivel parroquial, mismos que son de reciente data, de Pucará del año 2004 tiene Planes separados de la parte baja y la parte alta. La información secundaria se amplió con información censal en directo, producidos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), así se utilizó el VI Censo de Población y V de Vivienda, así como materiales demográficos informativos de análisis que la institución publica; se utilizó también un documento editado por el INEC que se denomina “Azuay por dentro” del año 2006. Por último se recurrió a la información del Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), en sus varias versiones, 3.5, 4.0 y 2008; se utilizó en su momento información del INFOPLAN. Adicionalmente se consultó la Ley de Aguas y los proyectos existentes para ser considerados en la Asamblea Nacional; y, también se consultó la Constitución de la República del Ecuador (2008) y el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010. En esta etapa se recopiló la información geográfica existente de la zona de estudio, la cual contiene diferentes mapas temáticos. PROMAS – UNIVERSIDAD DE CUENCA dispone de la información cartográfica básica de la subcuenca del río Vivar, a escala 1:50 000 elaborada por IGM – UMACPA (2003). En ArcGis 9.2 SIG (Sistema de Información Geográfica) se delimitó el área de trabajo y se elaboró un mapa base, para planificación de actividades de levantamiento de información de campo. Los mapas están desarrollados en el Sistema de Proyección: Universal Transversa de Mercator (UTM), Zona 17 Hemisferio Sur, Dato Horizontal: PSAD 56, Dato Vertical: Nivel medio del mar, estación mareográfica de La Libertad, Provincia del Guayas, 1959.

5.2 Conformación y capacitación del equipo de trabajo

5.2.1 Equipo de promotores y extensionistas

Partiendo de la premisa de potenciar los valores locales y visualizar el desenvolvimiento de las organizaciones y la estructura cantonal existente en los cantones anfitriones del proyecto, se priorizó la contratación de personal propio del lugar, conformando equipos de trabajo con un extensionista y un promotor cada uno. Cada equipo fue seleccionado de las listas enviadas por los respectivos municipios y sus departamentos de Gestión Ambiental, siendo en su mayoría personas jóvenes de ambos sexos y comprometidas con sus organizaciones. Estos equipos de trabajo fueron capacitados en los alcances y objetivos del inventario, en el llenado de las fichas del IRHA y la ficha socio-económica, y actualizados en el manejo de GPS, lo cual se realizó tanto a nivel de gabinete en la Universidad de Cuenca

Page 18: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

11

en las instalaciones del “PROMAS”, como en los propios cantones con prácticas de campo.

Foto 5.1 Capacitación en el uso del GPS y llenado de fichas

Foto: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

5.2.2 El Equipo Técnico

Para el inventario de recursos hídricos el PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA, como ente ejecutor, puso a disposición del estudio un equipo técnico para las siguientes áreas:

• Ingeniería Recursos hídricos • Ingeniería Civil • Ingeniería en la Biociencia • Ingeniería Agronómica • Área Socio-organizativa • Agro-Economía • Sistemas de Información Geográfica

5.3 Difusión y planificación del Estudio

Aprovechando las reuniones de seguimiento y planificación convocadas por los municipios y juntas parroquiales dentro de sus cronogramas de trabajo, se da inicio a la difusión del proyecto, a través de los líderes comunitarios (Comités Pro mejoras, Comité de Regantes, Juntas de Agua Potable), quienes reproducen y transmiten los objetivos del mismo en sus respectivos territorios. En estos espacios se coordina con los responsables del manejo de los sistemas de agua y dirigentes de los regantes para armar los cronogramas de recorridos de campo, toma de datos técnicos y de orden socio- organizativo. Con estos contactos se define las planificaciones en los departamentos de Gestión Ambiental correspondientes, antes de salir a los recorridos. Estas reuniones fueron enriquecidas con los aportes de seguimiento y monitoreo por técnicos del CREA y MCRJ (Mancomunidad de la Cuenca del Río Jubones), en más de una ocasión. El monitoreo y seguimiento del proyecto se efectúa a través de reuniones semanales, con el equipo del PROMAS, los directores de las UGAs, técnicos y coordinadores del

Page 19: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

12

área del municipio de Pucará y de la junta parroquial, así como con reuniones de monitoreo con el equipo de fiscalización del CREA.

5.4 Utilización y validación de las fichas

Para el levantamiento en campo de la información técnica y socio-organizativa, se utilizaron las fichas desarrolladas por el IRHA. Previamente el personal técnico del PROMAS analizó profundamente el contenido de las fichas y se realizaron leves modificaciones. Existen tres diferentes fichas:

• Ficha de inventario de las captaciones (véase ANEXO 1) • Ficha de inventario de los sistemas de riego (véase ANEXO 2) • Ficha de inventario de los sistemas de agua potable (véase ANEXO 3)

Adicionalmente se diseñó una ficha para la recopilación de información socio-económica sobre el área de influencia de los sistemas de riego. La ficha de encuesta (véase ANEXO 4) permitirá conocer los principales cultivos de cada sistema de riego, los rendimientos que se logran en los mismos y, el destino de la producción. Igualmente, y con el mismo criterio, se buscó obtener datos sobre la producción pecuaria. Con esta información se intenta conocer el nivel de eficiencia del riego y su incidencia en la productividad agropecuaria.

5.5 Priorización de los sistemas a levantar

Dentro de los términos de referencia del contrato se establece el número máximo de sistemas de agua a levantar en noventa, en las tres zonas. Conjuntamente con el equipo fiscalizador se determinó que los sistemas con más usuarios y/o los sistemas de riego con más superficie regada tienen preferencia. Por lo tanto en el primer taller de socialización en Pucará se levantó una ficha preliminar con datos generales de los sistemas de agua (véase ANEXO 5). A base de esta información obtenida se realizó los levantamientos de campo.

5.6 Trabajo de campo: Levantamiento de información

Durante los recorridos de campo, en acompañamiento de los usuarios, se georeferenció las captaciones, los sistemas de riego y de agua de consumo humano con GPS (Global Position System). Esta información temática fue incorporada en el mapa base. Al mismo tiempo se identificó y georeferenció a lo largo de la conducción las diferentes obras de infraestructura (tanques rompe presión, válvulas, plantas de tratamiento, reservorios, canales revestidos, etc.) y daños de las mismas (filtraciones, derrumbes, roturas, etc.).

5.7 Análisis de la información y digitación

Antes de proceder con la digitación de la información, los datos de campo fueron revisados por el equipo técnico para verificación de información, ajuste, y complementación de datos de los diferentes grupos de trabajo.

Page 20: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

13

Para la digitalización de las fichas, se empleó una sencilla base de datos en hojas de cálculo Excel, utilizable por todas las personas que tienen un conocimiento básico de computación. La información georeferenciada, fue descargada y procesada para generar información digital en formato dwg. Finalmente para la creación de las capas definitivas de información se procedió mediante el uso de herramientas de SIG (Sistema de Información Geográfica) en un mapa para el estudio, utilizando el SIG, ArcGIS 9.2.

5.8 Talleres de FODA

En la necesidad de contar con un diagnóstico de la situación actual de las organizaciones y poder trabajar en conjunto con los actores sociales involucrados, así como la necesidad de generar los insumos necesarios para la elaboración el Plan de Desarrollo Quinquenal se instrumentó la metodología de la FODA, innovada con procedimientos integradores que permite visualizar no solo la situación interna y externa de la organización sino que le permite problematizar, obtener los objetivos y estrategias para implementar el plan (véase ANEXO 6); la metodología permite en un último momento obtener las ideas de los proyectos para que sean calificados y priorizados por los involucrados. Los talleres fueron aplicados en forma sucesiva, desde la promoción del proyecto, pasando a calificar la situación interna y externa, la socialización de los avances, la designación del Comité de Gestión y la priorización de los proyectos, en donde se incorporaron ideas de proyectos extraídos de la investigación de campo con las fichas del IRHA.

Foto 5.2 Talleres de promoción y FODA en Pucará

Foto: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

Page 21: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

14

5.9 Socialización de los resultados y desarrollo del plan quinquenal

Considerando la importancia y el carácter participativo del estudio, después del análisis y procesamiento de la información, se realizó cuatro talleres participativos de concertación, con los actores de las organizaciones del agua y de instituciones públicas, en ellos se socializaron los resultados conforme se obtenían los insumos-productos y se continuaba seguidamente con nuevos procesos que culminaron con la calificación y priorización de los proyectos, en el marco de la elaboración del Plan Quinquenal de Desarrollo. Por la particularidad de los actores y el tipo de reunión que se propiciaron, el trabajo se desarrolló en sesiones plenarias, lo que permitió tener una mayor participación colectiva. En las reuniones de los talleres se destacó siempre la situación problemática de los aspectos ambientales, económicos agropecuarios, de infraestructura y socio organizacionales. Este conjunto de acciones permitió la construcción ordenada del Plan Quinquenal.

Page 22: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

15

6 INFORMACION SECUNDARIA GENERAL DE LA SUBCUENCA DEL RIO VIVAR

6.1 Breve descripción de la subcuenca del río Vivar

En el año 2007, la Mancomunidad de la Cuenca del Río Jubones contrató la Universidad Nacional de Loja para que realice el estudio de Cobertura Vegetal y Uso del Suelo de la Cuenca Hidrográfica del Río Jubones, utilizando Imágenes Satélite y a escala 1:25 000. En dicho estudio se concluye que aunque la subcuenca del río Vivar es considerada de tamaño pequeño, la mayor parte de la cobertura vegetal es nativa y está representada de la siguiente manera: bosque denso con 40,37%, le sigue la asociación pasto/cultivo con 30,24%, matorral denso alto con 13,55% y páramo herbáceo con 7,87%. Esto implica incorporar criterios de conservación biológica bajo sistemas de ordenamiento territorial a nivel de fincas que permita un mejor uso del suelo (Cobertura Vegetal y Uso del Suelo de la Cuenca del Río Jubones, MCRJ, 2007).

Figura 6.1 Mapa de cobertura vegetal de la subcuenca del Río Vivar

Fuente: Mancomunidad de la Cuenca del Río Jubones (MCRJ, 2007)

Page 23: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

16

Según la clasificación de las cuencas hidrográficas del CNRH, o el SENAGUA1 en la actualidad, la cuenca del río Vivar se considera como una microcuenca de los drenajes menores del río Jubones. Sin embargo en este estudio se considera la cuenca del río Vivar como subcuenca del sistema hidrográfico del río Jubones, que a su vez se divide en 4 microcuencas, lo cual se puede apreciar en la Figura 6.2.

Figura 6.2 Las microcuencas de la subcuenca del río Vivar

Fuente: Cartografía básica, IGM Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

6.2 La estructura jurídica-política de la subcuenca del río Vivar

La subcuenca del río Vivar se encuentra localizada en el cantón Pucará; el 83,4% del territorio pertenece a la parroquia Pucará y el 16,6% de la subcuenca pertenece a la parroquia San Rafael de Sharug. Esta situación hace que sea necesario un estudio de acercamiento a la realidad, por medio del análisis de información secundaria existente referidas a las características del cantón y las parroquias señaladas. Para mayor detalle del mapa base de la zona de estudio véase el mapa VIV – 01: Mapa base de la subcuenca del río Vivar.

1 Secretaría Nacional de Agua

Page 24: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

17

Figura 6.3 Mapa político de la subcuenca del río Vivar

Fuente: Cartografía básica, IGM Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

6.3 Línea base social de la subcuenca del río Vivar

6.3.1 Extensión y límites

La subcuenca del río Vivar pertenece en su totalidad al cantón Pucará y dentro de este se distribuye una parte considerable que pertenece a la periferia de la parroquia Pucará y otra parte que pertenece a una sección de la parroquia San Rafael de Sharug. La distribución de la extensión se establece como sigue:

Tabla 6.1 Extensión de la subcuenca según espacios parroquiales ocupados Espacios ocupados Extensión % Pucará 11 613 83,6 San Rafael de Sharug 2 276 16,4 Total subcuenca 13 889 100,0

Como se puede observar, la mayor parte de la superficie de la subcuenca se encuentra ocupando la parroquia Pucará, la misma que abarca a una parte mínima del cantón que

Page 25: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

18

es de 74 900 ha2. Las comunidades que se encuentran en este territorio, ubicadas de norte a sur son Guasipamba, Cerro Negro, Gramalote, Vivar y La Unión. La parte que corresponde a la parroquia Sharug es mínima dentro de la subcuenca y en relación con la extensión de la parroquia que cuenta con una superficie de 6 850 ha. No alcanza a ocupar la mitad de su extensión. Cabe destacar que dentro del área que pertenece a la parroquia no se encuentra el centro poblado parroquial, lo que dificulta el análisis de lo que sucede con la población que vive dentro de la subcuenca, la única comunidad que se halla dentro de la subcuenca perteneciente a Sharug es Guarumal. Los límites de la subcuenca se dan al norte por el propio territorio del cantón Pucará, al oriente de igual manera con el territorio de Pucará y la parroquia Sharug, al sur limita con el río Jubones y al oeste con la provincia de El Oro.

6.3.2 Síntesis de su historia

La historia de la subcuenca es depositaria de la historia del propio cantón y de la parroquia Sharug que data de creación todavía joven de ahí que se haga necesario estacar algunos aspectos importantes de la historia cantonal.

6.3.2.1 La historia cantonal

Los estudios realizados sobre la historia del cantón Pucará están inmersos dentro de otros realizados por científicos, en diferentes épocas, sin embargo los estudios recientes denotan claras referencias sobre la presencia incaica y preincaica en el lugar; así, en el Plan se refiere a que “según estudios realizados por el equipo del British Museum de Londres (1975-1977) en la búsqueda de presencia preincaica lo que se confirmó en los años setenta y ochenta, existe alguna información fragmentada que reconocen a la zona como correspondiente con el período Narrio, consecuentemente con una producción alfarera en el Formativo Austral con una clara identidad cañari con rasgos comunes de parentesco, fechada aproximadamente 1000 años antes de Cristo…”3 Como referente también se señala que “la región del Jubones, Girón, Cuenca y Azogues fue conquistada por Tupac Yupanqui, la zona del Jubones fue el acceso para llegar a Cuenca subiendo desde la costa Sur del Ecuador. La conquista no fue fácil por lo que debieron levantar una infraestructura estratégica de guerra para soportar los ataques cañaris, parte de estos sitios subsisten hasta la actualidad aunque bastante destruidos, existen igualmente sitios defensivos entre los cuales en testimonios se reconoce “una fortaleza que llaman Pucará” ubicada en una de las tres zonas de conquista “Jubones-Cuenca-Azogues”. La zona de Pucará está en la ruta del ramal occidental del camino del inca, el mismo que hasta la fecha no ha podido definirse, por otro lado, la existencia de restos arqueológicos en Pucará con influencia inca, confirmaría la suposición que empata a Tomebamba con una zona ubicada algo más al sur de Molleturo pero siempre en dirección de la costa4. Los estudios también destacan la importancia que se ha dado al cantón desde antes de su constitución como tal. En efecto, la misma iglesia lo consideró parroquia religiosa en el

2 Plan de Desarrollo Local Pucará, Zona Baja 3 Plan de Desarrollo Local Pucará 4 Idem

Page 26: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

19

siglo XIX. Teniendo la nominación de caserío en 1779; en 1808 Pucará adquiere la categoría de parroquia de Girón y luego de Santa Isabel, cuando se erigió en cantón, hasta que en julio 25 de 1988 alcanza su cantonización5 con Ponce Enríquez y San Rafael de Sharug como parroquias rurales. Entre las décadas de los años 1960 y 1970 se vislumbran rasgos de desarrollo implementados a través de la organización de la iglesia de grupos sociales y de vinculación a organizaciones no gubernamentales; posteriormente con la constitución del Centro de Reconversión de las provincias del Azuay Cañar y Morona Santiago (CREA), se modifican las prácticas culturales avícolas ancestrales. La introducción de prácticas de la “revolución verde” permitió cultivar sobre todo la papa y otros productos utilizando agroquímicos. En esta época también la población tuvo acceso a servicios básicos como agua entubada, electrificación, vialidad, equipamiento escolar, entre los principales. La década del 80 está marcada por la introducción de un fenómeno económico y social que fue la minería; por ella, mucha gente de la zona abandonó sus tradicionales actividades productivas y se fueron generando los problemas ambientales que ahora son incuestionables. En la década de los 90 el cantón desarrolla adelantos en las áreas financieras y de mejoramiento de la salud y cuidado de los/as niños/as; citan a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo, las guarderías del Ministerio de Bienestar Social y el ORI. Sin embargo también recibió el impacto de fines de siglo y la emigración y el deterioro o estancamiento de la organización son considerados fenómenos que se han acentuado en estos últimos años. A inicio de siglo en marzo del 2002 la parroquia Ponce Enríquez se cantonizó quedando el cantón Pucará solo con la parroquia rural de San Rafael de Sharug. Este hecho sucedido a pocos meses de haberse realizado el VI censo de población y V de vivienda, hace que los datos actuales del cantón Pucará sean controvertidos por cuanto hasta el momento actual hay situaciones de conflictividad en cuanto los límites en que quedó el cantón.

6.3.2.2 La historia de San Rafael de Sharug

De acuerdo con estudios realizados del territorio de Sharug “había sido una gran hacienda de los padres salesianos, siendo su primer nombre el de “Sharug”. Posteriormente, los sacerdotes realizaron donaciones de terrenos a varias personas, a cambio de cuidar la hacienda, particular que influye en el poblamiento de este sector. Como caserío de la parroquia Pucará permaneció por muchos años, constituyéndose en uno de los más importantes sectores, debido a su gran producción agrícola y ganadera. Aproximadamente hace 20 años fue traída hasta este lugar la imagen de San Rafael, y desde entonces sus habitantes lo llamaron “San Rafael de Sharug”. La palabra “Sharug” pertenece al cañari; y, según sus habitantes quiere decir: “tierra limítrofe entre la sierra y la costa”. Esta historia es la que se enseña a los estudiantes del lugar. Su 5 Cordero María Fernanda, Aguilar María Leonor. Atlas de la Provincia del Azuay. Cantón Pucará. Universidad de Cuenca. Junio 2003. Citado en el PDL Pucará

Page 27: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

20

parroquialización se dio el 29 de septiembre del año 1993, desmembrándose territorialmente de la parroquia Pucará.6

6.3.2.3 Identidad cultural en la subcuenca del río Vivar

En medida que la subcuenca oscila entre los 240 m.s.n.m. y los 3 880 m.s.n.m. y tiene varios pisos climáticos, condiciona de cierto modo la forma de ser de los habitantes de la zona; así, la vestimenta del poblador es ligera en la parte baja, su forma de hablar se asemeja al tipo costeño y su alimentación es rica en productos de clima subtropical, la vida económica es la de un permanente intercambio con los mercados de la costa más que con la sierra. En la parte alta en cambio la población es de un tipo serrano y de altura, su alimentación combina los alimentos de sierra y costa y su vida comercial lo hace más en su localidad puesto que los productos son muy pocos los que salen al mercado, y más se lo hace con el cantón Santa Isabel y muy poco con los poblados de la costa. Parte importante de su identidad, es el aprovechamiento de las especies de flora y fauna típicas que existen en la subcuenca. La población mantiene mayoritariamente una etnicidad blanco-mestiza con condiciones económicas más o menos estables y buenas en donde no existe la pobreza como en otros lugares, puesto que disponen de medios de producción que les permite tener una vida digna. E cuanto a los aspectos ideológicos, la población se caracteriza por ser católica, aunque con una mayor liberalidad, se manifiestan políticamente como una población progresiva susceptible de acceder al cambio, a pesar de no haber contado con el apoyo de las entidades gubernamentales; es más, en medida que no ha tenido influencia de la política clientelar ni la incidencia de las organizaciones no gubernamentales, pero si haber tenido experiencias negativas en ciertos momentos de su vida, los ha hecho de alguna manera reservados para recibir propuestas de cambio, su desconfianza es natural, a pesar de tener una apertura a propuestas que provienen de los sectores oficiales; en otras palabras son más pragmáticos, cuando del desarrollo se les habla. Se destaca la existencia del respeto en la población, tanto en lo de género como generacional, se maneja con absoluta seriedad la puntualidad, considerando que los compromisos de las reuniones requieren de mucho sacrificio en su momento, puesto que los pobladores deben recorrer grandes distancias para llegar a los lugares de reunión. De ahí que se respeten sobremanera los acuerdos dados; sin embargo y a pesar de ello no han logrado integrarse debidamente para alcanzar juntos el desarrollo comunitario. La fiesta anual del cantón se realiza en honor a su patrona religiosa la Virgen del Rosario; y tiene lugar el primer domingo de octubre y se prolonga por ocho días. La parroquia San Rafael de Sharug tiene fiesta propia; su celebración religiosa es el 14 de agosto de cada año. Otra fiesta religiosa importante se realiza el 8 de diciembre para venerar a la Virgen Inmaculada, festejos que se prolongan por tres días.

6 INEC 2006 (varios autores) Azuay por dentro

Page 28: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

21

Una costumbre que aún se conserva es la minga, trabajo voluntario realizado por la población como muestra de cooperación y solidaridad, especialmente para las obras comunitarias.

6.3.3 Demografía y aspectos socioculturales

La subcuenca del río Vivar al participar de una parte de la periferia rural de la parroquia Pucará y a la parroquia San Rafael de Sharug, mantiene las características poblacionales de esta área geográfica, por ello se ha retomado los estudios realizados en los Planes de Desarrollo, tanto a nivel cantonal como a nivel parroquial existentes de igual forma se ha considerado las diferentes informaciones nacionales del INEC, INFOPLAN Y SIISE en sus diferentes ediciones. Toda la información secundaria de las diferentes fuentes se remite al censo del año 2001, de ahí que se consideró la información de primera mano obtenida en los estudios para este proyecto, para elaborar una aproximación de la población de la subcuenca. Por último cabe destacar que la población de la subcuenca tienen las mismas manifestaciones que la población de la periferia rural de la parroquia Pucará y la periferia de la parroquia rural de San Rafael de Sharug.

6.3.3.1 Población y hogares a nivel cantonal

Luego de que la parroquia Ponce Enríquez se constituyera en cantón, la situación de límites trajo algunas controversias así como la situación de la población; de ahí que para señalar la población cantonal recoge a la población de acuerdo con el censo del 2001, disminuyendo la población de Ponce Enríquez; así se tiene que la población del cantón es como sigue:

Tabla 6.2 Población del cantón Pucará por hogares. Según Parroquias. 2001

Parroquias Hogares % Población % Miembros

por Familia Total cantón 2 451 100,0 11 501 100,0 4,7 Pucará 2 091 85,3 9 838 85,5 4,7 San Rafael de Sharug 360 14,7 1 663 14,5 4,6

Fuente: VI censo de población y V de vivienda. 2001 Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 El promedio de los miembros por familia está por debajo de los promedios provinciales y nacionales lo que denota los efectos de la migración que ha permitido una disminución en el promedio de miembros por familia, que tradicionalmente ha sido de cinco miembros por familia.

6.3.3.2 Tasas de crecimiento de la población cantonal

El cálculo de las tasas de crecimiento poblacional, tienen como base a los censos de 1990 y 2001, y que a nivel del país señalan que la tasa total es de 2,05; la tasa urbana es de 2,99 y la tasa rural es de 0,75. A nivel de la provincia del Azuay las tasa son muy controvertidas en relación a las nacionales; así, la tasa de crecimiento general de la provincia es de 1,54; a nivel urbano es de 3,25 y a nivel del área rural la tasa es

Page 29: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

22

negativa, de un -0,02; es decir que en la provincia más se urbaniza mientras que en el campo se produce un despoblamientos7. Para el presente caso las tasas de crecimiento del cantón Pucará y sus parroquias se manifiestan de la siguiente forma:

Tabla 6.3 Tasas de crecimiento poblacional

Parroquias Población

1990 Población

2001 Tasa de

crecimiento Total cantón 10 501 11 501 0,83 Pucará 8 937 9 838 0,88 San Rafael de Sharug 1 564 1 663 0,56

Fuente: VI censo de población y V de vivienda. 2001. SIISE 2008 Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 De acuerdo con los resultados se puede anotar que la población cantonal tiende a estancar su crecimiento e incluso manifiesta tendencia a la baja. El fenómeno se explica por cuanto la tasa de crecimiento de la población de las parroquias marca una tasa muy por debajo de la unidad; esta situación influye en el balance cantonal de crecimiento. Sin embargo lo que sucede a nivel cantonal con lo que sucede a nivel parroquial requiere de una atención pormenorizada, puesto que ninguna de ellas guarda una relación coherente con lo que sucede a nivel provincial o nacional, lo que quiere decir también que está marcando un sello de originalidad cantonal en el comportamiento demográfico cantonal y parroquial.

6.3.3.3 Población estimada al 2009

De acuerdo con las tasas establecidas anteriormente se procede a realizar la proyección de la población obteniéndose el siguiente resultado:

Tabla 6.4 Población estimada al 2009 del cantón Pucará por sexo. Según Parroquias. Parroquias Población % Hombres % Mujeres % Total cantón 12 290 100,0 6 129 49,8 6 161 50,2 Pucará 10 551 85,9 5 254 42,7 5 297 43,2 Sharug 1 739 14,1 875 7,1 864 7,0

Fuente: VI censo de población y V de vivienda. 2001 Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

6.3.3.4 Población de la subcuenca

Para establecer la población de la subcuenca del río Vivar, hubo de establecer las comunidades de las parroquias Pucará y Sharug que participan en la subcuenca, corroborándose con los usuarios del agua para riego y para consumo humano. En el lado de la parroquia Pucará la población que participa de la subcuenca es el 14% de la población parroquial. En la parroquia Sharug la población debió obtenerse a partir de las viviendas de los usuarios de las Juntas de Agua de los sitios que participan de la subcuenca.

7 INEC. S/F Análisis de los resultados definitivos. VI Censo de Población y V de Vivienda. 2001

Page 30: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

23

También se consideró la información de los Planes de Desarrollo, la información censal y el estudio realizado por el INEC en el año 20068. La información resultante es la siguiente:

Tabla 6.5 Población estimada al 2009 de la subcuenca del río Vivar

Áreas de Parroquias Viviendas %

Personas por

vivienda Población estimada %

Total Subcuenca 461 100,0 2152 100,0 Área parroquia Pucará 314 68,1 4,7 1476 68,6 Área parroquia Sharug 147 31,9 4,6 676 31,4

Fuente: VI censo de población y V de vivienda. 2001. Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 La población de la subcuenca representa el 17,5% de la población estimada del cantón Pucará, lo que la hace representativa en todos los sentidos, económicos, sociales, productivos y culturales. Esta representatividad se distribuye de la siguiente forma, en el lado de Pucará de la subcuenca se encuentra el 14% de la población de la parroquia Pucará; y, la parte correspondiente a la parroquia Sharug, representa el 38,9% de la población de la parroquia. En la parte correspondiente a Sharug hay que considerar que se encuentran los beneficiarios del agua potable del centro parroquial.

6.3.3.5 Población de la subcuenca por sexo

La población de la subcuenca del río Vivar se encuentra constituida, de acuerdo a los sexos, de la siguiente forma:

Tabla 6.6 Población estimada al 2009 de la subcuenca por sexo. Según área parroquial ocupada. Parroquias Población % Hombres % Mujeres % Total Subcuenca 2 152 100 1 075 49,95 1 077 50,05 Área parroquia Pucará 1 476 68,6 735 49,8 741 50,2 Área parroquia Sharug 676 31,4 340 50,3 336 49,7

Fuente: VI censo de población y V de vivienda. 2001. Investigación directa PROMAS Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 La población por sexos establece un índice de 99,8 hombres por cada 100 mujeres a nivel de la subcuenca, es decir que la población femenina es mayor en una mínima proporción, siendo el nivel de masculinidad mayor en el área de la parroquia Sharug, con el 101,2 hombres por cada 100 mujeres y en Pucará está por debajo con el 99,2 hombres por cada 100 mujeres.

6.3.3.6 Población por grupos de edad

Por lo general la información de la población a nivel parroquial se contabiliza a través de grandes grupos de edad; en este sentido la población de la subcuenca consigna la siguiente información:

8 INEC: Varios autores. 2006. Azuay por dentro

Page 31: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

24

Tabla 6.7 Población de la subcuenca del río Vivar al 2009. Según grandes grupos de edad.

Población por grupos de edad

Total subcuenca

Parte de Parroquia

Pucará

Parte de Parroquia

Sharug TOTAL 2152 1476 676 Menores a 1 año 55 36 19 1 a 9 años 574 411 163 10 a 14 años 296 203 93 15 a 29 años 493 333 160 30 a 49 años 385 260 125 50 a 64 años 203 131 72 65 y más años 147 102 45

Fuente: VI censo de población y V de vivienda. 2001. Investigación directa PROMAS Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 La estructura de la población de la subcuenca de acuerdo con los grandes grupos de edad se representa de la siguiente forma: Figura 6.4 Población de la subcuenca del río Vivar en sus componentes de las parroquias Pucará y

Sharug por grandes grupos de edad

Población de la subcuenca del río Vivar por grupos de edad

0100200300400500

men

ores

a..

1 a

9 añ

os10

a 14

años

15 a

29 añ

os30

a 49

años

50 a

64 añ

os65

y m

ás...

Parroquia PucaráParroquia Sharug

Fuente: VI censo de población y V de vivienda. 2001. Investigación directa PROMAS Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

6.3.3.7 Edad mediana y promedio de la población

La caracterización de la población de la subcuenca, en cuanto al comportamiento poblacional es bastante crítica, por cuanto la edad mediana y promedio de la subcuenca se corresponde con lo que sucede a nivel cantonal, así como de sus parroquias que están muy por debajo de lo que ocurre a nivel de la provincia y el país. En efecto, mientras en el Azuay y en el país la edad mediana de la población está en 23,5 años y 24 años, respectivamente, en el cantón Pucará está en 21, aproximadamente, a nivel de la parroquia Pucará esta edad se encuentra en 18 años y a nivel de la parroquia Sharug la edad está cerca de los 20 años.

Page 32: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

25

En cuanto al promedio de edad de la población, tiene un comportamiento crítico, puesto que la edad promedio de Pucará esta en los 17 años, por debajo del promedio provincial que se encuentra en los 18 años y medio y del nacional que tiene 18 años 10 meses. A nivel de subcuenca estos valores cambian sustancialmente, puesto que la edad mediana de la población de la subcuenca se encuentra en 19 años y 7 meses, que se desglosan en 19 años en la parte de Pucará y en 21 años en la parte de Sharug. Considerando la edad promedio en la subcuenca es de 16 años 8 meses, que se distribuye en 16 años 5 meses en la parte de Pucará y 17 años 4 meses en la parte de Sharug. Estas manifestaciones estadísticas de la población al interior de la subcuenca pueden ser explicadas porque se trata de una población muy joven que permanece en el lugar y a una disminución en la población de edad intermedia lo que permite observar una distorsión en la edad madura que a pesar de ser considerable, por el incremento de la esperanza de vida de la población, no hace contrapeso a la edad joven existente. Lo que es evidente cierto de esta situación es que en la parte que pertenece a la parroquia Sharug es la que mayor población en edad mediana y con mayor edad promedio se manifiesta.

6.3.3.8 Composición étnica de la población

Un asunto que reviste importancia es establecer la composición étnica de la población, sobre todo porque la subcuenca tiene varios pisos climáticos y atractivos particulares en su clima, que propicia un doblamiento diverso. También es importante destacar que siendo la subcuenca parte de un cantón de una provincia serrana, aparentemente debería contar con una población que manifieste una riqueza en su diversidad étnica. Sin embargo la realidad que se expresa es muy especial, puesto que, de acuerdo con los datos censales en los que hace constar la forma en que la población ha declarado su etnicidad, la población blanco-mestiza casi llega al 100%; sin embargo para mayor claridad se expone el siguiente cuadro:

Tabla 6.8 Población del cantón Pucará por parroquias Según composición étnica Composición étnica de la población

Total cantón

Parroquia Pucará

Parroquia Sharug

Total 100,0 100,0 100,0 Población mestiza 89,7 90,1 87,4 Población Blanca 7,5 7,3 8,6 Población afro-ecuatoriana 1,8 1,5 3,3 Población indígena 1,0 1,0 0,7

Fuente: SIISE 4.0 Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 La composición étnica ciertamente no se presta para hacer un análisis profundo, solo permite señalar que la zona de estudio tiene una situación de comportamiento blanco-mestizo de la población.

Page 33: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

26

6.3.4 Aspectos educativos

6.3.4.1 Alfabetismo

Las características educativas que se producen en la subcuenca son altamente deficitarias, puesto que de toda la población cantonal la población alfabeta alcanza un aproximado 80% de la población, situación que disminuye un tanto a nivel de la parroquia Pucará (81,3%) pero se agudiza en la parroquia Sharug (78,2%)9. Según el censo del 2001, el cantón Pucará tiene un elevado porcentaje de analfabetismo con un 20,3% de la población total; siendo en las mujeres que más se presenta el mismo puesto que llega al 23,8% de la población, femenina, mientras que en los hombres es del 16,7%. Comparativamente este analfabetismo es mucho más alto que el registrado a nivel provincial que es del 8,8% (5,7% en hombres y 11,3% en mujeres) y nacional que se encuentra en el 9% de la población nacional (10,3 % mujeres y 7,7% hombres).

6.3.4.2 Escolaridad

El promedio de años aprobados tomando como referencia los 10 años de escolaridad para el cantón Pucará es de 3,1 años, siendo mayor en Pucará (3,4) y menor en Sharug (2,8). Considerando la situación de género hay una desigualdad significativa en deterioro de las condiciones de escolaridad de las mujeres, sobre todo en la parroquia Sharug en donde solo alcanza los 2,4 años. Esta situación es calamitosa si se compara con la escolaridad que en la provincia tiene un muy buen grado de escolaridad (6,9) que se encuentra muy cerca del nivel nacional (7,3). La instrucción primaria completa es a la que mayor acceso tiene la población en el área de estudio, alcanza a un 27% en Pucará y 18,6% en Sharug y u promedio 22% cantonal. En cambio la secundaria completa solo ha alcanzado, paradójicamente el 2,9% en Pucará y el 3,4% en Sharug, predominando los hombres en la primera y las mujeres en la segunda. Algo parecido que en la secundaria sucede con la población que tiene la instrucción superior completa que alcanza el 2,4% en Pucará y el 2,7% en Sharug.

6.3.4.3 Oferta educativa

El Cantón cuenta con un establecimiento de educación secundaria, Colegio Nacional Técnico Agropecuario Pucará, que tiene la especialidad de agropecuaria, al cual concurren los estudiantes de la zona; en Sharug y Gramalote también existe un colegio secundario en cada lugar. Estos dos colegios brindan atención a la población educativa de la subcuenca; cabe señalar que en la parte baja, si los estudiantes tienen posibilidades de movilización, asisten al colegio que existe en Sarayunga. De las seis comunidades que participan de la subcuenca todas tienen centros de educación primaria. El régimen educativo es de costa, el año lectivo comienza en abril y termina en febrero del siguiente año; esta característica va de acuerdo al comportamiento climático de la zona. 9 SIISE (4.5) 2008

Page 34: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

27

Dentro de la subcuenca existen los siguientes centros educativos:

Tabla 6.9 Centros educativos Zona /comunidad Escuela Estado Profesor # gradosSan Rafael de Sharug ES. 1/1COL. R/R 4/5 7/6 Guarumal 1 B 3 6 Dagnia 1 R 1 6 Tullusiri NO NO NO NO Huasipamba El Paraíso 1 R 1 4 Fuente: PDP Sharug. 2004 Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

6.3.5 Salud

Según datos de cobertura de atención en salud, existen dos dispensarios del Ministerio de Salud ubicados en el centro parroquial de Sharug y el sitio Chilcaplaya, los dos localizados en los alrededores de la subcuenca. También se cuenta con el Centro de Salud, localizado en la cabecera cantonal, a donde concurre la población de la parte alta del cantón y de la subcuenca. Además existe un dispensario del Seguro Social Campesino, ubicado en la comunidad de Sarayunga, éste atiende a afiliados/as de las comunidades de la zona baja. De acuerdo con los Planes de desarrollo cantonal y parroquial las estadísticas de estos dispensarios permiten identificar con claridad un perfil epidemiológico caracterizado por problemas relacionados con enfermedad diarreica aguda (EDA) e infección respiratoria aguda (IRA). En el caso de la zona baja existen variaciones relacionadas con casos de dengue clásico, malaria y mordeduras de serpientes, que no se presentan en la zona alta. En la subcuenca las condiciones de salud son deficientes, los principales factores de riesgo están relacionados principalmente con la falta de los servicios de saneamiento ambiental, la contaminación ambiental, la deficiente calidad del agua, una inadecuada nutrición de la población; pero sobre todo, por la deficiencia de cobertura en calidad y cantidad de los servicios de salud. Como una situación delicada en salud es la existencia de una desnutrición crónica de niños menores de 5 años que alcanza al 60% en Pucará y el 61% en Sharug. Es alarmante la situación si se compara con la desnutrición a nivel provincial y nacional que alcanzan el 43% y 32%, respectivamente.

6.3.6 Vivienda

La cobertura de la vivienda en la subcuenca se puede decir que es de alguna manera normal correspondiente con lo que sucede a nivel provincial y nacional, sobre todo en la existencia de casa o villa como la principal forma de construcción en donde vive la población, le sigue en importancia la construcción de mediagua, que es característica en el área rural del cantón, el rancho y choza existe con mayor incidencia en el área rural de la cabecera cantonal, en Sharug esta situación no es perceptible sino en un mínimo. Entre los indicadores más importantes de la situación de la vivienda se puede observar la siguiente tabla:

Page 35: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

28

Tabla 6.10 Indicadores de la vivienda en la subcuenca según parroquias Indicadores de la

vivienda Parroquia

Pucará Parroquia San

Rafael de Sharug Vivienda propia 82,9 89,7 Hacinamiento 52,7 53,3 Servicio higiénico exclusivo

21,8 17,3

Ducha exclusiva 30,6 17,3 Cuarto de cocina 83,7 85,0 Uso de gas o electricidad para cocinar

53,6 55,7

Uso de gas para cocinar 52,9 55,4 Uso de leña o carbón para cocinar

45,3 43,1

Fuente: VI censo de población y V de vivienda. 2001 Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

6.3.7 Migración

Todas las comunidades de la zona baja registran migración, las principales localidades hacia las que se migra mantienen similitud con el patrón nacional: Estados Unidos y España. Lo lugares preferido a nivel nacional están Pasaje, Machala y Cuenca, y dentro del mismo cantón emigran a San Gerardo. Hay más hombres que mujeres en la población que emigra. Cabe señalar que el nivel de estas economías campesinas se ha complementado con las remesas de sus familiares en el extranjero. Las secuelas de la migración ha sido considerado en los planes de desarrollo; sin embargo no se ha podido hacer mayor cosa al respecto. Los beneficios que haya podido generar económicamente este fenómeno no rezarse la negatividad de sus efectos, sobre todo en el desarrollo de los niños que quedan en el lugar. Entre los efectos que se han visualizado el bajo rendimiento escolar ligado íntimamente a una baja autoestima, que ha generado niños/as tímidos, retraídos y, hasta conflictivos. Siendo muy complejo ubicar la causa principal de migración, en todas las comunidades se reconoce como las causas más importantes, la falta de trabajo, la falta de infraestructura educativa para los niños, el aislamiento y la pobreza.

6.3.8 Aspectos económicos

6.3.8.1 Población Económicamente Activa (PEA)

La población del área de estudio tiene el mismo comportamiento, en cuanto la actividad económica, de lo que sucede a nivel cantonal y parroquial, lo que hay que destacar es que las tasas brutas de participación laboral a nivel cantonal y parroquial relacionadas con las de la provincia están casi en cinco puntos por debajo de la tasa provincial y esta a su vez a un punto por debajo de la tasa nacional. Esta situación refleja que el campo ocupacional de la población no se ha ampliado, conservando la situación tradicional del área rural en cambio relacionando la población

Page 36: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

29

activa con toda la población en edad de trabajar mantiene una relativa diferencia en lo cantonal con la provincia (de dos puntos) y casi uno con lo que sucede a nivel nacional. Para analizar la actividad económica de la población de la subcuenca se procedió a revisar las estadísticas correspondientes en el SIISE 2008; de ahí se obtuvo la población en edad de trabajar (PET) y la población económicamente activa (PEA), de las parroquias Pucará y Sharug y con el análisis respectivo se aplicó las relaciones porcentuales a la población de la subcuenca del tabla 6.6. La participación de la actividad económica de la población se expresa de la siguiente forma:

Tabla 6.11 Actividad económica de la población de la subcuenca. Según áreas parroquiales que la componen. 2009.

Parroquias Población (habitantes)

Población en edad de

trabajar (PET)

Población económicamente activa (PEA)

Tasa bruta de

participación laboral

Tasa global de

participación laboral

Parroquia Pucará 1 476 946 480 32,5 50,7 San Rafael de Sharug 676 458 218 32,2 47,6 Subcuenca Vivar 2 152 1 404 698 32,4 49.7 Fuente: SIISE 4.5 Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Un aspecto que hay que destacar es que la tasa global de ocupación, quiere decir que hay menos personas ocupadas en edad de trabajar. Se puede señalar que la participación de la población en edad de trabajar, así como la económicamente activa es significativa y conservan los tamaños porcentuales de los que sucede en el espectro parroquial y cantonal; de tal manera que los siguientes análisis se refieren a lo que sucede en la población de la subcuenca en el año 2009.

6.3.8.2 PEA por sexos

De acuerdo con la información censal la estructura de la PEA a nivel nacional establece que prácticamente el 70% de sus integrantes son hombres. En el área urbana, la población masculina comprende los dos tercios de la PEA; por último a nivel del área rural la población masculina alcanza las tres cuartas partes de la PEA. La información sobre la población femenina no se canaliza debidamente, puesto que no “cubre” los parámetros de las consideraciones censales; por tanto la información se ubica en el campo de la población económicamente inactiva. En el cantón Pucará la PEA por sexos se encuentra por encima de la tasa nacional del área rural con un 78% de población masculina sobre un 22% de población femenina. Si se considera que la mayor parte de la población vive en el área rural, este fenómeno se reproduce en todos los sectores del área rural del cantón.

6.3.8.3 Ramas de actividad de la PEA por sexo

La caracterización económica de la PEA del área es eminentemente participativa del primer sector de la economía y con más concreción de la rama de actividad que se

Page 37: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

30

dedica a la agricultura y la ganadería. Las otras ramas de actividad tienen una importancia relativamente baja en el cantón. La información se la observa en el siguiente cuadro:

Figura 6.5 PEA por ramas de actividad económica. PUCARÁ

RAMAS DE ACTIVIDAD. PEA PUCARÁ

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

Hombres 41,1 3,9 3,3 1,9 0,9 26,9

mujeres 7,3 2,3 0,1 0,5 1,0 10,8

Agricultura y ganadería

Comercio Construcción Manufactura Enseñanza Otras

Fuente: PDC. PUCARÁ. 2004 Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

6.3.8.4 Grupos principales de ocupación de la PEA

De acuerdo con el PDC de Pucará “la desagregación de la PEA por grupos ocupacionales y por sexo deja ver en primer lugar que en todos los campos ocupacionales es inferior el número de mujeres involucrados en los mismos, existe sobre todo en áreas como la agricultura una diferencia enorme que no puede explicarse sino por la invisibilización del rol de las mujeres en el trabajo agrícola, toda vez que éstas se realizan en forma simultánea con las actividades reproductivas. En relación con la operación de maquinaria, la brecha entre hombres y mujeres más bien está definida por la marcada división sexual del trabajo en ésta área, que incide en menores oportunidades y desvalorización del trabajo de las mujeres. En los otros campos ocupacionales la participación por sexos no es tan diferenciada, como se puede observar en el siguiente cuadro:

Page 38: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

31

Figura 6.6 PEA por grupos principales de ocupación. PUCARÁ

GRUPOS DE OCUPACIÓN. PEA PUCARÁ

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

Hombres 29,7 21,8 18,3 4,0 1,3 0,7 2,9

Mujeres 8,6 4,0 1,9 4,0 1,1 0,5 1,3

Trab. No calificados

AgricultoresOperarios/ope

radores de maquinaria

Trabajadores de servicios

Profesionales y técnicos

Empleados de oficina

Otros

Fuente: PDC. PUCARÁ. 2004 Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

6.3.8.5 Actividades productivas

Producción agrícola

La principal actividad económica de la población de la subcuenca es la agricultura. Sin embargo hay que anotar que hay una marcada diferencia entre la agricultura de la parte baja de la subcuenca y la parte alta (que no llega a una altura considerable como en el resto del cantón) lo que ha marcado el comportamiento económico de la población. En efecto, en el PDC se destaca que “en la zona baja la agricultura, se desarrolla en fincas cuyo tamaño oscila entre 5 a 20 hectáreas por unidad de producción agropecuaria. La actividad agrícola está constituida principalmente por el cultivo de maíz, caña de azúcar, banano (orito, guineo variedades Cavendish, Seda, Filipino y Morado) cítricos (mandarina injerta, limón Sutil, naranja criolla), cacao de ramilla y clon, café arábigo, aguacate, yuca, camote, tomate, maní, y frutas; cuyos rendimientos están por debajo de la media nacional en cada uno de los rubros. De otra parte el Plan de Desarrollo de Sharug10 señala que hay un predominio del sistema de producción en agroforestería, sobre todo para los cultivos perennes, no así para los de ciclo corto como el maíz principalmente. En cuanto al manejo de los principales rubros como maíz, banano, fréjol este es poco tecnificado. 10 Plan de Desarrollo de la Parroquia San Rafael de Sharug. 2004

Page 39: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

32

La mayoría de la producción, es de secano, toda vez que la zona no dispone mayormente de riego (falta de acequias y canales). Otro aspecto importante que hay que mencionar es que su producción es casi de origen natural, y sin la utilización de agroquímicos. Así mismo lo escarpado del terreno sobre todo en las estribaciones de cordillera hace que se vaya originando un proceso de erosión de suelo, coadyuvado además por la continua deforestación que sufre la zona en general. La agricultura de esta zona es básicamente de subsistencia, excepto ciertos cultivos cuya producción sacan al mercado como son: maíz, papas, fréjol, cuya producción se comercializa en los mercados de Santa Isabel, Pucará, Pasaje, Uzhcurrumi.

Producción pecuaria

La actividad pecuaria en el área de estudio se encuentra, junto a la agricultura como una de las principales fuentes de ingresos de las familias y se ve marcada principalmente por la explotación de ganado bovino para leche y carne. En el subsistema pecuario, las familias explotan también otras especies como ganado porcino, caballar, lanar, mular, aves tanto de corral como criollas y cobayos. En el área de estudio la población cría aves de corral y aves criollas entre los animales menores, también se cría porcinos como un rubro muy importante; estos productos se destinan ya sea para el consumo familiar o para la venta. Aunque se da en toda la subcuenca, es en la parte alta de la misma que se cría el ganado caballar y mular; estas especies son muy importantes, sobre todo para el ganadero, mismo que le da preferencia especial e interés por cuanto, este ganado, es utilizado para movilizarse, debido a la falta de vías de comunicación y a lo accidentado del terreno, sirven de carga y transporte tanto de los productos así como de las personas. En cuanto a la crianza de animales menores como aves y cobayos estos se destinan principalmente para el autoconsumo, y muy poco para la venta. Los ganaderos que se ubican en las zonas más lejanas y altas de la subcuenca y a las carreteras en su mayoría se dedican a procesar la leche en forma casera, elaborando quesos y quesillos, los mismos que son vendidos en los mercados de Pasaje principalmente, y también en Santa Isabel y Cuenca.

Producción minera

Aunque la subcuenca se encuentra en una cordillera caracterizada por tener muchos minerales en su interior, la explotación minera prácticamente es baja o inexistente. Las Minas que fueron descubiertas en tiempo de las poblaciones preincaicas se encuentran en los alrededores de de la subcuenca, más no en ella. Sin embargo exploradores modernos de oro hace aproximadamente unos 15 años las han vuelto a redescubrir y es muy posible que estas lleguen hasta la subcuenca. Por ahora la exploración se halla localizada el sector de Quillosisa – Santa Marta y El Pindo. En estos sitios se han encontrando túneles mineros incásicos con orificios que son focos de luz, pero no ha tenido un auge significativo debido a que las estructuras minerales son de bajo contenido metálico especialmente el Oro.

Page 40: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

33

Sin embargo se conoce que el territorio está concesionado a compañías mineras para que realicen prospección, exploración y posterior explotación, aunque esto está condicionado a la ejecución de la nueva ley minera. Lo cierto es que la población de la subcuenca en forma tajante ha señalado su rotunda negativa a cualquier actividad minera en su territorio.

Producción artesanal

Según los diferentes Planes de Desarrollo solo en un 25% de las comunidades se ha encontrado algún tipo de artesanía con producciones mínimas que generalmente no son para la venta en mercados sino para autoconsumo. Comercialización La comercialización es una de las actividades que menos se ha desarrollado no solo en la subcuenca sino en todo el cantón. Ninguno de los Planes de Desarrollo lo ha encontrado así. De ahí que se entienda que los productos apenas salen a los mercados cercanos, puesto que en muchas ocasiones sino en la mayoría de las veces se ha sentido la presencia del intermediario como agente principal de comercialización. Así señalada la situación se ha verificado que el destino de la producción es sobre todo para el autoconsumo y cuando hay excedentes de producción, especialmente de los tubérculos y hortalizas, lo comercializan en el Centro Cantonal de Pucará, Santa Isabel y Pasaje. De los valores relativos se deduce que prácticamente el 85% de la producción agrícola de las familias se destinan al autoconsumo, lo que se destina a la venta es el 15 % y entre los principales productos que venden esta los tubérculos como papa, entre las gramíneas el maíz y entre las leguminosas la arveja y fréjol y caña de azúcar.

6.3.9 La infraestructura social

6.3.9.1 Vialidad

La infraestructura vial está dada por 26 km entre las comunidades y el centro parroquial, las principales:

Vía Tendales - Sharug 15 km de lastre Via Sharug - Tullocore – Guasipamba – Paraiso – Quillosisa. 9km de lastre. Vía Tullusiri – Dagnia – Guarumal. 5km de lastre

6.3.9.2 Luz eléctrica

En Pucará, según el censo de vivienda el 79,3% de la población tiene acceso al servicio de energía eléctrica, el 78,3% en la parroquia central y el 80,2% en la parroquia Sharug. El déficit de atención, aunque es bajo no deja de ser crítico cuando en la provincia la atención alcanza al 94% de la población.

Page 41: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

34

6.3.9.3 Telecomunicaciones

El servicio telefónico en el cantón es del 8,2%, en la parroquia central se atiende al 8,6% mientras que a Sharug solo se atiende al 7,8% de la población. Este escaso nivel de atención del Estado en la telefonía ha permitido que una telefónica celular (PORTA) preste servicio a gran parte del territorio cantonal. Una gran cantidad de población a accedido a este tipo de telefonía a pesar de que no cubre todos los lugares, al menos la comunicación se ha tecnificado. De todas formas, en el cantón sigue funcionando la radio como una forma de comunicarse entre la población y las autoridades. Las emisoras más escuchadas son la Superior, Chaguarurco y Católica. En algunas zonas sale con claridad Radio Cariamanga de Loja, Tomebamba y Ondas Azuayas de Cuenca, Superior del Oro y Caravana, Cristal, Carrusel, Sucre del Guayas.

6.3.9.4 Alcantarillado

En las comunidades de la subcuenca no existen lo que serían redes de alcantarillado, estas se concentran en los centros poblados más grandes como la cabecera cantonal y la cabecera parroquial de Sharug. Para ilustración en la parroquia Pucará accede al alcantarillado el 11,4% de la población y en Sharug solo el 5%, mientras que la media provincial es del 57% y a nivel nacional es el 62%.

Page 42: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

35

7 EVALUACIÓN TECNICA Y SOCIAL DE LOS RECURSOS HIDRICOS Y SU MANEJO

7.1 Identificación, georeferenciación y caracterización de las captaciones, los sistemas de riego y sistemas de agua de consumo humano

Antes de empezar la evaluación de la subcuenca del río Vivar es importante mencionar que dentro de esta evaluación se incluye la información de algunos sistemas de agua que no están ubicados dentro de la subcuenca del río Vivar, pero en los Drenajes Menores del Río Jubones, cuenca que no es parte de la zona de estudio. Sin embargo se optó por validar esta información levantada e incorporarla en esta evaluación.

7.1.1 Las captaciones

En la subcuenca del río Vivar se levantaron un total de 32 captaciones, de las cuales 8 alimentan a sistemas de agua de consumo humano y 24 alimentan a sistemas de riego. En la Tabla 7.1 se indica una lista de todas las captaciones con sus nombres, sus códigos correspondientes, el sistema al cual pertenece y así mismo los códigos de los sistemas. Adicionalmente se indica a que subcuenca pertenece la captación. Para la codificación se inicia en la parte más alta de la subcuenca con el número 1, es decir, la captación Chilcapatococha, ubicada a 3 173 m.s.n.m., recibe el código CAP 001.

Tabla 7.1 Lista de las captaciones NOMBRE

CAPTACIÓN CÓDIGO

CAPTACIÓN NOMBRE SISTEMA CÓDIGO SISTEMA SUBCUENCA

Chilcapatococha CAP 001 SR Patococha SR 001 Jubones Bajo Río Gigantes CAP 002 SR Cooperativa Pucara Limitado SR 002 Vivar Guaguacocha Salado CAP 003 SR Cooperativa Pucara Limitado SR 002 Vivar Estero Pacahuicundo CAP 004 SR Cooperativa Pucara Limitado SR 002 Vivar Vivar-San Miguel CAP 005 SAE Vivar Alto SAP 001 Vivar Jarquin CAP 006 SR Canal Comunitario Jarquin SR 003 Jubones Bajo Vivar- San Miguel CAP 007 SR Vivar Alto SR 004 Vivar R. Gigantones CAP 008 SR 24 de Septiembre SR 005 Vivar Huasipamba CAP 009 SR Canal Comunitario Jarquin SR 003 Jubones Bajo

Gigantones CAP 010 SR San Miguel del Defensor del

Campesino SR 006 Vivar Q. San Miguel CAP 011 SR 24 de Septiembre SR 005 Vivar Vivar alto CAP 012 SR 24 de Septiembre SR 005 Vivar

Frutilla CAP 013 SR San Miguel del Defensor del

Campesino SR 006 Vivar Q. Ensillada CAP 014 SR 24 de Septiembre SR 005 Vivar Dagnia CAP 015 SAE Dagnia SAP 002 Vivar

Vivar Chico CAP 016 SR San Miguel del Defensor del

Campesino SR 006 Vivar Hierbabuena CAP 017 SAE Cerro Negro SAP 003 Vivar Guarumal CAP 018 SR 24 de Septiembre SR 005 Vivar Shuba CAP 019 SAE San Rafael de Sharug SAP 004 Jubones Bajo Cerro Negro 2 CAP 020 SR 10 de Agosto SR 007 Vivar Cerro Negro 1 CAP 021 SR 10 de Agosto SR 007 Vivar Cerro Negro 3 CAP 022 SR 10 de Agosto SR 007 Vivar Guarumal CAP 023 SR 10 de Agosto SR 007 Vivar La Laguna CAP 024 SAP Guarumal SAP 005 Vivar

Page 43: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

36

Cascada Chica CAP 025 SR Chilcaplaya SR 008 Drenajes menores del

Jubones

Cascada Grande CAP 026 SR Chilcaplaya SR 008 Drenajes menores del

Jubones Chonta CAP 027 SAP Gramalote SAP 006 Vivar

Cascada Chica CAP 028 SAP Chilcaplaya SAP 007 Drenajes menores del

Jubones La Delicia CAP 029 SR Vivar SR 009 Vivar Gramalote CAP 030 SR Gramalote SR 010 Vivar La Delicia "a" CAP 031 SAP Vivar SAP 008 Vivar

Sidiloma CAP 032 SR Chilcaplaya SR 008 Drenajes menores del

Jubones Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Todas las captaciones están georeferenciadas en Sistema de proyección UTM con Datum PSAD 56 lo cual se representa en el mapa VIV - 02: Captaciones de la subcuenca del río Vivar. Las captaciones están identificadas con sus códigos correspondientes (CAP 001- CAP 032). Como se observa en el mapa VIV – 02, ocho captaciones se encuentran fuera del territorio de la subcuenca del río Vivar. A continuación se presenta la situación y problemática actual de las captaciones que se desprende de la información levantada. Las figuras subsiguientes representan las cifras a nivel de la subcuenca del río Vivar:

7.1.1.1 Situación legal de las captaciones

Con respecto a la situación legal de las captaciones, como se puede observar en la siguiente figura, se concluye que a nivel de subcuenca el 78% de las captaciones están adjudicadas, el 19% están en trámite y el 3% no están adjudicadas. Por lo tanto se identifica de la información primaria que es importante acelerar la legalización de todas las fuentes que alimentan a un sistema de riego o sistema de agua de consumo humano.

Figura 7.1 Situación legal de las captaciones

78%

3%

19%

g

Adjudicada

NoAdjudicada

En trámite

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 En la Figura 7.2 se observa que el 66% de las captaciones de la subcuenca del río Vivar se encuentran en áreas privadas y el 34% en área comunal. El hecho que la mayoría de las captaciones están ubicadas en terrenos privados, dificulta intervenciones de protección de captaciones.

Page 44: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

37

Figura 7.2 Ubicación de las captaciones

34%

66%

ÁreaComunal

ÁreaPrivada

ÁreaProtegida

ÁreaMunicipal

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 En el caso que se trata de una captación ubicada dentro de un área privada, el 55% de los dueños son beneficiarios del sistema al cual pertenece la captación. En 5 captaciones existe conflictividad entre los usuarios del sistema de agua y los dueños de los terrenos privados (véase Figura 7.3). Por ejemplo, los usuarios del sistema de riego Cooperativa Pucará Limitada, de la comunidad de San Miguel, tienen problemas con el dueño de los terrenos de sus tres captaciones, quien es la Compañía Minera Trans Moly.

Figura 7.3 Característica de los dueños de las áreas privadas

01020304050607080

Si No Si No

¿Pertenece  los dueños a la comunidad beneficiada?

Conflictos conlos Dueños

53 47

24

76

Porcentaje

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

7.1.1.2 Caracterización de las captaciones

La Figura 7.4 demuestra que el 63% de los sistemas capta su agua de quebradas, le siguen vertientes con el 22% y ríos con el 16%. Generalmente, las vertientes son fuente para los sistemas de agua de consumo humano, dado la pureza del agua, y los ríos y quebradas alimentan más a los sistemas de riego.

Page 45: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

38

Figura 7.4 Tipo de fuente

0

50

100

16

63

0

22

0 0Porcentaje

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Con respecto al tipo de captación, como se aprecia en la Figura 7.5, se concluye que 22 captaciones son de tipo toma lateral rústica (en otras palabras, el agua de una fuente superficial es simplemente desviada mediante una acequia o “toma”), 4 son pozos de infiltración, 4 son azudes convencionales y 2 son azudes con rejilla. Esencialmente, los pozos de infiltración pertenecen a los sistemas de agua y las tomas laterales rusticas y azudes convencionales a los sistemas de riego.

Figura 7.5 Tipo de captación

0

50

100

13 6 130

69

Porcentaje

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

Page 46: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

39

Foto 7.1 Toma lateral rústica

Foto: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 La Figura 7.6 representa la cobertura del suelo en un radio de 100 m de la captación: 39% pastos, 32% matorral-chaparro, 17% bosque nativo y 11% cultivos. Sumando los porcentajes de pastos y cultivos, se obtiene un valor de 50%, lo que se refiere al área alrededor de la captación que ha sufrido intervenciones del hombre.

Figura 7.6 Cobertura del suelo en un radio de 100 m de la captación

0

510

1520

2530

3540

%Matorral ‐Chaparro

%Paramo ‐Pajonal

% BosqueNativo

% BosqueCultivado

%Pastos

%Cultivos

%Otros

32

0

17

0

39

11

0

Porcentaje

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

Page 47: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

40

Foto 7.2 Paisaje intervenido por el hombre en la subcuenca del río Vivar

Foto: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 De las 32 captaciones levantadas, 5 están protegidas y 27 no tienen ningún tipo de protección (véase Figura 7.7). Las cinco captaciones protegidas están rodeadas de bosque nativo y/o matorral, lo que refiere a una protección natural. Adicionalmente dos de estas captaciones, siendo ojos de agua, tienen un cerramiento sencillo con alambre, abarcando un área pequeña alrededor de la captación. Es importante mencionar que algunas captaciones se encuentran en zonas no intervenidas por el hombre (matorral, bosque nativo), por lo tanto no es necesario proteger las captaciones físicamente. En el caso que haya pastoreo alrededor de la captación es aconsejable protegerla. Por lo tanto en el plan quinquenal se hace consideración a estos resultados para manejo de los recursos hídricos.

Figura 7.7 Existencia de protección física de la captación

16%

84%

Si

No

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

Page 48: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

41

Figura 7.8 Tipo de protección física de las captaciones

01020304050607080

Cerca deAlambre

Reforestada Cerca de  Alambre  y reforestada

Otro (bosque  nativo, muros)

29

0 0

71

Porcentaje

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

7.1.1.3 Calidad de agua

En el campo se detectó a simple vista que el 56% de las captaciones tiene contaminación en su alrededor, el 12% en la fuente misma y el 13% en la fuente y su alrededor (véase Figura 7.9). El 19% de las captaciones no presenta contaminación evidente. Sin embargo, se deberá tomar en cuenta la realización de programas de monitoreo para el establecimiento del estado y necesidades de intervención para garantizar la calidad y cantidad de agua en las fuentes hídricas.

Figura 7.9 Presencia de contaminación en las fuentes

12%

56%

13%

19%En laFuente

AlRededor

En la fuente  y Alrededor

Ninguna

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Entre las sustancias contaminantes predominan los desechos agropecuarios (abono, gallinaza, etc.) con un 54% y orgánicos (aguas negras, aguas residuales) con un 22%, como se puede observar en la Figura 7.10. Por ejemplo, la captación Shuba está ubicada cerca del centro poblacional, rodeada de viviendas y a su vez es fuente de agua para el sistema de agua de consumo humano de San Rafael de Sharug, lo que influye significativamente la calidad de agua. Además el agua no recibe ningún tratamiento antes de consumirlo. El 10% de los contaminantes son desechos inorgánicos (fundas de plástico, tarinas, papel, etc.) y el 15% son de actividad minera. Sobre todo en la zona de Cerro Negro y el río Gigantes los usuarios de los siguientes sistemas quejan sobre la actividad minera y su consecuentemente contaminación: Sistema de Riego (SR) Vivar Alto, SR 24 de Septiembre, SR Cooperativa Pucará Limitada y SR San Miguel del Campesino.

Page 49: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

42

La apariencia de contaminación orgánica-agropecuaria está interrelacionada con el uso de suelo alrededor de la captación: la presencia de pastos, ganado y cultivos implica más desechos orgánicos y agropecuarios. Asimismo este indicador demuestra que en la subcuenca del río Vivar hay la necesidad urgente de intervención para manejo de las fuentes hídricas.

Figura 7.10 Tipo de contaminantes en las fuentes

0

10

20

30

40

50

60

Agropecuarios DesechosOrgánicos

DesechosInorgánicos

Minería

54

22

1015Po

rcentaje

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Mediante las encuestas se recopiló información de carácter cualitativo respecto a la calidad de agua. Como resultado, se observa en la Figura 7.11 que en el 3% de los casos la comunidad considera una buena calidad de agua, el 81% una calidad regular y el 16% una calidad mala. La percepción comunitaria de la calidad del agua en la subcuenca del río Vivar es considerablemente más baja que en la subcuenca del río San Francisco, donde un 63% de los usuarios consideran una buena calidad del agua.

Figura 7.11 Percepción comunitaria de la calidad de agua

3%

81%

16%

BUENA

REGULAR

MALA

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Como parámetros de calidad de agua en el campo, se utilizó olor y color. La Figura 7.12 muestra que en el 81% de las captaciones el agua no presente color, en tanto que en el 19% existe algún tipo de coloración (amarillento, turbio). Para el parámetro olor solo en el 3% de las captaciones se ha establecido presencia de olor.

Page 50: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

43

Figura 7.12 Parámetros de calidad en campo: presencia de color y/o olor

0102030405060708090

100

SI NO SI NO

Presencia de Color Presencia de Olor

19

81

3

97

Porcentaje

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Es importante recalcar que los parámetros aplicados para determinar la calidad del agua son bastante subjetivos. Por lo tanto en el plan quinquenal se propone implementar un proyecto de monitoreo de calidad de agua en las fuentes, que permitirá conocer el estado real de los recursos hídricos.

7.1.1.4 Caudales en las fuentes

Durante los recorridos y levantamiento de información, se evaluó con el criterio de los usuarios la disminución del caudal en la fuente. En la Figura 7.13 se observa que en un 87% de los casos los ciudadanos opinan que el caudal ha disminuido con el tiempo y el 13% considera que no hay cambios de caudal. De igual manera estos parámetros de cantidad de agua son subjetivos y no indican mucho sobre la realidad. Es posible que la población tenga la impresión que el caudal en su fuente ha disminuido, mientras que en realidad la demanda de agua ha aumentado. Por esa razón en el plan quinquenal se recomienda implementar una red hidrometereológica en la subcuenca para conocer la oferta de agua. Las causas de la disminución de caudal que la los entrevistados mencionan, están reflejadas en la Figura 7.14: por el cambio climático el 57%, por la tala de bosque el 41% y por la minería el 2%. El cambio de clima es un fenómeno mundial y muy complejo, que tiene diferentes impactos sobre el medio ambiente, sin embargo no es factible hasta el momento establecer de manera cierta si esta sería la causa de la percepción identificada. Estudios recientes sugieren la posibilidad de una tendencia a una variación de los periodos de época lluviosa y seca y al relativo mantenimiento de la producción anual. Desde este punto de vista la información primaria correspondiente deberá ser tomada como un referente de la percepción únicamente. Para poder fundamentar científicamente las disminuciones del caudal se necesita los datos de varios años de diferentes estaciones hidrometereológicas ubicadas en la subcuenca.

Page 51: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

44

Figura 7.13 Percepción comunitaria sobre la disminución de caudal en las fuentes

87%

13%

Si

No

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

Figura 7.14 Causas de la disminución de los caudales

41%

57%

2%

Tala de  Bosque  nativo

Cambio de  clima

Otros

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

7.1.1.5 Información disponible en las bases de datos

Con toda la información levantada se desarrollaron en la oficina diferentes bases de datos digitales. La primera base de datos, una hoja de Excel, contiene la información levantada con las fichas del IRHA. La base de datos consiste en diferentes pestañas (véase Figura 7.15):

• Pestañas azules contienen la información de todos los parámetros de la ficha “Captaciones” y también los indicadores de estos parámetros, que se generan automáticamente.

• Pestañas verdes contienen la información de todos los parámetros de la ficha “Sistemas de riego” y también los indicadores de estos parámetros, que se generan automáticamente.

• Pestañas rosadas contienen la información de todos los parámetros de la ficha “Sistemas de agua potable” y también los indicadores de estos parámetros, que se generan automáticamente.

Figura 7.15 Las diferentes pestañas en la base de datos de las fichas del IRHA en hoja Excel

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

Cada fila de la base de datos representa una captación o un sistema, mientras que cada columna representa a un parámetro de la ficha (véase Figura 7.16).

Page 52: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

45

Dentro de las celdas se pueden dar dos valores:

• Valor 0 cuando la repuesta a la pregunta es NO. • Valor 1 cuando la repuesta a la pregunta es SI.

Figura 7.16 Hoja de Excel, pestaña de captaciones, de la base de datos de las fichas del IRHA

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Durante los recorridos de campo se georeferenció con GPS las captaciones y los sistemas de agua. Esta información se refleja en la segundo base de datos, siendo la cartografía digital, representada en el sistema de información geográfica ArcGIS. El mapa VIV - 02 contiene la información con respecto a la ubicación geográfica de las captaciones: nombre y código de la captación, nombre y código del sistema al cual pertenece, las coordenadas geográficas y la altura (véase Figura 7.17). El color rosado se refiere a las captaciones de los sistemas de agua de consumo humano y el color verde a las captaciones de los sistemas de riego.

Figura 7.17 Identificador de las captaciones en mapa digital de ArcGIS

Fuente: Cartografía básica IGM y levantamientos en el campo (PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

Page 53: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

46

7.1.2 Los sistemas de riego

En el campo se han identificado un total de 10 sistemas de riego: 7 están ubicados dentro de la subcuenca del río Vivar y 3 en los Drenajes Menores del Río Jubones. A continuación se presenta la lista de todos los sistemas de riego, con sus códigos correspondientes (SR 001- SR 010: el sistema que se encuentra a mayor altitud recibe el código SR 001). Además se calculó la longitud de todos los sistemas: se recorrió un total de 41,2 kilómetros. La longitud promedia de los sistemas de riego es 4,1 kilómetros.

Tabla 7.2 Lista de sistemas de riego

NOMBRE SISTEMA DE RIEGO CÓDIGO SISTEMA SUBCUENCA LONGITUD

(KM)

SR Patococha SR 001 Drenajes menores Jubones 0,6 SR Cooperativa Pucara Limitado SR 002 Vivar 3,5 SR Canal Comunitario Jarquin SR 003 Drenajes menores Jubones 4,4 SR Vivar Alto SR 004 Vivar 1,5 SR 24 de Septiembre SR 005 Vivar 11,2 SR San Miguel del Defensor del Campesino SR 006 Vivar 4,2 SR 10 De Agosto SR 007 Vivar 6,4 SR Chilcaplaya SR 008 Drenajes menores Jubones 2,8 SR Vivar SR 009 Vivar 5,3 SR Gramalote SR 010 Vivar 1,3

TOTAL SISTEMAS 41,2 Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Como se menciona en el párrafo 5.5, para cumplir con los términos de referencia del contrato el equipo consultor hizo una priorización de sistemas a levantar. Dentro de la subcuenca del río Vivar no se logró levantar todos los sistemas de riego, dado el gran numero de sistemas existentes en la zona. En el ANEXO 7 se representa una lista de los sistemas de riego identificados en la subcuenca del río Vivar, resultado de la ficha preliminar levantada en un taller comunitario en el municipio de Pucará el día lunes 09/02/2009. Los sistemas en color azul están levantados e incluidos dentro del inventario actual. Los demás sistemas tendrían que ser levantados en el futuro en una segunda fase del inventario de los recursos hídricos de la subcuenca del río Vivar, un proyecto planteado dentro del plan quinquenal. En el ANEXO 8 se aprecia otra lista de sistemas de riego identificados en el mismo taller que no son parte de la subcuenca del río Vivar, pero de igual manera se deberían levantarlos en el futuro ampliando el inventario hacia los Drenajes Menores del Jubones. Puesto que no todas las comunidades participaron en los talleres, es posible que en la realidad existan más sistemas que los que han sido identificados por parte del PROMAS. Los sistemas de riego fueron levantados y están georeferenciados (en el sistema de proyección UTM con Datum PSAD 56) en el mapa VIV - 03: Sistemas de riego de la subcuenca del río Vivar. En los siguientes indicadores se presenta la situación y problemática actual de los sistemas de riego en su aspecto técnico. Las figuras más abajo indican las cifras a nivel de la subcuenca del río Vivar.

Page 54: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

47

7.1.2.1 Caracterización

La Figura 7.18 indica claramente que todos los usuarios aplican el método de riego por gravedad. De estos datos se concluye que la aplicación de métodos más tecnificados es cero. Sin embargo, los usuarios están conscientes de esta situación y entre ellos existe mucho interés de hacer el cambio de riego por gravedad a métodos más tecnificados. Lamentablemente les faltan conocimiento y capacidad para implementar nuevos métodos. Por lo tanto en el plan quinquenal se ha previsto un programa de capacitación a los usuarios en los temas de manejo de recursos hídricos y riego tecnificado.

Figura 7.18 Métodos de riego

100%Gravedad

Aspersión

Goteo

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Respecto a los cultivos, en la Figura 7.19 se observa los diferentes cultivos presentes en el área de riego de la subcuenca del río Vivar: 19% pastos, 19% frejol-maíz, 15% papas, 13% hortalizas, 13% caña, 8% banano, 8% frutales y 6% cacao. Mellocos y ocas son tubérculos importantes de la zona alta de la subcuenca y están clasificados dentro de las hortalizas. Maíz, frejol y pastos, para alimentar al ganado se siembra en casi todos los sistemas de riego. Las hortalizas y las papas son cultivos de la parte alta de la subcuenca del río Vivar, mientras que el cacao, el banano y las frutas se cultivan más en la parte baja de la subcuenca, donde se encuentra un clima más tropical. En el párrafo 7.2 “Caracterización socio-económica del área de influencia de los sistemas de riego”, se describe a más detalle el aspecto agrologico y productivo de la subcuenca.

Page 55: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

48

Figura 7.19 Tipo de cultivos presentes en el área de riego

0 5 10 15 20

Maíz‐fréjol

Pastos

Hortalizas

Flores

Plantas Forestales

Cacao

Banano

caña

papa

frutales

19

19

13

0

0

6

8

13

15

8

Porcentaje

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

7.1.2.2 Infraestructura

En la Figura 7.20 se aprecia la opinión de los usuarios sobre el estado físico de sus sistemas de riego: el 10% de los sistemas están en estado bueno, el 60% regular y el 30% malo. Según los usuarios todos los sistemas de riego tienen algún daño puntual. Los daños principales encontrados son filtraciones, roturas y obstrucciones: representando el 47%, 32% y 11% respectivamente. Además en el 11% de los casos se detectan otros daños como derrumbes.

Figura 7.20 El estado de la infraestructura de los sistemas de riego

10%

60%

30%

Excelente

Bueno 

Regular

Malo

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

Page 56: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

49

Figura 7.21 Daños presentes en los sistemas de riego

05

101520253035404550

32

11

0

47

11

0

Porcentaje

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

7.1.2.3 Información disponible en las bases de datos

Con respecto a los sistemas de riego se puede consultar toda la información levantada con las fichas del IRHA en la base de datos de Excel. Para mayor información sobre el contenido y la estructura de esta base de datos véase página 44 del presente informe. En la Figura 7.22 se observa un extracto de la base de datos con información sobre el tipo de riego aplicado, el área y los cultivos bajo riego.

Figura 7.22 Hoja de Excel, pestaña sistema de riego, de la base de datos de las fichas del IRHA

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 La información geográfica de los sistemas de riego se encuentra en el mapa VIV – 03 o a escala mayor en el respaldo digital, en el SIG ArcGIS. Las coordenadas geográficas, la longitud del canal, nombre y código del sistema de riego son los datos que se puede obtener en el mapa digital de ArcGIS (véase Figura 7.23).

Page 57: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

50

Figura 7.23 Identificador de sistemas de riego en mapa digital de ArcGIS

Fuente: Cartografía básica IGM y levantamientos en el campo (PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Además de eso, para cada sistema de riego se dispone de un archivo en AutoCAD, formato dwg, que contiene información detallada sobre la infraestructura del mismo, utilizando el GPS para identificar y georeferenciar las principales obras civiles y problemas que presentan los sistemas. No se optó por el método de abscisado en tramos, como establecen los términos de referencia del contrato, porque es más práctico tener las coordenadas geográficas de las obras civiles y los puntos críticos para una verificación posterior. En la Figura 7.24 se muestra una parte de la información levantada con el GPS, del sistema de riego Gramalote, empezando con la captación. La línea negra es el trayecto del canal y se fue localizando todos los daños representativos (derrumbes, rotura, deslaves, filtraciones, etc.) y obras civiles (tanques, llaves, sifón, etc.) presentes en el trayecto. Además se ubicó los tramos de canal que están revestidos con hormigón. En el caso que no se menciona nada, quiere decir que se trata de un canal de tierra. El presente estudio solamente incluye el levantamiento de la conducción del canal; la red de distribución está fuera del alcance. Todos los archivos se encuentran georeferenciados en el sistema de proyección UTM con Datum PSAD 56.

Page 58: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

51

Figura 7.24 Archivo de AutoCAD del sistema de riego Gramalote

CAP Gramalote

derrumbe(5m)

filtración (5m)

Fin de filtración

Inicio de filtración

paso de carretara (20m)

Fuente: Levantamientos en el campo (PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Las diferentes bases de datos contienen mucha información que les puede servir a los municipios y las juntas parroquiales para tomar decisiones en el futuro. Sin embargo se necesita personal capacitado en el uso de las bases de datos (Excel, ArcGIS y AutoCAD) para que se pueda adquirir los datos requeridos. Por lo tanto, en el plan quinquenal se sugiere un proceso de capacitación de los técnicos del cantón Pucará.

7.1.3 Los sistemas de agua de consumo humano

Se recorrió y levantó un total de 8 sistemas de agua de consumo humano en la subcuenca del río Vivar, de los cuales 6 están ubicados dentro de la subcuenca del río Vivar y 2 en los Drenajes Menores del Río Jubones. A continuación se aprecia una lista de los sistemas de agua de consumo humano levantados, con sus códigos correspondientes (SAP 001- SAP 008: el sistema que se encuentra a mayor altitud recibe el código SAP 001). Además se calculó la longitud de todos los sistemas: se recorrió un total de 7,8 kilómetros. La longitud promedia de los sistemas de agua de consumo humano es 1 kilómetro. Muchos sistemas tienen apenas un kilómetro de longitud, porque los usuarios captan el agua de una vertiente que queda cerca de sus casas.

Page 59: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

52

Tabla 7.3 Lista de los sistemas de agua de consumo humano

NOMBRE SISTEMA DE AGUA DE CONSUMO HUMANO

CÓDIGO SISTEMA SUBCUENCA LONGITUD

(KM)

SAE Vivar Alto SAP 001 Vivar 0,8 SAE Dagnia SAP 002 Vivar 0,8 SAE Cerro Negro SAP 003 Vivar 1,1 SAE San Rafael de Sharug SAP 004 Drenajes menores Jubones 0,4 SAP Guarumal SAP 005 Vivar 1,1 SAP Gramalote SAP 006 Vivar 0,7 SAP Chilcaplaya SAP 007 Drenajes menores Jubones 0,4 SAP Vivar SAP 008 Vivar 2,4

TOTAL SISTEMAS 7,8 Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Como se menciona en el párrafo 5.5, para cumplir con los términos de referencia del contrato el equipo consultor hizo una priorización de sistemas a levantar. Dentro de la subcuenca del río Vivar se levantaron todos los sistemas de agua de consumo humano que se logró identificar durante el estudio. En el ANEXO 9 se representa una lista de los sistemas de consumo humano identificados en la subcuenca del río Vivar, resultado de la ficha preliminar levantada en un taller comunitario en el municipio de Pucará el día lunes 09/02/2009. Los cuatro sistemas identificados están levantados e incluidos dentro del inventario actual. Sin embargo es posible que existan más sistemas de agua de consumo humano dentro de la subcuenca, puesto que existen más comunidades. Esto se debería confirmar en el futuro en una segunda fase del inventario de los recursos hídricos de la subcuenca del río Vivar, un proyecto planteado dentro del plan quinquenal. Los sistemas de agua de consumo humano fueron levantados y están georeferenciados (en el sistema de proyección UTM con Datum PSAD 56) en el mapa VIV - 04: Sistemas de agua de consumo humano de la subcuenca del río Vivar. En los siguientes indicadores se presenta la situación y problemática actual de los sistemas de agua de consumo humano en su aspecto técnico. Las figuras más abajo indican las cifras a nivel de la subcuenca del río Vivar.

7.1.3.1 Infraestructura

La precepción comunitaria sobre el estado físico de la infraestructura de los sistemas de agua de consumo humano es igual hasta peor que lo de los sistemas de riego: el 75% de los sistemas de agua de consumo humano se encuentra en un estado regular, el 25% en estado malo (véase Figura 7.25). Según los usuarios ningún sistema se encuentra en estado bueno o excelente. Los sistemas de agua entubada de San Rafael de Sharug y Cerro Negro se encuentran en un estado pésimo. En el caso de San Rafael de Sharug se lo debe al hecho que el sistema no abastece a toda la comunidad: en verano los usuarios solo disponen de algunas horas de servicio de agua. Mientras que el sistema de Cerro Negro no tiene una directiva que lleve adelante el sistema, además existe conflictividad con el dueño del terreno donde está ubicada la captación.

Page 60: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

53

Según los usuarios todos los sistemas presentan uno o varios daños. Los daños principales encontrados son rotura de tubería, obstrucción de tubería y filtraciones: representando el 33%, 33% y 27% respectivamente. Además en el sistema de agua entubada de Cerro Negro se detectó que los tanques y las válvulas están mal diseñados.

Figura 7.25 Percepción comunitaria sobre el estado de la infraestructura

75%

25%

Excelente

Bueno 

Regular

Malo

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

Figura 7.26 Daños presentes en los sistemas de agua para consumo humano

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 La Figura 7.27 indica que el 50% de los sistemas de consumo humano en la subcuenca del río Vivar no recibe tratamiento, un dato realmente preocupante. El 50% de los sistemas da tratamiento al agua antes de consumirlo. En otras palabras 4 sistemas de agua de consumo humano cuentan con una planta de tratamiento y desinfectan su agua con cloro. El sistema de Vivar da un tratamiento adicional de filtración y sedimentación.

Page 61: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

54

Figura 7.27 Existencia de un tratamiento del agua para consumo humano

50%

50% Si

No

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

Figura 7.28 Diferentes tipos de tratamiento

16%

17%

67%

Floculación

Sedimentación

Filtración

Desinfección

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Además se observó en los talleres y las conversaciones con los usuarios que a veces la comunidad prefiere no tratar el agua por dos razones: (1) el cloro para desinfectar tiene un costo y los usuarios no están dispuestos a pagar una cuota mensual para cubrir estos gastos, (2) la gente cree que el cloro es una sustancia tóxica y cancerígena. Sin embargo, el cloro, como tal o en forma de hipoclorito sódico, es el desinfectante del agua más utilizado en el mundo por su efectividad, su bajo costo y fácil uso. Si se respetan los valores recomendados para el correcto tratamiento del agua con cloro, no tiene porqué producirse ningún tipo de reacción perjudicial para la salud. Según la Organización Mundial de la Salud, “En la actualidad, la desinfección con cloro es la mejor garantía del agua microbiológicamente potable”. Por sus propiedades, el cloro es efectivo para combatir todo tipo de microbios contenidos en el agua - incluidos bacterias, virus, hongos y levaduras- y las algas y limos que proliferan en el interior de las tuberías de suministro y en los depósitos de almacenamiento. Sólo la cloración garantiza que el agua ya tratada se mantenga libre de gérmenes durante su tránsito por tuberías y depósitos antes de llegar al grifo, además de ser también el método más económico. Desde que a mediados del siglo XIX se descubrieron los efectos del cloro para potabilizar el agua, la incidencia de las más devastadoras enfermedades infecciosas -

Page 62: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

55

cólera, fiebres tifoideas, disentería, gastroenteritis, etc.- ha disminuido; en los países desarrollados llegó hasta la práctica erradicación. Como describe la revista norteamericana Life, “La filtración de agua potable y el empleo de cloro es probablemente el avance de salud pública más significativo del milenio”. Los países desarrollados deben agradecer al cloro su destacada contribución en el aumento en 30 años de la expectativa de vida de sus ciudadanos durante el siglo XX. Por todo ello, la cloración es el método de potabilización del agua más extendido en el planeta, como lo avala el hecho de que el 98% del agua que se suministra en Europa occidental haya sido desinfectada con cloro. Lamentablemente en Ecuador, siendo un país subdesarrollado, todavía tiene incidencias altas de enfermedades transmitidas por agua y/o alimentos, debido a la escasez de sistemas de agua potabilizada. En la Tabla 7.4 se indica el número de casos y la tasa de incidencia (por 100 000 habitantes) de enfermedades diarreicas (EDA) en la provincia del Azuay, desde el año 1998 hasta el año 2007. Se observa que la tasa ha subido todos los años y en el año 2007 ha logrado su valor máximo de 4228, valor mayor a la tasa nacional de 3796. Al contrario, la tasa de incidencia por 100 000 habitantes para la fiebre tifoidea ha bajado drásticamente hasta un valor de 1,68 en el año 2007 (véase Tabla 7.5). De estos datos se concluyen que en Ecuador todavía hay mucho trabajo en la potabilización de agua para erradicar las enfermedades transmitidas por agua y/o alimentos contaminados. Por esa razón en el plan quinquenal se incluye los proyectos “Potabilización de los sistemas de agua de consumo humano” y “Capacitación en educación sanitaria y saneamiento ambiental básico”.

Tabla 7.4 Número de casos y tasas de incidencia (por 100 000 habitantes) anual de EDA en la provincia del Azuay

Fuente: Ministerio de Salud Publica del Ecuador, 2007. Tabla 7.5 Número de casos y tasas de incidencia (por 100 000 habitantes) anual de fiebre tifoidea en

la provincia del Azuay

Fuente: Ministerio de Salud Publica del Ecuador, 2007.

7.1.3.2 Información disponible en las bases de datos

Con respecto a los sistemas de agua de consumo humano se puede consultar toda la información levantada con las fichas del IRHA en la base de datos de Excel. Para mayor información sobre el contenido y la estructura de esta base de datos véase página 44 del presente informe. En la Figura 7.29 se observa un extracto de la base de datos con información sobre el estado y los daños de los sistemas de agua de consumo humano.

Page 63: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

56

Figura 7.29 Hoja de Excel, pestaña sistema de agua de consumo humano, de la base de datos de las fichas del IRHA

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 La información geográfica de los sistemas de agua de consumo humano se encuentra en el mapa VIV – 04 o a escala mayor en el respaldo digital, en el SIG ArcGIS. Las coordenadas geográficas, la longitud del sistema, nombre y código del sistema de agua de consumo humano son los datos que se puede obtener en el mapa digital de ArcGIS (véase Figura 7.30).

Figura 7.30 Identificador de sistemas de agua de consumo humano en mapa digital de ArcGIS

Fuente: Cartografía básica IGM y levantamientos en el campo (PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

Page 64: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

57

Además de eso, para cada sistema de agua de consumo humano se dispone de un archivo en AutoCAD, formato dwg, que contiene información detallada sobre la infraestructura del mismo, utilizando el GPS para identificar y georeferenciar las principales obras civiles y problemas que presentan los sistemas. No se optó por el método de abscisado en tramos, como establecen los términos de referencia del contrato, porque es más práctico tener las coordenadas geográficas de las obras civiles y los puntos críticos para una verificación posterior. En la Figura 7.31 se muestra una parte de la información levantada con el GPS, del sistema de agua potable Guarumal. La línea negra es el trayecto del sistema y se fue localizando todas las obras civiles (tanque rompe presión, válvula de aire, tanque de distribución, desarenador, etc.) presentes en el trayecto. Todos los sistemas consisten en tubería. El presente estudio solamente incluye el levantamiento de la conducción del canal; la red de distribución está fuera del alcance. Todos los archivos se encuentran georeferenciados en el sistema de proyección UTM con Datum PSAD 56.

Figura 7.31 Archivo de Autocad del sistema de agua potable Guarumal

caja de valvulaCAP La Laguna

caseta de cloración y caja de valvulas

desarenador

tanque de distribución y llave de paso

tanque rompe preción

Fuente: Levantamientos en el campo (PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Las diferentes bases de datos contienen mucha información que les puede servir a los municipios y las juntas parroquiales para tomar decisiones en el futuro. Sin embargo se necesita personal capacitado en el uso de las bases de datos (Excel, ArcGIS y AutoCAD) para que se pueda adquirir los datos necesitados. Por lo tanto, en el plan quinquenal se sugiere un proceso de capacitación de los técnicos.

Page 65: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

58

7.1.4 Conclusión

El agua se ha vuelto un recurso escaso, lamentablemente muchos de los indicadores tratados nos muestran que en la subcuenca del río Vivar se presentan una importante ineficiencia en uso y manejo de agua. En primer lugar existe deficiente gestión para conservación de las fuentes hídricas que influiría en el ciclo hidrológico: la cantidad y calidad de agua en las fuentes está en riesgo. Además de pérdidas potenciales en conducción se ha identificado una gran variabilidad en eficiencia de tecnología de riego adoptado. Es alto el índice de obstrucciones, filtraciones, roturas, etc. de los sistemas de agua, tanto de riego como para consumo humano. Por último existe una distribución inadecuada a nivel de las parcelas de los usuarios: habría más desperdicios de agua con el método de riego por gravedad que por aspersión. El mal uso de suelo y cultivos también puede implicar desperdicios de agua.

Page 66: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

59

7.2 Caracterización socio-económica del área de influencia de los sistemas de riego

Para realizar el análisis se recurre a las siguientes fuentes de información:

• Estadísticas INEC (ESPAC-2008 para la Provincia del Azuay). • Plan de Desarrollo Cantonal de Pucará (PDL) • Plan de Desarrollo de Pucará Alto • Plan de Desarrollo de Pucará Bajo • Plan de Desarrollo Cantonal de Santa Isabel (PDC) • Plan de Desarrollo Parroquial de Sharug (PDL) • Datos obtenidos en las encuestas efectuadas a los productores beneficiarios de

los sistemas de riego • Entrevista a dirigentes comunitarios de sistemas de riego • Entrevista con informante clave • Plan Estratégico de Desarrollo de la Cuenca del Río Jubones

Los datos anteriores permiten establecer el contexto en el que desarrolla la agricultura de la provincia del Azuay y particularmente los sistemas de riego localizados en la subcuenca del río Vivar, en donde el CREA busca conocer el nivel de eficiencia del riego y su incidencia en la productividad agropecuaria. Con este fin, se elaboró una ficha de encuesta que permita conocer los principales cultivos de cada sistema de riego, los rendimientos que se logran en los mismos y, el destino de la producción. Igualmente, y con el mismo criterio, se buscó obtener datos sobre la producción pecuaria. Los datos obtenidos en las fichas, fueron luego tabulados (véase ANEXO 10), previa a la categorización de los sistemas por piso altitudinales, para este efecto, se clasificaron los sistemas por su localización en la zona alta (2 500 – 3 500 m.s.n.m.) zona media (1 500 – 2 500 m.s.n.m.) y zona baja (menos de 1 500 m.s.n.m.).

7.2.1 Análisis de la situación actual de los sistemas de riego en la cuenca alta del río Vivar

En la subcuenca del río Vivar se localizan 6 sistemas de riego, de los cuales uno está ubicado en la zona alta que tiene además las siguientes características:

Tabla 7.6 Características de los sistemas de riego de la subcuenca alta del río Vivar Sistema Sup. con

riego (ha) No.

usuarios Caudal (l/s) Sup. regada

por usuario (ha)

Coop. Pucará Ltda 65 13 40 5

Fuente: Encuestas de campo (PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

Page 67: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

60

7.2.1.1 Técnica de riego

Se emplean el sistema por gravedad.

7.2.1.2 Superficie regada

Como se observa en la Tabla 7.6, sólo el sistema de riego Cooperativa Pucará Limitada, se localiza en la parte alta de la subcuenca del Río Vivar. Cuenta con 13 usuarios y una superficie bajo riego de 65 ha, un caudal de 40 l/s. Cada beneficiario cuenta con una superficie de terreno de 10 ha de las cuales 5 están bajo riego.

7.2.1.3 Principales cultivos

En la gran mayoría de UPAs los cultivos predominantes son el maíz blanco y papa con rendimientos de 14 qq/ha de maíz y 150 de papa, datos que son coincidentes con la información proporcionada por dirigentes de las juntas de regantes, los criterios de técnicos que brindan asistencia en la subcuenca, superando los promedios reportados por el INEC (ESPAC-2008) para la Provincia del Azuay.

7.2.1.4 Producción pecuaria

La explotación pecuaria se orienta principalmente a vacunos, porcinos y especies menores como aves, y cuyes, estas dos últimas sobre todo para el autoconsumo. Los vacunos si tienen importancia mayor en su economía, pues el 100% de los suelos bajo riego se dedican a pastos de tala, como se registra también en el PDC de Pucará.

7.2.1.5 Superficie sembrada bajo riego

En cuanto a la superficie sembrada con riego, como quedó indicado en el capítulo anterior, cada agricultor dedica todas sus tierras a pastos.

7.2.1.6 Volumen de producción

Los volúmenes de producción agrícola son bastante reducidos dada la dedicación de los suelos a pastizales. Para las pequeñas parcelas dedicadas a cultivos se hace el siguiente análisis:

• El cálculo se realiza únicamente para las áreas regadas • Que la superficie regada por usuario multiplicada por el número de usuarios,

proporciona la superficie total sembrada Se tiene los siguientes datos para esta zona:

Tabla 7.7 Volumen de producción agrícola en la subcuenca alta del río Vivar Cultivo Sup.

Sembrada (ha)

Rendimiento por ha (qq/ha)

Volumen (qq)

Maíz Fréjol*

1,3 1.3

10 4

2 432 5,2

Papa Oca Melloco

1,3 0,65 0,65

72 45 44

93,6 29,2 28,6

Fuente: Encuestas de campo (PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

Page 68: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

61

*Se siembra en asocio con el maíz Producción pecuaria Al hacer una relación del número de usuarios (13) del sistema de riego con relación al número de animales, se tienen los siguientes resultados, basados en los datos proporcionados por los dirigentes, los cálculos se hacen con los mismos criterios asumidos en el caso de los canales del San Francisco.

Tabla 7.8 Volumen de producción pecuaria en la subcuenca alta del río Vivar Animales No. de

animales promedio

No. total de animales

Valor Bruto $

Vacunos adulto Terneros

6 4

156 52

52 416 10 400

Porcinos Lechones Aves Cuyes

2 6

15 20

26 156 195 260

3 900 3 900 3 900 8 112

Total 94 328 Fuente: Encuestas de campo (PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

7.2.1.7 Destino de la producción

En general, en todas estas unidades de producción, las cosechas logradas tienen como principal destino los mercados de Pasaje y Santa Isabel, con un promedio de 55%, al autoconsumo se dedica el 30% y para semilla el restante 15%, el PDC-Pucará, registra el 65% para autoconsumo y 35% para venta –principalmente papas, oca, melloco, maíz. Los vacunos y chanchos registrados en el cuadro anterior, tienen como destino los mercados de Pasaje y Santa Isabel a igual que los productos agrícolas. Los animales menores, sirven básicamente para el autoconsumo familiar, concordante con lo que registra el ESPAC-2008 para el Azuay y en el PDL de Sharug –numeral 5.3.9.5 citado en el presente documento.

Page 69: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

62

7.2.1.8 Conclusiones y recomendaciones

Con respecto a la subcuenca alta del río Vivar se puede concluir lo siguiente:

• El riego a mejorado la productividad de los cultivos y por lo tanto el nivel de vida de los beneficiarios.

• En esta zona apenas se encuentra un sistema, el mismo cuenta con 13 usuarios con una superficie bajo riego de 5 ha por usuario.

• Los cultivos son maíz y papa, con rendimientos que en promedio son superiores a la media provincial.

• De los datos proporcionados y registrados en las encuestas, no tienen excedentes para el mercado, su producción es dedicada al autoconsumo familiar y como semilla.

• La producción pecuaria -vacunos de leche- es importante y, debe ser incentivada.

Además, como se anota en el Plan de Desarrollo y lo registrado para le cuenca del Río Jubones al analizar los sistemas de riego del Río San Francisco:

Hace falta asistencia técnica, se cultiva en forma tradicional, hay un uso ineficiente del riego parcelario, faltan canales de comercialización.

Del análisis de los datos registrados y de los resultados presentados en el PDL, se puede concluir que, se hace necesario tomar las siguientes acciones para que, con base a un enfoque de desarrollo integral e integrado y de género, se logre:

• Implementar todo un sistema de asistencia técnica integral para: • Mejorar las técnicas de riego implementando sistemas por aspersión sobre todo

para los potreros a fin de mejorar su capacidad de carga animal por hectárea • Organización de los usuarios con el fin de lograr una mejor administración,

operación y mantenimiento del sistema de riego, organizar los turnos de riego de forma más equitativa y justa.

• Organización con el fin de establecer canales adecuados de mercadeo y comercialización de productos e insumos.

• Capacitación para dar valor agregado a los productos, sobre todo para el caso de la leche

• Un adecuado sistema de crianza y manejo de vacunos, junto con técnicas de ordeño, se hacen necesarios para mejorar la calidad de la leche.

7.2.2 Análisis de la situación actual de los sistemas de riego en la cuenca media del río Vivar

En la subcuenca media del Río Vivar se localizan 5 sistemas de riego que tienen además las siguientes características:

Page 70: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

63

Tabla 7.9 Características de los sistemas de riego de la subcuenca media del río Vivar Sistema Sup. con

riego (ha) No.

usuarios Caudal (l/s) Sup. regada

por usuario (ha)

San Miguel 129 43 42 3

24 de septiembre 54 60 40 0,9

10 de Agosto 30 24 42 1,25

Vivar alto 32 16 1,5 2

Jarquín 40 --- 10 --- Fuente: Encuestas de campo (PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

7.2.2.1 Técnica de riego

Se emplean el sistema de gravedad superficial.

7.2.2.2 Superficie regada

Es muy variable, va desde 30 ha en el sistema 10 de Agosto hasta 129 ha para el sistema San Miguel. De los datos recabados, esta variación es menor cuando se trata de la superficie regada por usuario, esta varía entre 0,9 y 3 ha por usuario, siendo su principal dedicación los pastos para ganadería.

7.2.2.3 Principales cultivos

En la gran mayoría de UPAs los cultivos predominantes son el maíz y fréjol, los rendimientos promedios alcanzan a 12 qq/ha en maíz, fréjol los resultados reportados son de 3 en grano seco y 40 sacos/ha verde y en vaina. Los pastos ocupan igualmente una superficie importante dentro de la UPA. Los rendimientos de los cultivos anotados, están dentro de los promedios reportados por el ESPAC-2008 para la Provincia del Azuay y, los registrados en el PDL que para el caso del maíz por ejemplo, reporta un rendimiento de 10 qq/ha.

7.2.2.4 Producción pecuaria

La explotación pecuaria se orienta a vacunos, porcinos y especies menores como aves, y cuyes, estas dos últimas sobre todo para el autoconsumo, aunque en el caso de Jarquín los volúmenes de producción son mayores y se dirigen a los mercados de Pasaje y Santa Isabel.

7.2.2.5 Superficie sembrada bajo riego

Como antes quedó indicado, varía entre 0,9 a 3 ha por beneficiario, y se obtendría un total de 285 ha regadas.

7.2.2.6 Volumen de producción

Se tiene los siguientes datos para esta zona:

Page 71: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

64

Tabla 7.10 Volumen de producción agrícola en la subcuenca media del río Vivar Cultivo Sup.

Sembrada (ha)

Rendimiento por ha

Volumen (qq)

Maíz 48,5 31,7 1 534

Papa 24 112 2 688

Fréjol 48,5 28 1 344

Caña 24 40 960

Banano 24 112,7 2 705

Yuca 10 25 250

Café 24 24 576 Fuente: Encuestas de campo (PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Al hacer una relación del número de usuarios (143) de los 5 sistemas de riego, de los cuales en 1 no se cuenta con el número de usuarios, con relación al número de animales, se tienen los siguientes resultados:

Tabla 7.11 Volumen de producción pecuaria en la subcuenca media del río Vivar Animales No. de

animales promedio

No. total de animales

Valor Bruto$

Vacunos adulto Terneros

12 8

1 716 1 144

600 600 228 800

Porcinos Lechones Aves Cuyes

2 6

10 20

224 852

313 170 2 860

71 500 21 450 28 600 20 592

Total 971 542 Fuente: Encuestas de campo (PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Los cálculos anteriores se basan en la información proporcionada por los dirigentes de los sistemas de riego.

7.2.2.7 Destino de la producción

En general, en todas estas unidades de producción, las cosechas tienen como principal destino el mercado un promedio de 45% siendo Santa Isabel y Pasaje los principales centros de venta, al autoconsumo se dedica el 38% y para semilla y alimentación de animales el restante 17%. 10 de Agosto dedica el mayor porcentaje a la venta (62%) y el menor porcentaje (24,25%) al autoconsumo, datos que contrastan con los registrados en el PDC- Pucará – 65% a autoconsumo y 35% a la venta- Vacunos y porcinos igualmente se venden en los mercados de Pasaje y santa Isabel, los animales menores tienen como destino prioritario el autoconsumo familiar. La leche con una producción de 6 lt. vaca/día – dato del PDL- se orienta a la venta el más alto porcentaje.

7.2.2.8 Conclusiones y recomendaciones

Con respecto a la subcuenca media del río Vivar se puede concluir lo siguiente:

Page 72: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

65

• El disponer de un sistema de riego para estas comunidades ha significado un importante aporte a la economía familiar, aunque esta puede mejorar substancialmente, si se emplearían mejores técnicas de riego

• En esta zona apenas se identifican cinco sistemas, con superficies bajo riego que varían entre 30 y 100 ha.

• La superficie regada por usuario varía entre 1,4 a 4 ha. de las cuales los pastos naturales -Kikuyo- tiene una alta prioridad.

• La producción tiene un variado destino en los diferentes sistemas; así, para los sistemas de 10 de agosto y San Miguel, más de 50% es para la venta, en cambio en Vivar Alto el 61% de las cosechas se dedica al autoconsumo.

• En el aspecto pecuario, la venta de vacunos adultos, ternero, leche y cuyes, juegan papel importante en la economía familiar.

Estos resultados son semejantes a los que se expresan en el PDC y PDL, en donde al tratar de la problemática productiva se escribe Cito:-No hay mercado y los productos se venden a bajo precio, falta de acceso al crédito y asistencia técnica, falta de industrialización de los productos, no hay qué vender-

A igual que en los sistemas antes analizados, hace necesario tomar las siguientes acciones:

• Implementar todo un programa de asistencia técnica para que, con base a un enfoque de desarrollo integral e integrado y de género, se logre:

o Mejorar las técnicas de riego a fin de que con el volumen adjudicado o disponible se pueda ampliar la superficie regada, sobre todo en pastos, implementando el riego por aspersión por su mayor eficiencia y eficacia.

o Organización de los usuarios con el fin de lograr una mejor administración, operación y mantenimiento del sistema de riego, organizar los turnos de riego de forma más equitativa y justa.

o Organización con el fin de establecer canales adecuados de mercadeo y comercialización de productos e insumos.

o Capacitación para dar valor agregado a los productos, el caso de la leche es el más importante.

o Disponer de fuentes de financiamiento de fácil acceso para insumos, herramientas, etc.

o La crianza y manejo de vacunos, porcinos, debe tener una asistencia técnica permanente hasta lograr mejorar los índices de producción y de calidad.

o Incentivar la producción agroecológica.

Todos estos aspectos, bastante coincidentes con lo expresado en el PDL cuando se trata de los Hitos Estratégicos.

7.2.3 Análisis de la situación actual de los sistemas de riego en la cuenca baja del río Vivar

En la cuenca baja del Río Vivar se localizan 2 sistemas de riego que tienen además las siguientes características:

Page 73: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

66

Tabla 7.12 Características de los sistemas de riego de la subcuenca baja del río Vivar Sistema Sup. con

riego (ha) No.

usuarios Caudal (l/s) Sup. regada

por usuario (ha)

Vivar 64 16 180 4

Gramalote 30 24 12 1,25 Fuente: Encuestas de campo (PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

7.2.3.1 Técnica de riego

Se emplean el sistema por gravedad.

7.2.3.2 Superficie regada

Es variable, va desde 30 ha en el sistema Gramalote hasta 64 ha para el sistema Vivar. En Vivar cuenta con riego el 100% de la superficie disponible por cada usuario.

7.2.3.3 Principales cultivos

En la gran mayoría de UPAs los cultivos predominantes son banano, plátano, cacao con rendimientos bastante semejantes en los dos sistemas y, que superan los promedios reportados por el ESPAC-2008 para la Provincia del Azuay.

7.2.3.4 Producción pecuaria

Los datos registrados, no reportan vacunos en Vivar y apenas 3 en Gramalote, porcinos tienen una importancia mayor que los vacunos, pero sigue siendo muy reducida, aves y cuyes, igualmente son producidos en las unidades familiares. Aunque no se registran en las fichas de encuesta, por datos proporcionados por informante clave, se tiene un importante desarrollo en la explotación de tilapia en pequeñas piscinas.

7.2.3.5 Superficie sembrada bajo riego

La superficie sembrada bajo riego es de 94 ha.

7.2.3.6 Volumen de producción

Asumiendo los rendimientos promedios de los cultivos y la superficie sembrada bajo riego, se lograrían los siguientes volúmenes de producción, basados en los datos que indican que se siembra 0,5 ha de banano, 0,5 de caña, 0,5 de plátano, 0,25 de yuca y 1,25 de los otros cultivos y pastos (fuente productor de la zona): Se tiene los siguientes datos para esta zona:

Tabla 7.13 Volumen de producción agrícola en la subcuenca baja del río Vivar Cultivo Sup.

Sembrada (ha)

Rendimiento (qq/ha)

Volumen (qq)

Maíz 23,4 23,25 524

Page 74: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

67

Fréjol 5,8 3,75 212

Caña 5,8 15,5 90

Plátano 11,7 175 2 047

Yuca 11,7 20 234

Cacao 5,8 9,25 54

Café 5,8 3 18 Fuente: Encuestas de campo (PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Al hacer una relación del número de usuarios de los 2 sistemas de riego, con relación al número de animales, se tienen los siguientes resultados:

Tabla 7.14 Volumen de producción pecuaria en la subcuenca baja del río Vivar Animales No. de

animales promedio

No. total de animales

Valor Bruto$

Vacunos adulto Terneros

2 2

188 188

65 800 37 600

Porcinos Lechones Aves

6 18 20

564 1 692 1 880

84 600 42 300 22 560

Total 252 860

Fuente: Encuestas de campo (PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

7.2.3.7 Destino de la producción

En general, en todas estas unidades de producción, las cosechas tienen como principal destino el mercado, con un promedio de 62%, al autoconsumo se dedica el 27,6% y para semilla y alimentación de animales el restante 10,4%. Para el sector pecuario, vacunos y porcinos se dirigen para el mercado, animales menores tienen prioridad el autoconsumo familiar.

7.2.3.8 Conclusiones y recomendaciones

Con respecto a la subcuenca baja del río Vivar se puede concluir que en coincidencia con lo expresado el tratar de los principales problemas percibidos por la comunidad en el PDL de Santa Isabel, en donde se expresa que estos son: Baja producción y productividad, falta de mercado, falta de crédito, poco agua para riego, en el presente estudio se presentan las siguientes conclusiones:

• Que el riego ha traído beneficios importantes a los agricultores que cuentan con este recurso, que podrían mejorarse substancialmente si se implementan mejores técnicas de riego

• En esta zona se identifican dos sistemas, con superficies bajo riego que varían entre 30 y 64 ha.

• Igualmente la superficie regada por usuario varía entre 4 ha por beneficiario a aproximadamente 1,25 ha por beneficiario

Page 75: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

68

• La producción tiene un variado destino; así, el cacao y café, son solo para el mercado, mientras que los otros productos se destinan a autoconsumo y mercado en variado porcentaje.

• En el aspecto pecuario, la venta de cuyes, tienen un rol importante en la economía de algunas familias pues, se registran ventas de 1 250 animales por año.

A igual que en los sistemas antes analizados, hace necesario tomar las siguientes acciones:

• Implementar todo un programa de asistencia técnica integral para que, con base a un enfoque de desarrollo integral e integrado y de género, se logre:

o Implementar el riego a presión, estas técnicas de riego permitirían que, con el volumen adjudicado o disponible se pueda ampliar la superficie regada. Junto con esta medida se lograría, riego más eficiente, mayor producción por ha, reducción de la erosión de suelos.

o Organización de los usuarios con el fin de lograr una mejor administración, operación y mantenimiento del sistema de riego, organizar los turnos de riego de forma más equitativa y justa.

o Organización con el fin de establecer canales adecuados de mercadeo y comercialización de productos e insumos.

o Capacitación para dar valor agregado a los productos. o Disponer de fuentes de financiamiento de fácil acceso para insumos,

herramientas. o Aprovechar la buena experiencia de productores de cuyes para difundir esta

forma de explotación que a no dudarlo genera importantes ingresos y demanda mano de obra familiar.

o La crianza y manejo de vacunos, porcinos y animales menores, debe tener una asistencia técnica permanente hasta lograr mejorar los índices de producción.

o Impulsar el cultivo de tilapia.

7.3 Identificación de los sistemas de gestión social del riego y de consumo humano

Los estudios permitieron establecer dos niveles de la realidad de la gestión de las Juntas Administradoras de agua para consumo humano y para riego; el primero que se refiere a nivel de los sistemas de riego; y, el segundo a nivel de los sistemas de agua para consumos humano La base de los estudios está constituida por 18 sistemas, 10 para agua de riego y 8 para agua de consumo humano, sobre las que inciden las diferentes juntas de agua, mismas que, a través de su dirigencia, facilitaron la información. El análisis es relativo, por lo mismo no se individualiza la situación de las organizaciones, esto permite ser más objetivo al momento de entender lo que sucede en las diferentes subcuencas como un solo organismo a nivel cantonal. Los resultados se los expone a continuación.

Page 76: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

69

7.3.1 Situación socio-organizativa a nivel de sistemas de riego

Del análisis de los 10 sistemas de riego dentro de la subcuenca se destaca la idea general de que padecen de anomalías en casi todos los órdenes socio-organizativos que amerita una descripción objetiva extraída de las investigaciones realizadas in situ y cuyas principales características se describen a continuación.

7.3.1.1 Tipo de organización existente

En cuanto al tipo de organización y representatividad en la mayoría de los sistemas, que tienen organización social, se han agrupado en comités de agua (80%) o en cooperativa (20%). Las organizaciones se han registrado en su totalidad de la siguiente forma:

Figura 7.32 Instituciones en las cuales están registradas las organizaciones

0

10

20

30

40

50

60

70

No registrada MIDUVI CNRH MAG MBS

30

0

70

0 0

Porcentaje

g g

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Debiendo señalar que el hecho que una gran parte de las organizaciones están registradas contribuye a que el manejo del agua no tenga problemas significativos, a ello contribuye que las inscripciones estén en una sola institución. Sin embargo es necesario que las organizaciones tengan muy presente su legalización de las que faltan, ya que en estos momentos se vive un proceso acelerado de racionalización, y con una próxima ley de aguas les permitirá un mejor desarrollo. Cuando se trata de conocer si estas organizaciones han recibido de instituciones de apoyo algún tipo de ayuda, se encuentra que las organizaciones están en medio de un abandono considerable. Sólo el 30% de las organizaciones han recibido algún apoyo exclusivamente de organismos gubernamentales, de tal suerte que la interrogante que queda es por qué no se han hecho presentes otro tipo de instituciones que si lo hacen con mucha incidencia en otros lugares?

7.3.1.2 Reglas de distribución

Un asunto importante en los aspectos socio-organizativos radica en la forma como se distribuye el agua para el riego; es decir las reglas que se han impuesto para la utilización del agua y estas fueron las respuestas:

Page 77: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

70

La distribución se la realiza de tres formas; el 56% los hace independiente de la superficie que se riega, la otra es proporcional a la superficie (33%), el restante 11% se hace porque hay una fuerte movilidad entre los socios de las organizaciones.

Figura 7.33 Distribución del agua

33%

56%

11% Proporcional a la superficie

Independiente  de  la superficie

Otros (Fuerte  Movilidad)

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

El orden de distribución se los hace en su mayor parte en la forma “cabeza-cola” (60%) es decir que se comienza por la parte de arriba, al inicio de la captación y se termina en la parte más baja del sistema de riego, el 10% distribuye en el orden “cola-cabeza”. Y un restante 30% tiene otra forma de distribución. Los horarios de distribución asignados en la mayoría absoluta (90%) de las organizaciones se las hace de forma variable, es decir sin atenerse a un horario fijo; solo el 10% tiene fijado un horario permanente de distribución. Los turnos para distribuir el agua se hacen realidad en el 80% de las organizaciones, en el resto no se fijan turnos, lo que se comprenderá generan problemas inherentes al uso inadecuado del tiempo. El tiempo promedio en horas de asignación del agua por turno es de 23 horas por turno. Sin embargo es necesario señalar que el tiempo máximo de uso del agua es de 48 horas, y el tiempo mínimo de utilización del agua es de 8 horas. De otra parte el tiempo entre turnos es de un promedio aproximado de 21 días entre un turno y otro. La duración máxima de horas de un turno es de 35 horas y la duración mínima es de 20 horas. Por lo general los turnos en épocas secas se cambian los establecidos solo en el 20% de las organizaciones, puesto que en el resto no se varía. Los cambios que se producen en los turnos pueden estar ya establecidos en unas organizaciones, en otras se mueven los turnos a conveniencia de los socios que lo que más se produce. Los meses críticos para el uso del agua varía, en unos casos va desde junio a agosto, en otros de julio a noviembre, en todo caso se podría decir que van desde junio hasta noviembre. En relación con los préstamos de los turnos de agua y la venta, cambios con productos y/o trabajo vale decir que si se prestan los turnos de agua en la mayoría de

Page 78: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

71

los casos, lo que si no se hace es vender o cambiar con producto o trabajo como se observa en la figura:

Figura 7.34 Préstamos de los turnos y Venta, cambios con productos y/o trabajo

020406080

100

SI NO SI NO

Préstamos de  los turnos de  agua Venta, cambios con productos y/o trabajo

70

30

0

100

Porcentaje

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Haciendo relación con los robos socialmente aceptados y si hay intercambio de derechos acordados se puede señalar que el 44% de las organizaciones del agua aceptan que existe un robo del agua; sobre el intercambio de derecho la mitad de organizaciones dice que sí hay y la otra que no.

Figura 7.35 Existencia de robos socialmente aceptados e intercambios de derechos acordados

0

10

20

30

40

50

60

SI NO   SI NO

Existen robos socialmente  aceptados

Hay intercambios de  derechos acordados

44

5650 50

Porcentaje

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 En relación a la división de caudales por acuerdos mutuos la totalidad no la práctica. Las organizaciones señalan que de existir remanentes el 18% de las organizaciones no los utilizan, en el 55% de los casos los usuarios del sistema mismo los utilizan, y el 27% de las organizaciones regalan los remanentes a los moradores de la zona que no cuentan con riego.

Page 79: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

72

Figura 7.36 Existencia de remanentes

0

10

20

30

40

50

60

Usuarios del sistema

No tienen riego Otro canal No utilizan

55

27

0

18Porcentaje

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

7.3.1.3 Caracterización de los derechos

Está referido a los diferentes tipos de derechos que le asiste al usuario del agua de riego y pertenece a la organización. En relación a la forma de definición de los derechos se detecta que el 44% de los usuarios lo obtuvo a través de trabajos en la construcción del sistema, lo que denota una significativa participación de los socios usuarios del sistema; a continuación se manifiesta la obtención de estos mismos derechos a los usuarios por herencia, por pagos y por demanda al CNRH.

Figura 7.37 Definición de los derechos

05

1015202530354045

2217

44

17

0 0

Porcentaje

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 La característica del derecho para participar como usuario está más ligado a la parcela que a la persona, incluso se ha encontrado el criterio de la libre opción que de la persona.

Page 80: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

73

Figura 7.38 Caracterización del derecho

60%10%

30%Ligado a  la parcela

ligado a la persona

libre  opción (movilidad)

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Un asunto importante del estudio es el que está íntimamente relacionado a ver si las mujeres acceden igual que los hombres; es decir la situación de género, todos as organizaciones señalaron que las mujeres tienen igual oportunidad de acceso que los varones. En el proceso de uso del agua se produce el fenómeno de la creación de nuevos derechos para los que se establecen las reglas de creación de nuevos derechos como son: la transmisión igualitaria entre herederos (igual tierra- igual agua), división del agua entre herederos independiente de la tierra, venta del derecho independiente de la tierra, comprar el derecho. De estas las más importantes e expresan en el siguiente gráfico:

Figura 7.39 Creación de nuevos derechos

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Se observa que la compra de los nuevos derechos está por encima del resto de formas, la creación de nuevos derechos vía herederos, está en segundo lugar la venta independiente y otras formas quedan en último lugar, pero con un considerable 28% juntas. El costo del derecho al servicio (dólares) se lo ha fijado dentro de la subcuenca en un promedio de $ 1 177 dólares USD; sin embargo los precios en general oscilan, de menos a mayor, entre 200 dólares USD, 500 dólares USD, 1 000 dólares USD, y hasta 6 000 dólares USD.

Page 81: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

74

7.3.1.4 Calidad del servicio

Hay un considerable número de familias de la comunidad que no tienen acceso al agua, el número estimado de familias alcanza la cifra de 164, a esto se les suma las familias que están fuera de la comunidad pero que demandan agua que están en una cantidad de 10 familias. Para el uso del agua el 80% de las organizaciones carecen de reglas tarifarias, solo, el 20% señala que cuenta con estas reglas.

Figura 7.40 Existencia de reglas tarifarias

01020304050607080

75

0

25

0 0 0

Porcentaje

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 La calidad de los usuarios no incide mayormente así que se establece que todos deben pagar por igual en el 75% de las organizaciones y el otro 25% se produce por la participación en la ampliación y mantenimiento. Los ingresos obtenidos con las tarifas y/o aportes de los usuarios cubre el fondo de ahorro e imprevistos, 37% de los ingresos; la utilización en gastos de mantenimiento en un 35%; luego se utilizan el 23 % para la administración, quedando al último el gasto en operación que alcanza al 5% de las organizaciones como puede observarse en la siguiente figura:

Page 82: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

75

Figura 7.41 Gastos que cubre la tarifa y/o aporte

0510152025303540

Mantenimiento (%)

Administración (%)

Operación (%)Protección

de  Fuentes (%)Fondo de  ahorros e  

imprevistos (%)

35

23

50

37

Porcentaje

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 A propósito de la capacitación del operador ningún operador está capacitado para manejar el sistema de riego. De igual manera sucede en cuanto a que si existen otras personas o beneficiarios capacitados, tampoco existen personas capacitadas. En cuanto a quienes están remunerados en el manejo del sistema no hay ninguna organización que tenga esta situación.

7.3.1.5 Representatividad-legitimidad

El 90% de las organizaciones cuenta con Directorio cuya representatividad se manifiesta de la siguiente forma:

Figura 7.42 Representación de diferentes productores en el Directorio

56%33%

11%

Pequeños

Medianos

Grandes

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Esta representatividad está mostrando una relativa equidad de participación de los socios de las diferentes organizaciones. El predominio de la representación de pequeños productores es evidente, se sigue en orden los medianos y por último se encuentran los grandes productores. El cambio de directiva de las organizaciones se produce cada año el 33%, cada 2 años (56%), hay circunstancias especiales por las que se cambia cada 3 años (11%).

Page 83: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

76

La rotación en los cargos se realiza en todas las organizaciones. Hay un tácito reconocimiento como autoridad al directorio en un 78% de las organizaciones y parcialmente se lo reconoce en un 22%. Esta condición del directorio, de alguna manera refleja las condiciones de liderazgo que existe en la organización para el riego que en muchas ocasiones trasciende al liderazgo dentro de la comunidad El ejercicio democrático en la toma decisiones está presente, la Asamblea es el organismo que toma las decisiones en el 67% de las organizaciones, el Directorio lo hace en el 27% y el Presidente lo hace en el 6%, todavía hay manifestaciones de pervivencia de la autoridad individual y personal.

Figura 7.43 Toma de decisiones

67%

27%

6%

Asamblea

Directorio

Presidente

Operador

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 Otro asunto que permite observar la vida democrática es la forma y el tiempo con que el directorio presenta los informes a las reuniones de las organizaciones del agua; así la frecuencia de informe del directorio a la asamblea, se lo realiza cada mes en el 56% de las organizaciones, cada 2 meses en el 33% y cada 3 meses en el 11%. El ejercicio democrático en la organización se visualiza también a través de la periodicidad de reuniones que tiene tanto el Directorio como la Asamblea; así entendido, el siguiente cuadro es muy explicativo al respecto:

Tabla 7.15 Periodicidad de las reuniones Periodicidad de reuniones (%)

meses Directorio Asamblea 1 67 56 2 22 33 3 11 11

Total 100 100 Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)

Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 La periodicidad de las reuniones casi va de la mano entre el directorio y la Asamblea de la organización. La reunión del Directorio es mucho más frecuente, como debe ser, en cambio la Asamblea de las organizaciones está en un orden de continuidad excesiva,

Page 84: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

77

que es necesaria regularla para que no traiga los resultados contraproducentes como es el cansancio de los socios y la inasistencia a las reuniones, entre otros efectos.

7.3.1.6 Normatividad

En esta parte de la vida organizacional es importante destacar el grado de legalidad en que vive la organización que administra el agua de la subcuenca, a continuación se expone las principales características de la vida organizacional. La disposición de estatuto es la primera manifestación de la vida legal que tiene la organización, así se ha encontrado que el 60% de las organizaciones de la subcuenca dispone del estatuto que le permite tener una vida jurídica tranquila, el otro 40% de organizaciones no tienen vida jurídica; la situación es preocupante. La aprobación del estatuto se lo ha realizado a través de dos instituciones el CNRH ha legalizado al 50% de las organizaciones, el otro 50% lo ha realizado el Ministerio de Bienestar Social (MIES actualmente). La disposición de los reglamentos de funcionamiento de las organizaciones es muy baja pues solo el 20% los tiene, la mayoría de organizaciones, que cubren el 80%, no cuentan con este instrumento para su funcionamiento. La aprobación de los reglamentos se los ha realizado todos en el CNRH. La totalidad de las organizaciones, que cuentan con un reglamento, lo cumplen. La disposición de actas de reunión de las organizaciones lo dispone en un 80%, esto es importante por cuanto les permite mantener la información del funcionamiento y la vida misma de la información, en este sentido, el 20% de las organizaciones al carecer de este material retrasa su desarrollo. Junto a lo anterior la existencia de los libros de contabilidad en el 50% de las organizaciones y el otro 50% que no los tienen, denotan la necesidad urgente de un fortalecimiento en la vida legal de las organizaciones de la subcuenca. El estado de las actas y libros están entre un estado regular (50%), bueno (38%) y malo el 12%.

7.3.1.7 Operatividad

La planificación de las actividades es una de las responsabilidades que cumplen el 90% de las organizaciones, el resto no lo hace; sin embargo, al momento de preguntar si cumplen con lo planificado todas las organizaciones que planifican dicen que si la cumplen. Los convenios con entidades externas se han realizado solo en un 20% de las organizaciones. Las organizaciones que han firmado convenios lo han hecho con instituciones gubernamentales, se demuestra con esto el escaso desarrollo de las organizaciones.

Page 85: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

78

En relación a indicadores de modernidad como el hecho de que el sistema esté digitalizado, las organizaciones no tienen incorporado esta tecnología. En asuntos económicos de la organización, la disposición de fondos de capitalización solo existe en el 30 % de organizaciones, el resto no tiene. Por último como para la operatividad es necesario contar con un padrón de usuarios actualizado, se encontró que el 70% de las organizaciones si los tenían.

7.3.2 Situación socio-organizativa a nivel de sistemas de agua para consumo humano

Del análisis de las 8 organizaciones dicadas al manejo de los sistemas de agua para consumo humano de la subcuenca se destaca la idea fundamental de que, en su conjunto, padecen de anomalías en el orden socio organizativo que amerita una descripción objetiva extraída de las investigaciones realizadas in situ y cuyas principales características se describen a continuación.

7.3.2.1 Tipo de organización existente

En cuanto al tipo de organización en la mayoría de los sistemas, el 75%, se han agrupado en comités de agua, le sigue en importancia las juntas administradoras con el 25%. Las organizaciones se han registrado de la siguiente forma:

Figura 7.44 Instituciones en las cuales están registras las organizaciones

0

510

1520

25

3035

40

No registrada

MIDUVI CNRH MAG MBS ETAPA

25

38 38

0 0 0

Porcentaje

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 El 38% de las organizaciones se han registrado en el MIDUVI, otro 38% en el CNRH, solo el 25% no se ha registrado. Esta situación demuestra que hay coherencia en el registro y les puede permitir que establezcan con claridad sus fines y objetivos institucionales así como tener claro las funciones que deben cumplir, de esta forma el manejo del agua para consumo humano está garantizado. Es muy importante que las diferentes organizaciones consideren su normalización en cuanto se constituyan en organizaciones jurídicas para que les permita acceder a todos

Page 86: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

79

los derechos que se tiene respecto del usufructo del agua; sobre todo en estos momentos que se está próximo a contar con una nueva ley de aguas, puesto que ello les permitirá incorporarse de mejor forma al desarrollo. Al considerar a las instituciones de apoyo ninguna organización ha recibido apoyo, lo que denota el estado de aislamiento en que se encuentran estas organizaciones.

7.3.2.2 Calidad del servicio de agua

El agua que se entrega a la población es permanente en el 87,5% lo que asegura el abastecimiento del líquido vital. Sin embargo, hay un 12,5% que señala que lo recibe por horas. Esta situación se invierte en épocas secas, ya que el 12,5% señala que si cambia la entrega y el 87,5% declara que no hay cambios. Para enfrentar la redistribución en épocas secas se ha considerado la entrega por horas. Cuando se averigua si disponen de medidores se contabilizan al 62,5% de las organizaciones que no tienen medidores, el restante 37,5 % si tienen medidores. El número de medidores que existen alcanzan una cantidad de 222. En el 62,5% de organizaciones existen operadores que colaboran con el manejo de los sistemas de agua. De estos el 60% están capacitados, el 40% maneja el sistema de acuerdo con sus conocimientos primarios. La capacitación de los operadores ha sido en instituciones públicas (MIDUVI) y una privada (CARE) que están relacionadas con el agua. Hay otros beneficiarios capacitados, que constituyen el 25% de las organizaciones, de estas, la mitad pertenece a organizaciones que tienen operador, y la otra mitad es otro tipo de beneficiario que ha sido capacitado. Los temas en que son capacitados los operadores se observan en el siguiente gráfico:

Figura 7.45 Temas de capacitación

25%

25%

50%

Manejo deRecursos Naturales

TemasSocio‐organizativos

Manejo Técnicodel Sistema

Otros

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

Page 87: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

80

Las temáticas en las que se produce la capacitación permiten señalar que son integradoras y a la vez complementarias lo que permite que el manejo del agua tenga objetividad y contribuya al desarrollo de estas organizaciones. En cuanto a las pérdidas en el manejo del agua se ha contabilizado que el 62,5% de las organizaciones tienen este problema.

7.3.2.3 Costo del agua

En cuanto al costo de mantenimiento del sistema de agua se ha obtenido un promedio de 52 dólares USD mensual, de las organizaciones que facilitaron la información, de igual forma la tarifa mensual promedio es de 3,6 dólares USD y el aporte o cuota mensual estimado es de 1,2 dólares USD. Así mismo la recaudación facturación del sistema es de 135 dólares promedio. Las tarifas que existen varían en cada organización; una de las características de esta variación radica en la fecha en que cada organización definió su tarifa, si la mantiene o la ha renovado; en las organizaciones de la subcuenca existen tarifas que han sido establecidas en el año 2000, otras en el 2006, 2008 y 2009. La revisión de las tarifas se producen en un aproximado de año; sin embargo también hay tarifas que no han sido revisadas en años, lo que representa, a decir de las organizaciones problemas con los socios y usuarios del agua. Preguntando qué cubre la tarifa o el aporte se remite a gastos de operación en un 46%, para mantenimiento en un 44% y fondo de ahorro e imprevistos el 10%. De los ingresos obtenidos por las organizaciones con la tarifa o el aporte de los usuarios se cubren los gastos de operación en un 46%, para mantenimiento en un 44% y el fondo de ahorro e imprevistos el 10%. Relacionando la existencia de reglas tarifarias el 62,5% de las organizaciones cuentan con ellas; y de ellas un 60% tienen tarifa única y las otras organizaciones (40%) cobran de acuerdo al consumo, como se observa a continuación:

Figura 7.46 Reglas tarifarias de las organizaciones de agua

60%

40%

Tarifa única

Diferenciada por grupos sociales

De acuerdo al consumo

Gastos eventuales

Otros

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

Page 88: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

81

A la pregunta de cuánto está la gente dispuesta a pagar si mejora el servicio las respuestas dadas por las organizaciones es sorprendente, ya que el promedio de propuesta es de un dólar al mes. El derecho al servicio está en un promedio de 228 dólares USD. Todas las organizaciones señalaron que los usuarios son los dueños del sistema.

7.3.2.4 Representatividad y legitimidad

Como una forma de expresión de la democracia organizativa las organizaciones de la subcuenca eligen la directiva en Asamblea de socios. El tiempo que dura la directiva, aunque está señalado depende de las condiciones de la organización, así el 71% de las organizaciones señalaron que la renovación se hace cada año y el 29% señalaron que cambiaban cada dos años. En cuanto a la rotación del cargo en una gran mayoría de organizaciones (87,5%) se eligen a diferentes personas, es decir hay cambio en las personas dentro de la dirigencia. Es precisamente este comportamiento democrático el que permite el reconocimiento como autoridad al Directorio, aunque hay un sector que señala que el reconocimiento es parcial, como se observa en la siguiente figura:

Figura 7.47 Reconocimiento como autoridad al Directorio

0

50

100

SI NO PARCIALMENTE

86

014

Porcentaje

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 La toma de decisiones se la realiza en la Asamblea señalaron el 67% de las organizaciones, de otra parte la toma el Directorio con el 22% y el presidente con el 11% de las organizaciones. La periodicidad de las reuniones del Directorio y la Asamblea de las diferentes organizaciones refleja un funcionamiento irregular que afecta al régimen democrático y participativo que requieren hacerlo organizaciones que tienen mucho compromiso con los beneficiarios y usuarios del agua; así lo expresa la siguiente tabla.

7.16 Periodicidad de reuniones cada cuantos meses Meses Directorio Asamblea

1 71,4 71,4 2 14,3 14,3 3 14,3 14,3

Total 100,0 100,0 Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA)

Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

Page 89: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

82

Del cuadro se desprende que el Directorio y la Asamblea se reúnen en una misma periodicidad, Esta forma de reunirse deteriora la autoridad de los dos órganos superiores de las organizaciones porque los socios pueden llegar a no distinguir plenamente las funciones de uno y otro y consecuentemente su asistencia a las reuniones se ven afectadas. La definición de los derechos de los usuarios se lo hace básicamente por la participación con trabajo en la construcción del sistema, luego por compra de los derechos.

7.3.2.5 Normatividad

El análisis de este acápite permite visualizar la fortaleza jurídica que pueden tener las organizaciones que administran el agua para consumo humano. Un elemento importante en la vida de las organizaciones es la de disponer de estatuto; en la subcuenca la mitad disponen de ellos y la otra mitad no lo tienen. El estatuto ha sido aprobado por diferentes instituciones públicas como puede verse en la figura:

Figura 7.48 Instituciones que aprueban los estatutos

25%

50%

0%

25%

MIDUVI

CNRH

MUNICIPIO

OTROS 

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 A más del MIDUVI y el CNRH, en la categoría “otro” se incluye a la Asamblea de usuarios. La disposición de reglamentos internos existe en el 25% de las organizaciones, la mayoría no los tienen. Estos reglamentos han sido aprobados por igual tanto por el MIDUVI como por el CNRH. El cumplimiento de los reglamentos lo hacen todas las organizaciones que las tienen. La existencia de actas de reunión y libros de contabilidad todavía está por ser una práctica de las organizaciones, si bien la mayoría de las organizaciones cuentan con actas, el uso de los libros de contabilidad no alcanzan el estándar adecuado, como se puede observar en la siguiente figura:

Page 90: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

83

Figura 7.49 Existencia de actas y libros

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009

7.3.2.6 Operatividad

La actividad de las organizaciones del agua es importante porque permite reconocer la agilidad que esta tiene en relación al funcionamiento interno y su relacionamiento con la comunidad y las instituciones públicas y privadas. La práctica de la planificación de actividades es aplicada por todas las organizaciones; sin embargo al momento de establecer si se cumple con esta planificación aparece el hecho de que solo el 87,5% de las organizaciones dicen cumplirla, el resto señala que solo lo hacen parcialmente. Otro aspecto de importancia es la realización de convenios con entidades externas que en las organizaciones de la subcuenca es una seria debilidad, ya que apenas el 12,5% tiene convenios que las realizan con el Municipio y el Consejo Provincial. Por lo general el tipo de convenios con entidades que realizan las organizaciones son de carácter técnico. También es importante señalar que en ninguna de las organizaciones está digitalizada la información para la administración del sistema de agua. En cuanto a la disposición de fondos de capitalización solo el 37% de las organizaciones los tienen, lo que hace pensar que hay un buen número de organizaciones que les falta asumir el reto para capitalizarse puesto que ello es muy importante para alcanzar un buen manejo del agua en la subcuenca.

7.4 Inventario de actores locales e instituciones vinculadas a la gestión del agua

De acuerdo con el Plan de Desarrollo los actores sociales pueden clasificarse organizaciones de primero y segundo grado, La Junta Parroquial, Juntas de agua, Clubes deportivos, Comités pro mejoras, cada uno de ellos tienen diferente nivel de reconocimiento por parte de la población. La base socio-organizativa de la zona está conformada así:

• Sector educativo: Comités de padres de familia. • Sector productivo: Organizaciones de regantes, Cooperativas, Asociaciones.

Page 91: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

84

• Sector Religioso: Consejos Pastorales, Catequistas. • Deportivos: Clubes, Ligas de fútbol y vóley. • Reivindicativos: Comités de Agua, Mujeres. • Sector Social: • Comités Pro mejoras • Federaciones de barrios • Una organización de segundo grado la Unión regional de organizaciones

campesinas UNROCA. • Organizaciones de mujeres

En el cuadro podemos ubicar comunidades en las que no se reconoce la existencia de organizaciones:

Tabla 7.17 Actores comunitarios en la zona de Sharug ZONA /COMUNIDAD Comité

Pro mejoras

Comité Padres Familia

Club Deportivo

Consejo pastoral

Comité riego agua Potable

Guarumal x x Dagnia x x x San Rafael de Zharug x x x x Huasipamba El Paraíso x x Tullusiri no no no no no

Fuente: Plan de Desarrollo Sharug. 2003 En el gestionar de las organizaciones que tienen amplia participación en la zona se encuentran las organizaciones en torno al agua, ya sea para consumo doméstico o riego representan un sector importante dentro de la zona. Existen organizaciones orientadas al mejoramiento productivo agropecuario tienen una significativa importancia para sus comunidades. Las organizaciones se orientan hacia varios objetivos comunitarios. Los Comités Pro Mejoras enfocan sus acciones a gestionar obras de infraestructura y equipamiento básico ante el Municipio y el Consejo Provincial. Otros tienen una dinámica organizativa hacia el largo plazo orientado al mejoramiento de ingresos y alimentación mediante la ejecución de proyectos productivos. Haciendo referencia histórica sobre la presencia de actores institucionales se puede señalar al Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) y el Municipio que participó, con el financiamiento del Banco Mundial, de un Programa para Agua y Saneamiento para las comunidades rurales y pequeños municipios del Ecuador (PRAGUAS), este programa se implementó en algunas comunidades de la zona. El Ministerio de Bienestar Social con su programa PROLOCAL, y el INNFA participaron activamente en la parroquia, por su aplicación al desarrollo local. Actualmente este ministerio se transformó en Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) y el INNFA se transformó en INFA, las dos actúan como una sola institución y sus programas, con diferente contenido, continúan aplicándose en la subcuenca El programa FISE es otra institución que participó en el mejoramiento y ampliación del sistema de agua en comunidades de la parroquia.

Page 92: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

85

El Consejo Provincial trabaja en la zona básicamente en obras de equipamiento comunitario como escuelas, casas comunales, baterías escolares, canchas, entre los principales. El Municipio trabaja en todas las comunidades de la zona, pero su involucramiento con las comunidades es diverso, en algunas se centra más en apoyar la construcción de obras de equipamiento comunitario y mejoramiento de las vías. Además, Como gobierno local es considerado con un alto nivel de importancia, su ámbito de acción es cantonal y su labor es apoyar en todos los ámbitos posibles a las comunidades del cantón. La Junta Parroquial tiene un rol muy importante en la gestión local y conjuntamente con el Municipio son los actores que tienen el desafío de generar un nuevo sistema participativo y de cogestión local. La Unión Regional de Organizaciones Campesinas del Azuay UNROCA, nace por la necesidad de fortalecer a las organizaciones y comunidades campesinas de la región, a partir de ello, se plantea aglutinar a todas las existentes, promover la creación de nuevas y convertirse en un referente de organización campesina en la región.

7.5 Inventario de conflictos vinculados a la gestión del agua

7.5.1 Conflictividad en las organizaciones de agua para riego

Las diferentes organizaciones de la subcuenca no se encuentran dentro de lo que sería una sociedad “conflictiva”, a diferencia de las tradicionales situaciones conflictivas por el acceso, la captación, la distribución y el uso del agua, en la subcuenca no se ha encontrado conflictividad que permita poner la atención en el asunto. La existencia de conflictos en la organización se ha encontrado en el 30% de las organizaciones; conflictividad que si se la pondera se diría que de las organizaciones en conflicto lo tienen desde el 2001 en un caso, desde el 2005 en otro y en el 2007 en el último. Las causas de los conflictos se centran en el irrespeto a los horarios en el primer caso, porque se demora la denuncia en el segundo caso, y porque no se respeta la protección de la captación. En los casos de la existencia de los conflictos, quién da resolución a los conflictos han sido las propias organizaciones en unos casos es el Directorio (25%) el que ha intervenido, en otros caso ha sido la Asamblea (75%) de los socios. La forma o manera de resolver los conflictos ha sido siempre por consenso.

7.5.2 Conflictividad en las organizaciones de agua para consumo humano

La existencia de conflictos en un conglomerado humano debe entenderse como una forma irracional de relacionamiento entre los sujetos que se ve perturbada por acciones que rebasan las normas que se establecen para la convivencia social.

Page 93: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

86

Los conflictos también reflejan expresiones de desacuerdo a la forma de dirigir una organización determinada. La conflictividad, en este sentido debe ser atendida en su debida oportunidad para que no se desarrolle y pase de simples desacuerdo a confrontaciones que puede poner en peligro la existencia de una organización. Vista así la situación, los conflictos deben ser entendidos como la expresión de contradicciones al interior de la organización que no ha aprendido a vivir en democracia los asuntos para lo que fue creada. La existencia de conflictos en la organización solo se ha encontrado en el 25% de las organizaciones, conflictividad que si se la pondera la mitad viene sucediendo desde el año 2000 y la otra mitad es de data reciente, desde el año 2008. Las causas de los conflictos se centran por el costo de la tarifa y por el irrespeto a los horarios de la distribución del agua. En los casos de la existencia de los conflictos, quién da resolución a los conflictos han sido la Asamblea, el Directorio y el Presidente de las organizaciones, como se puede apreciar en la figura:

Figura 7.50 Las personas quienes dan resolución a los conflictos

Fuente: Base de datos de las fichas del IRHA (actualizadas por PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA) Elaboración: PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA 2009 La forma o manera de resolver los conflictos ha sido con la aplicación de los reglamentos (50%) y por consenso (50%).

Page 94: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

87

8 EL COMITE DE GESTION DE LA SUBCUENCA DEL RIO VIVAR CONFORMADO Y FORTALECIDO PARA MERJORAR SU PARTICIPACION Y GESTION

8.1 Definición de Comité de Gestión

El Comité de Gestión es la instancia de mayor representatividad de la subcuenca, que dinamiza la inclusión y participación de todos los actores sociales locales para la defensa y protección de los recursos hídricos, el ejercicio del derecho al uso del agua sin restricciones y con un manejo ambiental adecuado. Es un actor protagónico de participación ciudadana que promueve un liderazgo proactivo en la consecución de sus objetivos. Está fundamentado en los principios de la coordinación interinstitucional, la concertación, la democracia interna, alternabilidad de sus miembros, la rendición de cuentas, igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a las diferencias, equidad de género, control popular, solidaridad, interculturalidad y el cambio de actitudes y aptitudes en pro de lograr eficiencia y eficacia en las responsabilidades conjuntas.11 El rol de los Comités de Gestión se expresa fundamentalmente en el fortalecimiento del poder ciudadano en torno a la protección de los recursos hídricos en sus diferentes manifestaciones y usos

8.2 Funciones del Comité de Gestión

“Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán en la toma de decisiones, planificación, gestión de los asuntos públicos y en control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano”12

• Apoyar en la gestión y administración de los proyectos que se ejecutan en el área de intervención.

• Proponer estrategias, a fin de alcanzar los objetivos y las metas planteadas en el Plan de Trabajo Anual del área de intervención

• Velar por el funcionamiento de los mecanismos de preservación de los recursos hídricos

• Velar por la adecuada implementación de las políticas, estrategias y acciones contenidas en el Plan de preservación del áreas intervenida

• Promover el desarrollo de actividades compatibles con la naturaleza del área intervenida, orientadas a alcanzar los objetivos de la conservación de la misma.

• Facilitar la coordinación intersectorial para apoyar la ejecución de los proyectos de intervención en el área de intervención

• Promover la participación de las poblaciones locales, sectores productivos y no productivos en la protección del área de intervención.

11 Basado en Art 95 de la Constitución de la República del Ecuador. 2008 12 Art. 95 Constitución de la República del Ecuador. 2008

Page 95: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

88

• Promover la investigación, la ejecución de proyectos, turismo ecológico y otras actividades permitidas en el Plan de Intervención

• Promover la educación ambiental en el ámbito del área protegida. • Actuar bajo una estrategia de facilitación que incluya procesos participativos,

manejo de conflictos y difusión de la conservación del área protegida.13 • Proponer a MIDUVI, SENAGUA e INAR, así como a SENPLADES,

actividades de investigación, capacitación y transferencia tecnológica relacionados a las áreas de manejo y los bancos naturales de recursos hidrobiológicos en el ámbito de su jurisdicción a ser desarrolladas con la participación de instituciones u organismos públicos y privados;

• Brindar a las autoridades competentes información necesaria para el desarrollo de los Planes Estratégicos de Conservación ambiental

• Coordinar con los organismos públicos y privados correspondientes, a fin de establecer los vínculos de cooperación técnica-financiera que permitan elevar los niveles de producción y productividad a base de un desarrollo tecnológico adecuado en el manejo de los bancos naturales y las áreas de manejo;

• Promover acciones de coordinación con las Universidades, ONG y otras instituciones que realicen labores de investigación vinculadas con las áreas de manejo de los recursos hídricos, con la finalidad de recibir asistencia técnica;

• Valorizar, proteger y promover el conocimiento y respecto del Patrimonio Natural de la Región, caracterizado por su alta diversidad biológica y ecosistémica;

• Velar por el cumplimiento de las medidas de carácter técnico y administrativo, que sobre el particular dicten las Autoridades competentes.14

8.3 Procedimiento para la elección del Comité de Gestión

El Comité de Gestión lo integran dirigentes o socios de las juntas de agua. Mediante Asamblea General se eligen los miembros del Comité de Gestión, de manera libre y democrática. Cada miembro debe tener una representatividad, tomando en consideración, criterios de equidad como la territorialidad, la economía, representaciones culturales y de equidad de género, procurando incluir a todos los actores sociales de la subcuenca. Por su naturaleza, son instancias autónomas y tienen una vigencia indefinida de funcionamiento y se rigen según su propio Reglamento Interno. El Número de sus miembros lo definen los integrantes de la Asamblea General, basados en criterios de representatividad. El proceso de designación de los miembros del Comité de Gestión queda registrado en un Acta Constitutiva (véase ANEXO 11).

13 Basado en: DarwinNet. Información para la conservación de los bosques secos de Perú y Ecuador. Hoja Informativa N° 32. [email protected] 14Fuente: Reglamento de funcionamiento de los Comités de Gestión Ambiental a Nivel Nacional. Resolución directorial N° 005-2004-PRODUCE_DNA

Page 96: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

89

9 PLAN QUINQUENAL ESTRATEGICO DE ACCION PARA EL MANEJO INTEGRAL DE RECURSOS HIDRICOS EN LA SUBCUENCA DEL RIO VIVAR

9.1 Metodología para la construcción del plan

Para el desarrollo de esta parte del trabajo se partió de la concepción del Plan como un producto de una construcción conjunta, participativa, de diferentes actores encausados en un mismo fin orientado al desarrollo comunitario, local y nacional, que se encuadra en el Plan Nacional de Desarrollo; en este sentido representa el arribo al que se logra el análisis de la realidad socio organizativa de los actores de las diferentes Juntas Administradoras de Agua para el consumo humano y riego, para proponer las formas de contribuir el desarrollo humano. Así, el plan contiene un conjunto inteligible de percepciones y estrategias para la administración y manejo de los recursos que disponen los actores involucrados y la posibilidad de orientar sus esfuerzos a la consecución de recursos que no se disponen y sobre los debe demandarse, a los actores que los disponen en apoyo correspondiente. Este proceso permite concluir en la interacción de los diferentes sectores sociales que participan del proceso, sean estos comunitarios, públicos o privados. En el afán de cumplir con esta concepción se implementa una metodología que permita primero hacer un diagnóstico situacional rápido, a partir del que se determina la problemática por la que atraviesan las diferentes organizaciones, lo que permite visualizar y reflexionar sobre los diferentes problemas, para solo así determinar los ejes estratégicos sobre los que se elaborarán los correspondientes objetivos; y, culminar con la construcción de lo que será el Plan Estratégico, con sus Programas y Proyectos Para cumplir con lo señalado se implementó dos procedimientos; el primero, relacionado con el trabajo directo con los actores, desarrollado a través de talleres participativos, que refiere a la metodología de la FODA innovada, que consiste en el trabajo de una matriz en donde a la situación interna (FO) y la situación externa (DA), esta se la describe y coloca en la parte vertical izquierda de la matriz, quedando los campos de la derecha de la matriz para manejar los criterios de la problematización y obtener los insumos que permitirán obtener, los problemas, los objetivos, los programas y los proyectos del Plan de los que se habla más arriba. El segundo procedimiento se lo desarrolló a lo largo de los estudios de campo realizados en los diferentes sistemas de agua para consumo humano y de riego, a través de boletas para la obtención de información específica sobre los aspectos socio organizativos de las diferentes Juntas Administradoras de Agua para consumo humano y de riego: así, los posibles problemas detectados fueron incorporados en el último tramo de la planificación participativa que se relaciona con la calificación y priorización de los posibles proyectos. Es necesario considerar que de acuerdo con los criterios de la planificación estratégica participativa, los actores directos son los que deberán dirigir la ejecutabilidad del plan, en este caso las Juntas Administradoras de Agua para consumo humano y de riego, eso no quiere decir que otros actores que participan en el proceso queden al margen de la ejecutabilidad del mismo; solo que estos se vuelven en coparticipadores y aliados en el

Page 97: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

90

proceso; es decir que todos los actores tienen su funcionalidad que el propio proceso los asigna como actores directos o indirectos.

9.2 Visión, Misión, Políticas y Estrategias

9.2.1 Visión

En el año 2013 la subcuenca del río Vivar cuenta con los recursos hídricos en cantidad y calidad, inventariados y protegidos, de manera sustentable en coordinación con los actores sociales, aportando al desarrollo integral de los habitantes de la subcuenca

9.2.2 Misión

Los actores sociales integrados en el Comité de Gestión propician el manejo integral de los recursos hídricos de la subcuenca, incentivan la organización social de los usuarios del agua y la participación ciudadana.

9.2.3 Política

Se incentivará la participación de todos los actores sociales de la subcuenca para la defensa y protección de los recursos hídricos, su organización y legalización así como el ejercicio del derecho al uso del agua con un manejo sustentable.

9.2.4 Estrategias

1. Considerar los ejes estratégicos Ambiental, Económico, infraestructura, socio organizativo en la propuesta de desarrollo estratégico

2. Impulsar mayor participación de los miembros de las juntas de agua fortaleciéndolas

3. Conformar la organización de segundo grado de las juntas de agua 4. Mejorar en el manejo de las fuentes de agua para el consumo humano y para el

riego

9.3 El Plan desde sus componentes territoriales geográficos

9.3.1 FODA: Resumen de las organizaciones administradoras de agua para riego y consumo humano

Fortalezas Organización de las Juntas administradoras de agua Las juntas tienen buenos dirigentes Hay suficiente agua para las juntas de consumo y riego Debilidades Hay una escasa capacidad de las Juntas Las comunidades y las juntas tienen escasez de recursos Hay una débil infraestructura Oportunidades Se puede contar con inventario

Page 98: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

91

Instituciones como el CREA, Municipio Hay las Juntas Parroquiales Amenazas Asentamiento de empresas mineras (explotación minera) Factores climáticos, sequías tala de bosques, deslaves

9.3.2 Problemas detectados en las organizaciones administradoras de agua para riego y consumo humano

Problema estratégico general: Débil participación de las juntas en el manejo del agua para consumo humano y de riego que no propicia el desarrollo económico de las familias y permite el deterioro del medio ambiente. Problema específico 1: Escaso manejo de la vida interna de las juntas de agua Escasa unidad en las juntas de agua Individualismo e incredibilidad Descontrol y saneamiento sanitario Problema específico 2: Deficiente gestión de los procesos administrativos y económicos de las juntas de agua Escasa concentración de dirigentes Escasa infraestructura de riego Pocos recursos económicos (internos y externos) Problema específico 3: Débil relacionamiento interinstitucional de las juntas de agua Escaso apoyo de las Juntas para obras No hay organización de segundo grado que defienda los recursos de la subcuenca Problema específico 4: Débil acción de las juntas frente al deterioro de la naturaleza y el medio ambiente Contaminación de agua y subsuelo Tala de bosques, variaciones climáticas No les hacen caso las autoridades a sus reclamos o peticiones

9.3.3 Ejes Estratégicos definidos

Se consideran ejes estratégicos a los aspectos institucionales que son considerados fundamentales y determinantes en su vida, también se considera que son las áreas en las que una organización destacan sus esfuerzos para alcanzar el desarrollo armónico (sustentable) con la sociedad.

Page 99: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

92

Estos ejes se perfilan a partir de los problemas identificados; así del primer problema específico se desprende el Eje Socio Organizativo; del segundo problema específico se desprende el Eje Económico; del tercer problema específico se configura el Eje de Infraestructura y del cuarto problema específico se configura el Eje Ambiental; sin embargo para continuar con la metodología en el desarrollo y elaboración de los objetivos y las estrategias del Plan se continúa con el proceso establecido. Los Ejes reaparecen luego de que se incorporan las ideas de posibles proyectos de los talleres y la investigación de campo y se las califica i prioriza como proyectos mismos.

9.3.4 Objetivos estratégicos y estrategias de las juntas de agua

Objetivo estratégico general: Constituir una organización social de las juntas de agua que contribuya al desarrollo humano y defienda el medio ambiente Objetivo específico 1: Desarrollar la conciencia participativa de las juntas administradoras de agua para riego y consumo Estrategias: Defender la vida jurídica de las juntas de agua Impulsar mayor participación de los miembros de las Juntas de agua Fortalecer las Juntas de agua Objetivo específico 2: Implementar el liderazgo organizativo-productivo para el desarrollo competitivo Estrategias: Capacitar en liderazgo rural Construir los sistemas de agua de riego y consumo humano Aumentar la productividad agropecuaria Objetivo específico 3: Establecer alianzas estratégicas con la población usuaria de los servicios Estrategias: Capacitación de dirigentes y socios de las juntas de agua Promoción de las juntas de agua a la población para proteger las fuentes de agua Objetivo específico 4: Propiciar acciones ante las entidades públicas para el buen manejo del medio ambiente Estrategias: Aplicación de normas jurídicas de ambiente Aplicación de ordenanzas municipales; Gobiernos provinciales y Juntas parroquiales

9.3.5 Posibles proyectos a ejecutar en la subcuenca

Obtenidos en los talleres:

Page 100: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

93

• Difusión de los Estatutos y reglamentos de las Juntas • Plan de Capacitación para las Directivas de las Juntas de usuarios • Ordenamiento en los horarios y cantidades de agua por usuario • Cursos y talleres de liderazgo • Programas de desarrollo económico de las juntas de agua • Ampliación de los reservorios de agua • Talleres y cursos de capacitación en responsabilidades de autoridades • Conformación de la organización de segundo grado de las Juntas de agua de la

subcuenca • Capacitación a los socios de las juntas para reclamar derechos • Talleres de difusión y capacitación sobre impactos ambientales • Desarrollo del fortalecimiento de las organizaciones del agua

Obtenidos en los estudios de campo:

• Gestión de las concesiones en trámite y de las fuentes no adjudicadas • Asegurar la cantidad y calidad de agua captada (inventario y protección de

fuentes) • Desarrollo de ordenanzas municipales sobre la minería protegiendo el medio

ambiente • Estudios Influencia del calentamiento global sobre la cantidad de agua en las

fuentes del Andes • Aplicación de riego más tecnificado • Potabilización de los sistemas de agua entubada • Obras de infraestructura de los sistemas de agua de consumo humano y riego (ej.

Ampliación de la red, reubicación de captación) • Educación ambiental a la comunidad (Escuelas Verdes, niños) • Segunda fase para complementar el inventario de Recursos Humanos, en la

subcuenca Vivar y los drenajes menores del río Jubones • Capacitación en comercialización de productos agropecuarios • Capacitación en mejores prácticas en las parcelas (mejorar la productividad de

los productos)

9.3.6 Calificación y priorización de proyectos

Metodología de la calificación y priorización de proyectos Para la calificación se han visualizado algunas variables de mayor incidencia en procesos de planificación estratégica y que han llegado a consensuarse; para el presente caso se han escogido 5 variables que van permitir la mayor objetividad posible en el puntaje que deban obtener los mismos, con la participación activa de los actores en un taller con sesión plenaria. El procedimiento es el siguiente. Primero se considera las variables con las que se va a calificar a los posibles proyectos, así como los pesos que tendrían las mismas; las variables y los pesos son: 1. Viabilidad política: (35%) 2. Relación Costo/Beneficio: (25%) 3. Impacto Social: (10%)

Page 101: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

94

4. Impacto Ambiental: (10%) 5. Disponibilidad recursos financiamiento: (20%) La ponderación de los pesos radica en el entendimiento de los actores sobre las condiciones reales que debe atravesar la ejecución de un proyecto; En efecto, al considerar la primera variable su peso es en mayor medida debido a que la ejecución de los proyectos sociales de este tipo amerita en sumo grado la venia y el apoyo directa de las autoridades; así la percepción que tienen los actores sobre la “voluntad política del gobernante, sea en el nivel que se encuentre”. La segunda variable da cuenta de la relación costo beneficio que tiene un proyecto; su peso es alto en virtud que de acuerdo con esta relación puede producirse con mayor agilidad su implementación. La tercera variable considera la percepción que tienen los actores de la importancia que el proyecto tiene en la vida de la comunidad beneficiaria directa e indirectamente. De igual forma se propone la cuarta variable de impacto ambiental en el sentido de cual es la incidencia que pueda tener un proyecto sobre la posible afectación a la naturaleza. La última variable se remite a cómo ven los actores su capacidad de poder contribuir la realización del mismo; tiene un alto peso porque se remite a que en un momento determinado quede en la potencialidad de la comunidad la ejecución del proyecto. Para la priorización se utilizado las escalas de Likert, que no son sino puntajes asignados a cada una de las variables que se han propuesto, según la percepción del grupo en relación con su ocurrencia. En el presente caso los puntajes varían de 1 a 3 y son asignados de la siguiente manera: (1), si es muy baja la ocurrencia del criterio; (2), si es media; y, (3), si es alta; sin embargo hay variables que pueden adoptar calificación inversa, dependiendo de los impactos que puedan tener, en el presente caso las variables de relación costo/beneficio y de impacto ambiental, entran en esta situación. Luego de la calificación se presentan los resultados en la misma plenaria, llegándose a establecer una jerarquía en función de las puntuaciones más altas. Visto así el análisis, la parte pertinente del encabezamiento de la matriz tiene la siguiente forma:

1: Bajo 1: Alto 1: Bajo 1: Alto 1: Bajo

Val

or to

tal

2: Medio 2: Medio 2: Medio 2: Medio 2: Medio 3: Alto 3: Bajo 3: Alto 3: Bajo 3: Alto Viabilidad política (35%)

Relación Costo/Ben (25%)

Impacto Social (10%)

Impacto Ambiental (10%)

Disponibilidad recursos financiamiento (20%)

Page 102: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

95

CALIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS SUBCUENCA DEL RIO VIVAR

Ord

en In

icia

l

Ord

en Je

rárq

uico

Criterio de Evaluación 1: Bajo 1: Alto 1: Bajo 1: Alto 1: Bajo

Val

or to

tal

2: Medio 2: Medio 2: Medio 2: Medio 2: Medio 3: Alto 3: Bajo 3: Alto 3: Bajo 3: Alto

Variable Viabilidad política (35%)

Relación Costo/Ben

(25%)

Impacto Social (10%)

Impacto Ambiental

(10%)

Disponibilidad recursos

financiamiento(20%)

Cadena

14 1 Desarrollo de ordenanzas municipales sobre la minería protegiendo el medio ambiente

3 1,05 3 0,75 3 0,3 3 0,3 2 0,4 2,8

8 2 Conformación de la organización de segundo grado de las Juntas de agua de la subcuenca

2 0,7 3 0,75 3 0,3 3 0,3 2 0,4 2,45

13 3 Aseguramiento de la cantidad y calidad de agua captada (inventario y protección de fuentes)

2 0,7 3 0,75 3 0,3 3 0,3 2 0,4 2,45

5 4 Programas de desarrollo económico de las juntas de agua

2 0,7 3 0,75 3 0,3 2 0,2 2 0,4 2,35

6 5 Ampliación de los reservorios de agua

2 0,7 3 0,75 3 0,3 2 0,2 2 0,4 2,35

19 6 Educación ambiental a la comunidad (Escuelas Verdes, niños)

2 0,7 3 0,75 3 0,3 3 0,3 1 0,2 2,25

17 7 Potabilización de los sistemas de agua entubada

2 0,7 2 0,5 3 0,3 3 0,3 2 0,4 2,2

2 8 Programa de Capacitación integral en el manejo del agua para las Directivas de las Juntas

2 0,7 2 0,5 3 0,3 3 0,3 1 0,2 2

1 8.1 Difusión de los Estatutos y reglamentos de las Juntas

Page 103: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

96

3 8.2 Ordenamiento en los horarios y cantidades de agua por usuario

4 8.3 Cursos y talleres de liderazgo 7 8.4 Talleres y cursos de capacitación en

responsabilidades de autoridades

9 8.5 Capacitación a los socios de las juntas para reclamar derechos

10 8.6 Talleres de difusión y capacitación sobre impactos ambientales

11 8.7 Desarrollo del fortalecimiento de las organizaciones del agua

20 9 Segunda fase para complementar el inventario de Recursos Humanos, en la subcuenca Vivar y los drenajes menores del río Jubones

2 0,7 2 0,5 3 0,3 3 0,3 1 0,2 2

21 10 Capacitación en comercialización de productos agropecuarios

1 0,35 3 0,75 3 0,3 3 0,3 1 0,2 1,9

16 10.1 Aplicación de riego más tecnificado 22 10.2 Capacitación en mejores prácticas en

las parcelas (mejorar la productividad de los productos)

18 11 Obras de infraestructura de los sistemas de agua de consumo humano y riego (ej. Ampliación de la red, reubicación de captación)

2 0,7 2 0,5 3 0,3 2 0,2 1 0,2 1,9

12 Gestión de las concesiones en trámite y de las fuentes no adjudicadas

No

15 Estudios Influencia del calentamiento global sobre la cantidad de agua en las fuentes del Andes

No

Page 104: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

97

9.3.7 Proyectos por ejes establecidos y años de realización en el Plan

Luego de haber cumplido con la calificación y priorización de los prontos, se dio la tarea de ubicar a cada uno de ellos en los diferentes ejes correspondientes, de tal manera que se los distribuye de la siguiente forma:

Proyectos distribuidos de acuerdo con los ejes establecidos Años del Plan

Ord

en In

icia

l

Ord

en Je

rárq

uico

Proyectos A

ño 1

Año

2

Año

3

Año

4

Año

5

Eje ambiental 14 1 Desarrollo de ordenanzas municipales sobre la

minería protegiendo el medio ambiente x

13 3 Aseguramiento de la cantidad y calidad de agua captada (inventario y protección de fuentes)

x x x

19 6 Educación ambiental a la comunidad (Escuelas Verdes, niños)

x x x x x

20 9 Segunda fase para complementar el inventario de Recursos Hídricos en la subcuenca Vivar y los drenajes menores del río Jubones

x

Eje económico 5 4 Programas de desarrollo económico de las juntas x x 21 10 Capacitación en comercialización de productos

agropecuarios x x x x x

16 10.1 Aplicación de riego más tecnificado 22 10.2 Capacitación en mejores prácticas en las parcelas

(mejorar la productividad de los productos)

Eje de infraestructura 6 5 Ampliación de los reservorios de agua x x x 17 7 Potabilización de los sistemas de agua entubada x x x x x 18 11 Obras de infraestructura de los sistemas de agua de

consumo humano y riego x x x x x

Eje socio-organizativo 8 2 Conformación de la organización de segundo grado de

las Juntas de agua de la subcuenca x x

2 8 Programa de capacitación integral en el manejo del agua para las Directivas de las Juntas

x x x x x

1 8.1 Difusión de los Estatutos y reglamentos de las Juntas 3 8.2 Ordenamiento en los horarios y cantidades de agua

por usuario

4 8.3 Cursos y talleres de liderazgo 7 8.4 Talleres y cursos de capacitación en responsabilidades

de autoridades

9 8.5 Capacitación a los socios de las juntas para reclamar derechos

10 8.6 Talleres de difusión y capacitación sobre impactos ambientales

11 8.7 Desarrollo del fortalecimiento de las organizaciones del agua

Page 105: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

98

9.4 Plan estratégico de desarrollo desde la integralidad de la subcuenca del río Vivar

Habiendo obtenido los diferentes proyectos tanto en el lado de Pucará como de Shaglli, se construye la matriz integral del Plan de Desarrollo de toda la subcuenca del río Vivar considerando los ejes señalados como se expone a continuación.

Page 106: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

99

Componentes del plan Objetivo Resultado Costo (USD)

Año 1

Año 2

Año 3

Año 4

Año 5

1 Eje ambiental-sanitarioProyectos

1.1

Optimización en el manejo de la cantidad y calidad de los recursos hídricos

Generar nueva información para un mejor manejo del recurso hídrico

Segunda fase complementaria del inventario de los recursos hídricos en las subcuencas de los ríos San Francisco, Vivar y Drenajes Menores del Jubones

55 000 X

Inventario de las fuentes en la subcuenca del río San Francisco

15 000 X

Programa de monitoreo de calidad de agua

15 000 X X

Estudio e implementación de una red hidrometeorologica

45 000 X X X X

Proteger fuentes y captaciones de agua

Implementación de medidas de protección física de fuentes y captaciones de agua

18 000 X X X

1.2Capacitación a la comunidad para un sostenible aprovechamiento de los recursos naturales

Mejorar las condiciones del manejo de recursos naturales y el ambiente por la comunidad

Los recursos naturales son utilizados de manera sustentable por la comunidad y las juntas de agua

15 000 X X

Implementación de mejores practicas en las parcelas de los agricultores a través de parcelas demostrativas

40 000 X X X

Implementación de las Escuelas Verdes en el sistema educativo formal a través de paquetes de formación

15 000 X X

1.3Capacitación a la comunidad en educación sanitaria y saneamiento ambiental básico

Concienciar la comunidad con respecto a salud, higiene y saneamiento

Incremento de las condiciones de salud de la población de las comunidades a través de talleres de capacitación en sistemas de agua para consumo humano

15 000 X

Cronograma de ejecución

Page 107: Inventario hídrico del Rio Vivar

PROMAS-UNIVERSIDAD DE CUENCA Informe del Inventario de la Subcuenca del Río Vivar

Evaluación Social y Técnica de los Recursos Hídricos en las Subcuencas de los Ríos San Francisco, Vivar, Jagua, Balao, Gala, Tenguel y Siete

100

2 Eje socio-economicoProyectos

2.1Mejoramiento de la producción y comercialización de los productos agrícolas y pecuarios

Implementar estrategias en las actividades economicas, productivas y de comercialización

Incremento de los ingresos de la familia y la comunidad mediante el establecimiento de una red de comercialización

15 000 X X

3 Eje de infraestructuraProyectos

3.1Potabilización de los sistemas de agua para consumo humano

Asegurar el desarrollo de la infraestructura para la potabilizacion del agua

La población consume agua potable 100 000 X X X

3.2Mejoramiento de la infraestructura para captación, conducción y distribución de agua

Readecuar y complementar la infraestructura de los sistemas de agua tanto para riego como consumo humano que garantice el uso eficiente del recurso agua

Infraestructura readecuada e implementada de los sistemas de riego y consumo humano

250 000 X X X X X

4 Eje socio-organizativoProyectos

4.1Conformación de la organización de segundo grado de las Juntas de agua de la subcuenca

Construir una organización social de las juntas de agua que contribuya al desarrollo humano y defienda el medio ambiente

Organización de segundo grado querepresenta a todas las JuntasAdministradoras de agua para consumohumano y riego

5 000 X

4.2Fortalecimiento de las juntas administradoras de agua

Incrementar la participación ciudadana de los socios y usuarios de las juntas de agua en la vida institucional de la organización y la comunidad

Las Juntas de Agua de la subcuenca han desarrollado capacidades autonómicas contribuyendo con el desarrollo de la subcuenca

6 000 X X

Para mayor detalle de los proyectos de readecuación de la infraestructura de los sistemas de agua, véase ANEXO 12 y 13. Es importante mencionar que el objetivo del presente estudio no es llegar a la construcción de los sistemas de agua, por lo tanto se necesita estudios adicionales para precisar costos y cantidades de obras.