introducción a la filosofiía marxista

Upload: hugo-j-delgado-marti

Post on 30-May-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Introduccin a la filosofia marxista

    1/28

    Introduccin a la Filosoa Marxista

    Escuela de Estudios Socialistas del MST

    Pablo Soto Carriat

    Movimiento Socialista de Trabajadores

  • 8/14/2019 Introduccin a la filosofia marxista

    2/28

    Documentos de Estudio. Escuela Socialista Pablo Soto CarriatPgina 2 Introduccin a la Filosofa Marxista

    La Escuela de Estudios Socialistas es un proyectodel Movimiento Socialista de Trabajadores, MST,encaminado a ofrecer a nuestros militantes ysimpatizantes unos elementos bsicos de formacinpoltica socialista. Esperamos con esta escuela crearun espacio de dilogo y debate que nos ayude aenriquecer el trabajo que realizamos en las distintasreas de trabajo. Si en algn momento la formacinpoltica se hace impresindible para un a organizacinrevolucionaria, es en la etapa histrica que vivenuesta lucha. Una gran debilidad del movimientoindependentiststa, tanto organizativa comopolticamente, convive con momentos de intensamovilizacinl. Dentro de ese panorama, reluce eldebilitamiento ideolgico de los principios que unavez le dieron fuerza y prestigio a la izquierda quehoy tira mucho para la derecha.El independentismoha venido adoptando ideologas conservadoras y

    burguesas, lo que amerita un minucioso estudio delas ideas que una vez le sirvieron de portaestandartea la clase trabajadora: la solidaridad y el respetomutuo.

    Es por esta razn que lanzamos nuestra Escuelade Estudios Socialistas la cual comenzar revisitandolas discusiones, historia y trasfondo de la organizacina la que pertenecemos. Acompaan este folletoalgunos de los documentos importantes que hemosrescatado con el pasar de los aos. Las lecturas aquisometidas son un punto de partida, o referencia, y

    de ninguna manera pretenden agotar el abanico deposibilidades que esconde la historia.

    Pablo Soto Carriat fue un destacado lider ydirigente del Movimiento Socialista de Trabajadores,quien falleci vctima del cncer. Esperamos que lostrabajos de esta escuela sirvan de modesto homenajea su vida de lucha.

    Prefacio

    El Movimiento Socialista de Trabajadores esuna organizacin poltica, fundada en 1982 conel propsito de ayudar a crear conciencia en los

    trabajadores, los estudiantes y en los sectoresoprimidos en general, de la necesidad de lucharpara que Puerto Rico se convierta en unaRepblica Socialista dirigida por los trabajadoresy trabajadoras. Estamos convencidos de quecomo pas independiente con un gobiernoverdaderamente democrtico, cuya principalpreocupacin sean las necesidades del pueblo(salud, educacin, vivienda, trabajo y recreacin)y no las ganancias de los capitalistas, podemoscomenzar a corregir muchos de los problemasfundamentales que sufre nuestra sociedad.

    Somos una organizacin compuesta portrabajadores y trabajadoras, tanto de empresasprivadas como del gobierno y por estudiantes,que entendemos que hay que hacer algo paratratar de cambiar las condiciones de crisis queestamos viviendo, que no basta con criticar, yque tampoco podemos conar en los partidos

    colonialistas, como el PNP y PPD, porque ellosson los principales responsables de los malesque padecemos.

    Qu es el MST?

    Escuela de Estudios Socialistas del MST

    Pablo Soto CarriatMST

    Otras lecturas disponibles

    Historia del MST

    Introduccin a la Economa Marxista

    Trabajo Socialista con la Clase Obrera

    Historia de Puerto RicoLucha estudiantil y universitaria

    Introduccin a la losofa Marxista Primera Edicin 2009

    Editorial Laura, Ro Piedras Puerto Rico

    Se autoriza la reproduccin parcial o total de este documento siempre y

    cuando se cite la fuente.

  • 8/14/2019 Introduccin a la filosofia marxista

    3/28

    Documentos de Estudio. Escuela Socialista Pablo Soto Carriat Pgina 3Introduccin a la Filosofa Marxista

    La doctrina de Marx suscita en todo el mundocivilizado la mayor hostilidad y el odio de toda la cienciaburguesa (tanto la ocial como la liberal), que ve en el

    marxismo algo as como una "secta perniciosa". Y nopuede esperarse otra actitud, pues en una sociedadque tiene como base la lucha de clases no puede existiruna ciencia social "imparcial". De uno u otro modo,toda la ciencia ocial y liberal deende la esclavitud

    asalariada, mientras que el marxismo ha declaradouna guerra implacable a esa esclavitud. Esperar quela ciencia sea imparcial en una sociedad de esclavitud

    asalariada, sera la misma absurda ingenuidad queesperar imparcialidad por parte de los fabricantes en loque se reere al problema de si deben aumentarse los

    salarios de los obreros disminuyendo los benecios

    del capital.

    Pero hay ms. La historia de la losofa y la historia

    de la ciencia social muestran con difana claridad

    que en el marxismo nada hay que se parezca a"sectarismo", en el sentido de que sea una doctrinafantica, petricada, surgida al margen de la vaprincipal que ha seguido el desarrollo de la civilizacinmundial. Por el contrario, lo genial en Marx esprecisamente, que dio respuesta a los problemas queel pensamiento de avanzada de la humanidad habaplanteado ya. Su doctrina surgi como la continuacindirecta e inmediata de las doctrinas de los ms grandesrepresentantes de la losofa, la economa poltica y esocialismo.

    La doctrina de Marx es omnipotente porque esverdadera. Es completa y armnica, y brinda a

    los hombres una concepcin integral del mundointransigente con toda supersticin, con toda reacciny con toda defensa de la opresin burguesa. Emarxismo es el heredero legtimo de lo mejor que lahumanidad cre en el siglo XIX: la losofa alemana, la

    economa poltica inglesa y el socialismo francs.

    Nos detendremos brevemente en estas tres fuentesdel marxismo, que constituyen, a la vez, sus partesintegrantes.

    ILa losofa del marxismo es el materialismo. A lo

    largo de toda la historia moderna de Europa, y enespecial en Francia a nes del siglo XVIII, donde se

    desarroll la batalla decisiva contra toda la escoriamedieval, contra el feudalismo en las instituciones yen las ideas, el materialismo se mostr como la nicalosofa consecuente, el a todo lo que ensean las

    ciencias naturales, hostil a la supersticin, a la mojigatahipocresa, etc. Por eso, los enemigos de la democraciaempearon todos sus esfuerzos para tratar de "refutar"minar, difamar el materialismo y salieron en defensade las diversas formas del idealismo losco, que sereduce siempre, de una u otra forma, a la defensa o aapoyo de la religin.

    Marx y Engels defendieron del modo ms enrgicoel materialismo losco y explicaron reiteradas veces

    el profundo error que signicaba toda desviacin de

    esa base. En las obras de Engels Ludwig Feuerbachy Anti-D&uumlhring, que -- al igual que el ManiestoComunista -- son los libros de cabecera de todo obrerocon conciencia de clase, es donde aparecen expuestascon mayor claridad y detalle sus opiniones.

    Pero Marx no se detuvo en el materialismo del siglo

    Tres partes y uentes integralesdel Marxismo

    Por V.I. Lenin

    Lenin, revolucionario ruso, lder comunista, y principaldirigente de la Revolucin de octubre

  • 8/14/2019 Introduccin a la filosofia marxista

    4/28

    Documentos de Estudio. Escuela Socialista Pablo Soto CarriatPgina 4 Introduccin a la Filosofa Marxista

    XVIII, sino que desarroll la losofa llevndola a un

    nivel superior. La enriqueci con los logros de la losofa

    clsica alemana, en especial con el sistema de Hegel,el que, a su vez, haba conducido al materialismo deFeuerbach. El principal de estos logros es la dialctica,es decir, la doctrina del desarrollo en su forma mscompleta, profunda y libre de unilateralidad, la doctrinaacerca de lo relativo del conocimiento humano, que

    nos da un reejo de la materia en perpetuo desarrollo.Los novsimos descubrimientos de las cienciasnaturales -- el radio, los electrones, la trasformacinde los elementos -- son una admirable conrmacindel materialismo dialctico de Marx, quiranlo o no lasdoctrinas de los lsofos burgueses, y sus "nuevos"

    retornos al viejo y decadente idealismo.

    Marx profundiz y desarroll totalmenteel materialismo losco, e hizo extensivo el

    conocimiento de la naturaleza al conocimiento de lasociedad humana. El materialismo histrico de Marx

    es una enorme conquista del pensamiento cientco.Al caos y la arbitrariedad que imperan hasta entoncesen los puntos de vista sobre historia y poltica, sucediuna teora cientca asombrosamente completa y

    armnica, que muestra cmo, en virtud del desarrollode las fuerzas productivas, de un sistema de vidasocial surge otro ms elevado; cmo del feudalismo,por ejemplo, nace el capitalismo.

    As como el conocimiento del hombre reeja la

    naturaleza (es decir, la materia en desarrollo), queexiste independientemente de l, as el conocimientosocial del hombre (es decir, las diversas concepcionesy doctrinas loscas, religiosas, polticas, etc.), reeja

    el rgimen econmico de la sociedad. Las institucionespolticas son la superestructura que se alza sobrela base econmica. As vemos, por ejemplo, que lasdiversas formas polticas de los Estados europeosmodernos sirven para reforzar la dominacin de laburguesa sobre el proletariado.

    La losofa de Marx es un materialismo losco

    acabado, que ha proporcionado a la humanidad, ysobre todo a la clase obrera, la poderosa arma delsaber.

    IIDespus de haber comprendido que el rgimen

    econmico es la base sobre la cual se erige lasuperestructura poltica, Marx se entreg sobre todoal estudio atento de ese sistema econmico. Laobra principal de Marx, El Capital, est con sagradaal estudio del rgimen econmico de la sociedadmoderna, es decir, la capitalista.

    La economa poltica clsica anterior a Marx surgien Inglaterra, el pas capitalista ms desarrollado.

    Adam Smith y David Ricardo, en sus investigacionesdel rgimen econmico, sentaron las bases de lateora del valor por el trabajo Marx prosigui su obrademostr estrictamente esa teora y la desarrollconsecuentemente; mostr que el valor de todamercanca est determinado por la cantidad de tiempode trabajo socialmente necesario invertido en suproduccin.

    All donde los economistas burgueses veanrelaciones entre objetos (cambio de una mercancapor otra), Marx descubri relaciones entre personas. Ecambio de mercancas expresa el vnculo establecidoa travs del mercado entre los productores aisladosEl dinero, al unir indisolublemente en un todo nico lavida econmica ntegra de los productores aisladossignica que este vnculo se hace cada vez ms

    estrecho. El capital signica un desarrollo ulterior

    de este vnculo: la fuerza de trabajo del hombre setrasforma en mercanca. El obrero asalariado vende

    su fuerza de trabajo al propietario de la tierra, de lasfbricas, de los instrumentos de trabajo. El obreroemplea una parte de la jornada de trabajo en cubrir ecosto de su sustento y el de su familia (salario); durantela otra parte de la jornada trabaja gratis, creando parael capitalista la plusvala, fuente de las gananciasfuente de la riqueza de la clase capitalista.

    La teora de la plusvala es la piedra angular de lateora econmica de Marx.

    El capital, creado por el trabajo del obrero, oprime a

    Marx - lsofo, historiador, socilogo, economista, y

    socialista. Terico del socialismo cientco y del comunismo,

    junto a Friedrich Engels

  • 8/14/2019 Introduccin a la filosofia marxista

    5/28

    Documentos de Estudio. Escuela Socialista Pablo Soto Carriat Pgina 5Introduccin a la Filosofa Marxista

    obrero, arruina a los pequeos propietarios y crea unejrcito de desocupados. En la industria, el triunfo de lagran produccin se advierte en seguida, pero tambinen la agricultura se observa ese mismo fenmeno,donde la superioridad de la gran agricultura capitalistaes acrecentada, aumenta el empleo de maquinaria,y la economa campesina, atrapada por el capital

    monetario, languidece y se arruina bajo el peso de sutcnica atrasada. En la agricultura la decadencia de lapequea produccin asume otras formas, pero es unhecho indiscutible.

    Al azotar la pequea produccin, el capital lleva alaumento de la productividad del trabajo y a la creacinde una situacin de monopolio para los consorciosde los grandes capitalistas. La misma produccin vaadquiriendo cada vez ms un carcter social -- cientosde miles y millones de obreros ligados entre s en unorganismo econmico sistemtico --, mientras que

    un puado de capitalistas se apropia del producto deeste trabajo colectivo. Se intensican la anarqua dela produccin, las crisis, la carrera desesperada enbusca de mercados, y se vuelve ms insegura la vidade las masas de la poblacin.

    Al aumentar la dependencia de los obreros hacia elcapital, el sistema capitalista crea la gran fuerza deltrabajo conjunto.

    Marx sigue el desarrollo del capitalismo desde losprimeros grmenes de la economa mercantil, desdeel simple trueque, hasta sus formas ms elevadas,hasta la gran produccin.

    Y la experiencia de todos los pases capitalistas,viejos y nuevos, demuestra claramente, ao tras ao,a un nmero cada vez mayor de obreros, la veracidadde esta doctrina de Marx.

    El capitalismo ha triunfado en el mundo entero, peroeste triunfo no es ms que el preludio del triunfo deltrabajo sobre el capital.

    IIICuando fue derrocado el feudalismo y surgi en el

    mundo la "libre" sociedad capitalista, en seguida se puso

    de maniesto que esa libertad representaba un nuevosistema de opresin y explotacin del pueblo trabajador.Como reejo de esa opresin y como protesta contra

    ella, aparecieron inmediatamente diversas doctrinassocialistas. Sin embargo, el socialismo primitivo era unsocialismo utpico. Criticaba la sociedad capitalista, lacondenaba, la maldeca, soaba con su destruccin,imaginaba un rgimen superior, y se esforzaba porhacer que los ricos se convencieran de la inmoralidadde la explotacin.

    Pero el socialismo utpico no poda indicar unasolucin real. No poda explicar la verdadera naturalezade la esclavitud asalariada bajo el capitalismo, no podadescubrir las leyes del desarrollo capitalista, ni sealaqu fuerza social est en condiciones de convertirseen creadora de una nueva sociedad.

    Entretanto, las tormentosas revoluciones que en toda

    Europa, y especialmente en Francia, acompaaron lacada del feudalismo, de la servidumbre, revelabanen forma cada vez ms palpable que la base de tododesarrollo y su fuerza motriz era la lucha de clases.

    Ni una sola victoria de la libertad poltica sobre laclase feudal se logr sin una desesperada resistenciaNi un solo pas capitalista se form sobre una base mso menos libre o democrtica, sin una lucha a muerteentre las diversas clases de la sociedad capitalista.

    El genio de Marx consiste en haber sido el primeroen deducir de ello la conclusin que ensea la historia

    del mundo y en aplicar consecuentemente esaslecciones. La conclusin a que lleg es la doctrina dela lucha de clases.

    Los hombres han sido siempre, en poltica, vctimasnecias del engao ajeno y propio, y lo seguirnsiendo mientras no aprendan a descubrir detrs detodas las frases, declaraciones y promesas moralesreligiosas, polticas y sociales, los intereses de una uotra clase. Los que abogan por reformas y mejorasse vern siempre burlados por los defensores de loviejo mientras no comprendan que toda institucin

    vieja, por brbara y podrida que parezca, se sostienepor la fuerza de determinadas clases dominantes. Ypara vencer la resistencia de esas clases, slo hay unmedio: encontrar en la misma sociedad que nos rodealas fuerzas que pueden -- y, por su situacin socialdeben -- constituir la fuerza capaz de barrer lo viejoy crear lo nuevo, y educar y organizar a esas fuerzaspara la lucha.

    Slo el materialismo losco de Marx seal a

    proletariado la salida de la esclavitud espiritual enque se han consumido hasta hoy todas las clasesoprimidas. Slo la teora econmica de Marx explicla situacin real del proetariado en el rgimen generadel capitalismo.

    En el mundo entero, desde Norteamrica hastael Japn y desde Suecia hasta el Africa del Surse multiplican organizaciones independientes deproletariado. Este se instruye y educa al librar su luchade clase, se despoja de los prejuicios de la sociedadburguesa, est adquiriendo una cohesin cada vezmayor y aprendiendo a medir el alcance de sus xitostempla sus fuerzas y crece irresistiblemente.

  • 8/14/2019 Introduccin a la filosofia marxista

    6/28

    Documentos de Estudio. Escuela Socialista Pablo Soto CarriatPgina 6 Introduccin a la Filosofa Marxista

    Carlos Marx naci el 5 de mayo (segn el nuevocalendario) de 1818 en Trveris (ciudad de la Prusiarenana). Su padre era un abogado judo, convertidoen 1824 al protestantismo. La familia de Marx erauna familia acomodada, culta, pero no revoluciona-ria. Despus de terminar en Trveris sus estudios debachillerato, Marx se inscribi en la universidad, prim-ero en la de Bonn y luego en la de Berln, estudiando

    jurisprudencia y, sobre todo, historia y losofa. En

    1841 termin sus estudios universitarios, presentandouna tesis sobre la losofa de Epicuro. Por sus concep-ciones, Marx era entonces todava un idealista hege-liano. En Berln se adhiri al crculo de los "hegelianosde izquierda" (Bruno Bauer y otros), que se esforzabanpor extraer de la losofa de Hegel conclusiones ateas

    y revolucionarias.

    Terminados sus estudios universitarios, Marx setraslad a Bonn con la intencin de hacerse profesor.Pero la poltica reaccionaria del gobierno, que en 1832haba despojado de su ctedra a Ludwig Feuerbach,que en 1836 le haba negado nuevamente la entradaen la universidad y que en 1841 priv al joven profesorBruno Bauer del derecho a ensear en Bonn, oblig

    a Marx a renunciar a la carrera docente. En aquellapoca, las ideas de los hegelianos de izquierda pro-gresaban rpidamente en Alemania. Ludwig Feuer-bach, sobre todo desde 1836, comenz a someter acrtica la teologa y a orientarse hacia el materialismo,que en 1841 (La esencia del cristianismo ) se imponeya denitivamente en su pensamiento; en 1843 ven la

    luz sus Principios de la losofa del porvenir. "Hay que

    haber vivido la inuencia liberadora" de estos libros,

    escriba Engels aos ms tarde rerindose a esas

    obras de Feuerbach. "Nosotros [es decir, los hege-lianos de izquierda, entre ellos Marx] nos hicimos enel acto feuerbachianos."[2] Por aquel tiempo, los bur-gueses radicales renanos, que tenan ciertos puntosde contacto con los hegelianos de izquierda, fundaronen Colonia un peridico de oposicin, la Gaceta delRin (cuyo primer nmero sali el 1 de enero de 1842).Marx y Bruno Bauer fueron invitados como principalescolaboradores; en octubre de 1842 Marx fue nombra-do redactor jefe del peridico y se traslad de Bonn aColonia. La tendencia democrtica revolucionaria delperidico fue acentundose bajo la jefatura de redac-cin de Marx, y el gobierno lo someti primero a una

    doble censura y luego a una triple, hasta que decidims tarde suprimirlo totalmente a partir del 1 de enero

    de 1843. Marx se vio obligado a abandonar su puestode redactor jefe en esa fecha, sin que su salida lo-grase tampoco salvar al peridico, que fue clausuradoen marzo de 1843. Entre los artculos ms importantespublicados por Marx en la Gaceta del Rin, Engels men-ciona, adems de los que citamos ms adelante (v-ase la Bibliografa ) el que se reere a la situacin de

    los campesinos viticultores del valle del Mosela. Comosu labor periodstica le haba demostrado que conocainsucientemente la economa poltica, Marx se dedic

    afanosamente al estudio de esta ciencia.

    En 1843, Marx se cas en Kreuznach con Jenny von

    Westphalen, amiga suya de la infancia, con la que sehaba comprometido cuando todava era estudianteSu esposa perteneca a una reaccionaria familia aris-tocrtica de Prusia. Su hermano mayor fue ministrodel Interior en Prusia durante una de las pocas msreaccionarias, desde 1850 hasta 1858. En el otoo de1843 Marx se traslad a Pars con objeto de editar enel extranjero una revista de tendencia radical en co-laboracin con Arnold Ruge (1802-1880; hegeliano deizquierda, encarcelado de 1825 a 1830, emigrado des-

    Carlos Marx: breve esbozo biogrfco con unaexposicin del marxismo

    Por V.I. Lenin

  • 8/14/2019 Introduccin a la filosofia marxista

    7/28

    Documentos de Estudio. Escuela Socialista Pablo Soto Carriat Pgina 7Introduccin a la Filosofa Marxista

    de 1848, y partidario de Bismarck entre 1866 y 1870).De esta revista, titulada Anales franco-alemanes, slolleg a ver la luz el primer fascculo. Las dicultadescon que tropezaba la difusin clandestina de la revistaen Alemania y las discrepancias surgidas entre Marx yRuge hicieron que se suspendiera su publicacin. Enlos artculos de Marx en los Anales vemos ya al revo-lucionario que proclama la necesidad de una "crtica

    implacable de todo lo existente", y, en particular, deuna "crtica de las armas"[3] que apele a las masas yal proletariado.

    En septiembre de 1844 lleg a Pars, por unos das,Federico Engels, quien se convirti, desde ese mo-mento, en el amigo ms ntimo de Marx. Ambos toma-ron conjuntamente parte activsima en la vida, febrilpor entonces, de los grupos revolucionarios de Pars(especial importancia revesta la doctrina de Proud-hon, a la que Marx ajust cuentas resueltamente ensu obra Miseria de la losofa, publicada en 1847) y,

    en lucha enrgica contra las diversas doctrinas del so-cialismo pequeoburgus, forjaron la teora y la tcticadel socialismo proletario revolucionario, o comunismo(marxismo). Vanse, ms adelante, en la Bibliografa,

    las obras de Marx de esta poca, aos de 1844 a 1848.En 1845, a instancias del gobierno prusiano, Marx fueexpulsado de Pars como revolucionario peligroso, in-stalndose entonces en Bruselas. En la primavera de1847, Marx y Engels se aliaron a una sociedad secre-ta de propaganda, la Liga de los Comunistas, tuvieronuna participacin destacada en el II Congreso de estaorganizacin (celebra do en Londres en noviembre de

    1847) y por encargo del Congre so redactaron el fa-moso Maniesto del Partido Comunista que apareci

    en febrero de 1848. En esta obra se traza, con claridady brillantez geniales, una nueva concepcin del mun-do: el materialismo consecuente, aplicado tambin alcampo de la vida social; la dialctica como la doctrinams completa y profunda del desarrollo; la teora de lalucha de clases y de la histrica misin revolucionariauniversal del proletariado como creador de una nuevasociedad, la sociedad comunista.

    Al estallar la revolucin de febrero de 1848, Marx

    fue expulsado de Blgica. Se traslad nuevamente aPars, y desde all, despus de la revolucin de mar-zo, march a Alemania, ms precisamente, a Colonia.Desde el 1 de junio de 1848 hasta el 19 de mayo de1849, se public en esta ciudad la Nueva Gaceta delRin, de la que Marx era el redactor jefe. El curso de losacontecimientos revolucionarios de 1848 a 1849 vinoa conrmar de manera brillante la nueva teora, como

    habran de conrmarla en lo sucesivo los movimien-tos proletarios y democrticos de todos los pases delmundo. La contrarrevolucin triunfante hizo que Marx

    compareciera, primero, ante los tribunales (siendo ab-suelto el g de febrero de 1849) y despus lo expulsde Alemania (el 16 de mayo de 1849). Marx se dirigia Pars, de donde fue expulsado tambin despus dela manifestacin del 13 de junio de 1849[4]; entoncesmarch a Londres, donde pas el resto de su vida.

    Las condiciones de vida en la emigracin eran enextremo duras, como lo revela con toda claridad la cor-respondencia entre Marx y Engels (editada en 1913)La miseria asxiaba realmente a Marx y a su familiade no haber sido por la constante y abnegada ayudaeconmica de Engels, Marx no slo no hubiera podidoacabar El Capital, sino que habra sucumbido inevita-blemente bajo el peso de la miseria. Adems, las doc-trinas y tendencias del socialismo pequeoburgusno proletario en general, que predominaban en aquellapoca, obligaban a Marx a librar constantemente unalucha implacable, y a veces a repeler (como hace ensu obra Herr Vogt [5] los ataques personales ms ra-

    biosos y salvajes. Mantenindose al margen de los cr-culos de emigrados y concentrando sus esfuerzos enel estudio de la economa poltica, Marx desarroll suteora materialista en una serie de trabajos histricos(vase la Bibliografa ). Con sus obras Contribucin ala crtica de la economa poltica (1859) y El Capital (tI, 1867), Marx provoc una verdadera revolucin en laciencia econmica (vase ms adelante la doctrina deMarx).

    El recrudecimiento de los movimientos democrti-cos, a nes de la dcada del 50 y durante la del 60

    llev de nuevo a Marx a la actividad prctica. El 28de septiembre de 1864 se fund en Londres la fa-mosa Primera Internacional, la "Asociacin Interna-cional de los Trabajadores". Marx fue el alma de estaorganizacin, el autor de su primer "Llamamiento" yde gran nmero de sus resoluciones, declaracionesy maniestos. Unicando el movimiento obrero de los

    diferentes pases, orientando por el cauce de una ac-tuacin conjunta a las diver sas formas del socialismono proletario, premarxista (Mazzini, Proudhon, Ba-kunin, el tradeunionismo liberal ingls, las vacilacionesderechistas lassalleanas en Alemania, etc.), a la pa

    que combata las teoras de todas estas sectas y es-cuelas, Marx fue forjando la tctica comn de la luchaproletaria de la clase obrera en los distintos pasesDespus de la cada de la Comuna de Pars en 1871que Marx analiz (en La guerra civil en Francia, 1871)de modo tan profundo, certero, brillante y ecaz, como

    revolucionario -- y a raz de la escisin de la In terna-cional provocada por los bakuninistas --, esta ltimaya no pudo seguir existiendo en Europa. Despus deCongreso de La Haya (1872), Marx consigui que eConsejo General de la Internacional se trasladase a

  • 8/14/2019 Introduccin a la filosofia marxista

    8/28

    Documentos de Estudio. Escuela Socialista Pablo Soto CarriatPgina 8 Introduccin a la Filosofa Marxista

    Nueva York. La primera Internacional haba cumplidosu misin histrica y dejaba paso a una poca de de-sarrollo incomparablemente ms amplio del movimien-to obrero en todos los pases del mundo, poca en queeste movimiento haba de desplegarse en extensin,con la creacin de partidos obreros socialistas de ma-sas dentro de cada Estado nacional.

    Su intensa labor en la Internacional y sus actividadestericas, an ms intensas, minaron denitivamente lasalud de Marx. Prosigui su obra de relaboracin de laeconoma poltica y se consagr a terminar El Capital,recopilando con este n multitud de nuevos documen-tos y ponindose a estudiar varios idiomas (entre el-los el ruso), pero la enfermedad le impidi concluir ElCapital.

    El 2 de diciembre de 1881 muri su esposa, y el 14de marzo de 1883 Marx se qued dormido apacible-mente para siempre en su silln. Est enterrado, juntoa su mujer, en el cementerio londinense de Highgate.

    Varios hijos de Marx murieron en la infancia en Lon-dres, cuando la familia viva en la miseria. Tres de sushijas se casaron con socialistas de Inglaterra y Francia:Eleonora Eveling, Laura Lafargue y Jenny Longuet. Unhijo de esta ltima es miembro del Partido SocialistaFrancs.

    LA DOCTRINA DE MARX

    El marxismo es el sistema de las concepciones yde la doctrina de Marx. Este contina y corona genial-mente las tres principales corrientes ideolgicas delsiglo XIX, que pertenecen a los tres pases ms avan-

    zados de la humanidad: la losofa clsica alemana,la economa poltica clsica inglesa y el socialismofrancs, vinculado a las doctrinas revolucionarias fran-cesas en general. La admirable coherencia y la integ-ridad de sus concepciones -- cualidades reconocidasincluso por sus adversarios --, que constituyen en suconjunto el materialismo y el socialismo cientcos con-temporneos como teora y programa del movimientoobrero de todos los pases civilizados del mundo, nosobligan a esbozar brevemente su concepcin del mun-do en general antes de exponer el contenido esencialdel marxismo, o sea, la doctrina econmica de Marx.

    El Materialismo FilosfcoDesde 1844-1845, aos en que se formaron sus

    concepciones, Marx fue materialista y, especialmente,partidario de Ludwig Feuerbach, cuyos puntos dbilesvio, ms tarde, en la insuciente consecuencia y am-plitud de su materialismo. Para Marx, la signicacin

    histrica universal de Feuerbach, que "hizo poca",resida precisamente en el hecho de haber roto en for-ma resuelta con el idealismo de Hegel y proclamado el

    materialismo, que ya "en el siglo XVIII, sobre todo en

    Francia, representaba la lucha, no slo contra las in-stituciones polticas existentes y al mismo tiempo con-tra la religin y la teologa, sino tambin [. . .] contrala metafsica en general" (entendiendo por ella toda"especulacin ebria", a diferencia de la "losofa so-bria") (La Sagrada Familia, en La herencia literaria )"Para Hegel -- escriba Marx --, el proceso del pensa-

    miento, al que l convierte incluso, bajo el nombre deidea, en sujeto con vida propia, es el demiurgo de loreal [. . .]. Para m lo ideal no es, por el contrario, msque lo material traducido y traspuesto a la cabeza dehombre." (C. Marx, El Capital, t. I, "Palabras nales ala 2a ed."). Mostrndose plenamente de acuerdo conesta losofa materialista de Marx, F. Engels escriba

    lo siguiente, al exponerla en su Anti-Dhring (vase )obra cuyo manuscrito conoci Marx: . . . "La unidad demundo no existe en su ser, sino en su materialidadque ha sido demostrada [. . .] en el largo y penoso de-

    sarrollo de la losofa y de las ciencias naturales [. . .].El movimiento es la forma de existencia de la materiaJams, ni en parte alguna, ha existido ni puede existirmateria sin movimiento, ni movimiento sin materia [. .]. Pero si seguimos preguntando qu son y de dndeproceden el pensar y la conciencia, nos encontramoscon que son productos del cerebro humano y con queel mismo hombre no es ms que un producto de lanaturaleza, que se ha desarrollado en un determinadoambiente natural y junto con ste; por donde llegamosa la conclusin lgica de que los productos del cerebrohumano, que en ltima instancia no son tampoco ms

    que productos de la naturaleza, no se contradicen, sinoque corresponden al resto de la concatenacin de lanaturaleza". "Hegel era idealista, es decir, que para las ideas de nuestra cabeza no son reejos [Abbilderesto es, imgenes, pero a veces Engels habla de "re-producciones"] ms o menos abstractos de los objetosy fenmenos de la realidad, sino que los objetos y sudesarrollo se le antojaban, por el contrario, imgenesde una idea existentes no se sabe dnde, ya antesde que existiese el mundo." En Ludwig Feuerbach [6]obra en la que Engels expone sus ideas y las de Marxsobre la losofa de Feuerbach, y cuyo original envi a

    la imprenta despus de revisar un antiguo manuscritosuyo y de Marx, que databa de los aos 1844-1845sobre Hegel, Feuerbach y la concepcin materialistade la historia, escribe Engels: "El gran problema cardi-nal de toda losofa, especialmente de la moderna, es

    el problema de la relacin entre el pensar y el ser, en-tre el espritu y la naturaleza [. . .]. Qu est primeroel espritu o la naturaleza? [. . .] Los lsofos se divi -dieron en dos grandes campos, segn la contestacinque diesen a esta pregunta. Los que armaban queel espritu estaba antes que la naturaleza y que, po

  • 8/14/2019 Introduccin a la filosofia marxista

    9/28

    Documentos de Estudio. Escuela Socialista Pablo Soto Carriat Pgina 9Introduccin a la Filosofa Marxista

    lo tanto, reconocan, en ltima instancia, una creacindel mundo bajo una u otra forma [. . .], constituyeronel campo del idealismo. Los dems, los que reputabanla naturaleza como principio fundamental, adhirierona distintas escuelas del materialismo". Todo otro em-pleo de los conceptos de idealismo y materialismo (ensentido losco) slo conduce a la confusin. Marx

    rechazaba enrgicamente, no slo el idealismo -- vin-

    culado siempre, de un modo u otro, a la religin --,sino tambin los puntos de vista de Hume y Kant, tandifundidos en nuestros das, es decir, el agnosticismo,el criticismo y el positivismo en sus diferentes formas;para Marx esta clase de losofa era una concesin"reaccionaria" al idealismo y, en el mejor de los casos,una "manera vergonzante de aceptar el materialismobajo cuerda y renegar de l pblicamente". Sobre estopuede consultarse, adems de las obras ya citadas deEngels y Marx, la carta de este ltimo a Engels, fecha-da el 12 de diciembre de 1868, en la que habla deunas manifestaciones del clebre naturalista T. Huxley.En ella, a la vez que hace notar que Huxley se muestra"ms materialista" que de ordinario, y reconoce que "siobservamos y pensamos realmente, nunca podemossalirnos del materialismo", Marx le reprocha que dejeabierto un "portillo" al agnosticismo, a la losofa de

    Hume. En particular debemos destacar la concepcinde Marx acerca de las relaciones entre la libertad y lanecesidad: "La necesidad slo es ciega en cuanto nose la comprende. La libertad no es otra cosa que elconocimiento de la necesidad" (Engels, Anti-Dhring) = reconocimiento de la sujecin objetiva de la na-

    turaleza a leyes y de la trasformacin dialctica de lanecesidad en libertad (a la par que de la trasformacinde la "cosa en s" no conocida an, pero cognoscible,en "cosa para nosotros", de la "esencia de las cosas"en "fenmenos"). El defecto fundamental del "viejo"

    materialismo, incluido el de Feuerbach (y con mayorrazn an el del materialismo "vulgar" de BuchnerVogt y Moleschott) consista, segn Marx y Engels, en

    lo siguiente: 1) en que este materialismo era "predomi-nantemente mecanicista" y no tena en cuenta los lti-mos progresos de la qumica y de la biologa (a los quehabra que agregar en nuestros das los de la teoraelctrica de la materia); 2) en que el viejo materialis-

    mo no era histrico ni dialctico (sino metafsico, en esentido de antidialctico) y no mantena consecuent-emente ni en todos sus aspectos el punto de vista dedesarrollo; 3) en que conceban "la esencia del hom-bre" en forma abstracta, y no como el "conjunto de lasrelaciones sociales" (histricamente concretas y deter-minadas), por cuya razn se limitaban a "explicar" emundo cuando en realidad se trata de "trasformar lo"es decir, en que no comprendan la importancia de la"actividad prctica revolucionaria".

    La Dialctica

    La dialctica hegeliana, o sea, la doctrina ms mul-tilateral, ms rica en contenido y ms profunda del de-sarrollo, era para Marx y Engels la mayor conquistade la losofa clsica alemana. Toda otra formulacindel principio del desarrollo, de la evolucin, les parecaunilateral y pobre, deformadora y mutiladora de la ver-dadera marcha del desarrollo en la naturaleza y en lasociedad (marcha que a menudo se efecta a travsde saltos, cataclismos y revoluciones). "Marx y yo fui-mos casi los nicos que nos planteamos la tarea desalvar [del descalabro del idealismo, incluido el hege-lianismo] la dialctica conciente para traerla a la con-cepcin materialista de la naturaleza." "La naturalezaes la conrmacin de la dialctica, y precisamente

    son las modernas ciencias naturales las que nos hanbrindado un extraordinario acervo de datos [y estofue escrito antes de que se descubriera el radio, los

  • 8/14/2019 Introduccin a la filosofia marxista

    10/28

    Documentos de Estudio. Escuela Socialista Pablo Soto CarriatPgina 10 Introduccin a la Filosofa Marxista

    electrones, la trasformacin de los elementos, etc.!] yenriquecido cada da que pasa, demostrando con elloque la naturaleza se mueve, en ltima instancia, di-alctica, y no metafsicamente."

    "La gran idea fundamental -- escribe Engels -- deque el mundo no se compone de un conjunto de ob-

    jetos terminados y acabados, sino que representa ens un conjunto de procesos, en el que las cosas que

    parecen inmutables, al igual que sus imgenes men-tales en nuestro cerebro, es decir, los conceptos, sehallan sujetos a un continuo cambio, a un proceso denacimiento y muerte; esta gran idea fundamental seencuentra ya tan arraigada desde Hegel en la concien-cia comn, que apenas habr alguien que la discutaen su forma general. Pero una cosa es reconocerla depalabra y otra aplicarla en cada caso particular y encada campo de investigacin." "Para la losofa dialc-tica no existe nada establecido de una vez para siem-pre, nada absoluto, consagrado.; en todo ve lo que hay

    de perecedero, y no deja en pie ms que el procesoininterrumpido del aparecer y desaparecer, del innitomovimiento ascensional de lo inferior a lo superior. Yesta misma losofa es un mero reejo de ese pro-ceso en el cerebro pensante." As, pues, la dialcticaes, segn Marx, "la ciencia de las leyes generales delmovimiento, tanto del mundo exterior como del pensa-miento humano".

    Este aspecto revolucionario de la losofa hegeliana

    es el que Marx recoge y desarrolla. El materialismodialctico "no necesita de ninguna losofa situada por

    encima de las dems ciencias". De la losofa anterior

    queda en pie "la teora del pensamiento y sus leyes,es decir, la lgica formal y la dialctica". Y la dialc-tica, tal como la concibe Marx, y tambin segn Hegel,abarca lo que hoy se llama teora del conocimiento ognoseologa, ciencia que debe enfocar tambin su ob-

    jeto desde un punto de vista histrico, investigando ygeneralizando los orgenes y el desarrollo del cono-cimiento, y el paso de la falta de conocimiento al cono-cimiento.

    En nuestro tiempo, la idea del desarrollo, de laevolucin, ha penetrado casi en su integridad en la

    conciencia social, pero no a travs de la losofa deHegel, sino por otros caminos. Sin embargo, esta idea,tal como la formularon Marx y Engels, apoyndoseen Hegel, es mucho ms completa, mucho ms ricaen contenido que la teora de la evolucin al uso. Esun desarrollo que, al parecer, repite etapas ya recor-ridas, pero de otro modo, sobre una base ms alta("negacin de la negacin"), un desarrollo, por decirloas, en espiral y no en lnea recta; un desarrollo quese opera en forma de saltos, a travs de cataclismosy revoluciones, que signican "interrupciones de la

    gradualidad"; un desarrollo que es trasformacin de lacantidad en calidad, impulsos internos de desarrollooriginados por la contradiccin, por el choque de lasdiversas fuerzas y tendencias, que actan sobre deter-minado cuerpo, o dentro de los lmites de un fenmenodado o en el seno de una sociedad dada; interdepen-dencia ntima e indisoluble concatenacin de todos losaspectos de cada fenmeno (con la particularidad de

    que la historia pone constantemente al descubiertonuevos aspectos), concatenacin que ofrece un pro-ceso de movimiento nico, universal y sujeto a leyestales son algunos rasgos de la dialctica, teora muchoms empapada de contenido que la (habitual) doctrinade la evolucin. (Vase la carta de Marx a Engels de8 de enero de 1868, en la que se mofa de las "rgidastricotomas" de Stein, que sera ridculo confundir conla dialctica materialista.)

    La Concepcin Materialista de la HistoriaLa conciencia de que el viejo materialismo era una

    teora inconsecuente, incompleta y unilateral llev aMarx a la conviccin de que era indispensable "poneren consonancia la ciencia de la sociedad con la basematerialista y reconstruirla sobre esta base". Si el ma-terialismo en general explica la conciencia por el ser, yno al contrario, aplicado a la vida social de la humani-dad exige que la conciencia social se explique por eser social. "La tecnologa -- dice Marx (en El Capital, tI) -- pone al descubierto la relacin activa del hombrecon la naturaleza, el proceso inmediato de produccinde su vida, y, a la vez, sus condiciones sociales de viday de las representaciones espirituales que de ellas sederivan." Y en el "prlogo a su Contribucin a la crticade la economa poltica ", Marx ofrece una formulacinintegral de las tesis fundamentales del materialismoaplicadas a la sociedad humana y a su historia. Heaqu sus palabras:

    "En la produccin social de su vida, los hombrescontraen determinadas relaciones necesarias e inde-pendientes de su voluntad, relaciones de produccinque corresponden a una determinada fase de desar-rollo de sus fuerzas productivas materiales.

    "El conjunto de estas relaciones de produccin for-ma la estructura econmica de la sociedad, la basereal sobre la que se erige una superestructura polticay jurdica, y a la que corresponden determinadas for-mas de conciencia social. El modo de produccin dela vida material condiciona el proceso de la vida socialpoltica y espiritual en general. No es la conciencia dehombre la que determina su ser, sino, por el contrariosu ser social el que determina su conciencia. Al llegaa una determinada fase de desarrollo, las fuerzas pro-ductivas materiales de la sociedad chocan con las rel-aciones de produccin existentes o, lo que no es ms

  • 8/14/2019 Introduccin a la filosofia marxista

    11/28

    Documentos de Estudio. Escuela Socialista Pablo Soto Carriat Pgina 1Introduccin a la Filosofa Marxista

    que la expresin jurdica de esto, con las relacionesde propiedad dentro de las cuales se han desenvueltohasta all. De formas de desarrollo de las fuerzas pro-ductivas, estas relaciones se convierten en trabas deellas. Y se abre as una poca de revolucin social.

    Al cambiar la base econmica, se revoluciona, ms omenos rpidamente, toda la inmensa superestructuraerigida sobre ella. Cuando se estudian esas revolu-

    ciones, hay que distinguir siempre entre la revolucinmaterial producida en las condiciones econmicas deproduccin, y que puede vericarse con la precisin

    propia de las ciencias naturales, y las revolucionesjurdicas, polticas, religiosas, artsticas o loscas;en una palabra, de las formas ideolgicas en quelos hombres adquieren conciencia de este conicto y

    luchan por resolverlo.

    "Y del mismo modo que no podemos juzgar a unindividuo por lo que l piensa de si, no podemos juzgartampoco estas pocas de revolucin por su concien-

    cia, sino que, por el contrario, hay que explicarse estaconciencia por las contradicciones de la vida material,por el conicto existente entre las fuerzas productivas

    sociales y las relaciones de produccin. . ." "A grandesrasgos, podemos sealar como otras tantas pocas deprogreso en la formacin econmica de la sociedad, elmodo de produccin asitico, el antiguo, el feudal y elmoderno burgus." (Vase la breve formulacin que

    Marx da en su carta a Engels del 7 de julio de 1866:"Nuestra teoria de que la organizacin del trabajo estdeterminada por los medios de produccin".)

    El descubrimiento de la concepcin materialista dela historia, o mejor dicho, la consecuente aplicacin yextensin del materialismo al dominio de los fenme-nos sociales, super los dos defectos fundamentalesde las viejas teoras de la historia. En primer lugar, es-tas teoras solamente examinaban, en el mejor de loscasos, los mviles ideolgicos de la actividad histricade los hombres, sin investigar el origen de esos m-viles, sin captar las leyes objetivas que rigen el desar-rollo del sistema de las relaciones sociales, ni ver lasraces de stas en el grado de desarrollo de la produc-cin material; en segundo lugar, las viejas teoras no

    abarcaban precisamente las acciones de las masasde la poblacin, mientras que el materialismo histricopermiti estudiar, por vez primera y con la exactitudde las ciencias naturales, las condiciones socialesde la vida de las masas y los cambios operados enestas condiciones. La "sociologa" y la historiografaanteriores a Marx proporcionaban, en el mejor de loscasos, un cmulo de datos crudos, recopilados frag-mentariamente, y la descripcin de aspectos aisladosdel proceso histrico. El marxismo seal el caminopara un estudio global y multilateral del proceso de

    aparicin, desarrollo y decadencia de las formacio-nes econmico-sociales, examinando el conjunto detodas las tendencias contradictorias y reducindolasa las condiciones, perfectamente determinables, devida y de produccin de las distintas clases de la so-ciedad, eliminando el subjetivismo y la arbitrariedad enla eleccin de las diversas ideas "dominantes" o en lainterpretacin de ellas, y poniendo al descubierto las

    races de todas las ideas sin excepcin y de las diver-sas tendencias que se maniestan en el estado de lasfuerzas productivas materiales. Los hombres hacensu propia historia, pero qu determina los mviles deestos hombres, y precisamente de las masas huma-nas?; qu es lo que provoca los choques de ideas ylas aspiraciones contradictorias?; qu representa econjunto de todos estos choques que se producen enla masa entera de las sociedades humanas?; culesson las condiciones objetivas de produccin de la vidamaterial que crean la base de toda la actividad histri-ca de los hombres?; cul es la ley que rige el de-senvolvimiento de estas condiciones? Marx concentrsu atencin en todo esto y traz el camino para estu-diar cientcamente la historia como un proceso nico

    regido por leyes, en toda su inmensa diversidad y consu carcter contradictorio.

    La Lucha de ClasesTodo el mundo sabe que en cualquier sociedad las

    aspiraciones de una parte de sus miembros chocanabiertamente con las aspiraciones de otros, que la vidasocial est llena de contradicciones, que la historia nosmuestra una lucha entre pueblos y sociedades, ascomo en su propio seno; todo el mundo sabe tambinque se suceden los perodos de revolucin y reaccinde paz y de guerras, de estancamiento y de rpidoprogreso o decadencia. El marxismo nos proporcionael hilo conductor que permite descubrir una sujecina leyes en este aparente laberinto y caos, a saber: lateora de la lucha de clases. Slo el estudio del conjun-to de las aspiraciones de todos los miembros de unasociedad dada o de un grupo de sociedades, puedeconducirnos a una determinacin cientca del resulta-do de esas aspiraciones. Ahora bien, la fuente de que

    brotan esas aspiraciones contradictorias son siemprelas diferencias de situacin y de condiciones de vidade las clases en que se divide cada sociedad. "La his-toria de todas las sociedades que han existido hastanuestros das -- dice Marx en el Maniesto Comunista

    (exceptuando la historia del rgimen de la comunidadprimitiva, aade ms tarde Engels) -- es la historiade las luchas de clases. Hombres libres y esclavospatricios y plebeyos, seores y siervos, maestros y o-ciales; en una palabra: opresores y oprimidos se en-frentaron siempre, mantuvieron una lucha constante

  • 8/14/2019 Introduccin a la filosofia marxista

    12/28

    Documentos de Estudio. Escuela Socialista Pablo Soto CarriatPgina 12 Introduccin a la Filosofa Marxista

    velada unas veces, y otras franca y abierta; lucha quetermin siempre con la trasformacin revolucionariade toda la sociedad o el hundimiento de las clases beli-gerantes [. . .]. La moderna sociedad burguesa, queha salido de entre las ruinas de la sociedad feudal, noha abolido las contradicciones de clase. nicamenteha sustituido las viejas clases, las viejas condicionesde opresin, las viejas formas de lucha, por otras nue-vas. Nuestra poca, la poca de la burguesa, se dis-tingue, sin embargo, por haber simplicado las contra-dicciones de clase. Toda la sociedad va dividindosecada vez ms en dos grandes campos enemigos, endos grandes clases que se enfrentan directamente:la burguesa y el proletariado." A partir de la GranRevolucin Francesa, la historia de Europa pone derelieve en distintos pases, con especial evidencia, elverdadero fondo de los acontecimientos, la lucha declases. Y ya en la poca de la restauracin se desta-can en Francia algunos historiadores (Thierry, Guizot,

    Mignet y Thiers) que, al generalizar los acontecimien-tos, no pudieron dejar de reconocer que la lucha declases era la clave para la comprensin de toda la his-toria francesa. Y la poca contempornea, es decir, lapoca que seala el triunfo completo de la burguesay de las instituciones representativas, del sufragio am-plio (cuando no universal), de la prensa diaria barataque llega a las masas, etc., la poca de las poderosasasociaciones obreras y patronales cada vez ms vas-tas, etc., pone de maniesto de un modo todava ms

    patente (aunque a veces en forma unilateral, "pacca"

    y "constitucional") que la lucha de clases es la fuerza

    motriz de los acontecimientos. El siguiente pasaje delManiesto Comunista nos revela lo que Marx exiga

    de la ciencia social en cuanto al anlisis objetivo dela situacin de cada clase en la sociedad moderna yen relacin con el examen de las condiciones de de-sarrollo de cada clase: "De todas las clases que hoyse enfrentan con a burguesa, slo el proletariado esuna clase verdaderamente revolucionaria. Las demsclases van degenerando y desaparecen con el desar-rollo de la gran industria; el proletariado, en cambio,es su producto ms peculiar. Las capas medias -- el

    pequeo industrial, el pequeo comerciante, el arte-sano y el campesino -- , todas ellas luchan contra laburguesa para salvar de la ruina su existencia comotales capas medias. No son, pues, revolucionarias,sino conservadoras. Ms todava, son reaccionarias,ya que pretenden volver atrs la rueda de la historia.Son revolucionarias nicamente cuando tienen ante sla perspectiva de su trnsito inminente al proletariado;defendiendo as, no sus intereses presentes, sino susintereses futuros, cuando abandonan sus propios pun-tos de vista para adoptar los del proletariado". En unaserie de obras histricas (vase la Bibliografa ), Marx

    nos ofrece brillantes y profundos ejemplos de historio-grafa materialista, de anlisis de la situacin de cadaclase en particular y a veces de los diferentes gruposo capas que se maniestan dentro de ella, mostrando

    palmariamente por qu y cmo "toda lucha de claseses una lucha poltica". El pasaje que acabamos de citarilustra cun intrincada es la red de relaciones socialesy fases de transicin de una clase a otra, del pasadoal porvenir, que Marx analiza para determinar la resul-tante total del desarrollo histrico.

    La conrmacin y aplicacin ms profunda, ms

    completa y detallada de la teora de Marx es su doc-trina econmica.

    LA DOCTRINAECONMICA DE MARX

    "Y la nalidad ltima de esta obra -- dice Marx en

    el prlogo a El Capital -- es, en efecto, descubrir la

    ley econmica que preside el movimiento de la socie-dad moderna", es decir, de la sociedad capitalista, bur-guesa. El estudio de las relaciones de produccin deuna sociedad dada, histricamente determinada, ensu aparicin, desarrollo y decadencia: tal es el con-tenido de la doctrina econmica de Marx. En la socie-dad capitalista impera la produccin de mercancas por eso, el anlisis de Marx empieza con el anlisis dela mercanca.

    El Valor

    La mercanca es, en primer lugar, una cosa que sat-

    isface una determinada necesidad humana y, en se-gundo lugar, una cosa que se cambia por otra. La utili-dad de una cosa hace de ella un valor de uso. El valorde cambio (o, sencillamente el valor) es, ante todo, larelacin o proporcin en que se cambia cierto nmerode valores de uso de una clase por un determinadonmero de valores de uso de otra clase. La experien-cia diaria nos muestra que, a travs de millones y milesde millones de esos actos de intercambio, se equipa-ran constantemente todo gnero de valores de usoaun los ms diversos y menos equiparables entre sQu es lo que tienen de comn esos diversos obje-

    tos, que constantemente son equiparados entre s endeterminado sistema de relaciones sociales? Tienende comn el que todos ellos son productos del trabajo

    Al cambiar sus productos, los hombres equiparan losms diversos tipos de trabajo. La produccin de mer-cancas es un sistema de relaciones sociales en quelos distintos productores crean diversos productos (di-visin social del trabajo), y todos estos productos seequiparan entre s por medio del cambio. Por lo tan-to, lo que todas las mercancas encierran de comnno es el trabajo concreto de una determinada rama

  • 8/14/2019 Introduccin a la filosofia marxista

    13/28

    Documentos de Estudio. Escuela Socialista Pablo Soto Carriat Pgina 13Introduccin a la Filosofa Marxista

    de produccin, no es un trabajo de determinado tipo,sino el trabajo humano abstracto, el trabajo humanoen general. Toda la fuerza de trabajo de una sociedaddada, representada por la suma de valores de todaslas mercancas, es una y la misma fuerza humana detrabajo; as lo evidencian miles de millones de actosde cambio. Por consiguiente, cada mercanca en par-ticular no representa ms que una determinada partedel tiempo de trabajo socialmente necesario. La mag-nitud del valor se determina por la cantidad de trabajosocialmente necesario o por el tiempo de trabajo so-cialmente necesario para producir cierta mercanca ocierto valor de uso. "Al equiparar unos con otros, en elcambio, sus diversos productos, lo que hacen los hom-bres es equiparar entre s sus diversos trabajos comomodalidades del trabajo humano. No lo saben, pero lohacen." El valor es, como dijo un viejo economista, unarelacin entre dos personas; pero debi aadir simple-mente: relacin encubierta por una envoltura material.

    Slo partiendo del sistema de relaciones sociales deproduccin de una formacin social histricamente de-terminada, relaciones que se maniestan en el fen-meno masivo del cambio, repetido miles de millonesde veces, podemos comprender lo que es el valor."Como valores, las mercancas no son ms que canti-dades determinadas de tiempo de trabajo coagulado."Despus de analizar en detalle el doble carcter deltrabajo materializado en las mercancas, Marx pasa alanlisis de la forma del valor y del dinero. Con ello sepropone, fundamentalmente, investigar el origen de laforma monetaria del valor, estudiar el proceso histri-

    co de desenvolvimiento del cambio, comenzando porlas operaciones sueltas y fortuitas de trueque ("formasimple, suelta o fortuita del valor", en que una canti-dad de mercanca es cambiada por otra) hasta remon-tarse a la forma universal del valor, en que mercancasdiferentes se cambian por una mercanca concreta,siempre la misma, y llegar a la forma monetaria delvalor, en que la funcin de esta mercanca, o sea, lafuncin de equivalente universal, la desempea el oro.El dinero, producto supremo del desarrollo del cambioy de la produccin de mercancas, disfraza y oculta

    el carcter social de los trabajos privados, la concat-enacin social existente entre los diversos producto-res unidos por el mercado. Marx somete a un anlisisextraordinariamente minucioso las diversas funcionesdel dinero, debiendo advertirse, pues tiene gran impor-tancia, que en este caso (como, en general, en todoslos primeros captulos de El Capital ) la forma abstrac-ta de la exposicin, que a veces parece puramentedeductiva, recoge en realidad un gigantesco materialbasado en hechos sobre la historia del desarrollo delcambio y de la produccin de mercancas. "El dineropresupone cierto nivel del cambio de mercancas. Las

    diversas formas del dinero -- simple equivalente demercancas o medio de circulacin, medio de pagode atesoramiento y dinero mundial -- sealan, segnel distinto volumen y predominio relativo de tal o cuafuncin, fases muy distintas del proceso social de pro-duccin" (El Capital, I).

    La Plusvala

    Al alcanzar la produccin de mercancas determi-nado grado de desarrollo, el dinero se convierte encapital. La frmula de la circulacin de mercancasera: M (mercanca) -- D (dinero) -- M (mercanca), osea, venta de una mercanca para comprar otra. Por econtrario, la frmula general del capital es D -- M -- Do sea, la compra para la venta (con ganancia). Marxllama plusvala a este incremento del valor primitivodel dinero que se lanza a la circulacin. Que el dine-ro lanzado a la circulacin capitalista "crece", es unhecho conocido de todo el mundo. Y precisamente ese"crecimiento" es lo que convierte el dinero en capitalcomo relacin social de produccin particular, histri-camente determinada. La plusvala no puede brotar dela circulacin de mercancas, pues sta slo conoce eintercambio de equivalentes; tampoco puede provenide un alza de los precios, pues las prdidas y las ga-

  • 8/14/2019 Introduccin a la filosofia marxista

    14/28

    Documentos de Estudio. Escuela Socialista Pablo Soto CarriatPgina 14 Introduccin a la Filosofa Marxista

    nancias recprocas de vendedores y compradores seequilibraran; se trata de un fenmeno masivo, medio,social, y no de un fenmeno individual. Para obtenerplusvala "el poseedor del dinero necesita encontrar enel mercado una mercanca cuyo valor de uso posea lacualidad peculiar de ser fuente de valor", una mercan-ca cuyo proceso de consumo sea, al mismo tiempo,proceso de creacin de valor. Y esta mercanca existe:

    es la fuerza de trabajo del hombre. Su consumo estrabajo y el trabajo crea valor. El poseedor del dinerocompra la fuerza de trabajo por su valor, valor que esdeterminado, como el de cualquier otra mercanca, porel tiempo de trabajo socialmente necesario para suproduccin (es decir, por el costo del mantenimientodel obrero y su familia). Una vez que ha comprado lafuerza de trabajo el poseedor del dinero tiene derechoa consumirla, es decir, a obligarla a trabajar duranteun da entero, por ejemplo, durante doce horas. En re-alidad el obrero crea en seis horas (tiempo de trabajo"necesario") un producto con el que cubre los gastosde su mantenimiento; durante las seis horas restantes(tiempo de trabajo "suplementario") crea un "pluspro-ducto" no retribuido por el capitalista, que es la plus-vala. Por consiguiente, desde el punto de vista del pro-ceso de la produccin, en el capital hay que distinguirdos partes: capital constante, invertido en medios deproduccin (mquinas, instrumentos de trabajo, mate-rias primas, etc.) -- y cuyo valor se trasere sin cambio

    de magnitud (de una vez o en partes) a las mercancasproducidas --, y capital variable, invertido en fuerza detrabajo. El valor de este capital no permanece invari-

    able, sino que se acrecienta en el proceso del trabajo,al crear la plusvala. Por lo tanto, para expresar el gra-do de explotacin de la fuerza de trabajo por el capital,tenemos que comparar la plusvala obtenida, no con elcapital global, sino exclusivamente con el capital vari-able. La cuota de plusvala, como llama Marx a estarelacin, sera, pues, en nuestro ejemplo, de 6:6, esdecir, del 100 por ciento.

    Las premisas histricas para la aparicin del capitalson: primera, la acumulacin de determinada suma dedinero en manos de ciertas personas, con un nivel de

    desarrollo relativamente alto de la produccin de mer-cancas en general segunda, la existencia de obreros"libres" en un doble sentido -- libres de todas las trabaso restricciones impuestas a la venta de la fuerza detrabajo, y libres por carecer de tierra y, en general, demedios de produccin --, de obreros desposedos, deobreros "proletarios" que, para subsistir, no tienen msrecursos que la venta de su fuerza de trabajo.

    Dos son los modos principales para poder incre-mentar la plusvala: mediante la prolongacin de la

    jornada de trabajo ("plusvala absoluta") y mediante la

    reduccin del tiempo de trabajo necesario ("plusvalarelativa"). Al analizar el primer modo, Marx hace des-lar ante nosotros el grandioso panorama de la lucha

    de la clase obrera para reducir la jornada de trabajo yde la intervencin del poder estatal, primero para pro-longarla (en el perodo que media entre los siglos XIV

    y XVII) y despus para reducirla (legislacin fabril de

    siglo XIX). Desde la aparicin de El Capital, la historia

    del movimiento obrero de todos los pases civilizadosha aportado miles y miles de nuevos hechos que ilus-tran este panorama.

    Al proceder a su anlisis de la produccin de plus-vala relativa, Marx investiga las tres etapas histricasfundamenta les de la elevacin de la productividad detrabajo por el capitalismo: 1) la cooperacin simple2) la divisin del trabajo y la manufactura; 3) la ma-quinaria y la gran industria. La profundidad con queMarx aqu pone de relieve los rasgos fundamentalesy tpicos del desarrollo del capitalismo nos demuestra

    entre otras cosas, el hecho de que el estudio de la lla-mada industria de los kustares* en Rusia ha aportadoun abundantsimo material para ilustrar las dos prim-eras etapas de las tres mencionadas. En cuanto a laaccin revolucionaria de la gran industria maquiniza-da, descrita por Marx en 1867, durante el medio siglotrascurrido desde entonces ha venido a revelarse entoda una serie de pases "nuevos" (Rusia, Japn, etc.)

    Prosigamos. Importantsimo y nuevo es el anlisisde Marx de la acumulacin del capital, es decir, de latrasformacin de una parte de la plusvala en capitaly de su empleo, no para satisfacer las necesidadespersonales o los caprichos del capitalista, sino pararenovar la produccin. Marx hace ver el error de todala economa poltica clsica anterior (desde AdamSmith) al suponer que toda la plusvala que se con-verta en capital pasaba a formar parte del capital vari-able, cuando en realidad se descompone en mediosde produccin ms capital variable. En el proceso dedesarrollo del capitalismo y de su trasformacin en so-cialismo tiene una inmensa importancia el que la partedel capital constante (en la suma total del capital) seincremente con mayor rapidez que la parte del capita

    variable.Al acelerar el desplazamiento de los obreros por la

    maquinaria, produciendo riqueza en un polo y mise-ria en el polo opuesto, la acumulacin del capital creatambin el llamado "ejrcito industrial de reserva", e"sobrante relativo" de obreros o "superpoblacin capi-talista", que reviste formas extraordinariamente di-versas y permite al capital ampliar la produccin consingular rapidez. Esta posibilidad, relacionada con ecrdito y la acumulacin de capital en medios de pro-duccin, nos proporciona, entre otras cosas, la clave

  • 8/14/2019 Introduccin a la filosofia marxista

    15/28

    Documentos de Estudio. Escuela Socialista Pablo Soto Carriat Pgina 15Introduccin a la Filosofa Marxista

    para comprender las crisis de superproduccin, queestallan peridicamente en los pases capitalistas,primero cada diez aos, trmino medio, y luego con in-tervalos mayores y menos precisos. De la acumulacindel capital sobre la base del capitalismo hay que dis-tinguir la llamada acumulacin primitiva, que se lleva acabo mediante la separacin violenta del trabajador delos medios de produccin, expulsin del campesino de

    su tierra, robo de los terrenos comunales, sistema co-lonial, sistema de la deuda pblica, tarifas aduanerasproteccionistas, etc. La "acumulacin primitiva" creaen un polo al proletario "libre" y en el otro al poseedordel dinero, el capitalista.

    Marx caracteriza la "tendencia histrica de laacumulacin capitalista" con las famosas palabrassiguientes: "La expropiacin del productor directo selleva a cabo con el ms despiadado vandalismo y bajoel acicate de las pasiones ms infames, ms sucias,ms mezquinas y ms desenfrenadas. La propiedad

    privada, fruto del propio trabajo [del campesino y delartesano], y basada, por decirlo as, en la compene-tracin del obrero individual e independiente con susinstrumentos y medios de trabajo, es desplazada porla propiedad privada capitalista, basada en la explo-tacin de la fuerza de trabajo ajena, aunque formal-mente libre [. . .]. Ahora ya no se trata de expropiaral trabajador dueo de una economa independiente,sino de expropiar al capitalista explotador de numero-sos obreros. Esta expropiacin la lleva a cabo el juegode las leyes inmanentes de la propia produccin capi-talista, la centralizacin de los capitales. Un capitalista

    derrota a otros muchos. Paralelamente con esta cen-tralizacin del capital o expropiacin de muchos capi-talistas por unos pocos, se desarrolla en una escalacada vez mayor la forma cooperativa del proceso detrabajo, la aplicacin tcnica conciente de la ciencia, laexplotacin planicada de la tierra, la trasformacin de

    los medios de trabajo en medios de trabajo utilizablesslo colectivamente, la economa de todos los mediosde produccin al ser empleados como medios de pro-duccin de un trabajo combinado, social, la absorcinde todos los pases por la red del mercado mundial y,

    como consecuencia de esto, el carcter internacionaldel rgimen capitalista. Conforme disminuye progresi-vamente el nmero de magnates capitalistas que usur-pan y monopolizan todos los benecios de este pro-ceso de trasformacin, crece la masa de la miseria, dela opresin, del esclavizamiento, de la degeneracin,de la explotacin; pero crece tambin la rebelda dela clase obrera, que es aleccionada, unicada y orga-nizada por el mecanismo del propio proceso capitalistade produccin El monopolio del capital se convierte engrillete del modo de produccin que ha crecido con ly bajo l. La centralizacin de los medios de produc-

    cin y la socializacin del trabajo llegan a un punto enque son ya incompatibles con su envoltura capitalistaEsta envoltura estalla. Suena la hora de la propiedadprivada capitalista. Los expropiadores son expropia-dos" (EI Capital, t. I).

    Tambin es sumamente importante y nuevo el anli-sis que hace Marx ms adelante de la reproduccindel capital social, considerado en su conjunto, en etomo II de El Capital. Tampoco en este caso toma Marxun fenmeno individual, sino de masas; no toma unaparte fragmentaria de la economa de la sociedad, sinotoda la economa en su conjunto. Recticando el erroren que incurren los economistas clsicos antes men-cionados, Marx divide toda la produccin social en dosgrandes secciones: 1) produccin de medios de pro-duccin y 2) produccin de artculos de consumo. Yapoyndose en cifras, analiza minuciosamente la cir-culacin del capital social en su conjunto, tanto en lareproduccin de envergadura anterior como en la acu-

    mulacin. En el tomo III de El Capital se resuelve, sobrela base de la ley del valor, el problema de la formacinde la cuota media de ganancia. Constituye un granprogreso en la ciencia econmica el que Marx partasiempre, en sus anlisis, de los fenmenos econmi-cos generales, del conjunto de la economa social, yno de casos aislados o de las manifestaciones super-ciales de la competencia, que es a lo que suele limi-tarse la economa poltica vulgar o la moderna "teorade la utilidad lmite". Marx analiza primero el origen dela plusvala y luego pasa a ver su descomposicin enganancia, inters y renta del suelo. La ganancia es la

    relacin de la plusvala con todo el capital invertido enuna empresa. El capital de "alta composicin orgnica"(es decir, aquel en el cual el capital constante predomi-na sobre el variable en proporciones superiores a lamedia social) arroja una cuota de ganancia inferior a lacuota media. El capital de "baja composicin orgnica"da, por el contrario, una cuota de ganancia superior ala media. La competencia entre los capitales, su librepaso de unas ramas de produccin a otras, reducenen ambos casos la cuota de ganancia a la cuota me-dia. La suma de los valores de todas las mercancas

    de una sociedad dada coincide con la suma de preciosde estas mercancas; pero en las distintas empresas yen las diversas ramas de produccin las mercancasbajo la presin de la competencia, no se venden por suvalor, sino por el precio de produccin, que equivale acapital invertido ms la ganancia media.

    As, pues, un hecho conocido de todos, e indis-cutible, es decir, el hecho de que los precios dieren

    de los valores y de que las ganancias se nivelan, lo ex-plica Marx perfectamente partiendo de la ley del valorpues la suma de los valores de todas las mercancas

  • 8/14/2019 Introduccin a la filosofia marxista

    16/28

    Documentos de Estudio. Escuela Socialista Pablo Soto CarriatPgina 16 Introduccin a la Filosofa Marxista

    coincide con la suma de sus precios. Sin embargo, lareduccin del valor (social) a los precios (individuales)no es una operacin simple y directa, sino que sigueuna va indirecta y muy complicada: es perfectamentenatural que en una sociedad de productores de mer-cancas dispersos, vinculados slo por el mercado, lasleyes que rigen esa sociedad no puedan manifestarsems que como leyes medias, sociales, generales, con

    una compensacin mutua de las desviaciones individ-uales manifestadas en uno u otro sentido.

    La elevacin de la productividad del trabajo signica

    un incremento ms rpido del capital constante encomparacin con el variable. Pero como la creacin deplusvala es funcin privativa de ste, se comprendeque la cuota de ganancia (o sea, la relacin que guar-da la plusvala con todo el capital, y no slo con suparte variable) acuse una tendencia a la baja. Marxanaliza minuciosamente esta tendencia, as como lasdiversas circunstancias que la ocultan o contrarrestan.

    Sin detenernos a exponer los captulos extraordinaria-mente interesantes del tomo III, que estudian el cap-tulo usurario, comercial y nanciero, pasaremos a lo

    esencial, a la teora de la renta del suelo. Debido a lalimitacin de la supercie de la tierra, que en los pases

    capitalistas es ocupada enteramente por los propietar-ios particulares, el precio de produccin de los produc-tos agrcolas no lo determinan los gastos de produc-cin en los terrenos de calidad media, sino en los decalidad inferior; no lo determinan las condiciones me-dias en que el producto se lleva al mercado, sino lascondiciones peores. La diferencia existente entre este

    precio y el de produccin en las tierras mejores (o encondiciones ms favorables de produccin) da lugar auna diferencia o renta diferencial. Marx analiza deteni-damente la renta diferencial y de muestra que brota dela diferente fertilidad del suelo, de la diferencia de loscapitales invertidos en el cultivo de las tierras, ponien-do totalmente al descubierto (vase tambin la Teorade la plusvala, donde merece una atencin especial lacrtica que hace a Rodbertus) el error de Ricardo,segn el cual la renta diferencial slo se obtiene con elpaso sucesivo de las tierras mejores a las peores. Por

    el contrario, se dan tambin casos inversos: tierras deuna clase determinada se trasforman en tierras de otraclase (gracias a los progresos de la tcnica agrcola, ala expansin de las ciudades, etc.), por lo que la triste-mente clebre "ley del rendimiento decreciente delsuelo" es profundamente errnea y representa un in-tento de cargar sobre la naturaleza los defectos, laslimitaciones y contradicciones del capitalismo. Adems,la igualdad de ganancias en todas las ramas de la in-dustria y de la economa nacional presupone la plenalibertad de competencia, la libertad de trasferir los cap-

    itales de una rama de produccin a otra. Pero la propie-dad privada sobre el suelo crea un monopolio, que esun obstculo para la libre trasferencia. En virtud de esemonopolio, los productos de la economa agrcola, quese distingue por una baja composicin del capital y, enconsecuencia, por una cuota de ganancia individuams alta, no entran en el proceso totalmente libre denivelacin de las cuotas de ganancia. El propietario de

    la tierra, como monopolista, puede mantener sus pre-cios por encima del nivel medio, y este precio de mo-nopolio origina la renta absoluta. La renta diferenciano puede ser abolida mientras exista el capitalismo; encambio, la renta absoluta puede serlo; por ejemplo, cu-ando se nacionaliza la tierra, convirtindola en propie-dad del Estado. Este paso signicara el socavamientodel monopolio de los propietarios privados, as comouna aplicacin ms consecuente y plena de la libre

    competencia en la agricultura. Por eso los burguesesradicales, advierte Marx, han presentado repetidasveces a lo largo de la historia esta reivindicacin bur-guesa progresista de la nacionalizacin de la tierraque asusta, sin embargo, a la mayora de los burgue-ses, pues "afecta" demasiado de cerca a otro monopo-lio mucho ms importante y "sensible" en nuestrosdas: el monopolio de los medios de produccin engeneral. (El propio Marx expone en un lenguaje muypopular, conciso y claro su teora de la ganancia mediasobre el capital y de la renta absoluta del suelo, en lacarta que dirige a Engels el 2 de agosto de 1862. V-ase Correspondencia, t. III, pgs. 77-81, y tambin enlas pgs. 86-87, la carta del 9 de agosto de 1862.)Para la historia de la renta del suelo resulta importantesealar el anlisis en que Marx demuestra cmo la

  • 8/14/2019 Introduccin a la filosofia marxista

    17/28

    Documentos de Estudio. Escuela Socialista Pablo Soto Carriat Pgina 17Introduccin a la Filosofa Marxista

    trasformacin de la renta en trabajo (cuando elcampesino crea el plusproducto trabajando en la haci-enda del terrateniente) en renta natural o renta en es-pecie (cuando el campesino crea el plusproducto ensu propia tierra, entregndolo luego al terratenientebajo una "coercin extraeconmica"), despus en ren-ta en dinero (que es la misma renta en especie, sloque convertida en dinero, el obrok, censo de la anti-

    gua Rusia, en virtud del desarrollo de la produccin demercancas) y nalmente, en la renta capitalista, cu-ando en lugar del campesino es el patrono quien cul-tiva la tierra con ayuda del trabajo asalariado. En rel-acin con este anlisis de la "gnesis de la rentacapitalista del suelo", hay que sealar una serie deprofundas ideas (que tienen una importancia especialpara los pases atrasados, como Rusia) expuestas porMarx acerca de la evolucin del capitalismo en laagricultura."La trasformacin de la renta natural enrenta en dinero va, adems, no slo necesariamente

    acompaa da, sino incluso anticipada por la formacinde una clase de jornaleros desposedos, que secontratan por dinero. Durante el perodo de nacimientode dicha clase, en que sta slo aparece en forma es-pordica, va desarrollndose, por lo tanto, necesaria-mente, en los campesinos mejor situados y sujetos aobrok, la costumbre de explotar por su cuenta a jor-naleros agrcolas, del mismo modo que ya en la pocafeudal los campesinos ms acomodados sujetos a va-sallaje tenan a su servicio a otros vasallos. Esto vapermitiendoles acumular poco a poco cierta fortuna yconvertirse en futuros capitalistas. De este modo va

    formndose entre los antiguos poseedores de la tierraque la trabajaban por su cuenta, un semillero de ar-rendatarios capitalistas, cuyo desarrollo se halla condi-cionado por el desarrollo general de la produccincapitalista fuera del campo. . ." (El Capital, t. III2a,332). "La expropiacin, el desahucio de una parte de lapoblacin rural no slo 'libera' para el capital industriala los obreros, sus medios de vida y sus materiales detrabajo, sino que adems crea el mercado interior." (ElCapital, t. I2a, pg. 778). La depauperacin y la ruinade la poblacin del campo inuyen, a su vez, en la for-macin del ejrcito industrial de reserva para el capital.En todo pas capitalista "una parte de la poblacin ruralse encuentra constantemente en trance de trasfor-marse en poblacin urbana o manufacturera [es decir,no agrcola]. Esta fuente de superpoblacin relativaota constantemente [. . .]. El obrero agrcola se ve

    constantemente reducido al salario mnimo y vivesiempre con un pie en el pantano del pauperismo" (ElCapital, I2a, 668). La propiedad privada del campesinosobre la tierra que cultiva es la base de la pequeaproduccin y la condicin para que sta orezca y ad-quiera una forma clsica. Pero esa pequea produc-

    cin slo es compatible con los lmites estrechos yprimitivos de la produccin y de la sociedad. Bajo ecapitalismo "la explotacin de los campesinos se dis-tingue de la explotacin del proletariado industrial slopor la forma. El explotador es el mismo: el capital. Indi-vidualmente, los capitalistas explotan a los campesinosindividuales por medio de la hipoteca y de la usura; laclase capitalista explota a la clase campesina por me-

    dio de los impuestos del Estado" (Las luchas de clasesen Francia ). "La parcela del campesino slo es ya epretexto que permite al capitalista extraer de la tierraganancias, intereses y renta, dejando al agricultor quese las arregle para sacar como pueda su salario." (EDiecocho Brumario.) Habitualmente, el campesinoentrega incluso a la sociedad capitalista, es decir, a laclase capitalista, una parte de su salario, descendien-do "al nivel del arrendatario irlands, aunque en apari-encia es un propietario privado" (Las luchas de clasesen Francia ). Cul es "una de las causas por las que

    en pases en que predomina la propiedad parcelariael trigo se cotice a precio ms bajo que en los pasesen que impera el rgimen capitalista de produccin"?(El Capital, t. III2a, 340). La causa es que el campesi-no entrega gratuitamente a la sociedad (es decir, a laclase capitalista) una parte del plusproducto. "Estosbajos precios [del trigo y los dems productos agrco-las] son, pues, un resultado de la pobreza de los pro-ductores y no, ni mucho menos, consecuencia de laproductividad de su trabajo" (El Capital, t. III2a, 340)Bajo el capitalismo, la pequea propiedad agraria, for-ma normal de la pequea produccin, degenera, se

    destruye y desaparece. "La pequea propiedad agrar-ia, por su propia naturaleza, es incompatible con el de-sarrollo de las fuerzas productivas sociales del trabajocon las formas sociales del trabajo, con la concen-tracin social de los capitales, con la ganadera engran escala y con la utilizacin progresiva de la cien-cia. La usura y el sistema de impuestos la conduce,inevitablemente, por doquier, a la ruina. El capital in-vertido en la compra de la tierra es sustrado al cultivode sta. Dispersin innita de los medios de produc-cin y diseminacin de los productores mismos. [Lascooperativas, es decir, las asociaciones de pequeoscampesinos, cumplen un extraordinario papel progre-sista desde el punto de vista burgus, pero slo pu-eden conseguir atenuar esta tendencia, sin llegar asuprimirla; adems, no se debe olvidar que estas co-operativas dan mucho a los campesinos acomodadosy muy poco o casi nada a la masa de campesinos po-bres, ni debe olvidarse tampoco que las propias aso-ciaciones terminan por explotar el trabajo asalariado.]Inmenso derroche de energa humana; empeoramien-to progresivo de las condiciones de produccin y en-carecimiento de los medios de produccin: tal es la ley

  • 8/14/2019 Introduccin a la filosofia marxista

    18/28

    Documentos de Estudio. Escuela Socialista Pablo Soto CarriatPgina 18 Introduccin a la Filosofa Marxista

    de la [pequea] propiedad parcelaria." En la agricul-tura, lo mismo que en la industria, el capitalismo slotrasforma el proceso de produccin a costa del "marti-rologio de los productores". "La dispersin de los obre-ros del campo en grandes supercies quebranta su

    fuerza de resistencia, al paso que la concentracin ro-bustece la fuerza de resistencia de los obreros de laciudad. Al igual que en la industria moderna, en lamoderna agricultura, es decir en la capitalista, la inten-sicacin de la fuerza productiva y la ms rpida mo-vilizacin del trabajo se consiguen a costa de devastary agotar la fuerza obrera de trabajo. Adems, todos losprogresos realizados por la agricultura capitalista noson solamente progresos en el arte de esquilmar alobrero, sino tambin en el arte de esquilmar la tierra [.. .]. Por lo tanto, la produccin capitalista slo sabedesarrollar la tcnica y la combinacin del proceso so-cial de produccin, minando al mismo tiempo las dosfuentes originales de toda riqueza: la tierra y el hom-

    bre". (EI Capital, t. I, nal del captulo XIII)

    EL SOCIALISMO

    Por lo expuesto, se ve que Marx llega a la conclu-sin de que es inevitable la trasformacin de la socie-dad capitalista en socialista basndose nica y exclu-sivamente en la ley econmica del movimiento de lasociedad moderna. La socializacin del trabajo, queavanza cada vez con mayor rapidez bajo miles de for-mas, y que durante el medio siglo trascurrido desde lamuerte de Marx se maniesta en forma muy palpable

    en el incremento de la gran produccin, de los crtels,los sindicatos y los trusts capitalistas, y en el gigan-tesco crecimiento del volumen y el podero del capital

    nanciero, es la base material ms importante del ad-venimiento inevitable del socialismo. El motor intelec-tual y moral de esta trasformacin, su agente fsico, esel proletariado, educado por el propio capitalismo. Sulucha contra la burguesa, que se maniesta en las for-mas ms diversas, y cada vez ms ricas en contenidose convierte inevitablemente en lucha poltica por laconquista de su propio poder poltico (la "dictadura deproletariado"). La socializacin de la produccin no pu-ede dejar de conducir a la trasformacin de los mediosde produccin en propiedad social, es decir, a la "ex-propiacin de los expropiadores". La enorme elevacinde la productividad del trabajo, la reduccin de la jor-nada de trabajo y la sustitucin de los vestigios, delas ruinas de la pequea produccin, primitiva y des-perdigada, por el trabajo colectivo perfeccionado: talesson las consecuencias directas de esa trasformacinEl capitalismo rompe de modo denitivo los vnculos

    de la agricultura con la industria pero a la vez, al lle-

    gar a la culminacin de su desarrollo, prepara nuevoselementos para restablecer esos vnculos, la unin dela industria con la agricultura, sobre la base de la apli-cacin conciente de la ciencia, de la combinacin detrabajo colectivo y de un nuevo reparto de la poblacin(acabando con el abandono del campo, con su aisla-miento del mundo y con el atraso de la poblacin ruralcomo tambin con la aglomeracin antinatural de gi-gantescas masas humanas en las grandes ciudades)Las formas superiores del capitalismo actual preparannuevas relaciones familiares, nuevas condiciones parala mujer y para la educacin de las nuevas genera-

    ciones: el trabajo de las mujeres y de los nios, y ladisolucin de la familia patriarcal por el capitalismoasumen inevitablemente en la sociedad moderna lasformas ms espantosas, miserables y repulsivas. Noobstante, "la gran industria, al asignar a la mujer al jo-ven y al nio de ambos sexos un papel decisivo en losprocesos socialmente organizados de la produccinarrancndolos con ello a la rbita domstica, crea lasnuevas bases econmicas para una forma superior defamilia y de relaciones entre ambos sexos. Tan necioes, naturalmente, considerar absoluta la forma cristia-

    no-germnica de la familia, como lo sera atribuir esecarcter a la forma romana antigua, a la antigua formagriega o a la forma oriental, entre las cuales mediapor lo dems, un lazo de continuidad histrica. Y noes menos evidente que la existencia de un personaobrero combinado, en el que entran individuos de am-bos sexos y de las ms diversas edades, aunque hoyen su forma capitalista primitiva y brutal, en que el ob-rero existe para el proceso de produccin y no stepara el obrero, sea fuente apestosa de corrupcin yesclavitud, bajo las condiciones que corresponden a

  • 8/14/2019 Introduccin a la filosofia marxista

    19/28

    Documentos de Estudio. Escuela Socialista Pablo Soto Carriat Pgina 19Introduccin a la Filosofa Marxista

    este rgimen necesariamente se trocar en fuente deevolucin humana" (El Capital, t. I, nal del cap. XIII).Del sistema fabril brota "el germen de la educacindel porvenir en la que se combinar para todos los ni-os a partir de cierta edad el trabajo productivo con laenseanza y la gimnasia, no slo como mtodo paraintensicar la produccin social, sino tambin como

    el nico mtodo que permite producir hombres ple-namente desarrollados" (Loc. cit.). Sobre esa mismabase histrica plantea el socialismo de Marx los prob-lemas de la nacionalidad y del Estado, no limitndosea una explicacin del pasado, sino previendo audaz-mente el porvenir y en el sentido de una intrpida ac-tuacin prctica encaminada a su realizacin. Los es-tados nacionales son el fruto inevitable y, adems, unaforma inevitable de la poca burguesa de desarrollo dela sociedad. Y la clase obrera no poda fortalecerse,alcanzar su madurez y formarse, sin "organizarse enel marco de la nacin", sin ser "nacional" ("aunque de

    ningn modo en el sentido burgus"). Pero el desar-rollo del capitalismo va destruyendo cada vez ms lasbarreras nacionales, pone n al aislamiento nacional y

    sustituye los antagonismos nacionales por los antago-nismos de clase. Por eso es una verdad innegable queen los pases capitalistas adelantados "los obreros notienen patria" y que la "conjuncin de los esfuerzos"de los obreros, al menos de los pases civilizados, "esuna de las primeras condiciones de la emancipacindel proletariado" (Maniesto Comunista). El Estado, es

    decir, la violencia organizada, surgi inevitablementeen determinada fase del desarrollo social, cuando la

    sociedad se dividi en clases antagnicas y su exis-tencia se hubiera hecho imposible sin un "poder" situa-do, aparentemente, por encima de la sociedad y hastacierto punto seperado de ella. El Estado, fruto de losantagonismos de la clase, se convierte en "el Estadode la clase ms poderosa, de la clase econmicamentedominante, que, con ayuda de l, se convierte tambinen la clase polticamente dominante, adquiriendo conello nuevos medios para la represin y la explotacinde la clase oprimida. As, el Estado de la antiguedadera, ante todo, el Estado de los esclavistas, para tener

    sometidos a los esclavos; el Estado feudal era el rga-no de que se vala la nobleza para tener sujetos a loscampesinos siervos, y el moderno Estado representa-tivo es el instrumento de que se sirve el capital paraexplotar el trabajo asalariado" (Engels, El origen de lafamilia, la propiedad privada y el Estado, obra en la queel autor expone sus propias ideas y las de Marx). Inclu-so la forma ms libre y progresista del Estado burgus,la repblica democrtica, no suprime de ningn modoeste hecho; lo nico que hace es variar su forma (vn-culos del gobierno con la Bolsa, corrupcin -- directa o

    indirecta -- de los funcionarios y de la prensa, etc.). Esocialismo, que conduce a la abolicin de las clasesconduce con ello a la supresin del Estado. "El primeracto -- escribe Engels en su Anti-Dhring -- en que eEstado se maniesta efectivamente como represent-ante de la sociedad, la expropiacin de los medios deproduccin en nombre de la sociedad, es a la par sultimo acto independiente como Estado. La interven-cin del poder del Estado en las relaciones sociales sehar superua en un campo tras otro de la vida sociay cesar por s misma. El gobierno sobre las perso-nas ser sustituido por la administracin de las cosasy por la direccin de los procesos de produccin. EEstado no ser 'abolido', se extinguir." "La sociedadreorganizando de un modo nuevo la produccin sobrela base de una asociacin libre de productores igualesenviar toda la mquina del Estado al lugar que enton-ces le ha de corresponder: al museo de antigedades

    junto a la rueca y al hacha de bronce" (F. Engels, E

    origen de la familia, la propiedad privada y el Estado.)Por ltimo, en relacin con el problema de la ac-

    titud del socialismo de Marx hacia los pequeoscampesinos, que seguirn existiendo en la poca de laexpropiacin de los expropiadores, debemos sealarunas palabras de Engels, que expresan a su vez lasideas de Marx: "Cuando tengamos en nuestras ma-nos el poder estatal, no podremos pensar en expro-piar violentamente a los pequeos campesinos (conindemnizacin o sin ella) como habr que hacerlo conlos grandes terratenientes. Con respecto a los peque-os campesinos, nuestra misin consistir, ante todoen encauzar su produccin individual y su propiedadprivada hacia un rgimen cooperativo, no de un modoviolento, sino mediante el ejemplo y ofrecindoles laayuda social para este n. Y entonces es indudableque nos sobrarn medios para hacer ver al campesinotodas las ventajas que le dar semejante paso, venta-

    jas que le deben ser explicadas desde ahora"[7] (En-gels, El problema agrario en Occidente, ed. de Alex-ieva, pg. 17; la trad. rusa contiene errores. Vase e

    original en Neue Zeit ).

    LA TCTICA DE LA LUCHA DE CLASE DELPROLETARIADO

    Despus de esclarecer, ya en los aos 1844-1845uno de los defectos fundamentales del antiguo mate-rialismo, que consiste en no comprender las condicio-nes de la actividad revolucionaria prctica, ni apreciarsu importancia, Marx consagra, a lo largo de su vidauna intensa atencin, a la vez que a los trabajos teri-cos, a los problemas tcticos de la lucha de clase deproletariado Todas las obras de Marx, y en particulalos cuatro volmenes de su correspondencia con En-gels, publicados en 1913, nos ofrecen a este respecto

  • 8/14/2019 Introduccin a la filosofia marxista

    20/28

    Documentos de Estudio. Escuela Socialista Pablo Soto CarriatPgina 20 Introduccin a la Filosofa Marxista

    una documentacin copiossima. Estos documentosdistan mucho de estar debidamente recopilados, siste-matizados, estudiados y analizados. Por eso tendre-mos que limitarnos aqu exclusivamente a algunasobservaciones muy generales y breves, subrayandoque el materialismo, despojado de e s t e aspecto,era justamente para Marx un materialismo a medias,unilateral, sin vida. Marx traz el objetivo fundamental

    de la tctica del proletariado en rigurosa consonanciacon todas las premisas de su concepcin materialistadialctica del mundo. Slo considerando en forma ob-

    jetiva el conjunto de las relaciones mutuas de todas lasclases, sin excepcin, de una sociedad dada, y tenien-do en c