intervenciones de planificaciÓn y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_r7... · tipo...

63
T I P O Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria, Giunta Regionale, via Cavour, 18 - Florencia INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y RECALIFICACIÓN URBANA: EL ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR E INTEGRADO En colaboración con: Provincia di Livorno, Provincia di Lucca, Provincia di Siena, Circondario Empolese Val d’Elsa, Comune di Follonica, Comune di Pontedera, Comune di Livorno. EUROPA AMERICA-LATINA URB-AL Patrocinado por Comisión Europea Programma Urb-al Provincia de la ciudad de La Habana, Cuba Ficha 1: Cognoscitiva y descriptiva de la entidad socia Ficha 2: Cognoscitiva y descriptiva del proyecto piloto Autoridades partecipantes Socio esterno Regione Toscana Municipalidad de Viña del Mar Municipalidad de León Communauté du Pays d’Aix Municipalidad de Capilla del Monte Provincia de la ciudad de La Habana Solicitante

Upload: dinhnguyet

Post on 25-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

T I P OProyecto UrbAl

1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA19 - 24 SEPTIEMBRE 2005

Sala Foresteria, Giunta Regionale, via Cavour, 18 - Florencia

INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN YRECALIFICACIÓN URBANA: EL ENFOQUEMULTIDISCIPLINAR E INTEGRADO

En colaboración con: Provincia di Livorno, Provincia di Lucca, Provincia di Siena, CircondarioEmpolese Val d’Elsa, Comune di Follonica, Comune di Pontedera, Comune di Livorno.

EUROPA AMERICA-LATINAURB-AL

Patrocinado por Comisión Europea Programma Urb-al

Provincia de la ciudadde La Habana, Cuba

Ficha 1:Cognoscitiva y descriptiva

de la entidad socia

Ficha 2:Cognoscitiva y descriptiva

del proyecto piloto

Autoridades partecipantes Socio esterno

Regione Toscana

Municipalidad de Viña del Mar

Municipalidad de León

Communauté du Pays d’Aix

Municipalidad de Capilla del Monte

Provincia de la ciudad de La Habana

Solicitante

Page 2: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

PPrrooyyeeccttoo UURRBBAALL FFaassee TTiippoo BB,, IInntteerrvveenncciioonneess ddee PPllaanniiffiiccaacciióónn yy RReeccaalliiffiiccaacciióónn UUrrbbaannaa:: EEll EEnnffooqquuee MMuullttiiddiisscciipplliinnaarriioo ee IInntteeggrraaddoo..

((RReeccaalliiffiiccaacciióónn ppaarrttiicciippaattiivvaa ddee CCeennttrrooss HHiissttóórriiccooss)).. PPrrooyyeeccttoo PPiilloottoo,, FFoorrmmuullaacciióónn ddee iinnssttrruummeennttooss qquuee iinnccrreemmeenntteenn llaa ggeessttiióónn ppaarrttiicciippaattiivvaa ppaarraa llaa vvaalloorriizzaacciióónn ddee llooss rreeccuurrssooss yy eell ddeessaarrrroolllloo eeccoonnóómmiiccoo llooccaall eenn eell mmaarrccoo ddeell PPllaann ddee RReehhaabbiilliittaacciióónn UUrrbbaannaa ddeell MMuunniicciippiioo CCeennttrroo HHaabbaannaa –– PPRRUUMMCCHH ((CCUUBBAA))..

DDIIRREECCCCIIÓÓNN PPRROOVVIINNCCIIAALL DDEE PPLLAANNIIFFIICCAACCIIÓÓNN FFÍÍSSIICCAA DDIIRREECCCCIIOONN MMUUNNIICCIIPPAALL DDEE PPLLAANNIIIIFFIICCAACCIIOONN FFIISSIICCAA PPOODDEERR PPOOPPUULLAARR CCIIUUDDAADD DDEE LLAA HHAABBAANNAA LLAA HHAABBAANNAA,, CCUUBBAA,, AAGGOOSSTTOO 22000055

FICHA 1 : COGNOSCITIVA Y DESCRIPTIVA DE LA ENTIDAD SOCIA FICHA 2 : COGNOSCITIVA Y DESCRIPTIVA DEL AREA DEL PROYECTO

SS EE MM II NN AA RR II OO DD EE II NN TT EE RR CC AA MM BB II OO PP AA RR AA LL AA CC OO NN SS TT RR UU CC CC II OO NN DD EE MM EE TT OO DD OO LL OO GG II AA SS DD EE II MM PP LL EE MM EE NN TT AA CC II OO NN DD EE LL OO SS PP RR OO YY EE CC TT OO SS PP II LL OO TT OO SS AA EE SS CC AA LL AA UU RR BB AA NN AA YY DD EE LL AA SS MM OO DD AA LL II DD AA DD EE SS DD EE LL TT RR AA BB AA JJ OO DD EE II NN TT EE RR CC AA MM BB II OO YY DD EE AA SS EE SS OO RR II AA TT EE CC NN II CC AA .. FF LL OO RR EE NN CC II AA ,, II TT AA LL II AA ,, 11 99 –– 22 44 SS EE PP TT II EE MM BB RR EE 22 00 00 55

Page 3: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

1

INDICE GENERAL

FICHA 1: COGNOSCITIVA Y DESCRIPTIVA DE LA ENTIDAD SOCIA 2 Descripción territorial de la entidad socia 2

Identificación geográfica 2 Datos cuantitativos 2 Datos históricos relevantes 3 Problemáticas Geográficas territoriales 4 Principales vocaciones 5

Descripción de la Institución Local 7 Competencias Generales 7 Inserción en el marco Institucional nacional 8 Relación entre los actores involucrados en la definición de los instrumentos de planificación territorial 9

Descripción de los instrumentos de participación / concertación adoptada en la Planificación 9

Normas 9 Experiencias 10

FICHA 2: COGNOSCITIVA Y DESCRIPTIVA DEL AREA DEL PROYECTO PILOTO 11

Descripción territorial del área del proyecto 11 Identificación geográfica 11 Datos Cuantitativos 11 Datos históricos relevantes 12 Problemáticas geográficas territoriales específicas 14 Principales vocaciones en el ámbito económico, social y cultural 16

Descripción de la normativa vigente a la cual se somete el área de proyecto 17 Normas Nacionales 17

Normas locales (Municipales, Provinciales, Regionales) 18 Otras Normas 18 Diagrama Metodológico 19

Descripción de eventuales otros proyectos anteriormente elaborados para el área 20

Descripción de los objetivos, las perspectivas y las expectativas con respecto al área 20

Objetivos 20 Perspectivas o Lineamientos 21 Expectativas 21

ANEXOS Anexo No. 1 22 Anexo No. 2 23 Anexo No. 3 24

AUTORES: Arq. Roberto A. Moro Pérez; Arq. María Teresa Llera Pérez

Page 4: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

2

FICHA 1: COGNOSCITIVA Y DESCRIPTIVA DE LA ENTIDAD SOCIA 1. Descripción territorial de la entidad socia: • Identificación geográfica:

Provincia Ciudad de La Habana, Capital de la República de CUBA:

• Datos cuantitativos:

Dimensión: 721, 00 Km2 Área Urbanizada: 252, 35 Km2 (35%) Población: 2 185 076 habitantes (20% del país) Densidades: 1 000 habitantes/Ha en Áreas Centrales 50 Habitantes/Ha en Zonas Periféricas Producción Industrial: 34,0% del país Empleo Científico- técnico: 58,7% del país Empleo Artístico-cultural: 50,8% del país Alojamiento Hotelero: 33,0% del país Gobernabilidad: Asamblea Provincial del Poder Popular Consejo de la Administración Provincial División Político-Administrativa: 15 Municipios territorializados en la Ciudad 15 Asambleas Municipales 15 Consejos de la Administración Municipal 105 Consejos Populares de Base 1 515 Circunscripciones Electorales (1442 hab. /CE)

Page 5: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

3

• Datos históricos relevantes:

La Habana de nuestros días, que es la Capital de la República de Cuba, con el nombre de San Cristóbal de La Habana, fue fundada el 16 de Noviembre de 1519. Después de traslados consecutivos por varios sitios del país, se asentó definitivamente en la rivera Oeste del entonces llamado Puerto de Carenas, actual Puerto de La Habana. Su situación geográfica privilegiada y los nuevos descubrimientos de la época hicieron que la Villa heredara el papel de centro comercial americano que hasta ese momento poseía Santo Domingo en La Española, y la llevó a ser designada por el Rey de España punto obligado de reuniones y aprovisionamiento de las Flotas Navales en su ir y venir entre las colonias americanas y la metrópolis; lo que alentó el auge fundamental de La Habana. Esta situación contribuyó doblemente en su progreso y desarrollo porque propició el fomento del comercio y la navegación que conllevó a dicho desarrollo acelerado y a un modo de vida decoroso de los habitantes de la Villa, pero por otro lado la convirtió en objetivo preferido de corsarios, piratas y filibusteros, lo que creó la necesidad de invertir tiempo y fuertes sumas de dinero en la ejecución de un sistema de fortificaciones incluyendo su amurallamiento, que originó ciertas limitaciones en su desarrollo urbanístico primario.

En la segunda mitad del siglo XVI la Villa comienza su crecimiento urbano paulatino en lo que hoy se conoce como “La Habana Vieja”, declarada desde 1982 Patrimonio de la Humanidad. A finales del siglo XVIIl, la Ciudad tenía una conformación urbana de recinto amurallado que comienza poco a poco su ensanchamiento hacia diferentes puntos. La necesidad de los suministros agropecuarios y de los materiales de construcción de las afueras del área amurallada, da origen a tríllos, senderos y terraplenes que posteriormente se pavimentan. Estos caminos condicionaron en gran medida las estructuras viales que demandaba el crecimiento de los asentamiento poblacionales de entonces en terrenos suburbanos y rurales o rústicos, que sirvieron para enmarcar y comunicar raídamente hacia el núcleo urbano central a las primeras urbanizaciones extramuros. Iniciada la demolición de las murallas a partir de 1863, La Habana extramuros crece siguiendo dos ejes fundamentales: en zonas comprendidas entre las murallas y la actual Avenida de Infanta que era prácticamente su límite de Norte a Sur, exceptuando el irregular perímetro marítimo-terrestre preservado al efecto, y su urbanización se caracteriza por la regularidad de las cuadrículas por manzanas de alta densidad. Y más hacia el Noroeste, asentada sobre terrenos firmes de la zona, una nueva urbanización con avanzados patrones de Ciudad Jardín y atributos esenciales de la naciente modernidad.

A partir de entonces se establecen normas más estrictas y detalladas y un Código Urbano a modo de Ordenanzas que ya contenía esa zonificación y hacía referencias precisas al acondicionamiento urbano y morfológico del hábitat citadino, así como también a la creación de un sistema de infraestructura técnica apropiada y de calles y avenidas caracterizadas éstas por los altos portales continuos de origen vasco, que identificaron las estructuras viales en las zonas comerciales como elementos arquitectónicos obligatorios de uso público en las Calzadas y Avenidas, constituyendo un factor esencial de la fisonomía ambiental de La Habana y de la Imagen de la Ciudad llegada hasta nuestros días debido a la validez de sus valores patrimoniales urbano-arquitectónicos, históricos y culturales.

Page 6: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

4

Por tales motivos, entre los componentes estructurales básicos en que se resume fundamentalmente el desarrollo de la Ciudad de La Habana a fines del siglo XIX, se encuentra “La Ciudad Nueva” desarrollada a lo largo de las directrices viales Infanta, Belascoaín, Reina y Prado, que es en la actualidad territorio perteneciente al actual Municipio de Centro Habana; así como además, la nueva urbanización de El Vedado hacia el Oeste, el crecimiento de El Cerro hacia el Suroeste y la consolidación urbana de asentamientos poblacionales en el Este de la Ciudad, tal como la Villa de Guanabacoa. Con la entrada del siglo XX el crecimiento del área central de La Habana, es la respuesta urbana a la presión demográfica y también a la nueva situación político-social generada por la Declaración de Independencia de Cuba respecto al coloniaje ejercido hasta 1898 por la metrópolis española, después de la Guerra Hispano-Cubana-Americana. La penetración del capital norteamericano concluida su intervención de 1898-1902 y el europeo en franca expansión caribeña y suramericana, incorporan manifestaciones de valor arquitectónico en las edificaciones donde se empiezan a introducir elementos foráneos estilísticos y funcionales enriquecidos asimismo por las correspondientes expresiones de la arquitectura y el urbanismo vernáculos, heredados de las buenas prácticas urbanas de los españoles aplicadas en la Ciudad. Todo lo cual conformó además un carácter cosmopolita que se incrementó durante todo este siglo con la introducción oportuna del movimiento moderno cubano, la especulación inmobiliaria y la economía de mercado hasta 1959, a partir de cuya fecha el Triunfo Revolucionario introdujo innumerables cambios socio-políticos y físico-espaciales en la morfología y funciones inherentes al planeamiento urbano y al ordenamiento territorial, en consideración de las determinaciones generadas con el decursar de esas cuatro décadas y también con el advenimiento del siglo XXI, por las nuevas concepciones de este tipo y por la preservación patrimonial de los componentes y valores representados hasta nuestros días en la Ciudad de La Habana.

• Problemáticas Geográficas territoriales:

A escala de toda la Ciudad los problemas principales se presentan en:

Las zonas de viviendas: El deterioro progresivo está patente en la vivienda y funciones que se le asocian (equipamientos, servicios, centros de animación, espacios públicos, etc.) y se relacionan con otras también de gran importancia como los riesgos de desastres por huracanes, ciclones, lluvias prolongadas e inundaciones parciales.

Las zonas de viviendas constituyen el primer problema de la ciudad por el deterioro acumulado y entre los aspectos que componen su problemática se destacan: la falta de atención a la contención del deterioro puesto que la rehabilitación y preservación del fondo deben adecuarse con la estructura y la distribución territorial de las patologías y deficiencias a enfrentarse ; la forma puntual en que se han venido realizando las nuevas construcciones; las rehabilitaciones y la preservación del fondo existente, han provocado traslados de población de municipios centrales, como La Habana Vieja, Centro Habana, Cerro y Díez de Octubre, hacia zonas intermedias y periféricas de la Ciudad.

Page 7: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

5

El abasto de agua:

El segundo problema en importancia es el abasto de agua, primordial en la calidad de vida de la población y en cualquier acción de rehabilitación, preservación y desarrollo de los programas inmobiliarios de la provincia.

La evacuación y tratamiento de residuales líquidos:

Seguidamente se presenta como tercer problema la evacuación y tratamiento de los residuales líquidos, también de gran importancia para las actuaciones de rehabilitación y desarrollo territorial, así como agente importante en las imágenes de deterioro urbano y de contaminación de las corrientes fluviales y del litoral.

El transporte público por ómnibus y la red vial:

En el cuarto orden de los problemas de la Ciudad se aprecian las insuficiencias y deficiencias del transporte público por ómnibus urbanos, agravadas por el mal estado de la red vial; produciendo un fuerte impacto negativo en el funcionamiento, la organización económico-social urbana, y en forma directa y cotidiana en las condiciones asociadas con el nivel y la calidad de la vida en la Ciudad.

El drenaje:

En quinto lugar, las deficiencias del drenaje pluvial superficial y soterrado al combinarse con agentes naturales de importancia cíclica como huracanes, ciclones, frentes fríos, penetraciones del mar y lluvias prolongadas, dan lugar a inundaciones de determinada significación que en ocasiones constituyen desastres de particular repercusión social y económica en varias zonas de la Ciudad.

El Medio Ambiente:

Entre los objetivos generales del Plan General de Ordenamiento Territorial de la Ciudad, aparecen determinaciones y prescripciones sobre el mejoramiento de la calidad higiénico-sanitaria y ambiental, así como la protección del patrimonio natural; favorecer el crecimiento y consolidación del Sistema Verde; identificar las acciones necesarias que permitan mitigar los principales riesgos de desastres catalogados como de Alto Índice de Riesgo que ocasionan afectaciones socio- económicas de consideración dentro del sistema urbano y su funcionamiento; saneamiento y preservación de las Cuencas Fluviales existentes; la eliminación o reducción extrema de las fuentes contaminantes producidas por el parque industrial insertado en la estructura urbana; así como un factor de suma importancia relacionado con la descontaminación de la Bahía y el Puerto de La Habana teniendo en cuenta la jerarquización de ambos como piezas claves para la estructura y funcionamiento de la Ciudad en su proceso de rehabilitación.

• Principales vocaciones:

La Habana constituye a nivel nacional un complejo y singular espacio en que se combinan Provincia y Ciudad en un mismo marco físico, ejerciendo una fuerte atracción en todo el país en lo referente a funciones gubernamentales centrales, a la producción y a la oferta de bienes y servicios especializados y turísticos. En consecuencia, su tendencia vocacional radica en los siguientes aspectos:

Page 8: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

6

Aunque la política de descentralización a favor de las ciudades y pueblos del interior del país

logró reducir el crecimiento desproporcionado y el peso relativo de la Capital, no solo demográficamente sino en producción y servicios, en ella radican los principales centros de dirección administrativa y política, de servicios especializados de salud, educación y cultura, además de ser el centro de la actividad científico-técnica, del transporte nacional e internacional y uno de los polos de mayor acogida de turistas del país.

Es la Provincia más poblada y desarrollada en todos los sentidos, pero sin embargo en los

últimos años a partir de 1997, la población ha tenido un ligero decrecimiento y va acercándose cada vez más a un proceso de envejecimiento, que no es típico de las Capitales tercermundistas. Este proceso tiene implicaciones futuras muy importantes, tanto en la composición del empleo por grupos de edades, como por los servicios que demandará la población de la tercera edad; motivos por los cuales estos aspectos deben tratarse de manera diferenciada.

En sentido general estas tendencias no favorecen los equilibrios que deberían producirse, si se

tiene en cuenta que las áreas centrales como sucede en el municipio Centro Habana, poseen un mayor potencial en cuanto a infraestructuras, empleos, equipamientos y servicios existentes y demandados; por cuyas razones es viable trabajar sobre dichos factores incidentes.

En el último lustro la nueva centralidad surgida en el Oeste de la Ciudad, junto al litoral y las

inversiones con capital externo, han venido favoreciendo el desarrollo urbano de la franja costera provocando estratificaciones y diferencias de opciones urbanas, económicas y sociales entre dicha franja y el resto de la Ciudad; motivo por el cual las determinaciones relacionadas con los programas de rehabilitación de las áreas centrales como sucede con el municipio Centro Habana, y otras similares, ya constituyen un interés especial dentro de la problemática urbano-arquitectónica del ordenamiento territorial previsto.

Al propio tiempo, siguen siendo significativas las potencialidades existentes tanto desde el

punto de vista económico, social y cultural en el contexto de la Ciudad, dado que en su conjunto posee altas capacidades que han exigido la puesta en práctica de nuevos enfoques y cambios organizativos, administrativos y técnicos para concretar la posibilidad de incorporar estas potencialidades a los recursos, capaces de contener el deterioro urbano-arquitectónico predominante y pasar a un proceso de recuperación con perspectivas diferentes para la evolución futura de la misma.

A tales efectos, es importante considerar en resumen entre estas potencialidades los siguientes elementos compositivos y estructurantes de la Ciudad: las zonas de viviendas pueden asimilar dentro de sus áreas edificadas nuevas construcciones; para los equipamientos y servicios se utilizarán espacios y edificaciones susceptibles de ser rehabilitados a tal fín; la producción industrial y el almacenaje requiere solamente la renovación y la refuncionalización apropiadas; el turismo cuenta con enormes potenciales que dependen sólo de la capacidad inversionista al respecto; para la agricultura existen disponibilidades de hasta 2 700 Has en suelo no urbanizable y en la agricultura urbana el uso temporal intensivo de miles de parcelas en suelo urbanizable y urbanizado; el Puerto posee capacidades no explotadas en las instalaciones existentes.

Page 9: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

7

De igual modo, entre las potencialidades no explotadas de la Ciudad o muy insuficientemente explotadas, están todas aquellas relacionadas con los recursos locales, tanto de materias primas como de residuales reciclables, que podrían tener gran importancia económica como apoyo de la macroeconomía, contribuir a la contención del deterioro urbano y a una gestión de producción local conformada sobre el principio sustentable y endógeno del máximo ahorro posible de energía con técnicas y tecnologías artesanales y semiartesanales con relativas pocas inversiones en divisas.

2. Descripción de la Institución Local:

• Competencias Generales:

La Dirección Provincial de Planificación Física de Ciudad de La habana, tiene como funciones principales y es de su competencia: dirigir, elaborar y controlar el Ordenamiento Territorial y el Urbanismo, así como los aspectos del diseño y la arquitectura relacionados con éste.

Formula, propone, dirige y controla la aplicación de políticas territoriales referidas a: a) destino del suelo b) localización de las actividades productivas y no productivas c) estructura físico-espacial de los asentamientos y sus vínculos con su área de influencia d) elementos morfológicos asociados a la imagen urbana del territorio

Elabora y propone esquemas y planes de ordenamiento territorial y el urbanismo de la Ciudad, ofreciendo propuestas integrales de ordenamiento de las estructuras territoriales de carácter socio-económico, político-administrativo y ambiental; compatibilizándolo con los intereses de la defensa y el medio ambiente y de las infraestructuras técnicas de carácter provincial, en coordinación con los organismos de la administración provincial del Estado.

Elabora y propone esquemas especiales de ordenamiento territorial de actividades productivas

y no productivas e infraestructuras técnicas del nivel provincial; compatibilizando los mismos con los intereses de la defensa y el medio ambiente, en coordinación con los organismos de la administración provincial del Estado.

Elabora los planes generales, parciales y especiales de ordenamiento territorial y urbanismo

de zonas de alta significación de la Ciudad. Elabora y propone las Regulaciones fundamentadas en el régimen urbanístico del suelo que

establecen la legislación del ordenamiento territorial y el urbanismo. Elabora y aprueba los certificados de microlocalización de inversiones dentro del territorio y

licencias de construcción y autorizaciones, previa consulta obligatoria con los organismos pertinentes de la administración provincial del Estado, compatibilizando con los intereses de la defensa y el medio ambiente.

Organiza y supervisa la inspección estatal que se realiza por las Direcciones Municipales del

Sistema de la Planificación Física, con vistas a evitar las violaciones en materia de ordenamiento territorial y urbanismo.

Page 10: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

8

• Inserción en el marco Institucional nacional: Desde el punto de vista administrativo la Dirección Provincial de Planificación Física (DPPF) se subordina al Órgano Provincial del Poder Popular, Consejo de la Administración Provincial (CAP) de la Ciudad de La Habana.

La DPPF se inserta metodológicamente dentro del Sistema de la Planificación con el Instituto de Planificación Física (IPF) como organización rectora de la actividad. A su vez, el IPF es institución adscripta al Ministerio de Economía y Planificación (MEP) de la República de Cuba.

Dirección Provincial de Planificación Física (DPPF) Dirección Municipal de Planificación Física (DMPF)

Vicedirecciones

IPF

Dirección

Page 11: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

9

• Relaciones entre los actores involucrados en la definición de los instrumentos de planificación territorial:

3. Descripción de los Instrumentos de participación / concertación adoptada en la planificación:

• Normas: El principal instrumento de participación / concertación de la planificación a utilizar, es la Consulta Urbana. Los procesos de consultas y toma de acuerdos, se inician en la base y van hasta los niveles provinciales de la administración del Estado y de ser necesario hasta el nivel Nacional. Se basa en las Metodologías de nueva aplicación utilizadas para el desarrollo de la referida Consulta Urbana, según los siguientes Programas:

Programa de Ciudades Sustentables (SCP), Instituto de Planificación Física. Guía para el desarrollo de la Consulta Urbana, que comprende los siguientes capítulos: Volumen 1: Preparar el Perfil Medioambiental del SCP. Volumen 2: Organizar, Conducir y Divulgar la Consulta Urbana del SCP. Volumen 3: Establecer y apoyar el proceso de los grupos de trabajo. Volumen 4: Formular estrategias y planes de acción en relación con los problemas específicos.

Programa de Desarrollo Humano Local (PDHL) - Agenda 21 PNUD. Oficina del Historiador de la Ciudad y el IPF.

Instituto de planificación Física (IPF)

Dirección Provincial de Planificación Física (DPPF)

Dirección Municipal de Planificación Física (DMPF)

Ministerio de Economía y Planificación (MEP)

Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros (CECM)

Page 12: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

10

• Experiencias: Existe además una memoria didáctica de aplicación práctica en el ámbito de la participación y de la concertación consensuada, que prescriben y determinan un know how en posesión de la entidad rectora a manera de experiencias válidas, para la obtención de los resultados en esta materia del Proyecto Piloto, a saber:

Trabajos de Diploma de Pregrado, tutoreados por el Centro de Estudios Urbanos de la Facultad de Arquitectura del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE), para graduandos universitarios.

Convocatorias Comunitarias del Taller de Transformación Integral del Barrio de Cayo Hueso, del Grupo Promotor del Barrio Chino y del Plan Especial de Rehabilitación del Malecón Tradicional; todos del municipio Centro Habana.

Convocatoria Institucional de la Gestión del Plan General y del PRUMCH, por el Grupo Provincial y el Municipal de Coordinación del Plan.

Presentaciones y Dictámenes de las Comisiones Permanentes de Trabajo de las Asambleas Provincial y Municipal del Poder Popular y del Consejo de la Administración Provincial y Municipal.

Presentación y aplicación temática del Estudio en Detalle de una Manzana Piloto, en Centro

Habana.

Aplicación práctica del PDHL en el Barrio de San Ignacio del Municipio La Habana Vieja, por el Plan Maestro de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

Aplicación de la Consulta Popular, Agenda 21 Local, en la Ciudad de Bayamo que es Monumento Nacional, Capital de la Provincia Granma, al Plan General de Ordenamiento Territorial y Urbanismo por parte de la Dirección Provincial y el Instituto Nacional de Planificación Física. Dirección Provincial de Planificación Física Dirección Municipal de Planificación Física Poder Popular Ciudad de La Habana La Habana, Cuba, Agosto 2005

Page 13: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

11

FICHA 2: COGNOSCITIVA Y DESCRIPTIVA DEL AREA DEL PROYECTO PILOTO

1. Descripción territorial del área del proyecto:

• Identificación geográfica: Municipio Centro Habana de la Provincia Ciudad de La Habana, República de Cuba:

• Datos Cuantitativos:

Dimensión: 3, 42 Km2 Área Urbanizada: 3, 42 Km2 (100%) Población: 160 000 habitantes (7,3 % de la Ciudad) Densidades: 46 784 habitantes/Km2 Límites territoriales: Norte: Litoral (Mar Caribe) Sur: Municipio Cerro Este: Municipio Habana Vieja Oeste: Municipio Plaza de la Revolución Unidades Básicas de Información Territorial (UBIT) 514 Manzanas ortogonales compactas (85%COS) Gobernabilidad: Asamblea Municipal del Poder Popular

Consejo de la Administración Municipal División político-administrativa: 5 Consejos Populares:

Cayo Hueso Dragones Colón Los Sitios Pueblo Nuevo

99 Circunscripciones Electorales (1616 hab./CE)

Page 14: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

12

• Datos históricos relevantes:

El municipio Centro Habana forma parte de la Ciudad de La Habana, Capital del país. Surge como Municipio a partir de la división político-administrativa que adoptó Cuba en 1976 para hacer descentralizadamente más eficaz el gobierno y la administración territorial local. Su evolución histórica se ubica en los primeros años del período Colonial del Imperio Español, estrechamente vinculada a la fundación de la Villa de San Cristóbal de La Habana (1514-1519). En las primeras manifestaciones urbanas el territorio tuvo la función de abastecer a la Ciudad Intramuros de alimentación agrícola, ganado y materiales de construcción, los que se obtenían de la tala de árboles y de las canteras ubicadas en su interior y periferia colindante. Entonces, la zona estaba cruzada por numerosos caminos y veredas que comunicaban con los poblados, fortificaciones y asentamientos agrícolas, extramuros. En el siglo XVIII existían numerosas divisiones en estancias y huertas, lo cual da origen al primer caserío de embarrado y guano que originó el barrio de Guadalupe, muy cercano a la Zanja Real o primer acueducto de la Ciudad, donde coexistían con la población blanca los negros Horros, entre cuya composición se destacaron los curros del Manglar y los esclavos, que constituían la fuerza de trabajo agrícola. Sobre los terrenos costeros, bajos y pantanosos se fue asentando una importante población y aparejada a ésta numerosos aserraderos, tasajerías y corrales de ganado mayor y menor. A finales del propio siglo nace el segundo barrio, más al Norte, al que se le dio por nombre San Lázaro. Hasta el siglo XIX la ciudad extramuros se extiende como respuesta al crecimiento demográfico, el que se nutre de una gama de inmigrantes formada por blancos peninsulares, árabes e italianos; por los negros Horros, africanos llegados del África Occidental, de la Tierra de Efik y oriundos de Calabar, los Ñáñigos o Abakuás, que inician la formación de sus sociedades secretas en extramuros, y mas avanzado el siglo llegan los primeros asiáticos en condiciones de trabajo semiesclavo que en 1858 se asientan en zonas del territorio comprendidas como célula original entre las actuales calles Zanja, Cuchillo, Rayo y San Nicolás, dando origen al típico Barrio Chino que es único en el país, aportando como patrimonio intangible y tangible una nueva cultura, tradiciones e iniciativas comerciales y gastronómicas, que se mantienen hasta nuestros días debidamente rehabilitadas y restauradas. Demolidas las murallas, se busca un espacio mas abierto y la Ciudad crece de un modo no planificado, en virtud del origen de la titularidad de los predios. Se urbanizan estos terrenos siguiendo la cuadrícula tradicional española y la correspondiente parcelación. Como consecuencia, en 1850 el crecimiento llega hasta la calle Galiano y en 1880 sobrepasa los límites de la calle Infanta. Entre los años 1833 y 1862 se produce el auge de las industrias tabaqueras y cigarreras de la Capital y muchas de éstas se ubican dentro del territorio; simultáneamente se inauguran los primeros comercios, el área se convierte por su centralidad y vocación peatonal en el corazón de la actividad comercial y los servicios, al calor de la iniciativa privada empresarial nacional y la presencia en el país del capital extranjero.

Page 15: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

13

Las Ordenanzas de Construcción de 1861, determinaron entre otras importantes regulaciones y condicionales, que las calzadas que ya se manifestaban con una definida vocación (Infanta, Galiano, Reina, Belascoaín), se caractericen por altos portales de origen vasco y que se identifiquen en su lenguaje estructural con las actividades comerciales y peatonales estableciéndose que los mismos fuesen de tránsito público, en el contexto de las fachadas continuas de paredes medianeras y de las Manzanas compactas de hasta el 85% de ocupación del suelo, como rasgos esenciales y tipología urbanística característica. A lo largo de las principales arterias del territorio proliferan desde los más modestos establecimientos comerciales hasta las grandes tiendas por departamento al estilo francés y norteamericano, ya con el advenimiento del siglo XX. La penetración posterior del capital financiero extranjero se hace aun más evidente en el territorio con la localización de la Cuban Telephone Company y la Compañía de Electricidad, dos de los más grandes monopolios norteamericanos implantados durante la neocolonia surgida después de la Independencia política decretada en 1902 por la Constitución seudorepublicana. En toda su historia, lo que más tarde sería el municipio de Centro Habana, se convirtió en un importante centro del movimiento independentista de liberación nacional. El pensamiento político se desarrolló y manifiestó sus diferentes tendencias, dando evidencias del paulatino y a veces contradictorio proceso de gestación de la nacionalidad cubana. El debate de tendencias político-ideológicas ocupa un lugar en particular en esta zona de la Ciudad, la que aporta una larga lista de mártires y héroes desde las Gestas Libertadoras de 1868 y 1895, hasta el triunfo revolucionario de 1959. A partir del siglo XX se acentúan dentro del territorio los cánones extranjeros exponentes de tendencias arquitectónicas aparecidas desde distintos países europeos, tales como el Art Nouveau, Art Decó, Eclecticismo y el Neoclasicismo, quedando como parte del tesoro cultural local; sin desmeritar las excelentes expresiones de la arquitectura vernácula de alta tendencia colonial española con sus atributos y presencia de los valores propios de nuestro país. En la década del 50 con la introducción del racionalismo y la especulación lucrativa del mercado inmobiliario contemporáneo, se construyen dentro del movimiento moderno cubano los primeros edificios multifamiliares de apartamentos; estableciéndose una simbiosis en la imagen urbana muy apropiada sobre la tendencia vocacional de la intensidad de intervención urbanística y del régimen de uso, acorde con la alta densidad del escenario concebido en la planificación de la urbanización existente, consolidada como Centro Tradicional de la Ciudad. La arquitectura del municipio en resumen, está representada por construcciones residenciales fundamentalmente, religiosas, militares, civiles, domésticas e industriales y otras que forman parte del enlace entre el pasado y el presente en una expresión arquitectónica nacida en el período Colonial con una herencia inicial, cultura general y tradición, importada por los españoles. A su vez, marcada en la época de la neocolonia seudorepublicana por la confluencia de tipologías más desarrolladas y en el presente con temas de más contenido social; expresión también de distintos períodos históricos en una síntesis de estilos y técnicas constructivas que han enriquecido los valores patrimoniales cubanos apreciables del gran fondo inmobiliario local construido durante al menos doscientos años.

Page 16: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

14

• Problemáticas geográficas territoriales específicas:

A escala de todo el Municipio los problemas principales se presentan en:

Las zonas de viviendas:

Las zonas de viviendas constituyen el primer problema dentro del municipio, considerando que alrededor del 80% de estas edificaciones se encuentra en estado regular y malo. La agudización del deterioro por la falta de acciones constructivas en las zonas de viviendas se acentuó aun más durante la década del 90 debido a insuficiencias económicas, incrementándose su número en focos, ciudadelas y edificaciones irreparables; identificándose además por un incremento no cualificado de viviendas inadecuadas y de mínimo metraje de habitabilidad, producto de los cambios de uso de locales de servicios para viviendas entre otras modalidades, que han contribuido de conjunto al deterioro urbano-arquitectónico en donde se expresan tales situaciones. La falta de atención a la contención del deterioro, la forma puntual en que se han venido realizando las nuevas construcciones, las rehabilitaciones y la preservación del fondo existente, han provocado pérdida de un considerable número de inmuebles y motivado el traslado de población hacia otros municipios y a comunidades de tránsito ubicadas en la periferia, y en muchos casos dando origen a nuevos problemas de convivencia y en particular de traslado y movilidad de esta población.

Municipio Habana Vieja

Pueblo Nuevo

Cayo Hueso

Dragones

Colón

Los Sitios

Consejos Populares

Litoral habanero

Municipio Cerro

Municipio Centro Habana

Municipio Plaza de la Revolución

Page 17: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

15

El abasto de agua:

A pesar de que en los últimos tiempos y en correspondencia con el PRUMCH, se han realizado acciones para la rehabilitación y mejoras en las redes de distribución de agua, aun se aprecian dificultades por la falta de un suministro estable y continuo, existiendo zonas dentro del territorio donde el servicio se realiza días alternos y en otros durante 6 y 12 horas diarias. En tales circunstancias y en agravamiento de las mismas, estas situaciones se resuelven mediante un servicio sistemático y cíclico de carros cisternas o pipas y de puntos comunitarios de almacenamiento y distribución de agua, con asignación gratuita en todos los casos.

La evacuación y tratamiento de residuales líquidos:

Este territorio forma parte del denominado Sistema Central de Alcantarillado de la Ciudad, con vertimiento en Playa del Chivo situada en la vertiente Este del litoral después de la Bahía, a través de un emisario submarino el cual no funciona correctamente debido a obstrucciones por falta de mantenimiento y el envejecimiento del mismo. En el municipio afloran puntualmente determinada cantidad de aguas albañales debido entre otras razones a que las redes se encuentran en muy mal estado y sobrecargadas por una cantidad de población mucho mayor que para la cual fue diseñada. Estas redes deberán ser sustituidas o rehabilitadas tal sea el caso según lo previsto y las disponibilidades de recursos existentes, tanto en las redes exteriores como en las interdomiciliarias.

El transporte y la red vial:

Por su ubicación geográfica, el Municipio Centro Habana es cruce obligado entre el Centro Político Administrativo ubicado en el Municipio Plaza de la Revolución y el Centro Histórico de La Habana Vieja; por lo cual es evidente que el mismo posee una estructura funcional ventajosa respecto a otros municipios, con aproximadamente el 30% de las cabeceras del Sistema actual de transporte masivo por ómnibus metropolitanos (incluyendo el ciclobus) y posee vínculos direccionales con la gran mayoría de las terminales actuales. Sin embargo, debido a ese propio Sistema, se le incrementa una población flotante cuyo único objetivo es hacer trasbordos en el mismo, aumentando considerablemente de esta forma los movimientos peatonales en algunas zonas. En líneas generales, en estas áreas aparecen puntos negros donde se producen más de tres accidentes vehiculares anuales, lo que indica que hay que estudiar soluciones tales como semaforización y barreras y pasos peatonales a nivel.

El drenaje:

Centro Habana posee redes soterradas para la evacuación de las aguas pluviales, gravitando una parte hacia el litoral (Norte y centro del municipio) y otra hacia la Bahía (Sur del municipio). Las áreas que no presentan redes, drenan superficialmente por las vías hacia el mar aprovechando la topografía existente. A pesar de esto, se producen algunas inundaciones producto de precipitaciones (zona Sur) y penetraciones del mar (zona del Malecón), las cuales ocurren de modo eventual. En esta área cuando el nivel del mar supera el nivel de los colectores de drenaje pluvial éstos trabajan como surtidores, lo que demora considerablemente la evacuación, agravándose la situación debido al hecho de que parte de los tragantes y drenes no funcionan eficientemente o se encuentran sellados; haciéndose más evidente esta problemática en ocasión de la incidencia de ciclones, huracanes, frentes fríos y tormentas o turbonadas con lluvias prolongadas.

Page 18: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

16

El combustible doméstico:

Los principales problemas que presenta el sistema de distribución soterrada del Gas Manufacturado son esencialmente producidos por el mal estado técnico de las redes de suministro, la inestabilidad de las presiones como consecuencia de deficiencias en el sistema de impulsión o bombeo centralizado y de las estaciones repetidoras, la falta de regulación estable de inyección al sistema debido fundamentalmente por carencias de la materia prima, fallos de la industria productora y suspensión temporal de la energía eléctrica.

El Sistema Eléctrico:

El Sistema de Electricidad en Centro Habana se abastece una parte a través del Soterrado Network, y la otra por sistema aéreo. Entre las principales deficiencias que se presentan en el sistema de distribución se especifican los siguientes aspectos más significativos: Interrupciones en las líneas de distribución primarias, secundarias y en instalaciones de servicios; mala regulación del voltaje y altos valores de pérdida en la distribución; mal estado técnico en los conductores de la red por falta de mantenimiento sistemático; bajo factor de potencia en las horas de carga industrial, residencial y comercial; interrupciones en redes aéreas por acción del intemperismo.

El Medio Ambiente:

El medio urbano municipal se encuentra fuertemente antropizado, con una alta densidad de edificaciones entre infraestructuras y una morfología caracterizada por Manzanas compactas de solamente el 15% de superficie descubierta, lo que determina ciertas dificultades en la iluminación y ventilación naturales. Los principales problemas medioambientales en el territorio se distinguen por: el deterioro progresivo y la insuficiencia del fondo edificado; el hacinamiento poblacional en algunas zonas del territorio debido a la insuficiente aplicación de los programas de conservación y rehabilitación; deterioro de las condiciones higiénico-sanitarias comunales e intradomiciliaria; fuentes de contaminación puntual por vertimiento de residuales insuficientemente tratados, así como también atmosférica y sónica; insuficiente presencia de áreas verdes y espacios públicos urbanos, y descualificación de los existentes; gran impacto del sistema automotor y de la población por la alta densidad reinante; deterioro de la imagen urbana tipológica de Centro de Ciudad; insuficiente orientación pública e institucional del reciclaje de productos y de materias primas desechables; corrosión atmosférica por salinidad del aerosol marino; contaminación de las aguas costeras del litoral por indebidas conexiones de aguas negras o albañales a las redes de evacuación pluvial y por la continuidad marítima de La Bahía que todavía está en proceso de descontaminación. • Principales vocaciones en el ámbito económico, social y cultural: La actividad terciaria comercial siempre ha caracterizado al municipio de una manera particular, al encontrarse dentro del mismo el Centro Tradicional Comercial más significativo del país, pero existen también otras significativas potencialidades vocacionales, a saber:

Hasta el momento, la actividad comercial se ha visto degradada con relación a la pérdida de un alto número de instalaciones y establecimientos que han sido clausurados debido a las patologías constructivas que presentan, a las disponibilidades de ofertas apropiadas y también a los cambios de uso para otras funciones.

Page 19: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

17

No obstante, tanto por la vocación natural, la memoria histórica y la ubicación centralizada como asimismo por la rehabilitación de importantes centros de comercios, el sitio continúa siendo un atractivo preferencial de la población que acude diariamente al mismo en busca de la satisfacción de sus requerimientos comerciales y también de distracción y empleo utilitario o no del tiempo libre.

Otro tanto sucede con la actividad gastronómica, debido a la presencia de instalaciones y

establecimientos especializados como ocurre particularmente con la comida asiática en el Barrio Chino y con los productos de alimentación popular o comidas rápidas, en coincidencia con la gran afluencia pública y la circulación peatonal existentes vocacionalmente.

La producción manufacturera, especialmente con la presencia dentro del municipio de las principales fábricas del tabaco Habano de marcas reconocidas internacionalmente, de las producciones artesanales y de confecciones textiles, representan un potencial económico-productivo capaz de incrementar los beneficios necesarios y socialmente útiles para la población residente y la eventual o flotante.

La preservación o restitución patrimonial intangible de los valores históricos, sincrético- religiosos, comunitario-participativos y culturales, y el panorama visual urbanístico de la zona, intrínsecamente produce por su importancia una determinada influencia en la identidad cultural propia de la Ciudad, incorporándose de hecho al potencial turístico de la misma; lo cual influye al propio tiempo en otros beneficios desde el punto de vista del alojamiento, que aunque ha decrecido en número de habitaciones, aun existen algunas instalaciones hoteleras y potencial para las mismas en lugares claves dentro del territorio, que estructuran y singularizan la trama, conjuntamente con el alojamiento privado que ha ido en ascenso.

A su vez, el Plan Especial de Rehabilitación Integral del Malecón Tradicional fomenta, mediante las actuaciones que está llevando a cabo y las perspectivas de desarrollo de las mismas, el turismo recreativo-cultural muy vinculado a este importante eje marítimo- costero que está funcionalmente integrado al conjunto urbano altamente centralizado al cual tributa y del que forma parte en el territorio municipal.

La producción industrial y de almacenes, y el reciclaje asociado o por asociar, aunque no es una función predominante en el territorio, el mayor volumen de estas instalaciones se aprecia hacia la zona Suroeste del municipio, las cuales le dan carácter tipológico a la misma e inducen su valoración potencial en la medida apropiada.

2. Descripción de la normativa vigente a la cual se somete el área de proyecto: • Normas Nacionales:

Decreto sobre la Planificación Física:

Dispone, por el Consejo de Ministros, los aspectos normativos esencialmente vinculantes del ordenamiento territorial; de alcance nacional, provincial y municipal, aplicables por parte de la esfera gubernamental en el ámbito estatal y privado.

Page 20: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

18

Metodología del Esquema y el Plan Provincial de Ordenamiento Territorial:

Define el proceso técnico, el contenido y el alcance de dichos instrumentos del planeamiento urbano, por parte del organismo de la Administración Central del Estado que rige dicha materia, el Instituto Nacional de Planificación Física.

Decreto No. 272 Contravenciones del Ordenamiento Territorial y el Urbanismo:

Dispone, por el Consejo de Ministros, las actuaciones, acciones y sanciones correspondientes al Sistema de la Planificación Física en cuanto a las infracciones administrativas contravencionales, acorde con las funciones y atribuciones del mismo que establecen en dicha materia procedimientos y requisitos técnicos de obligatorio cumplimientos. • Normas locales (Municipales, Provinciales, Regionales):

Regulaciones Urbanísticas Municipales:

Establecen respectivamente el código regulador aplicable en cada municipio y también a nivel provincial, desde el punto de vista de las restricciones y condicionales arquitectónicas y urbanísticas dispuestas técnicamente para regir la morfología, la tipología y la imagen urbanas, acordes con el planeamiento territorial.

Ordenanzas de la Construcción:

Compendia las diferentes disposiciones normativas de aplicación generalizada a los diferentes elementos componentes arquitectónicos y urbanísticos, de manera de propiciar o garantizar el comportamiento uniforme de los mismos dentro de la variedad de diseños, con el propósito de obtener como resultado la máxima armonía en el contexto urbano.

Instrucciones y Resoluciones: Determinan y disponen administrativamente el contenido y alcance de la materia objeto del procedimiento normalizativo. • Otras Normas:

Ley General de la Vivienda:

Establece, por el Consejo de Estado, todo lo relacionado con el tema nacional de la vivienda, abarcando la concepción no lucrativa sobre la titularidad de la misma ya fuere en la construcción institucional de carácter social como en la privada o individual. Contempla además las determinaciones sobre los aspectos jurídicos o legales, administrativos o de procedimiento y también sobre las acciones técnicas o del hábitat en sus componentes referativos; así como igualmente respecto a la edificación, remodelación y rehabilitación inmobiliaria, tanto por la vía estatal que por el esfuerzo propio de la población.

Ley del Medio Ambiente:

Dispone, por el Consejo del Estado, el conjunto de prescripciones inherentes al control, la protección y el mejoramiento de las condiciones medioambientales sustentables, en virtud del establecimiento de una actuación nacional institucional, pública o privada sobre la preservación de la calidad de vida y de los recursos económicos y naturales, en el entorno de cualesquiera de las transformaciones físicas y ambientales y de los requisitos exigidos en tal sentido.

Page 21: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

19

Ley de Monumentos y Sitios Históricos:

Promulgada por el Consejo de Estado, dispone nacionalmente la apropiada preservación patrimonial de todos los atributos valorados al efecto, ya se trate de edificaciones individuales o de conjuntos y sitios urbanos; estableciendo además los correspondientes Grados de Protección según las acciones constructivas requeridas en cuanto a la conservación, rehabilitación y restauración del fondo inmobiliario inventariado a tal fin.

DIAGRAMA METODOLOGICO

Page 22: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

20

3. Descripción de eventuales otros proyectos anteriormente elaborados para el área:

En el marco del Plan de Rehabilitación Urbana del Municipio Centro Habana (PRUMCH), se han elaborado ya otros proyectos relacionados básicamente con la estrategia adoptada al respecto por dicho Plan sobre intervenciones en los ejes principales del territorio, dado su alto valor estructurador y por concentrarse en los mismos una apreciable presencia de edificios con alta calidad arquitectónica. Que conforman además, la imagen del Centro Tradicional de la Ciudad que se debe recuperar, preservar y potenciar; cuya combinación de intervenciones propicia una correlación urbanística integrada territorialmente. Tales proyectos pueden resumirse en las siguientes definiciones básicas características:

Plan parcial, especial y de detalle, de ordenamiento territorial y urbano: Desarrollan y precisan las determinaciones del Plan General de Ordenamiento Territorial y Urbano de la Ciudad en partes de sus territorios municipales, cuando se requiera para facilitar la gestión del proceso inversionista y el control de su ejecución. Son obligatorios para el desarrollo de las áreas urbanizables y urbanizadas. Tales como los siguientes proyectos ya elaborados:

Plan Parcial del eje Reina

Plan Parcial del eje Infanta. Potenciales

Plan Parcial del eje San Lázaro. Potenciales

Plan Parcial del eje Galiano

Lineamientos para la Revalorización. Caso de Estudio: Barrio Colón

Detección de valores en el municipio Centro Habana: Consejos Populares Cayo Hueso, Dragones y Los Sitios

Estudio Urbanístico del Barrio Chino y Regulaciones Especiales

Plan Especial de Rehabilitación Integral del Malecón

La Fragua. Renovación urbana sustentable en La Habana

Taller de Transformación Integral de Cayo Hueso

Estudio en Detalle. Rehabilitación de una Manzana Piloto 4. Descripción de los objetivos, las perspectivas y las expectativas con respecto al área:

• Objetivos :

Crear condiciones físicas y ambientales adecuadas.

Mantener las funciones predominantes: residencial, comercial y de servicios.

Rehabilitar el patrimonio construido y los espacios públicos.

Mejorar las condiciones de habitabilidad.

Reanimación del transporte, la vialidad y el parqueo así como la rehabilitación de la infraestructura.

Emplear los fondos del potencial económico para revertirlo en el desarrollo del municipio.

Participación de la población en todo el proceso del Plan.

Page 23: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

21

• Perspectivas o Lineamientos: Mantener la cantidad de población que actualmente reside en el municipio. Preservar al máximo posible los valores económicos existentes.

Preservar o restituir los valores históricos y culturales y el panorama visual urbanístico de la zona, por su importancia en la identidad cultural de la Ciudad.

Insertar nuevas edificaciones coherentes con los valores urbanísticos y arquitectónicos de la zona, empleando las tecnologías y técnicas constructivas más apropiadas y económicas.

Aumentar en medida apreciable las áreas verdes para disminuir en su caso los efectos predominantes de la isla de calor existente y contrarrestar la contaminación atmosférica.

Insertar los espacios libres de uso público de carácter residencial y de nivel de Ciudad en relación con las características específicas de cada zona.

Realizar la rehabilitación urbano-arquitectónica asociando la construcción de nuevos edificios con la rehabilitación y preservación de los existentes, utilizando como unidad mínima de planeamiento, diseño y construcción, la Manzana característica.

• Expectativas:

El Plan de Rehabilitación Urbana del Municipio Centro Habana, como instrumento en el proceso de planeamiento y ordenamiento territorial que orienta las decisiones, valora las acciones y elabora las propuestas que permitan, de manera integrada, acometer en diversas etapas la recuperación funcional, social, urbana y arquitectónica de esta parte vital de la Ciudad, establece determinaciones estratégicas estructuradas en los siguientes temas de resultados claves: 1. Desarrollo y conservación del fondo edificado. 2. Conservación de los valores patrimoniales e histórico-culturales. 3. Potenciación de los centros de atracción y los espacios públicos. 4. Infraestructura técnica. 5. Medio ambiente y desastres.

Este resultado de planeamiento tiene tres significaciones estratégicas para la planificación física en Cuba: abordar el problema de la rehabilitación urbana integral en una zona compacta, deteriorada y con altos valores patrimoniales; concretar un plan de urbanismo multidisciplinario y participativo para un municipio completo de la Ciudad de La Habana; y dotar al proceso de elaboración del trabajo de un sistema de información geográfica, como poderoso instrumento para su actualización y gestión desde el propio municipio. A tales efectos, se prescribieron los siguientes objetivos estratégicos:

1. Rehabilitar integralmente las seis zonas prioritarias en las que se concentra el deterioro del fondo edificado y con potencial para su solución en el lugar.

2. Rehabilitar integralmente los ejes de movimiento y servicios con mayor impacto en la atracción, ambientación y vocación comercial, cultural, recreativa y turística (Malecón, Galiano, San Rafael, Reina, Belascoaín, Infanta y Monte).

3. Rehabilitar y reequipar los cinco Consejos Populares a través de acciones puntuales diferenciadas.

4. Rehabilitar de manera integrada las principales infraestructuras determinantes para el desarrollo urbano del municipio, especialmente en las áreas de intervención predeterminadas.

5. Atenuar el impacto de desastres y riesgos medioambientales

Dirección Provincial de Planificación Física Dirección Municipal de Planificación Física Poder Popular Ciudad de La Habana La Habana, Cuba, Agosto 2005

Page 24: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

22

ANEXO No. 1

R e p ú b l i c a d e C u b a

Page 25: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

23

ANEXO No. 2

P r o v i n c i a C i u d a d d e L a H a b a n a

Page 26: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

24

ANEXO No. 3

M u n i c i p i o C e n t r o H a b a n a

INTERVENCIÓNES URBANAS

Litoral Habanero

Municipio Habana Vieja

Municipio Plaza de la Revolución

Municipio Cerro

Page 27: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

T I P OProyecto UrbAl

1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA19 - 24 SEPTIEMBRE 2005

Sala Foresteria, Giunta Regionale, via Cavour, 18 - Florencia

INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN YRECALIFICACIÓN URBANA: EL ENFOQUEMULTIDISCIPLINAR E INTEGRADO

En colaboración con: Provincia di Livorno, Provincia di Lucca, Provincia di Siena, CircondarioEmpolese Val d’Elsa, Comune di Follonica, Comune di Pontedera, Comune di Livorno.

EUROPA AMERICA-LATINAURB-AL

Patrocinado por Comisión Europea Programma Urb-al

Municipalidad de León, Nicaragua

Ficha 1:Cognoscitiva y descriptiva

de la entidad socia

Ficha 2:Cognoscitiva y descriptiva

del proyecto piloto

Autoridades partecipantes Socio esterno

Regione Toscana

Municipalidad de Viña del Mar

Municipalidad de León

Communauté du Pays d’Aix

Municipalidad de Capilla del Monte

Provincia de la ciudad de La Habana

Solicitante

Page 28: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

1

FICHA 1: COGNOSCITIVA Y DESCRIPTIVA DE LA ENTIDAD SOCIA Datos Generales: La República de Nicaragua se ubica en América Central, es el país mas extenso de la región centroamericana; mide aproximadamente 130,682 Kilómetros cuadrados, con una población estimada de 4.5 millones de habitantes. Según la división política administrativa de Nicaragua, el territorio nacional se divide en 15 Departamentos y dos Regiones Autónomas, agrupándose en ellos un total de 151 Municipios. El Departamento de León se encuentra ubicado en el sector noroccidental del país, con una extensión aproximada de 5,107 Kilómetros cuadrados y una población estimada de 473,289 habitantes. Geográficamente el territorio departamental constituye una extensa llanura, enclavada entre las costas del Océano Pacífico al sur, y por el norte las montañas del Departamento de Esteli.

REPUBLICA DE NICARAGUA

Page 29: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

2

DEPARTAMENTO DE LEON

1. Descripción territorial de la entidad socia: La cabecera o capital del departamento de León, es el Municipio del mismo nombre, el que a su vez está conformado por dos áreas o zonas muy bien diferenciadas con son: el área rural y el área urbana. La Ciudad de Santiago de León de los Caballeros es la cabecera del municipio y es nombrada “Ciudad Universitaria “y considerada la segunda ciudad en importancia del país. El municipio de León tiene la ventaja de estar solamente a 92 kilómetros de la ciudad de Managua capital del país.

• Identificación geográfica La posición geográfica del municipio es al nor-occidente del país en las coordenadas 12° 11 minutos 24 segundos de latitud norte y 86° 41 minutos 12 segundos de latitud oeste. La temperatura promedio oscila entre los 27° y 29° centígrados. Los límites del Municipio son:

Al Norte – Los Municipios de Posoltega y Telica.

Al Sur – El Océano Pacífico. Al Este – Los Municipio de la Paz Centro y Larreynaga.

Al Oeste – Municipio de Chinandega.

El relieve del municipio se caracteriza al identificar cinco zonas bien definidas y completamente diferentes entre si, como son:

La Cordillera Volcánica.

Las faldas de cerros y volcanes.

La planicie, una llanura volcánica con una pendiente relativamente leve.

Page 30: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

3

Las lomas, que forman pequeñas elevaciones en una franja paralela al mar.

El litoral del Pacífico, con la presencia de esteros, playones y franjas de playa.

MUNICIPO DE LEÓN

• Datos cuantitativos: dimensiones, habitantes, etc.

El territorio municipal posee un área de 862 Kilómetros cuadrados y una población estimada de 208, 604 habitantes. La mayor ocupación poblacional la posee el área urbana con un 78.8 % del total de la población del municipio. La Ciudad de León esta ubicada en la planicie volcánica y entre los ríos Pochote y Chiquito. La altura sobre el nivel del mar promedio en la ciudad es de 109 metros sobre el nivel del mar. La cuidad o área urbana ocupa 1,909 hectáreas y alberga a una población de 124,570 habitan

Page 31: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

4

t

• Datos históricos relevantes

Con su nombre histórico de León Santiago de los caballeros, fue fundada el 15 de Junio de 1524, día de la Santísima Trinidad, por Francisco Hernández de Córdoba, en la provincia de Imabite o Nagrandano, la cual dependía del Cacicazgo de Sutiava, que eran aborígenes de origen Chorotega, a orillas del Lago Xolotlán, donde vivían aproximadamente 15 mil aborígenes, según Pedro Arias de Ávila en carta enviada al Rey de España en el año de 1525. A finales del siglo XVI las autoridades locales solicitaron el traslado de la ciudad a seis leguas al occidente, donde habían tierras mas fértiles, pueblos indígenas mas desarrollos y la cercanía al mar. Debido a un terremoto ocurrido el 11 de Enero se precipito la decisión y el 16 de Enero de 1610 se procedió a trasladar la ciudad, encabezado por el Alcalde Ordinario Capitán Pedro Murguía de Mediola y hasta el año 1852 fungió como capital de la Republica.

• Problemáticas geográficas territoriales especificas (Ej. Sismicidad, vulnerabilidad del sistema ambiental y del sistema urbano, etc.)

Clima El clima es tropical de sabana, con pronunciada estación seca entre los meses de Noviembre y Abril y una estación lluviosa entre los meses de Mayo a Octubre Los vientos predominantes en la ciudad de León se registran los meses de Marzo, Abril y Mayo , los que generalmente son los meses mas calurosos del año. La precipitación anual en el territorio oscila entre 0 mm en el mes de Febrero hasta 386 mm en el mes de Septiembre. Los meses de mayor precipitación son Mayo, Junio, Septiembre y Octubre registrándose en estos meses el 92% de la precipitación anual en el municipio. Vulnerabilidad ante fenómenos naturales. Los eventos mas relevantes y la frecuencia de ellos, que impactan al municipio de León históricamente son:

Page 32: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

5

1. Huracán Fifi 1974 2. Huracán Alleta Mayo 1982 3. Huracán Joan Octubre 1988 4. Erupción Volcán Cerro Negro Abril 1992 5. Maremoto Septiembre 1992 6. Tormenta Gertz Agosto 1993 7. Tormenta Bret Septiembre 1993 8. Erupción del Volcán Cerro Negro Nov.- Dic. 1995 9. Huracán Micht Octubre 1998 10. Erupción Volcán Cerro Negro Agosto 1999 (Enjambre sísmico) En general el municipio de León presenta áreas vulnerables ante posibles desastres naturales, las que de acuerdo a su tipo podemos establecer: Inundaciones En el municipio de León las inundaciones se deben a las intensas precipitaciones que caen tanto en el área urbana, en su zona costera y en el sector rural Noreste, llamado las Abangascas así como también en las riveras de los ríos y cauces. Vulcanismo La ciudad de León por encontrarse ubicada en la zona entre el océano Pacifico y la cordillera volcánica de los Maribios permanece amenazada por erupciones volcánicas. El departamento de León es atravesado por nueve volcanes que son parte de la cordillera de los Maribios o Marrabios. De estos, dos presentan permanentemente actividad el Cerro Negro y el volcán Telica, otros dos con actividad más esporádica volcán Momotombo y volcán El Hoyo y los restantes se encuentran en potencial activación. Esto hace que prácticamente todo el departamento de León y en particular el municipio de León estén en riesgo de origen teutónico permanente, debido a procesos eruptivos o sísmicos de origen volcánico. El casco urbano de la ciudad de León tiene afectaciones directas por los volcanes Cerro Negro y Telica por potenciales erupciones. Las afectaciones van desde caída de cenizas, arena, hasta caída de piroclastos.

• Principales vocaciones en el ámbito económico, social y cultural (Ej. Vocación turística, manufacturera, ciudad universitaria, etc.).

Page 33: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

6

Economía municipal La economía tradicional de LEON es eminentemente agropecuaria, específicamente en rubros de agro exportación que lo transformaron en un centro agroindustrial en los años de mayor auge del algodón entre 1950 y 1985, año en que inició su declive final hasta reducirse a 3,500 Mz en 1993. La mayor área sembrada se registró en 1978 con un poco más de 300,000 Mz. Ello explica la infraestructura de procesamiento agroindustrial orientada a ese cultivo y la dependencia económica del proletariado agrícola a las demandas estacionarias de fuerza de trabajo de su cultivo y cosecha. El subempleo imperante en esta época en el Municipio es un fenómeno derivado de esta estacionalidad de la demanda de fuerza de trabajo de los cultivos de agro exportación y la marginalidad de las áreas de producción campesina son el resultado del desplazamiento de pequeños productores fuera de las ricas planicies que fueron ocupadas por latifundios dedicados a cultivos industriales. En las décadas del la siembra del algodón, la pequeña y mediana producción campesina se ocupó en la producción de granos básicos y a la ganadería, rubros cada vez menos rentables que explican el creciente deterioro económico del sector y las innumerables iniciativas de reconversión productiva de los últimos quince años. Para la década de los 90 se da inicio a un proceso de diversificación productiva manifestando en los últimos 10 años la ampliación de áreas de cultivo o rubros no tradicionales: soya, maní, arroz, hortalizas, melón, mango entre otros. Es importante notar el inicio de algunas iniciativas incipientes en la agroindustria tales como: descortezadora de ajonjolí, producción de aceite de ajonjolí, procesadoras de frutas (mango), empacadora de vegetales y mataderos, los cuales han servido de pauta para elevar el valor agregado a la producción agrícola. Sin embargo todos estos esfuerzos todavía no apuntan hacia una verdadera estrategia de desarrollo, que permita que se genere todas las actividades productivas y así poder emplear a la población económicamente activa. Por lo que, el desarrollo municipal en el transcursos de los últimos 20 años ha estado presente mas en el área urbana que en el área rural, siendo que el peso de la economía del municipio se ha trasladado del campo a la ciudad. El sector industrial La existencia de este sector en el municipio se ha visto íntimamente ligado al sector primario, desde el auge algodonero que permitió desarrollar las industrias que existen en la actualidad siendo las primeras industrias las desmotadoras, fábricas de implementos agrícolas y tenerías. La industria no ha adquirido gran desarrollo, ya que las empresas existentes procesan productos terminados, cuya materia prima tiene un componente significativo importado, y por otro lado, la materia prima que producimos no se procesan para transformarlas en productos finales o terminados y con sus respectivo valor agregado. La actividad de las industrias se concentra en producir:

• Bienes de consumo en la rama de alimentos, química, vestuario, metal-mecánica, construcción, joyería,

cuero o calzado, madera-muebles. • Bienes intermedios en las ramas de papel, química, cuero, calzado. • Bienes de capital en la rama de implementos agrícolas.

La zona con la mayor concentración de industrias se encuentran al Noreste de la ciudad a lo largo de la carretera León-Chinandega y de manera dispersa a lo largo del By Pass. Así mismo, existe una concentración de uso industrial en la cuenca del Río Chiquito, que atraviesa la ciudad y es donde se encuentran la mayoría de las procesadoras de cuero de León, la pequeña industria se encuentra dispersa en toda el área urbana de la ciudad. En varios puntos del ciudad el uso industrial presenta conflictos de incompatibilidad con el uso de suelo, siendo el uso predominante el habitacional. Las mayores dificultades que enfrentan las grandes industrias son propias del resultado de la recesión económica del país y del municipio en particular, caracterizándose por la iliquidez en las empresas lo que no les permite garantizar la reproducción simple del sistema y en mucha menor escala ampliarse. Por ejemplo: las antiguas desmotadoras de algodón son infraestructuras actualmente no están funcionando ni son explotadas por razones ya conocidas, el estado ocioso de las mismas es una de las causas fundamentales para

Page 34: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

7

reactivarlas y podrían ser convertidas esta infraestructura, para ser utilizada en el procesamiento de productos alternativos y que de alguna manera, ponen en discusión el tema de la reactivación de las mismas; la Planta Fundidor de metales del municipio, la cual jugo un papel muy importante en la producción de repuestos para maquinaria de todo tipo, se encontraba en desuso, actualmente es utilizada para trabajos de zona franca. Las empresas industriales grandes a pesar de la problemática, por encontrarse en una etapa de mero sostenimiento económico, podría mantenerse debido a la reconocida calidad de sus productos siempre y cuando pueda modernizar su tecnología y capacitar a su personal. Las pequeñas industria Son las más golpeadas por la crisis. Estas industrias en general, forman parte del sector formal de la economía, a pesar de sus bajos niveles de producción y escaso volumen de operaciones. Las que funcionan actualmente producen bienes de consumo en pequeña escala en la rama de madera, alimentos, química, vestuario, metal mecánica, joyerías, cuero y calzado. La problemática de este sector se debe en gran parte, a la apertura del comercio exterior, lo que ha dejado a este sector con muy pocas posibilidades de quedarse participando en la competencia, por la invasión de productos importados en todas las ramas. Estas industrias no producen artículos menos competitivos respecto a otros productos importados, entre otras razones por la misma existencia de maquinaria obsoleta, tecnología inadecuada e incapacidad productiva. Las pequeñas empresas industriales no acceden al crédito de las instituciones financieras establecidas, siendo esto una de las grandes debilidades del sector; sin embargo, organismos no gubernamentales de financiamiento no convencional, se han convertido en las instituciones de crédito y asistencia a muchos de estos pequeños empresarios. Los artesanos En el municipio no representan una fuerza numerosa, pese a que en esta zona ha tenido mucho peso la comunidad indígena de Sutiava, pero históricamente ha tenido más tradición productiva agrícola que industrial manufacturera. En este sector trabajan artesanalmente algunos talleres de carpintería, vestuario y tenerías. Algunos organismos del sistema de Financiamiento no Convencional, han estado promoviendo la reactivación de este sector. El futuro crecimiento de esta actividad está en dependencia de la reactivación de la economía y podrán mantenerse aquellas empresas, que se actualicen y capitalicen para poder competir con los productos importados, tomando en cuenta que a un mediano plazo, el comercio centroamericano y de otras áreas penetrarán con mayor libertad a nuestro territorio, en concordancia con los tratados de libre comercio que se han firmado. Turismo A pesar de contar con importantes recursos turísticos no existe un aprovechamiento adecuado, las diferentes iniciativas están desarticuladas. El más aprovechado es el turismo de playa con una marcada sub utilización de las instalaciones, limitándose casi sólo a los servicios de alimenticios y alguna recreación pasiva de playa. Una importante limitación para esta actividad es la limitada vialidad y la deficiencia de instalaciones para hospedaje que faciliten el acceso y estadía de visitantes. Comercio / servicio El sector comercio / servicio ha sido una actividad exclusivamente desarrollada por la empresa privada, De acuerdo al tamaño de los comercios, instalaciones, volumen de ventas, cantidad de empleo que generan, impuestos que aportan, origen de los productos que comercializan, podemos distinguir dos sectores en esta actividad, como son el Comercio Mayor y el Comercio Menor. Comercio / servicio Mayor Este sector lo conforma el Sector Formal de la actividad, financiados por la banca nacional. Está principalmente ubicado en el área urbana, con instalaciones propias y con los servicios básicos necesarios, dedicado a comercializar productos importados de todo tipo, entre los que se encuentran: agroquímicos, medicinas veterinarias, productos

Page 35: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

8

farmacéuticos, electrodomésticos, artículos de librería, productos para el uso en el hogar, de consumo personal y mercadería en general. Es importante señalar que, aproximadamente un 66% de estos comercios, son distribuidoras cuya sede central se encuentra en la ciudad de Managua, las que se han encargado de la distribución de productos importados o de producción nacional en el municipio, realizándolo algunas a través de agencias de distribución instaladas y otras, por medio de agentes vendedores, actuando como grandes cajas registradoras que captan parte del circulante del territorio, y los excedentes que su actividad produce, no son reinvertidos en el municipio, por lo que no aportan el beneficio esperado, como es en los impuestos. Comercio / servicio Menor El sector del comercio menor excepto una minoría que están registrados, constituye el comercio Informal de la actividad. A pesar de esta condición son contribuyentes de la municipalidad a través de dos tipos de impuestos: cuotas fijas y tasas de aprovechamiento. Y está conformado por pequeños negocios, vendedores ambulantes, mercaderes instalados en centros de expendios, los cuales se dedican a comercializar todo tipo de productos en minitiendas, ventas de calzado, ropa, ventas de alimentos (verduras, productos lácteos, carnes, comida preparada, gaseosas, ventas de bebidas alcohólicas), pulperías, buhoneros, bisutería y otros. Estos pequeños negocios se encuentran distribuidos sobre todo en el área urbana (mercados) y en un pequeño porcentaje en el área rural del municipio. La iliquidez de la población, es el problema más importante que enfrentan los comerciantes para realizar su actividad, debido a que los niveles de comercialización han descendido sensiblemente. A la vez que, el desempleo masivo hace que cada vez más personas, que se encuentran sin trabajo intenten abrir pequeños negocios para garantizar la sobrevivencia, lo que amplía la competencia para los pequeños comerciantes, reflejándose este fenómeno en la proliferación de pequeñas pulperías, bares, billares, ventas de licor, etc. Los pequeños comerciantes, actualmente, son financiados por algunos organismos de crédito No Convencionales, que están trabajando en el municipio. Por la contracción de esta actividad, los beneficiados se atrasan para cumplir con las obligaciones de pago, sin embargo, los organismos financieros tipifican este fenómeno dentro de los parámetros normales del manejo de los créditos. Existen tres áreas o polos de mayor concentración dinámica del sector y cuentan con sus respectivos mercados: Mercado Central (centro urbano), Mercado Santos Barcenas (zona de la antigua estación del ferrocarril), Mercado de la Terminal de Buses (al Noreste de la ciudad). Estas tres zonas presentan limitaciones de espacio y de instalaciones existentes, por lo que entre ellas se están creando, espontáneamente, corredores comerciales en donde se registra una mayor circulación peatonal.

2. Descripción de la institución local:

• Competencias generales El Concejo Municipal El concejo está compuesto por 10 concejales Propietarios y 10 Suplentes. Estos son elegidos conforme lo establece la ley. El concejo municipal ejerce el gobierno y la administración del municipio, con carácter deliberante, normativo y administrativo, presidido por un Alcalde, y cumple todas las funciones y competencias establecidas para el concejo municipal en la ley de municipios y sus reglamentos. El concejo municipal, es la máxima autoridad colegiada de gobierno y de la administración pública local. El objetivo general del concejo, es establecer las orientaciones fundamentales de la gestión pública municipal en los asuntos económicos, políticos y sociales del municipio. El Presupuesto Municipal

Page 36: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

9

El presupuesto de la alcaldía municipal es elaborado, cada año y es aprobado por el Concejo municipal después de ser presentado por el Alcalde, considerando los ingresos y egresos proyectados. El presupuesto planificado para 1996 por parte de la alcaldía de LEON asciende a C$ 40, 471,743.00 Córdobas. Personal Municipal El personal de la alcaldía de LEON está conformado por 472 trabajadores que desarrollan tareas para cumplir e impulsar labores, tanto administrativas como financieras, servicios y técnicas que debe realizar la alcaldía. Visión de la Alcaldía La Alcaldía Municipal de León ha elevado la calidad de vida de la sociedad leonesa, mediante la promoción y gestión del desarrollo local integrado, con excelencia, democracia, respeto, transparencia y un enfoque empresarial sostenible y participativo. Misión de la Alcaldía Somos la principal institución política que administra los recursos internos del Municipio de León y promueva la llegada al mismo de recursos externos para su inversión en bienes y servicio medioambientales, sociales, económicos y de infraestructura, actuando con excelencia, democracia, respeto y transparencia. Gran Estrategia Constituirse como una institución gubernamental dinámica y moderna; capaz de motivar e involucrar a la sociedad civil leonesa en la identificación y solución de la problemática de su municipio; al igual que crear alianzas con el Gobierno central y sus instituciones, con la cooperación descentralizada y las organizaciones internacionales y multilaterales; con inversionistas nacionales y extranjeros para ofertar diversidad de servicios de calidad a todos los sectores sociales y económicos sin exclusión alguna.

• Inserción en el marco institucional nacional La Alcaldía Municipal de León institución del gobierno local de carácter autónomo constituida bajo la Ley No. 40, Ley de Municipios, publicada en la Gaceta Diario Oficial No. 155 del 17 de Agosto de 1998, se caracteriza como se define en el capitulo I, artículo 1 de dicha ley, que los Municipios son personas jurídicas de derecho publico, con plena capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones y como también se expresa en el articulo 2 que la autonomía es el derecho y la capacidad efectiva de las municipalidad para regular y administrar, bajo su propia responsabilidad y en provecho de sus pobladores, los asuntos públicos que la constitución y las leyes le señalen. Por lo tanto la Alcaldía Municipal de León, incide en cualquier materia que incurre en el desarrollo socioeconómico de la circunscripción territorial del municipio de León y en cualquier función que pueda ser cumplida de manera eficiente dentro de su jurisdicción o que requiera para su cumplimiento de una relación estrecha con su propia comunidad. Ante tal situación la Alcaldía Municipal de León tiene el deber de desarrollar sus capacidades, técnicas administrativas y financieras a fin de poder asumir las competencias que le correspondan. En la Ley No. 40 en su artículo 3 nos dice que el Gobierno Municipal garantizara la democracia participativa y goza de plena autonomía expresada entre otros aspectos por la creación y organización de estructuras administrativas en concordancia con la realidad del municipio. Es facultad y competencia de la Alcaldía Municipal de León todo lo que incida en el desarrollo socio económico, en la conservación del ambiente y los recursos naturales de su circunscripción territorial. Dentro de la capacidad administrativa técnica y financiera la Alcaldía Municipal de León realiza las tareas relacionadas con la prestación delos servicios municipales comprendiendo que lo ejecuta es un función del desarrollo de su propia población. Entre otras competencias basándonos en el articulo 7 de la misma Ley No.40 se detalla el punto 5 del articulo 7, que nos dice de las competencias con relación a la planificación, normación y control del uso del suelo y del desarrollo urbano, suburbano y rural por lo que podrá:

Impulsar la elaboración de planes y esquemas de desarrollo urbano y garantizar el cumplimiento de los mismos.

Page 37: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

10

Delimitar el área urbana de la ciudad cabecera del municipio y de las áreas rurales del, sin afectación de las líneas limítrofes establecidas.

Regular y controlar el uso del suelo urbano de acuerdo a los planes de desarrollo.

Monitorear el uso del subsuelo, de conformidad con la ley de la materia y el ente estatal correspondiente.

Controlar el cumplimiento de las normas de construcción en general que se realizan en su territorio.

• Relaciones entre los actores involucrados en la definición de los instrumentos de planificación territorial

La ciudadanía leonesa decidió promover en el mes de Diciembre del año 1994 la realización de un Plan Estratégico para la ciudad, impulsado por un fuerte deseo de cambiar la realidad existente del municipio, y fue conformado por un gran número de entidades y agentes económicos y sociales, protagonistas del mismo. Durante los años siguientes, el esfuerzo continuo, pero con una serie de debilidades operativas y conceptuales. Es así que en el año 1998, se realiza una evaluación y se retoma con mayores fuerzas la iniciativa del Plan Estratégico de León y se relanzo de nuevo en el mes de Mayo de 1999. El relanzamiento del Proyecto “Plan Estratégico de León” , ha tenido como propósito lograr que todos los agentes socioeconómicos del Municipio de León y de su área de influencia coordinen sus esfuerzos y acciones en conjunto para el desarrollo del municipio. La Alcaldía de León, interesada en el desarrollo del Municipio de León ha venido desarrollando un proceso continuo de evaluación y actualización de sus planes de desarrollo. En este marco, la propuesta de desarrollo del Municipio, es la expresión última de estos procesos de planificación del territorio. La propuesta de desarrollo del Municipio de León es la resultante de la evaluación y actualización del PLAN MAESTRO ESTRUCTURAL y de la consecuente integración de los preceptos establecidos en el PLAN ESTRATÉGICO DE LEON. Es importante destacar que la propuesta de desarrollo municipal, además de ser el producto del desarrollo continuo de la planificación municipal, es un modelo integrado a los atributos naturales del territorio.

3. Descripción de los instrumentos de participación/concertación adoptados en la planificación:

• Normas En la actualidad tanto la Alcaldía Municipal de León como el resto de Municipalidades del País rigen su proceso de planificación participativa en el cumplimiento del cronograma de implementación del Sistema de Planificación Municipal denominado SPN, a continuación describimos generalidades de las actividades: Durante todo el año las actividades de planificación podemos dividirlas en tres grandes momento, un primer momento la Planificación Estratégica que esta programada para ejecutarse los primeros cincos meses del año de Enero a Mayo, un segundo memento es la Programación de la Inversión, entre los mese Junio a Agosto. Finaliza este proceso de planificación municipal con el tercer momento que es la formulación del Plan Operativo Anual y Presupuesto de la inversión anual en los meses Septiembre a Diciembre. Las actividades más relevantes en cada momento son las siguientes: Planificación Estratégica:

Inicio y oficialización al proceso del SPM Ordenar, sistematizar, y actualizar la información existente. Establecer o fortalecer las estructuras participativas existentes. Realizar / actualizar el Diagnostico / demanda territorial y sectorial Formular / Actualizar y Aprobar el Plan de Desarrollo Municipal. Divulgar los resultados del proceso y actualización del SIM.

Page 38: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

11

Programación de inversiones:

Elaborar el Plan de Inversión Municipal Multianual Asamblea Municipal de Consulta del PIM Multianual Aprobar el PIM Multianual Elaboración del Plan de Inversión Anual Remitir la cartera de proyectos al sistema nacional de inversión publica Elaborar consensuar y aprobar el PIM Anual Ejecución Monitoreo y seguimiento al Plan de Inversión Municipal PIM

Formulación del POA y Presupuesto:

Organización del proceso Estimación de Ingresos Formulación de POAs y presupuestos Consolidad y ajuste de presupuesto Presentación de la propuesta de presupuesto al consejo municipal Proceso de consulta y ajustes Aprobación del presupuesto por el Consejo Municipal Cabildo de rendición de cuentas (año anterior)

• Experiencias

PROCESO DE CONCERTACIÓN Y PLANIFICACIÓN PERMANENTE. Desde el lanzamiento del Plan Estratégico de León, en el año de 1999, la primera etapa se concreta con la reconformación de la Asamblea General, la reorganización del Comité de Dirección Reestructuración de las Comisiones sectoriales. A partir de esta decisión la Municipalidad de León, coordinadora del COMITÉ DE Dirección, tomo la iniciativa que el Plan Estratégico de León sea el órgano de máxima representación en el proceso de elaboración y desarrollo de la ciudad y su sector de influencia. Siguiendo con la misma línea de consenso y participación, se establecieron los grupos o las comisiones que trabajaron en la definición de los objetivos, programas y proyectos de cada una de las líneas estratégicas, a las que asistieron más de 200 personas, interesadas en colaborar en la definición y prelación de estas actuaciones necesarias y prioritarias para la ciudad. Se elaboraron estructuras organizacionales para la elaboración del plan y se formaron los cuatro órganos básicos. ASAMBLEA GENERAL Integrada por todas aquellas Instituciones, Asociaciones y actores socioeconómicos, políticos y culturales del Municipio de León, que expresaron su voluntad de participar y que han sido convocadas por las instancias impulsoras del Plan de Desarrollo Municipal. La Asamblea es el órgano máximo de participación y representación, cuya función principal es el consensuar las líneas, planes y proyectos. Doscientas personas, representativas de aproximadamente 100 entidades. COMITÉ DE DIRECCIÓN: Es el órgano responsable de todo el proceso de elaboración e implementación del Plan Estratégico de León y esta conformado por los máximos dirigentes de las entidades socioeconómicas, políticas y culturales mas representativas de León, estando el cargo de coordinación en la municipalidad de León , como gobierno Local. SECRETARIA TÉCNICA: Es la instancia responsable de programar, coordinar y realizar todas las actuaciones encaminadas al elaboración del Plan Estratégico de León, con el apoyo y la asesoria metodológica del centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU), cuya sede se encuentra en la ciudad de Barcelona, España. La Secretaria Técnica esta conformada por profesionales que además cuentan con la asesoria puntual de expertos en Planificación.

Page 39: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

12

COMISIONES SECTORIALES y/o comisiones por líneas estratégicas conformadas por los representantes de las entidades participantes en la asamblea general organizada según su are de interés y conocimiento técnico. Participan en la elaboración del diagnostico, definición de objetivos y propuestas de acciones para conseguir la visión deseada del municipio de León en el futuro próximo. Actualmente, se encuentran conformadas cinco comisiones sectoriales las que responden a las líneas estratégicas definidas.

FICHA 2: COGNOCITIVA Y DESCRIPTIVA DEL AREA DEL PROYECTO PILOTO

4. Descripción territorial del área del proyecto:

• Identificación geográfica: El conjunto Urbano “Antigua Estación del Ferrocarril de la Ciudad de León” se ubica al nor este de la ciudad, pertenece al distrito norte de la misma, ubicada en el Barrio de San Juan y tiene como zona de influencia los barrio: San Juan, Barrió El coyolar, Barrió Ermita de Dolores, Reparto Fátima, Reparto Primero de Mayo. A lo largo del área que atraviesa la lineal férrea, en su costado oeste se ubica la avenada Pedro Aráuz Palacio de doble carril vehicular con un bulevar al centro de área verde de protección, que constituye una importante arteria de acceso y salida de la ciudad.

• Datos cuantitativos: dimensiones, habitantes, etc. Superficie : 4,795.17 mt2. Población beneficiada : Directos: 1,958 habitantes, correspondiendo al 15.2% de la

población total de la ciudad. Indirectos: 12,880 habitantes. Uso de suelo predominante : Comercial, predominante el comercio informal sobre la vía

publica. Estado de Conservación o Deterioro : Abandono con tendencia a ruinas.

Page 40: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

13

• Datos históricos relevantes

En la zona que va hacer intervenida por el proyecto de revitalización se identifican claramente dos edificaciones que históricamente forma parte de la tradición de la ciudad de León, con son: La Antigua Estación del Ferrocarril y la Iglesia de San Juan, a continuación describimos cada una de ellas: Foto storica La estación de ferrocarril se inauguró en 1882 constituyendo una de las estaciones férreas más antiguas del país. Fue, además, la primera construcción en León donde fue implantado el uso del acero en la estructura de techos. A ella llegaron personajes ilustres y se desplazaron tropas y mercancías, razones por la que estuvo ligada al auge socio-económico de León durante los pasados siglos. La estación de León es sencilla y austera, sin líneas estilísticas definidas en la que por su uso prima una arquitectura abierta y funcional basada en una estructura portante de pilares con pocas interrupciones para favorecer el acceso al andén. Su fachada principal la constituyen un arco de medio punto flanqueados por arcadas y un pretil superior escalonado que oculta la cubierta y jerarquiza el acceso principal. Tiene un andén amplio y continuo, pero muy congestionado y techado por un voladizo al cual soporta mensuras mecánicas que se apoyan en los pilares. Los interiores están exentos de ornamentaciones con una distribución espacial desigual, notable por el predomino de ambientes aislados para los diferentes usos, a excepción de los que se forman entre las ínter columnas de acceso al anden, donde se conserva cierta secuencia.

Los materiales y el sistema constructivo histórico que predomina en la construcción es:

Muros: concreto reforzados Divisiones internas: concreto reforzado Cubiertas: estructura de acero con techo de zinc. Columnas: concreto reforzado Carpintería: madera

Page 41: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

14

Pisos: Ladrillo de cemento aparente.

Iglesia San Juan La Iglesia es un hito urbano de primer orden y se ubica en el barrio de su mismo nombre. La utilización original y actual es orden religioso. Fue construida la iglesia original en el periodo de 1625-1650 y su última reconstrucción se produce en el periodo de 1850-1860, en donde se hizo nuevamente su fachada principal y la torre sur.

Page 42: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

15

Descripción general y entorno. Constituye un conjunto urbano en el que convergen cuatro calles o avenidas. Es una iglesia con un amplio atrio circundante a su alrededor. Su planta es rectangular de tres naves en las que se alinean doce columnas en dos hiladas. La sacristía tiene acceso directo al atrio. En un primer nivel y a lo interno, la torre es una capilla del Jesús Sacrificado, cubierta con bóveda de baúl. Al campanario que esta en el segundo cuerpo de la torre se llega mediante una escalera ubicada al interno de a misma a la que se ingresa por el exterior.

Page 43: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

16

Es característica de su entorno la concentración del comercio; mercado, tiendas, tramos, ventas ambulantes y frente a ella el gran parque San Juan.

• Problemáticas geográficas territoriales especificas (Ej. Sismicidad, vulnerabilidad del sistema ambiental y del sistema urbano, etc.)

Las problemáticas Geográficas del sitio del proyecto en general corresponden a las identificadas para toda la ciudad de León es decir los grados de riesgo sísmico son permanentes por el origen teutónico del territorio en general, por lo que se presentan procesos continuos eruptivos o sísmicos de origen volcánico. Con relaciones a la precipitación es característico un régimen seco o de precipitaciones normales y las afectaciones que se pudieran originar son ocasionales. Sobre la calidad del aire sitio se ubica dentro de un territorio poco afectado por la contaminación del aire, pero es percibidle presencia de malos olores y polvo en suspensión, pero se observa buena capacidad dispersante de la atmósfera, además la circulación vehicular puede llegar a alcanzar probablemente mas de mil en veinticuatro horas. En el territorio donde se ubica el sitio No hay evidencias visuales de erosión en el suelo, ni tampoco existe riesgo de deslizamientos, siendo los rasgos de pendiente los óptimos entre el 1 y el 6 %

Sistema Urbano La antigua estación del ferrocarril sus alrededores se distinguen por ocupar un espacio acuñado muy peculiar, definido por el ferrocarril y la antigua ruta que salía de la ciudad hacia el Norte, el cual deforma el trazado de la cuadricula, enlazando dichos espacios al conjunto de San Juan. La escena urbana sufrió importantes alteraciones debido a su consolidación como área comercial, lo que desvirtuó su configuración espacial y favoreció la modificación de la arquitectura colindante; de esta manera fue creada una zona que interrumpe la continuidad morfológica del casco histórico.

• Principales vocaciones en el ámbito económico, social y cultural (Ej. Vocación turística, manufacturera, ciudad universitaria, etc.).

En ámbito económico predomina en la zona del proyecto el comercio mayor y menor, conformado por el sector formal e informal de esta actividad, financiados por la banca nacional, dedicado a comercializar productos

Page 44: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

17

importados de todo tipo, entre los que se encuentran: agroquímicos, medicinas veterinarias, productos farmacéuticos, electrodomésticos, artículos de librería, productos para el uso en el hogar, de consumo personal y mercadería en general.

5. Descripción de la normativa vigente a que se somete el área de proyecto:

• Normas Nacionales

Ley de Patrimonio Cultural de La Nación • Normas locales (Municipales, Provinciales, Regionales)

Normativa del Plan Especial de Revitalización del Centro Histórico de la Ciudad de León. Ordenanza Municipal sobre la Regulación del desarrollo y Control Urbano de la Ciudad de León.

6. Descripción de eventuales otros proyectos anteriormente elaborados para el área:

Proyecto Ciclo Vía I Etapa Desde la intersección conocida como la Proquinsa hasta el acceso de la ciudad o sea hasta el antiguo Hospital San Vicente, se presento un proyecto de ciclo vía a lo largo del espacio ocupado por la línea férrea, contaba con un espacio de circulación exclusivo de vehículo no motorizado bicicletas y acompañado por áreas de recreación pasiva, para que la población pudiese acceder a un espacio público de descanso y uso peatonal. Este Proyecto lo Presento el Departamento de Desarrollo Local de durante el gobierno municipal del Dr. Sámpson entre 1994 –1998.

Page 45: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

18

7. Descripción de los objetivos, de las perspectivas y de las expectativas con respecto del área:

• Objetivos

Page 46: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

19

Facilitar que las propuestas elaboradas de planificación urbana por las entidades socias y las posibles intervenciones urbanísticas que el gobierno local pueda implementar, sean sometidas a la crítica y la discusión con expertos, población, técnicos, autoridades; que contribuyan a su operatividad.

Legitimar esta conducción de la problemática del sector ocupado por la “Antigua Estación del Ferrocarril;

el área por donde se encontraban ubicadas las líneas férreas; Iglesia y Parque San Juan, basada en acciones consensuadas urbanísticas, arquitectónicas, sociales y políticamente.

La implementación del proceso de planificación participativa de los Conjuntos Urbanos “Antigua Estación

del Ferrocarril e Iglesia San Juan de la Ciudad de León, lleguen a elevar la calidad de vida de la población.

• Perspectivas

Con la perspectiva que el proceso iniciado sea sostenible, así la elaboración del Programa de Revitalización del Conjunto Urbano Antigua Estación del Ferrocarril e Iglesia San Juan, fomente la participación: de la población, de los actores locales e internacionales en su gestión. Contar con una plan de revitalización que de como resultado un proyecto desencadenante, es decir capaz de generar sinergia, que las acciones implementadas causen efectos superiores a la suma efectos individuales del proyecto mismo, así como también sea componente de una estrategia de desarrollo municipal, sectorial y territorial. Durante el proceso de formulación incidir con mayor eficacia sobre la etapa de operación o ejecución del proyecto, definiendo el mecanismo de sostenibilidad del mismo y en la obtención de los recursos necesarios para la inversión de corto y mediano plazo, obteniendo al final resultados estratégicos para el desarrollo local.

• Expectativas Que una vez finalizada la etapa o proceso de formulación del proyecto, se haya logrado entre los participantes el pleno reconocimiento de la validez de la iniciativa. Que el proyecto logre satisfacer a corto plazo, las expectativas de los pobladores y de los otros participantes. A través de una participación ciudadana, animada por el gobierno local, esta experiencia genere condiciones adecuadas para replicar la misma en otras zonas de la ciudad. Pero teniendo presente siempre que el proceso de planeamiento participativo no implica automáticamente un proceso de fortalecimiento de la sociedad civil por lo que es necesario desarrollar paralelamente actividades en este sentido. Actividades donde se establezcan con claridad la participación debido a que las áreas públicas de la ciudad son vistas como un espacio de solución de demandas y no como un espacio de co-responsabilidades.

Page 47: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

T I P OProyecto UrbAl

1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA19 - 24 SEPTIEMBRE 2005

Sala Foresteria, Giunta Regionale, via Cavour, 18 - Florencia

INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN YRECALIFICACIÓN URBANA: EL ENFOQUEMULTIDISCIPLINAR E INTEGRADO

En colaboración con: Provincia di Livorno, Provincia di Lucca, Provincia di Siena, CircondarioEmpolese Val d’Elsa, Comune di Follonica, Comune di Pontedera, Comune di Livorno.

EUROPA AMERICA-LATINAURB-AL

Patrocinado por Comisión Europea Programma Urb-al

Communauté du Pays d’Aix,Francia

Ficha 1:Cognoscitiva y descriptiva

de la entidad socia

Ficha 3:Cognoscitiva y descriptiva

de buenas practicas

Autoridades partecipantes Socio esterno

Regione Toscana

Municipalidad de Viña del Mar

Municipalidad de León

Communauté du Pays d’Aix

Municipalidad de Capilla del Monte

Provincia de la ciudad de La Habana

Solicitante

Page 48: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

CC OO MM II SS II ÓÓ NN EE UU RR OO PP EE AA EE UU RR OO PP AA II DD

PPRROOGGRRAAMMAA UURRBB--AALL –– rreedd nn°°77

DDEESSCCRRIIPPCCIIOONN TTEERRRRIITTOORRIIAALL YY IINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL DDEELL PPAAYYSS dd’’AAIIXX..

SEMINARIO DE FLORENCIA

SEPTIEMBRE 2005

Page 49: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

FICHA 1: CONGNOSITIVA Y DESCRIPTIVA DE LA ENTIDAD SOCIA

EEnn 11999999,, llaa CCoommuunniiddaadd ddeell ““ppaayyss dd’’AAiixx”” ((CCPPAA)) ccoonnttaabbaa 333355 000000 hhaabbiittaanntteess.. SSuu tteerrrriittoorriioo pprreesseennttaa mmuucchhaass vveennttaajjaass :: uunn aallttoo nniivveell ddee ccaalliiffiiccaacciioonn ddee llaa ppoobbllaacciioonn aaccttiivvaa,, llooss eeffeeccttiivvooss eessttuuddiiaanntteess ssoonn nnuummeerroossooss,, llooss hhaabbiittaanntteess ppoosseeeenn uunnaa rreennttaa eennttrree llaass mmaass eelleevvaaddaass ddee llaass ccuuiiddaaddeess ffrraanncceessaass yy,, ppoorr ffiinn,, ssuu ccaalliiddaadd ddee vviiddaa eess nnaacciioonnaallmmeennttee rreeccoonnoocciiddaa.. SSii llaa ffuueerrttee aattttrraaccttiivviiddaadd ddeell tteerrrriittoorriioo eess ttrraaddiicciioonnaallmmeennttee ccoonnssiiddeerraaddaa ccoommoo uunn eelleemmeennttoo ppoossiittiivvoo,, ssee aannoottaa hhooyy aallgguunnaass ddiissffuunncciioonneess vviinnccuullaaddaass aall eexxcceessoo ddee aattrraaccttiivviiddaadd.. AAssii,, ccaaddaa ddiiàà eess mmaass ddiiffiicciill eennccoonnttrraarr uunnaa vviivviieennddaa ;; llooss ddeessppllaazzaammiieennttooss vviivveenn aall rriittmmoo ddee llaass rreetteenncciioonneess,, yy ssuurrggeenn sséérriiaass iinnqquuiieettuuddeess ppoorr eell mmeeddiioo aammbbiieennttee.. Un fuerte crecimiento de la poblacion desde 40 anos La Comunidad del “Pays d’Aix” fue creada en dicembre del 2000. Esta integrada por 34 municipios entre los cuales Aix-en-Provence es la mas importante (135 000 habitantes). La poblacion total de la comunidad es de 335 000 habitantes quienes viven en un teritorio de 1 300 km² de superficie que représenta alrededor de la cuarta parte de la procincia de las Bocas del Rodano. El territorio se integra a un conjunto territorial mas importante : la région urbana Marsella-Aix-en-Provence (1 800 000 habitantes) pero este ultimo no tiene, de momento, forma institucional. Desde varios decenios, la poblacion de la CPA conocé un fuerte crecimiento de su poblacion: el numero de habitantes ha sido multiplicado por 3 entre 1962 et 1999. El desarollo demografico esta principalmente relacionado con el excédente migratorio muy elevado (teritorio mmuy atractivo). Datos géograficos relativos a la ocupacion del territorio y a la residencia humana En comparacion con Marsella, la densidad – 256 habitantes por km²- es floja y se explica por la precensia de extensos espacios naturales como la montana “Sainte-Victoire” inmortalizada por el pintor impresionista Paul Cézanne. Solo cinco municipios superan 300 hab /km². la CPA cuenta alrededor de 150 000 viviendas cuya estructura global traduce la fuerte presion inmobilaria : pocas residencias secundarias (5 000) y un indice de vacante poco elevado (6%) que refleja la tension del mercado inmobilario. La talla média de las familias es de 2,4 personas cuando eras de 2,9 en el ano 1975. Su reduccion es un fenomeno nacional consecueacia de varios evoluciones que se anotan en toda la Francia: reduccion de la natalidad, augmentacion del numéro de separaciones, envejecimento de la poblacion.... Asi, en el “Pays d’Aix” unas 40 000 pesonas viven solas (12% del total) y 3 de 10 viviendas estan ocupadas pour personas solas.

Principales caracteristicas de la poblacion Las principales caracteristicas de la poblacion se puenden resumir en tres puntos:

- la poblacion es relativamente joven: una cuarta parte tiene menos de 20 anos. La proporcion considerable de los jovenes de 20 à 25 anos de edad se explica por la presencia de la Universidad; 40 000 estudiantes matriculados en los numerosos establecimientos universiarios de la ciudad d’Aix-en-Provence. Por otra parte, la CPA cuenta un porcentaja de personas mayores considerado como feble en Francia. Asi, solo 18% de la poblacion tiene menos de 60 anos de edad contra 21% en l’area metropolitana y 24% en la région Provenza-Costa-Azul.

- La renta media per capita es particularmente elevada: 16 500€ o sea un 15% superior a la media de la area metropolitana de Marsella. Excepto Paris y su provincia, supera a casi

Page 50: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

todos los otros territorios. Nuevo municipios de la CPA poseen una renta media superior a 20 000€.

- Una familia sobre dos viven en una vivienda individual. Este porcentaje de casas particulares aparece elevado en relacion con el caracter cercano de la importante zona urbana de Marsella. Este tipo de vivienda se ha desarollado con intensidad en los decenios 1980 y 1990.

Breve panorama de la economia local

La poblacion activa es de 148 000 personas y el indice de actividad de los habitantes que tienen entre 15 y 64 anos de edad es de 63%. Los jovenes activos se destacan por el alto nivel de calificacion: 43% de los activos de menos de 40 anos de edad han cumplido estudios despues del bachillerato. Entre los 124 000 personas que tenian un empleo en 1999, 13% de entre ellos trabajan por su cuenta. Los intercambios con Marsella son muy importantes puesto que cerca de 17 000 personas de la CPA van a trabajar a Marsella. A pesar de los numerosos empleos de la CPA (133 000 empleo) padece de un indice de desempleo bastante importante : en regla general dos a tres puntos por encima de la media nacional. Esta paradoja esta relacionada con el caracter atractivo del territorio. Los puntos sobresalientes de la economia son:

- la microelectronica con el polo industrial de Rousset localizado a unos 10 kilometros de Aix-en-Provence,

- las tecnologias relativas al medio ambiente con el “technopôle de l’Arbois” situado cerca del aeropuerto internacional y cercano de la nueva estacion de la linea de ferrocaril de alta velodicad (LGV Méditerranée, conexion Paris-Marsella)

- La investigacion cientifica y muy particularmente el centro de investigacion nuclear de Cadarache colocado a trenta kilometros al norte de Aix-en-Provence. Este centro a sido recientemente elegido como sede cientifica del proyecto “ITER”. Este suceso es exceptional para el “Pays d’Aix” y su provincia puesto que el proyecto ‘ITER” (fusion termonuclear para producir energia “limpia”) tiene una dimension planetaria y se desarollara durante un periodo de 30 a 40 anos.

Por fin, Aix-en-Provence y su comarca presentan otras ventajas economicas mas tradicionales como:

- El turismo relacionado con la alta calidad del casco urbano antiguo d’Aix-en-Provence y los paisajes de la “campagne aixoise”.

- La agricultura con la presencia de zonas vinicolas que producen caldos de calidad como los “Coteux d’Aix-Provence y de Cotes de Provence”.

- La funcion judicial con el Tribunal de Apelacion el mas importante de Francia despues de Paris.

- La Universidad : Facultad de Derecho, de sciencas économicas, de letras etc.

Page 51: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

FICHA 3: CONGNOSITIVA Y DESCRIPTIVA DE BUENAS PRÁCTICAS DEL

TERRITORIO

EL NUEVO COTEXTO DE DESARROLLO TERRITORIAL EN FRANCIA ILUSTRADO A TRAVÉS DEL CASO DEL PAYS DE AIX-EN-PROVENCE

SSUUMMAARRIIOO 1 - EL NUEVO CONTEXTO LEGISLATIVO 1.1. La ley relativa a la simplificación y a la consolidación de la intermunicipalidad 1.2. La ley de orientación para la ordenación y el desarrollo sostenible del territorio. 1.3. La ley relativa a la solidaridad y la renovación urbanas 2 - LAS HERRAMIENTAS ASOCIADAS 2.1. El SCOT 2.2. El PLU 2.3. Las herramientas sectoriales

El PDU El PLH El SDEC La Carta Medio ambiental La Carta Agrícola

3 – LA EXPERIENCIA DEL PAYS DE AIX 3.1. El contexto 3.2. Propuesta metodológica 3.3. Los resultados

Page 52: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

En poco más de un año (1999-2000), tres leyes nuevas han transformado el marco del desarrollo de las aglomeraciones francesas. Estas leyes han renovado ampliamente las prácticas de la planificación territorial proporcionando a las aglomeraciones francesas nuevos perímetros, nuevas herramientas y nuevos procedimientos. La Comunidad de aglomeración del Pays(*) de Aix (CPA) fue creada en 2001, precisamente dentro del marco de estos proyectos de desarrollo territorial. A través del caso del pays de Aix, vamos a evocar brevemente la aplicación progresiva de este nuevo dispositivo legislativo a escala de una aglomeración que reúne unos 350 000 habitantes. Este informe se divide en tres partes: 1- Un resumen del nuevo contexto de desarrollo territorial en Francia, 2- Las herramientas y los procedimientos utilizados dentro del marco renovado de la planificación, 3- Una experiencia original de concertación para facilitar la construcción y la apropiación de un diagnóstico estratégico. Se hará una presentación del Pays de Aix durante el seminario de Florencia con la ayuda de un power point. (*) El sentido de la palabra “Pays” se entiende aqui como “comarca”.

1 – EL NUEVO CONTEXTO DE DESARROLLO TERRITORIAL EN FRANCIA En vísperas del siglo XXI, Francia se ha dotado de tres nuevas leyes que han renovado ampliamente la planificación urbana. Fueron aprobadas dentro del marco de un movimiento de descentralización iniciado a principios de los 80 y completadas recientemente mediante el acto 2 de la descentralización cuyo objetivo es fortalecer la proximidad de la acción ciudadana y acelerar el proceso de modernización de las administraciones centrales. Estas tres leyes tienen un punto común: la búsqueda de mayor coherencia, lo que podemos resumir de la manera siguiente:

- Coherencia institucional con la ley sobre la Intermunicipalidad, - Coherencia espacial con la ley sobre la Ordenación del Territorio, - Coherencia planificadora con la ley Solidaridad y Renovación Urbanas (SRU).

1-1 LA LEY RELATIVA A LA SIMPLIFICACIÓN Y LA CONSOLIDACIÓN DE LA INTERCOMUNALIDAD (LEY DEL 12 DE JULIO DE 1999) LLAMADA LEY « CHEVÈNEMENT »

El objetivo general de la ley es:

Consolidar la organización del territorio (rural y urbano) en espacios de desarrollo coherentes y solidarios proporcionando las competencias y los medios financieros necesarios a las estructuras intermunicipales para asegurar su carácter duradero;

Simplificar las estructuras intermunicipales estableciendo una jerarquía para que sólo existan tres tipos de Establecimiento Público de Cooperación Intermunicipal (EPCI) con una fiscalidad propia, respondiendo cada uno a un territorio privilegiado:

o la mancomunidad de municipios en medio rural (ningún límite de población) ; o el municipio de aglomeración para las ciudades medianas (más de 50.000 habitantes); o el municipio urbano para las grandes aglomeraciones (más de 500.000 habitantes).

DESCRIPCIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE AGLOMERACIÓN

La Comunidad de Aglomeración, estructura nueva creada por la ley del 12 de julio de 1999, es un EPCI que reúne varios municipios que forman un conjunto de más de 50.000 habitantes de una sola pieza y sin enclave en torno a un “municipio centro” de más de 15.000 habitantes. Estos municipios se asocian dentro de un espacio de solidaridad para elaborar y dirigir juntos un proyecto común de desarrollo urbano y ordenación de su territorio. La Comunidad de aglomeración creada no tiene límite de duración. Esta es la forma de intermunicipalidad que atañe al Pays de Aix.

El órgano deliberativo

Se trata del Consejo de la comunidad de aglomeración, compuesto por delegados votados por los municipios miembro y elegidos entre los miembros de los consejos municipales. El Presidente es el órgano ejecutivo de la comunidad de aglomeración. Dado que se trata de reglas de representación de los municipios miembro, la ley precisa simplemente

Page 53: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

que cada municipio debe disponer como mínimo de un escaño y que ningún municipio puede representar solo más de la mitad de los escaños.

Las competencias comunitarias

Los consejos municipales de los municipios interesados deciden las competencias, cumpliendo las condiciones de mayoría cualificada necesaria para la creación. La ley define una serie de competencias obligatorias y optativas para las cuales la comunidad de municipios sustituye a los municipios miembro dentro del límite del interés comunitario.

Cada comunidad de aglomeración debe definir de manera precisa, con la ayuda de criterios eficaces, la noción de interés comunitario para poder dividir cada ámbito de competencias entre acciones comunitarias y acciones municipales.

Esta noción de interés comunitario es muy importante. Se define como la línea divisoria entre los ámbitos de acción transferidos a la comunidad y los que se mantienen a nivel municipal. Dentro de las competencias enumeradas expresamente por la ley, esta noción es un medio de dejar a nivel municipal todo lo que pueda ser y de transferir al EPCI lo que exija una gestión intermunicipal.

a) Las competencias obligatorias

Las competencias obligatorias son cuatro:

El desarrollo económico (creación, ordenación, mantenimiento y gestión de zonas de actividad industrial, comercial, terciaria, artesana, turística, portuaria o aeroportuaria de interés comunitario, acciones de desarrollo económico de interés comunitario),

La ordenación del espacio comunitario (esquema director y de sector, creación y realización de ZAC de interés comunitario, organización de los transportes urbanos),

El equilibrio social de la vivienda en el territorio comunitario (programa local de vivienda, política de vivienda social, mejorar el parque inmobiliario construido de interés comunitario),

la política de la ciudad (dispositivos contractuales de desarrollo urbano, desarrollo local e inserción económica y social, dispositivos locales de prevención de la delincuencia).

b) Las competencias optativas de la comunidad de aglomeración

Además de las cuatro competencias obligatorias, la comunidad de aglomeración debe ejercer al menos tres competencias optativas a elegir entre las cinco siguientes:

Creación, ordenación y mantenimiento de la administración de carreteras de interés comunitario, creación, ordenación y gestión de parques de estacionamiento de interés comunitario;

Sistema de alcantarillado Agua, Protección y realce del medio ambiente y del marco de vida (lucha contra la contaminación del aire,

contaminación acústica, eliminación y valorización de los deshechos domésticos y similares); Construcción, ordenación, mantenimiento y gestión de equipos culturales y deportivos de interés

comunitario.

Un régimen de incentivo financiero y fiscal

La generalización del impuesto único sobre actividades económicas (TPU) constituye una de las medidas más importantes de la ley del 12 de julio de 1999. A pesar de estar abierto a las tres fórmulas de la intermunicipalidad, es obligatorio para las comunidades de aglomeración. De este modo, la agrupación dispone de un poder fiscal propio adaptado a sus necesidades de inversión.

Pero las comunidades de aglomeración también pueden optar por una fiscalidad mixta (empresas y hogares) y constituir, de manera facultativa, otra fiscalidad además de la fiscalidad municipal sobre los hogares (impuesto sobre el lugar de residencia e impuesto sobre la tierra). Los recursos de las comunidades de aglomeración incluyen también dotaciones del Estado (Dotación Global de Funcionamiento).

Page 54: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

Impuesto único sobre actividades económicas: funcionamiento

En este régimen, el impuesto sobre actividades económicas se convierte en un ingreso comunitario. El producto fiscal es recaudado íntegramente por la comunidad de aglomeración con un tipo impositivo único para todas las empresas del territorio de los municipios miembro.

El consejo de la comunidad de aglomeración vota el tipo impositivo del impuesto sobre actividades económicas. Los municipios dejan de recaudar este impuesto, pero siguen recaudando los impuestos de los hogares (impuesto sobre el lugar de residencia e impuesto sobre la tierra). Conforme a la ley, la unificación de los tipos impositivos del impuesto sobre actividades económicas en espacios amplios debería permitir que se reduzcan localmente las desigualdades de riqueza entre los municipios y la competencia estéril, contribuyendo de este modo en la constitución de agrupaciones poderosas dotadas de ingresos fiscales duraderos.

1-2- LEY DE ORIENTACIÓN PARA LA ORDENACION Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL TERRITORIO (LOADT). LEY DEL 25 DE JUNIO DE 1999, LLAMADA LEY « VOYNET ». Esta ley invita a los municipios y sus agrupaciones a construir "proyectos de aglomeración" para expresar la estrategia general de desarrollo de este territorio en el que se determinarán las "orientaciones" que debe imponerse la aglomeración. La ley enumera las condiciones de contractualización de los municipios o Establecimiento Público de Cooperación Intermunicipal (EPCI) que pertenezca a un pays o a una aglomeración dentro del marco de los contratos de plan Estado/Región.

El proyecto de aglomeración y el contrato de aglomeración Mientras que la ley Chevènement define el perímetro de la comunidad de aglomeración, el artículo 26 de la ley Voynet precisa que el «proyecto determina, por una parte, las orientaciones que se impone la aglomeración en cuestión de desarrollo económico y cohesión social, ordenación y urbanismo, transporte y vivienda, política de la ciudad, política medioambiental y de gestión de recursos según las recomendaciones inscritas en las "agendas 21" locales, y por otra parte, las medidas que permiten aplicar dichas orientaciones ». El carácter complementario de estas dos leyes va a permitir que se establezcan las opciones que estructurarán el perímetro y el proyecto en el que se conjugan las consideraciones geográficas y las ambiciones estratégicas. Del mismo modo, el proyecto de aglomeración establece una perspectiva de las prioridades de la aglomeración, y defiende el futuro Esquema de Coherencia Territorial (SCOT) que se convierte a su vez en el pivote de este proyecto, traduciendo su alcance estratégico transversal, las coherencias temáticas y territoriales: transportes y desplazamientos, el carácter mixto de la ciudad, la organización del espacio, el funcionamiento de la ciudad. El proyecto se ha organizado a partir de una reflexión colectiva en torno a cuatro etapas:

un diagnóstico de la realidad en cada una de las grandes temáticas que la caracterizan. Los diferentes socios deben compartir este diagnóstico (Estado, Región, Departamento) y sobre todo el Consejo de Desarrollo establecido por la ley LOADDT 1

decisiones prioritarias para tratar los puntos débiles que se deben compensar y los puntos fuertes que explotar

una reflexión interdisciplinaria, que nos permita trabajar de manera transversal entre los diferentes sectores la definición de políticas mayores, en forma de planes de acción, cifrados y planificados.

Una vez el proyecto definido, debatido y adoptado por los cargos electos del consejo comunitario se convierte en la regla común, la base de trabajo y la referencia para los debates. El proyecto de aglomeración constituye la expresión política de las entidades locales de la aglomeración. Debe establecer las decisiones prioritarias de la aglomeración, los ejes principales de su desarrollo económico y social, las bases de su organización interna.

1 Nota: Se crea un Consejo de Desarrollo compuesto por representantes de entornos económicos, sociales, culturales y asociativos, libremente organizado tras la deliberación de los municipios y las agrupaciones de municipios concernidos. Es el centro de animación del proyecto y participa la elaboración del mismo.

Page 55: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

Se trata por ello de un elemento esencial de la política de la comunidad. Se convierte en el contrato moral que une el consejo comunitario con los cargos electos que lo componen y con los vecinos. Las condiciones de elaboración y sobre todo la manera en que se organiza la comunicación deben contribuir a que surja una verdadera ciudadanía de aglomeración. El contenido del proyecto de aglomeración tiene cuatro objetivos que concuerdan:

consolidar solidaridades entre las diversas partes de la aglomeración; controlar las consecuencias del ensanchamiento urbano y la reducción del exceso de costes y los perjuicios que

conlleva un consumo de espacio demasiado importante; desarrollar la calidad urbana, mejorando los servicios propuestos y los equipos disponibles, organizando la(s)

centralidad(es) urbana(s), protegiendo y realzando los espacios; reflexionar y establecer estrategias económicas competitivas y sostenibles. El proyecto de aglomeración sirve de

base para las negociaciones con los socios (Estado, Región, Departamento) del futuro contrato de aglomeración. La comunidad de aglomeración debe definir su proyecto, para elaborar a continuación su contrato de aglomeración previsto por la ley de ordenación y desarrollo sostenible del territorio (LOADDT).

El contenido del contrato de aglomeración gira en torno a:

o los ejes de intervención de los diferentes firmantes y los medios financieros que se comprometen a dedicar, respetando el contrato de plan Estado-Región (CPER) así como el proyecto de aglomeración,

o las modalidades de coordinación y de seguimiento de la ejecución del contrato de aglomeración definido como un contrato particular del CPER,

o las modalidades de evaluación de las acciones llevadas a cabo aplicando el contrato. 1-3 LA LEY DEL 13 DE DICIEMBRE DE 2000 RELATIVA A LA SOLIDARIDAD Y A LA RENOVACIÓN URBANAS, LLAMADA LEY « SRU ».

Esta ley tiene como ambición remodelar progresivamente las aglomeraciones - así como las zonas rurales - proporcionando a los representantes políticos locales las herramientas necesarias para un desarrollo del territorio más coherente, más sostenible, más solidario. Se trata de una ley ambiciosa, con 209 artículos que no vamos a enumerar aquí, en la que se pueden distinguir cuatro grandes títulos.

1- Consolidar la coherencia de las políticas urbanas y territoriales, 2- Fortalecer la política de la ciudad, 3- Establecer una política de desplazamientos al servicio del desarrollo sostenible, 4- Asegurar una oferta de vivienda diversificada y de calidad.

DESCRIPCIÓN DE LOS DOCUMENTOS DE URBANISMO QUE HAN SURGIDO DE LA LEY SRU.

La Ley remodela los siguientes documentos de urbanismo:

- A escala intermunicipal, crea los esquemas de Coherencia Territorial (SCOT) que sustituyen los esquemas directores,

- A escala municipal, crea los Planes locales de Urbanismo (PLU) que sustituyen los Planes de Ocupación de Suelos (POS)

1 – Los esquemas de coherencia territorial (SCOT)

Los esquemas de coherencia territorial sustituyen los esquemas directores. Constituyen los documentos de planificación estratégica que, a escala de la aglomeración, permiten establecer cierta coherencia entre las políticas sectoriales en cuestión de urbanismo, vivienda, desplazamiento y equipos comerciales. A falta de coherencia territorial, se limitará la urbanización de nuevos sectores.

Elaborados por un establecimiento público de cooperación intermunicipal o un sindicato mixto respaldado por los municipios de aglomeración, los esquemas de coherencia territorial serán presentados a encuesta pública antes de ser aprobados.

Page 56: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

Serán examinados de manera periódica, cada diez años como máximo, para ser revisados o validados. Los procedimientos de elaboración y revisión serán simplificados de manera importante.

2 – Los planes locales de urbanismo (PLU).

Los planes locales de urbanismo (PLU) sustituyen los planes de ocupación de suelos (POS). El PLU, más simple de elaborar y revisar, presenta el proyecto urbano del municipio en cuestión de ordenación, tratamiento del espacio público, paisaje y medio ambiente. Debe ser compatible con los demás documentos de planificación y sobre todo con el SCOT. Este documento permitirá que los alcaldes definan reglas de urbanismos adaptadas a la situación de su municipio y a su proyecto urbano.

Los POS han sido reformados para permitir que los municipios puedan privilegiar la renovación urbana y controlar la extensión periférica. Podrán exponer las acciones y las operaciones previstas, sobre todo en lo que atañe a la renovación urbana.

Al igual que el antiguo POS, el PLU será elaborado bajo la iniciativa y la autoridad del municipio, en asociación con las entidades públicas concernidas y el Estado. Una vez aprobado, estará disposición del público.

3- Los mapas municipales

Los municipios de pequeño tamaño que no estén dotados de un PLU y deseen organizar y aclarar su evolución en cuestión de urbanismo pueden elaborar un mapa municipal.

. 2 – LAS HERRAMIENTAS ASOCIADAS

Las tres leyes sobre la intermunicipalidad proponen herramientas para ayudarnos a gestionar la ordenación de nuestro territorio, siendo el principal objetivo proporcionar cierta coherencia a nuestras políticas sectoriales. Vamos a presentar en primer lugar las acciones globales y transversales, y a continuación los documentos sectoriales obligatorios y optativos que hemos realizado en la Comunidad del Pays de Aix.

2.1. EL PROYECTO DE AGLOMERACIÓN El Proyecto de aglomeración determina las orientaciones en cuestión de desarrollo económico y coherencia social, ordenación, transportes y vivienda, política de la ciudad, política medioambiental y gestión de recursos. El de la Comunidad del Pays de Aix fue realizado en 2003/2004. Tiene que ser coherente con otros grandes esquemas de políticas sectoriales. Se trata del proyecto de territorio de 34 municipios de la Comunidad deL Pays de Aix para los próximos 10 años. El método El proyecto de territorio es el fruto de una concertación importante entre:

- la Comunidad de Aglomeración, - los 34 municipios, - los actores de la sociedad civil, reunidos en el seno de un Consejo de Desarrollo.

El proyecto ha sido construido respetando el principio de paridad entre la instancia política, -el Consejo de Comunidad- y la instancia consultiva –el Consejo de Desarrollo-. El Consejo de Desarrollo, resultado de una acción de democracia participativa, está compuesto por 4 colegios, asociaciones, empresas, personalidades cualificadas, empleados. Ha trabajado en torno a 4 temas:

- la ordenación del espacio, - el desarrollo y la valorización de los servicios al público, - el desarrollo económico y el empleo, - el desarrollo y la valorización de la vida local.

Page 57: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

Los fundamentos del proyecto Exponen las condiciones necesarias para que se lleve a cabo un desarrollo global basado en el equilibrio del territorio y la solidaridad entre los municipios, a partir de 3 temas: 1 – Construir el Proyecto de Aglomeración como una comunidad constituyendo de nuevo la cadena de la viviendo, construyendo un territorio equitativo y respetando su diversidad. 2 – Reunir las condiciones necesarias para un desarrollo sostenible articulando el carácter atractivo y la cohesión: valorizar el patrimonio, ocupar de nuevo el paisaje, establecer la cohesión social como objetivo de desarrollo, instalar de manera duradera el desarrollo económico en el territorio. 3 – Consolidar el Proyecto de Aglomeración en la metrópolis marsellesa reforzando las funciones superiores (la enseñanza superior – el deporte y la cultura—el turismo y el patrimonio) y fomentando la competitividad global del Área Metropolitana en las siguientes acciones: desplazamientos, vivienda, salud, calidad del espacio metropolitano. El Proyecto de Aglomeración ha sido elaborado respondiendo a una lógica doble: temática y territorial. Ciertos componentes del territorio de la Comunidad del Pays de Aix poseen pautas de funcionamiento y características geográficas comunes. Era importante que no se igualaran estas especialidades en el Proyecto, por lo que se definieron cinco entidades geográficas homogéneas, llamadas cuenca de vida.

2.2. EL ESQUEMA DE COHERENCIA TERRITORIAL (S.C.O.T.)

Su principal objetivo consiste en establecer cierta coherencia entre las diferentes políticas sectoriales, sobre todo en cuestión de urbanismo, vivienda, desplazamientos y equipos comerciales en un entorno protegido y valorizado. Se trata de una herramienta de concepción y de aplicación de una planificación intermunicipal, aunque también se trata de una acción. Constituye la expresión espacial del Proyecto de Aglomeración. El S.C.O.T. debe:

hacer que sean coherentes y coordinar las políticas llevadas a cabo en nuestros ámbitos de competencia, controlar el desarrollo teniendo en cuenta los impactos sobre el medio ambiente, planificar la implantación de los equipos de interés comunitario.

También debe respetar el principio de:

equilibrio entre el control del desarrollo urbano, la protección de los espacios agrícolas y la protección de los espacios naturales y los paisajes,

diversidad de funciones y carácter mixto de la sociedad. Respeto del medio ambiente, lo que implica la utilización ahorrativa de los espacios, el control de las

necesidades de desplazamiento, la conservación del patrimonio natural, la prevención de riesgos. Está consituido por 3 documentos :

El informe de presentación que expone el diagnóstico en función de las previsiones y las necesidades, analizando la situación inicial del medio ambiente. Gracias a este informe se podrán deducir los desafíos estratégicos de territorio.

El Plan de Ordenación y de Desarrollo Sostenible (P.A.D.D.). Este documento expresa la política de

ordenación y de desarrollo que la Comunidad del Pays de Aix desea realizar en su territorio y debe respetar los principios del desarrollo sostenible:

Expone las opciones seleccionadas (a partir de los desafíos del diagnóstico), Establece los objetivos de las políticas públicas de urbanismo respetando el equilibrio entre: economía/ ocio/

desplazamientos de personas y mercancías y estacionamiento de vehículos. Establece las orientaciones generales de la organización del espacio y de la reestructuración de los espacios

urbanizados, Determina los grandes equilibrios entre los espacios urbanos y los espacios naturales (agrícolas/ forestales).

El documento de orientación

Page 58: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

Tiene un valor jurídico (documento descriptivo). Implica la integración contable de documentos sectoriales como el PDU, el PLH... que serán presentados a continuación. De este modo, gracias a este documento se podrán satisfacer las necesidades observadas a partir del diagnóstico. También aporta los principios que deben servir de guía a los documentos inferiores y no los "resultados" de estos principios. La Comunidad del Pays de Aix aún no ha realizado su S.C.O.T., ya que el Estado acaba de validar su perímetro. Debería lanzar el proceso a partir de 2006 y la elaboración del mismo podría llevar 3 a 5 años. La ley SRU consolida la obligación de asociar a los vecinos a los largo de la elaboración del SCOT. Las modalidades de la concertación son libres, pero deben estar definidas desde el principio del proceso.

2.3. EL PLAN LOCAL DE URBANISMO (P.L.U.) Se trata de una herramienta de planificación urbana del municipio y se organiza de la misma manera que el SCOT:

el informe de presentación que expone el diagnóstico, el Plan de Ordenación y de Desarrollo Sostenible, las orientaciones de ordenación gracias a las cuales el municipio podrá precisar las condiciones de ordenación de

ciertos sectores que experimentarán un desarrollo o una reestructuración particular, el reglamento que define el destino de los suelos, las expropiaciones autorizadas para la construcción. Tan sólo

son obligatorias las reglas de implantación de edificios respecto a las vías y a los límites de parcelas.

También para este proceso es obligatoria la concertación desde el inicio de la elaboración o de la revisión del PLU. El objetivo consiste en recoger las observaciones del público y no en informarlo simplemente. El P.L.U. debe ser compatible con el S.C.O.T. y los documentos de políticas sectoriales siguientes:

- el Plan de Desplazamientos Urbanos (P.D.U.), - el Programa Local de Vivienda (P.L.H.), - el Esquema de desarrollo comercial (S.D.E.C).

Actualmente, 15 municipios están elaborando su PLU, incluida la ciudad de Aix en Provence, lo que representa el 50% del territorio de la Comunidad.

2.4. LAS HERRAMIENTAS DE LAS POLÍTICAS SECTORIALES La ley define una serie de herramientas para ayudar a las Comunidades de Aglomeración a definir sus políticas sectoriales. Algunas de ellas son obligatorias y deben ser compatibles con el S.C.O.T. :

- el Plan de Desplazamientos Urbanos (P.D.U.), - el Programa Local de Vivienda (P.L.H.), - el Esquema de desarrollo comercial (S.D.C).

En función de las competencias que la Comunidad del Pays de Aix haya elegido, se recomiendan otras herramientas:

- la Carta Agrícola, - la Carta del Medio Ambiente.

El Plan de Desplazamientos Urbanos (P.D.U.)

Se trata de una acción de planificación en 10 años, para elaborar un proyecto global en cuestión de desplazamientos. Esto impone una coordinación entre numerosos actores (el Estado, la Región, el Departamento) y entre los modos de desplazamiento. El Plan de Desplazamientos Urbanos debe responder a los siguientes objetivos:

La disminución del tráfico de automóviles, El desarrollo de los transportes públicos y medios de desplazamiento económicos y menos

contaminantes, sobre todo la bicicleta y la marcha a pie, La ordenación y la explotación de la red principal de aglomeración,

Page 59: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

La organización del estacionamiento público, especialmente la clasificación de las vías según la categoría de usuarios,

El transporte y la entrega de mercancías, La seguridad de los desplazamientos, La tarificación y los parquímetros.

El proyecto, realizado en 2003, ha sido construido basándose en 10 prioridades detalladas en las 50 "fichas operaciones". Tienen como objetivo promover un nuevo sistema de desplazamientos: Prioridad 1 -la programación de polígonos de intercambio ferroviarios y el desarrollo de la intermodalidad, Prioridad 2 –transportes públicos más seguros, más frecuentes, más adaptados: mejorar los resultados de los transportes públicos, Prioridad 3 –una nueva política de estacionamiento en relación con la ordenación a corto plazo de los parques de estacionamiento enlace, Prioridad 4 -la supresión del tránsito de automóviles en las zonas urbanas, asociado con una política de gestión del paso por las ciudades, los pueblos y las aldeas, Prioridad 5-la aplicación de un plan bicicleta: asegurar una práctica peligrosa, Prioridad 6- andar o « el placer de antaño »: la gestión de los pasos y ejes peatonales, Prioridad 7- una mejor organización de las entregas en ciudad con la perspectiva de una gestión metropolitana: la reducción de conflictos en cuanto al uso de la vía pública, Prioridad 8 –la seguridad de los desplazamientos en automóvil y la gestión de los principales puntos negros: la seguridad de los desplazamientos en un sistema multimodal, Prioridad 9 –la reducción de los diferentes tipos de contaminación, Prioridad 10 –una campaña de sensibilización/educación de la población. La puesta en marcha del Plan de Desplazamientos Urbanos debe ser evaluada cada año y el documento debe ser revisado cada 10 años.

El Programa Local de Vivienda (P.L.H.) El P.L.H. es un procedimiento basado en la colaboración. Se movilizan todos los actores del sector de la vivienda pública y privada. El objetivo principal consiste en aportar una respuesta a las necesidades de vivienda de los hogares, dentro del perímetro de la Comunidad del Pays de Aix, en función de sus ingresos. Este objetivo puede dividirse en los 3 ejes siguientes:

Diversificar la oferta de vivienda y fomentar el carácter mixto de la sociedad, Aportar una respuesta vivienda a los problemas de desarrollo urbano, Ser coherente con las demás políticas urbanas (economía, transporte, social).

El P.L.H. define un programa de acciones en 5 años así como los medios que poner en práctica para alcanzar los objetivos definidos. Los que se refieren a la construcción de viviendas y la rehabilitación del parque antiguo tienen que ser cifrados. Le P.L.H. se evalúa cada año para comprobar si se ha cumplido con los objetivos de construcción. Los medios de aplicación deben figurar en los P.L.U., sobre todo las acciones sobre el suelo. Los 5 objetivos de la Comunidad del Pays de Aix, expuestos en una serie de treinta acciones, son los siguientes

⇒ Aplicar una política de suelo comunitaria para la vivienda, ⇒ Arreglar todos los eslabones de la cadena de la vivienda respondiendo a la demanda en toda su diversidad, ⇒ Rehabilitar los barrios de vivienda social (así como las copropiedades en vías de degradación) e integrarlos de

nuevo en la dinámica urbana,

Page 60: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

⇒ Rehabilitar los núcleos de pueblos y valorizar los centros urbanos, ⇒ Apoyar las grandes operaciones de ordenación teniendo presente el objetivo del carácter mixto de la sociedad,

articularlos dentro de la política de transportes públicos y el desarrollo económico. El P.L.H. fue aprobado en 2004.

El Esquema de Desarrollo Comercial (S.D.E.C.) Debe definir previamente las localizaciones preferenciales de comercio dentro del territorio de la Comunidad. Refleja la evolución deseada del aparto comercial sin olvidar el equilibrio entre las diferentes formas de ventas (comercio de más y menos de 300 m2, periférico / de proximidad, sedentario / no sedentario). Este documento también debe tener en cuenta las interdependencias entre las grandes zonas comerciales periféricas. El S.D.E.C. de la Comunidad está en proceso de elaboración. Esto debe realizarse en coherencia con el Esquema de Desarrollo Comercial del Departamento y debería adoptar la forma de una carta (es decir, no oponible a terceros).

La Carta del Medio ambiente

A pesar de ser un documento optativo, la Comunidad del Pays de Aix ha decidido comprometerse en esta acción de carta para el medio ambiente para favorecer la integración del medio ambiente gracias a todos los actores de este territorio. A través de esta Carta se podrán federar y coordinar las acciones relacionadas con el medio ambiente. Este trabajo se concluyó en 2004. La Carta tiene como objetivo hacer que los principios del desarrollo sostenible sean operativos, es decir, conseguir un equilibrio entre desarrollo económico, medio ambiente e igualdad social, todo ello en concertación con los ciudadanos. Contempla tres objetivos firmes:

Relacionar desarrollo del territorio y respeto del medio ambiente, Federar las acciones en favor del medio ambiente, Responsabilizar a todos los actores del territorio.

Para ello, la Carta se apoya en tres orientaciones fuertes, la prevención de riesgos, la reducción de los diferentes tipos de contaminación, así como la consolidación de la ciudadanía. La Comunidad del Pays de Aix ha aprobado ocho grandes proyectos bajo la forma de 106 acciones de medio ambiente que deberán aplicarse en un período de 5 años:

Desarrollar prácticas de gestión que respeten el medio ambiente, Proteger la calidad y la diversidad de paisajes y entornos naturales, Educar para prevenir los riesgos y saber actuar ante una urgencia, Proteger la disponibilidad y la calidad de los recursos en agua, Mejorar la valorización de los deshechos, empezando por reducir la producción de los mismos, Conocer y reducir el consumo de energía y contribuir al desarrollo de energías renovables, Caracterizar la contaminación atmosférica para informar a la población, Conocer mejor el ruido para mejorar el bienestar acústico de los habitantes.

La Carta Agrícola

Se trata de un documento optativo que expresa la voluntad y el compromiso de la Comunidad del Pays de Aix a la hora de desarrollar de manera sostenible la agricultura en su territorio. Fue realizada en 2004. Contempla tres desafíos bien definidos:

La identidad y el desafío del Pays de Aix se basa en el hecho de que se debe mantener cierto equilibrio entre urbanidad/ruralidad, cultura/economía y ocio/trabajo.

La Comunidad del Pays de Aix debe controlar la presión de la urbanización en su territorio manteniendo una ocupación y una utilización « dinámicas » de sus espacios naturales.

Page 61: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

La agricultura es una actividad económica de por sí. Hay que mantener los puestos de trabajo que genera, puesto que son económicamente y socialmente necesarios.

Por consiguiente, las explotaciones agrícolas tienen que ser viables y rentables económicamente y deben mantener las extensiones agrícolas ya existentes frente a las fuertes presiones de los demás usuarios del suelo. La carta agrícola propone un plan de acción con seis objetivos principales:

Dar a conocer y reconocer la agricultura del Pays de Aix, Promover la agricultura, Mejorar la valorización y la comercialización de la producción, Favorecer a los agricultores en el acceso a las tierras, Mantener de manera dinámica las extensiones agrícolas al mismo nivel que ahora, Desarrollar el papel de la agricultura a favor del medio ambiente.

La Comunidad del Pays de Aix ha elaborado la mayoría de sus herramientas de política sectorial (excepto el Esquema de Desarrollo Comercial) ; le queda por realizar el documento de planificación más importante, el Esquema de Coherencia Territorial que debería iniciarse en 200

3 – LA EXPERIENCIA DEL PAYS DE AIX Una experiencia original de concertación para facilitar la construcción y la apropiación de un diagnóstico estratégico.

3-1. EL CONTEXTO Cuando se creó la comunidad de Aglomeración del Pays de Aix (CPA) en 2001, todo estaba aún por construir en cuestión de planificación territorial. De este modo, pudieron concebirse de manera simultánea numerosas acciones de planificación entre 2002 y 2004: el Programa Local de vivienda, el Plan de desplazamientos Urbanos, la Carta del medio ambiente, el Proyecto de Aglomeración etc. Paralelamente, unos quince municipios (representando la mitad del territorio de la CPA) revisaron su plan de urbanismo y pasaron del antiguo POS (Plan de Ocupación de Suelos) al PLU (Plan Local de Urbanismo). Por otra parte, el proceso de elaboración del Esquema de Coherencia Territorial (SCOT), que debe ser el documento de referencia para los municipios cuando revisan su PLU, está bloqueado por el Prefecto por cuestiones relacionadas con el perímetro. A falta de SCOT, los municipios no disponen del marco de referencia necesario y revisan su POS « a ciegas » respecto a la escala intermunicipal. Por una parte tenemos una CPA en curso, mientras que por otra los municipios desean disponer de puntos de referencia a escala intermunicipal que les ayuden a encauzar la revisión de sus planes de urbanismo respectivos. 3-2. PROPUESTA Y METODOLOGÍA El enfoque que proponemos a los representantes políticos tiene un objetivo primordial dividido en dos ejes principales:

1- Construir una cultura común a la hora de abordar los desafíos comunitarios. Recordemos que la CPA aún es muy joven y la mayoría de los representantes políticos de los 34 municipios nunca han ejercido un mandato comunitario,

2- Hacer que surjan los desafíos más estratégicos relacionados con la articulación de los PLU por una parte y el proyecto de aglomeración y el futuro SCOT por otra.

Nuestro enfoque se fundamenta en un principio de base: optar por una acción participativa y abierta. La puesta a punto de este enfoque la han llevado a cabo conjuntamente la Dirección de la Prospectiva de la CPA y la Agencia de urbanismo. Esto ha favorecido una participación plural puesto que se ha solicitado la participación de 4 grupos de personas que cubrían todos los campos del desarrollo territorial. Grupo 1: técnicos de la Agencia de urbanismo, Grupo 2: técnicos comunitarios (direcciones de servicios), Grupo 3: representantes políticos comunitarios, Grupo 4: técnicos municipales.

Page 62: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

Esta amplia concertación técnica y política ha sido uno de los puntos fuertes del método. En total, han participado 45 personas. Para ello, hemos propuesto un ejercicio inspirándonos en el método llamado "metaplan", en función del tiempo limitado que teníamos para cada reunión (2 horas aproximadamente). Luego hemos hecho una adaptación concentrada de este método que normalmente se desarrolla a lo largo de uno o dos días. Hemos elegido este método por las razones siguientes:

o Gracias a él, podemos tener en cuenta todas las opiniones. o Este método facilita la clasificación en común y la jerarquización colectiva de dichas opiniones, o Favorece los intercambios entre los participantes, o Gracias a esta herramienta la reflexión en grupo es mucho más eficaz.

La pregunta básica era la siguiente: « En su opinión, ¿cuáles son los desafíos relacionados con la elaboración de los PLU a la hora de ponerlos en perspectiva con el SCOT? Al cabo de las 4 sesiones de trabajo, conseguimos reunir 267 "representaciones" de los problemas y desafíos. En lo que se refiere a los representantes políticos comunitarios, hemos añadido un ejercicio con el objetivo de jerarquizar los desafíos, asignarles un nivel de prioridad y considerar la dificultad de su ejecución. Al final, identificamos 10 grandes desafíos que hemos llamado los « 10 fundamentales », como figuran en cuadro siguiente.

CUADRO SINTÉTICO DE LOS DESAFÍOS

Los 10 « fundamentales »

Los principios comunes Categorías de agrupación de

los desafíos 1 Los desplazamientos

Respeto del medio ambiente Modo de desarrollo

2 Política de suelos Equilibrio Nivel de desarrollo y Modo de desarrollo

3 Previsión y control de la demografía Equilibrio Nivel de desarrollo 4 Controlar la ordenación urbana del territorio

comunitario Respeto del medio ambiente Nivel de desarrollo y Modo de

desarrollo 5 Lograr la solidaridad intermunicipal Diversidad de funciones

urbanas y carácter mixto de la sociedad

Concertación /solidaridad

6 Protección del medio ambiente Respeto del Medio ambiente Modo de desarrollo 7 Equilibrio economía/vivienda/desplazamientos Diversidad de funciones

urbanas y carácter mixto de la sociedad

Articulación de las políticas sectoriales

8 Concertación Respeto del medio ambiente Concertación / solidaridd 9 Calidad de vida Diversidad de funciones

urbanas y carácter mixto de la sociedad

Modo de desarrollo

10 Coherencia de los territorios Equilibrio Armonización de los enfoques geográficos

Para cada gran desafío se hizo una ficha de síntesis en la que se recogía la siguiente información: - Estimación del nivel de jerarquización del desafío, - Estimación del orden de prioridad de realización del desafío, - Estimación del nivel de dificultad del desafío. En esta ficha también figura el punto de vista de los técnicos sobre el desafío en cuestión y propone una « visión cruzada » con el Proyecto de Aglomeración. 3-3. EL PUNTO DE VISTA DE LOS TÉCNICOS A los técnicos les preocupa mucho la concretización -a escala municipal- de la política comunitaria de los desplazamientos. Las preguntas se basan en el impacto local de los polígonos de intercambios:

Page 63: INTERVENCIONES DE PLANIFICACIÓN Y …centrourbal.com/sicat2/documentos/89_2007791152_R7... · TIPO Proyecto UrbAl 1° SEMINARIO, FLORENCIA - ITALIA 19 - 24 SEPTIEMBRE 2005 Sala Foresteria,

¿Cómo integrar las reglas de acceso y las consecuencias de funcionamiento cuando se ha previsto instalar un polígono

de intercambios en un municipio? ¿Cómo prever, en el marco de las urbanizaciones nuevas, la obligación de establecer transportes públicos? ¿Cómo incitar o prever la urbanización en torno a « núcleos de intercambios » (estación de autobuses, polígono de

intercambios)? Además, los técnicos hacen hincapié en la necesidad de integrar la política comunitaria a escala municipal: se trata de "hacer que sea coherente con las ideas locales". También se han puesto de relieve la cuestión del estacionamiento en los centros urbanos y las dificultades para realizar carriles-bici. Al cabo de la fase de concertación y de trabajo colectivo llevado a cabo para responder a las expectativas formuladas, realizamos cuatro documentos:

1- Un documento en el que se enuncian los 10 desafíos, 2- Un atlas comunitario de las zonas de vivienda difusa que responde la petición formulada por los

municipios, 3- Un folleto de las políticas sectoriales en el que se resumen todas las acciones comunitarias en curso o ya

realizadas, 4- Un cuaderno de recomendaciones cuencas de vida. A este respecto habría que subrayar que la fase de

concertación durante la elaboración del Proyecto de Aglomeración ha permitido que el territorio comunitario se divida en 5 cuencas de vida aprobadas políticamente. Hoy día constituyen un nivel territorial que tiene su importancia en la ejecución de la planificación a escala de la Comunidad de Aglomeración.

Estos cuadernos de recomendaciones por cuencas de vida incluyen una parte diagnóstico y una parte recomendaciones por temas (que corresponden a las competencias comunitarias). De este modo los municipios que elaboren su PLU podrán tener en cuenta las políticas sectoriales de la CPA. Este trabajo prefigura la reflexión sobre el diagnóstico del futuro SCOT, que se iniciará en 2006.