metodologia del trabajo - centrourbal.com · ceso al trabajo, bienestar y seguridad en una...

25
Ate - Lima, Perú Diciembre, 2002 PROGRAMA URB – AL PROYECTO COMÚN R5-P4-00 PYMES – Participación de Gobiernos Locales METODOLOGÍA DEL TRABAJO PARTICIPATIVO PARA CAPACITACIÓN A GESTORES Y CONDUCTORES DE PYMES Por: Fernando Barreto Balbín William J. Moreno Gabriel J. Ochoa Rojas

Upload: tranlien

Post on 15-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Ate - Lima, PerúDiciembre, 2002

PROGRAMA URB – ALPROYECTO COMÚN R5-P4-00

PYMES – Participación de Gobiernos Locales

METODOLOGÍA DEL TRABAJOPARTICIPATIVOPARA CAPACITACIÓN A

GESTORES Y CONDUCTORES DE PYMES

Por: Fernando Barreto Balbín

William J. Moreno

Gabriel J. Ochoa Rojas

Entidad Ejecutante

Este documento se ha realizado con asistencia financiera de laComunidad Europea. Los puntos de vista que en él se exponen reflejanexclusivamente la opinión de los participantes del Proyecto Común y, porlo tanto, no representan en ningún caso el punto de vista oficial de laComunidad Europea.

Metodología del Trabajo Participativa PROGRAMA URB-AL - PROYECTO COMÚN R5-P4-00 página 3 de 18

CONTENIDO

INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

1. PRINCIPIOS DE POLÍTICA Y LINEAS DE ACCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7Rol Promotor de Segundo Piso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

2. HACIA UN SISTEMA MUNICIPAL PYMES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Diseño de Plan Local de Acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Perfil de Plan Local de Acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9Estrategia a Mediano Plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10Servicios de Asesoría y Consulta a PYMES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

3. PARTICIPACIÓN DEL GOBIERNO LOCAL EN LA PROMOCION DE PYMES . . . . . 11Proceso de Convocatoria y Participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

4. LINEAS DE ACCION INMEDIATA DESDE EL MUNICIPIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Diagnóstico de Entrada y Línea de Base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Propósitos del Diagnóstico de Entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Aspectos del Diagnóstico de Entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Areas para Construir las Líneas de Base Locales . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

5. MARCO LOGICO EN METODOLOGIA DEL TRABAJO PARTICIPATIVO . . . . . . . . . 16Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Areas Estratégicas de Intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

“Entorno Favorable al Desarrollo y Formalización de las PYMES” . . 16“Fomento de Mercados de SDE para la Sostenibilidad de las PYMES”

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17“Desarrollo de los Servicios Financieros a PYMES” . . . . . . . . . . . . . 17“Políticas para la Innovación y Transferencia de Tecnologías” . . . . . 17“Articulación Comercial y Fomento de Exportaciones” . . . . . . . . . . . 18

6. ANEXO 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197. ANEXO 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Metodología del Trabajo Participativa PROGRAMA URB-AL - PROYECTO COMÚN R5-P4-00 página 5 de 18

INTRODUCCION

La Metodología del Trabajo Participativo que se desarrollaen este documento, está ligado al carácter de los Proyec-tos Comunes del Programa URB-AL de la Unión Europea,los mismos que constituyen una de las principales activida-des de las Redes Temáticas en que se organiza URB-AL.

Vale puntualizar que el objeto de los Proyectos Comunes esconvertirse en instrumento útil para generar una dinámicade intercambios entre los Municipios Socios de Europa yAmérica Latina, a fin de establecer relaciones de asociaciónsólidas y duraderas hacia la mutua cooperación para solu-cionar problemas comunes con acciones concretas.

Con tal orientación, el presente trabajo es parte integrante del Proyecto Co-mún “PYMES: Participación de Gobiernos Locales”, que ha coordinado la Mu-nicipalidad de Ate, Perú, y se postula como un instrumento para facilitar quelos Municipios desde sus propias situaciones y con sus actores sociales desa-rrollen planes de acción local sobre líneas comunes para la promoción y con-certación de servicios empresariales a pequeñas y microempresas (PYMES).

Se trata en otros términos de enriquecer el rol del gobierno local, que sea tam-bién promotor del desarrollo económico y en ese sentido facilitador de un en-torno favorable para las PYMES.

Coherente con lo anterior, la Metodología del Trabajo Participativo que en estedocumento se presenta, es resultado de una visión compartida por los Muni-cipios que participaron del Proyecto Común “PYMES-Participación de Gobier-nos Locales”, y fija las pautas comunes de la intervención municipal en la eco-nomía local de las PYMES.

Dicho lo anterior, la lectura de este trabajo y su manejo deberá considerar lassiguientes tres premisas:

a) Acerca de la ParticipaciónLa participación de los vecinos de la ciudad en su relación con el Municipio escondición necesaria y de vital importancia para el desarrollo local.

Entendemos la participación como el principio, conducta, practica social y mo-do de luchar con todos los medios democráticos posibles para cambiar lascondiciones de desigualdad económica, social, distribución de la riqueza, ac-ceso al trabajo, bienestar y seguridad en una sociedad.

La presencia de las PYMES en las economías locales, regionales y nacionalesson una forma de participación social desde adentro y desde las bases. Comofue mencionado por el Intendente de Montevideo Arq. Mariano Arana en elSeminario de Lanzamiento de la Red N/ 5 “Políticas Sociales Urbanas” “esta-

1 Arq. MARIANO ARANA, Intendente de Montevideo, en el discurso inaugural del Seminario de lanzamiento dela Red N/ 5 del Programa URB-AL “Políticas Sociales Urbanas”, Montevideo 12 de abril de1999: “La Red N/ 5 enMovimiento”, página 14

página 6 de 18 PROGRAMA URB-AL - PROYECTO COMÚN R5-P4-00 Metodología del Trabajo Partipativa

mos convencidos que el éxito de una política se juega desde un primer mo-mento en el grado de compromiso y de valoración que se establece al nivelde la población involucrada”1.

b) Acerca del Desarrollo LocalDentro de la concepción de desarrollo sostenible y a escala humana, éste de-be ser un proceso de participación de todos los actores de la ciudad lideradospor su Gobierno Local. En ese sentido, es un espacio que invita a concurrir alGobierno Central, sector privado y la sociedad civil, definiendo Desarrollo nosolo como industrialización-modernización-acumulación de capital, sino tam-bién como aumento de la calidad de vida y del conocimiento práctico en unproceso ascendente para enfrentar la situación de pobreza, transformando larealidad actual de hábitat injusto y desigual.

Ningún actor puede ser excluido de participar en las tareas del desarrollo lo-cal.

c) Carácter Flexible de la Metodología del Trabajo ParticipativoTeniendo en cuenta que las PYMES y los Municipios operan en entornos diná-micos y en contextos nacionales distintos, en regiones diferenciadas entre sí,la metodología necesita adecuarse a cada situación y contexto.

En ese sentido, dado que el Proyecto Común enfatiza la necesidad de organi-zar y promover procesos de interaprendizaje entre los Municipios, la Metodolo-gía del Trabajo Participativo tiene carácter instrumental: anima a los Munici-pios a concretar acercamientos y transferencias de gestión empresarial aPYMES, asegurando al mismo tiempo mecanismos de retroalimentación enproyección para su réplica o adaptación en otros Gobiernos Locales.

Lo que viene en adelante son cinco numerales. Comienza con los principiosde política y líneas de acción, y concluye con el marco lógico en metodologíaparticipativa. En el interim se plantea la conveniencia de ir hacia un sistemamunicipal PYMES, la participación del gobierno local en la promoción dePYMES, y las líneas de acción inmediata desde el Municipio. Concluye el tra-bajo con dos anexos.

Metodología del Trabajo Participativa PROGRAMA URB-AL - PROYECTO COMÚN R5-P4-00 página 7 de 18

1. PRINCIPIOS DE POLÍTICA Y LINEAS DE ACCION

En el diseño estratégico de intervención municipal para la promoción de servi-cios a las PYMES, se deben analizar una serie de factores que pueden contri-buir al éxito o fracaso de estas empresas. Los siguientes son principios queconsideramos que habría que tomar en cuenta:

Rol Promotor de Segundo Piso Es importante que el Municipio asuma un papel promotor de la sociedad civil yla economía local, con especial atención a las PYMES por su potencialidadmovilizadora de recursos locales y generadora de empleos e ingresos. Este roldebe plantearse en actividades que puedan ser llevadas a cabo por el propioMunicipio o básicamente en asociación con entidades públicas, privadas, or-ganismos no gubernamentales, cooperación internacional, y otros; de tal ma-nera de evitar que el Municipio crezca innecesariamente sino que promueva laincorporación de otras organizaciones en la labor de promoción. Por tanto, elMunicipio debe garantizar lo siguiente:

* Liderazgo facilitador: El Municipio debe desempeñar principalmenteel rol de convocatoria y acompañamiento solidario a las PYMES, antesque ejecutor en los servicios.

* Equidad y transparencia: Las intervenciones municipales deben facili-tar a las PYMES el acceso a los mercados de bienes y servicios encondiciones de equidad con los diversos segmentos de la sociedad,además favorecer con transparencia oportunidades de desarrollo em-presarial dirigido a propietarios y trabajadores.

* Reglas claras y justas: Las normas municipales deben ser conocidaspor todos, evitando la intromisión de criterios que no sean estrictamentetécnicos.

* Desarrollo de una cultura empresarial: La actuación del Municipiodebe estar en contraposición a una cultura “asistencialista”.

* Sostenibilidad: El Municipio debe crear capacidades estructurales ensu organización interna que aseguren la continuidad de sus serviciosde desarrollo empresarial más allá del período de intervención inicial.

* Temporalidad: La intervención municipal debe facilitar el aprendizaje ydesarrollo de capacidades y alianzas estratégicas entre las propiasPYMES, evitando generar dependencias.

* Impulsar una cultura de mercado de servicios de desarrollo em-presarial (SDE): El Municipio debe recuperar los costos por los servi-cios brindados a las PYMES, y éstas deben pagar dichos servicios conuna cultura de consumidor exigente y no de beneficiario inválido.

2 CORAGGIO, José Luis, OP.CIT, página 38

página 8 de 18 PROGRAMA URB-AL - PROYECTO COMÚN R5-P4-00 Metodología del Trabajo Partipativa

* Apoyo concertado al sector PYMES: Construir una plataforma deapoyo para la acción complementaria y concertada con diversos orga-nismos públicos y privados, debe ser el estilo de trabajo predominantey permanente del Municipio.

* Cobertura y alcance: El Municipio debe promover que los serviciosempresariales de otras entidades (ONGs, universidades, organismospúblicos, etc.) lleguen a las PYMES en función a sus necesidades.

* Priorizar poblaciones objetivo: El Municipio debe identificar y priori-zar PYMES en función a los parámetros del desarrollo local, a fin deelevar el impacto de las intervenciones, concertaciones y alianzas es-tratégicas.

Son principios enunciados para “generar una mayor eficiencia a través de lasintervenciones externas sinérgicas que articulen diversos recursos: los recur-sos de la universidades, del sistema escolar, de las ONGs, los centros tec-nológicos, las redes de crédito, etc., con instrumentos propios de los gobier-nos municipales urbanos dirigidos a crear una plataforma de infraestructura yservicios, de apoyo a la economía popular”2.

3 CORAGGIO, José Luis, OP.CIT, página 40.

Metodología del Trabajo Participativa PROGRAMA URB-AL - PROYECTO COMÚN R5-P4-00 página 9 de 18

2. HACIA UN SISTEMA MUNICIPAL PYMES

Diseño de Plan Local de AcciónLa Etapa “A” del Proyecto Común “PYMES-Participación de Gobiernos Loca-les” -desarrollado desde el año 2001 al 2002-, se propuso instalar bases sóli-das en la organización de cada Municipio que participó en este Proyecto, a finde calificar mejor su contribución al desarrollo de las PYMES; lo que en unafutura Etapa “B” podría dar lugar a Sistemas Municipales PYMES. Esto supu-so reforzar los organismos especializados de los Municipios Socios, y dotarlesde herramientas como la presente metodología del trabajo participativo, mó-dulos de capacitación, página web, software, etc.

En este numeral planteamos que los organismos especializados en la promo-ción de PYMES de los Municipios, deben diseñar primero un plan de acciónlocal. Es la única forma de organizar responsablemente los recursos existen-tes y dirigirlos en la ruta conveniente, minimizando los errores, y además paraenfrentar en mejores condiciones a las fuerzas del mercado, que en la mayo-ría de economías no operan con equidad ni transparencia. Un gobierno localpromotor debe pues impulsar que sus acciones de gestión municipal se sus-tenten siempre en planes, en otros términos el desarrollo local en todos susaspectos debe ser planificado.

Perfil de Plan Local de AcciónPara “anticipar y construir las condiciones de posibilidad de desarrollo local...generando una sólida práctica de desarrollo local, pero en sentido nacional yglobal”3, el Plan Local de Acción en cada Municipio deben formularse con ba-se en el siguiente perfil:

* Ubicado, dentro de los parámetros del desarrollo local.* Concertado, entre el sector público, sector privado, y las organizacio-

nes autogestionarias de las PYMES.* Orientado, a la concertación de las distintas ofertas y demandas.* Flexible, tomando en cuenta la heterogeneidad de las PYMES, su ex-

pansión y demandas.* Especializado, acorde con las fortalezas de las instituciones partici-

pantes.* Desconcentrado (en la geografía local), para que los efectos de las

políticas e instrumentos puedan lograr un mayor y mejor impacto.* Transversal, integrando la estrategia de las PYMES dentro del desa-

rrollo local.

página 10 de 18 PROGRAMA URB-AL - PROYECTO COMÚN R5-P4-00 Metodología del Trabajo Partipativa

* Articulado, a las distintas áreas de la estructura administrativa y técni-ca del Municipio.

Estrategia a Mediano PlazoCon base en la existencia de organismos municipales especializados comoinstancia técnica para el trabajo con PYMES, se debe convocar a las diversasinstancias del Estado, organizaciones autogestionarias de las PYMES, organi-zaciones no gubernamentales, universidades, instituciones financieras, yagencias de cooperación internacional, para que participen del impulso y de-sarrollo de la economía local. Se trata de avanzar hacia la constitución de unsistema municipal PYMES como estrategia de mediano plazo, a efecto de ga-rantizar la sostenibilidad del proceso movilizando todos los esfuerzos posibles,todas las capacidades estructurales existentes en la ciudad. En el Anexo 1adjunto al presente documento puede verse el caso del Consejo EconómicoSocial de la Municipalidad de Ate, que viene funcionando impulsado por elProyecto Común “PYMES-Participación de Gobiernos Locales”, aunque suobjeto va más allá pues abarca toda la problemática local.

Servicios de Asesoría y Consulta a PYMESLos principales servicios que pueden ofrecer los organismos especializadosen PYMES de los Municipios, más aun dentro de un sistema municipalPYMES pueden ser:

* Construir un entorno favorable al desarrollo de las PYMES* Organización de mesas de concertación y diálogo* Configurar un marco regulatorio legítimo.* Facilitar información sobre oferta y demanda de SDE de las PYMES* Propiciar un mercado de SDE a las PYMES.* Estimular redes de servicios informáticos para las PYMES* Difundir propuestas y alternativas de servicios financieros.* Fomentar la cooperación mutua y autogestionaria en favor de las

PYMES.

4 Seminario de lanzamiento de la Red N/ 5 del Programa URB-AL Políticas Sociales Urbanas”,Montevideo 12de abril de1999: “La Red N/ 5 en Movimiento”, página 68

Metodología del Trabajo Participativa PROGRAMA URB-AL - PROYECTO COMÚN R5-P4-00 página 11 de 18

3. PARTICIPACIÓN DEL GOBIERNO LOCAL EN LA PROMOCION DEPYMES

Proceso de Convocatoria y Participación La actuación del Gobierno Local en relación a las PYMES requiere ser re-pen-sada y puesta en obra con nuevos paradigmas y prácticas participativas, con-forme a las características del entorno local.Como bien se expuso en Montevideo, “los Municipios han adquirido un cre-ciente protagonismo en la gestión de las políticas sociales urbanas, en la me-dida en que establecen relaciones de mayor cercanía con las problemáticasciudadanas y con los actores locales. Su presencia activa en programas desalud, vivienda, alimentación, recreación, medio ambiente, saneamiento, de-sarrollo cultural, promoción de la infancia, la juventud, las mujeres, y los adul-tos mayores y capacitación laboral, confirman su rol”.4.

Por tanto, con miras a lanzar una convocatoria y asegurar la participación delpúblico objetivo, el Municipio requiere primero conocer bien el entorno en elque operan sus PYMES, y con base en un enfoque participativo observar lossiguientes pasos:

Generar Ambiente Favorable a la ParticipaciónUno de los atributos de la cultura empresarial es el grado de confianza que setienen entre sí los empresarios y, en general entre los distintos agentes queparticipan en el proceso de las empresas.

Por ello, es necesario que el Municipio promueva y gane un buen clima deconfianza con los empresarios de PYMES de su localidad. La crisis de con-fianza afecta las posibilidades de cooperación y asociatividad para el desarro-llo local.

En un clima de desconfianza los empresarios (también los de las PYMES)tienden a ensayar estrategias individuales y sacrificar posibilidades de con-certación y consorcio con economías de escala.

Vale anotar que la crisis de valores asociada a modelos neoliberales aumentala desconfianza e incertidumbre, afectando las expectativas y participación delos empresarios (de empresas grandes, medianas, pequeñas y micros). Pero,afortunadamente existen experiencias de trabajo en común y relación entre losMunicipios y las PYMES que merecen ser consideradas para superar dicho

5 OP. CIT, LUIS CORAGGIO, página 29

página 12 de 18 PROGRAMA URB-AL - PROYECTO COMÚN R5-P4-00 Metodología del Trabajo Partipativa

impacto negativo. El Municipio, por su naturaleza y potencialidad reconocidas,está llamado a liderar el proceso de generar confianzas.

Definir una Línea de Base Municipal Local Cada país y cada Municipio tienen una particular condición y circunstancia,distinta tradición, capacidad, tejido empresarial y desarrollo institucional. To-dos estos aspectos condicionan el apoyo y la formulación de estrategias eidentificación de instrumentos de política de promoción de PYMES. Sabiendoello, es necesario definir una línea de base municipal local que permita supe-rar los condicionantes, y en esta dirección es necesario sistematizar las expe-riencias, compartirlas y adaptarlas a cada realidad. En palabras expresadasoficialmente por la Red Nº 5 “Políticas Sociales Urbanas, el Programa URB-ALde la Unión Europea: “es una red que abarca ciudades de Europa y de Améri-ca Latina y obviamente hay que tener presente las diferencias pero tambiénbuscar algunas situaciones comunes”5.

En resumen, la dinámica del enfoque participativo implica que cada Municipiodefina una línea de base municipal local, cuyo contenido debe ser el análisisde los actores, condiciones y recursos con que operan las PYMES locales.

Calcular y Reforzar Capacidades MunicipalesEl calculo de la capacidad institucional y local en cada Municipio socio y suentorno, es otro paso para la formulación de políticas y planes locales de ac-ción participativos.

Para ello, cada Municipio debe realizar este cálculo con similares parámetros,pudiendo guiarse por ejemplo de la metodología formulada por el Instituto Na-cional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal de la Secretaría de Go-bernación de México denominada “Desde lo Local, Descentralización Estraté-gica para el Desarrollo de lo Local” (Véase Anexo 2). La idea es que esta ac-ción de calcular capacidades constituya una fortaleza de las unidades espe-cializadas de los Municipios para su intervención a favor de las PYMES.

En cuanto a los recursos del entorno, hay que tomar en cuenta que en todoslos países existen capacidades técnicas especializadas en diferentes camposde la promoción de servicios de desarrollo empresarial (SDE) a las PYMES,p.e. en organizaciones no gubernamentales, asociaciones empresariales auto-gestionarias de las propias PYMES, entidades públicas, privadas y de coope-ración internacional como el Programa URB - AL de la Unión Europea. Estas

Metodología del Trabajo Participativa PROGRAMA URB-AL - PROYECTO COMÚN R5-P4-00 página 13 de 18

capacidades instaladas del entorno deben convocarse para que concurranjunto con las propias capacidades del Municipio.

Compartir Aprendizajes y Experiencias En los países de Europa y América Latina operan programas con experienciasde intervención municipal concertada con organizaciones de PYMES, y quemuchas veces son experiencias desconocidas para otros Municipios y tambiénpara las propias PYMES. La propuesta del Proyecto Común es crear espa-cios para compartir aprendizajes y experiencias mediante el intercambio y ladiscusión, sabiendo que en el Perú, Chile, Uruguay, España, etc., los marcoslegales, económicos y normas sociales que regulan a las PYMES, pertenecena realidades y culturas muy distintas. Sin embargo, contienen elementos queson compartibles y socializables para enriquecer la concepción del ProyectoComún que impulsa URB-AL y lograr el objetivo de estimular la participaciónpara el mutuo aprendizaje.

página 14 de 18 PROGRAMA URB-AL - PROYECTO COMÚN R5-P4-00 Metodología del Trabajo Partipativa

4. LINEAS DE ACCION INMEDIATA DESDE EL MUNICIPIO

Diagnóstico de Entrada y Línea de BaseCada Municipio hará un diagnóstico de entrada a fin de conocer la dimensiónde los actores del sector público, sector privado, sociedad civil, y organizacio-nes autogestionarias de las PYMES. Se busca que cada Municipio- en forma participativa – construya líneas debase, desplegando sus actores locales, identificando la demanda y oferta deSDE, y conociendo los tipos y distribución local de PYMES.

Propósitos del Diagnóstico de EntradaConocer el entorno macroeconómico, legal, jurídico, social e institucional.Estimar las necesidades y demandas de servicios empresariales de la pobla-ción objetivo (universo PYMES a nivel municipal).Inventariar experiencias de articulación gremial o productiva de PYMES loca-les.Inventariar los servicios existentes sobre desarrollo empresarial, capacitación,asistencia técnica y financiamiento a PYMES.

Aspectos del Diagnóstico de EntradaLos siguientes son los aspectos a considerar en el levantamiento del diagnós-tico:

* Indicadores estadísticos del universo PYMES en la ciudad. * Clasificación y tipologías de PYMES.* Capacidad productiva y generadora de empleo. * Generación y aprovechamiento de otras capacidades empresariales

(economía financiamiento externo).* Potencial de gremios, consorcios, asociaciones de empresarios, y orga-

nizaciones autogestionarias de PYMES.* Entorno macroeconómico, legal, jurídico, social e institucional.* Ofertas a las PYMES de las entidades especializadas en SDE en el

ámbito municipal.* Organismo especializado en PYMES en la estructura funcional (organi-

grama) del Municipio, dimensionada dentro de una planificación estra-tégica.

Areas para Construir las Líneas de Base LocalesLas siguientes grandes áreas estratégicas deben servir tanto para ordenar labúsqueda y delimitación de información, como para construir las líneas de ba-se locales para la acción inmediata del Municipio:

Metodología del Trabajo Participativa PROGRAMA URB-AL - PROYECTO COMÚN R5-P4-00 página 15 de 18

Al nivel macro: identificar las políticas gubernamentales y municipales en rela-ción a las PYMES.Al nivel de la población objetivo: describir los factores socio -económicos delas PYMES y sus empresarios, datos estadísticos básicos, organizaciones desegundo y tercer grado. Al nivel de oferta de SDE a las PYMES: identificar capacidades, experiencias,programas y proyectos en el ámbito municipal.Al nivel de demanda de SDE de las PYMES: identificación de necesidades deservicios financieros y no financieros de las PYMES (capacitación en gestióny administración empresarial, asistencia técnica, productiva, contable, comer-cialización, mercado, gremios, autogestión, consorcios, tecnología, impactoambiental, infraestructura).

página 16 de 18 PROGRAMA URB-AL - PROYECTO COMÚN R5-P4-00 Metodología del Trabajo Partipativa

5. MARCO LOGICO EN METODOLOGIA DEL TRABAJO PARTICIPATIVO

La formulación de objetivos es el punto de partida de la Metodología del Tra-bajo Participativo para la intervención del Municipio en la promoción y concer-tación de SDE a las PYMES. En el presente documento, el objetivo general esel que figura en el Proyecto Común “PYMES- Participación de Gobiernos Loca-les”:

Objetivo General“Crear capacidad técnica y de gestión en los Gobiernos Locales Participantesen el Proyecto para contribuir a la generación de empleo e ingresos al nivel depequeñas y microempresas (PYMES), mediante el intercambio de experien-cias y ejecución de tareas comunes”.

Descripción del ObjetivoCada Municipio socio, durante el proceso del Proyecto Común, eleva su capa-cidad de concertación institucional para impulsar la oferta de SDE a lasPYMES en el ámbito municipal, movilizando los recursos y los actores loca-les relacionados con las PYMES.

Se trata de que el Municipio mediante el intercambio de experiencias y ejecu-ción de tareas comunes genere condiciones para convocar, concertar y esta-blecer alianzas estratégicas entre los diferentes actores de su localidad. Deesta forma el Municipio contribuirá mejor para que las PYMES puedan jugarun rol destacado en la superación de los problemas asociados al bajo nivel deempleo e ingresos.

Areas Estratégicas de IntervenciónUna vez definido el objetivo el Municipio debe desplegar su intervención enforma simultánea en cinco áreas estratégicas.

5.1 “Entorno Favorable al Desarrollo y Formalización de las PYMES”

DescripciónPromover la creación de un entorno normativo y regulatorio favorable para laformalización (legal, de gestión, productiva) de las PYMES locales, reduciendolas barreras y obstáculos que enfrentan para acceder al desarrollo y la moder-nización; así, se minimiza su vulnerabilidad para la competitividad en el mer-cado.

Líneas de concertación y acción* Propuestas de iniciativas legislativas (leyes, ordenanzas municipales,

reglamentos, directivas)* Revisión de referentes legales y eliminación de obstáculos* Simplificación administrativa * Revisión de cargas tributarias y racionalización impositiva* Desconcentración de atención y SDE a nivel de zona o sector.

Metodología del Trabajo Participativa PROGRAMA URB-AL - PROYECTO COMÚN R5-P4-00 página 17 de 18

5.2 “Fomento de Mercados de SDE para la Sostenibilidad de las PYMES”DescripciónFomentar el despliegue de mercados de SDE, promoviendo proveedores com-petitivos que presenten una amplia gama de servicios de calidad a lasPYMES.

Líneas de concertación y acción* Acceso de las PYMES a los SDE* Acceso a la información útil y confiable sobre oportunidades comercia-

les y tecnológicas a través de Internet y multimedia* Convocatoria a ferias y concursos de SDE en la perspectiva de una

provisión competitiva de servicios de calidad que las PYMES deman-den.

* Promoción de programas, encuentros y alianzas estratégicas entre losdistintos actores para la mejora de la gestión empresarial, productivi-dad, y eficiencia de las PYMES.

* Impulso a programas y alianzas estratégicas (locales, nacionales, internacio-nales) para la dotación de servicios de capacitación, asistencia técnica yconsultoría.

5.3 “Desarrollo de los Servicios Financieros a PYMES”

DescripciónPromover concertación entre los actores con servicios financieros a las PYMES paraatender la demanda de estas empresas, estimulando y creando a su vez condicio-nes favorables desde el Municipio para la expansión de un mercado de entidadesprivadas especializadas en servicios financieros a las PYMES.

Líneas de concertación y acción* Investigación y difusión oferta de microfinanciamientos.* Impulso a programas y alianzas estratégicas para promover la mejor califi-

cación al sujeto de crédito. * Promoción de la acción concertada entre los agentes financieros con

las PYMES.* Promoción desde el Municipio a organizaciones financieras de segundo

y tercer piso, que fomenten economías de escala y el desarrollo de unacultura crediticia.

* Impulso a sistemas de ahorro que posibiliten palanqueo de recursos.* Estimulo a la sostenibilidad de las instituciones financieras promotoras

de PYMES.

5.4 “Políticas para la Innovación y Transferencia de Tecnologías”

DescripciónGenerar una institucionalidad e instrumentos apropiados para facilitar la trans-ferencia de tecnologías e innovaciones que eleven la calidad y productividadde las PYMES.

Líneas de concertación y acción* Impulso a programas y alianzas estratégicas para fortalecer la competi-

página 18 de 18 PROGRAMA URB-AL - PROYECTO COMÚN R5-P4-00 Metodología del Trabajo Partipativa

tividad del tejido empresarial con énfasis en cadenas productivas, delogística y comercio

* Impulso y asesoría a formas asociadas de PYMES.* Difusión de oferta y demanda de SDE a nivel de productividad y tecno-

logía, para la renovación tecnológica, comercial y de gestión empresa-rial de las PYMES.

5.5 “Articulación Comercial y Fomento de Exportaciones”

DescripciónImpulsar desde el Municipio una estructura comercial y productiva localarticulada entre las PYMES, facilitando el acceso a mercados naciona-les e internacionales con potencial competitivo y exportador.

Líneas de concertación y acción* Estímulo de programas y alianzas estratégicas que impulsen la coope-

ración vertical y subcontrata en las cadenas y estructuras comerciales yproductivas orientadas preferentemente a los mercados externos.

* Impulso municipal a la asociatividad, cooperación horizontal y comple-mentariedad entre las PYMES para resolver problemas comunes deescala, productividad y calidad que les faciliten el acceso a los merca-dos.

* Fomento de la inserción de las PYMES en el mercado de exportacionesmas allá de los límites del ámbito municipal.

* Apoyo al acceso a los mercados de compras públicas a las PYMES.

- - - ooo FIN ooo - - -

Anexo 1

MUNICIPALIDAD DE ATE

“EL CONSEJO ECONOMICO SOCIAL”

La gestión del Alcalde Oscar Benavides tuvo la visión de crear en 1999 elConsejo Económico Social dentro de la estructura orgánica de la Municipali-dad, con el fin de movilizar todas las ideas y capacidades de la ciudad. Sinembargo, fue en el año 2001 en el contexto del Proyecto Común “Pymes-Par-ticipación de Gobiernos Locales” financiado por el Programa URB-AL de laUnión Europea, que se pudo dar inicio a su funcionamiento. De hecho, el Pro-yecto Común “Los Presupuestos Participativos hacia Nuevas Formas de Go-bernabilidad Local” coordinado por el Ayuntamiento de Córdoba, España, enel cual participa también la Municipalidad de Ate, contribuyó a concretar el ac-cionar del Consejo Económico Social.

Específicamente desde el segundo semestre del año 2002 se instaló y vienefuncionando el indicado Consejo, integrado por representantes de las 11 Zo-nas territoriales en que esta dividido Ate, y por representantes de los Comedo-res Populares Autogestionarios, Clubes de Madres, Programa de Vaso de Le-che, Comerciantes y por los tres Parques Industriales de Pymes que operanen la ciudad.

La acción del Consejo Económico Social esta definida en el Reglamento deOrganización y Funciones del Municipio en los términos siguientes:

ÓRGANO CONSULTIVO Y ORGANO DE COORDINACIÓN DEL GOBIERNO LOCAL:CONSEJO ECONÓMICO SOCIAL

Artículo !/ --Objeto.- El Consejo Económico y Social, es un órgano consultivode la Municipalidad y del Alcalde; tiene como objeto analizar corporativamentela situación de la ciudad y proponer iniciativas para su desarrollo sostenido ysustentable. Esta integrado por los representantes de las organizaciones em-presariales e instituciones de la sociedad civil del distrito de Ate.

Artículo 2/ - Funciones.- Las funciones del Consejo Económico Social son:1. Apoyar en forma permanente a la Municipalidad, maximizando fortale-

zas, y recomendando opciones de desarrollo económico y social anteproblemas locales y de las organizaciones empresariales e institucio-nes miembros.

2. Cumplir con las demás funciones que se señalen en su ReglamentoInterno.

Artículo 3/ - Competencias.- Las competencias del Consejo Económico So-cial son:

1. Elegir a los miembros directivos del Consejo.2. Contribuir al desarrollo de la ciudad, y a la formulación de su Plan de

Desarrollo Integral. 3. Cumplir con las demás competencias que le asigne el Alcalde y/o el

Concejo Municipal.