intervenciÓn de habilidades y destrezas para el desarrollo...

67
1 INTERVENCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS PARA EL DESARROLLO DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN EL GRUPO DE NIVELACIÓN BÀSICA DEL CENTRO COMUNITARIO CHAMPAGNAT “LA PAZ” Presentado por: ALMANZA AVILA JULIETH XIMENA Docente Asesor PACHÓN BELLO EDITH MARELY CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD-PROGRAMA DE FONOAUDÌOLOGIA ÈNFASIS PROFESIONAL Bogotá D.C. 09 JUNIO 2012

Upload: vuongdiep

Post on 19-Sep-2018

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INTERVENCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS PARA EL DESARROLLO DE

LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN EL GRUPO DE NIVELACIÓN BÀSICA DEL

CENTRO COMUNITARIO CHAMPAGNAT “LA PAZ”

Presentado por:

ALMANZA AVILA JULIETH XIMENA

Docente Asesor

PACHÓN BELLO EDITH MARELY

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD-PROGRAMA DE FONOAUDÌOLOGIA

ÈNFASIS PROFESIONAL

Bogotá D.C. 09 JUNIO

2012

2

Agradecimientos

Yo Julieth Ximena Almanza Avila, estudiante de noveno semestre de fonoaudiología, agradezco

primero a Dios, a mi familia, a la Corporación Universitaria Iberoamericana y a la facultad de

Ciencias de la salud Programa de fonoaudiología, a mi docente Edith Marely Pachón por el

apoyo brindado a mi desarrollo profesional y humano. Así mismo agradezco al Centro

Comunitario Champagnat la Paz por brindarme la oportunidad de iniciar mi camino en la

experiencia profesional.

3

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

Introducción 6

Diagnóstico institucional 7

Diagnóstico poblacional 8

Pronóstico 10

Control pronóstico 10

Justificación 12

Objetivos: General y Específicos 13

Marco teórico 14

Bases políticas y legales 22

Fases 24

Población 30

Procedimiento 30

Resultados 31

Referencias 38

Anèxos 40

4

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura1: Habilidades Motoras 32

Figura 2: Percepción Visual 33

Figura 3: Percepción Auditiva 34

Figura 4: Análisis de palabras 35

5

ÍNDICE DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. formato lista de chequeo 40

Anexo B. instrumento de evaluación en el proceso de lecto- escritura 44

en base de (Ruiz Jiménez 2000)

Anexo C. Taller # 1: percepción visual 51

Anexo D. Taller # 2: lectura de imágenes 57

Anexo E. Taller # 3: discriminación auditiva 59

Anexo F. Taller # 4: análisis de palabras 61

Anexo G. Taller # 5: cuéntame una historia 63

Anexo H. Taller # 6: atendamos y aprendamos 64

Anexo I. Cronograma de actividades 65

Anexo J. Evaluación de desempeño del servicio fonoaudiológico 67

6

INTRODUCCIÒN

La fonoaudiología es una profesión que estudia la comunicación humana y sus

desordenes en todo el ciclo vital, como lo refiere la ley 376 de 1997 donde se resaltan las

funciones del fonoaudiólogo, quien es el encargado de brindar y aplicar, pautas y estrategias para

las habilidades y destrezas en el desarrollo de la lectura y escritura, la cual debe ser acorde a las

necesidades de cada individuo, siendo estas el fin último de este proyecto.

Lo anterior se puede aplicar en diferentes escenarios, uno de ellos es el educativo en el

cual se genera un mayor impacto en la comunicación de cada niño(a), debido a las situaciones,

relaciones comunicativas con pares comunicativos complementarios y simétricos que favorecen

la participación en diferentes contextos siendo este ámbito donde se encuentran los beneficiarios

del proyecto realizado.

Este proyecto fue llevado a cabo por la estudiante de fonoaudiología de noveno semestre

de la universidad Iberoamericana, bajo los parámetros de proyección social, con el fin de dar a

conocer la importancia de habilidades y destrezas para el desarrollo de la lectura y escritura en el

ambiente educativo.

7

DIAGNÒSTICO INSTITUCIONAL

El centro comunitario champagnat es una institución fundada por la comunidad de

hermanos maristas de la enseñanza, quienes en el año 1.989, plantean la construcción de un

centro de servicios, donde sus principales objetivos son la salud, talleres de capacitación y la

creación de una cooperativa. Esta institución busca realizar una obra social dando solución a

diversas necesidades y expectativas de niños, niñas y jóvenes de diferentes edades y

problemáticas sociales en estado vulnerable, son niños que se caracterizan por su fracaso escolar,

algunos no han tenido acceso a otra educación formal, y son incluidos a los diferentes niveles

educativos. A partir del acercamiento a la institución y las primeras semanas de observación con

el grupo se evidencio que la población atendida corresponde a niños y niñas en edades de 5 a 6

años de edad que aún no han accedido al código escrito.

Se pretende que una vez finalizada la participación en el curso de nivelación básica los

estudiantes puedan acceder al código y tener mejor conocimiento en la lectura global y

comprensiva para que puedan continuar con sus estudios educativos sin presentar dificultad en

este aspecto, permitiendo de esta manera un mejor desarrollo de los procesos académicos y de

aprendizaje que los construya como sujetos individuales y colectivos.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

A partir de lo anterior es pertinente trabajar con nivelación básica ya que este grupo se

encuentra en inicios de la simbolización, donde la finalidad es fortalecer las habilidades y

destrezas de lectura y escritura básicas en el proceso educativo para evitar el fracaso escolar en

esta población.

8

DIAGNÒSTICO POBLACIONAL

El centro comunitario Champagnat “La paz” cuenta con un total de 48 niños y niñas en

edades comprendidas entre los 5 y los 15 años, distribuidos en tres grupos: 14 corresponden al de

nivelación básica, 17 al de nivelación básica avanzada y 17 al de aceleración del aprendizaje.

Para fines del presente proyecto se trabaja con el grupo de nivelación básica el cual cuenta

con 14 estudiantes. De acuerdo con la variable de género: 9 son niñas (52,94%) y 8 son niños

(47,06%) en edades de 5 y 6 años: 14 de 5 años (82,35%), 3 de 6 años (17,64%).

Como estrategia para reconocer las condiciones del grupo se realizó un instrumento de

evaluación ver (anexo B) en el proceso de lecto escritura teniendo en cuenta los postulados de

Ruiz Jimenez (2000), de los 14 estudiantes del grupo de nivelación básica se obtienen los

siguientes resultados: 4 estudiantes no han accedido al código (33,33%) debido a que no han

estado escolarizados y presentan dificultad a nivel perceptivo y 8 estudiantes (66,67%) aunque

tiene percepción visual y auditiva se les dificulta segmentación silábica, segmentación léxica y

reconocimiento de consonantes.

A continuación se presentan de forma específica los datos que permitieron llegar a esta

conclusión. Cuando los usuarios todavía no han accedido al código.

Habilidades motoras

Percepción visual

Percepción auditiva

Habilidades cognitivas

9

habilidades motoras

Postura adecuada 4Independencia segmentaria

(hombro – brazo, brazo-

mano, dedos) 4

Lateralidad definida 1Toma adecuada del lápiz

(pinza) 2

Esquema corporal 4

Direccionalidad 4

PERCEPCIÓN VISUAL

Agudeza visual 0

Movimientos de ojos adecuados

0

Discriminación 0

Análisis 4

Síntesis 4

Cierre

Figura fondo 0

Coordinación  ojo- mano 0

Ubicación espació – temporal 4

PERCEPCIÓN AUDITIVA

Discriminación 3

Análisis

0

Síntesis 0

Cierre 0

Figura fondo 0

HABILIDADES COGNITIVAS

Dominio de conceptos espaciales y temporales 3

Clasificación y categorización

2

Seguimiento de instrucciones y secuencias 0

Distinción de similitudes y diferencias 3

Atención dirigida a imágenes 0

Memoria 2

Creación de secuencias lógicas 0

Los que accedieron al código pero con algunas deficiencias

si 12

no 0

si 100%

no 0%

percepcion visual

si 9

no 3

si 75%

no 25%

percepcion auditiva

si 6

no 6

si 50%

no 50%

segmentacion silabica

si 0

no 12

si 0%

no 100%

segmentacion lexical

si 6

no 6

si 50%

no 50

segmentacion fonemica

si 12

no 0

si 100%

no 0%

reconocimiento vocales

si 6

no 6

si 50%

no 50%

reconocimiento

consonantes

10

Al identificar las capacidades de este grupo en forma individual se pretende estructurar

talleres y estrategias que contribuyan al mejoramiento de los procesos de lectura y escritura, de

tal forma que se logre una comprensión del estado comunicativo en los procesos de lectura y

escritura y así mismo la posible detección de las deficiencias o dificultades que presentan los 14

estudiantes del grupo de nivelación básica. Y de esta manera poder dirigir de una mejor forma el

trabajo grupal.

Por ultimo a través del proceso de evaluación para corroborar los resultados anteriormente

descritos se llevó a cabo la aplicación de dos instrumentos el primero fue una batería de

conocimientos sobre el lenguaje escrito que nos permitió observar tres aspectos: reconocimiento

de las actividades de leer y escribir, comprensión de las funciones del lenguaje escrito y

conocimientos de las características específicas del lenguaje escrito, CLE, y el segundo una

batería evaluadora de las habilidades necesarias para el aprendizaje de la lectura y escritura que

evalúa aspectos como: coordinación visomotora, memoria motora, percepción y discriminación

visual, vocabulario, articulación, percepción y discriminación auditiva, estructuración espacio-

temporal, memoria visual inmediata, memoria auditiva, lógica inmediata y discriminación lateral

lo que nos permitió mirar las habilidades psicolingüísticas de los niños del grupo de nivelación

básica BENHALE.

PRONÓSTICO

Si no se lleva a cabo el plan de intervención fonoaudiológico de las habilidades y

destrezas psicolingüísticas en los niños del grupo NB podrían presentarse bajos desarrollos de

lectura y escritura no acordes al desempeño escolar, y a la vez podrían conllevar deserción

escolar.

CONTROL AL PRONÓSTICO

Ante la problemática descrita anteriormente se hace necesario implementar un proyecto

de intervención de habilidades y destrezas psicolingüísticas para la lecto-escritura, a través de

talleres grupales y trabajo colaborativo con la docente en donde se logrará que los niños del

grupo NB accedan al código y puedan tener mejor conocimiento en la lectura global y

comprensiva. Esta alternativa metodológica brinda en los niños herramientas significativas y

11

competentes en el rol educativo; logrando así efectividad comunicativa en su contexto escolar,

familiar y sociocultural a corto y mediano plazo, para mejorar su bienestar y calidad de vida.

12

JUSTIFICACIÒN

El papel fundamental del fonoaudiólogo en el área escolar responde a los

interrogantes sobre las múltiples necesidades de la educación como derecho fundamental de

los seres humanos. Según Flores R. (2009) refiere “En la dimensión comunicativa la lectura

se basa en el desempeño exitoso de los niños a lo largo de la vida, desde los primeros años,

ellos están en condiciones de leer; a través de las palabras, de las canciones de cuna, los

arrullos e historias que los adultos narran”.

Por otro lado la ley 115 de (1994) Ministerio de Educación Nacional señala las normas

generales para regular el servicio público de la educación, que cumple una función social acorde

con las necesidades e intereses de las personas de la familia y de la sociedad. Se fundamenta en

los principios de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona,

en las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación, cátedra y en su carácter de servicio

público.

En este sentido surge la necesidad de formular e implementar un proyecto de

intervención en habilidades y destrezas psicolingüísticas en niños y niñas de nivelación básica del

centro comunitario champagnat la paz al presentar alfabetización en los procesos de lectura y

escritura.

Por lo cual se considera pertinente aplicar estrategias dentro del aula que permitan el

desarrollo de las habilidades mencionadas como también el aprendizaje del proceso de lecto

escritura en el cual se pretende superar las dificultades que tienen los estudiantes contribuyendo

a fomentar el desarrollo de actitudes y habilidades frente a la lecto-escritura como fuente de crear

otras actividades.

Para llevar a cabo lo propuesto es importante tener en cuenta trabajos teóricos que tratan sobre la

adquisición de hábitos de lectura y escritura.

13

OBJETIVO GENERAL

Realizar una intervención en habilidades y destrezas psicolingüísticas para desarrollar pre

requisitos de la lectura y escritura en el grupo de nivelación básica e iniciar el proceso del

aprendizaje a través de estrategias de interacción que sirvan como herramientas de comunicación

y de apoyo en el contexto escolar.

OBJETIVOS ESPECÌFICOS

Lograr que los niños del grupo NB tengan un mejor conocimiento corporal en aspectos

como lateralidad que permitirán el adecuado acercamiento al código

Lograr que los niños del grupo NB puedan segmentar fonemas en silabas, silabas en

palabras y palabras en frase.

Fortalecer las habilidades de coordinación visomotora y memoria motora

Estimular la lectura predictiva a través de imágenes para mejorar la comprensión y análisis de la

lectura

Promover la motivación por la lectura y escritura mediante actividades lúdicas realizadas

durante el semestre

14

MARCO TEÓRICO

Habilidades Psicolingüísticas

La Psicolingüística estudia los procesos psicológicos que subyacen al uso y a la

adquisición del lenguaje. Estas habilidades independientemente de si son consideradas como

interactivas o precursoras de las habilidades lingüísticas, influencian poderosamente al lenguaje y

a las habilidades de aprendizaje. Se ha encontrado frecuentemente que menores con trastornos de

lenguaje presentan también habilidades psicolingüísticas deficitarias, como por ejemplo, la

fluidez verbal, habilidades de integración auditiva, memoria secuencial auditiva y asociaciones

semánticas (Berko, J. y Bernstein, 1999).

Algunas de las habilidades psicolingüísticas son:

Atención/concentración: La atención influencia el tipo y la cantidad de material

procesado, determina el destino de la información sensorial e influencia el

procesamiento de la misma. La atención y la concentración permiten la orientación

temporoespacial y frente a los demás. Los déficit de atención/concentración

impiden al niño darse cuenta de sus errores e influencia a todas las actividades que

realiza.

Seriación: La actividad de seriación lógica es una de las habilidades

psicolingüísticas que subyacen a la estructuración sintáctica, es decir, permite al

niño organizar sus frases y oraciones.

Clasificación/categorización: Estos procesos ayudan a la formación del léxico

mental del niño, facilitando la recuperación y almacenamiento de la información.

Identificación: Permite a los niños interpretar o dar significado a lo que se percibe,

construyendo estructuras mentales internas que se almacenan a nivel cognitivo.

Discriminación: Permite establecer diferencias entre los estímulos percibidos y

participa en procesos de integración del lenguaje.

15

Memoria secuencial auditiva: Se refiere a la habilidad de repetir correctamente una

secuencia de símbolos acabada de oír. Se expresa en la habilidad para repetir

secuencias de palabras, números, indicaciones, órdenes, oraciones y recontado de

cuentos de menor a mayor complejidad. De esta manera, esta habilidad implica

almacenar y recordar información auditiva y lenguaje en el orden en que se

presentan los estímulos.

Comprensión auditiva: Implica sintetizar el significado general del lenguaje que se

oyó a través de la audición, deliberada o accidentalmente, y relacionarlo con

información conocida en una variedad de situaciones; así, se decodifican mensajes

verbales de diferente longitud y complejidad. Explica la comprensión de

instrucciones simples hasta situaciones cotidianas y discurso narrativo.

Comprensión visual: Se relaciona con la habilidad del niño para captar el

significado de símbolos visuales (decodificación visual). Dado un dibujo

determinado, el sujeto debe compararlo con otros y hallar entre ellos el que

pertenece a la misma categoría, y dar únicamente una respuesta motora indicativa.

Esta habilidad contribuye al reconocimiento de logos y etiquetas y al proceso de

lectura global inicial.

Asociación auditiva: Se refiere a la aptitud para relacionar conceptos presentados

oralmente, por medio de oposiciones o analogías verbales. Esta habilidad, además

de contribuir a la agrupación de objetos, media también en el proceso de

resolución de problemas, pues en primer lugar, se requiere realizar las

asociaciones pertinentes para luego poder resolverlos con éxito.

Asociación visual: Se refiere a la aptitud para relacionar símbolos visuales de una

forma significativa. Su desarrollo contribuye a la ordenación de dibujos, objetos, a

la búsqueda de semejanzas y al reconocimiento de absurdos visuales.

16

Expresión motora (codificación motora): Se refiere a la aptitud del niño para

expresar sus ideas por medio de gestos significativos. Se relaciona con la mímica y

expresión gestual, el dibujar en el aire u obedecer a quien guía por medio de la

observación. Exige que el sujeto “mime” la utilización de objetos cuya imagen se

le muestra como “si tuviese que hacer comprender de qué objeto se trata a un

observador que no ve la imagen”

Expresión verbal: Se relaciona con la habilidad del niño para expresar conceptos

verbales (codificación vocal) y para nominar secuenciada y extensamente palabras

pertenecientes al vocabulario activo o de uso diario. De esta manera, implica la

habilidad para recordar y nominar objetos y situaciones presentes, luego de que no

están a la vista inmediata. Asimismo, se expresa a la destreza para completar

historias, imaginarse y verbalizar, el juego de roles y la enumeración de lo que se

ve.

Integración Visual: Exige que el sujeto identifique objetos familiares que sólo

aparecen visibles en parte y que están inmersos en un fondo distractorio. Se trata

de una tarea compleja por lo que, además de evaluar la atención sostenida,

constituye una medida de la capacidad de reflexión y de perseverancia.

Integración auditiva: Habilidad para completar la palabra cuando se presenta de

forma parcializada, es decir, para analizar y sintetizar palabras y sílabas. Es una

función automática que ocurre en diversas situaciones comunicativas diarias: al

escuchar la radio en ambientes ruidosos, en la conversación de dos o tres personas,

al escuchar a personas con acento extranjero, etc. Se pone de manifiesto en la

habilidad de análisis y síntesis silábico, mediante la segmentación y el cierre

fonológico.

Memoria secuencial visomotora: Se refiere a la habilidad para recordar y reproducir

una secuencia de estímulos visuales. Participa en el desarrollo de secuencias, ordenación de

historias, enumeración de lo visto, entre otros.

17

GENERALIDADES DEL APRENDIZAJE DE LAS HABILIDADES LECTO-ESCRITAS

La adquisición de la lectura y escritura se desarrolla en los infantes entre los 5 a 7 años de

edad, por eso es tan importante anticipar en los niños de 4 a 5 años la pre lectura y la pre escritura

como pre requisitos para que tengan mayores herramientas al enfrentarse a la escolaridad y al

proceso de adquisición del aprendizaje por lo tanto es de gran importancia ver la lecto – escritura

como un proceso de comunicación, ya que, Flores R. (2009) refiere “En la dimensión

comunicativa la lectura se basa en el desempeño exitoso de los niños a lo largo de la vida, desde

los primeros años, ellos están en condiciones de leer; a través de las palabras, de las canciones de

cuna, los arrullos e historias que los adultos narran”.

APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

El alfabetismo inicial o pre-alfabetismo como algunos autores lo denominan, abarca

muchos dominios del conocimiento; según Van Kleeck (1998) para el caso de la escritura este

conocimiento se hace considerar en si mismo proceso con el fin de comprender el rango de

habilidades que establece los fundamentos para el éxito de su aprendizaje.

Por otra parte, McLane J. y Mc Namee G. (1999), sustentan que para muchos niños los

comienzos de la alfabetización aparece en actividades como “juego simbólico”, el dibujo, las

conversaciones sobre el argumento y personajes de libros de cuentos y sobre las palabras que

aparecen en las señales de la calle, o en las etiquetas de los alimentos preferidos. Estas

actividades demuestran que el niño intenta usar, entender y descifrar la lectura y la escritura

mucho antes de que sepan realmente leer y escribir, por lo tanto el desarrollo de la alfabetización

constituye un proceso profundamente social que se interesa en las relaciones de los niños con sus

padres, hermanos, abuelos, amigos, cuidadores y profesores.

Por tal razón, cuando los niños tienen entre 1 a 5 años, aprenden a utilizar símbolos para

crear y comunicar significados inventados por ellos mismos y aportados por la cultura. Según

Fisham (1980), sugiere que la familia y la comunidad apoye una doble alfabetización funcional,

ya que aquí ciertamente el aprender a escribir parece ser parte de un proceso continuo de

socialización; de la misma manera el autor expone que la alfabetización, debido a que lleva un

18

significado cultural debería ser vista como un componente sociocultural positivo para el

aprendizaje de la escritura.

Para lograr que el niño desarrolle al máximo sus capacidades es importante facilitarle un

mayor aprendizaje a través de programas de preparación para la lecto-escritura poniendo énfasis

en el desarrollo y habilidades perceptivas (visual, auditiva y motora) lo mismo que en habilidades

significativas, es decir de carácter comprensivo.

Vygotsky (1979) con su concepto de zona de desarrollo próximo, explica que el niño no

avanza más allá de lo que ya sabe sin la interacción social con adultos o pares que han

desarrollado otros saberes. En este sentido, el constructivismo difiere de esta idea porque pone

énfasis en el proceso cognitivo de la alfabetización, sin desconocer la importancia de las

interacciones sociales, porque en este enfoque se considera que el niño desarrolla concepciones

propias sobre el lenguaje escrito, pero avanza muy poco en el medio que lo influencia gestando lo

que se ha denominado alfabetización emergente.

Según Coltheart, 1978; Humphreys y Evett, citado por Galve Manzano, (1995) en cuanto

a los modelos de reconocimiento de palabras (o acceso léxico) en la modalidad escrita se puede

indicar que existen dos modelos que intentan explicar cómo se accede al significado de las

palabras a partir de su presentación escrita.

De acuerdo con el modelo de acceso directo, es posible acceder al significado de la

palabra escrita procesando ésta como tal; de acuerdo con el modelo de acceso indirecto o

fonológico se transforman los signos gráficos en signos fonológicos, siendo el procesamiento de

estos el que permite llegar al significado. Es decir:

La vía directa o léxica: Mediante la cual los signos gráficos se procesan como tales para

acceder a su significado

Vía indirecta o fonológica: Para acceder al significado de una palabra escrita, los

grafemas se convierten antes en fonemas y se procesan como tales.

19

El código se adquiere cuando se comprende el texto y cuando el aprendiz se fija en el

contenido y no tanto en su forma. Para leer hace falta tener el interés, el placer, la confianza para

lograr comprender y adquirir el código.

PROCESOS PERCEPTIVOS

Son el emparejamiento entre el código de acceso con una representación léxica que se

encuentra en la memoria del lector. Lo primero que se hace al leer es mover los ojos mediante

unos movimientos denominados sacádicos (saltos) que tienen por objeto colocar la información

visual presente en la fóvea, que representa aproximadamente dos grados de ángulo visual y

procesa entre 3 y 6 letras; combinados con unas paradas o fijaciones en las cuales se extrae la

información del mensaje escrito.

Si no se ha entendido la información o si el material es ambiguo o complejo se suelen

realizar regresiones que tienen como objetivo la revisión y el acceso a la información. La

información que se extrae de cada fijación se almacena en una memoria sensorial llamada

memoria icónica donde se reconoce el patrón visual. Después la información pasa a la memoria a

corto plazo (MCP) donde los datos son analizados y se realiza el reconocimiento de esa

información como una palabra; de esta forma la memoria icónica está preparada para recibir la

posterior información que se extrae de la siguiente fijación ocular.

Por otro lado se considera que la memoria icónica actúa como un almacén pre categorial,

en el cual la información estimular permanece durante un breve espacio temporal (inferior a 250

mseg) conservándose básicamente los rasgos visuales del mismo, como son por ejemplo: los

rasgos de líneas verticales, horizontales, curvas abiertas, curvas cerradas entre otras. Existe

evidencia empírica que confirma el papel de estos rasgos primitivos en la percepción visual

(Neisser, 1967)

Retomando el punto anterior si la memoria icónica es un almacén en el que se mantiene la

información durante un breve intervalo temporal, durante el cual no se realiza ninguna operación

interpretativa, es necesario suponer que existe otro almacén al que llega la información icónica

como lo mencionábamos anteriormente que es la memoria a corto plazo, la cual retiene cierta

cantidad de información durante más tiempo, pero con una capacidad limitada. La memoria a

20

corto plazo es un componente de la memoria operativa lo que permite que durante este intervalo

se pueda realizar algunas operaciones que conducen al reconocimiento de la palabra. La

información en el almacén de memoria a corto plazo tendría ya un carácter lingüístico

dependiendo a su vez de su interacción con la memoria a largo plazo (Just y Carpenter, 1992).

Según (Balota, 1994) un factor importante respecto a la unidad perceptiva que hemos

indicado seria la frecuencia de las letras que influye en tareas como el emparejamiento de letras,

la denominación y la categorización por ejemplo: vocal vs, consonante. Así mismo a mayor

número de vecinos ortográficos que tiene una palabra (por ejemplo, la palabra capa tendría

vecinos como: casa, cama, cata, pasa, cara masa etc; que surgen al cambiar una sola letra en la

palabra inicial).

La percepción se considera un proceso dinámico que involucra el reconocimiento y la

interpretación del estímulo, y que varía de acuerdo a factores como la experiencia previa del

perceptor. Cuando identificamos una forma como la figura del cartero, cuando reconocemos un

olor (olor a manzana por ejemplo) o una determinada secuencia de notas como pertenecientes al

estribillo de una canción popular estamos percibiendo algo. La percepción constituye un proceso

activo en el cual los patrones espaciales, temporales y los impulsos nerviosos provenientes de los

órganos sensoriales son confrontados en el cerebro con los trazos de memoria de excitaciones

similares ya experimentadas. En la literatura relacionada con el aprestamiento para la lectura se

enfatizan los aspectos relacionados con la percepción visual, discriminación visual y habilidad

visomotora.

DISCRIMINACIÒN VISUAL

Un niño puede tener un buen nivel de acuidad visual, es decir, es capaz de ver claramente

pero al mismo tiempo es posible que tenga dificultades en la habilidad para reparar en las

diferencias y semejanzas entre las formas visuales, es decir puede tener dificultades en la

discriminación visual. Barret (1965) reviso un considerable número de estudios entre 1928 y

1965, y encontró evidencias de que las medidas de discriminación visual que empleaban tanto en

21

estímulos verbales como no verbales se correlacionaban significativamente con el rendimiento

lector en los alumnos de primer grado.

Otros estudios también apoyan la idea de que la discriminación de formas de letras y

palabras, o figuras que se asemejan a ellas es más benéfica para la lectura que la discriminación

de formas geométricas (Allen, 1959, Muehl, 1960). Estos hallazgos apoyan la idea de que la

lectura es fundamentalmente una destreza lingüística y que los triángulos, círculos y rectángulos

no aportan la información gráfica, ortográfica, semántica y sintáctica requerida en el proceso

lector (Vellutino, 1980).

Gibson y Levin (1975) plantean que las letras y las palabras son percibidas a través del

descubrimiento de rasgos distintivos invariantes de muy diverso orden. Como una función de

estrategias cognoscitivas que tienden hacia una ordenación económica y selectiva de estímulos,

dividen los rasgos distintivos de las palabras en cinco clases generales de información: grafica,

ortográfica, fonológica, semántica y sintáctica. Los lectores iniciales presumiblemente serían más

sensibles a los rasgos semánticos y sintácticos de las palabras que a los gráficos y fonológicos.

HABILIDAD VISOMOTORA

Según Bender, (1975) está asociada con la capacidad del lenguaje y algunas funciones de

la inteligencia, como percepción visual, habilidad motora manual, memoria, conceptos

temporales y espaciales, capacidad de organización o representación sin embargo una alteración

de la madurez visomotora, no necesariamente tiene que ver con una alteración en el nivel

intelectual.

22

BASES POLÌTICAS

Para dar sustento a este proyecto se presentan los aspectos de orden político y legal que

lo posicionan como una alternativa de solución a las necesidades educativas del grupo de

Nivelación básica.

Puesto que la intervención es realizada por un estudiante del programa de fonoaudiología,

se retoma la ley 376 de 1997 según la cual el papel fundamental del fonoaudiólogo en el área

escolar responde a los interrogantes sobre las múltiples necesidades de la educación como

derecho fundamental de los seres humanos, con el propósito de velar por el bienestar

comunicativo en una población y/o en un individuo específicamente, donde su área de interés es

la comunicación humana y sus desórdenes, laborando dentro de diferentes sectores como salud,

educación y bienestar social con el fin de brindar una calidad de vida a las personas que

presenten deficiencias para interactuar o desempeñarse dentro de una sociedad.

La sustentación conceptual de la propuesta está dada desde la concepción de

alfabetización y su importancia en el desarrollo social, personal y académico del estudiante.

Según el artículo 20 De la Ley General de Educación un objetivo primordial es el de

desarrollar habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y

expresarse correctamente.

En el artículo 9º el capítulo 2, indica que todos los establecimientos educativos deben

garantizar la promoción del 95% de los educandos al finalizar el año escolar, lo cual apunta a que

el mínimo de estudiantes reprueben el año y el máximo número de estos deberán pasar al grado

siguiente.

Este capítulo en el artículo 4º dice que la evaluación de los educandos deberá ser

continua e integral, valorando el alcance de logros y la capacidad de estos, además que ésta debe

implementar estrategias como apoyo a los educandos. Se hace énfasis en el informe periódico a

los padres de familia sobre el avance de sus hijos teniendo en cuenta las fortalezas y dificultades

de ellos.

23

Vale la pena destacar que de acuerdo con los indicadores de logros curriculares

establecidos en la ley 115 de 1994, el proyecto desarrolla en el niño:

La dimensión corporal:

Porque reconoce las partes del cuerpo, realiza movimientos coordinadamente de manera

armónica, se riente acertadamente en el espacio además la expresión corporal y la participación

activa en diferentes actividades lúdicas se incrementa.

En la dimensión comunicativa:

Comprende el texto oral y escrito, responde a preguntas textuales e inferenciales,

aumenta el léxico, comunica las diferentes situaciones del texto, comienza con la identificación

de producciones literarias. Además de disfrutar de la canción infantil, los poemas y los cuentos.

En la dimensión cognitiva:

Describe personajes y objetos, relaciona las situaciones de las canciones con las de su

propia realidad, utiliza su experiencia para solucionar diferentes situaciones, desarrolla la

capacidad de observar, comparar y confrontar; interpreta imágenes en diferentes situaciones.

En la dimensión ética:

Participa y se integra en juegos, se acepta así mismo y a los demás, disfruta la interacción

dentro de un grupo, toma decisiones y asume ciertas responsabilidades.

24

PROCEDIMIENTO:

FASES METAS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLE LOGROS

Fase I

Observación

y

diagnóstico(p

oblacional e

institucional)

Identificar la

situación

problemática con

mayor prioridad

de atención en la

población.

Observación

indirecta

Observación directa

a través de la

consulta de carpetas

institucionales de

los usuarios

Humano:

Fonoaudióloga en

formación,

usuarios, del grupo

nivelación básica

profesionales de la

institución,

psicólogo Rafael

Martínez y docente

del aula de

nivelación básica

Infraestructura:

Instalaciones de la

institución

Materiales:

Lista de chequeo

modificada y

adaptada para la

población, basada

en autores como

Owens R, (2003) y

Belinchon, M.

(1996)

Fonoaudióloga en

formación:

Almanza Avila

Julieth Ximena

Se logró la

caracterización

de la población

y sus

necesidades en

relación al

proceso de

lectura y

escritura.

25

FASES METAS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLE LOGROS

Fase II

Implementar

un proyecto

de

intervención

en

habilidades

psicolinguisti

casde lectura

y escritura.

Estimular la

percepción

auditiva

mediante

sonidos iniciales

y sílabas de las

palabras.

Estimular la

percepción

visual mediante

el análisis y

lectura de

imágenes.

Reconocimiento

del fonema y

grafema

jugar con las

palabras para

formar frases

Iniciar la

motivación por

la lectura y la

escritura

Encontrar

sonidos

semejantes.

Reconocerlo

s en

palabras.

reconocimiento

del grafema:

Percepción visual

Reconocer

la forma

Reconocer

la

orientación

Discriminarl

o

visualmente

de otros

Detectar

absurdos en

un dibujo.

Reconocerlo

Humano:

Fonoaudióloga en

formación,

usuarios, del grupo

nivelación básica

profesionales de la

institución,

psicólogo Rafael

Martínez y

docente del aula

de nivelación

básica

Infraestructura:

Instalaciones de la

institución

Materiales:

con imágenes,

dibujos, cajas de

letras, alfabetos

silábicos, dominó,

recortando

imágenes y

palabras de las

revistas de

publicidad de

almacenes, tiendas

de juguetes,

Fonoaudióloga

en formación:

Almanza Avila

Julieth Ximena

26

en palabras.

formar sílabas:

Unirlo a las

vocales

Reconocer

las sílabas

Segmentar

palabras en

sílabas.

Encontrar

palabras

que

empiecen

por una

sílaba dada

Encontrar

palabras

que lleven

esa sílaba

Hacer auto

monitoreo

de la

palabra

escrita

volviendo

alimentación,

cuentos elaborados

en el aula.

27

sobre ella

jugar con las

palabras para

formar frases:

Leer

palabras,

asociarlas al

dibujo o

imagen

correspondi

ente

Asociar

dibujos a

palabras

Componer

con dibujos

una frase

Leer los

dibujos de

la frase

Escribir la

frase

poniendo

nombre a

los dibujos

28

Unir

imágenes a

frases

Lograr que los

niños realicen

lectura de etiquetas

reconocidas y

diversos estímulos

escritos.

Culminar el

proyecto con una

actividad en donde

se evidenciara

todos los temas

tratados durante el

semestre

29

Fase III

Monitoreo e

impacto del

proyecto.

Medir el

impacto antes y

durante la

implementación

del proyecto

mediante el

cumplimiento de

los objetivos y la

opinión de los

participantes.

Aplicación formato

de monitoreo a

estudiantes

Aplicación de

encuesta a docentes

(anexo B)

Conclusiones y

recomendaciones

acerca de la

intervención y del

impacto que se

obtuvo en el

proyecto

Humano:

Fonoaudióloga en

formación,

usuarios, del grupo

nivelación básica

profesionales de la

institución,

psicólogo Rafael

Martínez y

docente del aula

de nivelación

básica

Infraestructura:

Instalaciones de la

institución

Fonoaudióloga

en formación:

Almanza Avila

Julieth Ximena

30

Sujetos:

Para la selección de los estudiantes se tuvieron en cuenta criterios como edad, formación

académica, nivel socio cultural y procedencia. Estuvo constituida por un grupo de 14 estudiantes

de sexo femenino y masculino entre edades de 5 a 6 años de edad quienes cursan el grado de

nivelación básica en el centro comunitario champagnat la paz en la que asisten personas de un

nivel socio económico medio bajo.

Lugar:

La aplicación de los instrumentos se llevó a cabo en el centro comunitario champagnat la

paz ubicado en la Localidad 18 Rafael Uribe Uribe al sur oriente de la ciudad de Bogotá.

Pertenece al estrato 1 según Planeación Distrital, el desarrollo de la prueba se realizó en el curso

nivelación básica el cual presento condiciones ambientales favorables en lo referente a la

iluminación ventilación y aislamiento de ruidos que pudieran distraer a los estudiantes.

Procedimiento

Para la elaboración del presente proyecto se realizó una primera sesión de trabajo con los

estudiantes seleccionados para aplicar la prueba de conocimientos sobre el lenguaje escrito y una

segunda sesión para la aplicación de la batería evaluadora de las habilidades necesarias para el

aprendizaje de la lectura y escritura.

Durante la ejecución de las actividades la docente estuvo presente en el aula de clase con

el objetivo que las actividades se realizaran de manera grupal para obtener unos datos confiables

y además aclarar cualquier duda con respecto a la misma, el tiempo de la aplicación de las

actividades fue de 1 hora por cada instrumento dejando intervalo de un día para aplicar la

segunda actividad.

Posteriormente se procedió a la tabulación y análisis de los datos para facilitar esta

información se diseñaron tablas para cada uno de los criterios de calificación establecidos es

decir habilidades motoras, percepción visual, percepción auditiva y análisis de palabras.

31

Resultados

A partir del análisis de los resultados se tuvo como base los datos aportados por los

instrumentos realizados de las habilidades y destrezas de la lectura y escritura. El procedimiento

se llevó a cabo para comprobar el impacto del presente proyecto de acuerdo a cada uno de los

criterios establecidos.

Para efectuar el análisis estadístico se procedió de la siguiente manera:

Figura 1: Habilidades Motoras.

En las habilidades motoras en cuanto a postura adecuada la diferencia es de un 35.7% del

inicio al final de la intervención lo que hace referencia a que 5 de los 8 niños que presentaban

dificultad mejoraron y 3 continúan presentando esta dificultad.

En independencia segmentaria la diferencia fue de un 64.3% del inicio al final de la

intervención lo que significa que 9 de los 12 niños que presentaban dificultad mejoraron y 3

continúan con dificultad.

En lateralidad definida hay una diferencia de un 14,3% del inicio al final de la

intervención referente a que 2 niños de 4 que presentaban esta dificultad mejoraron.

En cuanto a la toma adecuada del lápiz se encontró una diferencia de 14.3% del inicio al

final de la intervención lo que hace referencia a que 2 niños de 3 que presentaban dificultad

mejoraron.

En esquema corporal encontramos una diferencia de 14.3% del inicio al final de la

intervención lo que hace referencia a que 2 niños de 4 que presentaba dificultad mejoraron y 2

persisten con esta dificultad.

En direccionalidad se observa una diferencia de 28,6% del inicio al final de la

intervención lo que hace referencia a que 4 niños que presentaban dificultad mejoraron.

32

Figura 2: Percepción visual:

En discriminación de formas encontramos una diferencia del inicio al final de la

intervención de un 57,1% lo que quiere decir que 8 de los 12 niños que presentaban dificultad

mejoraron.

En cuanto a coordinación visomotora se observa una diferencia de un 57.1% del inicio al

final de la intervención lo que se refiere a que 7 de los 10 niños que presentaba dificultad

lograron mejorar en esta habilidad.

En figura a fondo se observa una diferencia del inicio al final de la intervención de un

21,5% lo que refiere a que 3 de los 6 niños que presentaban dificultad mejoraron y 3 continúan

con la misma dificultad.

En cuanto a posición en el espacio se observa una diferencia del inicio al final de la

intervención de un 28,6% lo que refiere a que 4 de los 5 niños que presentaban dificultad

mejoraron.

33

Figura 3: Percepción Auditiva

En cuanto a rimas se observa una mejora de un 42,9% lo que significa que 6 niños

mejoraron en esta habilidad.

En sonidos iniciales se observa una diferencia del inicio al final de la intervención de un

14,3% lo que refiere a que 2 de los 5 niños que presentaban dificultad mejoraron.

En cuanto acento se puede observar una diferencia de un 57,1% del inicio al final de la

intervención lo que quiere decir que 8 de los 12 niños que presentaban dificultad mejoraron en

esta habilidad.

34

Figura 4: Análisis de palabras.

En análisis fónico se puede observar una diferencia de un 42,8% del inicio al final de la

intervención lo que refiere que 6 de los 10 niños que presentaban dificultad mejoraron en esta

habilidad.

En cuanto análisis estructural se obtuvo una mejora de un 78,6% lo que refiere que 11 niños

mejoraron en esta habilidad.

35

28,6%

0,0%

71,4%78,6%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

Anàlisis fònico Anàlisis estructural

Anàlisis de palabras

INICIO

FINAL

Impacto del proyecto:

Para conocer la satisfacción y el impacto del proyecto se aplicó una encuesta a la docente

del curso NB la cual contenía 11 preguntas sobre el proyecto en general, las cuales debía

responder en alto, medio y bajo (anexo J) donde los resultados se presentan a continuación

pregunta por pregunta.

En la primera pregunta que hacía referencia a ¿Considera que el trabajo realizado por la

estudiante de fonoaudiología fue relevante para el desarrollo de habilidades y destrezas de la

lectura y escritura en los niños de NB? la respuesta fue alto.

En la pregunta 2 ¿De acuerdo con el trabajo realizado por el servicio de fonoaudiología

usted aprendió sobre el tema de habilidades y destrezas de la lectura y escritura? Tuvo como

respuesta alto

La pregunta número 3 ¿Cómo le pareció el desempeño realizado por parte del servicio de

fonoaudiología dentro de la institución? La respuesta obtenida fue alto

En la pregunta 4 ¿Fueron explicadas cada una de las actividades realizadas por la

estudiante de fonoaudiología? La respuesta fue de un nivel medio

36

En cuanto a la pregunta número 5 ¿Cada una de las inquietudes sobre el tema de

habilidades y destrezas de la lectura y escritura fueron atendidas por el servicio de

fonoaudiología? La respuesta obtenida fue de un nivel medio

En la pregunta número 6 ¿Las acciones realizadas por parte de la estudiante de

fonoaudiología permitieron avances a nivel de la lectura y escritura en los niños y niñas? la

respuesta fue alto.

En la pregunta 7¿Por medio del trabajo realizado por la estudiante de fonoaudiología,

cree usted que es importante el papel de la fonoaudiología para el desarrollo de habilidades y

destrezas de la lectura y escritura en niños y niñas en las diferentes etapas de desarrollo? La

respuesta que se obtuvo fue de un nivel alto

En la pregunta número 8 hace referencia a: ¿Para usted es importante el trabajo

interdisciplinario para el desarrollo de habilidades y destrezas de lectura y escritura del niño y

niña? La respuesta obtenida fue de un nivel medio

En la pregunta 9 ¿Las sugerencias dadas por el servicio de fonoaudiología son

importantes e influyentes en el desarrollo comunicativo y en la interacción con los niños y niñas?

La respuesta obtenida fue de un nivel alto

En cuanto a la pregunta 10 ¿Participó en las actividades realizadas por el servicio de

fonoaudiología dentro del contexto de interacción? La respuesta que se obtuvo fue de un nivel

medio

En la pregunta numero 11 ¿Según su criterio considera usted que cada una de las acciones

realizadas por el servicio de fonoaudiología fueron de forma organizada? La respuesta fue de un

nivel alto.

Conclusiones del impacto

Teniendo en cuenta la encuesta de impacto diligenciada por la docente, se deja a

consideración de la facultad de Fonoaudiología la apertura del proyecto con el fin de continuar el

37

mismo ya sea ampliando la cobertura en los estudiantes de otros grados escolares, con el fin de

que permitan beneficiar la comunicación independientemente de la modalidad en la población

estudiantil.

Por último se concluye que la implementación del proyecto fue positiva ya que incentivó

a la creación de actividades por parte de la docente, que favorecieran el desempeño académico de

los niños y las niñas.

Conclusiones generales

De acuerdo a los resultados y actitud de los niños y niñas, frente a las actividades

planteadas se concluye que es pertinente tener en cuenta para la elaboración de las actividades la

edad, el grado escolar, y los gustos de los niños. La docente inicialmente manifestaba no tener

mayor conocimiento de las habilidades y destrezas de la lectura y escritura y su relación con los

procesos de los mismos, manifestando posterior a la implementación del taller, su satisfacción de

manera verbal en el uso de las habilidades y destrezas como estrategias para el mejoramiento de

dichos procesos.

Con base a lo anterior, se llega a la conclusión que la implementación del proyecto de

habilidades y destrezas contribuyó al fortalecimiento de los procesos de lectura y escritura.

A través de la encuesta implementada a la docente se concluye que el desarrollo del

proyecto obtuvo un gran impacto, puesto que permitió ver la mejoría en los procesos de lectura y

escritura; ella reporto que es importante tener en cuenta aspectos como promover la lectura

dentro del aula de clase, fortalecer las habilidades y destrezas psicolingüísticas, motivar a los

niños por la lectura y la escritura. El tiempo transcurrido para la implementación del proyecto fue

conveniente, considerando que el proyecto debería tener continuidad

38

REFERENCIAS

1. Manzano Pérez José,(1995).Evaluación e Intervención de los procesos de lectura y

escritura. Madrid España :Editorial cepe

2. Flores R. (2009) Tiempo oportuno para leer, recuperado en el año 2009, en funda

lectura, Bogotá, Colombia.

3. Ferreiro Emilia, Palacio Gómez Margarita.(1982). Nuevas perspectivas sobre los

procesos de la lectura :Siglo XXI Editores S.A

4. Berko, J. y Bernstein, N.(1999) Psicolingüística. Madrid, McGraw- Hill.

5. Dale P. (1995) Desarrollo del Lenguaje: Un enfoque psicolingüístico. México D.

F, Trillas.

6. Vygotsky, L. (1979), El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Crítica,

Barcelona.

7. Ruiz Jiménez (2000) instrumento de evaluación en el proceso de lecto- escritura

8. Ley 1098 (2006) Código de la infancia y la adolescencia

9. Owens, R. (2003) Desarrollo del lenguaje, quinta edición. Pearson Educación.

Madrid.

10. Belinchòn M. (1996) Modelo comprensión y expresión

11. McLane J. y Mc Namee G (1999) alfabetización temprana. Madrid : Editorial

Morata S.L

12. Neisser, (1967) citado por Galve Manzano, j.l. (2007) evaluación e intervención

en los procesos de la lectura y la escritura. Madrid: editorial eos

13. Just y Carpenter, (1992) citado por Galve Manzano, j.l. (2007) evaluación e

intervención en los procesos de la lectura y la escritura. Madrid: editorial eos

14. Barret (1965) citado por Felipe Alliende y Mabel Condemarin, la lectura: teoría,

evaluación y desarrollo. Editorial Andrés Bello

15. Allen, 1959, Muehl, (1960). ) citado por Felipe Alliende y Mabel Condemarin, la

lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Editorial Andrés Bello

39

16. Gibson y Levin (1975), y Bender (1938) citado por Felipe Alliende y Mabel

Condemarin, la lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Editorial Andrés Bello

40

ANÈXOS

ANÈXO A: INSTITUCIÒN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

PROGRAMA DE SALUD FACULTAD DE COMUNICACIÓN HUMANA Y

FONOAUDIOLOGÍA

ENFASIS

LISTA DE CHEQUEO

FECHA: CURSO:

PARTICIPANTE: EDAD:

INDICADORES SI NO OBSERVACIÓN

DIMENSIÓN INTRAPERSONAL

VARIABLE BIÓLOGICA

ESTRUCTURAL

Se observan alteraciones anatómicas.

AUDICIÓN

Identifica la ubicación de la fuente sonora

VISUALES

Utiliza lentes

Otras (cuales)

VARIABLE PSICOLÓGICA

PERCEPCIÓN

VISUAL

Identifica la ubicación de los objetos

AUDITIVA

Percibe sonidos del lenguaje

ATENCIÓN

Sostiene su atención por un periodo de tiempo

de 5 Min

Se distrae con facilidad.

MEMORIA

A corto Plazo

A mediano Plazo

A largo Plazo

MOTIVACIÒN

Realiza las actividades propuestas con

motivación

VARIABLE LINGÜÍSTICA

COMPONENTE FONÉTICO –

FONOLOGICO

41

Repertorio fonético completo

Omisiones de letras

Omisiones de silabas

Sustitución de letras

Sustitución de sílabas

Adición de sílabas

Usa correctamente los fonemas y las

combinaciones

Emite silabas trabadas

COMPONENTE MORFOSINTÀCTICO

Maneja diferentes tiempos verbales

Respeta la secuencia lógica sujeto-verbo

Utiliza oraciones simples

Utiliza oraciones compuestas

Hace uso de género y número

Hace uso de sustantivos comunes y propios

Hace uso de frases:

Negativas

Interrogativas

Afirmativas

Exclamativas

Imperativas

COMPONENTE SEMÁNTICO

Posee vocabulario amplio

Expresa significados de diferentes palabras

Identifica absurdos verbales

Explica absurdo verbales

Establece relaciones causa- efecto

Reconoce grupos semánticos.

(Partes del cuerpo, prendas de vestir, objetos de

la casa, útiles de aseo, útiles escolares, animales

salvajes, animales domésticos, frutas y medios

de transporte).

Describe láminas

COMPONENTE PRAGMÁTICO

Inicia, mantiene y finaliza un tema

conversacional

Respeta turnos conversacionales

Maneja diferentes estrategias de reparación de

la conversación

42

BIBLIOGRAFÍA

Owens, R. (2003) Desarrollo del lenguaje. Quinta edición. Pearson Educación. Madrid.

Belinchon M. (1996) Modelo comprensión y expresión

Presenta argumentos para defender su posición

Tiene en cuenta la opinión del interlocutor

VARIABLE PSICOLINGÜÍSTÌCA

DECODIFICACIÓN

Comprende la intención de su interlocutor

Comprende ordenes sencillas

Capta el sentido o contenido del mensaje

CODIFICACIÓN

Selecciona el código adecuado

Planea un mensaje teniendo en cuenta su

propósito comunicativo.

Busca las palabras adecuadas para emitir un

mensaje

Organiza las palabras para emitir un mensaje

Le da significados a las palabras de acuerdo al

contexto

DIMENSIÒN INTERPERSONAL

Expresa su pensamiento a través de su código

Adecua el discurso a su interlocutor

Maneja intencionalidad frente a sus pares

simétricos

Maneja intencionalidad frente a sus pares

asimétricos

Hace uso de normas conversacionales

Mantiene contacto visual en la interacción

Adecuada expresión facial

Apoya su comunicación con aspectos no

verbales

Expresa estados de ánimo

DIMENSION SOCIO – CULTURAL

Identifica el contexto en el cual se desenvuelve

Se identifica en un grupo social

Reconoce situaciones sociales

Se integra en la cultura de su contexto

Expresa sus experiencias mediante el lenguaje.

Participa en actividades de grupo (disposición).

43

ANÈXO B: INSTRUMENTO DE EVALUACIÒN EN EL PROCESO DE LECTO-

ESCRITURA EN BASE DE (RUIZ JIMENEZ 2000)

Nombre:_________________________________ Edad: _______ ______________

Sexo: __________________________________ Escolaridad: ________________

Fecha: _________________________________

PERCEPCIÓN VISUAL:

Actividad N 1 : conocer direcciones arriba, abajo, izquierda, derecha

OBJETIVO conocer lateralidad apoyado de imágenes

MATERIALES: Imágenes

APLICACIÓN:

Se les da a los niños la siguiente instrucción: ahora les voy a mostrar unas imágenes y con el

color rojo me van a encerrar los objetos que están a la derecha, con el color azul los que se

encuentran a la izquierda, con amarillo los de arriba y dejas en blanco los que se encuentran hacia

abajo.

44

Actividad N 2: formas y diferencias

OBJETIVO: reconocimiento de formas y saberlas diferenciar

MATERIAL: imágenes

APLICACIÓN:

Se les da a los niños la siguiente instrucción: ahora les voy a mostrar una imagen con unas figuras

y ustedes me van a decir que forma tiene y que se diferencia de las otras

45

PERCEPCION AUDITIVA:

Actividad N 3: Reconocer sonidos y diferenciarlos

OBJETIVO: reconocer los sonidos y saber diferenciar cada uno

MATERIAL: sonidos de animales y carros

APLICACIÓN:

Se les da a los niños la siguiente instrucción: ahora estén muy atentos les voy a pasar unos

sonidos y me tienen que decir que es y donde se encuentran

SEGMENTACIÓN SILÁBICA

Actividad N 4: Segmentación de palabras en unidades silábicas

OBJETIVO: Segmentar palabras en unidades silábicas apoyado de las palmas en cada golpe de

voz.

MATERIAL: 4 palabras distribuidas en palabras monosílabas, bisílabas y trisílabas

APLICACIÓN:

Se les da a los niños la siguiente instrucción: ahora les voy a decir unas palabras y ustedes tiene

que repetirla dando palmadas a cada golpe de voz,

Monosílabas: pez, sol, flan, luz

46

Bisílabas: pera, vaso, lápiz, seta

Trisílabas: pelota payaso, cartera, tijeras

Actividad N 5: identificación de la silaba inicial

OBJETIVO: Identificar la primera silaba de las palabras

MATERIAL: 4 palabras distribuidas en 2 bisílabas y 2 trisílabas

APLICACIÓN:

Ahora les voy a decir unas palabras y ustedes me tienen que decir cuál es el primer trocito de esa

palabra.

Bisílabas: casa, pato

Trisílabas: zapato, oveja

Actividad N 6: comparación de silabas iniciales

OBJETIVO: Identificar si las silabas iniciales de las palabras son iguales o diferentes.

MATERIAL: 6 parejas distribuidas en tres parejas de palabras que empiezan iguales y otras tres

parejas de palabras que no empiezan igual

APLICACIÓN:

Se les empieza a dar la instrucción diciéndoles que algunas palabras empiezan igual porque el

primer pedacito de su nombre es el mismo, luego se les dice que se les va a decir unas palabras y

ellos tiene que decir si empiezan igual o no.

Parejas de las que empiezan igual:

Moto, molino, seta, sello, rosa, ropa

Parejas que no empiezan igual:

Isla, indio, pelo, palo, barco, mesa

SEGMENTACIÓN FONÉMICA

Actividad N 7: Reconocer fonemas al principio de la palabra

OBJETIVO Segmentar palabras en unidades fonemicas ayudado de imagen

47

MATERIAL: Imágenes

APLICACIÓN:

Se les muestra un dibujo y se les pregunta ¿Qué es ésto? Sol luego de que ellos

identifiquen la imagen se resalta el fonema inicial que en este caso sería la S.

Preguntándoles ¿Qué suena primero? S. y asi consecutivamente con otros fonemas

Actividad N 8: Reconocer fonemas al final de la palabra.

Se les hace la misma indicación que el ejercicio anterior y se le muestra un dibujo por un minuto

y luego se les pregunta ¿Qué es ésto? Perro. Resaltamos el fonema final: Perroooo. Y se les

vuelve a preguntar ¿Qué suena al final? O.

48

Identificar fonemas en palabras.

Se le presenta una lámina con varios dibujos y deben señalar los que empiezan por un

determinado fonema.

Señalar los que empiezan por el fonema /s/.

Posteriormente, plantear ejercicios similares, debiendo señalar los que acaban por un determinado

fonema. Finalmente, los que contengan un determinado fonema dentro de la palabra.

49

SEGMENTACIÓN LÉXICA:

Actividad N 9: Segmentación de la frase en palabras

OBJETIVO: contar el número de palabras de una frase, palmeando las palabras que tiene

MATERIAL: seis frases secuencializadas de menor a mayor dificultad

APLICACIÓN:

Se les pide a los niños la siguiente instrucción. Ahora les voy a decir unas frases, ustedes tendrán

que dar una palmada por cada palabra que tenga cada frase,

Juan salta

50

El perro ladra

Luis bebe agua

Los niños juegan en el campo

Javier sube al castillo

51

ANÈXO C: TALLER # 1

Nombre:_________________________________ Edad: _______ ______________

Sexo: __________________________________ Escolaridad: ________________

Fecha: _________________________________

ACTIVIDAD: percepción visual

OBJETIVO: Motivar a los niños a la identificación de las consonantes, a través de actividades

creativas y llamativas.

MATERIAL: imágenes

APLICACIÓN

Dar a cada uno un rótulo con una palabra que inicia con una consonante, se les indica que

debe repetir dicha palabra, según el sonido dicen el nombre de la letra inicial. Se escribe en el

tablero una palabra con cada consonante, se lee en voz alta y se les pide que piensen en otras

palabras que inicien por la misma y posterior a eso se les da a cada uno una hoja con diferentes

letras y se les pide que una con una línea las que son iguales, las coloreen del mismo color y

encierren según corresponda.

52

53

54

55

56

57

ANÈXO D: TALLER # 2

Nombre:_________________________________ Edad: _______ ______________

Sexo: __________________________________ Escolaridad: ________________

Fecha: _________________________________

ACTIVIDAD: Lectura de imágenes

OBJETIVO: Agilizar el proceso de aprendizaje de la lectura mediante la observación, descripción

y elaboración de trabajos creativos con láminas.

MATERIAL: imágenes

APLICACIÓN

Juego concéntrese: Se harán varias veces con juegos de concéntrese con láminas

llamativas como: animales, plantas, personajes, alimentos…, por equipos irán pasando por estos

para jugar.

Estas serán colocadas en el tablero, las observaran y cada uno elegirá una de ellas, para

que la describa detalladamente ante sus compañeros. Cada niño deberá decir que características y

qué le llamo la atención de la lámina observada

58

59

ANÈXO E: TALLER # 3

Nombre:_________________________________ Edad: _______ ______________

Sexo: __________________________________ Escolaridad: ________________

Fecha: _________________________________

ACTIVIDAD: Discriminación auditiva

OBJETIVO: desarrollar la percepción y reconocimiento de sonidos, fonemas y palabras

MATERIAL: sonidos e imágenes

APLICACIÓN

Juego de las parejas de animales; se agrupan parejas. Cada una de las parejas realizara el sonido

de un animal (pollito, vaca, caballo, oveja,,,). Colocaremos a los niños/as por todo el salón con

los ojos tapados. Se da la indicación de empezar a imitar al animal que a cada uno le haya tocado.

Cada niño/a debe intentar localizar su pareja mediante el sonido emitido y cogerse de la mano. Y

por último se le da a cada uno unas imágenes con diferentes dibujos y ellos deben decir con que

letra comienza cada dibujo.

60

61

ANÈXO F: TALLER # 4

Nombre:_________________________________ Edad: _______ ______________

Sexo: __________________________________ Escolaridad: ________________

Fecha: _________________________________

ACTIVIDAD: Análisis de palabras

OBJETIVO: Afianzar el reconocimiento de las letras por medio de actividades lúdicas

MATERIAL: dado y laberinto

APLICACIÓN

Los niños se organizan en grupos de a tres, uno de ellos será el que tire el dado en el

camino del laberinto donde se encuentran diferentes letras los otros dos empezaran a nombrar

objetos que contengan la letra donde cayó el dado. A medida que se va nombrando cada objeto,

se irán rotando para que todos participen.

62

63

ANÈXO G: TALLER # 5

Nombre:_________________________________ Edad: _______ ______________

Sexo: __________________________________ Escolaridad: ________________

Fecha: _________________________________

ACTIVIDAD: Cuéntame una historia

OBJETIVO: Aplicar la habilidad para interpretar y elaborar historias a partir de la creación y

socialización de relatos.

MATERIAL: revistas con imágenes

APLICACIÓN

Se conformaran grupos de a 3 niños y a cada grupo se le facilitará una revista o periódico para

que observen las imágenes que allí se encuentran y construyan una historia, según su creatividad

y originalidad. Después de que cada grupo haya construido su historia se pasara a un niño de cada

grupo al frente para que relate la historia que construyo con sus otros dos compañeros.

64

ANÈXO H: TALLER # 6

Nombre:_________________________________ Edad: _______ ______________

Sexo: __________________________________ Escolaridad: ________________

Fecha: _________________________________

ACTIVIDAD: Atendamos y comprendamos

OBJETIVO: Participar activamente de la comprensión de lectura de una fábula, logrando en los

niños una mayor concentración, atención y comprensión de lo que se escucha.

MATERIAL: video la liebre y la tortuga

APLICACIÓN

Se realizara la proyección de la película y al finalizar la película para saber lo que los niños

comprendieron de lo visto y escuchado se procederá a una socialización a través de unas

preguntas mediante el juego tingo tingo tango las cuales serán:

¿Cuál es el título de la fábula?

¿De qué se trata la fábula?

¿Cuál es el animal más rápido?

¿Cuál es el animal más lento?

¿Cuál fue el animal ganador?

¿Cuáles son los personajes de la fábula?

¿Quién durmió un rato mientras duró la carrera?

¿Dónde ocurrió la carrera olímpica?

65

ANÈXO I: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Proyecto: Intervención de habilidades psicolingüísticas para el desarrollo de la lectura y la

escritura en el grupo de nivelación básica del centro comunitario champagnat “la paz

Actividades a desarrollar febrero Marzo Abril Mayo Junio

Selección de la población estudio 14

Preparación y selección de

pruebas estandarizadas

16

Inicio de la aplicación de pruebas

estandarizadas

6

Finalización de aplicación de las

pruebas estandarizadas

17

Descripción de resultados y

creación de perfiles

17-20

Planeación de actividades de

intervención

17-20

Inicio de plan del intervención

según perfiles seleccionados

24

Monitoreo de la intervención en

la población estudio

29 7

Finalización de la intervención 7

Tabulación de resultados 7-9

66

Conclusiones y recomendaciones 7

Sustentación de proyecto de

énfasis Institución Universitaria

Iberoamericana

15

67

ANÈXO J: CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD- PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGÍA

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL SERVICIO FONOAUDIOLÓGICO

Lea con atención los siguientes ítems y con una x califique según el nivel de cumplimiento

Recomendaciones: _____________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________

ITEMS Respuestas

Bajo Medio Alto

1. Considera que el trabajo realizado por la estudiante de

fonoaudiología fue relevante para el desarrollo de habilidades y

destrezas de la lectura y escritura en los niños de NB

2. De acuerdo con el trabajo realizado por el servicio de

fonoaudiología usted aprendió sobre el tema de habilidades y destrezas

de la lectura y escritura

3. Como le pareció el desempeño realizado por parte del servicio de

fonoaudiología dentro de la institución.

4. Fueron explicadas cada una de las actividades realizadas por la

estudiante de fonoaudiología.

5. Cada una de las inquietudes sobre el tema de habilidades y

destrezas de la lectura y escritura fueron atendidas por el servicio de

fonoaudiología.

6. Las acciones realizadas por parte de la estudiante de fonoaudiología

permitieron avances a nivel de la lectura y escritura en los niños y

niñas.

7. Por medio del trabajo realizado por la estudiante de fonoaudiología,

cree usted que es importante el papel de la fonoaudiología para el

desarrollo de habilidades y destrezas de la lectura y escritura en niños

y niñas en las diferentes etapas de desarrollo.

8. Para usted es importante el trabajo interdisciplinario para el

desarrollo de habilidades y destrezas de lectura y escritura del niño y

niña.

9. Las sugerencias dadas por el servicio de fonoaudiología son

importante e influyentes en el desarrollo comunicativo y en la

interacción con los niños y niñas.

10.Participò en las actividades realizadas por el servicio de

fonoaudiología dentro del contexto de interacción

11. Según su criterio considera usted que cada una de las acciones

realizadas por el servicio de fonoaudiología fueron de forma

organizada.